Está en la página 1de 13

Nicos Poulantzas

MARX Y EL DERECHO MODERNO*

Es imposible tratar de exponer los princ1p1os ge- presente número de los Archivos, sino que me limi-
nerales de un análisis marxista del derecho sin se- taré a trazar sus lineamientos principales. (1)
ñalar previamente ciertas deformaciones que sufrió,
La primera, representada de manera muy caracte-
durante mucho tiempo, la teoría marxista del dere-
rística por Stuchka y Pashukanis, opera una "reduc-
cho. Estas deformaciones no son específicas de di-
ción" del nivel jurídico a la instancia económica. Es-
cha teoría pues forman parte de corrientes teóricas
ta tendencia, a pesar del valor teórico de un autor
generales en la historia del pensamiento marxista que
como Pashukanis, de alguna manera considera al de-
interpretaron de manera errónea a Marx. Si bien es
recho como un reflejo inmediato de la "base" eco-
cierto que Marx en ninguna parte trata del derecho
nómica. Para Pashukanis más particularmente, el dere-
de manera sistemática, o sea como objeto específico
cho privado consiste en un orden de relaciones socia-
de investigación teórica, no es menos cierto que su
les imitado de las relaciones de los poseedores de
teoría nos proporciona algunos principios para esa in-
mercancías. Se asemeja a una concepción puramente
vestigación. De este modo, las deformaciones de la
instrumentalista de las superestructuras, que ve en
teoría marxista del derecho, considerando la relación
ellas un elemento de la estructura social directamen-
del derecho y del Estado y la importancia política de
te determinado por la base económica, de la que se
este último objeto teórico, reflejan directamente las de-
limita a seguir sus meandros y caminos, más o me-
formaciones teóricas y políticas del pensamiento mar-
nos fielmente, como simple apéndice. La consecuen-
xista en general.
cia teórica de esta tendencia es que el sistema ju-
No es cuestión de hacer aquí un inventario de esas rídico no aparece en ella como un objeto específico,
deformaciones sino de trazar sus lineamientos gene- teóricamente construido, de investigación científica. Pa-
rales. Sin embargo, como toda lectura de la historia recería que lo que está implícitamente cuestionado
de un pensamiento procede de principios de lectura, por esos autores es la posibilidad de una teoría mar-
me inclinaré a dar esos lineamientos exponiendo el xista del derecho relativamente autónoma de las otras
contenido original del pensamiento marxista que preci- ramas de la teoría marxista. Y esto a pesar de sa-
samente nos proporciona las claves de un descifra- ber que la posibilidad de una teoría particular está
miento sistemático de la historia de sus variaciones basada en la autonomía y la especificidad de su ob-
deformadoras. jeto; no en la realidad social empírica -hecho ad-
En efecto, se puede trazar el esquema de la histo- mitido por Pashukanis a propósito del derecho- si-
ria de la teoría marxista del derecho localizando sus no como objeto constituido por esta teoría en obje-
oscilaciones entre una tendencia que se puede carac- to de investigación teórica. Una teoría marxista del
terizar como "economista" y otra caracterizada como derecho sólo tiene validez en la medida en que cons-
"voluntarista". No me extenderé en estas dos tenden- tituye su propio objeto. Bajo este aspecto, no sería
cias sobre las que insiste Cerroni en su artículo del exagerado ver en Pashukanis y Stuchka la continui-
dad de la tendencia teórica "economista" de la Se-
<> Este artículo está reproducido, de acuerdo a las dis-
posiciones legales vigentes, del libro Hegemonía y do- 1 Para las obras de Pashukanis y de Vyshinsky, me
minación en el Estado moderno, Ed. Pasado y presen- baso en la antología de Hazard: Soviet legal philo-
te, Córdoba, 1969. sophy, 1951.

78
gunda Internacional, según la cual el marxismo, sien- samiento de Lukács en Historia y Conciencia de cia-
do una teoría general de las sociedades y de la his- se. La consecuencia teórica de esta tendencia es que
toria, se reduciría a una "ciencia de lo económico". el derecho es constituido como objeto teórico autóno-
En Karl Korsch (2) hay una exposición descriptiva de mo de investigación sólo en la medida en que está
las consecuencias de esta concepción para las inves- en relación genética con un sujeto creador histórico
tigaciones marxistas en el dominio de las ciencias so- -voluntad de clase- de ese objeto. Sin embargo,
ciales. aunque es verdad que un objeto teórico no puede de
La segunda tendencia, voluntarista, está represen- ninguna manera ser reducido a la historia de la gé-
tada por autores tales como Reisner y Vyshinski. El nesis de un objeto real, esta tendencia de la teoría
derecho es considerado como un conjunto de nor- marxista del derecho no está dirigida a un objeto
mas emitidas por el Estado, que encarna la volun- científico sino a un objeto ideológico. Ninguna re-
tad de la clase dominante. (3) Esta tendencia de cons- lación científica puede ser basada así entre lo eco-
titución de un objeto teórico, en este caso el univer- nómico y el universo jurídico, y no es casual que
so jurídico considerado como un conjunto normativo, los textos de Vyshinski no contengan ninguna indi-
está ligada a toda una concepción errónea de las su- cación útil referida al derecho, en oposición a los tex-
perestructuras y de su reiación con lo económico. La tos de Pashukanis. Si el empirismo y el pragmatis-
base económica, concebida en forma mecanicista, con- mo de Pashukanis son la causa de que fracase su
sistiría en un campo inerte "accionado" por la volun- proyecto (la constitución de una teoría marxista del
tad y la conciencia humana. El princ:pio de la rela- derecho), el idealismo de Vyshinski sitúa su investiga-
ción entre lo económico y el sistema jurídico está re- ción en un vacío, en una ausencia de objeto cientí-
presentado por un sujeto creador de las normas jurídi- fico que no es otra cosa que la omnipresencia de un
cas, a partir de las "condiciones" de la base. A su objeto ideológico.
vez, éstas se presentan, en tanto que forma de con-
La tendencia de Vyshinski converge además en una
ciencia social, como "actores" del sistema en su con-
teoría marxista que consiste en lo que puede designar-
junto, concepción que está, menos paradojalmente de
se como una "superpolitización" del objeto de investi-
lo que pueda parecer, en relación directa con el pen-
gación. Al estar la constitución de este objeto refe-
rida a un sujeto de su génesis sujeto de la sociedad y
2 Ver su reseña del libro de Pashukanis en Archiv für de la historia (en este caso la clase o voluntad
die geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbe-
wegung, año 1930.
3 ". . . Reisner y Vyshinsky consideraron a las normas preswn que es el campo jurídico. Las nociones mis-
jurídico-estatales como datos-hechos, las "redujeron" mas de regla, norma o institución jurídicas, en tanto
de alguna manera colocándolas entre paréntesis en que realidades históricas y objetos ele análisis, no son
tanto que "objetos normativos", separándolas así de los genéticamente captadas y son, pues, operatorias sólo en
valores concretos que expresan. Todo universo de nor- la medida en que son axiológicamente concretadas.
mas, de mandatos prácticos, presupone una cristaliza- Para esto, no es suficiente con poner, a imitación ele
ción -explícita o no en ese universo- de valores Reisner y Vyshinski, esas normas en relación inme-
en función de los cuales se estructura la jerarquía nor- diata y desde el exterior -en tanto que objetos ya
mativa. El carácter particular de aquellos dominios estructurados- con la lucha ele clases, limitando su
de la superestructura que constituyen un conjunto nor- contenido axiológico a su carácter ele hecho como "nor-
mativo, la moral, la religión, el derecho y el Esta- mas-tendientes-a-la aplicación-de-las-clases- oprimidas".
do, el mismo arte (aunque en otro sentido) reside Explotación, por cierto. ¿pero por mediación de qué
precisamente en el hecho de que expresan el deber- valores concretos? ¿Cómo, por ejemplo, los valores ac-
ser social. Esos dominios son así genéticamente es- tuales de igualdad y de libertad (que precisamente,
tructurados y deben ser metodológicamente captados en tanto que valores, hacen aparecer al Estado co-
en función de los valores históricos concretos, engen- mo un "orden superior" de conciliación de los diver-
drados a partir de la base, que encarnan. Dicho de sos intereses) actúan como fuerzas de explotación y
otro modo, la condición de existencia de una regla o en qué sentido esta explotación reviste, en razón tam-
institución de nivel jurídico-estatal reside en los va- bién de esos valores, un carácter particular?" ( Pou-
lores históricos que especifica jurídicamente, en la lantzas, Nicos, "La teoría marxista del Estado y del
medida en que esos valores, en un contexto históri- derecho ... " en Hegemonía y dominación ... , p. 13;
co dado, han revestido ese modo particular de ex- N. del E.)

