Está en la página 1de 218

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80032

“GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN”

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


2020

FLORENCIA DE MORA
TRUJILLO-PERÚ
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 G.R.E. : La Libertad
1.2 UGEL : 02- La Esperanza
1.3 I.E. : 80032- “Glmo. José de San Martín”
1.4 Lugar : FLORENCIA DE MORA
1.5 Dirección : 30 DE MAYO S/N
1.6 Directora : Mg. María Isabel Rosas Rodríguez
1.7 Sub Director : Dr. Ulices Lázaro García
1.8 Nivel / Modalidad : Secundaria-Menores
1.9 Año Escolar : 2020

II. INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto Curricular Institucional es la planificación de las acciones curriculares
académicas a desarrollar en el presente año lectivo 2020 en la I.E.” Generalísimo José de San
Martin”, del distrito de Florencia de Mora, que tiene como fuente principal todo lo previsto en el
Proyecto Educativo Institucional que permitirá concretizar los objetivos Institucionales.
Nuestro PCI presenta de manera organizada las competencias que se espera desarrollen los
estudiantes y que forman parte de la visión declarada en el Perfil de Egreso de los estudiantes
al término de la Educación Básica. Estos aprendizajes se presentan en progresión permitiendo
que las transiciones de los estudiantes de un nivel al otro sean realizadas de forma articulada.
Estos programas contienen las definiciones de las competencias, capacidades y desempeños;
los enfoques que son los marcos que brindan los elementos teóricos y metodológicos que
orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje; la vinculación entre competencias; los
estándares de aprendizaje que son los niveles de progresión de las competencias y las
capacidades descritas de grado a grado. Así mismo, se presentan las competencias
transversales a las áreas curriculares con orientaciones para su desarrollo.

OBJETIVOS DEL PCI


a. Orientar el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE) a fin de
promover en los estudiantes de la Institución Educativa “Generalísimo José de San
Martin” una actitud y un comportamiento respetuoso de las normas y el reglamento
interno, que contribuya al fortalecimiento de una convivencia armónica y libre de
violencia.
b. Promover la participación en diferentes actividades que permitan la conservación y
protección del medio ambiente, así como una alimentación saludable, aprovechando los
productos alimenticios de la zona.

c. Fomentar la participación de la comunidad educativa en diferentes actividades que


fortalezcan la identificación y el respeto por su I.E.
d. Participar en las diferentes actividades extracurriculares de la Institución y del entorno
que permitan rescatar nuestras costumbres y tradiciones.
e. Promover y fomentar la práctica de valores para mejorar la convivencia institucional y
calidad de vida.

III. NUESTRA IDENTIDAD

3.1 VISIÓN:
La Institución Educativa N° 80032, “Generalísimo José de San Martin”, del distrito de
Florencia de Mora, al 2021 será una institución líder en educación democrática,
innovadora, creativa y ambientalista; con estudiantes que ejercen plenamente sus
derechos y deberes y un potencial humano comprometido con los objetivos, metas y el
perfil de egreso de los estudiantes sanmartinense.
3.2 MISIÓN:
Somos una institución educativa que brinda una educación de calidad, con sólidos valores
democráticos y ciudadanos, promotores del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo,
creatividad, innovación y una cultura ambiental saludable; orientada a la formación integral,
competente y autónoma del educando y bienestar de la comunidad.
3.3. VALORES INSTITUCIONALES
Constituyen un sistema de creencias, prácticas, morales y éticas que predominan en la
institución educativa y definen la posición de la I.E respecto a las pautas axiológicas.
Por lo tanto, deseamos que nuestra Institución Educativa tenga como base fundamental la
práctica de valores a todo nivel; promoviendo con mayor énfasis los valores que a
continuación se detallan.
Pretendemos formar a los estudiantes con libertad de pensamiento, con amor a sí mismos,
pero también con una gran vocación de servicio a su sociedad.

VALORES ¿PARA QUÉ?

 Brindar buen trato.


RESPETO  Ser tolerante y empático.
 Cumplir normas, acuerdos y compromisos.
 Resuelve conflictos de manera asertiva.
 Practica actitudes de apertura al dialogo y escucha activa.

RESPONSABILIDAD  Cumplir deberes y funciones de acuerdo a su rol.


 Participa en el cuidado y conservación de la infraestructura, mobiliario
y bienes de la I.E.
 Participa en la conservación de la limpieza de aula y de espacios de
la I.E.
 Comprometernos con La identidad institucional, objetivos y metas.

HONESTIDAD  Actuar con transparencia en el cumplimiento de su rol.


 Reconoce sus errores y asume las consecuencias.
 Respeta la propiedad ajena.

PERSEVERANCIA  Predisposición al cambio y a la mejora continua,


 Se plantea y asume retos en su desarrollo personal y
profesional.
 Considera el estudio, la capacitación, actualización, evaluación y
lectura como medio de superación.

SOLIDARIDAD  Reconocer el valor de la otra persona.


 Ayudar a los que tienen mayores necesidades y dificultades.
 Contribuir en un trabajo colaborativo en equipo para el
aprendizaje colectivo.

IV. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA


PROBLEMÁTICA A ABORDAR CURRICULARMENTE DESDE LAS AULAS PARA ATENDER A LOS RETOS Y/O DEMANDAS DE LA COMUNIDAD- AÑO 2020

PROBLEMÁTICA A ABORDAR CURRICULARMENTE DESDE LAS AULAS PARA ATENDER A LOS RETOS Y/O DEMANDAS DE LA COMUNIDAD- AÑO 2020
PROBLEMA
TRIM
/ ACTIVIDADES PAT/
ESTR
OPORTUNID MANIFESTACIONES CAUSAS RETO -
E
AD CALENDARIO CIVICO
- Desaprobación por la comunidad educativa de - Escasa autorregulación de - Autoconocimiento de sus - Evaluación diagnóstica.
TRIMESTREIIITRIMESII TRIMESTREI

IDENTIESCAS VIOLENCIA
ESCOLAR

los comportamientos de los estudiantes. emociones características, fortalezas - Jornadas de reflexión


- Agresiones físicas o verbales de algunos adultos - Baja autoestima debilidades y emociones. pedagógica.
a los escolares. - Modelos de conductas violentas - Reconocimiento y manejo de - Artistas dibujando en su
- Crítica destructiva de algunos integrantes en su crianza, desarrollo familiar, emociones. escuela: convivencia escolar
- comunidad
Alto % deeducativa.
estudiantes no cantan el himno - escuela
Escasa u otros espacios. de
valoración la Cumplimosespacios
-Promover y evaluamos
donde la el - democrática.
Juegos Florales
nacional y no respeta los símbolos patrios. diversidad cultural de nuestra estudiante: - Feria de ciencia y
DAD Y A

- Algunos estudiantes se avergüenzan o sufren localidad, región o país. - Fortalezca su identidad con su tecnología
- humillaciones por el residuos
lugar desólidos
origen, en
forma de -- Escasa
Escasospatriotismo
hábitos dey conservación
civismo. familia, espacios
comunidad, región y -- Tercer
Día de simulacro:
la juventud.día
AMBIENTALSALUDABLE

Estudiantes arrojan patios, Promover donde:


aulas, etc. de ambientes limpios en la I.E. y - Reflexionen sobre las - Semana Educación
VIDA

- Estudiantes y miembros comunidad educativa comunidad. actividades habituales que Ambiental


no colaboran en el reciclaje de residuos sólidos. - Escaso compromiso de la realizan y contaminan su - Cuarto simulacro: día
- Algunos estudiantes y docentes desarrollan sus comunidad educativa para ambiente. internacional de la
-
Y CULTURA

clases en ambientes desaseados. promover las buenas prácticas Implementen espacios verdes reducción de los desastres
VI. PLAN DE ESTUDIOS, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL:
EDUCACIÓN PRIMARIA
HORAS PEDAGÓGICAS
N° AREAS 1° 2° 3° 4° 5° 6°
GRAD GRAD GRAD GRAD GRAD GRAD
1. MATEMÁTICA 5 5 4 4 4 4
2. COMUNICACIÓN 5 5 4 4 4 4
3. INGLÉS 2 2 3 3 3 3
4. PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4 4 4
5. ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3 3
6. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 3 3 4 4 4 4
7. EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3 3
8. EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
9. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA 2 2 2 2 2 2

10. Hs. DE LIBRE


DISPONIBILIDAD 3 3 2 2 2 2

TOTAL DE HORAS 30 30 30 30 30 30

EDUCACIÓN SECUNDARIA
HORAS PEDAGOGICAS


AREAS 1° 2° 3° 4° 5°
GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO

1 MATEMÁTICA 06 06 06 06 06
2 COMUNICACIÓN 05 05 05 05 05
3 INGLÉS 03 03 03 03 03
4 ARTE y CULTURA 02 02 02 02 02
5 CIENCIAS SOCIALES 04 04 04 04 04
DESARROLLO PERSONAL,
6 03 03 03 03 03
CIUDADANÍA y CÍVICA
7 EDUCACIÓN FÍSICA 02 02 02 02 02
8 EDUCACIÓN RELIGIOSA 02 02 02 02 02
9 CIENCIA y TECNOLOGÍA 04 04 04 04 04
EDUCACIÓN PARA EL
10 02 02 02 02 02
TRABAJO
TUTORÍA y ORIENTACIÓN
11 02 02 02 02 02
EDUCATIVA

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

6.1. UTILIZACIÓN DE LAS HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD


Según el Plan de Estudios presentado se puede observar que las horas de libre
disponibilidad en nuestra I.E. 80032 “GJSM” están orientadas al desarrollo, principalmente,
en las áreas de MATEMATICA (2 horas), COMUNICACIÓN (1 hora) y CIENCIAS
SOCIALES (1 hora) para atender las necesidades e intereses de los estudiantes.

VII. ORIENTACIONES DE PLANIFICACIÓN:


Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Parte por
determinar claramente el propósito de aprendizaje (competencias y enfoques transversales). En
este proceso, es importante considerar las aptitudes, las necesidades, los intereses, las
experiencias, los contextos, entre otros factores, de los niños y las niñas, así como prever,
organizar, reflexionar y decidir sobre recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos,
interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula, contextos socio ambientales, etc., que
hagan posible el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito.
Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del
nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de mejorar oportunamente su
aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza. En este sentido, la planificación es flexible,
porque se trata de una hipótesis de trabajo que puede considerar situaciones previstas o
emergentes. No debe ser rígida, sino que debe posibilitar los cambios que se requieran. Puede
entrar en revisión y modificación cada vez que sea necesario en función de la evaluación que se
haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz
al propósito de aprendizaje establecido. Es por esto que se dice que la planificación y la evaluación
son caras de una misma moneda.
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera
intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto se puede apreciar, por ejemplo, cuando se
definen los propósitos de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje diagnosticadas
del grupo de estudiantes con el que se va a trabajar; o cuando estudiantes y docentes se involucran
en la identificación de avances y dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de
retroalimentar y reorientar este proceso para alcanzar los propósitos planteados.
Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los
propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes. Esto significa generar y usar
desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que
permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar. Por su
parte, la evaluación se considera como un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje,
por lo que no debe ser vista solo como un instrumento útil para certificar qué sabe un estudiante.

¿Qué tipos de planificación hay?


La planificación puede ser:
 Planificación anual: Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades
didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para alcanzar los niveles esperados
de las competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los
grandes propósitos de aprendizaje.
 Unidades didácticas: Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones o
actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades
previstas en la planificación anual. En ellas se plantean propósitos de aprendizajes, cómo se
lograrán y cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que durará ese trabajo y los materiales
que se usarán.

¿Cómo planificar?
zSin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir una
lógica al planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos:
 Determinar el propósito de
aprendizaje con base en las
necesidades de aprendizaje
identificadas.
 Establecer los criterios para recoger
evidencias de aprendizaje sobre el
progreso.
 Diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones pertinentes
al propósito de aprendizaje.
Como muestra el siguiente gráfico, estos
procesos se pueden dar de forma
simultánea, recurrente o iterativa, y se
desarrollan en mayor o menor medida según
el tipo de planificación.

DETERMINAR EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE CON BASE EN LAS NECESIDADES DE


APRENDIZAJE IDENTIFICADAS
En una planificación desde el enfoque por competencias es esencial partir de la identificación de
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Entendemos por necesidades de
aprendizaje a la brecha que existe entre el nivel de logro de las competencias que presentan
actualmente los estudiantes y el nivel de logro esperado para su ciclo. Las necesidades de
aprendizaje siempre deben entenderse en el marco de los propósitos de aprendizaje de la unidad
didáctica en cuestión. Usualmente, el docente identifica estas necesidades a través de la
evaluación continua que realiza a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los
estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran los niños y
las niñas respecto de estos referentes. Para comprender qué aprendizajes se espera que alcancen
los niños y las niñas, se recomienda:
- Analizar las competencias y capacidades del Currículo Nacional, así como los enfoques
transversales, para comprender el sentido de los aprendizajes.
- Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel esperado y/o los desempeños del
grado, para determinar las características y complejidad de los aprendizajes.

También es necesario diagnosticar los aprendizajes previos que tienen los niños y las niñas. Con
este fin, se recomienda:
- Recopilar la evidencia disponible sobre los aprendizajes de los niños y las niñas, es decir,
las producciones o los trabajos, tangibles o intangibles, a través de los cuales se puede
observar o interpretar lo que son capaces de hacer respecto de las competencias.
- Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje, es decir, describir qué capacidades pone
en juego el estudiante para organizar sus respuestas, las relaciones que establece, los
aciertos, las estrategias que usa, los errores frecuentes y sus posibles causas. Para realizar
este análisis e interpretación, es necesario contar con criterios de valoración de la evidencia
tomando como referencia los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, con la
finalidad de determinar cuán cerca o lejos de ellos se encuentra el aprendizaje de los
estudiantes.
- A inicio de año, la evidencia disponible puede ser el reporte de los informes de progreso del
año anterior o la información que pueda ofrecer el docente que estuvo a cargo de los
estudiantes.
- Considerar que cada unidad didáctica genera evidencia de aprendizaje, y que esto servirá
como diagnóstico para las siguientes unidades.
- Obtener la evidencia de aprendizaje a través de diversas técnicas e instrumentos, como
observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios,
experimentos, debates, exposiciones, entre otros.

Y además hay que identificar el nivel de desarrollo de la competencia en que se encuentran los
niños y las niñas. Esta información se obtiene al comparar el nivel esperado de los estándares de
aprendizaje y/o los desempeños de grado en relación con los aprendizajes que tienen los niños y
las niñas; para ello, se recomienda:
- Contrastar los aprendizajes que tienen los niños y las niñas con los niveles de los
estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, para saber qué logran hacer con
relación a los niveles esperados.

Los propósitos de aprendizaje corresponden a aquellas competencias capacidades, y


desempeños del ciclo que el docente ha decidido desarrollar, tanto a nivel de la unidad didáctica
como de la sesión de aprendizaje.
ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA RECOGER EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SOBRE EL
PROGRESO
Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un tiempo determinado
—un año, una unidad, una sesión— tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje
identificadas en los estudiantes, se hace necesario establecer con antelación los criterios para
recoger evidencias de aprendizaje sobre su progreso con relación al propósito definido.
Para determinar los criterios de valoración de la evidencia, se toman como referentes los
estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado o edad, porque estos ofrecen descripciones
de los aprendizajes en progresión.
 Las evidencias son el conjunto de pruebas que demuestran el proceso o resultado de
aprendizaje de los estudiantes. Pueden tratarse de a) Evidencias tangibles (p.ej. un producto
como: organizadores visuales, maquetas, exposiciones, monografías, cuestionarios, una
respuesta escrita, etc.) o b) Evidencias intangibles (p.ej. respuestas a preguntas durante el
proceso de aprendizaje, actitudes y comportamientos que demuestran los estudiantes en
clase, etc.). La naturaleza del aprendizaje sobre el que se quiere recoger información
determinará el tipo de evidencia que resulte más pertinente.
 Se entiende por criterios de evaluación a los aspectos centrales de las competencias
capacidades o desempeños; con los cuales se juzga y determina cuan bien un estudiante ha
logrado los aprendizajes.

Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el estudiante con los
criterios establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación, los cuales permitirán
identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos
pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.
Las producciones o tareas que realizarán los estudiantes y sus criterios les deben ser
comunicados con un lenguaje cercano o familiar. Esta información les permitirá conocer con
anticipación qué se espera de ellos y enfrentar el reto con mejores posibilidades de alcanzar el
propósito de aprendizaje.
Tener criterios explícitos y consensuados con los estudiantes es importante porque favorece su
autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje. En el caso de los docentes, les permite
valorar el avance y ofrecerles retroalimentación oportuna en aspectos claves del aprendizaje, así
como también adecuar las actividades y estrategias para el progreso de los aprendizajes.
En función de los propósitos de aprendizaje y los criterios establecidos, se determinarán las
evidencias de aprendizaje. Esto implica reflexionar sobre qué situación significativa se debe ofrecer
a los estudiantes para que pongan en juego determinados niveles de sus competencias y
evidencien sus desempeños.
Este análisis permitirá seleccionar o establecer las evidencias de aprendizaje más relevantes o
representativas de los niños y las niñas, de manera que se observe la combinación de las
capacidades de una competencia en una situación significativa. También, es posible que una
misma evidencia de aprendizaje permita recoger información sobre la combinación de más de una
competencia o desempeño de grado. En este sentido, el docente debe determinar previamente
qué desea observar.
DISEÑAR Y ORGANIZAR SITUACIONES, ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PERTINENTES AL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños y las
niñas, así como los criterios y las evidencias a recoger, se diseñarán y organizarán situaciones
significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes,
estrategias diferenciadas e interacciones que permitan crear un clima favorable para el
aprendizaje. Así, los estudiantes tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar
competentemente en situaciones complejas para alcanzar el propósito de aprendizaje. Desarrollar
competencias plantea un desafío pedagógico que involucra acompañar a los niños y las niñas de
manera permanente y pertinente, de acuerdo a sus necesidades. Esto implica implementar las
orientaciones pedagógicas y de la evaluación formativa del Currículo Nacional. Dichas
orientaciones deben ser abordadas de manera recurrente y flexible, por lo tanto, no se deben
plantear de forma lineal o como listados estáticos.
La situación significativa es una situación, real o simulada, que permite retar o desafiar las
competencias del estudiante para que progrese a un nivel mayor de desarrollo del que tiene. Dicho
reto o desafío debe:
 Tener potencial para movilizar las competencias o capacidades que están planteadas como
propósitos de aprendizaje de la unidad didáctica.
 Ser lo suficientemente complejo como para que su resolución o abordaje requiera de varias
sesiones de aprendizaje.
 Generar una respuesta original o exigir un proceso de construcción por parte de los
estudiantes.

2. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes
orientaciones:

 Comprender la competencia por evaluar


Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las
capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias
pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del
Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y
progresiones presentadas en este documento.
 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior
y posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la
exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar
cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de
evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones
realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia.
 Seleccionar o diseñar situaciones significativas
Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes46.
Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento
explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros,
crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más
conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las
situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos
para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los
estudiantes.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de
capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que
se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o
instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas,
pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a
las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente
necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se
requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al
afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.
Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los
estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su
combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en
algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor
desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir
creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en
qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los
cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las
diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de
los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den
cuenta del nivel de logro esperado.
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante:
- Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber
hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en
juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y
los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además,
comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la
competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve
al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para
corregir o ajustar la enseñanza misma.
- En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar
dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué
significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera
una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio
aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus
pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance.
Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el
aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática
de la evaluación.
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y
ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le
permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo.
Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o
procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un
valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos
con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica
sus errores recurrentes47 y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse
en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese
error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante
para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La
retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe
entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir
sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para
poder mejorar su desempeño.
La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que
emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con
esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades
identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus
estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes,
saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el
nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes
actividades:
- Atender las necesidades de aprendizaje identificadas
- Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
- Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño

LA CALIFICACIÓN CON FINES DE PROMOCIÓN EN NIVEL PRIMARIA, PRIMERO Y SEGUNDO


DE SECUNDARIA.
- La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje
(bimestres, trimestres o anual).
- Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en
función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas
conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo.
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es
la siguiente:

Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente realizado basado en el


desempeño demostrado por el estudiante, en las diversas situaciones significativas planteadas por
el docente. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un período
determinado con respecto al nivel esperado de la competencia (estándares de aprendizaje),
señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlos. En ese sentido, no son notas
aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo calificativo.
Es importante que estas conclusiones se hagan a través de docentes con base a evidencia variada
y relevante del desempeño del estudiante recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar.
Este análisis debe centrarse en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al
nivel esperado.
Basado en las conclusiones y a la calificación obtenida se elabora un informe de progreso del
aprendizaje de los estudiantes, dirigido a ellos y a los padres de familia. Este será entregado de
manera personal (al estudiante y a los padres de familia) con el fin de explicar con mayor detalle el
nivel actual del aprendizaje del estudiante respecto del nivel esperado de las competencias
(estándares de aprendizaje). Así también debe brindar sugerencias que contribuyan a progresar a
niveles más complejos.
La información de los informes de progreso debe servir a los docentes y directivos de la institución
educativa para decidir las mejoras de las condiciones o estrategias que permitan que los
estudiantes progresen a niveles más complejos. Esto contribuye con los compromisos de gestión
escolar, asumidos por el director de la institución educativa.
Tanto las calificaciones como las conclusiones descriptivas son registradas en el SIAGIE.

LA CALIFICACIÓN CON FINES DE PROMOCIÓN EN NIVEL SECUNDARIA DEL 3ERO AL 5TO:


Escala
Niveles de
numérica Descripción
logro
(vigesimal)
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
En inicio 0 - 10 acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su
ritmo y estilo de aprendizaje.

Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes


previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un
En proceso 11 - 13 tiempo razonable para lograrlo.

Logro Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes


14 - 17 previstos en el tiempo programado
esperado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy
Logro
18 - 20 satisfactorio en todas las tareas propuestas
destacado

3. ORIENTACIONES GENERALES POR ÁREAS CURRICULARES

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana y ocupan
un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades; han
transformado las concepciones sobre el universo y las formas de vida. Este contexto exige
ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla,
analizarla, explicarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando
las implicancias sociales y ambientales. Así también, ciudadanos que usen el conocimiento
científico para aprender constantemente y tener una mejor forma de comprender los fenómenos
que acontecen a su alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización científica
y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y
vinculen las siguientes competencias:

ÁREA COMPETENCIAS
 Indaga mediante métodos científicos
 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
CIENCIA Y seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo
TECNOLOGÍA  Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la
construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento
que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad;
expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los
conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver
situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y las
limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones que existen entre la ciencia,
la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer
ciencia y tecnología” desde la institución educativa, de manera que aprendan a usar procedimientos
científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a
trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento
crítico y reflexivo.
 Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para
construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico;
movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y
analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos
conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una
reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a
la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
 La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento
científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el
modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones
tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. También,
busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como
ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente q´7a situaciones personales o
públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del
ambiente en su comunidad o país.

PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


“Explica el mundo físico
“Indaga mediante métodos basándose en conocimientos “Diseña y construye
científicos para construir sobre los seres vivos, materia y soluciones
sus conocimientos” energía, biodiversidad, Tierra y tecnológicas para
universo” resolver problemas de
su entorno”

Planteamiento del Planteamiento del problema Planteamiento del


problema problema

Esto requiere el Requiere definir una necesidad de Consiste en reconocer


planteamiento de preguntas información dentro de un contexto o necesidades prácticas y
investigables. Las preguntas situación determinados - fenómenos plantearlas de tal forma
son el motor de cualquier naturales o cuestiones que demanden el uso de
indagación, evidencian lo que sociocientíficas- (BUITRAGO 2013) y diferentes recursos para
se busca conocer, lo que que la expresen mediante una resolverla. Además, se
necesitaremos hacer y que pregunta inicial que oriente la debe conocer la
necesitamos saber respecto indagación. Implica identificar los información básica
a algún hecho o fenómeno temas centrales que se deben sobre nuestras
que interesa conocer. consultar para resolverla. necesidades y qué
Para considerarse como un Problema queremos hacer.
El punto de partida de la de Información y formularse
problematización puede ser apropiadamente debe cumplir dos
un experimento, la condiciones: a) requerir, para
visualización de un video, el resolverse, únicamente información ya
reconocimiento de un existente disponible en fuentes de
fenómeno natural o una información como libros, revistas,
situación provocada. (MARTI: páginas Web, enciclopedias, etc.; y
2012) b) plantearse a partir de un contexto
o situación real y específica que
despierte la curiosidad de los
estudiantes, así como aspectos
afectivos o morales que les invite al
Planteamiento de hipótesis Planteamiento
análisis y les exija aplicar y utilizar de
los Planteamiento de
hipótesis/postura soluciones
personal

Consiste en plantear Consiste en plantear conjeturas o Consiste en el


conjeturas o posibles posibles explicaciones al problema reconocimiento y
explicaciones al problema planteado (fenómenos naturales o propuesta de las
planteado. cuestiones socio científicas). posibles soluciones al
problema planteado.

Elaboración del plan de Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo
acción
Implica elaborar una Implica elaborar una secuencia de Es el proceso en el que
secuencia de acciones, la acciones que oriente la búsqueda de se diseña, la solución al
selección de equipos y información. Se seleccionan y problema planteado,
literatura que conducirán a la organizan los aspectos que se van implica investigar como
respuesta y solución del a explorar durante la indagación, se resolvieron otros el
problema de indagación. Se define el orden en el que se harán y problema, realizar un
deberán tomar las se establece qué se va a averiguar calendario de ejecución,
precauciones de seguridad sobre cada aspecto seleccionado. el acopio de materiales,
del caso. (Eduteka). seleccionar las
herramientas necesarias,
El plan de acción puede así como el presupuesto
combinar acciones como para su construcción.
experimentación, selección
de herramientas o
instrumentos de medida
necesarios para la
experimentación, ensayo
error, búsqueda de
información.

Recojo de datos y análisis Recojo de datos y Construcción y


de resultados (de fuentes análisis de resultados Validación del
primarias) (de fuentes primarias, prototipo

Los estudiantes deben Los estudiantes deben Los estudiantes deben


implementar el plan de acción buscar fuentes de desarrollar poner a prueba el
diseñado y recoger evidencia información, localizan y prototipo en diferentes
que contribuyan a poner a organizan la información que circunstancias para
prueba sus hipótesis. le ayudará a responder a las demostrar su funcionalidad y
preguntas planteadas sobre practicidad. Se hacen ajustes
Para garantizar este proceso, los fenómenos naturales o en los tiempos, los costos y
es necesario que se emplee cuestiones socio científicas. los materiales previstos en la
un cuaderno de campo, usar fase anterior. El objeto se
instrumentos de medida, etc. Considera leer, comprender y produce por piezas y
comparar la información que siguiendo el orden y las
En este proceso se deben seleccionaron de diversas instrucciones indicadas en los
emplear las tecnologías más fuentes sus opiniones planos.
apropiadas y la matemática iniciales, así como la Busca la comprobación de si
para mejorar las elaboración de un producto el objeto que se construyó
investigaciones y su concreto como un resumen, resuelve el problema y
comunicación. (GARRITZ organizador visual o un satisface las necesidades que
2010:107). ensayo, etc. lo originaron.

Estructuración del saber Estructuración del saber Estructuración del saber


construido construido construido
Implica revisar si las Implica responder a las Implica revisar el
explicaciones (hipótesis), son preguntas planteadas, afirmar conocimiento orientado a la
coherentes con los resultados o cambiar sus opiniones manipulación del mundo físico
experimentales de la respecto a los fenómenos o para hacer más eficiente la
indagación – (contrastación naturales o cuestiones socio solución de los problemas
de hipótesis) así como con científicas empleando los prácticos.
la información datos y pruebas que aporta HERSCHBACH(1995)
correspondiente en libros, el texto para formular las
para formular las conclusiones conclusiones a las que se
a las que se arribaron. arribaron (Argumentación).

Evaluación y Evaluación y Evaluación y


comunicación comunicación comunicación
Implica reconocer las Implica reconocer las Implica reconocer las
dificultades de la indagación dificultades de la indagación dificultades en todo el
y cómo se resolvieron, así y cómo se resolvieron, así proceso y cómo se
como comunicar y defender como comunicar y defender resolvieron. También, se
con argumentos científicos con argumentos científicos analiza todo el proceso
los resultados que se los resultados que se seguido buscando posibles
obtuvieron. obtuvieron. mejoras para futuras
construcciones del mismo
Para tal fin los estudiantes Para tal fin los estudiantes objeto.

“Indaga mediante “Explica el mundo físico “Diseña y construye


métodos científicos para basándose en soluciones tecnológicas
construir sus conocimientos sobre los para resolver problemas
conocimientos” seres vivos, materia y de su entorno”
energía, biodiversidad,
Tierra
y universo”

Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento del problema


Planteamiento de hipótesis Planteamiento de Planteamiento de soluciones
hipótesis/postura personal

Elaboración del plan de acción Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo
Recojo de datos y análisis de Recojo de datos y análisis de Construcción y Validación del
resultados resultados prototipo
(de fuentes primarias) (de fuentes primarias,
Estructuración del saber Estructuración del saber Estructuración del saber
construido como construido como construido como
respuesta al problema respuesta al problema respuesta al problema

Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación


ÁREA DE MATEMÁTICA
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y
de la cultura de las sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, por ello, sustenta una
creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las cuales son
fundamentales para el desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar,
sistematizar y analizar información, para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse
en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas situaciones, usando de forma
flexible estrategias y conocimientos matemáticos.
- El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la resolución de
problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen
las siguientes competencias:
-
ÁREA COMPETENCIAS NIVEL PRIMARIO
 Resuelve problemas de cantidad
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de movimiento, forma y localización
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE


MATEMÁTICA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde al enfoque Centrado en la resolución de problemas,38 el cual se define a partir de las
siguientes características:
 La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
 Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir
de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en
diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad;
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y
localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
 Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen
de antemano las estrategias de solución, esto les demanda desarrollar un proceso de indagación
y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en
la búsqueda de la solución. En este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al
relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
 Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas
situaciones.
 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
 Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de
aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y las dificultades que surgieron
durante el proceso de resolución de problemas.

- PROCESOS DIDÁCTICOS GENERALES EN MATEMÁTICA

PROCESOS ACCIONES DEL ACCIONES DEL


DIDÁCTICOS: DOCENTE ESTUDIANTE
Familiarización El docente plantea la Los estudiantes responden a
con el situación y el preguntas y
problema problema, y permite la repreguntas sobre el problema
familiarización, para ello: planteado, dando evidencias de
Implica que el su familiarización, para ello:
estudiante se  Presenta la situación y el
familiarice con la problema, o la situación  Identifican los datos
situación y el que permita el necesarios y no necesarios,
problema; planteamiento del así como la información que
mediante el problema. solicita el problema. Esto lo
análisis de la  Realiza preguntas como: hacen mediante la lectura,
situación e - ¿De qué trata el problema? parafraseo, subrayado,
identificación de - ¿Cuáles son los datos? vivenciando, i maginando la
matemáticas - ¿Qué pide el problema? situación y el problema, con
contenidas en el - ¿Disponemos de datos anotaciones, dibujos,
problema. suficientes? compartir lo que han
- ¿Guardan los datos entendido; apelando a sus
relaciones entre sí y con los saberes previos.
hechos ?, otros; para activar Así mismo i identifican el
sus saberes previos, propósito o el para qué van a
identificar el propósito del resolver el problema , la
problema y familiarizarlo factibilidad de su resolución(es)
con la naturaleza del y solución(es).
problema.  Responden a preguntas y
Búsqueda y El docente promueve la Los estudiantes indagan,
ejecución de búsqueda investigan,
estrategias y ejecución de estrategias, proponen, seleccionan y
Implica que el para ello: desarrollan una o más estrategias
estudiante  Permite que los estudiantes de solución para resolver el
indague, indaguen, investiguen y problema propuesto
investigue, exploren, haciendo (Por ejemplo: simulaciones, uso de
proponga, idee o afirmaciones, preguntas, material concreto estructurado y no
seleccione la o las repreguntas, etc., sin dar estructurado, uso de dibujos,
estrategias que respuestas o el gráficos, tablas, analogías, operar
considere conocimiento nuevo de descomponiendo cantidades,
pertinentes. Así manera directa. Realiza aplicando un algoritmo, etc.).Para
mismo se propicia preguntas y repreguntas ello:
su puesta en como por ejemplo: ¿Cómo  Indagan, investigan, exploran
acción para has realizado esta haciendo uso de diversas
abordar el operación?; fuentes y materiales; tanto de
problema, ¿Estos materiales pueden manera individual, en parejas o
partiendo de sus servir de en grupos
saberes previos e ayuda? ¿Cómo?; ¿han  Aportan ideas o proponen más de
identificando pensado en qué posición del una
nuevos términos, aula estarán estos objetos?; estrategia de resolución del
procedimientos y ¿qué materiales nos problema.
nociones. ayudará a resolverlo?;¿Cuál  Expresan las dificultades que
Así también se será la mejor forma de tienen y comparten los
genera la reflexión resolver el problema? etc. hallazgos que obtienen.
sobre el proceso  Brinda espacio y tiempo a los  Decide qué estrategia utilizar o la
seleccionado con estudiantes para que consensuan en equipo. Llevan a
el fin de que el reflexionen cabo la estrategia planificada. Si
estudiante sobre las posibles mediante dicha estrategia no
identifique los soluciones, y el uso de llegan a resultados, cambiarán de
avances y supere representaciones, términos estrategia.
dificultades. matemáticos,
procedimientos,  Realizan procesos
estrategias, ideas representativos para la
matemáticas, etc. construcción del conocimiento
matemático y
 Detecta dificultades en los para comunicarse al interior de su
estudiantes, como: equipo o con sus pares.
procedimientos
inadecuados, afirmaciones  Idean estrategias de resolución a
erradas u otros, para luego través de la vivenciarían, el uso de
trabajarlos según convenga materiales, la representación
a su estrategia y el manejo gráfica y luego simbólica. Así
de su lenguaje y mismo p r u e b a n varias veces sus
superarlas, generando la estrategias para encontrar una
reflexión y autoevaluación lógica de ejecución en
del proceso seguido. relación con el problema.

Socializa sus El docente propicia la Los estudiantes socializan sus


representaciones socialización producciones (nociones y
Implica que el de las representaciones procedimientos utilizados)
estudiante intercambie de los estudiantes, para buscando validar las ideas
experiencias y ello: matemáticas. Para ello:
confronte con los otros  Interroga sobre el  Confrontan sus producciones con la
el proceso de significado de las de sus pares. Esto lo hacen
resolución seguido, las representaciones verificando sus producciones,
estrategias realizadas por los describiendo sus representaciones y
que utilizó, las estudiantes, cuidando el resultados como parte del problema
dificultades tránsito de una (s), sin tener que recurrir al
que tuvo, las dudas que representación a otra. dictamen del docente.
aún tiene, lo que  Gestiona las dudas y las  Expresan las nociones y
descubrió, etc., contradicciones que procedimientos
enfatizando las aparezcan. utilizados, usando lenguaje y
representaciones que  Orienta a los estudiantes para conocimientos matemáticos en las
realizó con el fin de ir que propuestas de resolución propias y/o
consolidando el identifiquen los de sus pares.
aprendizaje esperado procedimientos que  Responden a preguntas o
(vocabulario presentan aspectos repreguntas
matemático, las ideas interesantes y/o novedosos y realizadas por sus pares o el
matemáticas, para que reconozcan las docente para reflexionar o corregir
procedimientos distintas formas de enfrentar sus errores respecto a sus
matemáticos y otros) dificultades, buscando que el producciones (nociones y
consenso valide los saberes procedimientos ).
utilizados.
 Da cuenta de procedimientos  Comunican las ideas matemáticas
diferentes de sus pares, surgidas. Por ello, ordenan sus
lenguajes ideas, las analizan,
inapropiados de manera justifican y expresan de palabra o por
Reflexión y El docente gestiona la Los estudiantes reflexionan sobre el
Formalización reflexión y proceso de resolución y se
la formalización de formalizan los procedimientos,
Implica que el procedimientos y nociones nociones o conceptos
estudiante consolide y matemáticas, para ello: matemáticos. Para ello:
relacione los  Reflexiona con los  Expresan sus conclusiones,
conceptos y estudiantes sobre, cómo utilizando el lenguaje y
procedimientos han llegado al resultado, conocimientos matemáticos
matemáticos, solución (es) y qué han apropiados .
reconociendo su hallado a partir  Organizan las ideas matemáticas
importancia, utilidad y de sus propias experiencias. construidas (nociones,
dando respuesta al Resume las conclusiones que procedimientos, conceptos, etc.) y
problema, a partir de son clave para la las relacionan. Para esto puede por
la reflexión de todo sistematización realizando ejemplo, deducir el concepto
lo preguntas como por ejemplo: principal de mapas conceptuales
realizado. ¿Cómo hicieron para…?, propuestos, realizar o
según lo realizado completar: organizadores del
¿qué significa para uds….?, conocimiento,
¿para qué nos servirá…? tablas, afirmaciones, etc.
 Explica, sintetiza, resume y  Expresa con claridad, objetividad y
rescata los conocimientos y de manera acabada y completa, la
procedimientos idea o definición del concepto,
matemáticos puestos en utilizando lenguaje oral, escrito,
juego para gráfico.
resolver el problema, así  Define objetos matemáticos,
como la solución o haciendo para ello, por ejemplo:
soluciones obtenidas .  Elegir el objeto matemático a
Señala su alcance, su definir.
generalidad y su importancia.  Buscar palabras relacionadas
En consecuencia: con el término a definir
- Examina a fondo el camino (mediante lluvia de ideas).
seguido  Incluir palabras en otras más
por los estudiantes : generales o encontrar palabras
¿cómo hemos llegado a específicas de una más general
la solución? (de la palabra general a las
- Examina el específicas, de las específicas a
conocimiento la general).
construido: ¿qué nos  Ordenar y agrupar las palabras,
permitió resolver el distinguiendo las más generales.
problema?  Anotar las condiciones
- Realiza preguntas como: necesarias y suficientes que
¿por qué funcionan las caracterizan e
cosas?, ¿qué otros individualizan al objeto matemático
resultados se puede (las
obtener con estos condiciones que cumplen o
conocimientos y verifican)
procedimientos  Agregar ejemplos y/o información
matemáticos. adicional para esclarecer la
definición y marcar las
 Construye definiciones, si diferencias con el ejemplo.
es posible, siguiendo una  Redactar la definición como
metodología y una o más oraciones con
mostrando una estructura sentido.
para la  Poner la redacción en
definición, como por ejemplo: común/pleno para
 Nombre del objeto recibir aportes del docente.
matemático a definir.
 Es un/una
 Palabra más general
del objeto matemático.
 Que/tal que/que
cumple/que verifica.
 Condiciones necesarias
y
suficientes que
caracterizan e
individualizan al
objeto
matemático.
 Permite que el estudiante
desarrolle nuevos conceptos
y relaciones, una actitud
positiva y capacidades
creativas, para esto último
genera condiciones para
que consoliden o elaboren
nuevas explicaciones que
constituyen la solución al
problema.
Planteamiento de El docente brinda espacios Los estudiantes realizan el
otros para planteamiento
problemas plantear otros problemas, de otros problemas y lo resuelven, o
para ello: resuelven otros problemas
Implica que el planteados. Para ello:
estudiante aplique sus  Presenta una situación  Usa los procedimientos y nociones
conocimientos y similar o diferente para matemáticos en situaciones
procedimientos que el estudiante plantee problemas planteados, similares o
matemáticos en otras el problema y lo diferentes .
situaciones y resuelva.  Recurre a su creatividad para
problemas planteados plantear problemas y los resuelve
o que él  Presenta problemas poniendo en juego
mismo debe plantear y planteados y permite que el procedimientos y nociones
resolver. Aquí se estudiante gestione en matemáticos construidos .
realiza la lo posible de manera  Realizan variaciones al problema
transferencia de los autónoma su resolución. antes
saberes matemáticos. resuelto o elaboran un nuevo
 Propicia la práctica reflexiva problema en la misma situación o en
en otra situación. Para crear un
diversas situaciones problema o modificarlo, realizan por
problemas que permitan ejemplo:
movilizar los conocimientos  Modificaciones a la información,
y procedimientos el requerimiento, el contexto y/o
matemáticos, encontrados . el entorno matemático
 Hacen nuevos requerimientos con
la
misma información
 Establecen requerimientos a
partir de la información que
seleccionen, o se
modifique, de la situación dada.
 Dada la situación y la respuesta,
formula un problema usando por
ejemplo, una estructura
multiplicativa , aditiva, etc.

 Reflexionan sobre los problemas


creados o planteados.
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico,
reflexivos, investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol
como sujetos históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio
social.
En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su
país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa,
comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro
común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de
todos y todas.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se
favorece por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Personal
Social se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las
siguientes competencias:

ÁREA COMPETENCIAS NIVEL PRIMARIO


 Construye su identidad
 Convive y participa democráticamente
PERSONAL  Construye interpretaciones históricas
SOCIAL  Gestiona responsablemente el ambiente y el espacio
 Gestiona responsablemente los recursos económicos

ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL


ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a
los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de
sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo largo de
la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí
mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino
también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora.
Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida
en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras
culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza
en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada
persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea
cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque
también supone la comprensión de procesos históricos, económicos,
ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía
informada.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización
plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base
para la ciudadanía activa, mientras que la autorregulación de las emociones constituye
un factor indispensable para manejar los conflictos de manera no violenta y para
elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la
consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera
democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos
públicos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales
como el cuidado del otro, es imprescindible para generar una convivencia armónica que
reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía
activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como
sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda
por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en
plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada
persona se desarrolle plenamente.

PROCESOS D I D Á C T I C O S D E L AREA DE PERSONAL SOCIAL

Problematización:
Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema
planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir,
poner en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los
estudiantes y poder explicari0.
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o
asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más
dificultades (5). Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio, no
necesariamente implica hablar de un problema.
• Análisis de información:
Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes
de información para comprender mejor la problemática que están trabajando.
Estas fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc.
Esto implica que los docentes, brinden también la bibliografía necesaria para
que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática (4). En esta
diversidad de información se busca brindar diversas perspectivas o visiones
sobre las cosas que les ayuden a comprender mejor la situación planteada.
• Acuerdo o toma de decisiones:
Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una
respuesta a la problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de
la reflexión y del acuerdo entre los estudiantes o de una decisión individual que
deban tomar.
ÁREA DE COMUNICACIÓN
El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen
competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y
construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo
se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de
las personas, pues les permite tomar conciencia de sí mismos al organizar y dar sentido
a sus vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación
contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar
éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por
el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las
siguientes competencias:
ÁREA COMPETENCIAS NIVEL PRIMARIO
 Se comunica oralmente en lengua materna
COMUNICACIÓN  Lee diversos tipos de textos escritos
 Escribe diversos tipos de textos

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de


Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del
área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos
socioculturales distintos:
 Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para
comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen
textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con
diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y
digitales, entre otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una
actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí
al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se
usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente
de este.
 Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en
contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos
adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan
identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se
usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus
características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se
hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo
como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas
facetas de la vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación
humana.
- LOS PROCESOS DIDÁCTICOS
- COMPETENCIA: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Proceso Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Antes de la lectura
didáctico
Este momento de lectura implica el  Selecciona diversos tipos de textos  Realiza una observación o exploración
desarrollo de tres completos, de del texto a
estrategias: identificar el propósito de lectura, acuerdo a las necesidades concretas partir de la: carátula, título, subtítulos,
movilizar saberes previos necesarios para la de los estudiantes. imágenes, cuerpo del texto, contra
comprensión del texto y elaborar predicciones  Realiza una lectura atenta del texto para carátula, índice y capítulos.
a partir de los indicios que ofrece el texto. identificar  Dialoga en torno a lo que observan en el
características del texto, hechos, personajes, texto.
El propósito de este momento es hacer etc., que le permitan plantear y orientar las  Elabora predicciones e hipótesis
explícito el propósito de la lectura, conectar actividades a realizar. sobre el contenido del texto.
los conocimientos previos con el tema del
 Propone u orienta a establecer el propósito de  Responde preguntas a partir d e sus
texto y motivar la lectura.
lectura. Por ejemplo: Si se trata de leer una saberes previos.
canción diremos que la leeremos para  Establece relaciones entre lo que ya sabe
aprender la canción para cantarla en la y lo que
actuación del colegio. le brinda el
 Motiva a las niñas y los niños observar las texto.
imágenes y la estructura del texto. Ejemplo:  Establece el propósito de su lectura con
Maestra(o): A ver… veamos…Fíjense lo el apoyo
que están haciendo los personajes del Del docente.
cuento en esta ilustración ¿Por qué estará
 Escribe sumillados, subraya lo que
cada cerdito construyendo su casa?
considera importante, etc.
 Propicia interacciones realizando preguntas
acerca de los personajes del cuento,
orientadas a generar en las niñas y los niños
predicciones sobre el texto y la
movilización de saberes previos. Ejemplo.
Maestra(o): ¿De qué tratará el texto? Niña(o):
Se trata de unos chanchitos Maestra(o):
¡Puede ser!... ¿Por qué crees eso?... ¿Qué
piensan ustedes?
Durante la lectura
Consiste en leer el texto utilizando diversas  Recuerda el propósito de la lectura y orienta  Lee el texto con apoyo del docente
formas de la lectura haciendo
lectura: silenciosa, en voz alta, etc. Se Del texto. señalamiento.
desarrollan las siguientes estrategias:  Lee el texto para sus estudiantes o pide  Realiza la lectura del texto por sí mismo.
formular hipótesis, formular preguntas, aclarar que lean el texto por sí mismos.  Formula hipótesis y predicciones sobre
el texto, utilizar organizadores
 Muestra (modela) cómo se procede para el texto
gráficos(también después de la lectura)
deducir el significado de una palabra  Relee las partes que le son confusas
desconocida. y aclara algunas dudas que tiene.
El propósito de este momento es: establecer
 Invita a compartir las dudas que tienen los  Crea imágenes mentales para visualizar
inferencias de distinto tipo, revisar y
estudiantes lo que el
comprobar la propia comprensión mientras
y lo que hicieron para texto presenta.
se lee y aprender a tomar decisiones
aclararlas.  Utilizan su conocimiento previo para darle
adecuadas frente a errores o fallas de
comprensión.  Formula preguntas u orienta a los estudiantes sentido
Después de la lectura para que
Implica las siguientes estrategias: formular y  Plantea preguntas que demandan la  Responde y formula preguntas.
responder necesidad en los  Comparten lo que han comprendido del
preguntas (también durante la lectura), estudiantes de ubicar o localizar texto.
elaborar organizadores gráficos (también información en el texto, inferir o dar  Hace resúmenes.
durante la lectura), hacer resúmenes. opiniones o reflexionar sobre el
 Identifican información distinguiendo
contenido o la forma del texto.
ideas
El propósito de este momento es recapitular  Estimula a los estudiantes para que importantes en el texto
el contenido, resumirlo y extender el expresen con sus propias palabras lo que que leen.
conocimiento que se ha obtenido mediante la entendieron del texto.
lectura.  Elabora organizadores gráficos: mapa
 Cuida que la acción propuesta por los del
estudiantes guarde coherencia con la personaje, mapa semántico, mapa
pregunta de indagación. conceptual, cuadros de doble entrada,
 Organiza para que los estudiantes asuman cadena de secuencias, etc.
- COMPETENCIA: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Proceso Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Planificación didáctico
Este momento consiste en el planteamiento de  Propicia situaciones comunicativas  Piensa en lo que sabe, y sobre lo que les
ideas, en reales. gustaría
la identificación de necesidades de  Orienta y guía escribir.
información y en la elaboración de un plan de permanentemente el proceso  Determina s u p r o p ó s i t o o l a s r a z o n e s
escritura. Está integrado por tres de escritura de sus estudiantes. p a r a escribir. Ejemplo: voy a escribir para
subprocesos:
 Apoya a los estudiantes a determinar su aprender
-Estab le cimie nto d e me tas u ob je tivo s: se sobre un tema, para comunicar algo, elaborar
propósito de
establece el plan de escritura en función del un aviso, etc.
escritura y a reflexionar el sentido de
propósito, destinatario y tema, también se
su escritura. Elabora preguntas como  Selecciona el r e g i s t r o formal o i n f o r m a l
plantea el lenguaje que usará y evalúa la
¿Para qué vas a escribir?, que
adecuación o necesidad de información.
¿Para quién? ¿Qué le vas a decir? empleará al escribir su texto.
-Ge ne ració n d e ide as de l co nte nid o : se
Dialoga con ellos  Piensa y e l i g e el d e s t i n a t a r i o , p a r a
establecen las ideas que se considerarán en el
 Orienta el registro a utilizar. a d e c u a r aspectos como el lenguaje y el
contenido y se consultan
contenido, con o
diversas
sin la guía permanente del docente.
fuentes.
Teatralización
Consiste e n p r o d u c i r el t e x t o de  Recuerda el plan de escritura y el  Escribe el primer borrador de su texto,
a c u e r d o c o n lo planificado. Esto implica la propósito de la escritura. poniendo
elaboración del borrador que recoge lo  Permite espacios y el tiempo por escrito sus i d e a s y l o q u e p u s o en l a
establecido en la planificación del texto. En suficiente para que los estudiantes planificación que hizo.
este proceso se tiene en cuenta el contenido y trabajen sus borradores.  Relaciona sus ideas a través de
tipo de texto, coherencia, cohesión, las
 Orienta a los estudiantes a leer lo que va conectores y referentes.
convenciones
escribiendo.  Utiliza recursos ortográficos de puntuación
gramaticales u ortográficas.
 Da oportunidades para que y acentuación.
En este proceso de construcción del texto, los
compartan sus producciones  Selecciona el registro formal o informal que
acuerdos pueden modificarse como producto
con sus compañeros. utilizará en su texto.
del acto mismo de escribir.
 Lee y relee lo que escribe, para ver si dijo lo
Revisión
Es el momento en que el escritor compara su  Apoya a los estudiantes en la revisión de  Revisa su texto para detectar errores y
texto con sus textos. mejorar
los propósitos propuestos en la planificación, Orienta la reflexión personal a través de  su texto. Se dan cuenta que la escritura
lee el texto que va realizando para mejorarlo la mediación y la retroalimentación. requiere de trabajo constante.
hasta su versión final. Ejemplo: ¿Es lo que querías decir?  Explica la función que puede tener una
Evalúa y revisa su texto para corregir los ¿Queda claro? ¿Has dicho todo lo que palabra
errores y tenías en el texto.
problemas redactados.  intención de escribir en tu texto?  Explica con sus propias palabras las razones
del
- COMPETENCIA: “Se comunica oralmente en su lengua materna”
Proceso Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Antes del textodidáctico
oral
Es el momento que implica la generación del  Genera los propósitos comunicativos en  Dialoga con sus compañeros y
propósito los profesor para
comunicativo en los estudiantes, teniendo en estudiantes o los propone mediante el identificar o establecer el propósito
claro los propósitos de aprendizaje. Se diálogo. comunicativo.
planifica el tema y las  Realiza preguntas para movilizar saberes  Interactúa con sus compañeros y
actividades a realizar, se movilizan los saberes previos, por profesor para
previos y se establecen las normas sociales ejemplo si la actividad a realizar es un determinar el registro, vocabulario, el
para participar como oyentes y hablantes. programa radial, preguntarles: ¿Saben para tipo de texto, los recursos que utilizará.
qué sirven estos programas? ¿Cómo se  Elabora la planificación de su texto oral.
preparan estos programas? (situación
¿Cómo debemos hablar? ¿Cuánto formal)
tiempo?  Prepara los materiales y recursos que
 Orienta al estudiante para el desarrollo de su utilizará
capacidad para acompañar su texto oral.
de adecuación, siguiendo el mismo ejemplo:  Elabora apuntes.
pensar en qué tipo de registro se usará en
 Ensaya su texto oral frente a un
la trasmisión, qué noticias vamos a trasmitir,
compañero.
cuánto durará el programa, cómo se
Durante el texto oral
Consiste en participar en distintas  Recuerda a los estudiantes el propósito de su  Interactúa con sus compañeros u
situaciones texto otros
comunicativas formales e informales oral. interlocutores, alternando su rol de
(diálogo, debate, entrevista, asamblea,  Acuerda con los estudiantes los aspectos a oyente y hablante y teniendo en cuenta
relatos, contar una anécdota, etc.) tener en lo planificado.
interactuando como hablantes y oyentes, cuenta en su rol de hablantes y oyentes.  Escucha activamente con
teniendo en cuenta lo planificado, las formas
 Plantea consignas claras para orientar la intencionalidad implícita o
y modos de cortesía propios de cada contexto explícita.
participación de los estudiantes.
y la intención de comunicación.
 Orienta en sus estudiantes la toma de  Toma apuntes, es decir anota las
apuntes. ideas que
 Invita y motiva la participación de los considera interesantes o útiles
para ser
 Apoya  Deduce la intención de su interlocutor a
 Actúa como moderador en algunas partir de la entonación de su voz, de su
situaciones de interacción. lenguaje corporal y de los recursos que
utiliza (esquemas, gráficos,
etc.)
 Identifica la información más
importante expresada por el
interlocutor
 Asume una posición personal respecto
a lo que escucha, expresando sus
puntos de vista.
 Expresa sus ideas y experiencias con
coherencia y cohesión, para ello pone
en juego sus saberes previos y las
Después del texto oral
Implica la revisión y evaluación que  Plantea preguntas que le permiten al  Responde y formula preguntas en
hacen los estudiante relación al contenido del texto
interlocutores sobre su texto oral. expresar sus opiniones sobre el texto que escuchado.
escucharon.  Autoevalúa lo que expresa durante y al
 Orienta a los estudiantes a evaluar las final del proceso comunicativo utilizando
posturas, una ficha de autoevaluación, en diálogo
emociones de su interlocutor llevándoles a con un compañero o en grupo clase,
reflexionar sobre el timbre utilizado, la orientado por el profesor.
entonación, si sus ideas se relacionaban
ÁREA DE ARTE Y CULTURA
Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, los hombres y las mujeres
han representado simbólicamente su realidad mediante la palabra (literatura, cuentos),
el sonido (música), la imagen (fotos, películas), las acciones (danza, teatro) y los
objetos (esculturas, pinturas); así, han manifestado ideas sobre su entorno, sus formas
de vida, sus valores, cosmovisiones e identidades. Las artes son parte integral de la
vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde
las formas más tradicionales que se encuentran incorporadas a la vida de una
comunidad (los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos, las artes
utilitarias, etc.) hasta las formas más emergentes y contemporáneas (las animaciones
digitales, el arte involucrado con la ecología, las performances, etc.).
A través de las artes, las personas se han podido expresar, desarrollar su creatividad,
comprender la realidad y desenvolverse en ella, e imaginar nuevas posibilidades.
Asimismo, han podido reconocer las influencias culturales que las rodean e indagar
acerca de quiénes son y cómo se relacionan con los demás. También, las artes se
conciben como un registro importante del pasado, de la manera en que las sociedades
han evolucionado a través del tiempo, y como un vehículo para comprender cómo las
personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden
encontrarse en todos los tiempos y lugares”
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el
desarrollo de diversas competencias. El área de Arte y Cultura se ocupa de promover
y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:

ÁREA COMPETENCIAS NIVEL PRIMARIO


ARTE Y  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
CULTURA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Arte y


Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce
las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce, también,
que todas las personas tienen un potencial creativo que deben poder desarrollar
plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la
vida artística y cultural de su país13, como herramienta de identidad personal y
territorial.
Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que
responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este
enfoque, cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio
popular o virtual, puede ser materia de estudio en la institución educativa y valorada
por su propia existencia y por la experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a
la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran
manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante
conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y
relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales
indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus
saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y
reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de
otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y,
consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia.
Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las
culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo.
Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países
latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las
grandes potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se
comunican a través de los diferentes modos de creación artística —entre ellos, la
danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el
patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios—. Dado que hay
modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque
resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un
lado, a un uso integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la
integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o
cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del
estudiante favorece la formación integral de ciudadanos creativos, críticos y
participativos del desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas con
sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
PROCESOS
Para el desarrollo de las competencias del área de Arte y Cultura existen dos procesos
específicos, que son importantes conocer para que estas competencias puedan
concretarse en el aula:
 El proceso de análisis crítico, vinculado con la competencia: “Aprecia de
manera crítica manifestaciones artístico-culturales”.
 El proceso de creación artística, vinculado con la competencia: “Crea proyectos
desde los lenguajes artísticos”.
Es importante saber que estos procesos no son propuestas didácticas para ser
replicadas de forma exacta, sino que están destinadas a ser utilizadas de manera
flexible, pues cada situación de enseñanza y aprendizaje tiene sus propias
características, problemáticas y necesidades. También es importante recordar que, al
igual que las competencias, el proceso creativo es inherentemente crítico y el proceso
de análisis crítico es inherentemente creativo. Por ello, en las clases de Arte y
Cultura no se deben separar estos procesos, sino usarlos de manera
interconectada, ya que hay aspectos del proceso de análisis crítico que también
se utilizan durante el proceso creativo. Por ejemplo, cuando estamos revisando y
evaluando nuestro propio trabajo también estamos haciendo análisis e interpretación.
EL PROCESO DE ANÁLISIS CRÍTICO
A través del proceso de análisis crítico, los estudiantes aprenden a desarrollar y
comunicar una respuesta cuando observan o interactúan con una manifestación
artístico-cultural (una pintura, una obra de teatro, una danza, una canción popular de la
región, etc.). Aprenden a acercarse al arte de manera atenta, desarrollando y afinando
cada vez más su capacidad para analizar críticamente aquello que observan,
escuchan o experimentan, para no emitir juicios hasta que tengan la suficiente
información para responder de manera más informada.
El proceso de análisis crítico considera los siguientes aspectos o etapas:
 Una reacción inicial.
 Una descripción de lo que observa o experimenta.
 Análisis e interpretación.
 Consideración del contexto cultural.
 La expresión de un punto de vista informado.
EL PROCESO CREATIVO
El uso del proceso creativo debe ser integrado con el proceso de análisis crítico
durante todos los procesos de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes
puedan alcanzar los aprendizajes esperados.
El proceso creativo comprende varias etapas:
 Desafiar e inspirar mediante una situación significativa.
 Imaginar y generar ideas para su propia creación (de manera
 individual o colectiva).
 Planificar su trabajo.
 Producir trabajos preliminares (por ejemplo: bocetos,
 secuencias de danza, etc.).
 Explorar y experimentar con materiales, recursos,
 instrumentos, etc.
 Revisar y afinar los detalles del trabajo.
 Presentar y compartir.
 Reflexionar y evaluar.

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado,


la capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino
trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal.
Toda persona busca en su vida la verdad que dé sentido a su existencia para alcanzar
la felicidad. Esta dimensión de profundidad espiritual explica el fenómeno religioso en
la historia de la humanidad pasada y presente. El hecho religioso forma parte del
conjunto de expresiones de lo real como experiencia específica humana, más allá de
la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral, vegetal y
animal.

Por ello, en la educación es tan fundamental como necesario que las personas
descubran y asuman la existencia de un Ser y una Verdad que nos proporcionan
identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a
su imagen y semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus
vidas y da sentido a los acontecimientos de la historia humana; y que aprendan a
explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta
responsable al amor de Dios.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se
favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque espiritual,
religioso y trascendente, la Educación Religiosa promueve y facilita que los
estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:

ÁREA COMPETENCIAS NIVEL PRIMARIO


 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,
EDUCACIÓN digna, libre y trascendente
RELIGIOSA  Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios

ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL


ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocéntrico y
comunitario.
• El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón
de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse
profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de
seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la
educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite comprender que el
modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde
el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad:
la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la
bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este
enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y
toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación
para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para cultivar, interpretar,
valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los
estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la
sociedad, les aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en
el mundo actual, en relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los
adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para
comprender la visión del hombre y del mundo.
• El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en los estudiantes el actuar en
el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y los
estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a su
imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal,
por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los
estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas
como historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre,
y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia
existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer que Dios no es
un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico
en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando
permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
• En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes
contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida
fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en
su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse
responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la
naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las
expresiones de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos,
iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las
diversas situaciones que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de realización
humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.

4. PROGRESIÓN DE COMPETENCIAS POR ÁREA Y NIVELES.

NIVEL PRIMARIA
Comunicación
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
III IV V
Se comunica oralmente mediante diversos tipos Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
de textos; identifica información explícita, infiere textos; identifica información explícita; infiere e
textos; infiere el tema, propósito, hechos y
e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y
conclusiones a partir de información explícita, e
ideas manteniéndose, por lo general, en el desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
interpreta la intención del interlocutor en discursos
tema; utiliza algunos conectores, así como relaciona mediante el uso de algunos conectores y
que contienen ironías. Se expresa adecuándose a
vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación referentes, así como de un vocabulario variado. Se
situaciones comunicativas formales e informales.
es entendible17 y se apoya en recursos no apoya en recursos no verbales y paraverbales para
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre enfatizar lo que dice. las relaciona mediante el uso de conectores y
textos escuchados a partir de sus Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
algunos referentes, así como de un vocabulario
conocimientos y experiencia. Se expresa conocimientos y experiencia. Se expresa
variado y pertinente. Usa recursos no verbales y
adecuándose a su propósito comunicativo, adecuándose a situaciones comunicativas formales
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona
interlocutores y contexto. En un intercambio, e informales. En un intercambio, comienza a
y evalúa los textos escuchados a partir de sus
participa y responde en forma pertinente a lo adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de
conocimientos y el contexto sociocultural. En un
que le dicen. vista de quien lo escucha, a través de comentarios
intercambio, hace preguntas y contribuciones
y preguntas relevantes. relevantes que responden a las ideas y puntos de
vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Recupera información Recupera información Recupera información Recupera información Recupera Recupera información explícita
explícita de los textos explícita de los textos explícita de los textos explícita de los textos información de textos orales que escucha
orales que escucha orales que escucha orales que escucha, orales que escucha, explícita de textos seleccionando datos
(nombres de personas (nombres de personas seleccionando datos seleccionando datos orales que específicos. Integra esta
y personajes, hechos y y personajes, específicos (nombres específicos, y que escucha información cuando es dicha
lugares) y que acciones, hechos, de personas y presentan expresiones seleccionando en distintos momentos y por
presentan vocabulario lugares y fechas) y personajes, acciones, con sentido figurado, datos específicos. distintos interculores en textos
de uso frecuente. que presentan hechos, lugares y vocabulario que incluye Integra esta que incluyen expresiones con
vocabulario de uso fechas), y que sinónimos y términos información sentido figurado, y vocabulario
frecuente. presentan vocabulario propios de los campos del cuando es dicha que incluye sinónimos y
de uso frecuente y saber. en distintos términos propios de los
sinónimos. momentos en campos del saber.
textos que
incluyen
expresiones con
sentido figurado, y
vocabulario que
incluye sinónimos
y términos propios
de los campos del
saber.
Dice de qué trata el Dice de qué trata el Explica el tema, el Explica el tema, el Explica el tema y Explica el tema y el propósito
texto y cuál es su texto y cuál es su propósito propósito comunicativo, el propósito comunicativo del texto oral.
propósito propósito comunicativo, las las emociones y los comunicativo del Distingue lo relevante de lo
comunicativo; para comunicativo; para emociones y los estados de ánimo de texto oral. complementario clasificando y
ello, se apoya en la ello, se apoya en la estados de ánimo de personas y personajes; Distingue lo sintetizando la información.
información recurrente información recurrente las personas y los para ello, distingue lo relevante de lo Establece conclusiones sobre
del texto y en su del texto y en su personajes, así como relevante de lo complementario lo comprendido; para ello,
experiencia. experiencia. las enseñanzas que se complementario. clasificando y vincula el texto con su
desprenden del texto; sintetizando la experiencia y los contextos
para ello, recurre a la información. socioculturales en que se
información relevante Establece desenvuelve.
del mismo. conclusiones
sobre lo
comprendido; para
ello, vincula el
texto con su
experiencia y el
contexto
sociocultural en
que se
desenvuelve.
Deduce características Deduce Deduce algunas Deduce algunas Deduce relaciones Deduce relaciones lógicas
implícitas de personas, características relaciones lógicas relaciones lógicas entre lógicas (causa- (causa-efecto, semejanza-
personajes, animales, implícitas de entre las ideas del las ideas del texto oral, efecto, semejanza- diferencia, etc.) entre las ideas
objetos y lugares, o el personas, personajes, texto oral, como las como las secuencias diferencia, etc.) del texto oral, a partir de
significado de palabras animales, objetos, secuencias temporales, causa-efecto entre las ideas del información explícita e implícita
y expresiones según el hechos y lugares, o el temporales, causa- o semejanza-diferencia, texto oral, a partir del mismo. Señala las
contexto significado de efecto o semejanza- así como las de información características y cualidades
(adivinanzas), así palabras y diferencia, así como características de explícita e implícita implícitas de personas,
como relaciones expresiones según el las características de personas, personajes, del mismo. Señala personajes, animales, objetos,
lógicas entre las ideas contexto, así como personas, personajes, animales, objetos, hechos las características hechos y lugares, y determina
del texto, como causa- relaciones lógicas animales, objetos, y lugares, el significado y cualidades el significado de palabras
efecto, que se pueden entre las ideas del hechos y lugares, el de palabras según el implícitas de según el contexto y de
establecer fácilmente texto, como causa- significado de palabras contexto y expresiones personas, expresiones con sentido
a partir de información efecto y semejanza- según el contexto y con sentido figurado personajes, figurado (expresiones irónicas)
explícita del mismo. diferencia, a partir de expresiones con (dichos populares, animales, objetos, cuando hay algunas pistas en
información explícita sentido figurado refranes, moralejas), a hechos y lugares, el texto.
del mismo. (adivinanzas, partir de la información y determina el
refranes), a partir de la explícita e implícita del significado de
información explícita e texto. palabras según el
implícita del texto. contexto y de
expresiones con
sentido figurado
(refranes,
moralejas) cuando
hay algunas pistas
en el texto.
Explica acciones Explica acciones Explica las acciones y Explica las motivaciones y Explica las Explica la intención de sus
concretas de personas concretas de personas motivaciones de los sentimientos de intenciones de sus interlocutores considerando
y personajes y personajes personas y personas y personajes, interlocutores recursos verbales, no verbales
relacionando algunos relacionando recursos personajes, así como así como el uso de considerando y paraverbales. Asimismo, los
recursos verbales y no verbales y no el uso de comparaciones y recursos verbales, puntos de vista y las
verbales, a partir de su verbales, a partir de adjetivaciones y personificaciones; para no verbales y motivaciones de personas y
experiencia. su experiencia. personificaciones; para ello, relaciona recursos paraverbales. personajes, así como algunas
ello, relaciona recursos verbales, no verbales y Asimismo, los figuras retóricas (por ejemplo,
verbales, no verbales y paraverbales, a partir del puntos de vista y la hipérbole) considerando
paraverbales, a partir texto oral y de su las motivaciones algunas características del tipo
del texto oral y de su experiencia. de personas y textual y género discursivo.
experiencia. personajes, así
como figuras
retóricas (por
ejemplo, la
hipérbole)
considerando
algunas
características del
tipo textual y
género discursivo
Adecúa su texto oral a Adecúa su texto oral a Adecúa su texto oral a Adecúa su texto oral a la Adecúa su texto Adecúa su texto oral a la
la situación la situación la situación situación comunicativa, de oral a la situación situación comunicativa
comunicativa, a sus comunicativa y a sus comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativa considerando el propósito
interlocutores y al interlocutores acuerdo al propósito comunicativo, así como a considerando el comunicativo y algunas
propósito considerando el comunicativo, así las características más propósito características del género
comunicativo, propósito como a las comunes del género comunicativo y discursivo, manteniendo el
utilizando recursos no comunicativo, características más discursivo. Distingue el algunas registro formal e informal y
verbales (gestos y utilizando recursos no comunes del género registro formal del características del adaptándose a sus
movimientos verbales (gestos y discursivo. Distingue el informal recurriendo a su género discursivo. interlocutores y al contexto;
corporales) y movimientos registro formal del experiencia y a algunas Elige el registro para ello, recurre a su
recurriendo a su corporales) y informal recurriendo a fuentes de información formal e informal experiencia y a algunas
experiencia. recurriendo a su su experiencia y a complementaria. de acuerdo con fuentes de información
experiencia y tipo algunas fuentes de sus interlocutores complementaria.
textual. información y el contexto; para
complementaria. ello, recurre a su
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
Expresa oralmente Expresa oralmente Expresa oralmente Expresa oralmente ideas Expresa oralmente Expresa oralmente ideas y
ideas y emociones en ideas y emociones en ideas y emociones en y emociones en torno a ideas y emociones emociones de forma coherente
torno a un tema, torno a un tema, torno a un tema, y un tema, de forma de forma y cohesionada. Ordena y
aunque en ocasiones aunque en ocasiones evita reiterar coherente y cohesionada. coherente y jerarquiza las ideas en torno a
puede salirse de este puede reiterar información Ordena dichas ideas y las cohesionada. un tema y las desarrolla para
o reiterar información información innecesariamente. desarrolla para ampliar la Ordena y ampliar la información o
innecesariamente. innecesariamente. Ordena dichas ideas y información sin jerarquiza las mantener el hilo temático.
Establece relaciones Establece relaciones las desarrolla para reiteraciones ideas en torno a Establece relaciones lógicas
lógicas entre las ideas lógicas entre ellas (en ampliar la información. innecesarias. Establece un tema y las entre ellas (en especial, de
(en especial, de especial, de adición, Establece relaciones relaciones lógicas entre desarrolla para causa-efecto, consecuencia y
adición y secuencia), a secuencia y causa), a lógicas entre las ideas las ideas (en especial, de ampliar la contraste), a través de algunos
través de algunos través de algunos (en especial, de causa-efecto y información o referentes y conectores.
conectores18. conectores. Incorpora adición, secuencia y consecuencia), a través mantener el hilo Incorpora un vocabulario que
Incorpora un un vocabulario de uso causa-efecto), a través de algunos referentes y temático. incluye sinónimos y algunos
vocabulario de uso frecuente. de algunos referentes conectores. Incorpora un Establece términos propios de los
frecuente. y conectores. vocabulario que incluye relaciones lógicas campos del saber.
Incorpora un sinónimos y algunos entre ellas (en
vocabulario que términos propios de los especial, de
incluye sinónimos y campos del saber. causa-efecto,
algunos términos consecuencia y
propios de los campos contraste), a
del saber. través de algunos
referentes y
conectores.
Incorpora un
vocabulario que
incluye sinónimos
y algunos términos
propios de los
campos del saber.
Emplea recursos no Emplea recursos no Emplea gestos y Emplea gestos y Emplea gestos y Emplea gestos y movimientos
verbales (gestos y verbales (gestos y movimientos movimientos corporales movimientos corporales que enfatizan lo que
movimientos movimientos corporales que que enfatizan lo que dice. corporales que dice. Mantiene la distancia
corporales) como corporales) y enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual enfatizan lo que física con sus interlocutores,
apoyo durante el paraverbales Mantiene contacto con sus interlocutores. Se dice. Mantiene la así como el volumen, la
mensaje oral y en (pronunciación visual con sus apoya en el volumen y la distancia física con entonación y el ritmo de su voz
función del propósito entendible) para interlocutores. Se entonación de su voz para sus interlocutores, para transmitir emociones,
comunicativo, en apoyar lo que dice en apoya en el volumen transmitir emociones, así como el caracterizar personajes o
situaciones de situaciones de de su voz para caracterizar personajes o volumen, la producir efectos en el público,
comunicación no comunicación no transmitir emociones, dar claridad a lo que dice. entonación y el como el suspenso y el
formal. formal. caracterizar ritmo de su voz entretenimiento.
personajes o dar para transmitir
claridad a lo que dice. emociones,
caracterizar
personajes o
producir efectos en
el público, como el
suspenso y el
entretenimiento.
Participa en diversos Participa en diversos Participa en diversos Participa en diversos Participa en Participa en diversos
intercambios orales intercambios orales intercambios orales intercambios orales diversos intercambios orales alternando
formulando preguntas formulando preguntas alternando roles de alternando roles de intercambios los roles de hablante y oyente.
sobre lo que le sobre lo que le hablante y oyente, hablante y oyente, orales alternando Recurre a sus saberes previos,
interesa saber, dando interesa saber, dando formulando preguntas, formulando preguntas, los roles de usa lo dicho por sus
respuestas o haciendo respuestas y haciendo explicando sus explicando sus hablante y oyente. interlocutores y aporta nueva
comentarios comentarios respuestas y haciendo respuestas y haciendo Recurre a sus información relevante para
relacionados con el relacionados con el comentarios comentarios relevantes al saberes previos y argumentar, explicar y
tema. Recurre a tema. Recurre a relevantes al tema. tema. Recurre a normas y aporta nueva complementar ideas.
normas y modos de normas y modos de Recurre a normas y modos de cortesía según información para Considera normas y modos de
cortesía según el cortesía según el modos de cortesía el contexto sociocultural. argumentar, cortesía según el contexto
contexto sociocultural. contexto sociocultural. según el contexto explicar y sociocultural.
sociocultural. complementar las
ideas expuestas.
Considera normas
y modos de
cortesía según el
contexto
sociocultural.
Opina como hablante Opina como hablante Opina como hablante y Opina como hablante y Opina como Opina como hablante y oyente
y oyente sobre y oyente sobre oyente sobre ideas, oyente sobre ideas, hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas,
personas, personajes personas, personajes hechos y temas de los hechos y temas de los sobre ideas, de textos orales del ámbito
y hechos de los textos y hechos de los textos textos orales, del textos orales, del ámbito hechos y temas, escolar, social o de medios de
orales que escucha; orales que escucha; ámbito escolar, social escolar, social o de de textos orales comunicación. Justifica su
da razones a partir del da razones a partir del o de medios de medios de comunicación, del ámbito escolar, posición sobre lo que dice el
contexto en el que se contexto en el que se comunicación, a partir a partir de su experiencia social o de medios texto oral considerando su
desenvuelve y de su desenvuelve y de su de su experiencia y del y del contexto en que se de comunicación. experiencia y el contexto en
experiencia. experiencia. contexto en que se desenvuelve. Justifica su que se desenvuelve.
desenvuelve. posición sobre lo
que dice el texto
oral considerando
su experiencia y el
contexto en que se
desenvuelve.
Evalúa la Evalúa la adecuación de textos
adecuación de orales a la situación
textos orales a la comunicativa, así como la
situación coherencia de ideas y la
comunicativa, así cohesión entre ellas; también,
como la la utilidad de recursos
coherencia de verbales, no verbales y
ideas y la cohesión paraverbales de acuerdo al
entre ellas; propósito comunicativo.
también, la utilidad
de recursos
verbales, no
verbales y
paraverbales de
acuerdo al
propósito
comunicativo.

“LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”


• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
III IV V
Lee diversos tipos de textos de estructura Lee diversos tipos de textos que presentan Lee diversos tipos de textos con varios elementos
simple en los que predominan palabras estructura simple con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
conocidas e ilustraciones que apoyan las complejos y con vocabulario variado. Obtiene Obtiene información e integra datos que están en
ideas centrales. Obtiene información poco información poco evidente distinguiéndola de distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a
evidente distinguiéndola de otra semejante y otras próximas y semejantes. Realiza inferencias partir de información explícita e implícita. Interpreta el
realiza inferencias locales a partir de locales a partir de información explícita e texto considerando información relevante y
información explícita. Interpreta el texto implícita. Interpreta el texto considerando complementaria para construir su sentido global.
considerando información recurrente para información relevante para construir su sentido Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de
construir su sentido global. Opina sobre global. Reflexiona sobre sucesos e ideas su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del
sucesos e ideas importantes del texto a partir importantes del texto y explica la intención de los lenguaje, la intención de los recursos textuales y el
de recursos textuales más comunes a partir de su efecto del texto en el lector a partir de su
su propia experiencia. conocimiento y experiencia. conocimiento y del contexto sociocultural.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Identifica información Identifica información Identifica información Identifica información Identifica Identifica información explícita,
explícita que es explícita que se explícita que se explícita y relevante que información relevante y complementaria
claramente encuentra en distintas encuentra en distintas se encuentra en explícita, relevante y que se encuentra en distintas
distinguible de otra partes del texto. partes del texto. distintas partes del texto. complementaria que partes del texto. Selecciona
porque la relaciona Distingue esta Distingue información Distingue esta se encuentra en datos específicos e integra
con palabras información de otra de otra próxima y información de otra distintas partes del información explícita cuando
conocidas o porque semejante (por semejante, en la que semejante, en la que texto. Selecciona se encuentra en distintas
conoce el contenido ejemplo, distingue selecciona datos selecciona datos datos específicos e partes del texto, o al realizar
del texto (por entre las específicos (por específicos, en diversos integra información una lectura intertextual de
ejemplo, en una lista características de dos ejemplo, el lugar de un tipos de textos de explícita cuando se diversos tipos de textos con
de cuentos con personajes, elige entre hecho en una noticia), estructura simple, con encuentra en distintas varios elementos complejos en
títulos que dos datos de un en diversos tipos de algunos elementos partes del texto con su estructura, así como con
comienzan de animal, etc.) en textos de estructura complejos , así como varios elementos vocabulario variado, de
diferente manera, el diversos tipos de simple, con algunos vocabulario variado, de complejos en su acuerdo a las temáticas
niño puede textos de estructura elementos complejos acuerdo a las temáticas estructura, así como abordadas.
reconocer dónde simple, con palabras (por ejemplo, sin abordadas. con vocabulario
dice “Caperucita” conocidas e referentes próximos, variado, de acuerdo a
porque comienza ilustraciones. guiones de diálogo, las temáticas
como el nombre de Establece la ilustraciones), con abordadas.
un compañero o lo secuencia de los palabras conocidas y,
ha leído en otros textos que lee en ocasiones, con
textos) y que se (instrucciones, vocabulario variado,
encuentra en lugares historias, noticias). de acuerdo a las
evidentes como el temáticas abordadas.
título, subtítulo,
inicio, final, etc., en
textos con
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
Deduce Deduce Deduce Deduce características Deduce características Deduce características
características de características características implícitas de personajes, implícitas de implícitas de seres, objetos,
personajes, implícitas de implícitas de animales, objetos y personajes, seres, hechos y lugares, y determina
animales, objetos y personajes, animales, personajes, animales, lugares, y determina el objetos, hechos y el significado de palabras,
lugares, así como objetos y lugares; objetos y lugares, y significado de palabras y lugares, y determina el según el contexto, y de
relaciones lógicas de determina el determina el frases según el significado de expresiones con sentido
causa-efecto que se significado de significado de contexto, así como de palabras, según el figurado. Establece relaciones
pueden establecer palabras según el palabras según el expresiones con sentido contexto, y de lógicas entre las ideas del
fácilmente a partir de contexto y hace contexto y hace figurado (refranes, expresiones con texto escrito, como intención-
información explícita comparaciones; comparaciones; así comparaciones, etc.). sentido figurado. finalidad, tema y subtemas,
del texto. asimismo, establece como el tema y Establece relaciones Establece relaciones causa-efecto, semejanza-
relaciones lógicas de destinatario. Establece lógicas de intención- lógicas entre las ideas diferencia y enseñanza y
causa-efecto, relaciones lógicas de finalidad y tema y del texto escrito, como propósito, a partir de
semejanza-diferencia causa-efecto, subtema, a partir de intención-finalidad, información relevante y
y enseñanza y semejanza-diferencia información relevante tema y subtemas, complementaria, y al realizar
propósito, a partir de y enseñanza y explícita e implícita. causa-efecto, una lectura intertextual.
información explícita propósito, a partir de semejanza-diferencia
del texto. la información y enseñanza y
explícita e implícita propósito, a partir de
relevante del texto. información relevante
explícita e implícita.
Predice de qué Predice de qué tratará Predice de qué tratará Predice de qué tratará el Predice de qué tratará Predice de qué tratará el texto,
tratará el texto y cuál el texto y cuál es su el texto, a partir de texto, a partir de algunos el texto, a partir de a partir de algunos indicios
es su propósito propósito algunos indicios como indicios como subtítulos, algunos indicios como como subtítulos, colores y
comunicativo, a partir comunicativo, a partir silueta del texto, colores y dimensiones subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
de algunos indicios, de algunos indicios, palabras, frases, de las imágenes, índice, dimensiones de las índice, tipografía, negritas,
como título, como título, colores y dimensiones tipografía, negritas, imágenes, índice, subrayado, fotografías,
ilustraciones, ilustraciones, silueta, de las imágenes; subrayado, etc.; tipografía, negritas, reseñas (solapa, contratapa),
palabras conocidas o formato, palabras, asimismo, contrasta la asimismo, contrasta la subrayado, notas del autor, biografía del
expresiones que se frases y expresiones información del texto información del texto fotografías, reseñas, autor o ilustrador, etc.;
encuentran en los que se encuentran en que lee. que lee. etc.; asimismo, asimismo, contrasta la
textos que le leen, los textos que le leen contrasta la información del texto que lee.
que lee con ayuda o o que lee por sí información del texto
que lee por sí mismo. que lee.
mismo.
Explica la relación Explica el tema y el Explica el tema, el Explica el tema, el Explica el tema, el Explica el tema, el propósito,
del texto con la propósito de los textos propósito, la propósito, las propósito, los puntos los puntos de vista y las
ilustración en textos que lee por sí mismo, enseñanza, las motivaciones de de vista y las motivaciones de personas y
que lee por sí así como las relaciones texto- personas y personajes, motivaciones de personajes, las comparaciones
mismo, que lee con relaciones texto- ilustración, así como las comparaciones y personas y e hipérboles, el problema
ayuda del docente o ilustración. adjetivaciones y las personificaciones, así personajes, las central, las enseñanzas, los
que escucha leer. motivaciones de como las enseñanzas y comparaciones e valores y la intención del autor,
personas y los valores del texto, hipérboles, el clasificando y sintetizando la
personajes. clasificando y problema central, las información, y elabora
sintetizando la enseñanzas y los conclusiones sobre el texto
información. valores del texto, para interpretar su sentido
clasificando y global.
sintetizando la
información, para
interpretar el sentido
global del texto.
Opina acerca de Opina acerca de Opina acerca del Opina acerca del Opina sobre el Opina sobre el contenido y la
personas, personas, personajes contenido del texto, contenido del texto, contenido del texto, la organización del texto, la
personajes y hechos y hechos expresando explica el sentido de explica el sentido de organización textual, intención de diversos recursos
expresando sus sus preferencias. Elige algunos recursos algunos recursos la intención de textuales, la intención del autor
preferencias. Elige o o recomienda textos a textuales textuales (uso de algunos recursos y el efecto que produce en los
recomienda textos a partir de su (ilustraciones, tamaño negritas, mayúsculas, textuales (negritas, lectores, a partir de su
partir de su experiencia, de letra, etc.) y índice, tipografía, esquemas) y el efecto experiencia y de los contextos
experiencia, necesidades e justifica sus subrayado, etc.), a partir del texto en los socioculturales en que se
necesidades e intereses, con el fin de preferencias cuando de su experiencia y lectores, a partir de su desenvuelve.
intereses, con el fin reflexionar sobre los elige o recomienda contexto, y justifica sus experiencia y del
de reflexionar sobre textos que lee. textos a partir de su preferencias cuando contexto sociocultural
los textos que lee o experiencia, elige o recomienda en que se
escucha leer. necesidades e textos según sus desenvuelve.
intereses, con el fin de necesidades, intereses y
reflexionar sobre los su relación con otros
textos que lee. textos, con el fin de
reflexionar sobre los
textos que lee.
Justifica la elección o Justifica la elección o
recomendación de recomendación de textos de su
textos de su preferencia, de acuerdo a sus
preferencia, de necesidades, intereses y la
acuerdo a sus relación con otros textos
necesidades, leídos; sustenta su posición
intereses y la relación sobre los valores presentes en
con otros textos los textos, cuando los
leídos; sustenta su comparte con otros; y compara
posición sobre los textos entre sí para indicar
textos cuando los algunas similitudes y
comparte con otros; y diferencias entre tipos
compara textos entre textuales y géneros discursivos
sí para indicar algunas (por ejemplo: diferencias y
similitudes y semejanzas entre cuento y
diferencias entre tipos fábula).
textuales.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
III IV V
Escribe23 diversos tipos de textos de forma Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
reflexiva. Adecúa al propósito y el Adecúa su texto al destinatario, propósito y el Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro,
destinatario a partir de su experiencia previa. registro a partir de su experiencia previa y de a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes
Organiza y desarrolla alguna fuente de información. Organiza y de información complementarias. Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno a un tema. desarrolla lógicamente las ideas en torno a un lógicamente las ideas en torno a un tema y las
Establece relaciones entre ideas a través del tema. Establece relaciones entre ideas a través del estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas
uso adecuado de algunos tipos de uso adecuado de algunos tipos de conectores y de a través del uso adecuado de algunos tipos de
conectores24 y emplea referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza conectores y de referentes; emplea vocabulario
vocabulario de uso frecuente. Separa recursos ortográficos básicos para darle claridad y variado. Utiliza recursos ortográficos para separar
adecuadamente las palabras y utiliza sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y expresiones, ideas y párrafos22 con la intención de
algunos recursos ortográficos básicos25 para cohesión de las ideas en el texto que escribe, y darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa
darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona explica el uso de algunos recursos textuales para de manera permanente la coherencia y cohesión de las
sobre las ideas más importantes en el texto reforzar sentidos y producir efectos en el lector ideas en el texto que escribe, así como el uso del
que escribe y explica el uso de algunos según la situación comunicativa. lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir
recursos ortográficos según la situación efectos en el lector según la situación comunicativa.
comunicativa.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación
situación situación situación situación comunicativa situación comunicativa comunicativa considerando el
comunicativa comunicativa comunicativa considerando el propósito considerando el propósito comunicativo, el
considerando el considerando el considerando el comunicativo, el propósito comunicativo, tipo textual y algunas
propósito propósito propósito destinatario y las el tipo textual, así como características del género
comunicativo y el comunicativo y el comunicativo, el características más el formato y el soporte. discursivo, así como el
destinatario, destinatario. Recurre destinatario y las comunes del tipo textual. Mantiene el registro formato y el soporte.
recurriendo a su a su experiencia características más Distingue el registro formal formal e informal; para Mantiene el registro formal e
experiencia para previa para escribir. comunes del tipo del informal; para ello, ello, se adapta a los informal; para ello, se adapta
escribir. textual. Distingue el recurre a su experiencia y destinatarios y a los destinatarios y
registro formal del a algunas fuentes de selecciona algunas selecciona algunas fuentes
informal; para ello, información fuentes de información de información
recurre a su complementaria. complementaria. complementaria.
experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.
Escribe en nivel Escribe textos en Escribe textos de Escribe textos de forma Escribe textos de forma Escribe textos de forma
alfabético en torno a torno a un tema. forma coherente y coherente y cohesionada. coherente y coherente y cohesionada.
un tema, aunque en Agrupa las ideas en cohesionada. Ordena Ordena las ideas en torno cohesionada. Ordena Ordena las ideas en torno a
ocasiones puede oraciones y las las ideas en torno a a un tema y las desarrolla las ideas en torno a un un tema, las jerarquiza en
salirse de este o desarrolla para un tema y las para ampliar la tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales
reiterar información ampliar la desarrolla para información, sin subtemas de acuerdo a de acuerdo a párrafos, y las
innecesariamente. información, aunque ampliar la contradicciones, párrafos, y las desarrolla para ampliar la
Establece relaciones en ocasiones puede información, sin reiteraciones innecesarias desarrolla para ampliar información, sin digresiones
entre las ideas, sobre reiterar información contradicciones, o digresiones. Establece la información, sin o vacíos. Establece
todo de adición, innecesariamente. reiteraciones relaciones entre las ideas, digresiones o vacíos. relaciones entre las ideas,
utilizando algunos Establece relaciones innecesarias o como adición, causa-efecto Establece relaciones como causa-efecto,
conectores. entre las ideas, como digresiones. y consecuencia, a través entre las ideas, como consecuencia y contraste, a
Incorpora adición y secuencia, Establece relaciones de algunos referentes y causa-efecto, través de algunos referentes
vocabulario de uso utilizando algunos entre las ideas, como conectores. Incorpora un consecuencia y y conectores. Incorpora de
frecuente. conectores. causa-efecto y vocabulario que incluye contraste, a través de forma pertinente vocabulario
Incorpora secuencia, a través sinónimos y algunos algunos referentes y que incluye sinónimos y
vocabulario de uso de algunos términos propios de los conectores. Incorpora diversos términos propios de
frecuente. referentes y campos del saber. de forma pertinente los campos del saber.
conectores. vocabulario que incluye
Incorpora un sinónimos y algunos
vocabulario que términos propios de los
incluye sinónimos y campos del saber.
algunos términos
propios de los
campos del saber.
Utiliza recursos Utiliza recursos Utiliza recursos Utiliza recursos Utiliza recursos gramaticales
gramaticales y gramaticales y gramaticales y ortográficos gramaticales y y ortográficos (por ejemplo, el
ortográficos (por ortográficos (por (por ejemplo, el punto ortográficos (por punto aparte para separar
ejemplo, las ejemplo, el punto seguido y las comas ejemplo, el punto párrafos) que contribuyen a
mayúsculas y el seguido y los signos enumerativas) que aparte para separar dar sentido a su texto, e
punto final) que de admiración e contribuyen a dar sentido a párrafos) que incorpora algunos recursos
contribuyen a dar interrogación) que su texto, e incorpora contribuyen a dar textuales (como uso de
sentido a su texto. contribuyen a dar algunos recursos textuales sentido a su texto, e negritas o comillas) para
Emplea fórmulas sentido a su texto. (por ejemplo, el tamaño de incorpora algunos reforzar dicho sentido.
retóricas para marcar Emplea algunas la letra) para reforzar dicho recursos textuales Emplea algunas figuras
el inicio y el final en figuras retóricas (por sentido. Emplea (como uso de negritas retóricas (personificaciones e
las narraciones que ejemplo, las comparaciones y o comillas) para hipérboles) para caracterizar
escribe; asimismo, adjetivaciones) para adjetivaciones para reforzar dicho sentido. personas, personajes y
elabora rimas y caracterizar caracterizar personas, Emplea algunas figuras escenarios, o para elaborar
juegos verbales. personas, personajes personajes y escenarios, y retóricas, patrones rítmicos y versos
y escenarios, y elabora rimas y juegos (personificaciones y libres, con el fin de producir
elabora rimas y verbales apelando al ritmo adjetivaciones) para efectos en el lector (el
juegos verbales y la musicalidad de las caracterizar personas, entretenimiento o el
apelando al ritmo y la palabras, con el fin de personajes y suspenso, por ejemplo).
musicalidad de las expresar sus experiencias escenarios, o para
palabras, con el fin y emociones. elaborar patrones
de expresar sus rítmicos o versos libres,
experiencias y con el fin de expresar
emociones. sus experiencias y
emociones.
Revisa el texto con Revisa el texto con Revisa el texto para Revisa el texto para
ayuda del docente, ayuda del docente, determinar si se determinar si se ajusta a la
para determinar si se para determinar si se ajusta a la situación situación comunicativa, si
ajusta al propósito y ajusta al propósito y comunicativa, si existen contradicciones o
destinatario, o si se destinatario, si existen reiteraciones innecesarias
mantiene o no dentro existen contradicciones o que afectan la coherencia
del tema, con el fin contradicciones que reiteraciones entre las ideas, o si el uso
de mejorarlo. afectan la coherencia innecesarias que de conectores y referentes
entre las ideas, o si afectan la coherencia asegura la cohesión entre
el uso de conectores entre las ideas, o si ellas. También, revisa el
asegura la cohesión el uso de conectores uso de los recursos
entre ellas. También, y referentes asegura ortográficos que empleó en
revisa el uso de los la cohesión entre su texto y verifica si falta
recursos ortográficos ellas. También, alguno (como el punto
empleados en su revisa el uso de los aparte), con el fin de
texto y verifica si falta recursos ortográficos mejorarlo.
alguno (como las empleados en su
mayúsculas), con el texto y verifica si falta
fin de mejorarlo. alguno (como los
signos de
interrogación), con el
fin de mejorarlo.
Explica el efecto de Explica el efecto de su Evalúa de manera Evalúa de manera
su texto en los texto en los lectores permanente el texto, permanente el texto, para
lectores, luego de considerando su propósito para determinar si se determinar si se ajusta a la
compartirlo con otros. al momento de escribirlo. ajusta a la situación situación comunicativa, si
También, revisa el Asimismo, explica la comunicativa, si existen existen digresiones o vacíos
uso de los recursos importancia de los reiteraciones de información que afectan la
ortográficos aspectos gramaticales y innecesarias o coherencia entre las ideas, o
empleados en su ortográficos más comunes. digresiones que si el uso de conectores y
texto y algunos afectan la coherencia referentes asegura la
aspectos entre las ideas, o si el cohesión entre ellas.
gramaticales. uso de conectores y También, evalúa la utilidad
referentes asegura la de los recursos ortográficos
cohesión entre ellas. empleados y la pertinencia
También, evalúa la del vocabulario, para mejorar
utilidad de los recursos el texto y garantizar su
ortográficos empleados sentido.
y la pertinencia del
vocabulario, para
mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evalúa el efecto de su Evalúa el efecto de su texto
texto en los lectores, a en los lectores, a partir de los
partir de los recursos recursos textuales y
textuales y estilísticos estilísticos utilizados, y
utilizados, y considerando su propósito al
considerando su momento de escribirlo.
propósito al momento Compara y contrasta los
de escribirlo. Compara aspectos gramaticales y
y contrasta los ortográficos más comunes,
aspectos gramaticales así como las características
y ortográficos más de tipos textuales, cuando
comunes cuando evalúa el texto.
evalúa el texto.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”


• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
III IV V
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al Indaga al establecer las causas de un hecho o Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que
hacer preguntas, proponer posibles fenómeno para formular preguntas y posibles identifica para formular preguntas e hipótesis en las que
respuestas y actividades para obtener respuestas sobre estos sobre la base de sus relaciona las variables que intervienen y que se pueden
información sobre las características y experiencias. Propone estrategias para obtener observar. Propone estrategias para observar o generar
relaciones que establece sobre estos. Sigue información sobre el hecho o fenómeno y sus una situación controlada en la cual registra evidencias
un procedimiento para observar, manipular, posibles causas, registra datos, los analiza de cómo una variable independiente afecta a otra
describir y comparar sus ensayos y los utiliza estableciendo relaciones y evidencias de dependiente. Establece relaciones entre los datos, los
para elaborar conclusiones. Expresa en causalidad. Comunica en forma oral, escrita o interpreta y los contrasta con información confiable.
forma oral, escrita o gráfica lo realizado, gráfica sus procedimientos, dificultades, Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
aprendido y las dificultades de su indagación. conclusiones y dudas.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Hace preguntas  Hace preguntas que  Hace preguntas  Hace preguntas sobre  Formula preguntas  Formula preguntas acerca
acerca de buscan la sobre hechos, hechos, fenómenos u acerca de las de las variables que
hechos, descripción de las fenómenos u objetos naturales o variables que influyen en un hecho,
fenómenos u características de objetos naturales y tecnológicos que influyen en un fenómeno u objeto natural
objetos los hechos, tecnológicos que explora. Elabora una hecho, fenómeno u o tecnológico. Plantea
naturales y fenómenos u explora y observa posible explicación objeto natural o hipótesis que expresan la
tecnológicos que objetos naturales y en su entorno. como respuesta, donde tecnológico. Plantea relación causa-efecto y
explora y tecnológicos que Propone posibles establece una relación hipótesis que determina las variables
observa en su explora y observa respuestas con entre los hechos y los expresan la relación involucradas.
entorno. en su entorno. base en el factores que producen causa-efecto y
Propone Propone posibles reconocimiento de los cambios. Ejemplo: determina las
posibles respuestas regularidades El estudiante podría variables
respuestas con basándose en el identificadas en preguntar: “¿Por qué involucradas.
base en sus reconocimiento de situaciones algunos globos inflados Ejemplo: El
experiencias. regularidades48 similares. Ejemplo: se elevan y otros caen estudiante podría
Ejemplo: El identificadas en su El estudiante al suelo? Y, luego, preguntar: “¿Qué le
estudiante experiencia. podría preguntar: responder: “El aire que sucedería a una
observa cómo “¿Por qué una vela contienen tiene planta si la
un caracol sube encendida se diferente peso y por encerramos en una
por el tronco de derrite y no ocurre eso unos caen al suelo caja con un
un árbol, y lo mismo con un mientras otros siguen huequito por donde
pregunta: “¿Por mechero?”. Y elevándose”. entre la luz?”. La
qué el caracol podría responder: hipótesis podría ser:
no se cae?”. “La cera “Las plantas
Propone puestas en
posibles oscuridad mueren
respuestas, rápido y se les caen
como: “Tiene las hojas porque
baba pegajosa necesitan luz para
como la goma”. vivir”.
 Propone  Propone acciones  Propone un plan  Propone un plan donde  Propone un plan  Propone un plan para
acciones que le que le permiten donde describe describe las acciones y que le permita observar las variables del
permiten responder a la las acciones y los los procedimientos que observar las problema de indagación y
responder a la pregunta y las procedimientos utilizará para recoger variables controlar aquellas que
pregunta. Busca ordena que utilizará para información acerca de involucradas, a fin pueden modificar la
información, secuencialmente; responder a la los factores de obtener datos experimentación, con la
selecciona los selecciona los pregunta. relacionados con el para comprobar finalidad de obtener datos
materiales e materiales, Selecciona los problema en su sus hipótesis. para comprobar sus
instrumentos instrumentos y materiales e indagación. Selecciona Selecciona hipótesis. Selecciona
que necesitará herramientas instrumentos que materiales, materiales, instrumentos, materiales y
para explorar y necesarios para necesitará para su instrumentos y fuentes instrumentos y herramientas, así como
observar explorar, observar indagación, así de información fuentes que le fuentes que le brinden
objetos, hechos y recoger datos como las fuentes científica que le brinden información científica.
o fenómenos y sobre los hechos, de información permiten comprobar la información Considera el tiempo para el
recoger datos. fenómenos u que le permitan respuesta. científica. desarrollo del plan y las
Ejemplo: El objetos naturales o comprobar la Considera el medidas de seguridad
estudiante tecnológicos. respuesta. tiempo para el necesarias.
podría decir: desarrollo del plan
“Salgamos al y las medidas de
patio a buscar seguridad
otros caracoles; necesarias.
llevaremos lupas Ejemplo: Si se está
para mirarlos”, indagando sobre el
“Tengo un libro comportamiento de
que trata sobre las plantas y la luz,
caracoles”, etc. el estudiante
podría decir:
“Necesitaremos
una planta en un
macetero y una
caja de cartón para
cubrirla. Haremos
un huequito en la
caja, la
A003Cdejaremos
cubierta por 5 días
y anotaremos qué
sucede.
Buscaremos
información en
libros e internet”.
 Obtiene datos a  Obtiene y registra  Obtiene datos  Obtiene datos  Obtiene datos  Obtiene datos cualitativos
partir de la datos, a partir de cualitativos o cualitativos o cualitativos o o cuantitativos que
observación y las acciones que cuantitativos al cuantitativos al llevar a cuantitativos que evidencian la relación
exploración de realizó para llevar a cabo el cabo el plan que evidencian la entre las variables que
objetos, hechos responder a la plan que propuso propuso para relación entre las utiliza para responder la
o fenómenos; y pregunta. Utiliza para responder la responder la pregunta. variables que utiliza pregunta. Organiza los
los registra en algunos pregunta. Usa Usa unidades de para responder la datos, hace cálculos de
organizadores organizadores de unidades de medida pregunta. Registra moda, proporcionalidad
mediante dibujos información o medida convencionales y no los datos y los directa y otros, y los
o primeras representa los convencionales y convencionales, representa en representa en diferentes
formas de datos mediante no registra los datos y los diferentes organizadores.
escritura. dibujos o sus convencionales, representa en organizadores.
Ejemplo: El primeras formas registra los datos organizadores. Ejemplo: Al revisar
estudiante hace de escritura. y los representa diariamente lo que
dibujos con en organizadores. sucede con la
detalles de las Ejemplo: Cuando planta cubierta por
formas del el estudiante una caja con un
caracol, del observa cómo se huequito, el
camino que derriten unos estudiante tomará
recorrió, etc. cubos de hielo, nota para identificar
puede medir la si el color de las
temperatura a la hojas se mantiene,
que están si el tallo sigue en
inicialmente y, la misma dirección
luego, medir la o si cambió, y hará
temperatura del resúmenes con la
líquido, el tiempo información que
que pasó para encontró en los
que se derritan, libros e internet.
así como hacer
una
representación
gráfica de lo
sucedido.
 Describe las  Compara y  Establece  Establece relaciones  Compara los datos  Utiliza los datos
características establece si hay relaciones que que expliquen el cualitativos o cualitativos o cuantitativos
del hecho, diferencia entre la expliquen el fenómeno estudiado. cuantitativos para para probar sus hipótesis y
fenómeno u respuesta que fenómeno Utiliza los datos probar sus hipótesis las contrasta con
objeto natural y propuso y los estudiado. Utiliza cualitativos y y las contrasta con información científica.
tecnológico que datos o la los datos cuantitativos que información Elabora sus conclusiones.
registró, para información obtenidos y los obtuvo y los compara científica. Elabora
comprobar si su obtenida en su compara con la con la respuesta que sus conclusiones.
respuesta es observación o respuesta que propuso, así como con Ejemplo: El
verdadera o no. experimentación. propuso, así información científica. estudiante podría
Ejemplo: El Elabora sus como con la Elabora sus decir: “Nuestra
estudiante conclusiones. información conclusiones. hipótesis es que las
describe los científica que plantas puestas en
caracoles: posee. Elabora la oscuridad
forma, color, si sus conclusiones. mueren rápido y se
tienen patas, Ejemplo: Cuando les caen las hojas”;
qué estaban el estudiante dice “Experimentando,
haciendo y lo “en un día obtuvimos estos
que sucedió caluroso, los datos: a los ‘x’ días
cuando se cubos de hielo se las hojas de la
acercó a derriten más planta cambiaron
observarlos. rápido; y en un de color, a los ‘y’
Después de que día frío, demoran días el tallo de la
el docente lea en derretirse”, planta se dobló
un texto sobre utiliza los datos hacia la fuente de
los caracoles, tomados para luz”; “Según los
podrá comparar confirmar sus libros, el
si lo que observó afirmaciones, así movimiento de las
concuerda con como los plantas hacia la luz
lo que dice el resúmenes que se llama
texto, por qué, explican el tema. fototropismo
etc. positivo y su raíz
tiene fototropismo
negativo”.
 Comunica las  Comunica las  Comunica las  Comunica las  Comunica sus  Comunica sus
respuestas que respuestas que dio conclusiones de conclusiones de su conclusiones y lo conclusiones y lo que
dio a la a la pregunta, lo su indagación y indagación y lo que que aprendió aprendió usando
pregunta, lo que que aprendió, así lo que aprendió aprendió usando usando conocimientos científicos.
aprendió, así como sus logros y usando conocimientos conocimientos Evalúa si los
como sus logros dificultades, conocimientos científicos, así como científicos. Evalúa si procedimientos seguidos
y dificultades, mediante diversas científicos, así el procedimiento, los los procedimientos en su indagación
mediante formas de como el logros y las seguidos en su ayudaron a comprobar
diversas formas expresión: procedimiento, dificultades que tuvo indagación sus hipótesis. Menciona
de expresión: gráficas, orales o a los logros y las durante su ayudaron a las dificultades que tuvo y
gráficas, orales través de su nivel dificultades que desarrollo. Propone comprobar sus propone mejoras. Da a
o a través de su de escritura. tuvo durante su algunas mejoras. Da hipótesis. Menciona conocer su indagación en
nivel de desarrollo. a conocer su las dificultades que forma oral o escrita.
escritura. Propone algunas indagación en forma tuvo y propone
Ejemplo: El mejoras. Da a oral o escrita. mejoras. Da a
estudiante conocer su conocer su
comenta si los indagación en indagación en forma
caracoles tenían forma oral o oral o escrita.
patas, cómo era escrita. Ejemplo: El
su cuerpo, así estudiante podría
como las decir: “Las plantas
dificultades que buscan las fuentes
tuvo para de luz y a eso se le
observarlos y lo llama fototropismo
que haría para positivo, por ello, se
estudiarlos torció el tallo hacia
mejor después la fuente de luz”;
de esta “Las plantas no
experiencia. mueren en la
Podría dibujar oscuridad, pero el
en una hoja lo color de sus hojas
que le pareció sí cambia”;
más importante “Tendríamos que
y, además, haber contado con
comentar qué una planta igualita,
parte del trabajo pero expuesta a la
y de lo luz, para
aprendido le compararlas”.
gustó más.

DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO


• Determina una alternativa de solución tecnológica.
• Diseña la alternativa de solución tecnológica.
• Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
III IV V
Diseña y construye soluciones tecnológicas al Diseña y construye soluciones tecnológicas al Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer
establecer las causas de un problema establecer las causas de un problema las causas de un problema tecnológico y propone
tecnológico y propone alternativas de solución. tecnológico y propone alternativas de solución. alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus
Representa una, incluyendo sus partes, a Representa una, incluyendo sus partes, a partes, a través de esquemas o dibujos y describe la
través de esquemas o dibujos y describe la través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando
secuencia de pasos para implementarla, secuencia de pasos para implementarla, herramientas y materiales seleccionados. Realiza
usando herramientas y materiales usando herramientas y materiales ajustes en el proceso de construcción de la solución
seleccionados. Realiza ajustes en el proceso seleccionados. Realiza ajustes en el proceso tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la
de construcción de la solución tecnológica. de construcción de la solución tecnológica. solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según
Describe el procedimiento y beneficios de la Describe el procedimiento y beneficios de la los requerimientos establecidos y propone mejoras.
solución tecnológica; evalúa su funcionamiento solución tecnológica; evalúa su funcionamiento
según los requerimientos establecidos y según los requerimientos establecidos y
propone mejoras. propone mejoras.

PRIMER GRADO SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
 Selecciona un  Selecciona un  Determina el  Determina el  Determina el  Determina el problema
problema tecnológico problema problema problema tecnológico problema tecnológico, las causas que
de su entorno. tecnológico de tecnológico y las y las causas que lo tecnológico, las lo generan y su alternativa
Explica su alternativa su entorno y causas que lo generan. Propone causas que lo de solución, con base en
de solución con base describe las generan. alternativas de generan y su conocimientos científicos o
en conocimientos causas que lo Propone solución con base en alternativa de prácticas locales;
previos o prácticas generan. alternativas de conocimientos solución, con base asimismo, los
locales; considera los Explica su solución con científicos o prácticas en conocimientos requerimientos que debe
requerimientos que alternativa de base en locales, así como los científicos o cumplir y los recursos
deberá cumplir y los solución con conocimientos requerimientos que prácticas locales; disponibles para
recursos disponibles base en científicos o debe cumplir y los asimismo, los construirla.
para construirla. conocimientos prácticas recursos disponibles requerimientos que
Ejemplo: El previos o locales, así para construirlas. debe cumplir y los
estudiante propone prácticas como los recursos
retirar los residuos locales; toma en requerimientos disponibles para
sólidos del jardín de cuenta los que debe construirla.
la institución requerimientos cumplir y los Ejemplo: Ante la
educativa; para ello, que debe recursos necesidad de
elaborará un rastrillo, cumplir y los disponibles para conservar el
con material recursos construirlas. refrigerio caliente,
reciclable, a fin de disponibles para Ejemplo: El el estudiante
evitar tocar construirla. estudiante propone elaborar
directamente los propone un envase que
desechos con las construir un permita mantener
manos. sistema de riego las bebidas
para el jardín de calientes por 2
la institución horas. Considera
educativa los principios de
usando material conservación del
reciclable, a fin calor en los
de que cuerpos y las
disminuya el formas de
consumo de conservación del
agua, calor en los
basándose en el alimentos utilizados
conocimiento de por sus familiares o
las técnicas de la comunidad. Usa
regadío y en las materiales
formas de riego reciclables
de jardines,
parques o
chacras
observadas en
su localidad.
 Representa su  Representa su  Representa su  Representa su  Representa su  Representa su alternativa
alternativa de alternativa de alternativa de alternativa de alternativa de de solución tecnológica con
solución tecnológica solución solución solución tecnológica solución tecnológica dibujos y textos; describe
con dibujos y textos. tecnológica con tecnológica con con dibujos y textos; con dibujos y textos; sus partes o etapas, la
Describe lo que hará dibujos y textos. dibujos y textos; describe sus partes o describe sus partes secuencia de pasos y las
para construirla. Describe sus describe sus etapas, la secuencia o etapas, la características:
Ejemplo: El partes, la partes, la de pasos, sus secuencia de pasos, dimensiones, forma,
estudiante dibuja su secuencia de secuencia de características, características de estructura y función.
rastrillo, señala sus pasos para su pasos para su forma, estructura y forma, estructura y Selecciona herramientas,
partes y comenta qué elaboración y implementación función. Selecciona función. Selecciona instrumentos y materiales
acciones realizará selecciona y selecciona herramientas, herramientas, según sus propiedades
para elaborarlo. herramientas, herramientas, instrumentos y instrumentos y físicas; incluye los recursos
instrumentos y instrumentos y materiales según sus materiales según a utilizar y los posibles
materiales materiales según propiedades físicas. sus propiedades costos. Considera el tiempo
según sus sus propiedades físicas. Considera el para desarrollarla y las
propiedades físicas. Ejemplo: tiempo para medidas de seguridad
físicas. El estudiante desarrollarla y las necesarias.
realiza gráficos medidas de
de su sistema de seguridad
riego, lo necesarias, así
presenta y como medidas de
describe cómo ecoeficiencia.
será construido y ejemplo: El
cómo funcionará. estudiante dibuja el
envase para
mantener las
bebidas calientes;
describe las partes
que tendrá y sus
características:
tamaño, forma,
material del que
estará hecho;
expone cómo lo
elaborará y hace un
listado de las
herramientas que
utilizará (papel de
aluminio, polietileno
expandido, lana,
botellas
descartables,
pegamento, tijeras,
etc.).
 Construye la  Construye su  Construye su  Construye su  Construye su  Construye su alternativa de
alternativa de alternativa de alternativa de alternativa de alternativa de solución tecnológica
solución tecnológica solución solución solución tecnológica solución tecnológica manipulando los
manipulando tecnológica tecnológica manipulando manipulando los materiales, instrumentos y
materiales, manipulando manipulando materiales, materiales, herramientas según sus
instrumentos y materiales, materiales, instrumentos y instrumentos y funciones; cumple las
herramientas; cumple instrumentos y instrumentos y herramientas según herramientas según normas de seguridad y
las normas de herramientas herramientas sus funciones; sus funciones; considera medidas de
seguridad y considera según su según su cumple las normas cumple las normas ecoeficiencia. Usa
medidas de utilidad; cumple utilidad; cumple de seguridad y de seguridad. Usa unidades de medida
ecoeficiencia. Usa las normas de las normas de medidas de unidades de medida convencionales. Verifica el
unidades de medida seguridad y seguridad y ecoeficiencia. Usa convencionales. funcionamiento de cada
no convencionales. considera considera unidades de medida Verifica el parte o etapa de la solución
Realiza ensayos medidas de medidas de convencionales. funcionamiento de tecnológica; detecta
hasta que la ecoeficiencia. ecoeficiencia. Realiza cambios o cada parte o etapa imprecisiones en las
alternativa funcione. Usa unidades de Usa unidades de ajustes para cumplir de la solución dimensiones y
Ejemplo: El medida medida los requerimientos o tecnológica y realiza procedimientos, o errores
estudiante elabora su convencionales. convencionales. mejorar el cambios o ajustes en la selección de
rastrillo utilizando Realiza cambios Realiza cambios funcionamiento de su para cumplir los materiales; y realiza ajustes
botellas descartables o ajustes para o ajustes para alternativa de requerimientos o cambios necesarios para
de medio litro, un cumplir los cumplir los solución tecnológica. establecidos. cumplir los requerimientos
palo de escoba en requerimientos o requerimientos o Ejemplo: El establecidos.
desuso o una rama mejorar el mejorar el estudiante elabora
larga y delgada, funcionamiento funcionamiento el envase para
tijeras, cordel o soga; de su alternativa de su alternativa mantener las
evita hacerse daño de solución de solución bebidas calientes
con dichas tecnológica. tecnológica. utilizando botellas
herramientas. Utiliza Ejemplo: El de plástico
el grosor de sus estudiante descartables, papel
dedos para estimar el construye su de aluminio,
ancho de cada diente sistema de riego polietileno, lana,
del rastrillo y su mano usando material pegamento, tijeras,
para estimar el largo. reciclable etc.; determina el
Rastrilla una parte del (botellas tamaño del envase
jardín de la institución descartables y en centímetros y su
educativa y añade o mangueras) y capacidad en
quita dientes al herramientas mililitros; maneja las
rastrillo, según sea (tijeras, cinta herramientas e
necesario, hasta que adhesiva, instrumentos con los
funcione. punzones, etc.), cuidados del caso.
siguiendo las Pone a prueba el
recomendacione envase elaborado y
s para su lo compara con otro
seguridad y la diferente de las
limpieza de la mismas
mesa de trabajo. dimensiones, vierte
Riega el jardín agua caliente, mide
de la institución la temperatura
educativa inicial del líquido de
utilizando el ambos envases y
sistema de riego los cierra. Vuelve a
y realiza las tomar la
modificaciones temperatura
necesarias hasta después de 30
que funcione y minutos y compara
cumpla con los las medidas
requerimientos encontradas, para
establecidos. determinar si el
envase elaborado
conserva mejor el
agua caliente que el
otro. Si la diferencia
de la temperatura
de los líquidos de
los dos envases no
es amplia, realizará
los ajustes
necesarios, como
aumentar las capas
de papel aluminio o
lana que envuelven
el envase
elaborado.
 Realiza pruebas para  Realiza pruebas  Realiza pruebas  Realiza pruebas para  Realiza pruebas  Realiza pruebas para
verificar el para verificar el para verificar si verificar si la solución para verificar si la verificar si la solución
funcionamiento de su funcionamiento la solución tecnológica cumple solución tecnológica tecnológica cumple con los
alternativa de de su alternativa tecnológica con los cumple con los requerimientos
solución tecnológica de solución cumple con los requerimientos requerimientos establecidos. Explica cómo
con los tecnológica con requerimientos establecidos. Explica establecidos. construyó su solución
requerimientos los establecidos. cómo construyó su Explica cómo  tecnológica, su
establecidos. requerimientos  Explica cómo alternativa de construyó su funcionamiento, el
Describe cómo la establecidos. construyó su solución tecnológica, solución conocimiento científico o
construyó, su uso, Describe cómo solución su funcionamiento, el tecnológica, su las prácticas locales
beneficios y los la construyó, su tecnológica, su conocimiento funcionamiento, el aplicadas, las dificultades
conocimientos uso, beneficios y funcionamiento, científico o las conocimiento superadas y los beneficios
previos o prácticas funcionamiento, el conocimiento prácticas locales científico o las e inconvenientes de su uso.
locales aplicadas. así como los científico o aplicadas, las prácticas locales Infiere posibles impactos
Comenta las conocimientos prácticas locales dificultades aplicadas, las positivos o negativos de la
dificultades que tuvo. previos o aplicadas y las superadas y los dificultades solución tecnológica en
Ejemplo: El prácticas locales dificultades beneficios e superadas y los diferentes contextos.
estudiante rastrilla aplicadas. superadas. inconvenientes de su beneficios e
todo el jardín de la Comenta las Ejemplo: El uso. inconvenientes de
institución educativa dificultades que estudiante pone su uso. Ejemplo: El
para comprobar la tuvo. en estudiante pone a
durabilidad del funcionamiento prueba nuevamente
rastrillo y, al finalizar, su sistema de el envase
estima el desgaste de riego por dos elaborado. Vierte
cada diente con el meses agua caliente, toma
uso de su mano, a fin (previamente, la temperatura
de predecir cuántas determina inicial y después de
veces más podría cuánto volumen 2 horas toma la
rastrillar el jardín. de agua se temperatura final. Si
Explica a sus usaba para regar nota que la
compañeros cómo el área temperatura inicial
elaboró su rastrillo, correspondiente del agua solo ha
de qué manera se al jardín y realiza descendido en un
utiliza, de dónde una lectura 50%, determina que
obtuvo las ideas para inicial del recibo su prototipo cumple
hacerlo, el impacto de agua). el requerimiento
del mismo en el Después de ese establecido.
manejo de residuos tiempo, compara Demuestra a sus
sólidos en la los recibos de compañeros el
institución educativa y agua e indica si funcionamiento de
los problemas que el consumo su envase mientras
tuvo en el proceso de disminuyó. comenta cómo lo
elaboración. Finalmente, hizo
menciona qué  y explica los
materiales y inconvenientes que
herramientas tuvo que superar
utilizó para hasta llegar a la
construir su versión final.
sistema de riego,
si fue fácil, de
dónde obtuvo las
ideas para su
construcción, así
como qué le
gusto más y qué
no le gustó.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
III IV V
Explica, con base en sus observaciones y Explica, con base en evidencias documentadas Explica, con base en evidencia con respaldo
experiencias previas, las relaciones entre: las con respaldo científico, las relaciones que científico, las relaciones entre: propiedades o
características de los materiales con los cambios establece entre: las fuentes de energía o sus funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales
que sufren por acción de la luz, del calor y del manifestaciones con los tipos de cambio que o seres vivos con su estructura y movimiento
movimiento; la estructura de los seres vivos con producen en los materiales; entre las fuerzas con microscópico; la reproducción sexual con la
sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus el movimiento de los cuerpos; la estructura de los diversidad genética; los ecosistemas con la
componentes y movimientos con los seres que sistemas vivos con sus funciones y su agrupación diversidad de especies; el relieve con la actividad
lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de en especies; la radiación del sol con las zonas interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento
objetos tecnológicos en relación a sus climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los científico o la innovación tecnológica con sus
necesidades y estilo de vida. seres vivos. Opina sobre los impactos de impactos. Justifica su posición frente a situaciones
diversas tecnologías en la solución de problemas controversiales sobre el uso de la tecnológico
relacionados a necesidades y estilos de vida
colectivas.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Describe las Relaciona las partes  Describe los  Utiliza modelos para  Describe las  Describe los organismos
características y externas de los seres órganos que explicar las diferencias entre la y señala que pueden ser
necesidades de los vivos con sus conforman los relaciones entre los célula animal y unicelulares o
seres vivos. funciones. Ejemplo: sistemas de plantas órganos y sistemas vegetal, y explica pluricelulares y que cada
Ejemplo: El El estudiante y animales. con las funciones que ambas cumplen célula cumple funciones
estudiante describe relaciona la función vitales en plantas y funciones básicas. básicas o
qué necesitan los de los dientes (que animales. Ejemplo: Ejemplo: El especializadas. Ejemplo:
seres vivos para sirven para masticar El estudiante utiliza estudiante describe El estudiante señala que
vivir: alimentos, los alimentos antes un modelo para por qué el cuerpo las bacterias necesitan
oxígeno, etc. de ingerirlos) con la describir cómo el de un animal es un huésped para poder
buena salud. sistema digestivo suave en cumplir sus funciones
transforma los comparación con básicas.
alimentos en una planta, en
nutrientes que se función del tipo de
distribuyen, a través células que poseen.
de la sangre, por
todo el organismo.
 Relaciona las  Compara las  Compara diversas  Justifica por qué los  Representa las  Relaciona la reproducción
actividades semejanzas especies y individuos se diferentes formas de sexual con la diversidad
cotidianas con el externas de los reconoce reproducen con otros reproducción de los dentro de una especie.
uso de la energía. progenitores y sus semejanzas y de su misma especie. seres vivos
Ejemplo: El descendientes diferencias.
estudiante durante el
relaciona el uso desarrollo. Ejemplo:
de gas en su El estudiante
cocina con la compara las
cocción de sus características que
alimentos, o el los renacuajos
uso de las pilas toman
con e progresivamente
funcionamiento hasta tener la forma
de sus juguetes. de sus
progenitores.
 Propone una  Describe los cambios  Clasifica los  Describe que los  Describe la  Relaciona los estados de
clasificación de los que experimentan los materiales de objetos pueden materia y señala los cuerpos con las fuerzas
objetos según sus objetos debido a la luz o acuerdo a sus sufrir cambios que se compone de que predominan en sus
características. al calor que reciben. características reversibles e partículas moléculas (fuerzas de
Ejemplo: El estudiante Ejemplo: El estudiante físicas (duros, irreversibles por pequeñas. Ejemplo: repulsión y cohesión) y sus
separa objetos que describe las causas por blandos, frágiles, acción de la El estudiante señala átomos.
absorben agua de otros las que el hielo, la etc.). energía. Ejemplo: que el vapor
que no. mantequilla o la cera se El estudiante (moléculas) que
derriten cuando se describe por qué sale del agua
calientan o les da la luz un cubo de hielo se cuando hierve es la
del sol. disuelve por acción razón por la que
del calor del disminuye el
ambiente y por qué volumen inicial.
puede volver a ser
un cubo de hielo al
colocar el líquido
en un refrigerador.

 Describe que el suelo  Justifica por qué los  Relaciona el  Relaciona los cambios  Describe los •Relaciona los cambios que
está formado por seres cambios que sufren desplazamiento, el en el equilibrio, la ecosistemas y sufren los materiales con el
vivos y no vivos. los objetos cambio de dirección o posición y la forma de señala que se reordenamiento de sus
Ejemplo: El estudiante dependen de sus la modificación de la los objetos por las encuentran componentes
distingue lo que hay características. forma de los objetos fuerzas aplicadas sobre constituidos por constituyentes. Ejemplo: El
dentro del suelo: tierra, Ejemplo: El por la aplicación de ellos. Ejemplo: El componentes estudiante relaciona la
gusanos, rocas, objetos estudiante da fuerzas sobre ellos. estudiante da razones abióticos y bióticos ceniza, el humo y el vapor
de plástico, etc. razones de por qué, Ejemplo: El estudiante de por qué al tirar de un que se del agua con la combustión
con un golpe, un relaciona la elástico, este se interrelacionan. de madera.
vaso de vidrio se deformación que sufre deforma, y cuando cesa 
rompe; mientras que una pelota con la esta acción, recupera
uno de cartón, solo fuerza generada sobre su forma inicial.
se deforma. ella cuando alguien la
presiona con la planta
de los pies.
 Justifica por qué el  Utiliza modelos para  Compara las  Describe cómo la  Describe el  Interpreta la relación entre
agua, el aire y el suelo explicar las diferentes energía se carácter dinámico la temperatura y el
son importantes para relaciones entre los manifestaciones del manifiesta de de la estructura movimiento molecular en
los seres vivos. seres vivos y sus clima a lo largo de un diferentes formas y externa de la los objetos. Ejemplo: El
características. año y en las diferentes puede usarse para Tierra. estudiante da razones de
Ejemplo: El zonas en la superficie diferentes por qué cuando se calienta
estudiante diseña un terrestre. Ejemplo: El propósitos. Ejemplo: un objeto metálico como el
modelo para explicar estudiante diferencia El estudiante aluminio, este cambia de
los componentes de las características de la describe cómo la tamaño.
una cadena época del año en que energía producida
alimenticia. llueve y otra en que no. en una batería para
un carro de juguete
se manifiesta en
movimiento, sonido
y luz al poner en
funcionamiento
todos sus
componentes.

 Relaciona el  Describe que el ciclo  Describe cómo el  Describe el rol que  Justifica que el  Justifica por qué la
comportamiento de día-noche influye en hábitat proporciona cumplen los seres vivos quehacer diversidad de especies da
los seres vivos con los seres vivos. a los organismos en su hábitat. Ejemplo: tecnológico estabilidad a los
los cambios de Ejemplo: El recursos para El estudiante señala progresa con el ecosistemas. Ejemplo: El
clima. Ejemplo: El estudiante describe satisfacer sus que las plantas son paso del tiempo estudiante da razones de
estudiante da las características necesidades productores, la liebre es como resultado del por qué cuando disminuye
razones de por qué de los animales que básicas. Ejemplo: un consumidor y la avance científico la cantidad de pasto por el
cuando hace frío duermen durante el El estudiante lombriz es un para resolver friaje, la población de
tenemos que día y se mantienen describe cómo se descomponedor. problemas. vizcachas se reduce, y
abrigarnos más y despiertos por la alimentan los cómo esto también afecta a
cuando hace calor noche. animales en la la población de zorros.
buscamos lugares selva.
frescos.

 Relaciona los  Describe que en la  Describe las  Argumenta por qué  Opina cómo el uso  Relaciona los cambios del
objetos Tierra se encuentran interacciones entre las plantas y los de los objetos relieve terrestre con la
tecnológicos con masas de agua, aire y los seres vivos y animales poseen tecnológicos impacta estructura dinámica interna
su utilidad para material sólido. Ejemplo: los no vivos en su estructuras y en el ambiente, con y externa de la Tierra.
satisfacer las El estudiante describe hábitat. Ejemplo: El comportamientos base en fuentes
necesidades de las las características de las estudiante señala adaptados a su hábitat. documentadas con
personas y opina lagunas, los ríos, los que los herbívoros Ejemplo: El estudiante respaldo científico.
sobre cómo su uso cerros y las rocas, y comen pasto, que da razones de por qué Ejemplo: El
impacta en ellos. cómo el viento fuerte algunos animales un camaleón se estudiante opina
Ejemplo: El puede mover algunos se alimentan de mimetiza con su sobre cómo la
estudiante objetos. herbívoros y que ambiente o por qué los demanda de muebles
menciona que para las plantas cactus tienen espinas de madera promueve
cocinar sus necesitan del suelo en lugar de hojas. el desarrollo de
alimentos, su para vivir. maquinaria maderera,
madre usa una así como la
cocina a gas o un deforestación, y qué
fogón con leña, y alternativas existen
cómo impacta en desde la ciencia y
sus vidas. tecnología para
fomentar el desarrollo
sostenible de esta
industria.
 Describe el suelo como  Argumenta por qué la  Describe las  Argumenta que algunos
fuente esencial de creación de objetos diferentes zonas objetos tecnológicos y
nutrientes y sustrato tecnológicos para climáticas y señala que conocimientos científicos
para muchos seres satisfacer necesidades se forman por la han ayudado a formular
vivos. Ejemplo: El requiere de personas distribución de la nuevas teorías que
estudiante describe que que tienen diferentes energía del sol sobre la propiciaron el cambio en la
las plantas necesitan el ocupaciones o Tierra y su relieve. forma de pensar y el estilo
suelo para crecer y que especialidades, y de vida de las personas.
algunos animales se opina sobre cómo el Ejemplo: El estudiante da
alimentan de ellas. uso de los productos razones de cómo el uso del
tecnológicos cambia la telescopio dio un nuevo
vida de las personas y lugar a la Tierra en el
el ambiente. Ejemplo: universo y de cómo con el
El estudiante explica microscopio se originó la
que la producción de teoría de los gérmenes
alimentos en como causantes de
conservas demanda la enfermedades.
producción de materia
prima, envases, planta
procesadora, etc., para
que las personas
puedan consumirlos, y
opina acerca de las
ventajas y desventajas
de esta clase de
productos, en relación
a la calidad de vida y
del ambiente.
 Justifica por qué hay  Argumenta por qué  Defiende su punto de
objetos tecnológicos que los diversos objetos vista respecto al avance
transforman los tecnológicos son científico y tecnológico, y su
productos que consume creados para satisfacer impacto en la sociedad y el
o que usa en tareas necesidades ambiente, con base en
específicas, y opina personales y colectivas. fuentes documentadas con
cómo estos objetos Ejemplo: El estudiante respaldo científico.
cambian su vida, la de da razones de por qué Ejemplo: El estudiante
su familia o el ambiente. los rayos X son discute sus puntos de vista
Ejemplo: El estudiante empleados por los acerca de si la instalación
justifica las ventajas de médicos en el de antenas de telefonía en
usar un molino para diagnóstico de zonas pobladas podría
transformar los granos fracturas, así como las afectar la salud de los seres
de maíz o trigo en ventajas y desventajas vivos.
harina, a fin de que sean de su uso.
utilizados en diferentes
productos que consume
en su vida diaria.
 Opina sobre los
cambios que la
tecnología ha generado
en la forma de vivir de
las personas y en el
ambiente. Ejemplo: El
estudiante explica que
gracias a la
refrigeradora se pueden
conservar los alimentos
durante más tiempo, y
cómo esto impacta
sobre la calidad de vida
y del ambiente.

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
• Reflexiona y argumenta éticamente.
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
III IV V
Construye su identidad al tomar conciencia de los Construye su identidad al tomar conciencia de Construye su identidad al tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a los aspectos que lo hacen único, cuando se aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a
sí mismo a partir de sus características físicas, reconoce a sí mismo a partir de sus sí mismo a partir de sus características personales,
habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de características físicas, cualidades, habilidades, sus capacidades y limitaciones reconociendo el
realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte intereses y logros y valora su pertenencia papel de las familias en la formación de dichas
de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y familiar y escolar. Distingue sus diversas características. Aprecia su pertenencia cultural a un
expresa sus emociones y las regula a partir de la emociones y comportamientos, menciona las país diverso. Explica las causas y consecuencias de
interacción con sus compañeros y docente, y de las causas y las consecuencias de estos y las sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas.
normas establecidas de manera conjunta. Explica regula usando estrategias diversas. Explica Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de
con razones sencillas por qué algunas acciones con sus propios argumentos por qué considera conflicto moral, en función de cómo estas le afectan
cotidianas causan malestar a él o a los demás, y buenas o malas determinadas acciones. Se a él o a los demás. Examina sus acciones en
por qué otras producen bienestar a todos. Se relaciona con las personas con igualdad, situaciones de conflicto moral que se presentan en la
reconoce como mujer o varón y explica que ambos reconociendo que todos tienen diversas vida cotidiana y se plantea comportamientos que
pueden realizar las mismas actividades. Muestra capacidades. Desarrolla comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece
afecto a las personas que estima e identifica a las fortalecen las relaciones de amistad. Identifica relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y
personas que le hacen sentir protegido y seguro y situaciones que afectan su privacidad o la de explica su importancia. Crea vínculos afectivos
recurre a ellas cuando las necesita. otros y busca ayuda cuando alguien no la positivos y se sobrepone cuando estos cambian.
respeta. Identifica conductas para protegerse de situaciones
que ponen en riesgo su integridad en relación a su
sexualidad.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Expresa de diversas Expresa sus Describe aquellas Describe sus Explica sus Explica las características
maneras algunas de sus características características características físicas, características personales (cualidades,
características físicas, físicas, habilidades y personales, cualidades e personales gustos, fortalezas y
cualidades, gustos y gustos, y explica las cualidades, intereses, y las (cualidades, gustos, limitaciones) que
preferencias, y las razones de aquello habilidades y logros fortalezas que le fortalezas y tiene por ser parte de una
diferencia de las de los que le agrada de sí que hacen que se permiten lograr sus limitaciones), las familia, así como la
demás. Ejemplo: El mismo. Ejemplo: El sienta orgulloso de sí metas; manifiesta que cuales le permiten contribución de esta a su
estudiante, al realizar estudiante podría mismo; se reconoce estas lo hacen una definir y fortalecer su formación personal
actividades individuales y decir: “Me gustan mis como una persona persona única y identidad con relación y a su proyecto de vida.
colectivas, podría decir: manos valiosa con valiosa que forma a su familia.
“Yo soy bueno dibujando y porque con ellas características únicas. parte de una
mi amiga es buena puedo dibujar lindo”. comunidad familiar y
bailando”. O expresar que escolar. Participa con
es capaz de realizar seguridad y confianza
tareas: “Yo barro”. en las tradiciones,
costumbres y
prácticas culturales
que caracterizan a su
familia e institución
educativa, y muestra
aprecio por ellas.
Comparte con sus Expresa agrado al Comparte las Describe las prácticas Explica diversas prácticas
compañeros las costum- representar las manifestaciones culturales de su culturales de su familia,
bres y actividades de su manifestaciones culturales, tradiciones familia, institución educativa y
familia e institución culturales de su y costumbres propias institución educativa y comunidad, y reconoce que
educativa explicando su familia, institución de su familia que comunidad señalando aportan a la diversidad
participación en ellas. educativa y hacen que se sienta semejanzas y cultural
comunidad. orgulloso de su origen. diferencias. del país.
Describe, a través de Describe las Describe sus Relaciona sus Describe sus Explica las causas y
diversas formas de emociones a partir de emociones en diversas emociones emociones y explica consecuencias de sus
representación, las su experiencia y de lo situaciones cotidianas; con su sus causas y posibles emociones y sentimientos,
emociones básicas (ale- que observa en los reconoce sus causas y comportamiento y el consecuencias. Aplica en sí mismo y en los demás,
gría, tristeza, miedo u demás, y las regula consecuencias. Aplica de sus compañeros; estrategias de en situaciones reales e
otras) y explica las razones teniendo en cuenta estrategias de menciona las causas autorregulación hipotéticas.
que las originan. Acepta e normas establecidas autorregulación y consecuencias de (respiración, Utiliza estrategias de
incorpora en sus acciones de manera conjunta. (ponerse en el lugar estas y las regula distanciamiento, autorregulación
algunas normas básicas Aplica estrategias de del otro, respiración y mediante el uso de relajación y (respiración,
como límites que le brindan autorregulación relajación). diferentes estrategias visualización). distanciamiento, relajación y
seguridad. (respiración), con la de autorregulación visualización) de acuerdo a
guía del docente. (ponerse en el lugar la situación que se presenta.
del otro, respiración y
relajación).
Autorregula sus
emociones en interacción
con sus compañeros, con
apoyo del docente, al
aplicar estrategias básicas
de autorregulación
(respiración).

Menciona acciones Identifica acciones Identifica situaciones y Explica con Explica las razones Evalúa sus acciones en
cotidianas que considera que causan malestar comportamientos que argumentos sencillos de por qué una acción situaciones de conflicto
buenas o malas, a partir de o bienestar a sí le causan agrado o por qué considera es correcta o moral y se plantea
sus propias experiencias. mismo o a sus desagrado, y explica buenas o malas incorrecta, a partir de comportamientos
compañeros, y las de manera sencilla por determinadas sus experiencias, y tomando en cuenta las
explica con razones qué. acciones o propone acciones que normas sociales y los
sencillas. situaciones. se ajusten a las principios éticos. Ejemplo: El
normas y a los estudiante podría decir: “No
principios éticos. hagas a otro lo que no
quieres
que te hagan a ti” (para
explicar por qué no es
bueno poner apodos a sus
compañeros).
Participa en juegos y otras Realiza actividades
actividades de la vida individuales y
cotidiana sin hacer colectivas mostrando
distinciones de género. autonomía y
asumiendo retos.
Identifica a las personas Dialoga con sus Reconoce a qué Identifica situaciones Describe situaciones Propone conductas para
que le muestran afecto y lo compañeros, con el personas puede que afectan su que ponen en riesgo protegerse en situaciones
hacen sentir protegido y apoyo del docente, recurrir en situaciones privacidad o que lo su que ponen en riesgo su
seguro; recurre a ellas sobre situaciones de riesgo o en ponen en riesgo, y integridad, así como integridad con relación a su
cuando las necesita. simuladas o situaciones donde se explica la importancia las conductas para sexualidad. Ejemplo: El
personales en las que vulnera su privacidad. de buscar ayuda evitarlas estudiante se comunica solo
haya peligro de recurriendo a o protegerse. con personas conocidas en
vulneración de su personas que le dan las redes sociales, no
espacio personal. seguridad. acepta invitaciones de
Explica qué desconocidos.
puede hacer y a
quiénes puede
recurrir en esos
casos.
Explica las Explica que los niños y Se relaciona con Se relaciona con sus Participa en diversas
diferencias y las niñas pueden niñas y niños con compañeros con actividades con sus
similitudes entre las asumir las mismas igualdad y respeto, igualdad, compañeros en situaciones
niñas y los niños, responsabilidades y reconoce que puede respeto y cuidado del de igualdad, cuidando y
señalando que todos tareas, y que pueden desarrollar diversas otro; rechaza respetando su espacio
pueden realizar las establecer lazos de habilidades a partir de cualquier personal, su cuerpo y el de
mismas actividades amistad basados en el las experiencias manifestación de los demás. Ejemplo: El
tanto en la institución respeto. vividas y realiza violencia de género estudiante exige un trato
educativa como en la actividades que le (mensajes sexistas, respetuoso por parte de sus
casa, y se relaciona permiten fortalecer lenguaje y trato compañeros.
de forma respetuosa sus relaciones de ofensivo para la
con sus compañeros. amistad. mujer, entre otros) en
el aula, en la
institución educativa y
en su familia.
Argumenta su postura en
situaciones propias
de su edad, reales o
simuladas, que involucran
un dilema moral,
considerando cómo estas
afectan a él o a los demás.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• Interactúa con todas las personas.

• Construye normas y asume acuerdos y leyes.

• Maneja conflictos de manera constructiva.


• Delibera sobre asuntos públicos.

• Participa en acciones que promueven el bienestar común.


III IV V
Convive y participa democráticamente cuando se Convive y participa democráticamente cuando Convive y participa democráticamente cuando se
relaciona con los demás respetando las diferencias se relaciona con los demás respetando las relaciona con los demás, respetando las diferencias,
y cumpliendo con sus deberes. Conoce las diferencias, expresando su desacuerdo frente a los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando
costumbres y características de las personas de su situaciones que vulneran la convivencia y sus deberes. Se interesa por relacionarse con
localidad o región. Construye de manera colectiva cumpliendo con sus deberes. Conoce las personas de culturas distintas y conocer sus
acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para manifestaciones culturales de su localidad, costumbres. Construye y evalúa normas de
resolver conflictos. Realiza acciones específicas región o país. Construye y evalúa acuerdos y convivencia tomando en cuenta sus derechos.
para el beneficio de todos a partir de la deliberación normas tomando en cuenta el punto de vista de Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación
sobre asuntos de interés común tomando como los demás. Recurre al diálogo para manejar con base en criterios de igualdad o equidad.
fuente sus experiencias previas. conflictos. Propone y realiza acciones Propone, planifica y realiza acciones colectivas
colectivas orientadas al bienestar común a orientadas al bien común, la solidaridad, la
partir de la deliberación sobre asuntos de protección de las personas vulnerables y la defensa
interés público, en la que se da cuenta que de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés
existen opiniones distintas a la suya. público con argumentos basados en fuentes y toma
en cuenta la opinión de los demás.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Establece relaciones con Comparte actividades Muestra un trato Muestra un trato Muestra un trato Establece relaciones con
sus compañeros con sus compañeros respetuoso e inclusivo respetuoso e inclusivo respetuoso e inclusivo sus compañeros sin
respetando sus respetando sus con sus compañeros con sus compañeros con sus compañeros discriminarlos. Propone
características físicas o cul- diferencias y de aula y expresa su de aula y expresa su de aula y propone acciones para mejorar la
turales. Identifica sus tratándolos con desacuerdo en desacuerdo en acciones para mejorar interacción entre
derechos y cumple con sus amabilidad y respeto. situaciones de situaciones reales e la convivencia a partir compañeros, a partir de la
deberes en el aula de Cumple con sus maltrato en su institu- hipotéticas de mal- de la reflexión sobre reflexión sobre conductas
acuerdo a su edad, para deberes en el aula, ción educativa. trato y discriminación conductas propias o propias o de otros, en las
beneficio de todos. para beneficio de Cumple con sus por razones de etnia, de otros. Evalúa el que se evidencian los
todos y de acuerdo a deberes edad, género o cumplimiento de sus prejuicios y estereotipos
su edad. discapacidad (niños, deberes. más comunes de su entorno
ancianos y personas (de género, raciales, entre
con discapacidad). otros). Evalúa el
Cumple con sus cumplimiento de sus
deberes. deberes y los de sus
compañeros, y propone
cómo mejorarlo.

Describe las Describe las Describe algunas Explica algunas Muestra interés por Se comunica por diversos
características culturales características manifestaciones manifestaciones participar en activida- medios con personas de
que distinguen al pueblo de culturales que culturales de su culturales de su des que le permitan una cultura distinta a la suya
origen de sus familiares distinguen a su localidad o de su localidad, región o relacionarse con sus (afrodescendiente, tusán,
(bailes, comidas, localidad o región pueblo de origen. Se país. Se refiere a sí compañeros y nisei, entre otras), para
vestimenta, etc.) y las (bailes, comidas, refiere a sí mismo mismo como personas de distintas aprender de ella.
comparte. vestimenta, etc.) y las como integrante de integrante de una culturas para conocer
comparte. una localidad localidad específica o sus costumbres.
específica o de un de un pueblo
pueblo originario. originario.

Participa en la elaboración Participa en la Participa en la Participa en la Participa en la Participa en la construcción


de acuerdos y normas, y elaboración de elaboración de elaboración de construcción consensuada de normas de
los cumple. acuerdos y normas acuerdos y normas de acuerdos y normas de consensuada de convivencia del aula,
que reflejen el buen convivencia en el aula, convivencia en el normas de teniendo en cuenta los
trato entre teniendo en cuenta los aula, teniendo en convivencia del aula, deberes y derechos del
compañeros, y los deberes y derechos cuenta los deberes y teniendo en cuenta niño, y evalúa su
cumple. del niño, y escucha las derechos del niño, y los deberes y cumplimiento. Cumple con
propuestas de sus considera las derechos del niño, y sus deberes y promueve
compañeros; explica propuestas de sus evalúa su que sus compañeros
la importancia de la compañeros. Evalúa cumplimiento. también lo hagan.
participación de todos el cumplimiento de
en dicha elaboración. dichos acuerdos y
normas, y propone
cómo mejorarlo.
Utiliza estrategias para Utiliza estrategias para Interviene al observar Propone alternativas Utiliza el diálogo y la Recurre al diálogo o a
manejar sus conflictos en manejar sus conflic- un conflicto entre de solución a los con- negociación para su- mediadores para solucionar
el aula con ayuda de un tos en el aula con compañeros: recurre flictos por los que perar los conflictos. conflictos y buscar la
adulto; de esta manera, ayuda de un adulto; al diálogo o a un atraviesa: recurre al Explica que los igualdad o equidad; propone
propicia el buen trato entre de esta manera, adulto cercano para diálogo y a la conflictos se originan alternativas de solución.
compañeros. propicia el buen trato que intervenga si es intervención de por no reconocer a
entre compañeros. necesario. mediadores si lo cree los otros como
necesario. sujetos con los
mismos derechos y
por falta de control de
las emociones.

Delibera sobre asuntos de Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos Delibera sobre Propone, a partir de Propone, a partir de un
interés común enfatizando de interés común de interés público para asuntos de interés un diagnóstico y de la diagnóstico y de la
en los que se generan enfatizando en los proponer y participar público (problemas de deliberación sobre deliberación sobre asuntos
durante la convivencia que se generan en actividades seguridad vial, asuntos públicos, públicos, acciones
diaria en el aula, para durante la colectivas orientadas delincuencia juvenil, acciones orientadas orientadas al bien común, la
proponer y participar en convivencia diaria en al bien común (seguri- incumplimiento de sus al bien común, la solidaridad, la protección de
actividades colectivas el aula, para proponer dad vial, entre otras), derechos, etc.) para solidaridad, la personas vulnerables y la
orientadas al bienestar de y participar en a partir de situaciones proponer y participar protección de defensa de sus derechos,
todos, a partir de la actividades colectivas cotidianas, y reconoce en actividades personas vulnerables tomando en cuenta la
identificación de orientadas al que existen opiniones colectivas orientadas y la defensa de sus opinión de los demás.
necesidades. reconocimiento y distintas a la suya. al bien común, y derechos. Sustenta Sustenta su posición
respeto de sus reconoce que existen su posición basándose en fuentes.
derechos como niños opiniones distintas a basándose en
y niñas, a partir de la suya. fuentes.
situaciones
cotidianas.
Competencia: construye interpretaciones históricas

• Interpreta críticamente fuentes diversas.


• Comprende el tiempo histórico.
III IV V
Construye interpretaciones históricas en las Construye interpretaciones históricas en las que Construye interpretaciones históricas en las que
que describe narra explica,
los cambios ocurridos en su familia y hechos y procesos relacionados a la historia de su de manera general, procesos históricos peruanos,
comunidad a partir de comparar el presente y región, en los que incorpora más de una empleando algunas categorías temporales.
el pasado, y de reconocer algunas causas y dimensión y reconoce diversas causas y Identifica las causas inmediatas y lejanas que
consecuencias de estos cambios. Obtiene consecuencias. Utiliza información de diversas desencadenaron dichos procesos, así como las
información sobre el pasado de diversos tipos fuentes a partir de identificar las más pertinentes consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato
de fuentes, así como expresiones temporales para responder sus preguntas. Organiza o a largo plazo. Ordena cronológicamente
propias de la vida cotidiana. Secuencia secuencias para comprender cambios ocurridos a procesos históricos peruanos y describe algunos
hechos o acciones cotidianas ocurridos en través del tiempo, aplicando términos cambios, permanencias y simultaneidades
periodos de tiempo cortos e identifica relacionados al tiempo. producidos en ellos. Utiliza información de
acciones simultáneas diversas fuentes a partir de identificar su origen y
. distinguiendo algunas diferencias entre las
versiones que dan sobre los procesos históricos.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Identifica fuentes Identifica en qué se Identifica las diferencias
pertinentes que diferencian las entre las versiones que las
contengan la narraciones sobre un fuentes presentan sobre
información que mismo hechos o procesos
necesita para responder acontecimiento del históricos peruanos del
preguntas relacionadas pasado relacionado siglo XIX y XX.
con las principales con el Virreinato y el
Obtiene información Obtiene información de Obtiene información Obtiene información Obtiene información Selecciona fuentes que le
sobre sí mismo o imágenes y objetos acerca del proceso del sobre hechos concretos sobre un hecho o proporcionan información
sobre diversos antiguos, testimonios de poblamiento americano y en fuentes de proceso histórico, sobre hechos y procesos
hechos cotidianos personas y expresiones de las primeras bandas a divulgación y difusión desde el Virreinato históricos peruanos del
del pasado, a partir temporales propias de las primeras aldeas en el histórica (enciclopedias, hasta el proceso de la siglo XIX y XX, y los ubica
del testimonio oral la vida cotidiana, y Perú, en textos cortos, páginas webs, libros de Independencia del en el momento en que se
de dos o más reconoce que estos le así como en edificios texto, videos, etc.), y la Perú, a partir de produjeron.
personas, y de brindan mayor antiguos o conjuntos utiliza para responder cuadros estadísticos,
objetos en desuso, información sobre su arqueológicos de la preguntas con relación a gráficos sencillos o
fotografías, etc. historia familiar y la de localidad. las principales investigaciones
su comunidad. sociedades andinas, históricas.
Ordena hechos o Secuencia acciones Secuencia imágenes, Secuencia imágenes,  Secuencia Secuencia distintos
acciones de su vida o hechos cotidianos objetos o hechos objetos o hechos, y cronológicamente las hechos de la historia local,
cotidiana usando de su vida personal, utilizando categorías describe algunas grandes etapas regional y nacional del
expresiones que familiar y de la temporales (antes, características que convencionales de la Perú de los siglos XIX y
hagan referencia al comunidad, y ahora y después; años, muestran los cambios historia nacional y XX; identifica cambios,
paso del tiempo: reconoce aquellos décadas y siglos); en diversos aspectos distingue qué las permanencias y
ayer, hoy, mañana; que suceden de describe algunas de la vida cotidiana y caracteriza. simultaneidades.
antes, ahora; al manera simultánea. características que de las grandes etapas
inicio, al final; muestran los cambios convencionales de la
mucho tiempo, en diversos aspectos de historia del Perú
poco tiempo. la vida cotidiana y de la utilizando categorías
historia del poblamiento temporales (años,
Describe Describe Narra procesos  
acontecimientos de acontecimientos de históricos, como el
su historia personal su historia y de la poblamiento americano
y familiar, en los comunidad a partir y el de la
que compara el de objetos, imágenes sedentarización;
presente y el y testimonios de reconoce más de una
pasado; identifica personas, en los que causa y algunas
Explica la importancia Explica hechos o Explica el proceso Explica hechos o
de fuentes históricas, procesos históricos de Independencia procesos históricos
como textos, edificios claves de su región, del Perú y peruanos del siglo XIX y
antiguos o conjuntos de las principales Sudamérica; XX utilizando categorías
arqueológicos de la sociedades andinas, reconoce la temporales relacionadas
localidad; identifica al preíncas e incas, y la participación de con el tiempo histórico, e
autor o colectivo Conquista; reconoce hombres y mujeres identifica algunas causas
humano que las las causas que los en dichos y consecuencias
produjo. originaron y sus acontecimientos. inmediatas y de largo
consecuencias plazo.
teniendo en cuenta
más de una dimensión
Identifica cambios y 
permanencias con
relación a la
economía, la política
y la sociedad entre
Identifica algunas Explica hechos y
causas que tienen procesos históricos
origen en acciones peruanos del siglo XIX y
individuales y otras XX; reconoce la
que se originan en participación de hombres
acciones colectivas, y mujeres en ellos.
con relación al

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.