79
de clase) todo nivel de estructura social es reducido autodesarrollo, de la historia. Esos niveles forman una
a su significación política considerada como su causa "totalidad" en la medida en que se supone que son
de existencia. El corto circuito entre el objeto teórico engendrados por un centro, constituyendo todo nivel
y la realidad histórica operado por la identidad políti- una "pars totalis", una simple expresión de ese suje-
ca-histórica y expresado por la emergencia del obje- to central. Dicho de otro modo, las diversas realida-
to ideológico, repercute en el estatuto de la teoría: se des sociales son consideradas como si tuviesen un
trata de la expresión "ciencia burguesa-ciencia prole- sentido en tanto que manifiestan, bajo formas y apa-
taria" cuyo representante típico en la teoría del dere- riencias variadas, una esencia. Se reconocen aquí los
cho es Vyshinski. La teoría marxista en general se elementos característicos de la teoría hegeliana, en la
convierte así, en última instancia, en una "ciencia de que el Espíritu absoluto ocupa el lugar de sujeto cen-
la revolucióm". tral. La transposición de esta problemática en el mar-
Sin embargo, localizar esas deformaciones de la teo- xismo rev:ste diversas formas: ese sujeto puede es-
ría marxista, y en particular de la teoría marxista del tar representado ya sea por la "clase social", o por
derecho como variaciones de la temática "voluntaris- la "praxis", o también por un cierto nivel de la es-
mo-economismo" es sólo el primer paso hacia su lec- tructura social, en este caso por lo económico. To-
tura. Lo que interesa, en efecto, es ver cómo esas memos este último ejemplo por ser significativo. Con-
variaciones son sólo las expresiones de una misma siderando la relación Marx-Hegel bajo la metáfora de
invariante. Lo que sumariamente se ha caracteriza- "trastocamiento" en el sentido de que Marx habría
do como tendencia "economista" y "voluntarista" son puesto de pie la dialéctica de Hegel, lo económico,
en realidad dos caras de una misma moneda, dos ex- la "base", recibe el lugar que ocupa en Hegel, el
presiones de una misma problemática ideológica. Si Espíritu: es el sujeto central de la estructura social,
sus conclusiones parecen diametralmente opuestas, es detentando las claves de la inteligibilidad de esta es-
sólo porque sus principios, idénticos, implican esta va- tructura. Cada nivel puede así ser explicado sólo co-
riación continua. Esa problemática -el orden interno mo expresión de lo económico. Sin embargo, este lu-
que rige las cuestiones planteadas por una teoría a gar de sujeto central puede ser ocupado por otros
su objeto- es la de una cierta interpretación de la obra principios, por ejemplo la "praxis". Las relaciones de
de Marx. Implícita con frecuencia en las obras en los diversos niveles de la realidad social están fun-
cuestión, se encuentra en realidad en el propio Marx. dadas en su reducción a un principio de origen ge-
Es la problemática del joven Marx. No quiero decir n8tico -la praxis- que sería su denominador común
con esto que los autores que nos interesan hayan te- en tanto que princ:pio de g8nes;s de su sentido. Pa-
nido conocimiento, o se inspiren conscientemente, en ra resumir esta problemática podríamos decir que una
las obras de juventud de Marx, sino que esta pro- estructura social y las relaciones de sus niveles son
blemática, relativa en su núcleo a las relaciones en- reducidos a un sujeto central, desempeñando necesa-
tre Hegel y Marx, consiste en una cierta concepción riamente la investigación científica el papel de una his-
teórica acerca del punto de partida real de Marx y toriografía de la génesis, en· un proceso de esenc:a
de qué es lo que abandonó definitivamente en sus a existencia, de las distintas expresiones fenoménicas
obras de madurez. Este problema es particularmente a partir de esta esencia central.
importante para la teoría marxista del derecho. En ¿Cuáles son las consecuencias de esta proble-
sus obras de juventud Marx se ocupó sistemáticamen-
mática? En primer lugar, una imposibilidad de inves-
te de los problemas referidos al campo jurídico y, sin tigación teórica concerniente a los diversos dominios
embargo, no se puede extraer de allí nada referido
de la superestructura. Volvamos a la tendencia eco-
a un fundamento científico de la teoría marxista del
nomista: las superestructuras no pueden ser conside-
derecho.
radas en su autonomía relativa y su eficacia especí·
Esta problemática puede ser caracterizada como fica. Sólo tienen sentido como expresión de lo eco-
una problemática historicista del sujeto. ¿Cuáles son nómico. Se insistirá en vano sobre su autonomía, se
sus caracteres generales? Los diversos niveles del destacará el hecho de que hay una "acción recípro-
conjunto de la estructura social, y sus relaciones, es- ca" de la base y de la superestructura. Lo que apa-
tán fundados en su origen genético por un sujeto rece como viciada es la relación misma entre la ba-
creador de la sociedad y pr:ncipio unilineal, en su se y las superestructuras. La acción de la superes-

80
tructura sobre la base será considerada como el im- tocamiento que desplace el centro hacia las superes-
pacto externo y accidental de una excrecencia sobre tructuras. Por el contrario, si son las superestructu-
el tronco que la engendró. La autonomía relativa de ras las que ocupan este lugar, aunque no se quiera
un nivel superestructura! no estará fundada en la es- poner en evidencia la importancia de lo económico
pecificidad de sus estructuras propias, dado que esas esto sólo es posible a condición de un desplazamien-
estructuras se ordenan sólo como un reflejo de la ins- to simétrico, que atribuya ese papel a lo económico.
tancia central, sino como producto de una deforma- El aspecto economista existe en la tendencia volun-
ción, en su sentido más riguroso, del autodesarrollo tarista, así como el aspecto voluntarista en la tenden-
lineal de esta instancia. Estará basada en la concep- cia economista. Lo que interesa es que la problemá-
ción de la autonomía de las superestructuras calca- tica en cuestión permite esa continua transmutación,
das del esquema de una historicidad simple de los en la medida en que las relaciones de hornología y
orígenes, sobre su "retraso" o "adelanto" con respec- de circularidad, que caracterizan sus conceptos de
to de ese sujeto central que los engendra, en este totalidad y de historia, hacen lícitas esas transmuta-
caso lo económico. En última instancia, tal autono- ciones de papel y más aún, las implican. El econo-
mía será una astucia de la historia. mismo y el voluntarismo son las dos variables, teó-
ricamente coexistentes, de una misma invariable que
En segundo lugar, no se pueden descubrir rela- es la concepción historicista del sujeto.
ciones entre la base y las superestructuras. Esto es
tan cierto que en ese sentido sólo puede hablarse de Por otra parte, esta es precisamente la concepc1on
relaciones entre dos térm:nos, ambos constituidos en del joven Marx quien, criticando a Hegel mediante la
tanto que tales en y a través de su relación; entre reversión, yendo de lo abstracto idealista a lo con-
dos términos a los que su relación precisamente los creto materialista, permanece prisionero de la proble-
constituye en su especificidad y autonomía. Si, por el mática hegeliana expuesta anteriormente. En resumen,
contrario, esta relación está referida a un sujeto cen- la crítica de Hegel por Marx está hecha sobre el mo-
tral que sería el origen de esos términos, la relación delo feuerbachlano. En el joven Marx el lugar del
deviene identidad (y no unidad). Tal identidad resul- sujeto es detentado por los "individuos concretos-hom-
ta de la absorción de un término por el otro, o de bre genérico", esencia de la sociedad. Los niveles de
su reducción en el interior del sujeto central que ma- la superestructura, en este caso el derecho y el Es-
nifiestan. En la tendencia voluntarista aparece claro tado, son considerados según el modelo de la alie-
que la clase sujeto, la voluntad de clase, constituye naclon. Constituyen fenómenos ilusorios y falsos,
implícitamente el sujeto originario a la vez del dere- mistificaciones cuya única función es ocultar la esen-
cho y de la estructura económica, en este caso de cia de la realidad social que consistiría en el hom-
la estructura económica por "mediación" del dere- bre genérico-individuos concretos. El Estado y el de-
cho. Su relación está basada en el hecho de que recho se identifican aquí con la ideología que opera
serían los productos del mismo principio originario, de como un fenómeno alienante. Esta es la concep-
la voluntad de una clase. ción "humanista" del marxismo que continúa actual-
mente haciendo estragos entre los investigadores mar-
Se ve ya esbozarse el terreno teórico común del xistas.
voluntarismo y del economismo: la base económica
y la voluntad de clase, en este caso bajo su aspec-
to de productora de las superestructuras, ocupan a
su turno el lugar del sujeto central de la "historia".
Se trata, en realidad, de un sucederse, de una to- Por el contrario, el Marx de la madurez abandona
talidad circular que implica un desplazamiento cons- esa concepción de una esencia del hombre como
tante del centro de gravedad, pero siempre en el mis- principio central de la sociedad y de la historia pa-
mo círculo. Si es lo económico lo que ocupa este ra referirse a estructuras. Con ello, opera en reali-
lugar, las superestructuras sólo pueden aparecer allí dad una verdadera ruptura teórica con sus concepcio-
como simples apéndices. En consecuencia, aunque nes de la juventud abandonando definitivamente la pro-
no se quiera poner el acento en las superestructu- blemática historicista del sujeto. Esta ruptura se es-
ras, esto sólo es posible a condición de un tras- boza ya en la Ideología Alemana y se consolida en

81
el Prólogo a la Contribución a la crítica de la eco- así un sujeto central cualquiera de la unidad. Esta
nomía política. (4) unidad consiste en un descentramiento de los diver-
En efecto, para el Marx de la madurez, una es- sos niveles, en un desplazamiento originario de las ins-
tructura social, un modo de producción o una for- tancias de un todo complejo en el interior del cual
mación social, consiste en un conjunto de niveles con lo económico detenta el predominio en última ins-
estructuras propias y eficacia específica, con predo- tancia.
minio, en última instancia, de lo económico. La uni- Estas observaciones nos conducen a concluir que
dad de una formación social o de un modo de pro- la especificidad y la eficacia propias de un nivel par-
ducción no está de ningún modo referida a una con- ticular de la estructura -digamos el derecho- no
tradicción simple y originaria -la contradicción eco- depende de su naturaleza, sino de su ubicación y de
nómica Capital/Trabajo- produciendo, en su auto-de- su función en un tipo de relaciones de los niveles
sarrollo de esencia a existencia, los diversos momen- en el interior de una unidad compleja. Tampoco las
tos-niveles-elementos en una equivalencia circular. La relaciones entre los diversos niveles de estructuras y
unidad social es s:empre compleja en el sentido de prácticas sociales pueden ser tematizados simplemen-
que las estructuras económicas, como dominantes en te como una acción recíproca de la base y de la su-
última instancia, sólo pueden ser lo~alizadas en el in- perestructura, como relaciones externas entre niveles
terior de esta unidad. Sus otros niveles, digamos las cuya especificidad es eliminada por simple reducción
superestructuras, no son el simple producto de lo eco- del uno al otro, o entre niveles que se consideran
nómico-sujeto, sino, en su propia especificidad, las específicos pero que aparecen como ya constituidos en
condiciones de existencia vigentes de lo económico. su heterogeneidad y exterioridad. Su especificidad y
Los diversos niveles superestructurales intervienen no su eficacia propias dependen de su ubicación y fun-
secundariamente sino originariamente en una estruc- ción en una unidad global. Sin embargo, dicha uni-
tura social global. Sólo en el interior de tal estruc- dad sólo está ordenada por el reflejo concreto en su
tura lo económico puede ser localizado como elemen- esqueleto del predominio en última instancia de lo
to dominante en última instancia. Se puede de ese económico.
modo caracterizar el tipo de unidad marxista de un
modo de producción o de una formación social como Evidentemente, se trata aquí del problema del mo-
"estructura con dominante" (structure á dominante). do de determinación, por medio de lo económico, de
Debido a que el tipo de unidad marxista que carac- la especificidad y de la eficacia propia de los diver-
teriza al conjunto es una estructura de las caracte- sos niveles en el interior de una estructura social de
conjunto. En efecto, es tan peligroso creer que lo eco-
rísticas de las señaladas, el predominio en última ins-
tancia de lo económico sólo existe como reflejo, en nómico se caracteriza por una misma naturaleza en
el interior de un conjunto, de niveles específicos, sien- toda unidad social, como que su predominio en últi-
do éstos condición de existencia de aquél y aquél ma instancia reviste en toda unidad la misma for-
condición de existencia de éstos. En resumen, de- ma. En lo que concierne más particularmente a este
cir que en una cierta estructura lo económico es pre- último punto, toda estructura social está caracterizada
dominante en última instancia, es indicar que ocupa por una "matriz" específica, por un tipo particular de
tal lugar sólo en función de la especificidad y de la articulación de las diversas instancias y niveles que
eficacia propia de los otros niveles que constituyen depende del modo particular que reviste allí el pre-
la estructura social como unidad compleja. Es tam- dominio en última instancia de lo económico. Ese
bién indicar que esta especificidad y eficacia propia modo puede hacer, por ejemplo, que el "papel domi-
es función de la unidad compleja ordenada por el re- nante" en el conjunto de una estructura social sea
flejo en otros niveles del predom;nio en última ins- detentado por otra instancia que no sea lo económi-
tancia de lo económico. Lo económico no constituye co, digamos por el derecho o el Estado. Ocurre que
el predominio concreto en última instancia de lo eco-
nómico se refleja aquí a través del desplazamiento
4 l\Ie refiero aquí a los textos ele Louis Althusser: Pour
del papel dominante a otro nivel. Este es frecuente-
Marx [hay edic. cast: La revolución teórica de Marx,
Siglo XXI, México, 1966] y Lire le Capital, t. I y mente el caso de numerosas formaciones sociales.
II, París, 1965, así como mi artículo "Vers une théorie Marx nos indica por ejemplo en El capital, a propó-
marxiste", en Les Temps Modernes, mayo 1966. sito de lo ideológico, que es la ideología -la reli-