III IV V
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente Gestiona responsablemente el espacio y Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
al desarrollar actividades sencillas frente a los ambiente al realizar actividades específicas realizar frecuentemente actividades para su cuidado
problemas y peligros que lo afectan. Explica de para su cuidado a partir de reconocer las y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al
manera sencilla las relaciones directas que se dan causas y consecuencias de los problemas cambio climático y a los riesgos de desastres en su
entre los elementos naturales y sociales de su ambientales. Reconoce cómo sus acciones escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas
espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para cotidianas impactan en el ambiente, en el cartográficas y socioculturales para ubicar elementos
ubicarse, desplazarse y representar su espacio. calentamiento global y en su bienestar, e en el espacio geográfico y el ambiente, y compara
identifica los lugares vulnerables y seguros de estos espacios a diferentes escalas considerando la
su escuela, frente a riesgos de desastres. acción de los actores sociales. Explica las
Describe las características de los espacios problemáticas ambientales y territoriales a partir de
geográficos y el ambiente de su localidad o sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a
región. Utiliza representaciones cartográficas diversas escalas.
sencillas, tomando en cuenta los puntos
cardinales y otros elementos cartográficos,
para ubicar elementos del espacio.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Describe los elementos Brinda ejemplos de Distingue los Describe los espacios Describe las relaciones Compara los elementos
naturales y sociales del relaciones simples elementos naturales geográficos urbanos y que se establecen naturales y sociales de los
espacio donde realiza sus entre elementos y sociales de su rurales de su localidad entre los elementos espacios geográficos de su
actividades cotidianas. naturales y sociales localidad y región; y región, y de un área naturales y sociales localidad y región, y de un
del espacio donde asocia recursos na- natural protegida; de un determinado área natural protegida, y
realiza sus turales con reconoce la relación espacio geográfico de explica cómo los distintos
actividades cotidianas actividades entre los elementos su localidad o región, actores sociales intervienen
y de otros espacios económicas. naturales y sociales o de un área natural en su transformación de
geográficos del Perú que los componen. protegida, así como acuerdo a su función.
(Costa, Sierra, Selva las características de
y mar). la población que lo
habita y las
actividades
económicas que esta
realiza.

Se desplaza utilizando Se desplaza en su


puntos de referencia y espacio cotidiano
nociones espaciales siguiendo
(“delante de” - “detrás de”, instrucciones para
“debajo de” - “encima de”, localizar objetos, per-
“al lado de”, “dentro de” - sonas o continuar una
“fuera de”, “cerca de” - ruta usando puntos de
“lejos de”, “derecha- referencia Ejemplo: El
izquierda”…) para ubicarse estudiante se des-
en su espacio cotidiano. plaza desde la
institución educativa
hasta la plaza de la
comunidad.

Representa de diversas Representa su espacio Identifica los Identifica los elementos Identifica los elementos Utiliza diversas fuentes y
maneras su espacio cotidiano de diversas elementos cartográficos que cartográficos pre- herramientas cartográficas
cotidiano utilizando puntos maneras (dibujos, cartográficos que están presentes en sentes en planos y para obtener información y
de referencia. croquis, maquetas, están presentes en planos y mapas, y los mapas que le ubicar elementos en el
etc.) utilizando puntos planos y mapas, y los utiliza para ubicar permitan obtener espacio geográfico y el am-
de referencia. utiliza para ubicar elementos del espacio información sobre los biente.
elementos del geográfico de su elementos del espacio
espacio geográfico localidad y región. geográfico y del
de su localidad. ambiente.

Menciona los problemas Identifica las posibles Describe los Describe los problemas Explica las Explica las causas y
ambientales que afectan a causas y problemas ambientales de su características de una consecuencias de una
su espacio cotidiano consecuencias de los ambientales de su localidad y región e problemática problemática ambiental, del
(contaminación por basura problemas localidad y región; identifica las acciones ambiental, como la calentamiento global, y de
y residuos) y los efectos de ambientales propone y realiza cotidianas que los deforestación, la con- una problemática territorial,
estos en su vida; participa (contaminación de actividades generan, así como taminación del mar, la como la expansión urbana
de acciones sencillas aire,suelo y del aire) orientadas a sus consecuencias. A desertificación y la versus la reducción de
orientadas al cuidado de su que afectan su solucionarlos y a partir de ellas, pérdida de suelo, y las tierras de cultivo, a nivel
ambiente. espacio cotidiano; mejorar la propone y realiza de una problemática local, regional y nacional.
participa de acciones conservación del actividades orientadas territorial, como el
sencillas orientadas al ambiente desde su a la conservación del caos en el transporte,
cuidado de su escuela, evaluando ambiente en su a nivel local.
ambiente. su efectividad a fin de institución educativa,
llevarlas a cabo. localidad y región.

Explica el uso de Explica el uso de recursos


recursos naturales naturales renovables y no
renovables y no renovables, y los patrones
renovables que de consumo de su
realiza su escuela, y comunidad, y planifica y
planifica y ejecuta ejecuta acciones orientadas
actividades orientadas a mejorar las prácticas para
a mejorar las la conservación del
prácticas de su ambiente, en su escuela y
escuela para la en su localidad relacionadas
conservación del al manejo y uso del agua, la
ambiente energía, 3R (reducir, reusar
relacionadas al y reciclar) y residuos
manejo y uso del sólidos, conservación de los
agua, la energía, 3R y ecosistemas terrestres y
residuos sólidos, marinos, transporte, entre
conservación de los otros,—teniendo en cuenta
ecosistemas, el desarrollo sostenible.
transporte, entre
otros.
Identifica y describe las Explica los servicios
principales áreas na- ambientales que brindan las
turales protegidas de principales áreas naturales
su localidad o región, protegidas de su localidad o
e investiga sobre los región, y propone y lleva a
beneficios y servicios cabo soluciones prácticas
ambientales que estas para potenciar sus
otorgan a los seres sostenibilidades.
humanos, y sobre el
impacto que estos
tienen para su
sostenibilidad.
Reconoce y sigue las Practica y desarrolla Identifica en su Identifica los lugares Explica los factores de Explica los factores de
señales de evacuación y actividades sencillas escuela los lugares seguros de su insti- vulnerabilidad ante vulnerabilidad ante
medidas de seguridad en la para prevenir seguros y vulnerables tución educativa ante desastres naturales desastres, en su escuela y
institución educativa ante accidentes y actuar ante desastres de desastres; propone en su institución edu- localidad, y aquellos
peligros que lo afectan. en emergencias, en diversos tipos, y actividades para la cativa, localidad y factores de vulnerabilidad
su aula y hogar, y participa en prevención región; propone y local frente a los efectos del
conservar su actividades para la (simulacros, ejecuta acciones para cambio climático; propone y
ambiente: arrojar prevención señalización, etc.) y reducirlos o adaptarse ejecuta acciones para
residuos sólidos en (simulacros, participa en ellas. a ellos. reducirlos.
los tachos, cerrar el señalización, etc.).
caño luego de usarlo,
cuidar las plantas, etc.

Gestiona responsablemente los recursos económicos.


• Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
• Toma decisiones económicas y financieras.
III IV V
Gestiona responsablemente los recursos económicos Gestiona responsablemente los recursos Gestiona responsablemente los recursos
al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en económicos al diferenciar entre necesidades y económicos al utilizar el dinero y otros recursos
su familia y en la escuela. Reconoce que las personas deseos, y al usar los servicios públicos de su como consumidor informado y al realizar acciones
y las instituciones de su comunidad desarrollan espacio cotidiano, reconociendo que tienen un de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el
actividades económicas para satisfacer sus costo. Reconoce que los miembros de su papel de la publicidad frente a las decisiones de
necesidades y que contribuyen a su bienestar. comunidad se vinculan al desempeñar consumo y en la planificación de los presupuestos
distintas actividades económicas y que estas personales y familiares, así como la importancia de
actividades inciden en su bienestar y en el de cumplir con el pago de impuestos, tributos y
las otras personas. deudas como medio para el bienestar común.
Explica los roles que cumplen las empresas y el
Estado respecto a la satisfacción de las
necesidades económicas y financieras de las
personas.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Explica las ocupaciones que Explica que los Explica que el trabajo Describe los roles Explica el proceso Explica cómo el Estado
desarrollan las personas de recursos que se que realizan sus económicos que económico, el promueve y garantiza los
su espacio cotidiano y cómo consumen en su hogar familiares y demás cumplen las personas funcionamiento del intercambios económicos
atienden a sus necesidades e institución educativa personas permite la de su comunidad e mercado y cómo las en diferentes sectores y
y a las de la comunidad. son producto de las obtención de dinero identifica las relaciones personas, las cómo las empresas
actividades para la adquisición que se establecen empresas y el producen bienes y servicios
económicas que desa- de ciertos bienes y entre ellas para Estado (los agentes para contribuir al desarrollo
rrollan las personas y servicios con la satisfacer sus económicos) sostenible de la sociedad.
las instituciones de su finalidad de satisfa- necesidades y generar cumplen distintos
comunidad, para cer las necesidades bienestar en las roles económicos,
satisfacer sus de consumo. demás. se organizan y
necesidades y obtener producen bienes y
bienestar; identifica servicios mediante el
acciones que le uso del dinero para
permiten el ahorro. la adquisición de
estos.

Utiliza responsablemente los Explica que todo Usa de manera Ejecuta acciones que Argumenta la Argumenta la importancia de
recursos (pertenencias del producto tiene un responsable los contribuyen a su eco- importancia del cumplir con los
estudiante) que le brindan su costo y que al recursos, dado que nomía familiar ahorro y de la compromisos de pago de
familia y la institución obtenerlo se debe estos se agotan, y diferenciando entre inversión de deudas y responsabilidades
educativa, y reconoce que retribuir por ello realiza acciones necesidades y deseos; recursos, así como tributarias para mejorar los
estos se agotan. (intercambio/ cotidianas de ahorro utiliza de la cultura de pago bienes y servicios públicos.
dinero/trueque); del uso de bienes y responsablemente los de las deudas
propone acciones, de servicios que se servicios públicos de contraídas.
acuerdo a su edad, consumen en su su espacio cotidiano y
para el uso hogar y su reconoce que tienen un
responsable de los institución educativa. costo y deben ser bien
productos en la institu- utilizados.
ción educativa y en su
familia.

Elabora un plan de Elabora un presupuesto


ahorro y explica personal y familiar; explica
cómo el uso del cómo el uso del dinero
dinero afecta afecta positiva o
positiva o negativa- negativamente a las
mente a las personas y a las familias; y
personas y a las formula planes de ahorro e
familias. inversión personal y de
aula, de acuerdo con metas
trazadas y fines previstos.

Representa de Explica cuál es el rol de la


diversas maneras publicidad y cómo influye
cómo influye la en sus decisiones de
publicidad en sus consumo y en las de su
decisiones de familia.
consumo.

Argumenta la Promueve actividades para


importancia de fomentar el respeto de los
conocer los derechos del consumidor,
derechos del la responsabilidad socio
consumidor. ambiental de las empresas,
el ahorro personal y la
cultura de pago de
impuestos.

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
III IV V
Descubre el amor de Dios en la creación y lo Describe el amor de Dios presente en la Comprende el amor de Dios desde la creación respetando
relaciona con el amor que recibe de las creación y en el Plan de Salvación. Construye la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la
personas que lo rodean. Explica la presencia su identidad como hijo de Dios desde el acción de Dios presente en el Plan de Salvación.
de Dios en el Plan de Salvación y la relación mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su
que Él establece con el ser humano. Convive Participa en la Iglesia como comunidad de fe y comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan
de manera fraterna con el prójimo respetando de amor, respetando la dignidad humana y las en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una
las diferentes expresiones religiosas. Asume diversas manifestaciones religiosas. Fomenta convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la
las consecuencias de sus acciones con una convivencia armónica basada en el tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad
responsabilidad, comprometiéndose a ser diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor como hijo de Dios.
mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. fraterno.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Identifica que Dios Descubre que Dios Identifica la acción de Relaciona sus Explica el amor de Comprende el amor de Dios
manifiesta su amor nos creó, por amor, a Dios en diversos experiencias de vida Dios presente en la desde el cuidado de la Creación y
en la Creación y lo su imagen y acontecimientos de la con los Creación y se respeta la dignidad y la libertad
relaciona con el amor semejanza, y valora Historia de la acontecimientos de la compromete a de la persona humana.
que recibe de sus sus características Salvación. Historia de la cuidarla.
padres, docentes y personales como hijo Salvación como
amigos. de Dios. manifestación del
amor de Dios.

Comprende los Explica los principales Conoce a Dios Padre, Conoce a Dios Padre Reconoce el amor de Comprende la acción de Dios
principales hechos de hechos de la Historia que se manifiesta en y se reconoce como Dios presente en la revelada en la Historia de la
la Historia de la de la Salvación y los las Sagradas hijo amado según las Historia de la Salvación y en su propia historia,
Salvación y los relaciona con su Escrituras, y acepta el Sagradas Escrituras Salvación que respeta la dignidad y la
relaciona con su entorno. mensaje que le da a para vivir en armonía respetándose a sí libertad de la persona humana.
familia y su institución conocer para vivir en con su entorno. mismo y a los demás.
educativa. armonía con Él y con
los demás.
Se relaciona con su Establece relaciones Expresa su fe al Participa en la Iglesia Expresa su amor a Demuestra su amor a Dios
prójimo de manera fraternas y participar en su como comunidad de Dios y al prójimo atendiendo las necesidades del
fraterna y respeta las respetuosas con los comunidad y respeta fe y amor, y respeta la realizando acciones prójimo y fortalece así su
expresiones de fe de demás en diferentes a sus compañeros y a integridad de las que fomentan el crecimiento personal y espiritual.
los demás. escenarios, y los que profesan personas y las respeto por la vida
participa en diferentes credos. diversas humana.
celebraciones manifestaciones
religiosas de su religiosas.
comunidad.

Reconoce lo bueno y Discrimina lo bueno y Se compromete a una Promueve la Promueve la Fomenta en toda ocasión y lugar
lo malo de sus lo malo de sus convivencia cristiana convivencia cristiana convivencia armónica una convivencia cristiana basada
acciones, y asume acciones, y asume basada en el diálogo y basada en el diálogo, en su entorno más en el diálogo, el respeto, la
actitudes de cambio actitudes de cambio y el respeto mutuo. el respeto, la cercano y fortalece su comprensión y el amor fraterno.
para imitar a Jesús compromiso para comprensión y el identidad como hijo
imitar a Jesús. amor fraterno. de Dios.

Competencia: Asume del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

III IV V
Expresa coherencia en sus acciones Expresa coherencia entre lo que cree, dice y Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su
cotidianas descubriendo el amor de Dios. hace en su diario vivir a la luz de las proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico.
Comprende su dimensión religiosa, espiritual enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le
y trascendente que le permite poner en Comprende su dimensión religiosa, espiritual y permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su
practicar actitudes evangélicas. Interioriza la trascendente que le permita establecer entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro
presencia de Dios en su entorno más cercano propósitos de cambio a la luz del Evangelio. personal y comunitario con Dios en diversos contextos,
desarrollando virtudes evangélicas. Asume Interioriza la presencia de Dios en su vida con acciones orientadas a la construcción de una
actitudes de agradecimiento a Dios personal y en su entorno más cercano, comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo.
respetando lo creado. celebrando su fe con gratitud. Asume su rol Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia
protagónico respetando y cuidando lo creado. desempeñando su rol protagónico en la transformación de
la sociedad.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Descubre el amor de Expresa el amor de Descubre el amor de Reconoce el amor de Relaciona el amor de Expresa el amor de Dios desde
Dios con diversas Dios con diversas Dios proponiendo Dios asumiendo Dios con sus sus vivencias, coherentes con su
acciones en su acciones, siguiendo el acciones para mejorar acciones para experiencias de vida, fe, en su entorno familiar y
familia, institución ejemplo de su amigo la relación con su mejorar la relación para actuar con comunitario.
educativa y entorno. Jesús, en su familia, familia y la institución con su familia, coherencia.
institución educativa y educativa. institución educativa y
entorno. comunidad.

Muestra en forma Expresa en forma Muestra su fe Expresa su fe Acepta las Reconoce que las enseñanzas de
oral, gráfica y oral, gráfica, escrita y mediante acciones mediante acciones enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar
corporal el amor a su corporal el amor a su concretas en la concretas en la Jesucristo, para actitudes de cambio a nivel
amigo Jesús. amigo Jesús. convivencia cotidiana, convivencia diaria; asumir cambios de personal y comunitario.
en coherencia con para ello, aplica las comportamiento al
relatos bíblicos y la enseñanzas bíblicas y interactuar con los
vida de los santos. de los santos. demás.

Practica el silencio y Practica el silencio y Participa en momentos Interioriza la acción Participa en espacios Cultiva el encuentro personal y
la oración como la oración en de encuentro con de Dios en su vida de encuentro personal comunitario con Dios mediante la
medios para celebraciones de fe Dios, personal y personal y en su y comunitario con búsqueda de espacios de oración
comunicarse con para comunicarse con comunitariamente, y entorno, y celebra su Dios y fortalece así su y reflexión que lo ayuden a
Dios. Dios. celebra su fe con fe con confianza y fe como miembro fortalecer su fe como miembro
gratitud. gratitud. activo de su familia, activo de su familia, Iglesia y
Iglesia y comunidad. comunidad desde las
enseñanzas de Jesucristo.

Agradece a Dios por Agradece a Dios por Participa Participa activamente Participa Actúa con liderazgo realizando y
la Creación y por la naturaleza, la vida responsablemente en y motiva a los demás proactivamente en proponiendo acciones a imagen
todos los dones y los dones recibidos el cuidado de sí en el respeto y acciones de cambio a de Jesucristo, para alcanzar una
recibidos. asumiendo un mismo, del prójimo y cuidado de sí imagen de Jesucristo, convivencia justa, fraterna y
compromiso de de la naturaleza como mismos, del prójimo y para alcanzar una solidaria con los demás.
cuidado y respeto creación de Dios. de la naturaleza como convivencia
creación de Dios

SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


COMPETENCIA “SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
III IV V
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando ejecuta Se desenvuelve en los entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales
procedimientos de diversas aplicaciones para generar o cuando experimenta de manera autorregulada cuando genera su entorno virtual personal
modificar objetos virtuales o representar vivencias, observando con diversas estrategias para intervenir en para representar su identidad y su
diferencias entre su actuación y los resultados y realizando actividades de los entornos virtuales o conocimiento e interactuar con otros,
intentos sucesivos. representar ideas a través de objetos virtuales, seleccionando, comparando y eligiendo
organizándolas a partir de su observación de entre distintas actividades, valores,
procedimientos e interpretaciones de las actitudes y conocimientos que experimenta
interacciones realizadas en las interfaces en los entornos virtuales habituales.
proporcionadas por las TIC.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Navega en entornos virtuales y Navega en entornos Navega en entornos Configura Organiza Emplea portafolios
realiza búsquedas de virtuales, realiza búsquedas virtuales y selecciona aplicaciones y información, según digitales cuando
información como parte de una de información y utiliza aplicaciones y recursos herramientas su propósito de organiza la
actividad. Ejemplo: El estudiante herramientas digitales para digitales de distintos digitales cuando estudio, de diversas información que
busca información en un libro afianzar sus aprendizajes formatos según un desarrolla fuentes y materiales obtuvo, de manera
digital o en contenidos de un de las áreas curriculares. propósito definido cuando actividades de digitales. Ejemplo: El que esté disponible
CD-ROM. desarrolla aprendizajes de aprendizaje. estudiante organiza para actividades
las áreas curriculares. Ejemplo: El información en frecuentes. Ejemplo:
Ejemplo: El estudiante estudiante cambia carpetas u otros El estudiante crea
representa una idea el fondo de medios digitales. un blog para difundir
utilizando organizadores pantalla de las actividades de
visuales. cualquier “El día del logro”.
dispositivo.
Selecciona y organiza Realiza diversas Realiza Accede a entornos
información de acuerdo al búsquedas de programaciones virtuales
formato digital en el que información y simples que simulan establecidos,
está elaborada, para su selecciona y utiliza procesos o mediante
accesibilidad y utilización. lo más relevante comportamientos de credenciales de
según el propósito objetos construidos identificación digital
de aprendizaje. de su propio y considerando
entorno, para procedimientos
resolver seguros, éticos y
determinados responsables; por
problemas o retos. ejemplo, para
ingresar a una red
social.
Construye objetos
virtuales a partir de
información
seleccionada de
diversas fuentes y
materiales digitales
que respalden sus
opiniones o posturas
en los diversos
trabajos que realiza.
Ejemplo: El
estudiante hace uso
de un presentador
visual.
Utiliza procedimientos Realiza Modifica un entorno Modifica un entorno
para descargar, enviar, procedimientos virtual personalizado virtual personalizado
guardar y copiar para organizar los cuando organiza cuando clasifica
información de diversos documentos información y aplicaciones y
programas y aplicaciones digitales y utilizar materiales digitales herramientas de
digitales. las aplicaciones o que utiliza navegación, para
los recursos de su frecuentemente utilizarlo según las
entorno virtual según las necesidades, el
personalizado. necesidades, el contexto y las
contexto y las actividades en las
actividades en las que participa.
que participa.
Ejemplo: El
estudiante cambia el
nombre de un
archivo.
Utiliza espacios y servicios Intercambia Aplica normas de
virtuales de participación experiencias en comportamiento y
en red cuando intercambia espacios virtuales seguridad en
información con sus compartidos de actividades
pares. manera organizada colaborativas en
considerando las espacios virtuales
normas de trabajo compartidos, con
colaborativo con respeto hacia los
medios sincrónicos aportes de sus
(chat, pares. Ejemplo: El
videoconferencia) y estudiante utiliza los
asincrónicos (foros, códigos de
wikis, correos netiqueta54.
electrónicos).
Participa en juegos interactivos Participa en juegos Utiliza bloques gráficos o Realiza secuencias Participa en Participa en
en los que realiza simulaciones interactivos o en redes instrucciones simples en lógica o entornos virtuales actividades
y problematizaciones para virtuales siguiendo secuencias lógicas para procedimientos con aplicaciones comunicativas con
desarrollar aprendizajes en las orientaciones y pautas simular comportamientos para la resolución que representen entornos virtuales
áreas curriculares. cuando desarrolla de objetos o seres vivos de problemas. objetos reales como compartidos,
actividades de aprendizaje. diseñados previamente. virtuales simulando mediante el uso de
comportamientos y diversas
sus características. herramientas y
Ejemplo: El medios digitales; por
estudiante utiliza un ejemplo, en la
aplicativo de participación en
realidad aumentada, videoconferencias.
así puede observar
el proceso de
traslación de la
Tierra e interactuar
con el objeto
simulado.
Explora dispositivos Elabora materiales digitales Elabora materiales Elabora materiales Elabora Elabora
tecnológicos, como radio, combinando imágenes y digitales combinando digitales, como documentos, documentos, hojas
televisión, videograbadora, textos, y utiliza graficadores textos, imágenes, audios y videos, audios, presentaciones, de cálculo y
cámara, tablet, teléfonos o procesadores de textos videos, y utiliza un animaciones y hojas de cálculo u presentaciones
celulares, entre otros, y los básicos cuando realiza presentador gráfico presentaciones, organizadores digitales utilizando
utiliza en actividades historias, cuentos o expresa cuando expresa combinando gráficos para diferentes recursos
específicas teniendo en cuenta ideas. experiencias y comunica diferentes recursos explicar ideas, digitales multimedia
criterios de seguridad y cuidado. sus ideas. multimedia para proyectos y tareas, y aplicaciones de
representar sus con base en simulación
vivencias, ideas, información de interactiva de la
conceptos, diversas fuentes, y realidad cuando
historias o relatos. los comparte con presenta ideas y
sus pares. proyectos.
Programa
secuencias lógicas
cuando simula
procesos o
comportamientos de
acuerdo a la
construcción de un
diseño elaborado
para presentar
soluciones; por
ejemplo, para
mostrar una
historieta interactiva.
Utiliza herramientas
de software y
plataformas digitales
cuando aprende
diversas áreas del
conocimiento de
manera
autorregulada y
consciente. Por
ejemplo: El
estudiante accede a
un portal educativo y
utiliza los recursos
digitales.
NIVEL SECUNDARIA

MATEMATICA

COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”


Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
VI CICLO VII CICLO
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas,
cantidades o magnitudes, traduciéndolas a magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas
expresiones numéricas y operativas con números con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y
naturales, enteros y racionales, aumentos y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
descuentos porcentuales sucesivos, verificando si Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y
estas expresiones cumplen con las condiciones propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre
iniciales del problema. Expresa su comprensión de la múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura,
relación entre los órdenes del sistema de numeración empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e
decimal con las potencias de base diez, y integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta
entre las operaciones con números enteros y variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para
racionales; y las usa para interpretar enunciados o resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del
textos diversos de contenido matemático. Representa problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades,
relaciones de equivalencia entre expresiones formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas;
decimales, fraccionarias y porcentuales, entre justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o
unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando propiedades matemáticas.
lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina
recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades
de las operaciones y de los números para estimar o
calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y
temperatura; verificando su eficacia. Plantea
afirmaciones sobre los números enteros y racionales,
sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante
ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e
identifica errores o vacíos en las argumentaciones
propias o de otros y las corrige.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

Establece relaciones Establece relaciones entre Establece relaciones entre Establece relaciones entre Establece relaciones entre datos y
entre datos y acciones datos y acciones de datos y acciones de datos y acciones de acciones de comparar e igualar
de ganar, perder, ganar, perder, comparar e comparar, igualar cantidades comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de
comparar e igualar igualar cantidades, o una o trabajar con tasas cantidades o trabajar con interés compuesto. Las transforma
cantidades, o una combinación de acciones. de interés simple. Las tasas de interés simple y a expresiones numéricas
combinación de Las transforma a transforma a expresiones compuesto. Las (modelos) que incluyen
acciones. Las transforma expresiones numéricas (modelos) que transforma a expresiones operaciones con números
a expresiones numéricas numéricas (modelos) que incluyen operaciones de numéricas (modelos) que racionales y algunos números
(modelos) que incluyen incluyen operaciones de adición, sustracción, incluyen operaciones con irracionales, como n, e, cj>, o
operaciones de adición, adición, sustracción, multiplicación, división con números racionales, raíces inexactas; notación
sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o raíces inexactas, notación científica; e interés
multiplicación, división números enteros, decimales y la notación exponencial y científica, compuesto u otros modelos a su
con números enteros, expresiones fraccionarías exponencial, así como el así alcance.
expresiones o decimales, y interés simple. En este como modelos financieros
fraccionarías o potencias con exponente grado, el estudiante expresa de interés simple y
decimales; y radicación y entero, notación los datos en unidades de compuesto.
potenciación con exponencial, masa, de tiempo, de
números enteros, y sus así como aumentos y temperatura o
propiedades; y aumentos descuentos porcentuales monetarias.
o descuentos sucesivos.
porcentuales. En este En este grado, el
grado, el estudiante estudiante expresa los
expresa los datos en datos en
unidades de masa, de unidades de masa, de
tiempo, de temperatura o tiempo, de temperatura o
monetarias. monetarias.
Comprueba si la Comprueba sí la Compara dos expresiones Evalúa expresiones Evalúa si la expresión numérica
expresión numérica expresión numérica numéricas (modelos) y numéricas (modelos) (modelo) planteada reprodujo las
(modelo) (modelo) planteada reconoce cuál de ellas planteadas condiciones de la situación, y la
planteada representó las representó las representa todas las para un mismo problema y modifica y
condiciones del condiciones del problema: condiciones del problema determina cuál de ellas ajusta para solucionar problemas
problema: datos, acciones señalando posibles representó mejor las similares y sus variantes.
datos, acciones y y condiciones. mejoras. condiciones del problema.
condiciones.
Expresa, con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y representaciones y representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y lenguaje
lenguaje lenguaje numérico su numérico su comprensión del lenguaje numérico su comprensión de los
numérico, su comprensión de los valor posicional de las cifras numérico su comprensión órdenes del sistema de
comprensión del valor órdenes del sistema de de un número hasta los de los órdenes del sistema numeración decimal al expresar
posicional de las cifras numeración decimal millones, al ordenar, de numeración decimal al una cantidad muy grande o muy
de un número hasta los al expresar una cantidad comparar, componer y expresar una cantidad pequeña en notación científica, así
millones ordenando, muy grande o muy descomponer un muy grande o muy como al
comparando, pequeña en notación número racional, así como la pequeña en notación comparar cantidades expresadas
componiendo y científica, así como al utilidad de expresar científica, así como al en notación científica y hacer
descomponiendo comparar y ordenar cantidades muy grandes en comparar y ordenar equivalencias entre números
números naturales y cantidades expresadas notación exponencial cantidades expresadas en irracionales
enteros, para interpretar en notación científica. y notación científica de notación científica. usando aproximaciones o
un Expresa su comprensión exponente positivo. Expresa su comprensión redondeos.
problema según su de las diferencias entre de las diferencias entre
contexto, y estableciendo notación científica y notación científica y
relaciones entre notación exponencial.. notación exponencial.
representaciones. En el
caso de la
descomposición,
comprende la diferencia
entre una
descomposición
polinómica y otra en
factores primos.
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y representaciones y representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y lenguaje
lenguaje lenguaje numérico su comprensión del lenguaje numérico su comprensión de la
numérico su numérico su comprensión racional como numérico su comprensión expresión fraccionaria como
comprensión de la de la fracción como razón decimal periódico puro o del número irracional una forma general de expresar un
fracción como medida y mixto, o equivalente a como decimal no periódico número racional y de la noción de
y del significado del operador, y del significado una fracción, así como de los obtenido de raíces densidad en los números
signo positivo y negativo del signo positivo y órdenes del sistema inexactas y de la noción racionales al
de un negativo de numeración decimal y de densidad en los asociar los puntos de una recta con
número entero para de enteros y racionales, cómo este determina el números racionales al números racionales.
interpretar un problema para interpretar un valor posicional de las cifras. identificar al menos un
según su problema nuevo
contexto y estableciendo según su contexto y número racional entre
relaciones entre estableciendo relaciones otros dos racionales.
representaciones. entre
Ejemplo: El estudiante representaciones.
reconoce que la
expresión “la relación
entre el número de
hombres es al número
de mujeres como 2 es a
3” equivale a decir que,
por cada dos hombres,
hay 3 mujeres
Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje
numérico su
comprensión sobre las
propiedades de las
operaciones con enteros
y expresiones decimales
y
fraccionarias, así como
la relación inversa entre
las •
cuatro operaciones. Usa
este entendimiento para
asociar o secuenciar
operaciones, y para
interpretar un problema
según su contexto y
estableciendo relaciones
entre representaciones.
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y lenguaje
lenguaje numérico su comprensión lenguaje numérico su comprensión sobre las
numérico su comprensión sobre las tasas de numérico su comprensión tasas de interés y de
sobre la equivalencia interés simple y términos sobre el interés términos financieros (capital,
entre dos aumentos o financieros (tasa compuesto y sobre monto, tiempo, gastos de
descuentos porcentuales mensual, tasa anual e términos financieros operación, impuesto a la renta,
sucesivos y el impuesto a las transacciones (impuesto índice per cápita) para
significado del IGV, para financieras -1TF) para a la renta, tasa de interés interpretar el problema en su
interpretar el problema en interpreter el problema en su simple y compuesto, y contexto y estableciendo
el contexto y estableciendo • capitalización) para relaciones entre representaciones.
contexto de las relaciones entre interpretar el problema en
transacciones financieras representaciones. su
y comerciales, y contexto y estableciendo
estableciendo relaciones relaciones entre
entre representaciones. representaciones.
Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas Expresa con diversas
representaciones y representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y lenguaje
lenguaje numérico su numérico su comprensión lenguaje numérico su numérico su comprensión sobre las
comprensión sobre las sobre las conexiones comprensión sobre las operaciones con
propiedades de la entre las operaciones con propiedades de números racionales e irracionales
potenciación de racionales y sus las operaciones con raíces usando redondeos o
exponente entero, la propiedades. Usa este inexactas al deducir aproximaciones, así como sobre
relación inversa entendimiento para propiedades especiales. las operaciones entre
entre la radiación y interpretar las condiciones de Usa este entendimiento cantidades expresadas en notación
potenciación con números un problema en su para interpretar las exponencial. Usa este
enteros, y contexto. Establece condiciones de un entendimiento para interpretar las
las expresiones racionales relaciones entre • problema en su contexto. condiciones de
y fraccionarias y sus representaciones. Establece relaciones entre un problema en su contexto.
propiedades. Usa este representaciones. Establece relaciones entre
entendimiento para representaciones.
asociar o
secuenciar operaciones.
Selecciona y emplea Selecciona, emplea y Selecciona, emplea y Selecciona, combina y Selecciona, combina y adapta
estrategias de cálculo, combina estrategias de combina estrategias de adapta estrategias de estrategias de cálculo, estimación,
estimación y cálculo, cálculo y estimación, cálculo, estimación, recursos y procedimientos diversos
procedimientos diversos estimación y recursos y procedimientos recursos, y para
para realizar operaciones procedimientos diversos diversos para realizar procedimientos realizar operaciones con racionales
con números enteros, para realizar operaciones con números diversos para realizar y raíces inexactas aproximadas,
expresiones operaciones con números racionales; para determinar operaciones con raíces tasas de interés, cantidades en
fraccionarias, decimales enteros, expresiones tasas de interés y el valor de inexactas, tasas de interés notación
y porcentuales, así como fraccionarias, decimales y impuesto a las transacciones compuesto, cantidades científica e intervalos, y para
para calcular aumentos y porcentuales, tasas de financieras en notación científica e simplificar procesos usando las
descuentos interés, (ITF); y para simplificar intervalos, y para propiedades de los números y las
porcentuales, y el impuesto a la renta, y procesos usando las simplificar operaciones,
simplificar simplificar procesos propiedades de los números procesos usando las "-·~, optando por los más idóneos.
procesos usando usando y las operaciones, • propiedades de los
propiedades de los propiedades de los según se adecúen a las números y
números y las números y las condiciones de la situación. las operaciones, según se
operaciones, de acuerdo operaciones, de adecúen a las condiciones
con las condiciones de la acuerdo con las de la situación.
situación planteada. condiciones de la
situación planteada.
Selecciona y usa Selecciona y usa Selecciona y usa unidades e Selecciona y usa unidades ~
unidades e instrumentos unidades e instrumentos instrumentos y subunidades e
pertinentes pertinentes pertinentes para medir o instrumentos pertinentes
para medir o estimar la para medir o estimar la estimar la masa, el para estimar y medir
masa, el tiempo o la • masa, el tiempo y la tiempo o la temperatura, y magnitudes derivadas
temperatura; realizar temperatura, realizar conversiones (velocidad y aceleración),
conversiones entre y para determinar entre unidades y según el nivel de exactitud
unidades; y determinar equivalencias entre las subunidades, de acuerdo con exigido en la situación
equivalencias entre las unidades y las condiciones de la planteada.
unidades y subunidades de medida situación planteada.
subunidades de medida de masa, de temperatura,
de masa, de de
temperatura, de tiempo y monetarias de
tiempo y monetarias. diferentes países.

Selecciona y usa unidades e


instrumentos pertinentes
para medir o estimar la
masa, el tiempo o la •
temperatura; realizar
conversiones entre unidades;
y determinar equivalencias
entre las unidades y
subunidades de medida de
masa, de temperatura, de
tiempo y monetarias.
Selecciona y emplea Selecciona, emplea y Selecciona y emplea
estrategias de cálculo y combina estrategias de estrategias de cálculo y de •
de cálculo y de estimación, y procedimientos
estimación, y estimación, y diversos para determinar
procedimientos diversos procedimientos diversos equivalencias entre
para determinar para determinar expresiones fraccionarias,
equivalencias entre equivalencias entre decimales y porcentuales
expresiones expresiones fraccionarias,
fraccionarias, decimales
decimales y y porcentuales.
porcentuales.
Plantea afirmaciones Plantea afirmaciones Plantea afirmaciones sobre Plantea y compara Plantea y compara afirmaciones
sobre las propiedades de sobre las propiedades de las propiedades de los • afirmaciones sobre las sobre las propiedades de las
los • la números y de las propiedades de las operaciones con raíces inexactas
números y de las potenciación y la operaciones con números operaciones con números aproximadas, y
operaciones con radicación, el orden entre enteros y racionales y raíces l{l sobre la conveniencia o no de
números enteros y dos números expresiones decimales, y inexactas, su noción de determinadas tasas de interés u
expresiones decimales, y racionales, y las sobre las relaciones inversas densidad otras relaciones numéricas que
sobre las relaciones equivalencias entre entre las operaciones. Las en Q, las equivalencias descubre, y las
inversas descuentos justifica o sustenta con entre tasas de interés · -""" justifica con ejemplos,
entre las operaciones. porcentuales sucesivos, y ejemplos y propiedades de compuesto, o de contraejemplos, y propiedades de
Las justifica o sustenta sobre las relaciones los números y de las intercambios financieros u los números y las operaciones.
con inversas operaciones. Infiere otras Comprueba la validez
ejemplos y propiedades entre las operaciones, u relaciones entre estas. relaciones numéricas que de una afirmación opuesta a otra o
de los números y de las otras relaciones que Reconoce descubre, y las justifica de un caso especial mediante
operaciones. Infiere descubre. errores en sus justificaciones con ejemplos, ejemplos, contraejemplos, sus
relaciones entre estas. Las justifica o sustenta y en las de otros, y las contraejemplos y conocimientos, y el razonamiento
Reconoce con ejemplos y corrige. propiedades de los inductivo y deductivo.
errores en sus propiedades de los números y las
justificaciones y en las números y operaciones. operaciones. Comprueba
de otros, y las Infiere relaciones entre o descarta
corrige. estas. la validez de una
Reconoce errores o afirmación mediante un
vacíos en sus contraejemplo, o el
justificaciones y en las razonamiento inductivo o
de otros, y las corrige. deductivo.

COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO”


Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad, combina las siguientes capacidades:
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
VI CICLO VII CICLO

Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o
regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones
traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones geométricas,
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales.
funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su
e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la
reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la
de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información
propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados
de valores que puede tomar un término desconocido para recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para determinar términos
verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o
expresiones algebraicas o textos diversos de contenido cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por
matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre
métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones
el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta
simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas.
inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea
afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal
afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante
ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos
en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO

 Establece relaciones  Establece relaciones entre  Establece relaciones  Establece relaciones  Establece relaciones
entre datos, datos, regularidades, valores entre datos, valores entre datos, valores entre datos, valores
regularidades, valores desconocidos, o relaciones de desconocidos, desconocidos, desconocidos,
desconocidos, o equivalencia o variación entre regularidades, regularidades, y regularidades, y
relaciones de dos magnitudes. Transforma condiciones de condiciones de condiciones de
equivalencia o variación esas relaciones a expresiones equivalencia o variación equivalencia o equivalencia o de
entre dos magnitudes. algebraicas o gráficas entre magnitudes. variación entre variación entre
Transforma esas (modelos) que incluyen la regla Transforma esas magnitudes. magnitudes.
relaciones a expresiones de formación de progresiones relaciones a expresiones Transforma esas Transforma esas
algebraicas (modelo) aritméticas con números algebraicas o gráficas relaciones a relaciones a
que incluyen la regla de enteros, a ecuaciones lineales (modelos) que incluyen expresiones expresiones algebraicas
formación de (ax + b = cx + d, a y c є Q), a la regla de formación de algebraicas o gráficas o gráficas (modelos)
progresiones aritméticas inecuaciones de la forma (ax > una progresión (modelos) que incluyen que incluyen sucesiones
con números enteros, a b, ax < b, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ geométrica, a sistemas la regla de formación crecientes o
ecuaciones lineales (ax 0), a funciones lineales y afines, de ecuaciones lineales de una progresión decrecientes, a
+b = cx + d, a y c є Z), a a proporcionalidad directa e con dos variables, a geométrica, a sistemas sistemas de ecuaciones
desigualdades (x > a o x inversa con expresiones inecuaciones (ax ± b < c, de ecuaciones lineales lineales con dos
< b), a funciones fraccionarias o decimales, o a ax ± b > c, ax ± b ≤ c y con dos incógnitas, a incógnitas, a
lineales, a gráficos cartesianos. También ax + b ≥ c, ∀ a є Q y a ≠ inecuaciones (ax+ b < inecuaciones, a
proporcionalidad directa las transforma a patrones 0), a ecuaciones cx+d, ax+b>cx+d, funciones cuadráticas
o a gráficos cartesianos. gráficos que combinan cuadráticas (ax2 = c) y a ax+b=cx+d y con coeficientes
También las transforma traslaciones, rotaciones o funciones cuadráticas ax+b=cx+d, ∀a y c≠0), racionales y a funciones
a patrones gráficos (con ampliaciones. Ejemplo: Un (f(x) = x2, f(x) = ax2 + c, a ecuaciones exponenciales.
traslaciones, rotaciones estudiante expresa el sueldo fijo ∀ a ≠ 0) con coeficientes cuadráticas (ax2+ bx + Ejemplo:” El estudiante
o ampliaciones). de S/700 y las comisiones de enteros y c = 0, a ≠ 0 y a, b y c Є
resuelve la siguiente
S/30 por cada artículo que proporcionalidad Q) y a funciones situación: “Si al doble de
vende, mediante la expresión y compuesta. cuadráticas (f(x)= ax+ la cantidad de monedas
= 30x + 700. Es decir, modela bx+c, ∀ a ≠ 0 y a Є Q). de 5 soles que tengo le
la situación con una función También las transforma sumo 1000 soles,
lineal. a repartosjuntaré más de 3700
proporcionales soles. ¿Cuántas
monedas de 5 soles
tengo cómo mínimo?”.
Para ello, plantea
inecuaciones lineales y
halla la cantidad mínima
de monedas
 Comprueba si la  Comprueba si la expresión  Evalúa si la expresión  Evalúa expresiones  Realiza ajustes o
expresión algebraica o algebraica o gráfica (modelo) algebraica o gráfica algebraicas o gráficas modificaciones a la
gráfica (modelo) que que planteó le permitió (modelo) que planteó (modelo) planteadas expresión algebraica o
planteó le permitió solucionar el problema, y representó todas las para un mismo gráfica (modelos)
solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la condiciones del problema y determina planteada cuando no
reconoce qué elementos expresión representan las problema: datos, cuál representó mejor cumple con todas las
de la expresión condiciones del problema: términos desconocidos, las condiciones del condiciones del
representan las datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones problema. problema o, si lo
condiciones del regularidades, relaciones de de equivalencia o considera necesario, la
problema: datos, equivalencia o variación entre variación entre dos ajusta a nuevas
términos desconocidos, dos magnitudes magnitudes condiciones en
regularidades, problemas similares.
relaciones de
equivalencia o variación
entre dos magnitudes
 Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas
representaciones representaciones gráficas, representaciones representaciones representaciones
gráficas, tabulares y tabulares y simbólicas, y con gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su simbólicas, y con simbólicas, y con simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de lenguaje algebraico, su lenguaje algebraico, su lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la formación de patrones gráficos comprensión sobre la comprensión sobre la comprensión sobre la
formación de un patrón y progresiones aritméticas, y regla de formación de suma de términos de regla de formación de
gráfico o una progresión sobre la suma de sus términos, una progresión una progresión una sucesión creciente
aritmética, para para interpretar un problema en geométrica y reconoce la geométrica para y decreciente, para
interpretar un problema su contexto y estableciendo diferencia entre un interpretar un problema interpretar un problema
según su contexto y relaciones entre dichas crecimiento aritmético y en su contexto y en su contexto y
estableciendo relaciones representaciones uno geométrico para estableciendo estableciendo
entre representaciones interpretar un problema relaciones entre dichas relaciones entre dichas
en su contexto y representaciones representaciones
estableciendo relaciones
entre dichas
representaciones.

 Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas
representaciones representaciones gráficas, representaciones representaciones representaciones
gráficas, tabulares y tabulares y simbólicas, y con gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su simbólicas, y con simbólicas, y con simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución lenguaje algebraico, su lenguaje algebraico, su lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la de una ecuación lineal y sobre comprensión sobre la comprensión sobre la comprensión sobre la
solución de una el conjunto solución de una solución de un sistema solución o soluciones solución o soluciones de
ecuación lineal y sobre condición de desigualdad, para de ecuaciones lineales y de un sistema de una ecuación cuadrática
la solución del conjunto interpretarlas y explicarlas en el de la ecuación ecuaciones lineales y y el sentido de sus
solución de una contexto de la situación. cuadrática e inecuación de una ecuación valores máximos o
condición de Establece conexiones entre lineal, para interpretar su cuadrática, y sobre el mínimos e interceptos,
desigualdad, para dichas representaciones y pasa solución en el contexto conjunto solución de en el contexto del
interpretar un problema de una a otra representación de la situación y inecuaciones lineales, problema. Interrelaciona
según su contexto y cuando la situación lo requiere estableciendo para interpretar un estas representaciones
estableciendo relaciones conexiones entre dichas problema en su y selecciona la más
entre representaciones representaciones contexto y conveniente
estableciendo
relaciones entre dichas
representaciones.
 Interrelaciona  Expresa, usando lenguaje  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas  Expresa, con diversas
representaciones matemático y representaciones representaciones representaciones representaciones
gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y simbólicas, gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y gráficas, tabulares y
algebraicas para su comprensión de la relación simbólicas y con simbólicas y con simbólicas, y con
expresar el de correspondencia entre la lenguaje algebraico, su lenguaje algebraico, su lenguaje algebraico, su
comportamiento de la constante de cambio de una comprensión sobre el comprensión sobre el comprensión sobre la
función lineal y sus función lineal y el valor de su comportamiento gráfico dominio y rango de una dilatación, la
elementos: intercepto pendiente, las diferencias entre de una función función cuadrática, la contracción, los
con los ejes, pendiente, función afín y función lineal, así cuadrática, sus valores relación entre la desplazamientos
dominio y rango, para como su comprensión de las máximos, mínimos e variación de sus horizontales y
interpretar y resolver un diferencias entre una interceptos, su eje de coeficientes, y los verticales, las
problema según su proporcionalidad directa e simetría, vértice y cambios que se intersecciones con los
contexto. Ejemplo: Un inversa, para interpretarlas y orientación, para observan en su ejes de una función
estudiante puede explicarlas en el contexto de la interpretar su solución en representación gráfica, cuadrática, y la función
reconocer a partir de la situación. Establece conexiones el contexto de la para interpretar un exponencial al variar
gráfica los precios de entre dichas representaciones y situación y estableciendo problema en su sus coeficientes
tres tipos de arroz, pasa de una a otra conexiones entre dichas contexto y
representados por las representación cuando la representaciones. estableciendo
siguientes funciones: y = situación lo requiere. relaciones entre dichas
3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Ejemplo: Un estudiante observa representaciones.
Reconoce el tipo de los cambios en la pendiente de Ejemplo: Un estudiante
arroz más barato y el una gráfica que representa el observa la gráfica e
más caro a partir de las movimiento de un auto identifica que el ingreso
expresiones dadas o sus relacionando tiempo y distancia. mayor se logra con un
correspondientes Describe, por ejemplo, que el descuento de 15
gráficas. auto avanza 240 km en tres dólares. De esta forma,
 Establece la relación de horas, luego se detiene cuatro determina que el rango
correspondencia entre la horas y regresa al punto de del ingreso en dólares
razón de cambio de una partida también en tres horas. es de 0 hasta 10 125
función lineal y la dólares y que, para
constante de descuentos mayores o
proporcionalidad para menores que 15
resolver un problema dólares, el ingreso es
según su contexto. menor.