82
gión- quien tiene con frecuencia el papel dominan- binación particular de varios modos de producción
te en las formaciones feudales. Observa, sin embar- teóricamente establecidos en su "pureza". Esta for-
go, que en esas formaciones es precisamente lo eco- mación social presenta una unidad compleja con do-
nómico lo que hace que lo ideológico revista el pa- minante, en la medida en que, entre los diversos mo-
pel dominante. dos de producción que la componen, un modo par-
ticular detenta el papel dominante. Se trata aquí de
Esto nos conduce a precisar los conceptos de mo- una formación social históricamente determinada por
do de producción y de formación social. un modo de producción dado. El predominio de ese
Por modo de producción se designará no lo que modo de producción en la formación social en cues-
se indica en general por instancia económica, las re- tión, hace que la matriz de ese modo de producción,
laciones de producción en sentido estricto, sino un sea la reflexión particular del predominio en última
sistema de combinaciones específicas de las diversas instancia que la especifica, deje su impronta en el
instancias o niveles que allí constituyen otras tantas es- conjunto de la formación, impregnándolo de la matriz
tructuras regionales de ese modo. El modo de pro- del modo de producción dominante. En ese sentido,
ducción, como lo dice de manera esquemática En- una formación social históricamente determinada es es-
gels, comprende diversos niveles de estructura o de pecificada por un tipo particular de articulación y de
instancias: lo económico, lo político (la superestructu- predominio de sus niveles o instancias económicas,
ra del Estado y del derecho), lo ideológico y teóri- políticas, jurídicas, que es, por regla general, tenien-
co. El tipo de unidad que caracteriza, para el marxis- do en cuenta diversos desajustes, el del modo de
mo, un modo de producción, es el de un todo com- producción dominante. Y esto en la medida exacta en
plejo de niveles de estructuras con dominante, en úl- que la unidad compleja con dominante (manifiesta en
tima instancia, de lo económico. Esto no significa que la formación social por el predominio de un modo de
lo económico ocupe siempre el lugar dominante, sino producción sobre los otros) es debida, en tanto que
que lo económico es determinante eA última instan- "tipo" de unidad característica de una formación, a la
cia porque determina a aquel nivel que ocupa el pa- unidad compleja con dominante en última instancia de
pel dominante en un modo de producción dado, cons- lo económico, que caracteriza el tipo de unidad del
tituyendo una unidad con dominante. Lo que diferen- "modo de producción" dominante.
cia a un modo de producción de otro, lo que especi-
fica la "matriz" de un modo de producción, es el ti-
po particular de articulación y de relaciones que man-
tienen los diversos niveles, en ese todo complejo con
dominante. Dicho de otro modo, hablar de un "mo- Detengámonos aquí en dos series de reflexiones
do de producción" determinado es descubrir la ma- concernientes por una parte a los problemas de mé-
nera particular en que se refleja, en el interior de és- todos, y por la otra al problema que plantea el con-
te, el predominio en última instancia de lo económi- cepto de historia en el marco de una teoría marxis-
co, reflejo que determina el tipo de articulación que ta del derecho.
caracteriza ese modo. En esta perspectiva, la espe-
En primer lugar, es evidente que proceder al exa-
cificidad de los diversos niveles de un modo de pro-
men científico del nivel jurídico de un modo de pro-
ducción, no estando ya esos niveles determinados por
ducción dado, supone como premisa teórica localizar-
su naturaleza sino por su ubicación y su función en
lo como nivel particular en el tipo de articulación y
la totalidad compleja, sólo puede ser estudiada por
de relaciones de niveles que especifica un modo de
su localización, en tanto que instancias regionales,
producción "puro". En ningún caso se puede comen-
en el interior de la matriz de ese modo.
zar la investigación con una concepción general de
Sin embargo, el "modo de producción" constitu- lo que es el derecho, a riesgo de descubrir las for-
ye un concepto que exije un examen 'teórico" de la mas particulares o el contenido diferencial que revis-
combinación "pura" de los niveles y del sistema de te en los diversos modos de producción. La demar-
las formas. Una formación social históricamente deter- cación teórica de un objeto de investigación -el de-
minada, en la realidad "histórica" y en tanto que recho en este caso-, la definición misma de cier-
forma de individualidad histórica, presenta una com- tas estructuras y prácticas como jurídicas, depende del