 Selecciona y emplea  Selecciona y combina recursos,  Selecciona y combina  Combina y adapta  Combina y adapta
recursos, estrategias estrategias heurísticas y el estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas,
heurísticas y procedimiento matemático más métodos gráficos, recursos, métodos recursos, métodos
procedimientos conveniente a las condiciones recursos y gráficos, gráficos o
pertinentes a las de un problema para procedimientos procedimientos y procedimientos más
condiciones del determinar términos matemáticos más propiedades óptimos para hallar
problema, como desconocidos o la suma de “n” convenientes para algebraicas más términos desconocidos
determinar términos términos de una progresión determinar términos óptimas para de una sucesión
desconocidos en un aritmética, simplificar desconocidos, simplificar determinar términos creciente o decreciente,
patrón gráfico o expresiones algebraicas expresiones algebraicas, desconocidos y la y para solucionar
progresión aritmética; usando propiedades de la y solucionar ecuaciones suma de términos de sistemas de ecuaciones
simplificar expresiones igualdad y propiedades de las cuadráticas y sistemas una progresión lineales, ecuaciones
algebraicas, solucionar operaciones, solucionar de ecuaciones lineales e geométrica, simplificar cuadráticas y
ecuaciones y determinar ecuaciones e inecuaciones inecuaciones, usando expresiones exponenciales, usando
el conjunto de valores lineales, y evaluar el conjunto productos notables o algebraicas, y identidades algebraicas
que cumplen una de valores de una función lineal propiedades de las solucionar Sistemas de o propiedades de las
desigualdad usando igualdades. Reconoce ecuaciones lineales e desigualdades
propiedades de la cómo afecta a una inecuaciones usando
igualdad y de las gráfica la variación de identidades algebraicas
operaciones; y los coeficientes en una o propiedades de las
determinar valores que función cuadrática. igualdades y
cumplen una relación de desigualdades.
proporcionalidad directa
e inversa entre
magnitudes.
 Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones sobre la  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones
sobre las propiedades relación entre la posición de un sobre la relación entre la sobre las sobre características de
de igualdad que término en una progresión posición de un término y características que una sucesión creciente
sustentan la aritmética y su regla de su regla de formación en distinguen un y decreciente, u otras
simplificación de ambos formación, u otras relaciones de una progresión crecimiento relaciones de cambio
miembros de una cambio que descubre. Justifica geométrica, y las geométrico, o que descubre. Justifica
ecuación. Las justifica la validez de sus afirmaciones diferencias entre relaciones que y comprueba la validez
usando ejemplos y sus usando ejemplos y sus crecimientos aritméticos descubre en una de una afirmación
conocimientos conocimientos matemáticos. y geométricos, u otras sucesión gráfica o opuesta a otra o de un
matemáticos. Reconoce Reconoce errores en sus relaciones de cambio numérica, u otras caso especial mediante
errores en sus justificaciones o en las de otros, que descubre. Justifica y relaciones de cambio ejemplos,
justificaciones o en las y las corrige comprueba la validez de que descubre. Justifica contraejemplos,
de otros, y las corrige sus afirmaciones o descarta la validez de conocimientos
mediante ejemplos, sus afirmaciones geométricos, o
propiedades mediante un razonamiento inductivo
matemáticas, o contraejemplo, y deductivo
razonamiento inductivo y propiedades
deductivo. matemáticas, o
razonamiento inductivo
y deductivo
 Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones sobre las  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones
sobre las condiciones propiedades que sustentan la sobre el significado de sobre las posibles sobre la posibilidad o
para que dos igualdad o la simplificación de los puntos de soluciones a un imposibilidad de
ecuaciones sean expresiones algebraicas para intersección de dos sistema de ecuaciones solucionar una
equivalentes o exista solucionar ecuaciones e funciones lineales que lineales, ecuaciones ecuación cuadrática
una solución posible. inecuaciones lineales, u otras satisfacen dos cuadráticas o sobre la base del
Las justifica usando relaciones que descubre. ecuaciones inecuaciones lineales, análisis de sus
ejemplos y sus Justifica la validez de sus simultáneamente, la u otras relaciones que coeficientes o el valor
conocimientos afirmaciones mediante relación de descubre. de la discriminante.
matemáticos. Reconoce ejemplos y sus conocimientos correspondencia entre  Justifica o descarta la Justifica y comprueba
errores en sus matemáticos. Reconoce errores dos o más sistemas de validez de sus la validez de una
justificaciones o en las en sus justificaciones o en las ecuaciones equivalentes, afirmaciones mediante afirmación opuesta a
de otros, y las corrige de otros, y las corrige u otras relaciones que un contraejemplo, otra o de un caso
descubre. Justifica y propiedades especial mediante
comprueba la validez de matemáticas, o ejemplos,
sus afirmaciones razonamiento contraejemplos,
mediante ejemplos, inductivo y deductivo conocimientos
propiedades geométricos, o
matemáticas, o razonamiento inductivo
razonamiento inductivo y y deductivo
deductivo
 Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones sobre las  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones
sobre las características diferencias entre la función sobre el cambio que sobre relaciones de sobre relaciones de
y propiedades de las lineal y una función lineal afín, y produce el signo de cambio que observa cambio que observa
funciones lineales. Las sobre la diferencia entre una coeficiente cuadrático de entre las variables de entre las variables de
justifica con ejemplos y proporcionalidad directa y una una función cuadrática una función cuadrática una función exponencial
sus conocimientos proporcionalidad inversa, u en su gráfica, relaciones y en repartos o funciones cuadráticas.
matemáticos. Reconoce otras relaciones que descubre. entre coeficientes y proporcionales, u otras Justifica y comprueba la
errores en sus Justifica la validez de sus variación en la gráfica, u relaciones que validez de una
justificaciones o en las afirmaciones usando ejemplos y otras relaciones que descubre. Justifica o afirmación opuesta a
de otros, y las corrige sus conocimientos descubre. Justifica y descarta la validez de otra o de un caso
matemáticos. Reconoce errores comprueba la validez de afirmaciones mediante especial mediante
en sus justificaciones o en las sus afirmaciones un contraejemplo, ejemplos,
de otros, y las corrige mediante ejemplos, propiedades contraejemplos,
propiedades matemáticas, o conocimientos
matemáticas o razonamiento inductivo geométricos, o
razonamiento inductivo y y deductivo razonamiento inductivo
deductivo. y deductivo. Ejemplo:
"El estudiante observa
el gráfico y describe
que, al cabo de 13 o 14
horas, las bacterias
habrán superado el
número de 10 000 y que
el crecimiento es más
acelerado cuando pasa
el tiempo”

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMAS, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN


Cuando el estudiante resuelve problemas de formas, movimiento y localización, combina las siguientes capacidades
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
VI CICLO VII CICLO

Resuelve problemas en los que modela características de Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas
objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas,
y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos,
geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y
coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones
transformaciones. Expresa su comprensión de las formas trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre
congruentes y semejantes, la relación entre una forma las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre
geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las
construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando
sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según
procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina
volumen de formas geométricas en unidades convencionales y y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud,
para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala,
sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos
áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba
propiedades geométricas. o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades
geométricas.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

 Establece relaciones  Establece relaciones entre las  Establece relaciones  Establece relaciones  Establece relaciones
entre las características características y los atributos entre las características entre las entre las características
y los atributos medibles medibles de objetos reales o y los atributos medibles características y los y atributos medibles de
de objetos reales o imaginarios. Asocia estas de objetos reales o atributos medibles de objetos reales o
imaginarios. Asocia características y las representa imaginarios. Asocia objetos reales o imaginarios.
estas características y con formas bidimensionales estas relaciones y imaginarios. Representa estas
las representa con compuestas y tridimensionales. representa, con formas Representa estas relaciones con formas
formas bidimensionales Establece, también, bidimensionales y relaciones con formas bidimensionales,
compuestas y propiedades de semejanza y tridimensionales bidimensionales y tridimensionales o
tridimensionales. congruencia entre formas compuestas, sus tridimensionales compuestas, y con
Establece, también, poligonales, y entre las elementos y compuestas o cuerpos cuerpos de revolución,
relaciones de semejanza propiedades del volumen, área propiedades de de revolución, los que los que pueden
entre triángulos o figuras y perímetro. volumen, área y pueden combinar combinar formas
planas, y entre las perímetro. prismas, pirámides, geométricas
propiedades del conos o poliedros tridimensionales.
volumen, área y regulares, También establece
perímetro. considerando sus relaciones métricas
elementos y entre triángulos y
propiedades. circunferencias
 Describe la ubicación o  Describe la ubicación o el  Describe la ubicación o  Describe la ubicación  Describe la ubicación o
el recorrido de un objeto recorrido de un objeto real o el recorrido de un objeto o los movimientos de los movimientos de un
real o imaginario, y los imaginario, y los representa real o imaginario, y los un objeto real o objeto real o imaginario,
representa utilizando utilizando coordenadas representa utilizando imaginario, y los y los representa
coordenadas cartesianas, planos o mapas a coordenadas representa utilizando utilizando mapas y
cartesianas, planos o escala. Describe las cartesianas y planos a mapas y planos a planos a escala,
mapas a escala. transformaciones de un objeto escala. También escala, así como la razones
Describe las en términos de combinar dos a representa la distancia ecuación de la recta, trigonométricas, y la
transformaciones de un dos ampliaciones, traslaciones, entre dos puntos desde razones ecuación de la parábola
objeto en términos de rotaciones o reflexiones su forma algebraica. trigonométricas, y circunferencia.
ampliaciones, Describe las ángulos de elevación y  Describe las posibles
traslaciones, rotaciones transformaciones de depresión. Describe secuencias de
o reflexiones objetos mediante la las transformaciones transformaciones
combinación de que generan formas sucesivas que dieron
ampliaciones, que permiten teselar origen a una forma
traslaciones, rotaciones un plano. bidimensional.
o reflexiones
 Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,
construcciones con regla construcciones con regla y construcciones con regla construcciones con construcciones con
y compás, con material compás, con material concreto y compás, con material regla y compás, con regla y compás, con
concreto y con lenguaje y con lenguaje geométrico, su concreto, y con lenguaje material concreto, y material concreto, y con
geométrico, su comprensión sobre las geométrico, su con lenguaje lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de la semejanza y comprensión sobre las geométrico, su comprensión sobre las
propiedades de las congruencia de formas propiedades de las comprensión sobre las propiedades de los
rectas paralelas, bidimensionales (triángulos), y razones trigonométricas propiedades de cuerpos de revolución o
perpendiculares y de los prismas, pirámides y de un triángulo, los poliedros, prismas, formas tridimensionales
secantes, y de los polígonos. Los expresa aun polígonos, los prismas y cuerpos de revolución compuestas, así como
prismas, cuadriláteros, cuando estos cambien de el cilindro, así como su y su clasificación, para su clasificación, para
triángulos, y círculos. posición y vistas, para clasificación, para interpretar un interpretar un problema
Los expresa aun cuando interpretar un problema según interpretar un problema problema según su según su contexto y
estos cambien de su contexto y estableciendo según su contexto y contexto y estableciendo
posición y vistas, para relaciones entre estableciendo relaciones estableciendo relaciones entre
interpretar un problema representaciones. entre representaciones relaciones entre representaciones
según su contexto y representaciones
estableciendo relaciones
entre representaciones
 Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,  Expresa, con dibujos,
construcciones con regla construcciones con regla y construcciones con regla construcciones con construcciones con
y compás, con material compás, con material concreto y compás, con material regla y compás, con regla y compás con
concreto y con lenguaje y con lenguaje geométrico, su concreto, y con lenguaje material concreto, y material concreto, y con
geométrico, su comprensión sobre las geométrico, su con lenguaje lenguaje geométrico, su
comprensión sobre la características que distinguen comprensión sobre la geométrico, su comprensión sobre las
relación de semejanza una rotación de una traslación equivalencia entre dos comprensión sobre las transformaciones
entre formas y una traslación de una secuencias de propiedades de la geométricas y la
bidimensionales cuando reflexión. Estas distinciones se transformaciones homotecia en figuras clasificación de las
estas se amplían o hacen de formas geométricas a una planas, para interpretar formas geométricas por
reducen, para interpretar bidimensionales para figura, para interpretar un problema según su sus características y
las condiciones de un interpretar un problema según un problema según su contexto y propiedades, para
problema y su contexto y estableciendo contexto y estableciendo estableciendo interpretar un problema
estableciendo relaciones relaciones entre relaciones entre relaciones entre según su contexto y
entre representaciones. representaciones. representaciones representaciones estableciendo
relaciones entre
representaciones
 Lee textos o gráficos  Lee textos o gráficos que  Lee textos o gráficos  Lee textos o gráficos  Lee textos o gráficos
que describen describen características, que describen formas que describen las que describen las
características, elementos o propiedades de las geométricas y sus propiedades de propiedades de los
elementos o formas geométricas propiedades, y semejanza y cuerpos de revolución,
propiedades de las bidimensionales y relaciones de semejanza congruencia entre compuestos y
formas geométricas tridimensionales. Reconoce y congruencia entre formas geométricas, truncados, así como la
bidimensionales y propiedades de la semejanza y triángulos, así como las razones clasificación de las
tridimensionales, así congruencia, y la composición razones trigonométricas. trigonométricas, y formas geométricas por
como de sus de transformaciones (rotación, Lee mapas a diferente ángulos de elevación o sus características y
transformaciones, para ampliación y reducción) para escala y compara su depresión. propiedades comunes
extraer información. Lee extraer información. Lee planos información para ubicar Lee mapas a diferente o distintivas.
planos a escala y los o mapas a escala y los usa lugares o determinar escala, e integra su Lee mapas a diferente
usa para ubicarse en el para ubicarse en el espacio y rutas. información para escala, e integra la
espacio y determinar determinar rutas ubicar lugares, información que
rutas. profundidades, alturas contienen para ubicar
o determinar rutas lugares, profundidades,
alturas o determinar
rutas óptimas
 Selecciona y emplea  Selecciona y emplea  Selecciona y adapta  Combina y adapta  Combina y adapta
estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas,
recursos o recursos o procedimientos para recursos o recursos y recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el procedimientos para procedimientos más procedimientos para
determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen determinar la longitud, el convenientes para determinar la longitud,
perímetro, el área o el de primas, pirámides, polígonos área y el volumen de determinar la longitud, el área y el volumen de
volumen de primas, y círculos, así como de áreas primas y polígonos, y el área y el volumen de cuerpos geométricos
cuadriláteros y bidimensionales compuestas o para establecer poliedros y de cuerpos compuestos y de
triángulos, así como de irregulares, empleando relaciones métricas compuestos, así como revolución, así como
áreas bidimensionales coordenadas cartesianas y entre lados de un para determinar áreas irregulares
compuestas, empleando unidades convencionales triángulo, así como para distancias inaccesibles expresadas en planos o
unidades (centímetro, metro y kilómetro) determinar el área de y superficies mapas, empleando
convencionales y no convencionales (bolitas, formas bidimensionales irregulares en planos coordenadas
(centímetro, metro y panes, botellas, etc.). irregulares empleando empleando cartesianas y unidades
kilómetro) y no unidades coordenadas convencionales
convencionales (bolitas, convencionales cartesianas y unidades (centímetro, metro y
panes, botellas, etc) (centímetro, metro y convencionales kilómetro).
kilómetro) y (centímetro, metro y
coordenadas kilómetro).
cartesianas.
 Selecciona y emplea  Selecciona y emplea  Selecciona y adapta  Combina y adapta  Combina y adapta
estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas, estrategias heurísticas,
recursos o recursos o procedimientos para recursos o recursos o recursos o
procedimientos para describir el movimiento, la procedimientos para procedimientos para procedimientos para
describir el movimiento, localización o las perspectivas describir las diferentes describir las diferentes describir las diferentes
la localización o las (vistas) de los objetos en planos vistas de una forma vistas de una forma vistas de una forma
perspectivas (vistas) de a escala, empleando unidades tridimensional (frente, tridimensional tridimensional
los objetos, empleando convencionales (centímetro, perfil y base) y compuesta (frente, compuesta (frente,
unidades metro y kilómetro) y no reconstruir su desarrollo perfil y base) y perfil y base) y
convencionales convencionales (por ejemplo, en el plano sobre la reconstruir su reconstruir su desarrollo
(centímetro, metro y pasos). base de estas, desarrollo en el plano en el plano sobre la
kilómetro) y no empleando unidades sobre la base de estas, base de estas,
convencionales (por convencionales empleando unidades empleando unidades
ejemplo, pasos) (centímetro, metro y convencionales convencionales
kilómetro) y no (centímetro, metro y (centímetro, metro y
convencionales (por kilómetro) y no kilómetro) y no
ejemplo, pasos). convencionales (por convencionales (por
ejemplo, pasos). ejemplo, pasos).
 Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones sobre las  Plantea afirmaciones  Plantea afirmaciones  Plantea y contrasta
sobre las relaciones y relaciones y propiedades que sobre las relaciones y sobre las relaciones y afirmaciones sobre las
propiedades que descubre entre los objetos, propiedades que propiedades que relaciones y
descubre entre los entre objetos y formas descubre entre los descubre entre los propiedades que
objetos, entre objetos y geométricas, y entre las formas objetos, entre objetos y objetos, entre objetos descubre entre los
formas geométricas, y geométricas, sobre la base de formas geométricas, y y formas geométricas, objetos, entre objetos y
entre las formas simulaciones y la observación entre las formas y entre las formas formas geométricas, y
geométricas, sobre la de casos. Las justifica con geométricas, sobre la geométricas, sobre la entre las formas
base de simulaciones y ejemplos y sus conocimientos base de simulaciones y base de experiencias geométricas, sobre la
la observación de casos. geométricos. Reconoce errores la observación de casos. directas o base de experiencias
Las justifica con en sus justificaciones y en las Comprueba o descarta simulaciones. directas o simulaciones.
ejemplos y sus de otros, y los corrige la validez de la Comprueba o descarta Comprueba la validez
conocimientos afirmación mediante la validez de una de una afirmación
geométricos. Reconoce ejemplos, propiedades afirmación mediante opuesta a otra, o de un
errores en las geométricas, y un contraejemplo, caso especial mediante
justificaciones y los razonamiento inductivo propiedades contraejemplos,
corrige. o deductivo geométricas, y conocimientos
razonamiento inductivo geométricos, y
o deductivo razonamiento inductivo
o deductivo.

COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


Cuando el estudiante resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, combina las siguientes capacidades
 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
 Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
VI CICLO VII CICLO

Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy
identificando la población pertinente y las variables cuantitativas pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones
continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica,
datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen
agrupados, así también determina la media aritmética y mediana con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números
de datos discretos; representa su comportamiento en racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación
histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de
de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje
de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra
la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta
contrasta conclusiones, sobre las características de una variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación
población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las
decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y
que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen
valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la
eventos y las justifica afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

 Representa las  Representa las características  Representa las  Representa las  Representa las
características de una de una población en estudio características de una características de una características de una
población en estudio asociándolas a variables población en estudio población mediante el población mediante el
asociándolas a variables cualitativas nominales y mediante variables estudio de variables estudio de variables y el
cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas cualitativas o cualitativas y comportamiento de los
ordinales, o cuantitativas discretas y continúas. Expresa cuantitativas, selecciona cuantitativas, y el datos de una muestra,
discretas, y expresa el el comportamiento de los datos las variables a estudiar, comportamiento de los mediante medidas de
comportamiento de los de la población a través de y representa el datos de una muestra tendencia central,
datos de la población a histogramas, polígonos de comportamiento de los representativa a través medidas de localización
través de gráficos de frecuencia y medidas de datos de una muestra de de medidas de (tercil y quintil),
barras, gráficos tendencia central la población a través de tendencia central, desviación estándar
circulares y medidas de histogramas, polígonos medidas de para datos agrupados y
tendencia central de frecuencia y medidas localización (cuartil) la gráficos estadísticos.
de tendencia central o desviación estándar o Para ello, selecciona los
desviación estándar gráficos estadísticos, más apropiados para
seleccionando los más las variables estudiadas
apropiados para las
variables estudiadas
 Determina las  Determina las condiciones y el  Determina las  Determina las  Determina las
condiciones de una espacio muestral de una condiciones y el espacio condiciones y condiciones y
situación aleatoria, situación aleatoria, y compara muestral de una restricciones de una restricciones de una
compara la frecuencia la frecuencia de sus sucesos. situación aleatoria, y situación aleatoria, situación aleatoria,
de sus sucesos y Representa la probabilidad de discrimina entre sucesos analiza la ocurrencia analiza la ocurrencia de
representa su un suceso a través de la regla independientes y de sucesos sucesos simples y
probabilidad a través de de Laplace (valor decimal) o dependientes. independientes y compuestos, y la
la regla de Laplace representa su probabilidad Representa la dependientes, y representa con el valor
(valor decimal) o mediante su frecuencia relativa probabilidad de un representa su de su probabilidad
representa su expresada como decimal o suceso a través de su probabilidad a través expresada como
probabilidad mediante porcentaje. A partir de este valor decimal o del valor racional de 0 racional de 0 a 1. A
su frecuencia dada en valor determina si un suceso fraccionario. A partir de a 1. A partir de este partir de este valor,
porcentajes. A partir de es seguro, probable o este valor, determina si valor, determina la determina la mayor o
este valor, determina si imposible de suceder. un suceso es probable o mayor o menor menor probabilidad de
un suceso es más o muy probable, o casi probabilidad de un un suceso compuesto
menos probable que seguro de que ocurra suceso en en comparación con
otro. comparación con otro otro
 Expresa con diversas  Expresa con diversas  Expresa con diversas  Expresa con diversas  Expresa con diversas
representaciones y representaciones y lenguaje representaciones y representaciones y representaciones y
lenguaje matemático su matemático su comprensión lenguaje matemático su lenguaje matemático lenguaje matemático su
comprensión sobre la sobre la pertinencia de usar la comprensión de la su comprensión de la comprensión sobre el
media, la mediana y la media, la mediana o la moda desviación estándar en desviación estándar en valor de terciles y
moda para datos no (datos no agrupados) para relación con la media relación con la media quintiles de una
agrupados, según el representar un conjunto de para datos no para datos agrupados y distribución de datos,
contexto de la población datos según el contexto de la agrupados y según el el significado de los así como la pertinencia
en estudio, así como población en estudio, así como contexto de la población cuartiles en una de las medidas de
sobre el valor de la sobre el significado del valor de
en estudio. Expresa, distribución de datos tendencia central en
probabilidad para la probabilidad para caracterizar
también, el significado según el contexto de la relación con la
caracterizar como más o como segura o imposible la del valor de la población en estudio. desviación estándar,
menos probable la ocurrencia de sucesos de una probabilidad para  Expresa, también, el según el contexto de la
ocurrencia de sucesos situación aleatoria caracterizar la significado del valor de población en estudio.
de una situación ocurrencia de sucesos la probabilidad para Asimismo, expresa el
aleatoria. independientes y caracterizar la valor de la probabilidad
dependientes de una ocurrencia de sucesos de sucesos simples y
situación aleatoria. dependientes e compuestos de una
independientes de una situación aleatoria y
situación aleatoria, y cómo se distinguen los
cómo se distinguen sucesos simples de los
entre sí. compuestos.
 Lee tablas y gráficos de  Lee tablas y gráficos como  Lee tablas y gráficos de  Lee, interpreta e infiere  Lee, interpreta, y explica
barras o circulares, así histogramas, polígonos de barras, histogramas, u tablas y gráficos, así una variedad de tablas y
como diversos textos frecuencia, así como diversos otros, así como diversos como diversos textos gráficos, así como
que contengan valores textos que contengan valores textos que contengan que contengan valores diversos textos que
de medida de tendencia de medidas de tendencia valores sobre medidas sobre las medidas de contengan valores
central, o descripciones central o descripciones de estadísticas o tendencia central, de sobre las medidas
de situaciones situaciones aleatorias, para descripción de dispersión y de estadísticas de una
aleatorias, para comparar e interpretar la situaciones aleatorias, posición, y sobre la población y medidas
comparar e interpretar la información que contienen y para deducir e interpretar probabilidad de probabilísticas en
información que deducir nuevos datos. A partir la información que sucesos aleatorios, estudio, para deducir
contienen. A partir de de ello, produce nueva contienen. Sobre la base para deducir nuevos nuevos datos y predecir
ello, produce nueva información. de ello, produce nueva datos y predecirlos un comportamiento a
información. Ejemplo: El información según la tendencia futuro. Sobre la base de
estudiante compara observada. Sobre la ello, produce nueva
datos contenidos en una base de ello, produce información y evalúa el
misma gráfica nueva información y dato o los datos que
señalando: “Hay más evalúa si los datos producen algún sesgo
niñas que gustan del tienen algún sesgo en en el comportamiento
fútbol en primero de su presentación de otros.
secundaria que en
tercero de secundaria”.
 Recopila datos de  Recopila datos de variables  Recopila datos de  Recopila datos de  Recopila datos de
variables cualitativas o cualitativas nominales u variables cualitativas y variables cualitativas o variables cualitativos o
cuantitativas discretas ordinales, y cuantitativas cuantitativas mediante cuantitativas mediante cuantitativos de una
mediante encuestas, discretas o continuas mediante encuestas o la encuestas o la población mediante
seleccionando y encuestas, o seleccionando y observación, observación, encuestas o la
empleando empleando procedimientos, combinando y adaptando combinando y observación. Los
procedimientos y estrategias y recursos procedimientos, adaptando recopila con el
recursos. Los procesa y adecuados al tipo de estudio. estrategias y recursos. procedimientos, propósito de analizarlos
organiza en tablas con el Los procesa y organiza en Los procesa y organiza estrategias y recursos. y producir información
propósito de analizarlos tablas con el propósito de en tablas con el Los procesa y sobre el
y producir información analizarlos y producir propósito de analizarlos organiza en tablas con comportamiento de
información. Revisa los y producir información. el propósito de datos.
procedimientos utilizados y los Determina una muestra analizarlos y producir Determina una muestra
adecúa a otros contextos de aleatoria de una información. representativa de una
estudio. población pertinente al Determina una muestra población pertinente
objetivo de estudio y las aleatoria de una para el objetivo de
características de la población pertinente al estudio y para las
población estudiada objetivo de estudio y características de la
las características de la población estudiada
población estudiada
 Selecciona y emplea  Selecciona y emplea  Selecciona y emplea  Selecciona, emplea y  Adapta y combina
procedimientos para procedimientos para procedimientos para adapta procedimientos procedimientos para
determinar la mediana y determinar la mediana, la determinar la media y la para determinar la determinar medidas de
la moda de datos moda y la media de datos desviación estándar de media y la desviación tendencia central,
discretos, la probabilidad discretos, la probabilidad de datos discretos, y la estándar de datos desviación estándar de
de sucesos simples de sucesos de una situación probabilidad de sucesos continuos, y la datos continuos,
una situación aleatoria aleatoria mediante la regla de independientes de una probabilidad de medidas de
mediante la regla de Laplace o el cálculo de su situación aleatoria sucesos localización, y
Laplace o el cálculo de frecuencia relativa expresada mediante la regla de independientes y probabilidad de eventos
su frecuencia relativa como porcentaje. Revisa sus Laplace y sus dependientes de una simples o compuestos
expresada en procedimientos y resultados. propiedades. Revisa sus situación aleatoria. de una situación
porcentaje. Revisa sus procedimientos y Adecúa los aleatoria. Adecúa los
procedimientos y resultados procedimientos procedimientos
resultados utilizados a otros utilizados a otros
contextos de estudio contextos de estudio.
 Plantea afirmaciones o  Plantea afirmaciones o  Plantea afirmaciones,  Plantea y contrasta  Plantea y contrasta
conclusiones sobre la conclusiones sobre las conclusiones e afirmaciones sobre la afirmaciones o
información cualitativa y características, tendencias de inferencias sobre las característica o la conclusiones sobre las
cuantitativa de una los datos de una población o la características o tendencia de una características o
población, o la probabilidad de ocurrencia de tendencias de una población estudiada, tendencias de una
probabilidad de sucesos en estudio. Las población, o sobre así como sobre población o de eventos
ocurrencia de sucesos. justifica usando la información sucesos aleatorios en sucesos aleatorios de aleatorios a partir de
Las justifica usando la obtenida, y sus conocimientos estudio a partir de sus una situación sus observaciones o
información obtenida y estadísticos y probabilísticos. observaciones o análisis aleatoria. Las justifica análisis de datos. Las
sus conocimientos Reconoce errores en sus de datos. Las justifica con ejemplos, y justifica con ejemplos y
estadísticos. Reconoce justificaciones y en las de otros, con ejemplos, y usando usando información contraejemplos usando
errores en sus y los corrige. información obtenida y obtenida y sus sus conocimientos y la
justificaciones y los sus conocimientos conocimientos información obtenida en
corrige. estadísticos y estadísticos. su investigación.
probabilísticos. Reconoce errores o Reconoce errores,
Reconoce errores o vacíos en sus vacíos o sesgos en sus
vacíos en sus conclusiones o en las conclusiones o en las
justificaciones y en las de otros estudios, y de otros estudios, y
de otros, y los corrige propone mejoras propone mejoras

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna


 Obtiene información del texto oral
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
VI CICLO VII CICLO
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante
textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a y conclusiones e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en
partir de información explícita e implícita, e interpreta la discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a
intención del interlocutor en discursos que contienen situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en
ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
torno a un tema y las relaciona mediante el uso de mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario
diversos conectores y referentes, así como de un especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y
vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto
mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al
Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las
acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. ideas de los otros para contrargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas momento participa.
formales e informales. En un intercambio, hace preguntas
y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus
ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta los puntos
de vista de otros.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Recupera información  Recupera información  Recupera información  Recupera información  Recupera información
explícita de los textos explícita de los textos explícita de los textos explícita de los textos explícita de los textos
orales que escucha orales que escucha orales que escucha orales que escucha orales que escucha
seleccionando datos seleccionando datos seleccionando detalles y seleccionando detalles y seleccionando detalles y
específicos. Integra esta específicos y algunos datos específicos. Integra datos específicos. datos específicos.
información cuando es detalles. Integra esta esta información cuando Integra esta información Integra esta información
dicha en distintos información cuando es es dicha en distintos cuando es dicha en cuando es dicha en
momentos, o por dicha en distintos momentos, o por distintos distintos momentos, o distintos momentos, o
distintos interlocutores, momentos, o por distintos interlocutores, en textos por distintos por distintos
en textos orales que interlocutores, en textos orales que presentan interlocutores, en textos interlocutores, en textos
presentan sinónimos y orales que presentan información contrapuesta orales que presentan orales que presentan
expresiones con sentido información contrapuesta, y ambigua, sesgos, información contrapuesta información contrapuesta
figurado. sesgos, sinónimos y sinónimos, y expresiones y ambigua, falacias, y ambigua, falacias,
expresiones con sentido con sentido figurado. paradojas, sinónimos, paradojas, matices,
figurado. vocabulario sinónimos, vocabulario
especializado, y especializado, y
expresiones con sentido expresiones con sentido
figurado. figurado.
 Explica el tema y  Explica el tema y  Explica el tema y  Explica el tema y  Explica el tema y
propósito comunicativo propósito comunicativo propósito comunicativo propósito comunicativo propósito comunicativo
del texto. Distingue lo del texto. Distingue lo del texto cuando este del texto cuando este del texto cuando este
relevante de lo relevante de lo presenta información presenta información presenta información
complementario complementario, especializada. Distingue especializada o especializada o
clasificando y clasificando y lo relevante de lo abstracta. Distingue lo abstracta. Distingue lo
sintetizando la sintetizando la complementario, relevante' de lo relevante de lo
información. Establece información. Establece clasificando y complementario complementario
conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo sintetizando la clasificando y clasificando y
comprendido. comprendido. información. Establece sintetizando la sintetizando la
conclusiones sobre lo información. Establece información. Establece
comprendido a partir de conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo
la comprensión global del comprendido comprendido a partir de
texto. contrastando su la comprensión global del
experiencia y texto.
conocimiento con el
contexto sociocultural de
sus interlocutores.
 Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas
relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre
las ideas del texto oral las ideas del texto oral las ideas del texto oral las ideas del texto oral las ideas del texto oral
(causa-efecto, (causa-efecto, (causa-efecto, (causa-efecto, (causa-efecto,
semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, semejanza-diferencia,
entre otras) a partir de entre otras) a partir de entre otras) a partir de entre otras) a partir de entre otras) a partir de
información explícita y información contrapuesta, información implicada, información implicada, información implicada,
presuposiciones del presuposiciones y sesgos contrapuesta o de detalle, de detalle, contrapuesta de detalle, ambigua y
texto. Señala las del texto. Señala las y de presuposiciones y o ambigua, y de contrapuesta, y de
características implícitas características implícitas sesgos del texto. Señala presuposiciones y sesgos presuposiciones y
de seres, objetos, hechos de seres, objetos, hechos las características del texto. Señala las sesgos del texto.
y lugares. Determina el y lugares. Determina el implícitas de seres, características implícitas Señala las características
significado de palabras significado de palabras objetos, hechos y de seres, objetos, hechos implícitas de seres,
en contexto y de en contexto y de lugares. Determina el y lugares. Determina el objetos, hechos y
expresiones con sentido expresiones con sentido significado de palabras significado de palabras lugares. Determina el
figurado. figurado. en contexto y de en contexto y de significado de palabras
expresiones con sentido expresiones con sentido en contexto y de
figurado. figurado. expresiones con sentido
figurado.
 Explica las intenciones de  Explica las intenciones de  Explica las  Explica las intenciones de  Explica las intenciones
sus interlocutores sus interlocutores intenciones de sus sus interlocutores de sus interlocutores
considerando el uso de considerando el uso de interlocutores considerando el uso de considerando el uso de
recursos verbales, no algunas estrategias considerando el uso de diversas estrategias diversas estrategias
verbales y paraverbales. discursivas y recursos algunas estrategias discursivas, y de recursos discursivas y recursos no
Explica diferentes puntos verbales, no verbales y discursivas, y de no verbales y verbales y paraverbales.
de vista, contradicciones paraverbales. Explica recursos no verbales paraverbales. Explica Explica diferentes puntos
y estereotipos, así como diferentes puntos de y paraverbales. Explica diferentes puntos de de vista, falacias,
la trama y las vista, contradicciones, diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, paradojas
motivaciones de sesgos, estereotipos, vista, contradicciones, ambigüedades, y matices,
personajes en textos algunas figuras retóricas sesgos, estereotipos y contrargumentos y contrargumentos, y
literarios, y algunas (como el símil, entre diversas figuras retóricas, diversas figuras retóricas, diversas figuras retóricas,
figuras retóricas (como la otras), la trama, y las así como la trama, las así como la trama y la así como la trama y la
hipérbole). motivaciones y la motivaciones y la evolución de personajes. evolución de personajes.
evolución de personajes evolución de personajes También explica las También explica las
de acuerdo con el sentido de acuerdo con el sentido representaciones representaciones
global del texto. global del texto. sociales presentadas de sociales y los niveles de
acuerdo con el sentido sentido de acuerdo con
global del texto. el sentido global del
texto.
 Adecúa el texto oral  Adecúa el texto oral a la  Adecúa el texto oral a  Adecúa el texto oral a la  Adecúa el texto oral a la
a la situación situación comunicativa la situación situación comunicativa situación comunicativa
comunicativa considerando el propósito comunicativa considerando el propósito considerando el propósito
considerando el propósito comunicativo, el tipo considerando el comunicativo, el tipo comunicativo, el tipo
comunicativo, el tipo textual y algunas propósito comunicativo, textual y las textual y las
textual y algunas características del género el tipo textual y características del género características del género
características del género discursivo. Mantiene el las características del discursivo. Elige discursivo. Elige
discursivo. Mantiene el registro formal o informal género discursivo. estratégicamente el estratégicamente el
registro formal o adaptándose a los Mantiene el registro registro formal e registro formal e informal
informal adaptándose interlocutores y sus formal o informal informal adaptándose a adaptándose a los
a los interlocutores y contextos socioculturales. adaptándose a los los interlocutores y sus interlocutores y sus
sus contextos interlocutores y sus contextos socioculturales. contextos socioculturales.
socioculturales. contextos
socioculturales

 Expresa oralmente ideas  Expresa oralmente ideas  Expresa oralmente  Expresa oralmente ideas  Expresa oralmente ideas
y emociones de forma y emociones de forma ideas y emociones de y emociones de forma y emociones de forma
coherente y cohesionada. coherente y cohesionada. forma coherente y coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las Ordena y jerarquiza las cohesionada. Ordena y Ordena y jerarquiza las Ordena y jerarquiza las
ideas en torno a un tema ideas en torno a un jerarquiza las ideas en ideas en torno a un ideas en torno a un tema,
y las desarrolla para tema, y las desarrolla torno a un tema, y las tema, y las desarrolla y las desarrolla para
ampliar o precisar la para ampliar o precisar la desarrolla para ampliar para ampliar o precisar la ampliar o precisar la
información. Estructura información. Estructura o precisar la información. Estructura información. Estructura
una secuencia textual una secuencia textual información. Estructura estrategicamente una estrategicamente una
(Argumenta, narra, (Argumenta, narra, estrategicamente una secuencia textual secuencia textual
describe, etc.) Establece describe, etc.) de forma secuencia textual (Argumenta, narra, (Argumenta, narra,
relaciones lógicas entre apropiada. Establece (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma describe,etc.) de forma
las ideas, como relaciones lógicas entre describe, etc.) de forma apropiada Establece apropiada Establece
comparación, las ideas, como apropiada Establece diversas relaciones diversas relaciones
simultaneidad y comparación, diversas relaciones lógicas entre las ideas lógicas entre las ideas
disyunción, a través de simultaneidad y lógicas entre las ideas mediante el uso preciso a través del uso preciso
diversos referentes y disyunción, entre otras, a mediante varios tipos de varios tipos de de varios tipos de
conectores. Incorpora un través de varios tipos de de referentes, referentes, conectores y referentes, conectores
vocabulario pertinente referentes y conectores. conectores y otros otros marcadores y otros marcadores
que incluye sinónimos y Incorpora un vocabulario marcadores textuales. textuales. Incorpora un textuales. Incorpora un
términos propios de los pertinente que incluye Incorpora un vocabulario pertinente y vocabulario pertinente
campos del saber sinónimos y términos vocabulario pertinente preciso que incluye y preciso que incluye
propios de los campos que incluye sinónimos sinónimos y algunos sinónimos y términos
del saber y algunos términos términos especializados. especializados.
especializados.
 Emplea gestos y  Emplea gestos y  Emplea  Emplea estratégicamente  Emplea estratégicamente
movimientos corporales movimientos corporales estratégicamente gestos y movimientos gestos y movimientos
que enfatizan lo que dice. que enfatizan o atenúan gestos y corporales que enfatizan corporales que enfatizan
Mantiene la distancia lo que dice. Regula la movimientos corporales o atenúan lo que dice. o atenúan lo que dice.
física que guarda con sus distancia física que que enfatizan o Controla la distancia Controla la distancia
interlocutores. Ajusta el guarda con sus atenúan lo que dice. física que guarda con sus física que guarda con sus
volumen, la entonación y interlocutores. Ajusta el Regula la distancia interlocutores. Ajusta el interlocutores. Ajusta el
el ritmo de su voz para volumen, la entonación y física que guarda con volumen, la entonación y volumen, la entonación y
transmitir emociones, el ritmo de su voz para sus interlocutores. el ritmo de su voz, así el ritmo de su voz, así
caracterizar personajes o transmitir emociones, Ajusta el volumen, la como las pausas y los como las pausas y los
producir efectos en el caracterizar personajes o entonación y el ritmo de silencios, para transmitir silencios, para transmitir
público, como el producir efectos en el su voz para transmitir emociones, caracterizar emociones, caracterizar
suspenso, el público, como el emociones, caracterizar personajes o producir personajes o producir
entretenimiento, entre suspenso, el personajes o producir otros efectos en el otros efectos en el
otros. entretenimiento, entre otros efectos en el público, como el público como el suspenso
otros. público, como el suspenso y el y el entretenimiento.
suspenso y el entretenimiento.
entretenimiento.
 Participa en diversos  Participa en diversos  Participa en diversos  Participa en diversos  Participa en diversos
intercambios orales intercambios orales intercambios orales intercambios orales intercambios orales
alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de
hablante y oyente. hablante y oyente. hablante y oyente. hablante y oyente. hablante y oyente.
Recurre a saberes Recurre a saberes Decide cómo y en qué Decide estratégicamente Decide de
previos y aporta nueva previos, usa lo dicho por momento participar cómo y en qué momento estratégicamente cómo y
información para sus interlocutores y recurriendo a saberes participar recurriendo a en qué momento
argumentar, aclarar y aporta nueva información previos, usando lo dicho saberes previos, usando participar recurriendo a
contrastar ideas para argumentar, por sus interlocutores y lo dicho por sus saberes previos, usando
considerando normas y persuadir y contrastar aportando nueva interlocutores y lo dicho por sus
modos de cortesía según ideas considerando información para aportando nueva interlocutores y
el contexto sociocultural. normas y modos de persuadir, contra información para aportando nueva
cortesía según el argumentar y contrastar persuadir, información para
contexto sociocultural. ideas. Emplea contrargumentar y persuadir,
estrategias discursivas, y consensuar. Emplea contraargumentar y
normas y modos de estrategias discursivas, y consensuar. Emplea
cortesía según el normas y modos de estrategias discursivas, y
contexto sociocultural. cortesía según el normas y modos de
contexto sociocultural. cortesía según el
contexto sociocultural.
 Opina como hablante y  Opina como hablante y  Opina como hablante y  Opina como hablante y  Opina como hablante y
oyente sobre el contenido oyente sobre el contenido oyente sobre el contenido oyente sobre el contenido oyente sobre el
del texto oral, los del texto oral; sobre los del texto oral, los del texto oral, las contenido del texto
estereotipos y valores estereotipos, creencias y estereotipos, las representaciones oral, las
que este plantea, las valores que este plantea; creencias y los valores sociales que este representaciones
intenciones de los y sobre las intenciones que este plantea, las plantea, las intenciones sociales que este
interlocutores, y el efecto de los interlocutores y el intenciones de los de los interlocutores, y el plantea, las intenciones
de lo dicho en el hablante efecto de lo dicho en el interlocutores, y el efecto efecto de lo dicho en el de los interlocutores, y
y el oyente. Justifica su hablante y el oyente. de lo dicho en el hablante hablante y el oyente. el efecto de lo dicho en el
posición sobre lo que Justifica su posición y el oyente. Justifica su Justifica su posición hablante y el oyente.
dice el texto sobre lo que dice el texto posición sobre las sobre las relaciones de Justifica su posición
considerando su considerando su relaciones de poder poder e ideologías sobre las relaciones de
experiencia y los experiencia y los presentes en los textos presentes en los textos poder e ideologías
contextos socioculturales contextos socioculturales considerando su considerando su presentes en los textos
en que se desenvuelve. en que se desenvuelve. experiencia y los experiencia y los considerando su
contextos socioculturales contextos experiencia y los
en que se desenvuelve. socioculturales en que contextos
se desenvuelve. socioculturales en que
se desenvuelve.
 Evalúa la adecuación de  Evalúa la adecuación de Emite un juicio crítico sobre  Emite un juicio crítico  Emite un juicio crítico
textos orales del ámbito textos orales del ámbito la adecuación de textos sobre la adecuación de sobre la adecuación de
escolar y social y de escolar y social y de orales del ámbito escolar textos orales del ámbito textos orales del ámbito
medios de comunicación medios de comunicación y social y de medios de escolar y social y de escolar y social y de
a la situación a la situación comunicación a la situación medios de comunicación medios de comunicación
comunicativa, así como la comunicativa, así como la comunicativa, así como la a la situación a la situación
coherencia de las ideas y coherencia de las ideas y coherencia de las ideas y la comunicativa, así como la comunicativa, así como la
la cohesión entre estas. la cohesión entre estas. cohesión entre estas. coherencia de las ideas y coherencia de las ideas y
Evalúa la eficacia de Evalúa la eficacia de Evalúa la la cohesión entre la cohesión entre estas.
recursos verbales, no recursos verbales, no estas. Evalúa la Evalúa los estilos de los
verbales y paraverbales. verbales y paraverbales, eficacia de recursos hablantes; la eficacia de
Determina si la así como la pertinencia verbales, no verbales y recursos verbales, no
información es confiable de las estrategias paraverbales, así como la verbales y paraverbales;
contrastándola con otros discursivas más pertinencia de las y la pertinencia de las
textos o fuentes de comunes. Determina si estrategias discursivas. estrategias discursivas.
información la información es Determina la validez Determina la validez de la
confiable contrastándola de la información información
con otros textos o fuentes contrastándola con otros contrastándola con otros
de información. textos o fuentes de textos o fuentes de
información. información

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna


 Obtiene información del texto escrito
 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
VI CICLO VII CICLO
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y
vocabulario variado. Integra información contrapuesta especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes
que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para
considerando información relevante y complementaria construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas
para construir su sentido global, valiéndose de otros y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre
textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la
partir de su conocimiento y experiencia. información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos
Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del
textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su contexto sociocultural en el que fue escrito.
conocimiento y del contexto sociocultural.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Identifica información  Identifica información  Identifica información  Identifica información  Identifica información
explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y
complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria
seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos
específicos y algunos específicos y algunos específicos y detalles específicos y detalles específicos y detalles
detalles en diversos detalles en diversos en diversos tipos de en diversos tipos de en diversos tipos de
tipos de texto con tipos de texto de texto de estructura texto de estructura texto de estructura
varios elementos estructura compleja y compleja y con compleja y con compleja y con
complejos en su con información información información información
estructura, así como contrapuesta y contrapuesta y contrapuesta y contrapuesta y
vocabulario variado. vocabulario variado. vocabulario ambigua, así como ambigua, así como
Integra información Integra información especializado. Integra vocabulario falacias, paradojas,
explícita cuando se explícita cuando se información explícita especializado. Integra matices y vocabulario
encuentra en distintas encuentra en distintas cuando se encuentra información explícita especializado. Integra
partes del texto, o en partes del texto, o en en distintas partes del cuando se encuentra información explícita
distintos textos al distintos textos al texto, o en distintos en distintas partes del cuando se encuentra en
realizar una lectura realizar una lectura textos al realizar una texto, o en distintos distintas partes del
intertextual. intertextual. lectura intertextual. textos al realizar una texto, o en distintos
lectura intertextual. textos al realizar una
lectura intertextual.
 Explica el tema, los  Explica el tema, los  Explica el tema, los  Explica el tema, los  Explica el tema, los
subtemas y el propósito subtemas y el propósito subtemas y el propósito subtemas y el propósito subtemas y el propósito
comunicativo del texto. comunicativo del texto. comunicativo del texto comunicativo del texto comunicativo del texto
Distingue lo relevante Distingue lo relevante cuando este presenta cuando este presenta cuando este presenta
de lo complementario de lo complementario información información información
clasificando y clasificando y especializada. especializada o especializada o
sintetizando la sintetizando la Distingue lo relevante abstracta. Distingue lo abstracta. Distingue lo
información. Establece información. Establece de lo complementario relevante de lo relevante de lo
conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo clasificando y complementario complementario
comprendido comprendido sintetizando la clasificando y clasificando y
vinculando el texto con vinculando el texto con información. Establece sintetizando la sintetizando la
su experiencia y los su experiencia y los conclusiones sobre lo información. Establece información. Establece
contextos contextos comprendido conclusiones sobre lo conclusiones sobre lo
socioculturales en que socioculturales en que contrastando su comprendido comprendido
se desenvuelve. se desenvuelve. experiencia y contrastando su contrastando su
conocimiento con el experiencia y experiencia y
contexto sociocultural conocimiento con el conocimiento con el
del texto. contexto sociocultural contexto sociocultural
del texto. del texto y del autor.
 Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas
relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre
las ideas del texto las ideas del texto las ideas del texto las ideas del texto las ideas del texto
escrito (causa-efecto, escrito (causa-efecto, escrito (causa-efecto, escrito (causa-efecto, escrito (causa-efecto,
semejanza- diferencia, semejanza-diferencia, semejanza- diferencia, semejanza- diferencia, semejanza- diferencia,
entre otras) a partir de entre otras) a partir de entre otras) a partir de entre otras) a partir de entre otras) a partir de
información explícita e información información información de detalle, información de detalle,
implícita del texto, o al contrapuesta del texto o contrapuesta o de contrapuesta o contrapuesta y ambigua
realizar una lectura al realizar una lectura detalle del texto, o al ambigua del texto, o al del texto,o al realizar
intertextual. Señala las intertextual. Señala las realizar una lectura realizar una lectura una lectura intertextual.
características características intertextual. Señala las intertextual. Señala las Señala las
implícitas de seres, implícitas de seres, características características características
objetos, hechos y objetos, hechos y implícitas de seres, implícitas de seres, implícitas de seres,
lugares, y determina el lugares, y determina el objetos, hechos y objetos, hechos y objetos, hechos y
significado de palabras significado de palabras lugares, y determina el lugares, y determina el lugares, y determina el
en contexto y de en contexto y de significado de palabras significado de palabras significado de palabras
expresiones con expresiones con en contexto y de en contexto y de en contexto y de
sentido figurado. sentido figurado. expresiones con expresiones con expresiones con
sentido figurado. sentido figurado. sentido figurado.
 Explica la intención del  Explica la intención del  Explica la intención del  Explica la intención  Explica la intención del
autor, los diferentes autor, los diferentes autor considerando del autor autor considerando
puntos de vista, los puntos de vista, los algunas estrategias considerando diversas diversas estrategias
estereotipos, y la estereotipos, y la discursivas utilizadas, y estrategias discursivas discursivas utilizadas, y
información que información que las características del tipo utilizadas, y las las características del
aportan organizadores aportan gráficos e textual y género características del tipo tipo textual y género
o ilustraciones. Explica ilustraciones. Explica la discursivo. Explica textual y género discursivo. Explica
la trama, y las trama, y las diferentes puntos de discursivo. Explica diferentes puntos de
características y características y vista, algunos sesgos, diferentes puntos de vista, sesgos, falacias,
motivaciones de motivaciones de contradicciones, el uso vista, sesgos, ambigüedades,
personas y personas y personajes, de la información contradicciones, falacias, paradojas, matices, y
personajes, además además de algunas estadística, las contrargumentos, el uso contrargumentos, y el
de algunas figuras figuras retóricas (por representaciones de la información uso de la información
retóricas (por ejemplo, ejemplo, el símil), de sociales presentes en el estadística, las estadística, así como las
la hipérbole), acuerdo con el sentido texto, y el modo en que representaciones representaciones
considerando algunas global del texto, diversas figuras retóricas sociales presentes en el sociales presentes en el
características del tipo considerando algunas junto con la trama y la texto, y el modo en texto. Asimismo, explica
textual y género características del tipo evolución de personajes que diversas figuras el modo en que el texto
discursivo. textual y género construyen el sentido del retóricas junto con la construye diferentes
discursivo. texto. trama y la evolución de sentidos o
personajes construyen el interpretaciones
sentido del texto. considerando la trama,
diversas figuras retóricas
utilizadas o la evolución
de personajes.
 Opina sobre el contenido,  Opina sobre el  Opina sobre el  Opina sobre el  Opina sobre el
la organización textual, el contenido, la contenido, la contenido, la contenido, la
sentido de diversos organización textual, el organización textual, organización textual, organización textual, las
recursos textuales y la sentido de diversos las estrategias las estrategias estrategias discursivas,
intención del autor. recursos textuales y la discursivas y la discursivas, las las representaciones
Evalúa los efectos del intención del autor. intención del autor. representaciones sociales y la intención
texto en los lectores a Evalúa la eficacia de la Emite un juicio crítico sociales y la intención del autor. Emite un
partir de su experiencia y información sobre la eficacia y del autor. Emite un juicio crítico sobre la
de los contextos considerando los validez de la juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
socioculturales en que se efectos del texto en los información eficacia y validez de la información, y sobre el
desenvuelve. lectores a partir de su considerando los información estilo de un autor,
experiencia y de los efectos del texto en los considerando los considerando los
contextos lectores, y contrastando efectos del texto en los efectos del texto en los
socioculturales en que su experiencia y lectores, y contrastando lectores, y contrastando
se desenvuelve. conocimiento con el su experiencia y su experiencia y
contexto sociocultural conocimiento con el conocimiento con el
del texto. contexto sociocultural contexto sociocultural
del texto. del texto y del autor.
 Justifica la elección o  Justifica la elección o  Justifica la elección o  Justifica la elección o  Justifica la elección o
recomendación de recomendación de recomendación de recomendación de recomendación de
textos de su preferencia textos de su preferencia textos de su preferencia textos de su preferencia textos de su preferencia
cuando los comparte cuando los comparte cuando los comparte cuando los comparte cuando los comparte
con otros. Sustenta su con otros. Sustenta su con otros. Sustenta su con otros. Sustenta su con otros. Sustenta su
posición sobre posición sobre posición sobre posición sobre las posición sobre las
estereotipos, creencias estereotipos, creencias estereotipos y relaciones de poder e relaciones de poder e
y valores presentes en y valores presentes en relaciones de poder ideologías de los ideologías de los textos.
los textos. Contrasta los textos. Contrasta presentes en los textos. textos. Contrasta textos Contrasta textos entre
textos entre sí, y textos entre sí, y Contrasta textos entre entre sí, y determina las sí, y determina las
determina las determina las sí, y determina las características de tipos características de tipos
características de los características de los características de los textuales y generos textuales y géneros
autores, los tipos autores, los tipos autores, los tipos discursivos, o de discursivos, o de
textuales y los géneros textuales y los generos textuales y los géneros movimientos literarios. movimientos literarios.
discursivos discursivos. discursivos.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna


 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
VI CICLO VII CICLO
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
partir de su experiencia previa y de fuentes de complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
información complementarias. Organiza y desarrolla sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros
en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una
uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto.
emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información,
y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para
así como diferenciar el significado de las palabras con la contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
intención de darle claridad y sentido a su texto. según la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia
y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como
el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la
situación comunicativa.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la
situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa
considerando el considerando el considerando el considerando el considerando el propósito
propósito comunicativo, propósito comunicativo, propósito comunicativo, propósito comunicativo, comunicativo, el tipo
el tipo textual y algunas el tipo textual y algunas el tipo textual y las el tipo textual y las textual y las
características del características del características del características del características del género
género discursivo, así género discursivo, así género discursivo, así género discursivo, así discursivo, así como el
como el formato y el como el format y el como el formato y el como el formato y el formato y el soporte.
soporte. Mantiene el soporte. Mantiene el soporte. Elige soporte. Elige Elige estratégicamente el
registro formal o registro formal o estratégicamente el estratégicamente el registro formal o informal
informal adaptándose a informal adaptándose a registro formal o registro formal o adaptándose a los
los destinatarios y los destinatarios y informal adaptándose a informal adaptándose a destinatarios y
seleccionando diversas seleccionando diversas los destinatarios y los destinatarios y seleccionando fuentes
fuentes de información fuentes de información seleccionando diversas seleccionando fuentes de información
complementaria. complementaria.. fuentes de información de información complementaria y
complementaria. complementaria y divergente.
divergente.
 Escribe textos de forma  Escribe textos de forma  Escribe textos de forma  Escribe textos de forma  Escribe textos de forma
coherente y coherente y coherente y coherente y coherente y
cohesionada. Ordena cohesionada. Ordena cohesionada. Ordena cohesionada. Ordena cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un las ideas en torno a un las ideas en torno a un las ideas en torno a un las ideas en torno a un
tema, las jerarquiza en tema, las jerarquiza en tema, las jerarquiza en tema, las jerarquiza en tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas subtemas e ideas subtemas e ideas subtemas e ideas subtemas e ideas
principales, y las principales, y las principales, y las principales, y las principales, y las
desarrolla para ampliar desarrolla para ampliar desarrolla para ampliar desarrolla para desarrolla para
o precisar la o precisar la o precisar la contraargumentar o contrargumentar o
información sin información sin información sin precisar la información precisar la información
digresiones o vacíos. digresiones o vacíos. digresiones o vacíos. sin digresiones o sin digresiones o
Estructura una Estructura una Estructura vacíos. Estructura vacíos. Estructura
secuencia textual secuencia textual estrategicamente una estrategicamente una estrategicamente una
(Argumenta, narra, (Argumenta, narra, secuencia textual secuencia textual secuencia textual
describe, etc.) de forma describe, etc.) de forma (Argumenta, narra, (Argumenta, narra, (Argumenta, narra,
apropiada. Establece apropiada. Establece describe, etc.) de forma describe, etc.) de forma describe, etc.) de forma
relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre apropiada. Establece apropiada. Establece apropiada. Establece
las ideas, como las ideas, como diversas relaciones diversas relaciones diversas relaciones
consecuencia, comparación, lógicas entre las ideas lógicas entre las ideas lógicas entre las ideas a
contraste, comparación simultaneidad y a través de varios tipos a través del uso preciso través del uso preciso
o disyunción, a través disyunción, a través de de referentes, de referentes, de referentes,
de algunos referentes y varios tipos de conectores y otros conectores y otros conectores y otros
conectores. Incorpora referentes y marcadores textuales. marcadores textuales. marcadores textuales.
de forma pertinente conectores. Incorpora Incorpora de forma Incorpora de forma Incorpora de forma
vocabulario que incluye de forma pertinente un pertinente un pertinente vocabulario pertinente vocabulario
sinónimos y diversos vocabulario que incluye vocabulario que incluye que incluye sinónimos y que incluye sinónimos y
términos propios de los sinónimos y diversos sinónimos y algunos algunos términos términos
campos del saber. términos propios de los términos especializados. especializados.
campos del saber. especializados.
 Utiliza recursos  Utiliza recursos  Utiliza de forma  Utiliza de forma  Utiliza de forma precisa,
gramaticales y gramaticales y precisa, los recursos precisa, los recursos los recursos
ortográficos (por ortográficos (por gramaticales y gramaticales y gramaticales y
ejemplo, el punto y ejemplo, tildación ortográficos (por ortográficos (por ortográficos (por
aparte para separar diacrítica) que ejemplo, tildación ejemplo, tiempos ejemplo, tiempos
párrafos) que contribuyen al sentido diacrítica) que verbales) que verbales) que
contribuyen al sentido de su texto. Emplea contribuyen al sentido contribuyen al sentido contribuyen al sentido
de su texto. Emplea algunos recursos de su texto. Emplea de su texto. Emplea de su texto. Emplea
algunos recursos textuales y figuras algunas figuras diversas figuras diversas figuras
textuales y figuras retóricas con distintos retóricas (por ejemplo, retóricas para retóricas para
retóricas con distintos propósitos: para aclarar la metáfora) para caracterizar personas, caracterizar personas,
propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o caracterizar personas, personajes, escenarios personajes y
ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el personajes y y mundos escenarios, así como
sugerir sentidos en el texto; para caracterizar escenarios, así como representados, así para elaborar patrones
texto; para caracterizar personas, personajes y para elaborar patrones como para elaborar rítmicos y versos libres.
personas, personajes y escenarios; y para rítmicos y versos libres. patrones rítmicos y Emplea diversas
escenarios; y para elaborar patrones Emplea algunas versos libres. Emplea estrategias discursivas
elaborar patrones rítmicos y versos libres, estrategias discursivas diversas estrategias (retórica, paratextos,
rítmicos y versos libres, con el fin de producir (paratextos, diseño discursivas (retórica, diseño visual del texto,
con el fin de producir efectos en el lector, visual del texto, entre paratextos, diseño entre otros) para
efectos en el lector, como el entretenimiento otros) para aclarar visual del texto, entre contrargumentar, y
como el entretenimiento o el suspenso. ideas, reforzar o sugerir otros) para reforzar o sugerir
o el suspenso. sentidos en el texto, contrargumentar, sentidos en el texto,
con el fin de producir reforzar o sugerir con el fin de producir
efectos en el lector, sentidos en el texto, efectos en el lector,
como el suspenso o la con el fin de producir como la persuasión o la
persuasión, entre otros. efectos en el lector, verosimilitud, entre
como la persuasion o la otros
verosimilitud, entre
otros.
 Evalúa de manera  Evalúa de manera  Evalúa de manera  Evalúa de manera Evalúa de manera
permanente el texto permanente el texto permanente el texto permanente el texto permanente el texto
determinando si se determinando si se determinando si se determinando si se determinando si se ajusta a
ajusta a la situación ajusta a la situación ajusta a la situación ajusta a la situación la situación comunicativa;
comunicativa; si existen comunicativa; si existen comunicativa; si existen comunicativa; si existen si
contradicciones, contradicciones, contradicciones, contradicciones, existen contradicciones,
digresiones o vacíos digresiones o vacíos digresiones o vacíos digresiones o vacíos digresiones o vacíos que
que afectan la que afectan la que afectan la que afectan la afectan la coherencia entre
coherencia entre las coherencia entre las coherencia entre las coherencia entre las las ideas; o si el uso
ideas; o si el uso de ideas; o si el uso de ideas; o si el uso de ideas; o si el uso preciso de conectores y
conectores y referentes conectores y referentes varios tipos de preciso de varios tipos referentes asegura la
asegura la cohesión asegura la cohesión conectores, referentes de conectores, cohesión entre estas.
entre estas. Determina entre estas. Determina y otros marcadores referentes y otros Determina la eficacia de los
la eficacia de los la eficacia de los textuales asegura la marcadores textuales recursos ortográficos
recursos ortográficos recursos ortográficos cohesión entre ellas. asegura la cohesión utilizados, así como la
utilizados y la utilizados y la Determina la eficacia entre ellas. Determina pertinencia del vocabulario
pertinencia del pertinencia del de los recursos la eficacia de los y de los términos
vocabulario para vocabulario par. ortográficos utilizados y recursos ortográficos especializados para
mejorar el texto y la pertinencia del utilizados, así como la mejorar el texto y
garantizar su sentido. vocabulario para pertinencia del garantizar su sentido.
mejorar el texto y vocabulario y de los
garantizar su sentido términos especializados
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
 Evalúa el efecto de su  Evalúa el efecto de su  Evalúa el modo en que  Evalúa el modo en que Evalúa el modo en que el
texto en los lectores a texto en los lectores a el lenguaje refuerza o el lenguaje refuerza o lenguaje refuerza o sugiere
partir de los recursos partir de los recursos sugiere sentidos en su sugiere sentidos en su sentidos en su texto y
textuales y estilísticos textuales y estilísticos texto y produce efectos texto y produce efectos produce efectos en
utilizados considerando utilizados considerando en los lectores en los lectores los lectores considerando
su propósito al su propósito al considerando su considerando su su propósito al momento de
momento de escribirlo. momento de escribirlo. propósito al momento propósito al momento escribirlo. Compara y
Compara y contrasta Compara y contrasta de escribirlo. Compara de escribirlo. Compara contrasta aspectos
aspectos gramaticales aspectos gramaticales y contrasta aspectos y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
y ortográficos, algunas y ortográficos, algunas gramaticales y gramaticales y diversas características de
características de tipos características de tipos ortográficos, diversas ortográficos, diversas tipos textuales y géneros
textuales y generos textuales y géneros características de tipos características de tipos discursivos, así como otras
discursivos, así como discursivos, así como textuales y generos textuales y géneros convenciones vinculadas
otras convenciones otras convenciones discursivos, así como discursivos, así como con el lenguaje escrito,
vinculadas con el vinculadas con el otras convenciones otras convenciones cuando evalúa el texto.
lenguaje escrito, lenguaje escrito, vinculadas con el vinculadas con el
cuando evalúa el texto. cuando evalúa el texto. lenguaje escrito, lenguaje escrito,
cuando evalúa el texto. cuando evalúa el texto.
INGLÉS

Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera


 Obtiene información de textos orales.
 Infiere e interpreta información de textos orales.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral
VI CICLO VII CICLO
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en inglés. Infiere el tema,
en inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y propósito, hechos y conclusiones a partir de información implícita y explícita e interpreta
conclusiones a partir de información explícita e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas
la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el formales e informales usando pronunciación y entonación inteligibles; organiza y
texto a situaciones comunicativas cotidianas usando desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona haciendo uso de algunos recursos
pronunciación y entonación adecuadas; organiza y cohesivos, vocabulario variado y construcciones gramaticales determinadas y
desarrolla ideas en torno a un tema central haciendo uso pertinentes. Utiliza recursos no verbales y paraverbales para garantizar la pertinencia
de algunos conectores coordinados y subordinados del mensaje. Reflexiona y evalúa sobre lo escuchado haciendo uso de sus
incluyendo vocabulario cotidiano y construcciones conocimientos sobre el tema. En un intercambio, participa formulando y respondiendo
gramaticales determinadas y pertinentes. Utiliza recursos preguntas sobre temas que le son conocidos o habituales y evalúa las respuestas
no verbales y paraverbales para dar énfasis a su texto. escuchadas para dar sus aportes tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
Opina sobre lo escuchado haciendo uso de sus
conocimientos del tema. En un intercambio, participa
formulando y respondiendo preguntas sobre actividades
diarias, eventos pasados y temas de interés personal.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Recupera información  Recupera información  Recupera información  Recupera información  Recupera información
explícita y relevante explícita y relevante explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y
seleccionando datos seleccionando datos complementaria complementaria complementaria
específicos en los textos específicos en los seleccionando datos seleccionando datos seleccionando datos
orales que escucha en textos orales que específicos en los específicos en los específicos en los textos
inglés, con vocabulario escucha en inglés, con textos orales que textos orales que orales que escucha en
cotidiano y pertinente. vocabulario cotidiano y escucha en inglés, con escucha en variado y inglés, con vocabulario
Reconoce el propósito pertinente. Reconoce el vocabulario variado y pertinente, variado, pertinente y
comunicativo apoyándose propósito comunicativo pertinente, reconociendo el preciso, reconociendo el
en el contexto. Integra la apoyándose en el reconociendo el propósito comunicativo propósito comunicativo y
información cuando es contexto. Integra la propósito comunicativo y apoyándose en el apoyándose en el
dicha en distintos información cuando es y apoyándose en el contexto. Integra la contexto. Integra la
momentos. dicha en distintos contexto. Integra la información cuando es información cuando es
momentos. información cuando es dicha en distintos dicha en distintos
dicha en distintos momentos o por momentos o por distintos
momentos o por distintos interlocutores. interlocutores.
distintos interlocutores.
 Deduce información  Deduce información  Deduce información  Deduce información  Deduce información
señalando señalando señalando señalando señalando
características de características de características de características de características de
seres, objetos, lugares seres, objetos, lugares seres, objetos, lugares seres, objetos, lugares seres, objetos, lugares
y hechos. Deduce el y hechos. Deduce el y hechos. Deduce el y hechos. Deduce el y hechos. Deduce el
significado de palabras, significado de palabras, significado de palabras, significado de palabras, significado de palabras,
frases y expresiones de frases y expresiones de frases y expresiones frases y expresiones frases y expresiones
mediana complejidad mediana complejidad complejas en contexto. complejas en contexto. complejas en contexto.
en contexto. Ejemplo: en contexto. Ejemplo: Ejemplo: Present Ejemplo: Present Ejemplo: Embedded
Verb to be; wh- Present simple and simple, past simple; continuous, simple questions; present
questions —what, how, continuous, past simple past continuous; present, frequency perfect continuous; past
where, what, when, and continuous, subordinating adverbs, present perfect, connecting
what time, how often, prepositions of time and conjunctions: when, perfect, past simple, words; reported speech
whose, how many, how place — in, on, at; while, so, as, because; used to, second —range of tenses;
much; possessive modals —can, could, past participle verbs — conditional, phrasal perfect modals —
adjectives and nouns; should, have to; regular, irregular; verbs, present simple should, might, may,
personal and object connectors and, or, so, present perfect, past passive, question tags, could; conditionals 2nd
pronouns; because; future with participle verbs — modals — must/can’t and 3rd.
demonstrative going to, adverb regular and irregular; (deduction), might, may
pronouns; adverbs of clauses of time —after, comparative and (possibility), must/have
frequency; can; present before, as soon as, superlative adjectives; to (obligation), future
simple and continuous; when; zero conditional, future with will and continuous.
quantifiers; comparative would like to, want to, going to, adverbs —
and superlative like + ing, future with ever, twice, once,
adjectives. Deduce, will, first conditional. already, yet, just, too,
también, el significado enough, so, such;
de las relaciones prepositions —for,
lógicas (adición, since.
contraste, secuencia,
semejanza- diferencia,
causa) y jerárquicas
(ideas principales) en
textos orales en inglés.
 Deduce, también, el  Deduce, también, el  Deduce, también el  Deduce, también el  Deduce, también, el
significado de las significado de las significado de significado de significado de
relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas
(adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste,
secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza-
diferencia, causa) y diferencia, causa y diferencia, causa y diferencia, causa y diferencia, causa y
jerárquicas (ideas consecuencia) y consecuencia) y consecuencia) y consecuencia) y
principales) en textos jerárquicas (ideas jerárquicas (ideas jerárquicas (ideas jerárquicas (ideas
orales en inglés. principales) de principales y principales y principales y
estructura simple en complementarias) en complementarias) en complementarias, y
textos orales en inglés. textos orales en inglés. textos orales en inglés. conclusiones) en textos
orales en inglés.
 Explica el tema y el  Explica el tema y el  Explica el tema y el  Explica el tema y el  Explica el tema y el
propósito comunicativo. propósito comunicativo. propósito comunicativo. propósito comunicativo. propósito comunicativo.
Distingue lo relevante Distingue lo relevante Distingue lo relevante Distingue lo relevante Distingue lo relevante
de lo complementario de lo complementario de lo complementario de lo complementario de lo complementario
vinculando el texto con vinculando el texto con clasificando y clasificando y clasificando y
su experiencia a partir su experiencia a partir sintetizando la sintetizando la sintetizando la
de recursos verbales, de recursos verbales, información, y información, y información, y
no verbales y no verbales y vinculando el texto con inculando el texto con vinculando el texto con
paraverbales para paraverbales para su experiencia a partir su experiencia a partir su experiencia a partir
construir el sentido del construir el sentido del de recursos verbales, de recursos verbales, de recursos verbales,
texto oral en inglés. texto oral en inglés. no verbales y no verbales y no verbales y
paraverbales para paraverbales para paraverbales para
construir el sentido del construir el sentido del construir el sentido del
texto oral en inglés. texto oral en inglés. texto oral en inglés.
 Adapta el texto oral a la  Adapta el texto oral a la  Adapta el texto oral a la  Adapta el texto oral a la  Adapta el texto oral a la
situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa situación comunicativa
manteniendo el registro manteniendo el registro manteniendo el registro manteniendo el registro manteniendo el registro
y los modos culturales, y los modos culturales, y los modos culturales, y los modos culturales, y los modos culturales,
y considerando el tipo y considerando el tipo y considerando el tipo y considerando el tipo  y considerando el tipo
de texto, el contexto y de texto, el contexto y de texto, el contexto y de texto, el contexto y de texto, el contexto y
el propósito. Ejemplo: el propósito. Ejemplo: el propósito. Ejemplo: el propósito. Ejemplo: el propósito. Ejemplo:
Intercambiar Hablar sobre personas, Intercambiar Hablar acerca de Discutir acerca de
información personal; lugares, accidentes; información personal al actividades en curso, modales,
hablar sobre expresar sentimientos y presentar a alguien y a temporalis y habituales;  libros, lenguaje
habilidades, estados de ánimo; sí mismo; hablar sobre discutir acerca de corporal, inventos,
posesiones, describir posibilidades personas, medios de situaciones imaginarias, competencias para el
preferencias, deportes futuras, obligaciones, transporte, deportes, obligaciones y reglas trabajo, desastres
y lugares; hablar acerca tecnología, eventos, entretenimiento; discutir en la casa, actitudes y naturales y
de actividades en noticias, actividades en acerca de costumbres, comportamientos, emergencias;
curso, pasadas y curso y pasadas; hábitos, noticias, viajes preferencias, hábitos  reportar una
diarias; describir el realizar pedidos, y experiencias; pasados, problemas y emergencia; expresar
trabajo, la escuela; sugerencias y planes; describir soluciones, productos arrepentimiento;
identificar accidentes pedir y dar consejo; acontecimientos fabricados, inventos, reportar noticias.
geográficos; comprar sugerir y planificar una históricos, accidentes planes y predicciones;
comida. actividad; expresar vehiculares, expresar deducción,
causa y efecto; discutir condiciones de viaje, imposibilidad,
acerca de preferencias noticias; intercambiar posibilidad, obligación y
propias y de otros; información personal; necesidad; secuenciar
describer y recomendar comparar estilos de eventos; compartir
películas; vida; hacer planes; intereses personales.
quejarse y disculparse.
 Expresa sus ideas y  Expresa sus ideas y  Expresa sus ideas y  Expresa sus ideas,  Expresa sus ideas,
emociones en torno a emociones en torno a emociones en torno a emociones y emociones y
un tema con un tema con un tema con experiencias en torno a experiencias en torno a
coherencia, cohesión y coherencia, cohesión y coherencia, cohesión y un tema con un tema con coherencia,
fluidez de acuerdo con fluidez de acuerdo con fluidez de acuerdo con coherencia, cohesión y cohesión y fluidez de
su nivel, su nivel, su nivel, fluidez de acuerdo con acuerdo con su nivel,
organizándolas para organizándolas para organizándolas para su nivel, jerarquizándolas para
establecer relaciones establecer relaciones establecer relaciones jerarquizándolas para establecer diferentes
lógicas (adición, lógicas (adición, lógicas (adición, establecer relaciones relaciones lógicas
contraste, secuencia, contraste, secuencia, contraste, secuencia, lógicas (adición, (adición, contraste,
semejanza- diferencia y semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, contraste, secuencia, secuencia, semejanza-
causa) y ampliando la causa y consecuencia) causa y consecuencia) semejanza- diferencia, diferencia, causa y
información de forma y ampliando la y ampliando la causa y consecuencia) consecuencia) y
pertinente con información de forma información de forma y ampliando la ampliando la información
vocabulario apropiado. pertinente con pertinente con información de forma de forma pertinente con
vocabulario apropiado vocabulario apropiado. pertinente con vocabulario (campos de
vocabulario apropiado. trabajo, habilidades,
verbos, géneros
literarios, adjetivos
calificativos, secciones
del periódico,
emergencias, desastres
naturales, inventos, y
expresiones de empatía,
sorpresa e interacción
social).
 Emplea  Emplea  Emplea  Emplea  Emplea
estratégicamente estratégicamente estratégicamente estratégicamente estos, estratégicamente
gestos, movimientos gestos, movimientos gestos, movimientos movimientos gestos, movimientos
corporales y contacto corporales y contacto corporales y contacto corporales, contacto corporales, contacto
visual para enfatizar lo visual para enfatizar lo visual para enfatizar lo visual y desplazamiento visual y desplazamiento
que dice. Ajusta el que dice. Ajusta el que dice. Ajusta el para enfatizar lo que para enfatizar o atenuar
volumen y la volumen y la volumen y entonación dice y mantener el lo que dice y mantener
entonación con entonación con con pronunciación interés del oyente. el interés del oyente.
pronunciación pronunciación adecuada apoyándose Ajusta el volumen y Ajusta el ritmo, el
adecuada apoyándose adecuada apoyándose en material concreto y entonación con volumen y la
en material concreto y en material concreto y audiovisual. pronunciación entonación con
audiovisual. audiovisual. adecuada apoyándose pronunciación
en material concreto y adecuada apoyándose
audiovisual. en material concreto y
audiovisual.
 Participa en diversas  Participa en diversas  Participa en diversas  Participa en  Participa en diversas
situaciones situaciones situaciones diversas situaciones situaciones
comunicativas comunicativas comunicativas comunicativas comunicativas
alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de alternando los roles de
hablante y oyente para hablante y oyente para hablante y oyente para hablante y hablante y oyente para
preguntar, responder y preguntar, responder y preguntar, responder, oyente para preguntar, preguntar, responder,
explicar, y para explicar, y para aclarar, contrastar, y responder, aclarar, aclarar, contrastar, y
complementar ideas y complementar ideas, para complementar contrastar, y para para complementar
hacer comentarios hacer comentarios ideas, hacer complementar ideas, ideas, hacer
relevantes en inglés relevantes y adaptar comentarios relevantes, hacer comentarios comentarios relevantes,
con vocabulario sus respuestas al adaptar sus respuestas relevantes, adaptar sus adaptar sus respuestas
cotidiano y pertinente. interlocutor en inglés, a las necesidades del respuestas a las a las necesidades del
Respeta los modos de con vocabulario interlocutor en inglés, necesidades del interlocutor y persuadir
cortesía según el cotidiano y pertinente. con vocabulario variado interlocutor en inglés, con
Respeta las normas y y pertinente. Respeta en inglés, con vocabulario vocabulario variado y
contexto. modos de cortesía las normas y modos de variado y pertinente. Respeta las
según el contexto. cortesía según el pertinente. Respeta las normas y modos de
contexto. normas y modos de cortesía según el
cortesía según el contexto.
contexto.
 Opina en inglés como  Opina en inglés como  Opina en inglés como Opina en inglés como  Opina en inglés como
hablante y oyente sobre hablante y oyente sobre hablante y oyente sobre hablante y oyente sobre hablante y oyente sobre
el contenido y el el contenido y el el contenido y el el contenido y el propósito el contenido y el
propósito comunicativo propósito comunicativo propósito comunicativo comunicativo propósito comunicativo
del texto oral, y sobre del texto oral, y sobre del texto oral, y sobre del texto oral, y sobre las del texto oral, y sobre
las intenciones de los las intenciones de los las intenciones de los intenciones de las intenciones de los
interlocutores a partir interlocutores a partir interlocutores y el los interlocutores y el interlocutores y el
de su experiencia y el de su experiencia y el efecto de lo dicho en efecto de lo dicho en efecto de lo dicho en
contexto en el que se contexto en el que se ellos a partir de su ellos a partir de su ellos. Justifica su
desenvuelve. desenvuelve. experiencia y el experiencia y el contexto posición sobre lo que
contexto en el que se en el que se desenvuelve. dice el texto a partir de
desenvuelve. su experiencia y el
contexto en el que se
desenvuelve.

Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera


 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
VI CICLO VII CICLO
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan Lee diversos tipos de texto en inglés con algunas estructuras complejas y vocabulario
estructuras simples y algunos elementos complejos con variado y especializado. Integra información contrapuesta ubicada en distintas partes
vocabulario cotidiano. Obtiene información e integra del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información específica para
datos que están en distintas partes del texto. Realiza construir su sentido global. Reflexiona sobre las formas y contenidos del texto. Evalúa
inferencias locales partir de información explícita e el uso del lenguaje y los recursos textuales así como el efecto del texto en el lector a
implícita e interpreta el texto seleccionando información partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
relevante y complementaria. Reflexiona sobre aspectos
variados del texto evaluando el uso del lenguaje y la
intención de los recursos textuales más comunes a partir
de su conocimiento y experiencia.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Identifica información  Identifica información  Identifica información  Identifica información  Identifica información
explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante y explícita, relevante,
complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria y
distinguiendo detalles distinguiendo detalles integrando datos que se integrando datos que se contrapuesta integrando
dispersos en el texto que dispersos en el texto que encuentran en distintas encuentran en distintas datos que se encuentran
contienen algunos contienen algunos partes del texto que partes del texto o en en distintas partes del
elementos complejos en elementos complejos en contienen varios distintos textos al realizar texto o en distintos textos
su estructura y su estructura y elementos complejos en una lectura intertextual, al realizar una lectura
vocabulario cotidiano, en vocabulario cotidiano, en su estructura y que contienen varios intertextual, que
diversos tipos de textos diversos tipos de textos vocabulario variado, en elementos complejos en contienen elementos
escritos en inglés. escritos en inglés. diversos tipos de textos su estructura y complejos en su
escritos en inglés. vocabulario variado, en estructura y vocabulario
diversos tipos de textos especializado, en
escritos en inglés. diversos tipos de textos
escritos en inglés.
 Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas  Deduce diversas
relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas
(adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste,
secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza-
diferencia y causa) y diferencia, causa y diferencia, causa y diferencia, causa y diferencia, causa y
jerárquicas (ideas consecuencia) y consecuencia) y consecuencia) y consecuencia) y
principales y jerárquicas (ideas jerárquicas (ideas jerárquicas (ideas jerárquicas (ideas
complementarias) en principales y principales y principales y principales y
textos escritos en inglés a complementarias) en complementarias) en complementarias, y complementarias, y
partir de información textos escritos en inglés a textos escritos en inglés a conclusiones) en textos conclusiones) en textos
explícita e implícita. partir de información parti de información escritos en inglés a parti escritos en inglés a parti
Señala las características explícita e implícita. explícita e implícita. de información explícita e de información explícita e
de seres, objetos, lugares Señala las características Señala las características implícita. Señala las implícita. Señala las
y hechos, y el significado de seres, objetos, lugares de seres, objetos, lugares características de seres, características de seres,
de palabras, frases y y hechos, y el significado y hechos, y el significado objetos, lugares y objetos, lugares y
expresiones en contexto. de palabras, frases y de palabras, frases y hechos, y el significado hechos, y el significado
expresiones en contexto. expresiones en contexto. de palabras, frases y de palabras, frases y
expresiones en contexto. expresiones en contexto.
 Explica el tema y el  Explica el tema y el  Explica el tema y el  Explica el tema y el  Explica el tema y el
propósito comunicativo. propósito comunicativo. propósito comunicativo. propósito comunicativo. propósito comunicativo.
Ejemplo: Intercambiar Ejemplo: Hablar sobre Ejemplo: Intercambiar Ejemplo: Hablar acerca Ejemplo: Discutir
información personal; personas, lugares, información personal al de actividades en acerca de modales,
hablar sobre habilidades, accidentes; expresar presentar a alguien y a curso, temporales y libros, lenguaje
posesiones, preferencias, sentimientos y estados sí mismo; hablar sobre habituales; discutir corporal, inventos,
deportes y lugares; de ánimo; describir personas, medios de acerca de situaciones competencias para el
hablar acerca de posibilidades futuras, transporte, deportes, imaginarias, trabajo, desastres
actividades en curso, obligaciones, tecnología, entretenimiento; discutir obligaciones y reglas naturales y
pasadas y diarias; eventos, noticias, acerca de costumbres, en la casa, actitudes y emergencias; reportar
describir el trabajo, la actividades en curso y hábitos, noticias, viajes comportamientos, una emergencia;
escuela; identificar pasadas, realizar y experiencias; referencias, hábitos expresar
accidentes geográficos y pedidos, sugerencias y describir pasados, problemas y arrepentimiento;
comprar comida. planes; pedir y dar acontecimientos soluciones, productos reportar noticias.
Distingue lo relevante de consejo; sugerir y históricos, accidentes fabricados, inventos, Distingue lo relevante
lo complementario planificar una actividad; vehiculares, planes y predicciones; de lo complementario
vinculando el texto con su expresar causa y efecto; condiciones de viaje, expresar deducción, clasificando y
experiencia para construir discutir acerca de noticias; intercambiar imposibilidad, sintetizando la
el sentido del texto preferencias propias y de información personal; posibilidad, obligación y información, vinculando
escrito en inglés y otros; describir y comparar estilos de necesidad; secuenciar el texto con su
relacionándolo con su recomendar películas y vida; hacer planes; eventos y compartir experiencia para
experiencia y sus brindar instrucciones para quejarse y disculparse. intereses personales. construir el sentido del
conocimientos, y con llegar a algún punto. Distingue lo relevante Distingue lo relevante texto escrito en inglés, y
otros textos. Distingue lo relevante de de lo complementario de lo complementario relacionándolo con su
lo complementario clasificando y clasificando y experiencia y sus
vinculando el texto con su sintetizando la sintetizando la conocimientos, y con
experiencia para construir información, vinculando información vinculando otros textos, lenguajes
el sentido del texto el texto con su el texto con su y contextos.
escrito en inglés y experiencia para experiencia para
relacionándolo con su construir el sentido del construir el sentido del
experiencia y sus texto escrito en inglés, texto escrito en inglés,
conocimientos, y con y relacionándolo con su y relacionándolo con su
otros textos. experiencia y sus experiencia y sus
conocimientos, y con conocimientos, y con
otros textos y otros textos, lenguajes
lenguajes. y contextos.
 Opina en inglés de  Opina en inglés de  Opina en inglés de  Opina en inglés de  Opina en inglés de
manera oral o escrita manera oral o escrita manera oral o escrita manera oral o escrita manera oral o escrita
sobre el contenido y sobre el contenido y sobre el contenido y sobre el contenido y sobre el contenido,
organización del texto organización del texto organización del texto organización del texto recursos textuales y
escrito en inglés, así escrito en inglés, así escrito en inglés, así escrito en inglés, así organización del texto
como sobre el propósito como sobre el propósito como sobre el propósito como sobre el propósito escrito en inglés, así
comunicativo y la comunicativo y la comunicativo y la comunicativo y la como sobre el propósito
intención del autor a intención del autor a intención del autor a parti intención del autor a comunicativo y la
partir de su experiencia y partir de su experiencia y de su experiencia y partir de su experiencia y intención del autor a
contexto contexto. contexto. Compara textos contexto. Compara textos partir de su experiencia y
entre sí para señalar entre sí para señalar contexto. Compara textos
características comunes características comunes entre sí para señalar
de tipos textuales y de tipos textuales y características comunes
géneros discursivos géneros discursivos de tipos textuales y
géneros discursivos

Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera


 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
VI CICLO VII CICLO
Escribe diversos tipos de textos de mediana extensión en Escribe diversos tipos de textos de amplia extensión de forma reflexiva en inglés.
inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y
registro a partir de su experiencia previa y fuentes de fuentes de información variada. Organiza y desarrolla sus ideas alrededor de un tema
información básica. Organiza y desarrolla sus ideas en central y las estructura en párrafos y subtítulos. Relaciona sus ideas a través del uso de
torno a un tema central y los estructura en uno o dos algunos recursos cohesivos (sinónimos, antónimos, pronominalización y conectores
párrafos. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos aditivos, adversativos, temporales, condicionales, disyuntivos y causales) con
recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y vocabulario variado y pertinente a la temática tratada y construcciones gramaticales de
conectores aditivos, adversativos, temporales y causales) mediana complejidad. Utiliza recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos.
con vocabulario cotidiano y pertinente y construcciones Reflexiona sobre el texto que escribe y evalúa los usos del lenguaje con la finalidad de
gramaticales simples y de mediana complejidad. Utiliza mejorar el texto que escribe en inglés.
recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos.
Reflexiona sobre el contenido del texto y evalúa el uso de
algunos recursos formales
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Adecúa el texto que  Adecúa el texto que Adecúa el texto que escribe Adecúa el texto que escribe Adecúa el texto que escribe
escribe en inglés a la escribe en inglés a la en inglés a la situación en inglés a la situación en inglés a la situación
situación comunicativa situación comunicativa comunicativa considerando comunicativa considerando comunicativa considerando
considerando el tipo considerando el tipo el tipo textual, algunas el tipo textual, algunas el tipo textual, algunas
textual, algunas textual, algunas características del género características del género características del género
características del género características del género discursivo, el formato, el discursivo, el formato, el discursivo, el formato, el
discursivo, el formato, el discursivo, el formato, el soporte y el propósito. soporte y el propósito. soporte y el propósito.
soporte y el propósito. soporte y el propósito. Ejemplo: Intercambiar Ejemplo: Hablar acerca de Ejemplo: Discutir acerca de
Ejemplo: Intercambiar Ejemplo: Hablar sobre información actividades modales, libros, lenguaje
información personal; personas, lugares, personal al presentar a en curso, temporales y corporal, inventos,
hablar sobre habilidades, accidentes; expresar alguien y a sí mismo; habituales; discutir competencias para el
posesiones, preferencias, sentimientos y estados hablar sobre personas, acerca de situaciones trabajo, desastres naturales
deportes y lugares; de ánimo; describir medios de transporte, imaginarias, obligaciones y emergencias; reportar
hablar acerca de posibilidades futuras, deportes, entretenimiento; y reglas en la casa, una emergencia; expresar
actividades en curso, obligaciones, tecnología, discutir acerca de actitudes y arrepentimiento; reporter
pasadas y diarias; eventos, noticias, costumbres, hábitos, comportamientos, noticias.
describir el trabajo, la actividades en curso y noticias, viajes y preferencias, hábitos
escuela; identificar pasadas; realizar experiencias; describir pasados, problemas y
accidentes geográficos y pedidos, sugerencias y acontecimientos históricos, soluciones, productos
comprar comida. planes; pedir y dar accidentes vehiculares, fabricados, inventos,
consejo; sugerir y condiciones de viaje, planes y predicciones;
planificar una actividad; noticias; intercambiar expresar
expresar causa y efecto; información personal; deducción, imposibilidad,
discutir acerca de comparar estilos de vida; posibilidad, obligación y
preferencias propias y de hacer planes; quejarse y necesidad; secuenciar
otros; describir y disculparse. eventos; compartir
recomendar películas; intereses personales.
brindar instrucciones para
llegar a algún punto.
 Produce textos escritos  Produce textos escritos  Produce textos escritos  Produce textos escritos  Produce textos escritos
en inglés en torno a un en inglés en torno a un en inglés en torno a un en inglés en torno a un en inglés en torno a un
tema con coherencia, tema con coherencia, tema con coherencia, tema con coherencia, tema con coherencia,
cohesión y fluidez de cohesión y fluidez de cohesión y fluidez de cohesión y fluidez de cohesión y fluidez de
acuerdo con su nivel. Los acuerdo con su nivel. Los acuerdo con su nivel. Los acuerdo con su nivel. Los acuerdo con su nivel. Los
organiza estableciendo organiza estableciendo jerarquiza estableciendo jerarquiza estableciendo jerarquiza estableciendo
relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas relaciones lógicas diferentes relaciones
(adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste, (adición, contraste, lógicas (adición,
secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- secuencia, semejanza- contraste, secuencia,
diferencia y causa) y diferencia, causa y diferencia, causa y diferencia, causa y semejanza-diferencia,
ampliando información de consecuencia) y consecuencia) y consecuencia) y causa y consecuencia) y
forma pertinente con ampliando información de ampliando información de ampliando información de ampliando información de
vocabulario apropiado forma pertinente con forma pertinente con forma pertinente con forma pertinente con
vocabulario apropiado. vocabulario apropiado. vocabulario apropiado. vocabulario apropiado.
 Emplea convenciones del  Emplea convenciones del  Emplea convenciones  Emplea convenciones Emplea convenciones del
lenguaje escrito como lenguaje escrito como del lenguaje escrito lenguaje escrito como
recursos ortográficos y recursos ortográficos y del lenguaje escrito como recursos recursos ortográficos y
gramaticales de mediana gramaticales de mediana  como recursos ortográficos y gramaticales complejos
complejidad que le dan complejidad que le dan ortográficos y gramaticales complejos que le dan claridad y
claridad y sentido al claridad y sentido al gramaticales que le dan claridad y sentido al texto. Ejemplo:
texto. Ejemplo: Verb to texto. Ejemplo: Present  complejos que le dan sentido al texto. Embedded questions;
be; wh-questions —what, simple and continuous, claridad y sentido al Ejemplo: Present present perfect continuous;
how, where, what, when, past simple and  texto. Ejemplo: Present continuous, simple past perfect, connecting
what time, how often, continuous, prepositions simple, past simple; present, frequency words; reported speech —
whose, how many, how of time and place —in,  past continuous; adverbs, present range of tenses; perfect
much; possessive on, at; modals —can, subordinating perfect, past simple, modals —should, might,
adjectives and nouns; could, should, have to; conjunctions: used to, second may, could; conditionals
personal and object connectors and, or, so,  when, while, so, as, conditional, phrasal 2nd and 3rd. Usa recursos
pronouns; demonstrative because; future with because; past participle verbs, present simple textuales para aclarar y
pronouns; adverbs of going to, adverb clauses  verbs —regular, passive, question tags, reforzar sentidos en el texto
frequency; can; present of time —after, before, as irregular; present modals - must/ can’t con el fin de producir
simple and continuous; soon as, when; zero perfect, (deduction), might, may efectos en el lector.
quantifiers; comparative conditional, would like to, (possibility), must/have
 past participle verbs
and superlative want to, like + ing, future to (obligation), future
(regular and irregular);
adjectives. Usa recursos with will, first conditional. continuous. textuales
 comparative and
textuales para aclarar y Usa recursos textuales para aclarar y reforzar
superlative adjectives;
reforzar sentidos en el para aclarar y reforzar sentidos en el texto.
future
texto. sentidos en el texto.
 with will and going to,
adverbs —ever,
 twice, once, already,
yet, just, too, enough,
 so, such; prepositions
—for, since. Usa
recursos
 textuales para aclarar y
reforzar sentidos
 en el texto.
 Evalúa su texto en inglés  Evalúa su texto en inglés  Evalúa su texto en inglés  Evalúa su texto en inglés  Evalúa su texto en inglés
para mejorarlo para mejorarlo para mejorarlo para mejorarlo para mejorarlo
considerando aspectos considerando aspectos considerando aspectos considerando aspectos considerando aspectos
gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y
ortográficos, y las ortográficos, y las ortográficos, y las ortográficos, y las ortográficos, y las
características de tipos características de tipos características de tipos características de tipos características de tipos
textuales y géneros textuales y géneros textuales y géneros textuales y géneros textuales y géneros
discursivos, así como discursivos, así como discursivos, así como discursivos, así como discursivos, así como
otras convenciones otras convenciones otras convenciones otras convenciones otras convenciones
vinculadas con el vinculadas con el vinculadas con el vinculadas con el vinculadas con el
lenguaje escrito. lenguaje escrito. lenguaje escrito usadas lenguaje escrito usadas lenguaje escrito usadas
con pertinencia para dar con pertinencia para dar con pertinencia y
sentido al texto sentido al texto precisión para dar
sentido al texto.

ARTE y CULTURA

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


 Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales
VI CICLO VII CICLO
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en
culturales cuando describe las características estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes de las artes
fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las
culturas que los producen, y las asocia a experiencias, personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes
mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que socioculturales de las personas que las aprecian. Investiga el impacto de los medios de
generan diferentes reacciones e interpretaciones en las comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico-
personas. Investiga las creencias, cosmovisiones, culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte
tradiciones y la función social de manifestaciones en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos. Integra la información
artístico-culturales de diversos tiempos y lugares y recogida y describe cómo una manifestación artístico-cultural nos reta a interpretar sus
distingue las diferentes maneras en que se usa el arte ideas y significados. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en
para representar y reflejar la identidad de un grupo de comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace
personas. Integra la información recogida para describir comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos
la complejidad y la riqueza de la obra, así como para que las observan o experimentan.
generar hipótesis sobre el significado y la intención del
artista. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas
utilizadas en relación a las intenciones específicas
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Describe las cualidades  Describe las cualidades  Describe de qué manera  Explica el rol que  Describe los efectos que
estéticas de estéticas de los elementos, principios cumplen los elementos, tienen los elementos,
manifestaciones artístico- manifestaciones artístico- y códigos de una principios y códigos de principios y códigos
culturales diversas. culturales diversas manifestación artístico- las manifestaciones asociados a cada
Ejemplo.' la textura de empleando el lenguaje cultural son utilizados artístico-culturales de lenguaje artístico sobre la
un tejido, los contrastes propio de las artes para comunicar diversas culturas para audiencia. Ejemplo: Los
de colores de una pintura (elementos, principios y mensajes, ideas y transmitir significados. estudiantes observan una
o el timbre de un códigos) y las vincula con sentimientos. Ejemplo. El serie de afiches sobre el
instrumento musical) los individuos, contextos estudiante escucha que bullying y analizan cómo
asociándolas a y épocas en las que hay sonidos graves y se usan los principios de
emociones, sensaciones fueron producidas. agudos en la melodía de contraste (colores y
e ideas propias, y Ejemplo. El estudiante los sikuris. Identifica tres textura) reconociendo las
reconociendo que describe los símbolos grupos de músicos. peculiaridades del
pueden generar que aparecen en un niños, jóvenes y adultos, mensaje.
diferentes reacciones en manto, perteneciente a la a los que les
otras personas. comunidad nativa corresponden sonidos y
ashaninka Marankiari tamaños de instrumento
Bajo - Perené, y explica diferenciados.’ cañas
cómo estos se vinculan chicas para los niños
con el lugar y la (sonidos agudos),
comunidad donde fue medianas para los
creado el manto. jóvenes y grandes para
los adultos (sonidos
graves). Explica que la
melodía se construye a
partir de la combinación
de los sonidos
producidos por los tres
grupos, en una especie
de diálogo o trenzado.
 Obtiene información  Establece relaciones de  Compara diversos  Compara las  Obtiene y selecciona
sobre los contextos en correspondencia entre estilos, modos de manifestaciones artístico- información sobre cómo
que se producen o las manifestaciones producción o tecnologías culturales de diversos los cambios sociales y
presentan las artístico-culturales y sus asociados a las contextos y épocas, tecnológicos afectan la
manifestaciones artístico- cosmovisiones. Señala manifestaciones artístico- estableciendo similitudes producción, la difusión y
culturales, y los asocia a las intenciones y culturales de diversos y diferencias en los el consumo de
las cualidades estéticas funciones que cumplen lugares y épocas que estilos, los temas, las manifestaciones artístico-
que observa. en un determinado observa o experimenta intenciones y las culturales a lo largo de la
contexto. Ejemplo.' El para identificar sus cualidades estéticas. historia. Opina sobre la
estudiante señala que, en transformaciones. Opina sobre la manera en que estas
lo parte superior de una contribución de las artes reflejan los contextos en
Tabla de Sarhua, y los artistas a la los que fueron creadas.
aparecen representados sociedad. Ejemplo. El Ejemplo. Los estudiantes
los apus (divinidades estudiante establece explican cómo y por qué
andinas) y, en la parte comparaciones entre los retablos en el siglo
inferior, un santo católico. danzantes callejeros de XVII representaban
Explica que, en la periodos históricos o escenas católicas,
actualidad, en lo culturas diversas. mientras que, en la
comunidad de Sarhua actualidad, los artistas
{Ayacucho), se honra a creadores de retablos
ambas deidades. Explica representan testimonios y
que en la actualidad en la narrativas relacionados
comunidad de Sarhua se con temas sociales
honra a ambas deidades actuales.
Explica que las tablas de
Sarhua tiene la función
de servir como un
registro de la historia de
las familias.
 Genera hipótesis sobre  Genera hipótesis sobre  Explica el significado de  Explica el significado de  Emite un juicio de valor
los posibles significados el significado de una una manifestación una manifestación utilizando argumentos
e intenciones a partir de manifestación artístico- artístico- cultural a partir artístico- cultural y lo sobre la efectividad de
la información y las cultural a partir de la de criterios propios e justifica utilizando el una manifestación
relaciones que estableció información recogida y información recabada lenguaje propio de las artístico-cultural, de
entre las manifestaciones explica la relación entre ( en ese sentido, una artes. Contrasta su acuerdo con la influencia
artístico-culturales y los los elementos que la melodía ejecutada por los postura personal con las o impacto que puede
contextos en los que se componen y las ideas sikuris es un dialogo opiniones de sus pares. tener sobre el público.
producen o presentan. que comunica. Evalúa la entre tres generaciones Explica las intenciones
eficacia de las técnicas de varones). Opina sobre del artista basándose en
aplicadas en función de el impacto de esa los elementos, los
su impacto en sí mismo o manifestación en sí principios y el contexto
en la audiencia mismo y en la audiencia en que fue creada su
obra.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.

 Aplica procesos creativos.

 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos


VI CICLO VII CICLO
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos
que representan y comunican ideas e intenciones pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas
específicas. Selecciona, experimenta y usa los maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus
elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y
técnicas y procedimientos apropiados para sus no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra
necesidades de expresión y comunicación. Genera o dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos
desarrolla ideas investigando una serie de recursos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos
asociados a conceptos, técnicas o problemas que surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera
específicos personales o sociales. Planifica, diseña, interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.
improvisa y manipula elementos de los diversos Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas
lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas tradicionales como nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los
e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes,
Registra las etapas de sus procesos de creación y experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos
reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus
modificándolos de manera continua para lograr sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto,
intenciones. Establece estrategias de mejora para que describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro.
Planifica la presentación de sus proyectos considerando
su intención y el público al que se dirige.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Utiliza los elementos de  Utiliza y combina  Utiliza y combina de  Utiliza y combina de  Propone nuevas maneras
los lenguajes artísticos elementos de los diferentes maneras diferentes maneras de combinar elementos
para explorar sus lenguajes artísticos, elementos de los elementos, medios, del arte, y practica con
posibilidades expresivas materiales, herramientas, lenguajes artísticos para herramientas y técnicas una variedad de medios,
y ensaya distintas procedimientos y potenciar sus intenciones convencionales y no materiales y técnicas
maneras de utilizar técnicas, para explorar comunicativas o convencionales para para seguir desarrollando
materiales, herramientas sus posibilidades expresivas. Ensaya las potenciar sus intenciones y potenciando sus
y técnicas para obtener expresivas y lograr posibilidades expresivas comunicativas o habilidades
diversos efectos. intenciones específicas. de los medios, las expresivas y para comunicativas y
técnicas y las enriquecer sus formas de expresivas, con lo cual
tecnologías, y practica representación. Ejemplo. empieza a desarrollar un
con aquellos que no le El estudiante estilo personal.
son familiares, con el fin experimento formas de
de aplicarlos en sus manipular fotografías y
creaciones. combinarIas con técnicas
de pintura que usará para
crear un paisaje con
técnica mixta

 Elabora un plan para  Elabora y ejecuta un plan  Elabora y ejecuta un plan  Elabora y ejecuta un plan  Desarrolla ideas que
desarrollar un proyecto para desarrollar un para desarrollar un para desarrollar un reflejan conocimiento de
artístico y lo ejecuta proyecto artístico: obtiene proyecto artístico con un proyecto artístico los lenguajes artísticos
incorporando elementos y selecciona información propósito específico (por interdisciplinario que que va a utilizar, y
de los lenguajes de diversos referentes ejemplo, para resolver un brinde soluciones selecciona referentes
artísticos para comunicar artístico-culturales o de problema de violencia de innovadoras para artísticos y culturales
sus ideas con mayor otros tipos. Utiliza género). Obtiene, resolver problemas particulares de acuerdo
claridad. Selecciona elementos, materiales, selecciona y usa planteados con sus intenciones.
información de diversos herramientas y información que le es colectivamente. Recoge Realiza proyectos
referentes artístico- procedimientos para significativa de diversos información relevante y artísticos
culturales relacionados comunicar mensajes e referentes artístico- de diversas fuentes con interdisciplinarios donde
con su proyecto e incluye ideas con mayor claridad. culturales, o de otros un propósito específico. combina elementos y
recursos tecnológicos Incluye recursos tipos. Aplica técnicas y Aplica técnicas y medios principios del arte para
cuando lo considera tecnológicos cuando lo medios para comunicar tradicionales y no lograr sus intenciones, y
necesario. Ejemplo.' Un considera necesario. de manera efectiva el tradicionales para los va mejorando en
grupo de estudiantes mensaje o idea. comunicar de manera respuesta a la
crea una cumbía efectiva el mensaje o la autoevaluación y
amazónica en la que idea. retroalimentación que
incorporan elementos recibe durante el proceso
constructivos y de creación.
expresivos propios de la
música amazónica del
Perú.

 Registra las fuentes de  Registra de manera  Registra las diversas  Mantiene un registro  Mantiene un registro
sus ideas (por ejemplo, visual o escrita las fuentes de información visual o escrito de los visual o escrito de los
bocetos o imágenes) y fuentes de sus ideas. que ha usado para procesos usados para procesos demostrando
comunica cómo fue su Comunica las decisiones generar ideas, así como crear sus proyectos a lo cómo ha seleccionado
proceso creativo que tomó en su proceso las imágenes y largo del año. Asume elementos, medios,
reflexionando con sus creativo en relación con documentos que ilustran diferentes roles en la materiales y técnicas
pares sobre las su intención, y el proceso de desarrollo organización y la para desarrollar sus
cualidades estéticas de reflexionando sobre las de su proyecto artístico. presentación de su ideas. Selecciona los
su proyecto, el manejo de cualidades estéticas de Asume diversos roles en proyectos tomando en formatos de presentación
las herramientas y su proyecto, el manejo de la presentación de sus cuenta sus propósitos, el de sus proyectos
técnicas, y su rol en el las herramientas y proyectos y participa de público al que se dirige y tomando en cuenta sus
proceso creativo. técnicas, y su rol en el algunas estrategias de el contexto, para propósitos, el público al
proceso creativo. Explica difusión para convocar al potenciar el efecto que que se dirige y el
las posibilidades de público al que se dirige. espera generar. Evalúa el contexto, para potenciar
mejora para próximas impacto de sus proyectos el efecto que espera
creaciones. Ejemplo. El en él mismo y en los generar. Evalúa el
estudiante describe los demás. impacto de sus proyectos
movimientos y elementos en él mismo y en los
que ha usado en la demás. Registra lo
creación de una danza. aprendido en el proceso
Explica el motivo de sus y en la presentación de
decisiones, el significado sus proyectos para
de la danza, e identifica aplicarlo en nuevos
las danzas estudiadas emprendimientos.
que inspiraron su
creación. Explica lo que
le gusta de su creación y
lo que podría mejorar

CIENCIAS SOCIALES

Construye interpretaciones históricas.


 Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos
VI CICLO VII CICLO
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del
procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la
o procesos históricos, a partir de la clasificación de las historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
permanencias, y usando términos históricos. Explica su Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales.
relevancia a partir de los cambios y permanencias que Explica cómo, las acciones humanas, individuales o grupales, van configurando el
generan en el tiempo, identificando simultaneidades. pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los
Emplea distintos referentes y convenciones temporales, protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas
así como conceptos relacionados a instituciones interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
sociopolíticas y la economía. Compara e integra perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de
información de diversas fuentes, estableciendo vista.
diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Utiliza fuentes  Explica las diferencias  Identifica coincidencias  Explica que recurrir a  Utiliza constantemente
históricas para obtener entre narraciones e y contradicciones entre una fuente válida sobre una diversidad de
información sobre un interpretaciones de un diversas fuentes y hechos o procesos fuentes, incluyendo las
hecho o proceso hecho o proceso complementa la históricos, desde la producidas por él
histórico, desde el histórico, desde las información que Segunda Revolución (entrevistas o
origen de la humanidad invasiones bárbaras brindan sobre un Industrial hasta la testimonios a personas
hasta las civilizaciones hasta la expansión mismo aspecto de un Primera Guerra Mundial que vivieron hechos
del mundo clásico y europea (ss. XV y XVI) hecho o proceso y desde el primer recientes), para indagar
desde los primeros y desde los orígenes histórico, desde el militarismo en el Perú sobre un hecho,
pobladores hasta los del Tahuantinsuyo desarrollo del hasta la República proceso o problema
Estados regionals en hasta el inicio del absolutismo (ss. XVII y Aristocrática, contribuye histórico comprendido
los Andes centrales. virreinato (s. XVI). XVIII) hasta las a una interpretación desde el periodo entre
revoluciones liberales confiable de esa fuente. guerras hasta las crisis
(s. XIX) y desde la económicas de inicios
organización del del siglo XXI y desde el
virreinato (s. XVII) Oncenio de Leguía
hasta el surgimiento de hasta la historia
la República peruana. reciente en el Perú (s.
XXI), evaluando la
pertinencia y fiabilidad
de esas fuentes.
 Clasifica diferentes  Utiliza diversas fuentes  Identifica las  Contrasta las  Contrasta las
tipos de fuentes históricas sobre características interpretaciones que se interpretaciones que se
históricas y obtiene determinados hechos o (fiabilidad y finalidad) presentan en diversas presentan en diversas
información de estas procesos históricos, de diversas fuentes fuentes históricas sobre fuentes históricas a
respect de hechos o desde las invasiones históricas que permiten hechos o procesos partir de la evaluación
procesos históricos, bárbaras hasta la entender las épocas históricos, desde la de su confiabilidad
desde el origen de la expansion europea (ss. comprendidas desde el Segunda Revolución (perspectiva del autor,
humanidad hasta las XV y XVI) y desde los desarrollo del Industrial hasta la intencionalidad y
civilizaciones del orígenes del absolutismo (ss. XVII y Primera Guerra Mundial contexto en que fue
mundo clásico y desde Tahuantinsuyo hasta el XVIII) hasta las y desde el primer producida la fuente),
los primeros pobladores inicio del virreinato (s. revoluciones liberales militarismo en el Perú desde el periodo entre
hasta los Estados XVI). Para ello, (s. XIX) y desde la hasta la República guerras hasta las crisis
regionales en los Andes identifica el contexto organización del Aristocrática. económicas de inicios
centrales. histórico virreinato (s. XVII) del siglo XXI y desde el
(características de la hasta el surgimiento de Oncenio de Leguía
época) en el que fueron la República peruana. hasta la historia
producidas esas reciente en el Perú (s.
fuentes y complementa XXI).
una con otra.
 Sitúa en orden sucesivo  Utiliza las convenciones  Explica los cambios y  Explica los cambios, las  Explica los cambios, las
distintos hechos o y categorías temporalis permanencias que se permanencias y las permanencias y las
procesos históricos para explicar la presentan en la forma relaciones de relaciones de
comprendidos desde el importancia de los de vida de las personas simultaneidad simultaneidad de los
origen de la humanidad hechos o procesos como consecuencia de generados por hechos hechos o procesos
hasta las civilizaciones históricos desde las ciertos hechos o o procesos históricos históricos a nivel
del mundo clásico y invasions bárbaras procesos históricos relevantes, desde la político, social,
desde los primeros hasta la expansión desde el desarrollo del Segunda Revolución ambiental, económico y
pobladores hasta los europea (ss. XV y XVI) absolutismo (ss. XVII y Industrial hasta la cultural, desde el
Estados regionales en y desde los orígenes XVIII) hasta las Primera Guerra Mundial periodo entre guerras
los Andes centrales. del Tahuantinsuyo revoluciones liberales y desde el primer hasta las crisis
Con este fin, Establece hasta el inicio del (s. XIX) y desde la militarismo en el Perú económicas de inicios
la distancia temporal y virreinato (s. XVI). organización del hasta la República del siglo XXI y desde el
la simultaneidad que Toma en cuenta las virreinato (s. XVII) Aristocrática, utilizando Oncenio de Leguía
hay entre ellos, simultaneidades, los hasta el surgimiento de conceptos sociales, hasta la historia
utilizando convenciones aspectos que cambian la República peruana. políticos y económicos. reciente en el Perú (s.
temporales y y otros que XXI), y reconoce que
periodificaciones. permanecen. estos cambios no
necesariamente llevan
al progreso y desarrollo
sostenible.
 Explica hechos o  Explica hechos o  Explica hechos,  Explica hechos,  Explica las relaciones
procesos históricos procesos históricos procesos o problemas procesos o problemas existentes entre
comprendidos desde el desde las invasiones históricos que históricos diversos hechos o
origen de la humanidad bárbaras hasta la ocurrieron desde el comprendidos desde la procesos históricos,
hasta las civilizaciones expansion europea (ss. desarrollo del Segunda Revolución desde el period entre
del mundo clásico y XV y XVI) y desde los absolutismo (ss. XVII y Industrial hasta la guerras hasta las crisis
desde los primeros orígenes del XVIII) hasta las Primera Guerra Mundial económicas de inicios
pobladores hasta los Tahuantinsuyo hasta el revoluciones liberales y desde el primer del siglo XXI y desde el
Estados regionales en inicio del virreinato (s. (s. XIX) y desde la militarismo en el Perú Oncenio de Leguía
los Andes centrales XVI) a partir de la organización del hasta la República hasta la historia
sobre la base de sus clasificación de sus virreinato (s. XVII) Aristocrática, a partir de reciente en el Perú (s.
causas y causas y hasta el surgimiento de evidencias diversas y el XXI), con hechos de la
consecuencias, y de consecuencias la República peruana, a planteamiento de actualidad, utilizando
conceptos sociales, (sociales, políticas, partir de la formulación hipótesis, utilizando conceptos sociales,
políticos y económicos. económicas, culturales, de preguntas y la términos históricos. políticos y económicos
etc.). Para ello, utiliza distinción entre abstractos y complejos.
conceptos detonantes, causas
sociopolíticos y (estructurales y
económicos, y diversos coyunturales) y
términos históricos. consecuencias,
Utilizando términos
históricos.
Explica las causas y Clasifica las causas y  Formula preguntas,  Plantea hipótesis, y  Elabora explicaciones
consecuencias de hechos o consecuencias de los distingue entre utiliza términos sobre hechos, procesos
procesos históricos hechos o procesos detonantes, causas históricos y evidencias o problemas históricos,
comprendidos desde el históricos desde las (estructurales y diversas al elaborar desde el periodo entre
origen de la humanidad invasiones bárbaras hasta coyunturales) y explicaciones sobre guerras hasta las crisis
hasta las civilizaciones del la expansión europea (ss. consecuencias y utiliza hechos, procesos o económicas de inicios
mundo clásico y desde los XV y XVI) y desde lo s términos históricos al problemas históricos del siglo XXI y desde el
primeros pobladores hasta orígenes del Tahuantinsuyo elaborar explicaciones comprendidos desde la Oncenio de Leguía
los Estados regionales en hasta el inicio del virreinato sobre hechos, procesos Segunda Revolución hasta la historia
los Andes centrales y utiliza (s. XVI) para elaborar o problemas históricos Industrial hasta la reciente en el Perú (s.
conceptos sociales, explicaciones históricas. que ocurrieron desde el Primera Guerra Mundial XXI) en las que
políticos y económicos al Para ello utiliza conceptos desarrollo del y desde el primer establece jeraquías
elaborar sus explicaciones sociopolíticos y absolutismo (ss. XVII y militarismo en el Perú entre sus múltiples
históricas. económicos así como XVIII) hasta las hasta la República causas y reconoce que
diversos términos revoluciones liberales Aristocrática. sus consecuencias
históricos. (s. XIX) y desde la desencadenan nuevos
organización del hechos o procesos
virreinato (s. XVII) históricos.
hasta el surgimiento de
la República peruana.
 Identifica las ideas,  Explica las ideas y  Explica las ideas, los
comportamientos y comportamientos de las comportamientos y las
circunstancias que personas y sociedades motivaciones de los
vivieron los personajes a partir del contexto de protagonistas de los
históricos o grupos la época, ocurridas hechos o procesos
sociales en un contexto desde la Segunda históricos, desde el
histórico comprendido Revolución Industrial periodo entre guerras
desde el desarrolla del hasta la Primera Guerra hasta las crisis
absolutismo (s. XVII y Mundial y desde el económicas de inicios
XVIII) hasta las primer militarismo en el del siglo XXI y desde el
revoluciones liberales Perú hasta la República Oncenio de Leguía
(s. XIX) y desde la Aristocrática así como hasta la historia
organización del la influencia de tales reciente en el Perú (s.
virreinato (s. XVII) ideas y XXI), para entender las
hasta el surgimiento de comportamientos en razones de sus
la República peruana hechos posteriores. acciones u omisiones, y
para explicar su cómo estas han
importancia en el configurado el presente
tiempo que les tocó e intervienen en la
vivir. construcción del futuro.
 Identifica diversos  Establece relaciones
hechos o procesos entre diversos hechoso
históricos que ocurren procesos históricos,
en tiempos similares, desde la Segunda
desde el desarrollo del Revolución Industrial
absolutismo (ss. XVII y hasta la Primera Guerra
XVIII) hasta las Mundial y desde el
revoluciones liberales primer militarismo en el
(s. XIX) y desde la Perú hasta la República
organización del Aristocrática, con otros
virreinato (s. XVII) de la actualidad,
hasta el surgimiento de tomando en cuenta los
la República peruana. aspectos políticos,
sociales, económicos,
culturales y
ambientales.

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico.
 Genera acciones para preservar el ambiente.
VI CICLO VII CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover
realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, la sostenibilidad del ambiente y la prevención de riesgo de desastre considerando las
considerando el cuidado del planeta. Compara las causas múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio
y consecuencias de diversas situaciones a diversas geográfico como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores
escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. sociales. Utiliza fuentes de información geográfica y herramientas digitales para
Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico representar e interpretar el espacio geográfico.
a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales
y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
Utiliza información y diversas herramientas cartográficas
y socioculturales para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico y el ambiente,
incluyéndose.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Describe los elementos  Explica los cambios y  Explica la influencia de  Explica cómo  Explica las formas de
naturales y sociales de permanencias en las los actores sociales en intervienen los actores organizar el territorio
los grandes espacios ocho regiones naturales la configuración de las sociales en la peruano, y los espacios
en el Perú: mar, costa, del Perú y los grandes ecorregiones del Perú y configuración de las en África y la Antártida
sierra y selva, espacios en América de los grandes áreas naturales sobre la base de los
considerando las considerando la espacios en Europa, y protegidas y fronteras cambios realizados por
actividades económicas influencia de las su impacto en la del Perú y de los los actores sociales y
realizadas por los actividades económicas calidad de vida de la grandes espacios en su impacto en las
actores sociales y sus en la conservación del población Asia y Oceanía, y condiciones de vida de
características ambiente y en las señala las la población.
demográficas. condiciones de vida de potencialidades que
la población. estos ofrecen.
 Utiliza información y  Utiliza información y  Utiliza información y  Utiliza información y  Utiliza información y
herramientas herramientas herramientas herramientas herramientas
cartográficas para cartográficas para cartográficas para cartográficas para cartográficas y digitales
ubicar diversos ubicar y orientar describir espacios representar el espacio para representar e
elementos naturales y diversos elementos geográficos y sus geográfico y el interpretar el espacio
sociales de los naturales y sociales del recursos naturales. ambiente. geográfico y el
espacios geográficos. espacio geográfico ambiente.
incluyéndose en este.
 Reconoce las causas y  Explica las causas y  Explica cómo las  Explica las dimensiones  Explica el impacto de
consecuencias, de las consecuencias de los acciones de los actores políticas, económicas, las problemáticas
problemáticas conflictos sociales pueden sociales y culturales de ambientales,
ambientales, socioambientales generar problemáticas problemáticas territoriales y de la
territoriales y de la relacionados con la ambientales,o ambientales, condición de cambio
condición de cambio gestión de los recursos territoriales y de la territoriales, y de la climático (patrones de
climático naturales, Calidad condición de cambio condición de cambio consumo de la
(contaminación del ambiental y climático (degradación climático (pérdida de la sociedad, transporte en
agua, del aire y del contaminación, manejo o agotamiento del biodiversidad, retroceso las grandes ciudades,
suelo, uso inadecuado de los recursos suelo, del agua y los de los glaciares, emanaciones de gases,
de los espacios forestales de las áreas recursos naturales, demarcación territorial, derrames de petróleo,
públicos barriales en agrícolas, gestión de depredación de los transporte en las manejo de cuencas,
zonas urbanas y cuencas hidrográficas, recursos naturales, grandes ciudades, entre otras) en la
rurales, entre otras). entre otros; y reconoce patrones de consumo entre otras) y sus calidad de vida de la
sus dimensiones de la sociedad, consecuencias en las población y cómo estas
políticas, económicas y esertificación y condiciones de vida . problemáticas pueden
sociales. fragmentación del derivar en un conflicto
territorio peruano, entre socioambiental.
otras) que vulneran y
afectan las condiciones
de vida de la población
y el desarrollo
sostenible
 Propone actividades  Participa en actividades  Propone alternativas  Propone acciones  Realiza acciones
orientadas al cuidado orientadas al cuidado para mitigar o prevenir concretas para el concretas para el
de su ambiente escolar del ambiente, y a la problemas ambientales aprovechamiento aprovechamiento
y uso sostenible de los mitigación y adaptación a fin de mejorar la sostenible del sostenible del
recursos naturales en al cambio climático de calidad de vida de las ambiente, y para la ambiente, y para la
su escuela y hogar, su localidad, desde la personas y alcanzar el adaptación y mitigación mitigación y adaptación
considerando el escuela, considerando desarrollo sostenible del cambio climático, al cambio climático,
cuidado del planeta y el el cuidado del planeta y basadas en la basadas en la
desarrolla sostenible. el desarrollo sostenible. legislación ambiental legislación ambiental
vigente en el Perú. vigente en el Perú y el
mundo.
 Identifica situaciones de  Compara las causas y  Explica cómo las  Plantea medidas de  Propone alternativas de
vulnerabilidad ante consecuencias de acciones u omisiones prevención o mitigación mejora al plan de
desastres ocurridas en diversas situaciones de de losactores sociales ante situaciones de gestión de riesgos de
un determinado espacio riesgo de desastre incrementan la riesgo de desastre desastres de escuela y
geográfico a diferentes ocurridas a diferentes vulnerabilidad ante considerando las comunidad
escalas (local, nacional escalas (local, nacional situaciones de riesgo dimensiones sociales, considerando las
o mundial) para o mundial), y propone de desastres. económicas, políticas y dimensiones sociales,
proponer un plan de alternativas para culturales. económicas, políticas y
contingencia. mejorar la gestión de culturales.
riesgo escolar.

Gestiona responsablemente los recursos económicos.


 Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
 Toma decisiones económicas y financieras
VI CICLO VII CICLO
Gestiona responsablemente los recursos económicos al Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la
promover el ahorro y la inversión de los recursos. inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume
Promueve el consumo informado frente a los recursos una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e
económicos y los productos y Servicios financieros, informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los
asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades tributarias y de las
rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones
Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el
económico y financiero nacional (familia, empresa, mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del
Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el sistema financiero.
rol del Estado en el financiamiento del presupuesto
nacional.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica los roles que  . Explica que el rol del  Explica el rol del Estado  Explica los roles que  Explica las relaciones
desempeñan la Estado es la de en materia de política cumplen los agentes entre los agentes del
familia,las empresas y garantizar el bien monetaria y política del sistema económico y
el Estado frente a los común de las personas fiscal, y las funciones  sistema económico y financiero global
procesos económicos y asegurar para ello el de los organismos financiero en (organismos financieros y
en el mercado financiamiento del supervisores y Latinoamérica, y organismos de
(producción, presupuesto nacional. reguladores del sistema expresa la cooperación internacional)
distribución, consumo e financiero nacional. importancia que reconociendo los desafíos
inversión) y en el tienen esos agentes y las oportunidades que
sistema económico y para el desarrollo del ofrecen para el desarrollo
financiero. Mercado y el del Perú en el marco de la
comercio regional. globalización económica.
 Explica que los  Explica cómo la  Explica cómo las  Explica que el  Describe la dinámica de
recursos económicos escasez de los empresas y las familias Estado toma los bloques económicos
son escasos y que, recursos influye en las toman decisiones medidas de política mundiales y el papel de
frente a ello, los decisiones que toman económicas y económica, y que los organismos financieros
agentes económicos los agentes financieras sanciona los delitos internacionales. Explica la
deben tomar decisiones económicos y que, considerando económicos y importancia del mercado y
sobre cómo utilizarlos frente a ello, se dan indicadores conómicos, financieros para el comercio internacional
(elección y costo de interacciones en el y qué factores influyen garantizar la en esta dinámica.
oportunidad). mercado. en la oferta y la sostenibilidad y el
demanda.. desarrollo económico
del país.
 Propone acciones para  Formula presupuestos  Formula presupuestos  Difunde la  Explica cómo el Estado
el uso responsible del personales considerando importancia de cumple un rol regulador y
dinero, el incentivo al considerando los necesidades, deudas y cumplir las supervisor dentro del
ahorro y la inversion ingresos y egresos futuros proyectos de obligaciones sistema financiero
como una forma de individuales o del hogar ahorro e inversión. tributarias y nacional, y define la
alcanzar metas en la para ejecutar acciones crediticias, y los política fiscal y monetaria
economía familiar. de ahorro o de beneficios de optar del país.
inversión con el fin de por un fondo
mejorar su bienestar y previsional para
el de su familia. garantizar el
bienestar económico
y social de las
personas y el país
 Propone alternativas de  Toma decisiones como  Argumenta una  Argumenta a favor  Propone alternativas para
consumo responsible consumidor posición de rechazo de optar por el el uso responsable de los
respecto a productos y responsable al ejercer respecto de las consumo de recursos económicos y
servicios considerando sus derechos y prácticas de producción productos y bienes financieros del país
que la publicidad busca responsabilidades. y consumo que cuya producción, teniendo en cuenta los
influir en la toma de Reconoce que cada degradan el ambiente y distribución y uso riesgos y oportunidades
decisiones de las elección implica vulneran los derechos preservan el que ofrece el contexto
personas. renunciar a otras humanos. Describe el ambiente y los económico global.
necesidades que tienen rol de la ciudadanía servicios
que ser cubiertas con económica en la ecosistémicos y
los mismos recursos. construcción de un respetan los
modelo de crecimiento derechos humanos.
económico sostenible.
 Argumenta una  Manifiesta una posición   Utiliza el Código de  Utiliza las normas que
posición crítica frente a de rechazo frente al Protección y Defensa protegen los derechos de
las actividades riesgo que supone para del Consumidor para los consumidores para
económicas informales la sociedad optarpor la analizar y hacer tomar decisiones
e ilegales que informalidad y la respetar los económicas y financieras
perjudican su bienestar, ilegalidad al momento derechos de informadas y
el de las demás de tomar decisiones consumidor. responsables.
personas y el de las financieras.
familias.
 Sustenta una posición
crítica ante prácticas
económicas y financieras
ilícitas e informales, y ante
prácticas de producción y
consumo que afectan el
ambiente y los derechos
humanos, así como ante
el incumplimiento de
responsabilidades
tributarias y decisiones
financieras que no tengan
en cuenta un fin
previsional.

DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA y CÍVICA

Construye su identidad
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
 Reflexiona y argumenta éticamente.
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
VI CICLO VII CICLO
Construye su identidad al tomar conciencia de los Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando
aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan
mismo a partir de sus características personales, en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de
culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte manera regulada, sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto
de las familias en su formación personal. Se desenvuelve y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura
con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación
utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
emociones y comportamiento, y comprende las razones Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos
de los comportamientos propios y de los otros. que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda
Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se
moral, considerando las intenciones de las personas relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género,
involucradas, los principios éticos y las normas características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad,
establecidas. Analiza las consecuencias de sus nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de
decisiones y se propone comportamientos en los que amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que
estén presentes criterios éticos. Se relaciona con vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de protegerse frente a ellas.
desigualdad de género en diferentes contextos.
Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y
protegerse de situaciones que afecten su integridad en
relación a la salud sexual y reproductiva.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica los cambios  Explica sus  Explica y valora sus  Explica las características  Evalúa las características
propios de su etapa de características características personales, culturales y personales, culturales,
desarrollo valorando sus personales, culturales y personales, culturales y sociales que lo hacen sociales y éticas que lo
características sociales, y sus logros. sociales, y sus logros y único. Describe sus hacen único
personales y culturales, y Valora la participación de sus potencialidades. Potencialidades y considerando su proyecto
reconociendo la su familia en su Explica que cada persona limitaciones, y muestra y sentido de vida.
importancia de evitar y formación y reconoce la tiene un proceso propio disposición para Describe sus logros,
prevenir situaciones de importancia de usar de desarrollo y reconoce utilizarlas en situaciones potencialidades y
riesgo (adicciones, estrategias de protección sus habilidades para de riesgo. limitaciones. Muestra
delincuencia, pandillaje, frente a situaciones de superar la adversidad y disposición para utilizar
desórdenes alimenticios, riesgo. afrontar situaciones de sus potencialidades en
entre otros). riesgo y oportunidad. situaciones de riesgo (por
ejemplo, la drogadicción).
 Describe las principales  Explica la importancia de  Opina reflexivamente  Opina reflexivamente  Expresa una postura
prácticas culturales de los participar, con seguridad sobre las prácticas sobre las prácticas crítica sobre sus prácticas
diversos grupos y confianza, en diferentes culturales de su pueblo, y culturales de su país y se culturales, las del país y
culturales y sociales a los grupos culturales y muestra aprecio por su Identifica con ellas. las del mundo, valora su
que pertenece y explica sociales (religiosos, herencia cultural y natural Explica la importancia de herencia cultural y natural
cómo estas prácticas ambientales, animalistas, y la del país sintiéndose identificarse con los y explica cómo la
culturales lo ayudan a de género, parte de él. grupos sociales (familia, pertenencia a diversos
enriquecer su identidad organizaciones juveniles, escuela, asociaciones grupos (culturales,
personal. etc.) para enriquecer su religiosas, ambientales, religiosos, ambientales,
identidad y sentirse parte ecologistas, etc.) que de género, étnicos,
de su comunidad. configuran su identidad y políticos, etc.) influye en
que contribuyen a su la construcción de su
desarrollo y al de los identidad.
demás.
 Describe las causas y  Explica las causas y  Expresa sus emociones,  Expresa sus emociones,  Manifiesta sus
consecuencias de sus consecuencias de sus sentimientos y sentimientos y emociones, sentimientos
emociones, sentimientos emociones, sentimientos comportamiento de comportamientos, y y comportamientos según
y comportamientos, y las y comportamientos, y las acuerdo con la situación analiza sus causas y el contexto y las
de sus compañeros en de los demás en diversas que se presenta. Explica consecuencias. Utiliza personas. Explica sus
situaciones de situaciones. Utiliza sus causas y estrategias de causas y consecuencias,
convivencia en la estrategias de consecuencias, y utiliza autorregulación que le y utiliza estrategias de
escuela. Utiliza autorregulación estrategias de permiten establecer autorregulación que le
estrategias de emocional de acuerdo autoregulación que le relaciones empáticas. permiten establecer
autorregulación con la situación que se permiten establecer relaciones justas.
emocional de acuerdo presenta, y explica la relaciones asertivas.
con la situación que se importancia de expresar y
presenta. autorregular sus
emociones.
 Argumenta su posición  Argumenta su posición  Sustenta, con  Sustenta, con  Sustenta, con
sobre dilemas morales sobre dilemas morales argumentos razonados, argumentos razonados, argumentos razonados,
que involucran que involucran una posición ética ante una posición ética ante una posición ética frente
situaciones de situaciones de una situación de conflicto una situación de conflicto a situaciones de conflicto
convivencia en su familia convivencia en la escuela moral que involucra los moral considerando moral considerando
y en el aula tomando en y la comunidad tomando derechos humanos. principios éticos y la principios éticos, los
cuenta las normas y las en cuenta las intenciones diginidad humana derechos humanos y la
intenciones de las de las personas dignidad humana.
personas. involucradas, los
principios éticos y las
normas establecidas.
 Explica las  Explica las  Expresa opiniones sobre  Expresa opiniones  Expresa puntos de vista
consecuencias de sus consecuencias de sus las consecuencias de sus razonadas sobre las razonados sobre las
decisiones y propone decisiones y propone decisiones y propone consecuencias de sus consecuencias de sus
acciones a partir de acciones en las que acciones basadas en decisiones, y propone decisiones, y, para
principios éticos. estén presentes criterios principios éticos y en los acciones basadas en mejorar su
éticos para mejorar su derechos humanos. principios éticos y en la comportamiento, propone
comportamiento dignidad de las personas acciones basadas en
principios éticos, en la
responsabilidad y en la
justicia.
 Se relaciona con sus  Se relaciona con sus  Se relaciona con mujeres  Se relaciona con mujeres  Interactúa con los demás
compañeros y compañeros y y varones con equidad. y varones con equidad y mostrando respeto por
compañeras con equidad, compañeras con equidad Analiza críticamente los respeto rechazando toda las formas de vivir y
reflexiona sobre los o igualdad, y analiza estereotipos relacionados forma de discriminación pensar la sexualidad de
efectos de las normas críticamente situaciones con la sexualidad y por identidad de género u mujeres y varones en un
sociales en la vida de de desigualdad de aquellos que son fuente orientación sexual. marco de derechos.
mujeres y varones, y género y violencia de discriminación. Explica la importancia de Explica la importancia de
muestra rechazo frente a familiar, sexual y contra Reconoce conductas establecer vínculos aceptar y comprender su
aquellas que generan la mujer. Promueve el violentas en las afectivos positivos sexualidad para su
desigualdad. Expresa cuidado del otro y la relaciones familiares de basados en la desarrollo personal, y de
argumentos a favor del reciprocidad en las amistad o pareja, y reciprocidad, el cuidado tomar decisiones
respeto y cuidado mutuo relaciones de amistad y muestra rechazo frente a del otro y el responsables en su
en las relaciones de pareja. ellas. Explica la consentimiento. Rechaza proyecto de vida.
amistad y importancia del respeto, la violencia familiar, Rechaza toda expresión
enamoramiento. el consentimiento, el sexual y contra la mujer, de discriminación por
cuidado del otro y la u otra forma de violencia. identidad de género u
reciprocidad. orientación sexual que
vulnere la dignidad de las
personas.
 Dialoga sobre la  Plantea pautas de  Propone pautas para  Realiza acciones para  Evalúa los vínculos de
importancia del cuidado prevención y protección prevenir y protegerse de prevenir y protegerse de amistad o de pareja que
de sí mismo en relación ante situaciones que situaciones que vulneran situaciones que puedan establecen las personas
con la salud sexual y afecten su integridad sus derechos sexuales y afectar su integridad como expresión de su
reproductiva, e identifica sexual y reproductiva reproductivos sexual y la de los demás. sexualidad.
situaciones que la ponen reconociendo la considerando la dignidad Ejemplo: Frente a una
en riesgo. importancia del de las personas. situación de acoso
autocuidado callejero, con la ayuda de
un adulto de confianza,
denuncia al agresor a la
policía.
 Realiza acciones de
prevención y protección
frente a situaciones que
puedan vulnerar los
derechos sexuales y
reproductivos en su
escuela y comunidad.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común.
VI CICLO VII CICLO
Convive y participa democráticamente cuando se Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las
relaciona con los demás, respetando las diferencias y los diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y
derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas
buscando que otros también las cumplan. Se relaciona respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia
con personas de culturas distintas, respetando sus social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza
costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la
normas de convivencia en el aula y en la escuela con organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes
base en principios democráticos. Ejerce el rol de frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos
mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que
y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
promover el bien común, la defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes como miembro de una
comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando
preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los propios y argumentando su
postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Establece relaciones  Demuestra actitudes de
 Realiza acciones en el  Justifica la necesidad de  Demuestra actitudes de
basadas en el respeto y respeto por sus
aula y la escuela que rechazar conductas de respeto por las personas
el diálogo con sus compañeros, defiende
promueven integración violencia, marginación y con necesidades
compañeros y sus derechos ante
de todos sus compañeros explotación que puedan educativas especiales y
compañeras, cuestiona situaciones y de
compañeras, y afectar a determinados por personas
los prejuicios y vulneración, y cuestiona
cuestiona los prejuicios y grupos vulnerables de pertenecientes a culturas
estereotipos más los prejuicios y
estereotipos culturales todas las edades y ciclos distintas de la suya.
comunes que se dan en estereotipos por etnia,
más comunes entre vitales o por factores Rechaza situaciones de
su entorno, y cumple sus género, ciclo vital o
adolescentes que se dan étnicos, de género, de discriminación que
deberes en la escuela. discapacidad más
en los espacios públicos. origen, de lengua, de puedan afectar los
comunes de su entorno.
Cumple sus deberes con discapacidad, entre otros. derechos de los grupos
Cumple sus deberes en
sus pares y evalúa sus Reconoce como sujetos vulnerables. Cumple sus
la escuela y localidad, y
acciones tomando en de derechos a esos deberes en la escuela y
promueve que los demás
cuenta los valores cívicos grupos. Cumple sus evalúa sus acciones
también los cumplan.y el bien común. deberes y evalúa las tomando en cuenta los
consecuencias de sus principios democráticos.
acciones tomando en
cuenta la dignidad
humana
 Intercambia costumbres  Intercambia costumbres  Intercambia prácticas  Intercambia prácticas  Intercambia prácticas
mostrando respeto por mostrando respeto por culturales en relación a culturales en relación al culturales en relación a
las diferencias. las diferencias. estilos de vida mostrando sentido de autoridad y de las concepciones del
respeto por las gobierno, mostrando mundo y de la vida,
diferencias. respeto por las mostrando respeto y
diferencias. tolerancia por las
diferencias.
 Evalúa los acuerdos y las  Propone normas que  Evalúa los acuerdos y las  Evalúa acuerdos y  Propone normas que
normas que regulan la regulan la convivencia en normas de convivencia a normas para una regulan la convivencia y
convivencia en su la escuela y el uso partir del criterio del bien convivencia armónica y la buscan evitar problemas
escuela en función de si responsable de las vías común y los acepta. promoción de la de discriminación,
se basan en los derechos públicas de su localidad. Expresa argumentos a seguridad vial en su basadas en la
y deberes del niño y del Evalúa esas normas favor del respeto por las región, y propone normas normatividad vigente a
adolescente críticamente a partir de normas y señales de sobre la base de los nivel nacional y mundial.
los principios tránsito para promover el principios democráticos Y
democráticos y las uso seguro de las vías los derechos humanos.
modifica cuando se públicas. Expresa Argumentos
contraponen con sus sobre la importancia que
derechos. tiene el Estado Como
institución que garantiza
el cumplimiento de las
leyes y la defensa
nacional en el marco del
Estado de derecho.
 Interviene ante conflictos  Actúa como mediador en  Diferencia conflictos  Explica las características  Explica cómo se
cercanos a él utilizando el conflictos de sus originados por la de los diversos tipos de desarrolla la dinámica del
diálogo y la negociación compañeros haciendo dinámica de las conflicto que se dan en la conflicto y señala las
uso de habilidades relaciones humanas de escuela y la comunidad, y actitudes que son fuente
sociales, el diálogo y la aquellos generados por los procedimientos que de este. Pone en práctica
negociación. su estancamiento. Utiliza se deben seguir para su su rol de mediador para
estrategias diversas y manejo. Utiliza el manejo de conflictos.
creativas para prevenir y mecanismos como la
enfrentar conflictos. mediación la conciliación
y el arbitraje.
 Delibera sobre asuntos  Delibera sobre asuntos  Delibera sobre asuntos  . Delibera sobre asuntos
públicos cuando obtiene públicos cuando indaga públicos cuando sustenta públicos que afectan el  Delibera sobre asuntos
información de diversas sus causas y su posición a partir de la sistema democrático, la públicos que afectan los
fuentes, sustenta su consecuencias, examina contraposición de puntos institucionalidad y el derechos humanos, la
posición sobre la base de argumentos contrarios a de vista distintos del suyo Estado de derecho seguridad y la defensa
argumentos y aporta a la los propios, y sustenta su y del análisis de las cuando sustenta su nacional cuando
construcción de posición basándose en diversas posturas y los posición a partir de la sustenta su posición a
consensos que principios democráticos y posibles intereses contraposición de puntos partir de la
contribuyan al bien valores cívicos. Aporta a involucrados. Aporta a la de vista distintos del contraposición de puntos
común. la construcción de construcción de suyo, y sobre la base del de vista distintos del
consensos que consensos que análisis de las diversas suyo, y sobre la base del
contribuyan al bien contribuyan al bien posturas y los posibles análisis de las diversas
común. común de la nación intereses involucrados. posturas y los posibles
peruana y del mundo. Aporta a la construcción intereses involucrados.
de consensos que Aporta a la construcción
contribuyan al bien de consensos que
común basándose en contribuyan al bien
principios democráticos común basándose en
principios democráticos.
 Propone acciones  Participa  Participa en acciones  Participa en acciones  Realiza acciones
colectivas en la escuela cooperativamente en la colectivas orientadas al colectivas orientadas al participativas para
en apoyo a grupos planeación y ejecución de bien común de la nación bien común a través de la promover y defender los
vulnerables en situación acciones en defensa de peruana, y a la promoción de los derechos humanos y la
de desventaja social y los derechos de la niñez. promoción y defensa de derechos de justicia social y ambiental.
económica tomando Asimismo, cumple los derechos humanos determinados grupos Explica las funciones de
como base los derechos responsablemente sus (civiles, políticos, vulnerables (adultos los organismos e
del niño deberes y económicos, sociales, mayores, discapacitados, instituciones que velan
responsabiliades culturales, ambientales, Miembros de pueblos por los derechos
entre otros). originarios) y de los humanos en el Perú y el
mecanismos de mundo.
participación ciudadana
 Utiliza los mecanismos  Sustenta la pertinencia  Explica que el Estado,
de participación de recurrir a las para garantizar la
estudiantil para evaluar la correspondientes convivencia, debe
gestión de sus instancias frente a casos administrar justicia
autoridades escolares de vulneración de los siempre en el marco de
derechos. la legalidad.

 Evalúa el ejercicio del  Evalúa los


poder de sus autoridades procedimientos de las
Considerando los instituciones y
derechos humanos Y organismos del Estado
utilizando los considerando el respeto
mecanismos de por la dignidad humana, y
participación Ciudadana propone alternativas para
su mejora.

EDUCACIÓN FÍSICA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad


 Comprende su cuerpo.
 Se expresa corporalmente
VI CICLO VII CICLO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma
motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su identidad y
la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices
mismo. Realiza habilidades motrices específicas, según la práctica de actividad física que quiere realizar. Produce con sus compañeros
regulando su tono, postura, equilibrio y tomando como diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones,
referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto
propios desplazamientos. Produce secuencias de
movimientos y gestos corporales para manifestar sus
emociones con base en el ritmo y la música y utilizando
diferentes materiales
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Muestra coordinación  Regula su tono muscular,  Combina con eficacia las  Coordina su cuerpo de  Coordina su cuerpo y da
(ajuste del cuerpo, fluidez postura y equilibrio habilidades motrices manera autónoma con respuestas motrices
y armonía en los teniendo como referencia específicas y regula su precisión en acciones eficaces durante la
movimientos, entre otros) la trayectoria de objetos y cuerpo en situaciones motrices de su práctica de diversas
al realizar actividades de otras personas, y sus pre deportivas y preferencia para lograr actividades físicas,
lúdicas, recreativas, pre propios desplazamientos deportivas. Toma como un objetivo determinado y monitoreando las
deportivas y deportivas al realizar habilidades referencia la trayectoria actúa de acuerdo con sus mejoras en el control de
para afianzar sus motrices específicas en de objetos y posibilidades y su cuerpo en donde se
habilidades motrices actividades lúdicas, compañeros. limitaciones. aplique la comprensión
específicas y mejorar la recreativas, pre de la fases de
calidad de respuesta en deportivas y deportivas. movimiento, y la
diferentes acciones. preparación y ejecución
de las acciones, con
seguridad y confianza.
 Resuelve situaciones  Coordina su cuerpo con  Se adapta a los cambios  Analiza el control y  Se adapta a los cambios
motrices a través del seguridad y confianza al que experimenta su ejecución de sus que experimenta su
dominio y alternancia de realizar diversos cuerpo en relación con habilidades motrices cuerpo en relación con su
sus lados orientándose movimientos en su imagen corporal en la específicas para imagen corporal en la
en un espacio y un diferentes situaciones y pubertad durante la mejorarlas durante la adolescencia durante la
tiempo determinados, en entornos. práctica de actividades práctica de diferentes práctica de actividades
interacción con los lúdicas, recreativas, pre actividades físicas. lúdicas, recreativas, pre
objetos y los otros, deportivas y deportivas. deportivas y deportivas.
tomando conciencia de
su cuerpo en la acción.
 Realiza técnicas de  Realiza secuencias de  Elabora secuencias  Crea prácticas  Elabora con sus
expresión motriz movimientos y gestos rítmicas individuales corporales-expresivas compañeros diálogos
(mímica, gestual y corporales adaptando su comunicando sus ideas y para la producción de corporales con seguridad
postural) para la cuerpo para manifestar emociones y aceptando y secuencias coreográficas y confianza (secuencias
manifestación de sus sus emociones a partir valorando sus aportes y individuales relacionadas rítmicas de movimiento,
emociones en del ritmo y la música de el de sus compañeros. con historias, mitos, gestos, coreografías,
situaciones de juego y leyendas, cuentos imágenes, figuras
actividades físicas su región. autóctonos, etc. corporales expresivas,
diversas. Representa etc.), que combinen
secuencias de movimiento y
movimiento y gestos representación de
corporales propios de las expresiones emocionales
manifestaciones y afectivas, en un
culturales de su región. determinado contexto
histórico y cultural.
 Expresa emociones,  Crea acciones motrices o  Crea rutinas de  Crea con sus pares
ideas y sentimientos a secuencias de movimientos colectivos secuencias rítmicas,
través de su cuerpo y el movimiento utilizando (drilles, coreografías, etc) musicales, lúdicas y
movimiento, utilizando diferentes materiales incorporando diferentes deportivas a partir de
diferentes materiales (cintas, balones, materiales (Cintas, aquellas propias de su
(cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.) balones, bastones, región, de otras regiones
bastones, cuerdas, etc.) expresándose a través cuerdas, etc) y de otras partes del
para encontrarse consigo de su cuerpo y sus mundo, como medio de
mismo y con los demás. movimientos para comunicación de ideas y
encontrarse consigo emociones
mismo y con los demás

Asume una vida saludable


 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
VI CICLO VII CICLO
Asume una vida saludable cuando comprende los Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta
beneficios que la práctica de actividad física produce su gasto calórico diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las
sobre su salud, para mejorar su calidad de vida. Conoce características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad
su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud
el origen de los alimentos, promueve el consumo de física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar. Participa regularmente en
alimentos de su región, analiza la proporción adecuada sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se
de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. promocione la salud integrada al bienestar colectivo
Analiza los hábitos perjudiciales para su organismo.
Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente.
Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y
accidentes en la práctica de actividad física y en la vida
cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus
capacidades físicas con las que regula su esfuerzo
controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al
participar en sesiones de actividad física de diferente
intensidad.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica acerca del  Explica los beneficios  Explica la repercusión  Explica los efectos  Argumenta la importancia
bienestar (predisposición, que la práctica de que tiene la práctica de negativos que produce el de la actividad física que
disponibilidad y actividad física de su actividad física sobre su abuso de la actividad debe realizar según sus
motivación) que produce preferencia produce estado de ánimo y sus física, así como el uso de características
la práctica de actividad sobre su salud (física, emociones. Dosifica su sustancias utilizadas para individuales para la
física en relación con la emocional, psicológica, esfuerzo y aprende a evitar el cansancio e mejora de la calidad de
salud (física, emocional, etc.) para mejorar su observarlo en sus incrementar el vida.
psicológica, etc.) antes, aptitud física y calidad de compañeros al participar rendimiento físico, y evita
durante y después de la vida. en actividades su consumo.
práctica. predeportivas y
deportivas.

 Explica la importancia de  Explica la cantidad de  Evalúa sus necesidades  Explica con fundamento  Elabora un plan de
realizar ejercicios y carbohidratos, proteínas, calóricas diarias en la importancia de actividades para
movimientos específicos grasas, vitaminas y función del gasto mantener o mejorar su mantener o mejorar su
para la activación y minerales que son energético que le bienestar (físico, bienestar (físico,
relajación señalando su necesarios para demanda la práctica de psicológico y emocional) psicológico y emocional)
utilidad antes, durante y mantenerse saludables y actividad física para teniendo en cuenta su tomando en cuenta su
después de la práctica de para la práctica de mantener su salud. estado nutricional, su estado nutricional, su
actividad física y actividad fisica de su Explica las gasto calórico diario, sus gasto calórico diario, sus
establece relaciones de preferencia y que ayudan consecuencias que el prácticas alimentarias y prácticas alimentarias y
causa-efecto entre los a la mejora de su sedentarismo y los las actividades físicas las características de la
principales trastornos rendimiento físico y hábitos perjudiciales que practica. actividad física que
posturales, de mental. Evita hábitos (consumo de comida practica, e interpretando
desplazamiento y perjudiciales para su rápida, alcohol, tabaco, los resultados de las
alimenticios para organismo, como el drogas) producen sobre pruebas que miden su
prevenirIos. consumo de alimentos no su salud. aptitud física.
saludables, alcohol,
tabaco, drogas, entre
otros.
 Realiza ejercicios y  Realiza actividad física  Realiza actividad física  Incorpora prácticas  Organiza y ejecuta
movimientos que no para mejorar sus para mejorar sus saludables (actividades campañas en donde se
dañen su salud en la capacidades capacidades en la naturaleza, promocione la salud
práctica de actividad condicionales (fuerza, condicionales, que actividades recreativas, (física, psicológica y
física y utiliza los resistencia y velocidad) contribuyan al deportivas, etc.) evitando emocional) integrada al
resultados obtenidos en controlando su mejoramiento de su el sedentarismo y el uso bienestar colectivo y
las pruebas que evalúan frecuencia cardiaca y rendimiento y su salud excesivo de las participa regularmente en
la aptitud física para respiratoria antes, según su aptitud física. tecnologías, y elaborando sesiones de actividad
mejorar su calidad de durante y después de la Ejecuta de manera en equipo un plan de física que vayan de
vida y en relación con actividad física. Realiza autónoma ejercicios y actividades para la acuerdo con sus
sus características ejercicios y movimientos movimientos específicos promoción de la salud. necesidades e intereses.
personales. Ejemplo: Los específicos para la para la activación y Participa en actividades
estudiantes se hidratan activación y relajación relajación explicando su físicas de diferente
antes, durante y después explicando su utilidad e utilidad e identificando la intensidad de acuerdo
de la práctica de identificando la intensidad del esfuerzo con sus intereses
actividad física. intensidad del Esfuerzo antes, durante y después personales, desarrollando
requerido. de la práctica de sus capacidades
actividad física. condicionales y
ejecutando de manera
autónoma actividades de
activación y relajación.
 Incorpora prácticas de  Promueve actividades de  Realiza acciones para la  Participa en actividades  Participa en actividades
higiene personal y promoción de los hábitos promoción y el cuidado de promoción de los de promoción de hábitos
ambiental al tomar de higiene personal y del de la salud que ayuden a hábitos de higiene alimenticios saludables y
conciencia de los ambiente (lavado de prevenir hábitos personal y del ambiente sostenibles,
cambios (físicos, manos, limpieza bucal, perjudiciales para el en su comunidad. consumiendo y
orgánicos y psicológicos) higiene corporal, limpieza organismo, como el combinando de forma
que experimenta su de los espacios consumo de alimentos no óptima alimentos locales
cuerpo en la práctica de educativos, entre otros) saludables, alcohol, y disponibles, evaluando
actividad física y en las entre sus compañeros y tabaco, drogas, entre sus características y
actividades de la vida compañeras de la otros. necesidades calóricas, e
cotidiana dentro y fuera escuela. incluyendo hábitos de
de la escuela. higiene integral, de
actividad física diaria y
prácticas amigables con
el ambiente, para su
óptimo desempeño
diario.
 Reconoce su estado  Reconoce las prácticas  Realiza un análisis y
nutricional y sus hábitos alimenticias culturales y reflexión crítica sobre los
alimenticios, y cómo sociales de su centros de expendio de
impactan en su salud comunidad, y reflexiona alimentos dentro y fuera
integral, y propone sobre su impacto en la de la institución
mejorar para potenciar su salud, el ambiente y la educativa, optando por
bienestar físico y mental. agrobiodiversidad local y aquellos alimentos
nacional beneficiosos para su
salud y el ambiente

 Adopta posturas
adecuadas en
desplazamientos, saltos
y lanzamientos para
evitar lesiones y
accidentes en la práctica
de actividad física y en
actividades de su vida
cotidiana.