83
Jugar y de la función que revisten en un modo com- ca del concepto de ese "modo de producción" y del
plejo teóricamente definido que constituye un modo tipo de articulación de las instancias que lo especifi-
de producción especificado. En resumen, si bien se can. El resultado de la ciencia de los modelos o de
conoce en general que todo modo de producción com- los esquemas es llegar, en oposición con la teoría
prende ciertos niveles con predominio en última ins- marxista, a nociones que no pueden dar cuenta del
tancia de lo económico, si bien se conoce una cier- objeto específico de una ciencia particular. En efec-
ta disposición de Jugares, en cambio no se conoce to, este objeto no es lo "real concreto" esquema-
nada sobre los ocupantes de esos Jugares, sobre las tizado, sino un concepto teóricamente construído.
estructuras específicas de los diversos niveles, de mo-
do tal que no se ha definido teóricamente el todo Hemos visto las aporías de las tendencias econo-
complejo que distribuye esos lugares, que rige las re- mista y voluntarista de la teoría marxista del derecho
laciones de los niveles y, de ese modo, sus estruc- en lo que concierne a sus principios metodológicos
turas. referidos a la teoría del conocimiento: ausencia de
objeto específico en Pashul<anis (empirismo positivis-
ta), objeto ideológico (idealismo especulativo) en Vy-
En ese sentido, así como se trata de construir
shinski. En realidad, sus desacuerdos concernientes a
teóricamente el todo complejo de un modo de pro-
ducción, para una teoría marxista del derecho se tra- ese problema de las relaciones de la teoría y de su
ta también de construir teóricamente el concepto de objeto se relacionan a su problemática general del his-
su objeto especificado. Me detengo en esto porque toricismo del sujeto. Para esta problemática, el sta-
creo que es un problema muy importante. Esta ope- tus de la teoría, del conocimiento científico, reside
ración científica distingue la teoría marxista de toda finalmente en el descubrimiento, mediante el proceso
investigación fundada en "modelos", "esquemas" o "ti- de auto-desarrollo histórico, de su esencia, lo que quie-
pos ideales". Para esta última, esos "modelos" o "ti- re decir en ese caso develación de sus orígenes y
pos ideales" residirían en una relación "abstracto-con- auto-conciencia de su génesis. En la corriente eco-
creto", "ideal-real", "objeto de conocimiento-real em- nomista, esto se manif;esta en la concepción del ob-
pír:co" que se origina en una problemática empirista jeto de conocimiento como "reflejo". Así como el ni-
y positivista del conocimiento. En el caso por ejem- vel real del derecho es considerado como genética-
plo del "tipo ideal" de Max Weber su producción mente engendrado por lo económico-sujeto, el derecho-
consiste en una localización de Jos desajustes dife- objeto de conocimiento es el "reflejo" del derecho
renciales de muchos fenómenos "reales" pertenecien- real, o sea, en realidad, una imagen del "real con-
tes al mismo tipo "abstracto". El valor operatorio de creto" económico. En la corriente voluntarista, el de-
ese "tipo" está asegurado por su aptitud para acla- recho-objeto de conocimiento no es sino la volun-
rar lo "real concreto" de los fenómenos que se pre- tad de clase-sujeto que Jo engendró, en resumen la
sentan como otros tantos desajustes de ese tipo "abs- aprehensión de su origen histórico, de la esencia, cu-
tracto". Esta concepción del objeto de conocimiento, yo fenómeno constituye. La relación profunda de esas
del objeto teórico como esquematización de lo real, posiciones es la sigu:ente: la teoría y su objeto son
finalmente como simple generalización y abstracción, reducidas al sujeto histórico supuesto, la teoría se
surge precisamente de una concepción empirista del convierte en una teoría de la historia y la historia en
conocimiento que no puede reconocer una autonomía una historia de la teoría; la investigación teórica en
propia de la teoría como nivel particular de las es- una búsqueda de los orígenes y una h:storiografía
tructuras y prácticas sociales. Implica el postulado de de la génesis; el objeto teórico en una emergencia
una armonía preestablecida entre "abstracto" y "real", en el campo epistemológico de la esencia del sujeto,
residiendo la abstracción tipológica en una adecuación ya sea de Jo histórico empírico concreto (lo econó-
asintótica, aunque necesaria, con el real concreto mico), o de lo histórico especulativo (voluntad o con-
del que sería extraída. Por el contrario, para la pro- ciencia de clase).
blemática marxista de la teoría, se trata de producir Aquí se halla precisamente el núcleo de las de-
el concepto de una instancia regional de un modo de formaciones señaladas del marxismo: en el concepto
producción no mediante la "abstracción" a partir de de historia que esas concepciones implican. Sería muy
Jos fenómenos "reales concretos" de una formación largo entrar a tratar el fondo del problema. Me limi-
social, sino mediante el proceso de construcción teóri- to a señalar que la concepción marxista original de

84
la historia se distingue radicalmente de una concep- de los diversos modos de producción coexistentes y
ción historicista que la reduce a un desarrollo lineal de los diversos tipos teóricos de derecho que les ca-
de tipo cronológico. La construcción del concepto de responden. Propiamente hablando, el examen de lo
un objeto de investigación teórica (el derecho moderno jurídico en una formación social dada en la realidad
por ejemplo) no consiste en la investigación de sus histórica, procede de diversos conceptos de derecho así
antecedentes "históricos" ni en la de sus orígenes. La construidos.
historia del derecho no consiste en una investigación
Esta complejidad de la estructura de una forma-
de cierto desarrollo lineal de lo "jurídico" cuyo presente
ción social, que implica varios niveles con historici-
nos daría las claves de comprensión de su pasado, cuya
dades propias, no permite además descifrar los desa-
actualidad sería el desarrollo o la degradación de su
justes históricos que pueden existir entre las estruc-
esencia. Se trata de construir conceptos del derecho
turas de esos niveles. Ya se ha visto que estos des-
siguiendo los diversos modos de producción en el in-
ajustes, considerados por el h'storicismo como acon-
terior de los cuales está previamente localizado. Si
tecimientos excepcionales, fueron tematizados como
es verdad que en su autonomía y especificidad lo
"avances" o "retrocesos" de la estructura jurídica en
jurídico puede ser el objeto de una investigación his-
relación a la estructura económica. Esta es implícita-
tórica particular, esta última está subordinada a la
mente reconocida como detentando ias claves de una
construcción teórica de esos conceptos. Dicha cons-
historicidad lineal que dirigiría el conjunto de una for-
trucción permite descifrar su historicidad propia, sus
mación. Vista la autonomía relativa y el ritmo propio
ritmos diferenciales siguiendo las formaciones socia-
de los diversos niveles, esos desajustes, debidos, al
les consideradas y el orden de sus sucesiones y trans-
desarrollo des:gual de las diversas estructuras, son el
formaciones en el proceso real. Habría que cuidarse
fundamento mismo de su existencia histórica. Dicho
de emplear, a propósito de esos conceptos-objetos de
de otro modo, esos desajustes "históricos" de lo ju-
investigación, el término teórico-históricos pues revela
rídico en relación con lo económico no constituyen
una ambigüedad capital. En efecto, no se trata de
avances o retrocesos de la estructura del derecho so-
construir esos conceptos en medio de una generaliza-
bre la estructura económica. Forman parte de una
ción y abstracción a partir del derecho tal como exis-
misma estructura, que es la del conjunto de una for-
te concretamente en las formaciones sociales, a par-
mación social históricamente determinada con niveles
tir de una "realidad" que poseería en sí una inteli-
que poseen historicidades propias y cuyo desarrollo
gibilidad histórica, sino a partir de una construcción
desigual es función de esta estructura misma.
teórica de los diversos modos de producción cuya co-
existencia y lucha sirven de base al proceso de Después de estas observaciones, podemos hacer
transformación de las formas de que habló Marx. algunas consideraciones generales referentes al exa-
men marxista del derecho en el modo de producción
A la luz de un concepto del derecho semejante, de capitalista. Si bien es cierto que Marx no nos da en
una investigación teórica semejante, se puede aclarar El Capital un análisis del nivel jurídico de ese modo,
el nivel jurídico concreto de una formación social his- tampoco es menos cierto que en esa obra expone el
tórica. Ya que una formación social real está carac- tipo de articulación que lo especifica y nos da así
terizada por una coexistencia histórica de varios mo- los principios de una investigación similar.
dos de producción definidos en su pureza teórica, el
nivel jurídico de una formación consiste en una co- Yo diría muy esquemáticamente que ese tipo par-
existencia concreta de varios "derechos" pertenecien- ticular de articulación de los niveles que caracteriza
tes teóricamente a los diversos modos de producción el modo capitalista de producción reside en la auto-
coexistentes. Sin embargo, lo que predomina por re- nomización específica que allí revisten sus diversas
gla general en el nivel jurídico, es el derecho per- instancias. En efecto, si sólo se consideran los tres
teneciente al modo de producción dominante en esta niveles que nos interesan más particularmente, el eco-
formación. También el examen, en su "impureza" his- nómico (relaciones de producción) el político (el Es-
tórica, del nivel jurídico de una formación -por ejem- tado) y el jurídico, se comprueba que en las forma-
plo de una formación capitalista, o sea de una for- ciones precapitalistas se presentan como estrechamen-
mación con dominante del modo capitalista de pro- te imbricados. Imbricación de lo económico y de lo
ducción- supone previamente la construcción teórica político, de lo económico y de lo jurídico, de lo po-

85
lítico y de lo jurídico caracterizan el ethos antiguo o Lo fundamental es que, según Marx, en los mo-
los privilegios feudales. El modo de producción capi- dos pre-capitalistas de producción, aunque estén ca-
talista está especificado, por el contrario, por una au- racterizados por formas de propiedad que instauran una
tonomización característica, o sea una especificidad es- separación jurídica del productor directo y de los me-
tructural propia, de lo económico y de lo político (se- dios de producción, la relación realmente económica
paración de lo económico y de las estructuras del Es- de posesión o de apropiación real consiste en una no-
tado), de lo económico y de lo jurídico (derecho mo- separación del productor directo y de los medios de
derno). producción. Como Marx lo expresa en los Grundrisse,
Ese tipo de articulación del conjunto de la estruc- no hay todavía separación del productor directo y de
tura del modo capitalista de producción, está ligada las "condiciones naturales del trabajo". En el caso del
a la combinación específica que caracteriza las rela- esclavo y del siervo, esos productores directos están
ciones de producción capitalistas. Depende por lo tan- "ligados" a la tierra por toda una serie de nexos
to de la forma concreta que allí reviste el reflejo del "mixtos", económicos, jurídicos y políticos, indepen-
predominio en última instancia de lo económico. Ob- dientemente de la propiedad de la tierra que pertenece
servemos más detenidamente: las relaciones de pro- a los propietarios terratenientes. Esta no-separación
ducción consisten en general en formas de combina- en la relación de posesión se mantiene todavía en
ción entre ciertos elementos constituídos por el tra- la manufactura. Por el contrario, en la gran industria
bajador (el productor directo), los medios de produc- del modo capitalista de producción, se asiste a una
ción (objetos y medios de trabajo) y el no-trabaja- separación de productor director de los medios de tra-
dor que se apropia del trabajo excedente. Lo que es bajo en el marco de la posesión, caracterizándose el
importante señalar, más particularmente en el caso de modo capitalista de producción precisamente por una
un análisis de lo jurídico, es que la combinación en- correspondencia entre la propiedad jurídica -la se-
tre esos elementos no consiste en una simple rela- paración en el marco de la relación jurídica- y la
ción de propiedad (propietario no trabajador) o de no- separación en el marco de la apropiación real.
propiedad (productor directo) jurídica de los medios de
Esas observaciones capitales, por otra parte, sólo
producción. Consiste en una doble relación, una re-
pueden despertar reminiscencias al teórico del Dere-
lación de propiedad jurídica de los medios de produc-
cho. Son harto conocidos los problemas que a par-
ción -que Marx designa como propiedad y que pro-
tir del derecho romano se plantearon a propósito de
viene de la superestructura- y una relación que Marx
la "posesión", radicalmente distinta de la prop:edad, a
designa algunas veces como propiedad, pero más fre-
propósito de este "infra-derecho", de este "estado de
cuentemente como "posesión" o "apropiación real" y
hecho" cuya emergencia en el campo de lo jurídico
que distingue claramente de la primera. (5) Esta concier-
dio lugar a tales controversias. Lo que interesa seña-
ne más particularmente a una relación específica del
lar aquí es que la no-separación del productor direc-
productor directo -del trabajador- y de los medios
to y de los medios de próducción en la apropiación
de producción que es una relación realmente econó-
real de los modos precapitalistas de producción da lu-
mica que designa lo que se puede caracterizar como
gar a una estructura social "mixta" caracterizada por
la posibilidad para el productor directo de introducir
una estrecha imbricación de lo económico, lo jurídico
en el proceso de reproducción los medios de produc-
y lo político. Marx lo expresa de ese modo en El
ción. E insisto en este punto pues originó una serie
capital indicando paralelamente que esa relación pro-
de discusiones en la teoría marxista. Al no distin-
funda es el fundamento oculto de las superestructuras
guir las dos relaciones, se tiende a identificar la re-
En todas las formas "en que el trabajador directo es
lación jurídica de propiedad con la relación económi-
'poseedor' de los medios de producción y de las con-
ca de la apropiación real. (6)
diciones de trabajo necesarias para la producción de
sus propios medios de subsistencia, la relación de pro-
.5 Ver al respecto el texto capital de Balibar: "Les piedad jurídica debe manifestarse a la par como re-
concepts fonclamentaux du materialisme historique", en
lación directa de dominio y servidumbre. . . En estas
Lire le Capital, t. 11.
condiciones, sólo la coacción extraeconómica, cualquie-
6 En la discusión marxista teórica, este problema se
plantea de la siguiente manera: ¿la relación de pro- ra que sea la forma que revista, puede arrancar a es-
piedad es una relación económica? tos productores el trabajo sobrante para el terrate-

86
niente. . . La relación directa existente entre los pro- modo de producción asiático, son las comunidades
pietarios de los medios de producción y los produc- particulares las poseedoras de la tierra, propiedad del
tores directos. . . Es la que nos revela el secreto más Estado. Esto corresponde al hecho de que "la uni-
recóndito, la base oculta de toda la construcción so- dad omnicomprensiva que está por encima de todas
cial y también, por consiguiente, de cada forma es- estas pequeñas comunidades puede presentarse como
pecífica de Estado. (7) el más elevado y el único propietario, s:endo las co-
munidades reales tan sólo poseedores hereditarios". Asf
En el texto capital de los Grundrisse zur Kritik des
"es perfectamente posible que ella aparezca como al-
politischen Okonomie, más particularmente en la par-
go separado y superior a las numerosas comunidades
te titulada "Formaciones económicas precapitalistas".
concretas y específicas. . . Aquí el déspota aparece co-
Marx expone los diversos tipos de propiedad jurídi-
mo el padre de todas las numerosas comunidades me-
ca de los modos de producción correspondientes que
nores, realizando así la unidad común de todas". (10)
varían siguiendo las formas que reviste la no-sepa-
En el modo de producción antiguo, el agente de pro-
ración del productor directo y de los medios de pro-
ducción es propietario privado pero en tanto que
ducción en el marco de la apropiación real. Esas for-
miembro de la comunidad política: "Ser miembro de
mas tienen algo de común: consisten en tipos parti-
la comunidad sigue siendo la condición previa para la
culares de no separación y, en consecuencia, de im-
apropiación de la tierra, pero en su capacidad de miem-
bricación estrecha de lo económico, lo jurídico, y lo
bro de la comunidad el individuo es un propietario
político. Esto se manifiesta en el hecho de que las
privado. . . Pero esta "pertenencia" está mediada por
relac:ones de propiedad (jurídica) y de apropiación real
su existencia como miembro del Estado, a través de
-posesión- (económica) tienen por presupuesto teó-
la existencia del Estado; y por lo tanto a través de
rico la pertenencia de los agentes de la producción
una condición que es considerada como divina". (11) La
a una comunidad política.
diferencia entre el hombre libre y el esclavo no es
Un agente sólo es propietario o poseedor de esos aquí, en primer lugar, una diferencia entre propieta-
medios en la medida en que es, previamente, miem- rio y no-propietario de los medios de producción si-
bro de esta comunidad. Marx dirá por ejemplo que el no una diferencia entre miembros de la comunidad po-
elemento común de las formas de prop:edad y de lítica y aquellos que no lo son. En el caso particu-
apropiación de los modos de producción precapitalis- lar de la forma de propiedad germánica, Marx nos
tas asiático, antiguo, germánico, etc., caracterizados por muestra dicha forma política en estos términos: "En-
esta no-separación, es el siguiente. "La actitud ante tre los germanos, con jefe independiente de familias
la tierra, ante la tierra como prop:edad del individuo que se establecen en los bosques, separados por gran-
que la trabaja, significa que un hombre se presenta des distancias, incluso desde una perspectiva externa
desde el comienzo como algo más que la abstracción la comunidad sólo existe en virtud de cada acto de
de "individuo que trabaja", presentándose como un mo- unión de sus miembros, si bien su unidad existente en
do objetivo de existencia en su propiedad de la tie- sí misma está encarnada en la prosapia. . . Por esto
rra, modo que precede a su actividad y no aparece la comunidad se presenta como una asociación y no
como su simple consecuencia y tiene tanto de con- como una unión, como un acuerdo cuyos sujetos in-
dición previa de su actividad como su piel y sus sen- dependientes son los terratenientes y no como una
tidos, pues en el proceso vital se desarrollan, repro- unidad. De hecho, pues, la comunidad no tiene exis-
ducen.. . . la piel y órganos sensoriales. . . que tam- tencia como Estado, como entidad política según ocu-
bién son presupuestos por éste. Lo que inmediatamen- rría entre los antiguos. . . Para que la comunidad in-
te media esta actitud es la existencia del individuo grese a la existencia real, los terratenientes libres de-
como miembro de una comunidad". (8) Las formas ju- ben celebrar una asamblea, en tanto que en Roma,
rídicas y Jos tipos de Estado varían siguiendo las for- por ejemplo, existe con prescindencia de esas asam-
mas específicas que reviste esta no-separación. (9) En el bleas". (12) Esos análisis de los Grundrisse son ade-
más completados por análisis semejantes referidos al
7 El capital, edic. cit., t. III, p. 732-733.
8 "Formaciones económicas precapitalistas", en El mo- 10 lbid. p. 5.
do de producción asiático, op cit. p. 14. 11 lhid. p. 7.
9 lhid. p. 5. 12 lbid. p. 12