Interactúa a través de sus habilidades socio motrices


 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices.
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
VI CICLO VII CICLO
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices con Interactúa a través de sus habilidades socio motrices integrando a todas las personas
autonomía en situaciones que no le son favorables y de la comunidad educativa en eventos lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de
asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y
de la práctica de actividades físicas, experimentando el respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas
placer y disfrute que ellas representan. Formula y aplica tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades
estrategias para solucionar problemas individuales y del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que
colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la
pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en práctica de diferentes actividades físicas.
la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades
ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de
juego
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Se relaciona con sus  Actúa asertivamente en  Participa activa y  Participa activamente con  Organiza eventos
compañeros en diversos situaciones motrices que placenteramente en su comunidad en juegos deportivos integrando a
entornos interactuando no le son favorables juegos tradicionales o deportivos, tradicionales todas las personas de la
de manera asertiva. asumiendo las populares, predeportivos, o populares en la comunidad educativa y
Valora el juego como dificultades y desafíos. y deportivos. Muestra en naturaleza. Evita todo promueve la práctica de
manifestación social y Asimismo, participa con su participación una tipo de discriminación por actividad física basada
cultural de los pueblos, y entusiasmo en juegos actitud positiva e género, etnia, en el disfrute por el
evita todo tipo de tradicionales o populares, integradora al trabajar en capacidades diferentes, juego, la tolerancia y el
discriminación en la y deportivos, así como en equipo, conciliando condición social y religión respeto. Asume su
práctica de actividades la organización colectiva distintos intereses entre responsabilidad durante
físicas (lúdicas, de actividades físicas en sus compañeros, todo el proceso.
deportivas y otras). la naturaleza mostrando compartiendo con sus Comparte con sus pares
una actitud de cuidado pares de distinto género de distinto género e
hacia el medio ambiente e incluyendo a pares con incluye a pares con
desde su propia desarrollos diferentes. desarrollos diferentes.
iniciativa.

 Muestra actitudes de  Construye juegos y  Explica la importancia de  Trabaja en equipo  Promueve el rechazo a
responsabilidad, actividades físicas que se los acuerdos grupales mostrando actitudes de todo tipo de
solidaridad, respeto, adecúen a las para la elaboración y respeto basadas en la discriminación por
cuidado de sí mismo y de necesidades y construcción de normas integración de sus género, etnia,
los otros teniendo en posibilidades del grupo, democráticas mostrando compañeros. Comparte capacidades diferentes,
cuenta la no integrando a pares de una actitud crítica ante con sus pares de distinto condición social y religión
discriminación en la distinto género o con todo tipo de género e incluye a pares durante la práctica de
práctica de diferentes desarrollo diferente, con discriminación por con desarrollos actividades lúdicas,
actividades físicas una actitud crítica ante género, etnia, diferentes. Asume su recreativas, pre
(lúdicas, deportivas y todo tipo de capacidades diferentes, responsabilidad durante deportivas y deportivas
otras), y promueve la discriminación dentro y condición social y todo el proceso al
integración de sus pares fuera de la institución religión, durante la practicar diferentes
de distinto género y con educativa. práctica de actividades actividades físicas
desarrollo diferente. lúdicas, predeportivas y
deportivas, dentro y fuera
de la institución
educativa.
 Aplica de manera  Plantea junto con sus  Plantea y ejecuta  Distribuye roles y  Elabora y comunica
colectiva estrategias pares soluciones soluciones en situaciones funciones a los tácticas y estrategias en
ofensivas y defensivas estratégicas lúdicas y deportivas al integrantes del equipo de los juegos y actividades
en juegos predeportivos incorporando elementos utilizar elementos acuerdo con sus deportivas de interés
y deportivos utilizando técnicos y tácticos, técnicos y tácticos fortalezas y colectivo. Asume roles y
los fundamentos tácticos adecuándose a los propios de una estrategia características funciones bajo un
y técnicos adecuados a cambios que se dan en el de juego que le permiten personales de cada uno sistema de juego que
las variaciones del entorno y las reglas de mayor eficacia en la para mejorar la estrategia vincula las habilidades y
entorno y las reglas juego propuestas, y práctica deportiva. Toma de juego y dar soluciones capacidades de cada uno
evaluando el desempeño en cuenta las a situaciones de los integrantes del
del grupo a través de características de cada problemáticas equipo
posibles aciertos y integrante, y mejora su
dificultades que le sirvan sentido de pertenencia e
para ofrecer alternativas identidad al grupo
de solución y mejora de
sus desempeños en la
práctica de los juegos
predeportivos y
deportivos
EDUCACIÓN RELIGIOSA

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
VI CICLO VII CICLO
Argumenta la presencia de Dios en la creación y su Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida
manifestación en el Plan de Salvación descritos en la de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que le enseña a
Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión evangelizadora en
busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura,
la promesa de salvación y la plenitud de la revelación la ciencia, otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de
desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones solución a problemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que
que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la
del bien común en la sociedad. Participa e n las promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el
diferentes manifestaciones de fe propias de su mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia para actuar en coherencia con su
comunidad en diálogo con otras creencias religiosas. fe.
Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo
desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Explica que Dios se  Argumenta que Dios se  Analiza la intervención de  Argumenta la acción de  Fundamenta la presencia
revela en la Historia de la revela en la Historia de la Dios en el Plan de Dios en la historia y en la de Dios en la historia y
Salvación descrita en la Salvación descrita en la Salvación y en la historia vida de la Iglesia y de la vida de la Iglesia y de la
Biblia comprendiendo Biblia y en su historia de la Iglesia y su humanidad confrontando humanidad para actuar
que la dignidad de la personal comprendiendo presencia en la creación hechos y con responsabilidad
persona humana reside que la dignidad de la con lo cual encuentra acontecimientos frente a todo lo creado.
en el conocimiento y persona humana reside sentido a su vida y a la presentes en su entorno
amor a Dios, a sí mismo, en el conocimiento y de la humanidad. que permitan su
a los demás y a la amor a Dios, a sí mismo, participación en la misión
naturaleza. a los demás y a la de la Iglesia.
naturaleza.
 Analiza en las  Comprende que  Reflexiona sobre el  Confronta el mensaje de  Interioriza el mensaje de
enseñanzas de Jesucristo es la plenitud mensaje de Jesucristo y Jesucristo y las Jesucristo y las
Jesucristo el de la revelación y el las enseñanzas de la enseñanzas de la Iglesia enseñanzas de la Iglesia
cumplimiento de la cumplimiento de las Iglesia para un cambio de con sus vivencias con sus vivencias
promesa de salvación y promesas de salvación, a vida personal. personales y personales y
la plenitud de la la luz del Evangelio. comunitarias comunitarias, actuando
revelación. demostrando una actitud en coherencia con su fe.
de permanente
conversión.
 Promueve la práctica de  Propone alternativas de  Acepta a Jesucristo como  Acoge a Jesucristo como  Asume en su vida a
acciones que fomentan el solución a los diferentes Redentor y modelo de Redentor y modelo de Jesucristo como
respeto por la vida problemas y necesidades hombre para vivir hombre que enseña a Redentor y modelo de
humana y el bien común. que afectan la vida y el coherentemente con los vivir bajo la acción del hombre que enseña a
bien común. principios cristianos. Espíritu Santo, para vivir bajo la acción del
expresar en su vida diaria Espíritu Santo en la
los principios y las misión evangelizadora.
enseñanzas de la Iglesia.
 Acoge expresiones de fe  Expresa su fe  Da razones de su fe con  Explica, con argumentos  Demuestra con
propias de su identidad participando en las gestos y acciones que coherentes, su fe en convicción su fe en
cristiana y católica celebraciones propias de demuestran una relación armónica entre diálogo crítico entre
presentes en su su comunidad con una convivencia crítica con la cultura y ciencia, y cultura y ciencia frente a
comunidad y respetando actitud de diálogo y cultura, la ciencia y otras valorando las diversas otras manifestaciones
las diversas creencias respeto mutuo entre las manifestaciones manifestaciones religiosas y espirituales.
religiosas. diversas creencias religiosas y espirituales. religiosas más cercanas
religiosas. a su entorno.
 Toma conciencia de las  Actúa de acuerdo con las  Analiza la realidad de su  Interpreta la realidad de  Propone alternativas de
necesidades del prójimo enseñanzas del entorno a la luz del su entorno local y solución a los problemas
para actuar de acuerdo Evangelio y de la Iglesia mensaje del Evangelio nacional a la luz del locales, nacionales y
con las enseñanzas del ante las necesidades del que lo lleve a plantear mensaje del Evangelio y mundiales a la luz del
Evangelio y de la Iglesia prójimo y de su entorno. alternativas de cambio la Tradición de la Iglesia mensaje del Evangelio y
coherentes con los la Tradición de la Iglesia.
valores propios de la
tradición religiosa

Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
 Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
VI CICLO VII CICLO
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a
proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su
Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la
permita cooperar en la transformación de sí mismo y de transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones
su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro a los desafíos actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en
personal y comunitario con Dios en diversos contextos, diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la
con acciones orientadas a la construcción de una construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la
comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Iglesia. Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las
Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y moral cristiano
Iglesia desempeñando su rol protagónico en la
transformación de la sociedad.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Plantea un proyecto de  Expresa en su proyecto  Expresa en su proyecto  Expresa en su proyecto  Demuestra coherencia
vida personal y de vida personal y de vida personal de vida personal y entre lo que cree, dice y
comunitario de acuerdo comunitaria coherencia coherencia entre lo que comunitario coherencia hace en su proyecto de
al plan de Dios. entre lo que cree, dice y cree, dice y hace a la luz entre lo que cree, dice y vida personal y
hace a la luz del mensaje del mensaje bíblico y los hace, contrastándolo con comunitario,
bíblico. documentos del la realidad a la luz del respondiendo a los
Magisterio de la Iglesia. mensaje bíblico y los desafíos de la realidad a
documentos del la luz del mensaje bíblico
Magisterio de la Iglesia. y los documentos del
Magisterio de la Iglesia.
 Reconoce su dimensión  Comprende su dimensión  Cultiva su dimensión  Cultiva su dimensión  Vive su dimensión
espiritual y religiosa que espiritual y religiosa que religiosa, espiritual y religiosa, espiritual y religiosa, espiritual y
le permita cooperar en la le permita cooperar en la trascendente que le trascendente a partir de trascendente a partir de
transformación personal, transformación personal, permita cooperar en la la celebración de su fe, la celebración
de su familia y de su de su familia, de su transformación de sí que le permita cooperar comunitaria de su fe, que
escuela a la luz del escuela y de su mismo y de su entorno a en la transformación de le permita cooperar en la
Evangelio. comunidad a la luz del la luz del Evangelio. sí mismo y de su entorno transformación de sí
Evangelio. a la luz del Evangelio mismo y de su entorno a
buscando soluciones a la luz del Evangelio y de
los desafíos actuales. las enseñanzas de la
Iglesia proponiendo
soluciones a los desafíos
actuales.
 Cultiva el encuentro  Interioriza el encuentro  Discierne los  Propone situaciones de  Promueve el encuentro
personal y comunitario personal y comunitario acontecimientos de la encuentro personal con personal y comunitario
con Dios valorando con Dios valorando vida desde el encuentro Dios, en su familia, en su con Dios en diversos
momentos de oración y momentos de silencio, personal con Dios en su escuela y en su contextos desde un
celebraciones propias de oración y celebraciones familia y en su escuela, comunidad desde un discernimiento espiritual,
su Iglesia y comunidad propias de su Iglesia y con acciones orientadas discernimiento espiritual, con acciones orientadas
de fe. comunidad de fe. a la construcción de una con acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe, a la construcción de una comunidad de fe guiada
inspirada en Jesucristo. comunidad de fe guiada por las enseñanzas de
por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Jesucristo y de la Iglesia.
 Actúa de manera  Asume su rol protagónico  Acepta su rol en la  Ejerce, desde la ética y la  Asume su rol protagónico
coherente con la fe en la transformación de transformación de la moral cristiana, su rol comprometiéndose ética
según las enseñanzas de la sociedad según las sociedad a partir de las protagónico en la y moralmente en la
Jesucristo para la enseñanzas de enseñanzas de transformación de la transformación de una
transformación de la Jesucristo y de la Iglesia Jesucristo. sociedad a partir de las sociedad pacífica, justa,
sociedad. enseñanzas de fraterna y solidaria, a
Jesucristo y de la Iglesia. partir de las enseñanzas
de Jesucristo y de la
Iglesia

CIENCIA y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
VI CICLO VII CICLO
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y
verificables de forma experimental o descriptiva con base observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los
en su conocimiento científico para explicar las causas o argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza
describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos
recojo de datos con base en observaciones o de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y
experimentos. Colecta datos que contribuyan a reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula
comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable.
relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su
el error y reproducibilidad, los interpreta con base en indagación.
conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa
si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los
métodos y las interpretaciones de los resultados de su
indagación
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Formula preguntas  Formula preguntas  Formula preguntas sobre  Formula preguntas sobre  Formula preguntas sobre
acerca de las variables acerca de las variables el hecho, fenómeno u el hecho, fenómeno u el hecho, fenómeno u
que influyen en un hecho, que influyen en un hecho, objeto natural o objeto natural o objeto natural o
fenómeno u objeto fenómeno u objeto tecnológico para delimitar tecnológico que indaga tecnológico para delimitar
natural o tecnológico, y natural o tecnológico y el problema por indagar. para delimitar el el problema por indagar.
selecciona aquella que selecciona aquella que Determina el problema. Determina el Observa el
puede ser indagada puede ser indagada Comportamiento de las comportamiento de las comportamiento de las
científicamente. Plantea científicamente. Plantea variables, y plantea variables, y plantea variables. Plantea
hipótesis en las que hipótesis en las que hipótesis basadas en hipótesis basadas en hipótesis basadas en
establece relaciones de establece relaciones de conocimientos científicos, conocimientos científicos, conocimientos científicos
causalidad entre las causalidad entre las en las que establece en las que establece en las que establece
variables variables. Considera las relaciones de causalidad relaciones de causalidad relaciones entre las
variables intervinientes entre las variables que entre las variables que variables que serán
en su indagación. serán investigadas. serán investigadas. investigadas. Considera
Considera las variables Considera las variables las variables
intervinientes que pueden intervinientes que pueden intervinientes que pueden
influir en su indagación y influir en su indagación y influir en su indagación y
elabora los objetivos. elabora los objetivos. elabora los objetivos.
 . Propone procedimientos  Propone procedimientos  Propone y fundamenta,  Propone y fundamenta,  Propone y fundamenta,
para observar, manipular para observar, manipular sobre la base de los sobre la base de los sobre la base de los
la variable independiente, la variable independiente, objetivos de su objetivos de su objetivos de su
medir la variable medir la variable indagación e información indagación e información indagación e información
dependiente y controlar dependiente y controlar científica, procedimientos científica, procedimientos científica, procedimientos
aspectos que modifican la variable interviniente. que le permitan observar, que le permitan observar, que le permitan observar,
la experimentación. Selecciona herramientas, manipular y medir las manipular y medir las manipular y medir las
Selecciona herramientas, materiales e instrumentos variables y el tiempo por variables; el tiempo por variables; el tiempo por
materiales e instrumentos para recoger datos emplear, las medidas de emplear; las medidas de emplear; las medidas de
para recoger datos cualitativos/cuantitativos. seguridad, y las seguridad; las seguridad, herramientas,
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las herramientas, materiales herramientas, materiales materiales e instrumentos
Prevé el tiempo y las medidas de seguridad e instrumentos de recojo e instrumentos de recojo de recojo de datos
medidas de seguridad personal y del lugar de de datos de datos cualitativos/cuantitativos;
personal y del lugar de trabajo cualitativos/cuantitativos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error.
trabajo. para confirmar o refutar y el margen de error. Estos procedimientos
la hipótesis. Estos procedimientos también le permitirán
también le permitirán prever un grupo de
prever un grupo de control para confirmar o
control para confirmar o refutar la hipótesis.
refutar la hipótesis.
 Obtiene datos  Obtiene datos  Obtiene datos  Obtiene y organiza datos  Obtiene y organiza datos
cualitativos/cuantitativos cualitativos/cuantitativos cualitativos/cuantitativos cualitativos/cuantitativos cualitativos/cuantitativos
a partir de la a partir de la a partir de la a partir de la a partir de la
manipulación de la manipulación de la manipulación de la manipulación de la manipulación de la
variable independiente y variable independiente y variable independiente y variable independiente y variable independiente y
mediciones repetidas de mediciones repetidas de mediciones repetidas de mediciones repetidas de de mediciones repetidas
la variable dependiente. la variable dependiente. la variable dependiente. la variable dependiente. de la variable
Controla aspectos que Realiza los ajustes en Realiza los ajustes en Realiza ajustes en sus dependiente. Realiza los
modifican la sus procedimientos y sus procedimientos y procedimientos o ajustes en sus
experimentación. controla las variables controla las variables instrumentos y controla procedimientos o
Organiza los datos y intervinientes. Organiza intervinientes. Organiza las variables instrumentos. Controla
hace cálculos de la los datos y hace cálculos los datos y hace cálculos intervinientes; hace las variables
moda, mediana, de medidas de tendencia de medidas de tendencia cálculos de medidas de intervinientes. Realiza
proporcionalidad u otros, central, proporcionalidad central, proporcionalidad tendencia central, cálculos de medidas de
y los representa en u otros, y los representa u otros, y los representa proporcionalidad u otros, tendencia central,
gráficas en gráficas. en gráficas obtiene el margen de proporcionalidad u otros.
error, y representa sus Obtiene el margen de
resultados en gráficas. error y representa sus
resultados en gráficas.
 Compara los datos  Compara los datos  Compara los datos  Compara los datos  Compara los datos
obtenidos (cualitativos y obtenidos (cualitativos y obtenidos (cualitativos y obtenidos (cualitativos y obtenidos (cualitativos y
cuantitativos) para cuantitativos) para cuantitativos) para cuantitativos) para cuantitativos) para
establecer relaciones de establecer relaciones de establecer relaciones de establecer relaciones de establecer relaciones de
causalidad, causalidad, causalidad, causalidad, causalidad,
correspondencia, correspondencia, correspondencia, correspondencia, correspondencia,
equivalencia, equivalencia, equivalencia, equivalencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, pertenencia, similitud, pertenencia, similitud, pertenencia, similitud, pertenencia, similitud,
diferencia u otros; diferencia u otros; diferencia u otros. diferencia u otros. diferencia u otros.
contrasta los resultados contrasta los resultados Identifica regularidades o Identifica regularidades o Identifica regularidades o
con su hipótesis e con su hipótesis e tendencias. Contrasta los tendencias. Contrasta los tendencias. Predice el
información científica información científica resultados con su resultados con su comportamiento de las
para confirmar o refutar para confirmar o refutar hipótesis e información hipótesis e información variables y contrasta los
su hipótesis, y elabora su hipótesis, y elabora para confirmar o refutar científica para confirmar resultados con su
conclusiones conclusiones su hipótesis, y elabora o refutar su hipótesis, y hipótesis e información
conclusiones. elabora conclusiones científica, para confirmar
o refutar su hipótesis.
Elabora conclusiones.
 Sustenta si sus  Sustenta si sus  Sustenta, sobre la base  Sustenta, sobre la base  Sustenta, sobre la base
conclusiones responden conclusiones responden de conocimientos de conocimientos de conocimientos
a la pregunta de a la pregunta de científicos, sus científicos, sus científicos, sus
indagación, y si los indagación, y si los conclusiones, conclusiones, conclusiones, los
procedimientos, procedimientos, procedimientos, procedimientos y la procedimientos y la
mediciones y ajustes mediciones, cálculos y mediciones, cálculos y reducción del error a reducción del error a
realizados contribuyeron ajustes realizados ajustes realizados, y si través del uso del grupo través del uso del grupo
a demostrar su hipótesis. contribuyeron a permitieron demostrar su de control, repetición de de control, la repetición
Comunica su indagación demostrar su hipótesis. hipótesis y lograr el mediciones, cálculos y de mediciones, los
a través de medios Comunica su indagación objetivo. Comunica su ajustes realizados en la cálculos y los ajustes
virtuales o presenciales. a través de medios indagación a través de obtención de resultados realizados en la
virtuales o presenciales medios virtuales o válidos y fiables para obtención de resultados
presenciales demostrar la hipótesis y válidos y fiables para
lograr el objetivo. demostrar la hipótesis y
Comunica su indagación lograr el objetivo. Su
a través de medios indagación puede ser
virtuales o presenciales reproducida o genera
nuevas preguntas que
den lugar a otras
indagaciones. Comunica
su indagación con un
informe escrito o a través
de otros medios.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
VI CICLO VII CICLO
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las
las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros
campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células
con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición,
con sus requerimientos de energía y materia, la selección su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición
natural o artificial con el origen y evolución de especies, frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones socio-científicas
los flujos de materia y energía en la Tierra o los o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y
fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la tecnología.
biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias
sociales y ambientales de situaciones socio-científicas o
frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el
desarrollo de la ciencia y tecnología.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Describe las propiedades  Explica cualitativa y  Explica cualitativa y  Sustenta cualitativa y
de la materia, y explica cuantitativamente el salto cuantitativamente que la cuantitativamente que
los cambios físicos y cuántico como una degradación de los la energía térmica se
químicos a partir de sus manifestación de la materiales depende de conserva, transfiere o
interacciones con interacción entre materia su composición química y degrada en sólidos y
transferencia de energía. y energía en la nube de las condiciones fluidos.
electrónica del átomo. ambientales.
 Sustenta que la luz  Describe cómo se  Explica la generación  Explica cualitativa y
visible es una región del produce la reflexión, la de campos eléctricos a cuantitativamente que
espectro refracción y la partir de la existencia los flujos magnéticos
electromagnético dispersión de las de cargas positivas o variables en una espira
compuesta por ondas de ondas. negativas, y de la conductora producen
distinta longitud y generación de campos corriente eléctrica
frecuencia. magnéticos a partir del continua o alterna
movimiento de estas siguiendo las leyes de
cargas eléctricas. la inducción
electromagnética.
 Explica el modelo actual  Explica las propiedades Explica cualitativa y  Explica la formación y  Explica cualitativa y
de la estructura del periódicas de los cuantitativamente que las degradación de las cuantitativamente el
átomo, a partir de la elementos químicos a sustancias se generan al sustancias naturales y comportamiento de las
comparación y evolución partir de la organización formarse o romperse sintéticas a partir de las ondas mecánicas y
de los modelos de sus electrones. enlaces entre átomos, que propiedades de electromagnéticas a
precedentes. Evalúa el Ejemplo: El estudiante absorben o liberan tetravalencia y partir del movimiento
rol de la ciencia y la explica que los metales energía conservando su autosaturación del vibratorio armónico
tecnología en ese como el hierro, cobre y masa. Evalúa las átomo de carbono. simple.
proceso. otros conducen el calor y implicancias ambientales Describe la estructura y
la electricidad debido a y sociales del uso de las las condiciones
que cada átomo del metal sustancias inorgánicas. ambientales que
cede uno o más de sus posibilitan la
electrones de valencia degradación de esas
formando un mar de sustancias.
electrones libres que
tienen la posibilidad de

trasladarse por todo el


material ante un estímulo
como el voltaje.
 Describe cualitativa y  Describe el movimiento  Explica cualitativa y
cuantitativamente el cualitativa y cuantitativamente la
movimiento de un cuerpo cuantitativamente relación entre trabajo
a partir de la aplicación relacionando la distancia, mecánico (plano
de fuerzas por contacto o el tiempo y la velocidad. inclinado, poleas y
a distancia. Ejemplo: El palancas), energía y
estudiante describe el potencia, y las
movimiento de un ciclista condiciones de
sobre una pista equilibrio en los
horizontal: “La fuerza de sistemas físicos.
contacto que inicia el
movimiento de la bicicleta
es aplicada al pedal. La
bicicleta se desplaza en
línea recta con dirección
norte-sur. Recorre 2 m
cada segundo”.
 Explica que las  Describe cómo a través  Explica el crecimiento y  Explica cómo la célula, 
sustancias inorgánicas y de los procesos de la reproducción de la a través de reacciones
biomoléculas que fotosíntesis y respiración célula a partir del ciclo químicas, transforma
conforman la estructura se produce la energía celular. los nutrientes y obtiene
de la célula le permiten que la célula utiliza para energía necesaria para
cumplir funciones de producir sustancias realizar las funciones
nutrición, relación y orgánicas. vitales del ser humano.
reproducción para su
propia supervivencia o la
del organismo del que
forma parte. Ejemplo: El
estudiante explica que
las proteínas del cito
esqueleto de la ameba
pueden ensamblarse y
reorganizarse
rápidamente para formar
seudópodos que estiran
su membrana celular
para moverse y atrapar
su alimento, rodeándolo y
fagocitándolo.
 Explica que la dinámica y  Explica cualitativa y  Explica cualitativa y  Explica cualitativa y
sostenibilidad de un cuantitativamente la cuantitativamente el cuantitativamente que,
ecosistema depende del relación entre energía, comportamiento de los cuando la fuerza total
flujo de la materia y la trabajo y movimiento. líquidos en reposo por que actúa sobre un
energía a través de las Ejemplo: El estudiante acción de la presión. cuerpo es cero, este
cadenas o redes tróficas. explica que el uso de cuerpo permanece en
las máquinas simples reposo o se mueve con
(plano inclinado, poleas velocidad constante.
y palancas) modifica la
fuerza aplicada para
realizar un trabajo.
 Describe las áreas
naturales protegidas
como ecosistemas donde
se conserva la
biodiversidad y sus
interrelaciones, y
describe los diversos
servicios ecosistémicos
que brinda a la sociedad.
 Explica cómo los  Explica cómo la  Explica que la síntesis 
organismos actuales de selección natural da de proteínas, que
los diversos reinos se lugar a diferentes cumplen diversas
originan a partir de especies a partir de un funciones en el
ancestros comunes ancestro común y cómo organismo, es producto
mediante la selección la selección artificial de la transcripción y
natural. aprovecha la diversidad traducción de la
al interior de cada secuencia de
especie para modificar nucleótidos de los
los organismos con ácidos nucleicos.
diferentes fines.
 Explica cómo se  Justifica que la vida en  Explica  Explica la propiedad de
generaron las la biósfera depende del cuantitativamente que, conservación de la
condiciones que se flujo de la energía y de en las reacciones materia y la energía a
consideran favorables los ciclos nucleares de fisión y partir de la conversión
para la vida en la Tierra, biogeoquímicos. fusión, se producen materia-energía y
a partir de la evolución Ejemplo: El estudiante elementos con viceversa, como en las
del universo. Describe las explica que la intercambio de grandes reacciones de fisión y
modificaciones de la destrucción de los cantidades de energía. fusión nuclear. Evalúa
hidrósfera, litósfera y bosques amazónicos Analiza las implicancias las implicancias del uso
atmósfera hace altera el ciclo del de la energía nuclear de la radiación nuclear
aproximadamente 4500 carbono al aumentar su en la generación de en la industria
millones de años. concentración en la energía eléctrica. alimentaria, agrícola, de
Ejemplo: El estudiante atmósfera y contribuye salud, entre otras.
explica que las plantas al calentamiento global
hicieron que se y al cambio climático
incremente el oxígeno en que amenazan la
la atmósfera. El CO sostenibilidad.
atmosférico causa efecto
invernadero y aumenta la
temperatura. El efecto
invernadero y el vapor de
agua en la atmósfera
hace que la temperatura
sea más regular, es
decir, menos cambiante,
y, por tanto, se produjo la
meteorización de las
rocas hasta convertirlas
en partículas, lo que dio
lugar al suelo que pudo
ofrecer soporte y
nutrientes para el
desarrollo de las plantas.
 Explica cómo se  .Justifica cómo las  Justifica que el relieve  Explica que la 
relacionan los factores y causas del cambio de la Tierra se debe a evolución de las
elementos que generan climático pueden ser los movimientos especies fue
la variedad climática que mitigadas a partir del sísmicos, al vulcanismo influenciada por los
influye en el desarrollo de uso de fuentes de y a la formación de cambios ambientales
la diversidad de la vida energía limpia en la rocas producidos por la ocurridos en el pasado.
en la Tierra. generación de energía energía interna de la Sustenta que la
eléctrica. Tierra. especiación de los
seres vivos puede estar
influenciada por
aislamiento geográfico
o reducción del flujo
génico.
 Explica cómo el  Explica cómo el  Establece relaciones  Fundamenta respecto  Fundamenta que la
desarrollo científico y desarrollo científico y entre el desarrollo de situaciones en las universalidad del código
tecnológico ha tecnológico ha científico y tecnológico que se pone en juego genético permite la
contribuido a cambiar las contribuido a cambiar con las demandas de la las demandas sociales transferencia de genes
ideas sobre el universo y las ideas sobre el sociedad en distintos e intereses particulares entre especies de
la vida de las personas universo y la vida de las momentos históricos. sobre el quehacer manera natural y
en distintos momentos personas en distintos científico y tecnológico artificial.
históricos. momentos históricos. que impactan en la
sociedad y el ambiente.
 Fundamenta su posición  Fundamenta su  Fundamenta su  Fundamenta su  Sustenta que el
respecto a situaciones posición respecto a posición, empleando posición ética, material genético de
donde la ciencia y la situaciones donde la evidencia científica, empleando evidencia una especie puede ser
tecnología son ciencia y la tecnología respecto de eventos científica, frente a aislado y transferido
cuestionadas por su son cuestionadas por paradigmáticos y de eventos paradigmáticos para la expresión
impacto en la sociedad y su impacto en la situaciones donde la y situaciones donde la de determinados
el ambiente. sociedad y el ambiente, ciencia y la tecnología ciencia y la tecnología caracteres.
y explica cómo son una son cuestionadas por son cuestionadas por Fundamenta su
oportunidad para su impacto en la su impacto en la posición considerando
superar determinadas sociedad y el ambiente. sociedad y el ambiente. las implicancias éticas,
problemáticas sociales sociales y ambientales.
y ambientales.
 Explica que el calor se
puede cuantificar y
transferir de un cuerpo
con mayor temperatura
a otro de menor
temperatura. Ejemplo:
El estudiante explica
que el termómetro
clínico al contacto con
el cuerpo recibe calor y
este provoca la
agitación de las
moléculas de mercurio,
lo que aumenta la
fuerza de repulsión
entre ellas, y genera
que se dilate y
ascienda por el capilar
del termómetro hasta
39 °C, que es un signo
de fiebre.
 Establece semejanzas  Establece semejanzas y
y diferencias entre las diferencias entre las
estructuras que han estructuras que han
desarrollado los seres desarrollado los diversos
unicelulares y seres unicelulares y
pluricelulares para pluricelulares para realizar
realizar la función de la función de locomoción.
nutrición.

 Establece semejanzas
y diferencias entre las
estructuras
reproductivas que han
desarrollado seres
unicelulares y
pluricelulares para la
perpetuación de la
especie.
 Establece semejanzas y
diferencias entre las
estructuras que han
desarrollado los diversos
seres unicelulares y
pluricelulares que les
permiten cumplir
funciones de
coordinación o relación
para la supervivencia.
 Explica la transmisión  Explica que la  Explica que las
de caracteres de conservación del enfermedades
progenitores número de genéticas tienen su
descendientes cromosomas haploides origen en anomalías en
mediante los genes. de cada especie se el ADN que pueden
mantiene mediante la afectar la funcionalidad
producción de células de genes específicos o
sexuales su regulación.
(gametogénesis) y
relaciona este proceso
con la herencia, la
diversidad y las
enfermedades
genéticas.
 Sustenta cualitativa y
cuantitativamente las
propiedades de los
gases según la teoría
cinética molecular.
 Justifica los
mecanismos de
regulación en los
sistemas (regulación de
temperatura, glucosa,
hormonas, líquidos y
sales) para conserver la
homeostasis del
organismo humano.
 Sustenta que la
especiación de los
seres vivos puede estar
influenciada por
aislamiento geográfico
o reducción del flujo
génico.
 Sustenta cualitativa y
cuantitativamente la
actuación independiente
y simultánea de dos
movimientos en un
movimiento compuesto
de un móvil.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


 Determina una alternativa de solución tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución tecnológica.
 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
VI CICLO VII CICLO
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema
alcance del problema tecnológico y las causas que lo tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y justificar su
generan, y propone alternativas de solución basado en alternativa de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa
conocimientos científicos. Representa la alternativa de de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y
solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma,
partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así
estructura, función y explica el procedimiento, los como las herramientas y materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la
recursos para implementarlas, así como las herramientas solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección
y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o
la solución tecnológica, considerando los requerimientos, rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico y el procedimiento
detecta errores en la selección de materiales, aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su
imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. Infiere impactos de
realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos
científico aplicado, así como las dificultades en el diseño negativos.
e implementación, evalúa el alcance de su
funcionamiento a través de
pruebas considerando los requerimientos establecidos y
propone mejoras. Infiere impactos de la solución
tecnológica
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Describe el problema  Describe el problema  Describe el problema  Describe el problema  Describe el problema
tecnológico y las causas tecnológico y las causas tecnológico y las causas tecnológico y las causas tecnológico y las causas
que lo generan. Explica que lo generan. Explica que lo generan. Explica que lo generan. Explica que lo generan. Explica
su alternativa de solución su alternativa de solución su alternativa de solución su alternativa de solución su alternativa de solución
tecnológica sobre la base tecnológica sobre la base tecnológica sobre la base tecnológica sobre la base tecnológica sobre la base
de conocimientos de conocimientos de conocimientos de conocimientos de conocimientos
científicos o prácticas científicos o prácticas científicos o prácticas científicos o prácticas científicos o prácticas
locales. Da a conocer los locales. Da a conocer los locales. Da a conocer los locales. Da a conocer los locales. Da a conocer los
requerimientos que debe requerimientos que debe requerimientos que debe requerimientos que debe requerimientos que debe
cumplir esa alternativa de cumplir esa alternativa de cumplir esa alternativa de cumplir esa alternativa de cumplir esa alternativa de
solución y los recursos solución, los recursos solución, los recursos solución, los recursos solución, los recursos
disponibles para disponibles para disponibles para disponibles para disponibles para
construirla. construirla, y sus construirla, y sus construirla, y susconstruirla, y sus
beneficios directos e beneficios directos e beneficios directos e beneficios directos e
indirectos. indirectos. indirectos. indirectos en
comparación con
soluciones tecnológicas
similares.
 Representa su alternativa  Representa su alternativa  Representa su alternativa  Representa su alternativa  Representa su alternativa
de solución con dibujos de solución con dibujos de solución con dibujos de solución con dibujos a de solución con dibujos a
estructurados. Describe estructurados. Describe estructurados a escala. escala incluyendo vistas escala, incluyendo vistas
sus partes o etapas, la sus partes o etapas, la Describe sus partes o y perspectivas, o y perspectivas o
secuencia de pasos, sus secuencia de pasos, sus etapas, la secuencia de diagramas de flujo. diagramas de flujo.
características de forma y características de forma y pasos, sus características Describe sus partes o Describe sus partes o
estructura, y su función. estructura, y su función. de forma y estructura, y etapas, la secuencia de etapas, la secuencia de
Selecciona instrumentos, Selecciona instrumentos, su función. Selecciona pasos, sus pasos, sus
herramientas, recursos y herramientas, recursos y instrumentos, características de forma y características de forma y
materiales considerando materiales considerando herramientas, recursos y estructura, y su función. estructura, y su función.
su impacto ambiental y su impacto ambiental y materiales considerando Selecciona instrumentos Selecciona materiales,
seguridad. Prevé seguridad. Prevé su impacto ambiental y según su margen de herramientas e
posibles costos y tiempo posibles costos y tiempo seguridad. Prevé posibles error, herramientas, instrumentos
de ejecución. de ejecución. costos y tiempo de recursos y materiales considerando su margen
ejecución. Propone considerando su impacto de error, recursos,
maneras de probar el ambiental y seguridad. posibles costos y tiempo
funcionamiento de la Prevé posibles costos y de ejecución. Propone
solución tecnológica. tiempo de ejecución. maneras de probar el
Propone maneras de funcionamiento de la
probar el funcionamiento solución tecnológica
de la solución tecnológica considerando su
toman en cuenta su eficiencia y confiabilidad.
eficiencia y confiabilidad.
 Ejecuta la secuencia de  Ejecuta la secuencia de  Ejecuta la secuencia de  Ejecuta la secuencia de  Ejecuta la secuencia de
pasos de su alternativa pasos de su alternativa pasos de su alternativa pasos de su alternativa pasos de su alternativa
de solución manipulando de solución manipulando de solución manipulando de solución manipulando de solución manipulando
materiales, herramientas materiales, herramientas materiales, herramientas materiales, herramientas materiales, herramientas
e instrumentos, e instrumentos, e instrumentos e instrumentos e instrumentos
considerando normas de considerando normas de considerando su grado considerando su grado considerando su grado
seguridad. Verifica el seguridad. Verifica el de precisión y normas de de precisión y normas de de precisión y normas de
funcionamiento de cada funcionamiento de cada seguridad. Verifica el seguridad. Verifica el seguridad. Verifica el
parte o etapa de la parte o etapa de la funcionamiento de cada rango de funcionamiento rango de funcionamiento
solución tecnológica, solución tecnológica, parte o etapa de la de cada parte o etapa de de cada parte o etapa de
detecta errores en los detecta errores en los solución tecnológica, la solución tecnológica, la solución tecnológica.
procedimientos o en la procedimientos o en la detecta errores en los detecta errores en los Detecta errores en los
selección de materiales, selección de materiales, procedimientos o en la procedimientos o en la procedimientos o en la
y realiza ajustes o y realiza ajustes o selección de materiales, y selección de materiales, selección de materiales,
cambios según los cambios según los realiza ajustes o cambios y realiza ajustes o y realiza ajustes o
requerimientos requerimientos según los requerimientos cambios según los cambios según los
establecidos. establecidos. establecidos. requerimientos requerimientos
establecidos. establecidos.
 Comprueba el  Comprueba el  Realiza pruebas  Realiza pruebas  Realiza pruebas
funcionamiento de su funcionamiento de su repetitivas para verificar repetitivas para verificar repetitivas para verificar
solución tecnológica solución tecnológica el funcionamiento de la el funcionamiento de la el funcionamiento de la
según los requerimientos según los requerimientos solución tecnológica solución tecnológica solución tecnológica
establecidos. Explica su establecidos y propone según los requerimientos según los requerimientos según los requerimientos
construcción, y los mejoras. Explica su establecidos y establecidos y establecidos y
cambios o ajustes construcción y los fundamenta su propuesta fundamenta su propuesta fundamenta su propuesta
realizados sobre la base cambios o ajustes de mejora. Explica su de mejora para de mejora para
de conocimientos realizados sobre la base construcción, y los incrementar la eficiencia incrementar la eficiencia
científicos o en prácticas de conocimientos cambios o ajustes y reducir el impacto y reducir el impacto
locales, y determina el científicos o en prácticas realizados sobre la base ambiental. Explica su ambiental. Explica su
impacto ambiental locales, y determina el de conocimientos construcción, y los construcción, y los
durante su impacto ambiental científicos o en prácticas cambios o ajustes cambios o ajustes
implementación y uso. durante su locales, y determina el realizados sobre la base realizados sobre la base
implementación y uso. impacto ambiental y de conocimientos de conocimientos
social. científicos o en prácticas científicos o en prácticas
locales. locales.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.


 Crea propuestas de valor.
 Aplica habilidades técnicas.
 Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
 Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
VI CICLO VII CICLO
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente
social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera
a un grupo de usuarios y explora sus necesidades y explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una
expectativas para crear una alternativa de solución viable alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus
y reconoce aspectos éticos y culturales, así como los ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas
posibles resultados sociales y ambientales que implica. combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y
Implementa sus ideas empleando habilidades técnicas, recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y
anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja responsabilidades individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y
cooperativamente cumpliendo sus roles y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de
responsabilidades individuales para el logro de una meta métodos constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el
común, propone actividades y facilita a la iniciativa y equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios
perseverancia colectiva. Evalúa el logro de resultados sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la
parciales relacionando la cantidad de insumos empleados calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.
con los beneficios sociales y ambientales generados;
realiza mejoras considerando además las opiniones de
los usuarios y las lecciones aprendidas.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
 Realiza observaciones o  Realiza observaciones o  Selecciona en equipo  Recoge en equipo  Recoge en equipo
entrevistas individuales entrevistas estructuradas necesidades o problemas información sobre información sobre
para explorar en equipo para indagar los posibles de un grupo de usuarios necesidades o problemas necesidades o problemas
necesidades o problemas factores que originan las de su entorno para de un grupo de usuarios de un grupo de usuarios
de un grupo de usuarios, necesidades o problemas mejorarlo o resolverlo a de su entorno a partir de de su entorno a partir de
para satisfacerlos o de un grupo de usuarios, partir de su campo de su campo de interés su campo de interés
resolverlos desde su para satisfacerlos o interés. Determina los empleando entrevistas empleando técnicas como
campo de interés. resolverlos desde su principales factores que grupales estructuradas y entrevistas grupales
campo de interés. los originan utilizando otras técnicas. Organiza e estructuradas y otras.
información obtenida a integra información, y Organiza e integra
través de la observación y propone conclusiones información reconociendo
entrevistas grupales sobre los factores que los patrones entre los
estructuradas. originan. factores de esas
necesidades y problemas.
 Plantea alternativas de  Formula alternativas de  Diseña alternativas de  Diseña alternativas de  Diseña alternativas de
propuesta de valor propuesta de valor propuesta de valor propuesta de valor propuesta de valor
creativas y las representa creativas creativas e innovadoras creativas e innovadoras creativas e innovadoras.
a través de prototipos representándolas a través que representa a través que representa a través Las representa a través
para su validación con de prototipos para su de prototipos, y las valida de prototipos, y las valida de prototipos y las valida
posibles usuarios. validación ton posibles con posibles usuarios con posibles usuarios. con posibles usuarios.
Selecciona una propuesta usuarios. Incorpora incorporando sugerencias Define una de estas Define una de estas
de valor en función de su sugerencias de mejora y de mejora. Determina la integrando sugerencias integrando sugerencias
implicancia ética, selecciona una propuesta propuesta de valor en de mejora y sus de mejora y sus
ambiental y social, y de de valor en función de su función de sus implicancias éticas, implicancias éticas,
su resultado económico. implicancia ética, implicancias éticas, sociales, ambientales y sociales, ambientales y
ambiental y social, y de sociales, ambientales y económicas. económicas.
su resultado económico. económicas.
 Selecciona los insumos y  Selecciona los insumos y  Determina los recursos  Realiza acciones para  Realiza acciones para
materiales necesarios, y materiales necesarios, y que se requiere para adquirir los recursos adquirir los recursos
organiza actividades para organiza actividades para elaborar una propuesta necesarios para elaborar necesarios para elaborar
su obtención. Planifica las su obtención. Planifica las de valor y genera la propuesta de valor. la propuesta de valor.
acciones que debe acciones que debe acciones para adquirirlos. Planifica las actividades Programa las actividades
ejecutar para elaborar la ejecutar para elaborar la Formula un plan de que debe ejecutar para que debe ejecutar para
propuesta de valor y propuesta de valor y acción para elaborar la elaborar la propuesta de elaborar la propuesta de
prevé alternativas de prevé alternativas de propuesta de valor valor integrando valor integrando
solución ante situaciones solución ante situaciones considerando alternativas alternativas de solución alternativas de solución
imprevistas o accidentes. imprevistas o accidentes. de solución ante ante contingencias o ante contingencias o
contingencias o situaciones imprevistas. situaciones imprevistas.
situaciones imprevistas.
 Emplea habilidades  Emplea habilidades  Selecciona procesos de  Selecciona procesos de  Selecciona procesos de
técnicas para producir un técnicas para producir un producción de un bien o producción de un bien o producción de un bien o
bien o brindar servicios bien o brindar servicios servicio, y emplea servicio pertinentes, y servicio pertinentes, y
siendo responsable con el siendo responsable con el habilidades técnicas emplea con pericia emplea con pericia
ambiente y teniendo en ambiente, usando pertinentes y las habilidades técnicas, habilidades técnicas. Es
cuenta normas de sosteniblemente los implementa siendo siendo responsable responsable con el
seguridad en el trabajo. recursos naturales y responsable con el con el ambiente, ambiente, usando
aplicando normas de ambiente, usando usando sosteniblemente sosteniblemente los
seguridad en el trabajo. sosteniblemente los los recursos naturales y recursos naturales y
recursos naturales y aplicando normas de aplica normas de
aplicando normas de seguridad en el trabajo. seguridad en el trabajo.
seguridad en el trabajo.
 Propone acciones que  Propone acciones que  Planifica las actividades  Planifica las actividades  Planifica las actividades
debe realizar el equipo debe realizar el equipo de su equipo en un clima de su equipo de su equipo
explicando sus puntos de explicando cómo integra de diálogo y respeto consiguiendo que las consiguiendo que las
vista y definiendo los los distintos puntos de hacia las ideas y personas establezcan, personas establezcan,
roles. Promueve la vista y definiendo los opiniones de los demás. según sus roles, según sus roles,
perseverancia por lograr roles asociados a sus Asume con prioridades y objetivos. prioridades y objetivos.
el objetivo común a pesar propuestas. Promueve la responsabilidad su rol y Acompaña y orienta a sus Acompaña y orienta a sus
de las dificultades y perseverancia por lograr colabora con las tareas compañeros para que compañeros para que
cumple con el objetivo común a pesar de sus compañeros mejoren en sus mejoren sus desempeños
responsabilidad las tareas de las dificultades y compartiendo desempeños asumiendo asumiendo con
asignadas a su rol. cumple con información, estrategias y con responsabilidad responsabilidad distintos
responsabilidad las tareas recursos para el logro del distintos roles dentro del roles dentro del equipo y
asignadas a su rol. objetivo común. equipo y propone propone alternativas de
alternativas de solución a solución a conflictos
posibles conflictos. inesperados.
 Formula indicadores que  Formula indicadores que  Elabora y aplica  Elabora instrumentos de  Elabora instrumentos de
le permitan evaluar los le permitan evaluar los instrumentos de recojo de recojo de información recojo de información
procesos de su proyecto procesos de su proyecto y información en función de para evaluar el proceso y para evaluar el proceso y
y tomar decisiones tomar decisiones indicadores que le el resultado del proyecto. el resultado del proyecto.
oportunas para ejecutar oportunas para ejecutar permitan mejorar la Clasifica la información Clasifica la información
las acciones correctivas las acciones correctivas calidad del producto o recogida. Analiza la que recoge y analiza la
pertinentes. pertinentes. servicio, y la eficiencia de relación entre inversión y relación entre inversión y
los procesos. beneficio obtenido, la beneficio, la satisfacción
satisfacción de los de los usuarios, y los
usuarios, y los beneficios beneficios sociales y
sociales y ambientales ambientales generados, e
generados, incorporando incorpora mejoras para
mejoras para aumentar la garantizar la
calidad del producto o sostenibilidad de su
servicio y la eficiencia de proyecto en el tiempo.
los procesos.
 Formula indicadores para  Formula indicadores para  Elabora y aplica
evaluar el impacto social, evaluar el impacto social, instrumentos de recojo de
ambiental y económico ambiental y económico información, para
generado para incorporar generado para incorporar determinar los beneficios
mejoras al proyecto. mejoras al proyecto o pérdidas económicas, y
el impacto social y
ambiental generados por
el proyecto para
incorporar mejoras

También podría gustarte