87
modo de producción feudal -accidentalmente tratado producción, ¿cuál es el modo de determinación de lo
aquf- en el tercer libro de El capital, en el capítu- jurídico por lo económico? o, dicho de otro modo,
lo sobre la génesis de la renta de la tierra. ¿cuál es el modo en que se refleja el predominio en
última instancia de lo económico a nivel del derecho?
Es importante observar que en las relaciones que
En realidad, este reflejo, la determinación de una es-
tienen como condición teórica la no-separación del pro-
tructura por otra, se manifiesta en ciertos límites que
ductor directo de los medios de producción, o sea
lo económico y la estructura global del modo de pro-
una relación de no-separación hombre-naturaleza en el
ducción determinan a nlvel jurídico, y en el interior
caso de los modos de producción fundados en la pre-
de las cuales se ordena toda una serie de variaciones
ponderancia de la agricultura, los agentes de la pro-
de lo jurídico debidas a su sistematicidad propia.
ducción sólo entran en las relaciones de producción
En resumen, los efectos de una estructura (lo econó-
y en relaciones de "propiedad" en tanto que perte-
mico) sobre otra (lo jurídico) se manifiestan como lí-
nezcan, como presupuesto, a una unidad "política".
mites que rigen las va•·iaciones de esas estructuras pe-
Dicho de otro modo, la forma de individualidad de
ro también el modo de intervención de una estructu-
los agentes de la producción es su pertenencia a una
ra sobre otra. La intervención de lo económico sobre
comunidad "mixta", económica y jurídico-política. Esto
lo jurídico se ejerce a través de las estructuras pro-
es válido en primer lugar para los agentes de pro-
pias de lo jurídico originadas a partir de los límites
ducción-propietarios, pues sólo son propietarios en
planteados por lo económico y el conjunto de la es-
tanto que miembros de la comunidad política. Y tam-
tructura de ese modo. Esa relación de límites y de
bién es válido para los productores directos no-pro-
variaciones no es, por otra parte, de ningún modo uní-
pietarios {o simples poseedores). Estos son no-propie-
voca: lo jurídico sirve también para determinar los lí-
tarios en la medida precisamente en que son, o bien
m:tes de lo económico en el interior de una estruc-
excluidos de la comunidad política o bien tienen un
tura de conjunto donde lo económico sólo se mani-
status público específico en esta comunidad. Son po-
fiesta como dominante en última instancia. Dentro de
seedores en esa misma medida.
estos límites donde se plantea lo jurídico en lo eco-
En el modo capitalista de producción, la separa- nómico tiene lugar la intervención de lo jurídico sobre
ción del productor d:recto de los medios de produc- lo económico. En El capital Marx presenta lo más
ción en el marco de la relación de posesión o de claramente posible al derecho moderno como condi-
apropiación real, implica una autonomización específi- ción de existencia de lo económico en el modo ca-
ca de lo económico, de lo jurídico y de lo político. pitalista "puro" de producción.
Esto se manifiesta en lo que se designa en general Traté de demostrar, además, cómo a partir del con-
como "separación del estado y de la sociedad civil". cepto de modo capitalista "puro" de producción, se
En el caso de las relaciones de lo económico y de puede construir el concepto teórico del derecho mo-
lo jurídico, se manifiesta en el carácter sistemático del derno como sistema con normas generales, abstractas,
universo {con estructuras internas axiomatizadas) de formales y estrictamente reglamentarizadas en el sen-
reglas normativas que consttuyen el derecho moder- tido deque poseen una reversibilidad completa. (13) Di-
no y que lo distinguen radicalmente de las formas an- cho carácter había sido ya observado por Engels cuan-
teriores de lo jurídico. En el caso de las relaciones do indicaba que: "En un Estado moderno, el derecho
de lo jurídico y de lo político, aunque el caso sea aquí no sólo debe corresponder a la situación económica ge-
más complejo, se manifiesta en una autonomía rela- neral y ser la expresión de ésta, sino que debe ser
tiva del derecho con respecto a la actividad propia- también una expresión coherente y que no parezca,
mente política del Estado, cuya dístnción en el inte- debido a contradicciones internas, palmariamente incon-
rior de lo jurídico entre "derecho privado" y "derecho
público" es sólo una de sus expresiones.
13 También he tratado ele manera sistemática este pro-
No es mi intención profundizar esos principios pre-
blema en mi libro: N a tu re des choses et droit. Essai
liminares de la investigación: me limitaré así a seña-
sur la dialectique du fait et de la valeur, París, 1965.
lar algunos puntos importantes que se prestan a con- Sin embargo, y esto tiene el sentido ele una auto-
fusión. Antes que nada, en el marco de esta au- crítica, todavía estaba influenciado por el historicismo
tonomización de las instancias del modo capitalista de humanista del joven Marx.

88
sistentes". (14) Haré aquí una sola observación; con de- Indudablemente esta cuestión provocó numerosas
masiada frecuencia existe la tendencia a referir esos confus:ones en la teoría marxista del derecho. Por una
elementos del concepto teórico del derecho moderno parte, se ha tendido frecuentemente a ver en este he-
a su ún:ca función en la reglamentación de los in- cho un fenómeno ideológico, o sea una extrapolacié'n
tercambios capitalistas (y no simplemente mercantiles). engañosa segregada por el derecho moderno a fin de
Es evidente que esas estructuras del sistema jurídico ocultar su carácter de clase. ¿Cómo se podría ha-
moderno se refieren a toda una serie de estructuras blar de una atomización individualista de los agentes
de lo económico, tanto a las de la circulación de las de la producción capital!sta cuando se sabe fehaciente-
mercancías-intercambios (de la que forman parte el con- mente que éstos sólo existen en las relaciones sociales
trato de trabajo o compra-venta de la fuerza de tra- como miembros de una clase social? Por otra parte,
bajo), como a las de la distribución (vg. el reparto la tendencia humanista historicista del marxismo, ad-
de los frutos del trabajo al que se refiere Marx en los herida en ese caso a la concepción de los "indivi-
famosos pasajes de la Crítica del programa de Gotha} duos concretos" del joven Marx como sujetos de la
y a las estructuras del proceso de conjunto de la sociedad y de la histor:a, ha terminado por ver en
producción capitalista, por ejemplo a la calculabilidad esos "individuos desnudos" el producto histórico real
y previsibilidad incJ:spensabies para la reproducción am- del desarrollo de la esencia del hombre genérico, el
pliada que caracteriza el sistema capitalista y a las que fundamento del derecho moderno que representaría la
Max Weber ya prestaba atención. Sin embargo, esas alienación o la reificación de esos individuos-hombres
características del derecho moderno sólo pueden ser genérico.
científicamente descifradas a partir de las "relaciones de
Sin embargo, este problema podría dilucidarse me-
producción" capitalistas en el estricto sentido defini-
diante el análisis de las relaciones de producción ca-
do más arriba, relaciones de producción que tienen ade-
pitalistas. Los "individuos desnudos" constituyen en
más el predominio sobre las otras estructuras de lo eco-
primer lugar para Max los presupuestos teóricos del
nómico.
modo de producción cap:talista; y digo los presupues-
Sólo mediante el estudio científico de esas relacio- tos teóricos pues se presentan también como condicio-
nes de producción se puede descifrar el significado nes históricas de ese modo por la disolución de las
exacto de lo que Marx designaba como el surgimien- relaciones de producción feudales. Este último pun-
to, dentro del modo capitalista de producción, del to, sin embargo, revela en Marx una genealogía de los
"individuo desnudo", del "propietario privado" y del elementos del modo capitalista de producción, y se
"trabajador libre". (15) Es conocida la importancia de to- distingue netamente de su investigación teórica. Así,
do esto en la estructuración del derecho moderno, el "individuo desnudo" como presupuesto teórico de
reconocible no simplemente en nociones jurídicas ta- ese modo, tanto en los Grundrisse como en El Capital
les como "personas o sujetos de derecho". En reali- está ligado precisamente a la separación del produc-
dad, el conjunto del sistema jurídico moderno está es- tor directo de los medios de producción en el mar-
tructurado con referencia, como principio externo de co de la apropiación real de las relaciones de produc-
organización, a los agentes de producción en tanto que ción capitalistas; ello corresponde a lo que Marx mis-
"individuos desnudos". Estos aparecen como el prin- mo caracteriza como la autonomización mutua de los
cipio de ordenación de un universo de normas abs- productores.
tractas, generales, formales y estrictamente reglamen-
Esos "individuos desnudos" no son por ello sim-
tadas que rigen sus relaciones sociales. Dichos ca-
plemente un producto ideológico, a pesar de su ex-
racteres de las estructuras sistemáticas autonomizadas
trapolación ideológica en el universo jurídico como
del derecho moderno tienen como punto de referen-
"personas-sujetos", ni una simple forma de individua-
cia una "atomización" e "individualización" específica
li'dad histórica de los agentes de producción capitalis-
de los agentes de la producción.
ta, sino un presupuesto teórico del modo capitalista
de producción y, de esa manera, del derecho moder-
14 Carta a Conrad Schmit, del 27 de octubre de 1890.
no. Los "individuos desnudos" son la forma de indi-
15 "Formaciones económicas ... ", op. cit., pp. 25, 26,
vidualidad que especifica a los agentes de la pro-
33, 36-37, etc., así como en numerosos pasajes de
El capital, en especial en el tomo I y en el t. III, ducción capitalista distribuidos en clases sociales mo-
capítulo sobre la "Génesis de la renta territorial". dernas. Esto es lo que constituye la diferencia fun-

89
damental entre las clases modernas. Es verdad que estructuras sistemáticas organizadas a partir de los "in-
en la realidad histórica esos agentes de la producción dividuos desnudos".
funcionan como clases sociales, lo que no impide que,
Al terminar estas observaciones tan sumarias, es-
en la construcción del concepto teórico del modo ca-
quemáticas y fragmentarias, querría concluir con la re-
pitalista "puro" de producción, las clases sociales
lación del Derecho y de la dominación política de cla-
modernas impliquen "individuos desnudos" distribuidos
se, dejando sin embargo de lado el problema capital
en clases. Por otra parte, es erróneo ver en esos in-
de las relaciones del derecho moderno y de las estruc-
dividuos realidades históricas-sujetos y fundamento del
turas del Estado capitalista. En oposición a ciertas
derecho moderno. Esto surge de la antropología eco-
tendencias actuales que tratan de distinguir entre el
nómica del joven Marx. Por el contrario, el Marx de
"aporte científico" y el "tinte político" del marxismo,
la madurez aprehende estructuras: los agentes de la
es evidente que el derecho moderno corresponde a
producción -los "hombres"- no son el fundamento
la explotación de clase y a la dominación política de
y el origen de las estructuras, sino su soporte. Los
clase. La relación del derecho y de la dominación de
"hombres", en oposición a una concepción humanis-
clase no puede en ningún sentido ser reducida a la
ta, sólo aparecen en el Marx de la madurez como
concepción de una voluntad de clase, sujeto creador
los portadores históricos de las estructuras. Esos "in-
del Derecho. Tampoco puede ser reducida a la san-
dividuos desnudos" no son "hombres" históricos con-
ción represiva que caracteriza las reglas jurídicas, en
cretos sino formas teóricas que, constituyendo los pre-
resumen, a un cierto papel indistinto de la violencia
supuestos teóricos de las estructuras, son a la vez sus
en la historia, a imitación de la concepción sorelia-
efectos. Los individuos desnudos aparecen teórica-
na. El desciframiento de la relación constitutiva del
mente en "relaciones" estructuradas que son las rela- Derecho y de la lucha de clases sólo puede ser
ciones de producción capitalistas "puras". Este análi- científicamente establecida por su localización previa
sis científico, y no una referencia a la obra juven;l de en el conjunto complejo de las estructuras de un mo-
Marx, es lo que permite ver que el derecho mo- do de producción y de una formación. Precisamente
derno es un derecho de clase, aunque, y precisamen- esta localización es la que nos da las claves para la
te en la medida en que, la explotación y el dominio investigación de su relación con el campo de la lu-
político de clase esté constantemente ausente de sus cha de clases.

90

También podría gustarte