Está en la página 1de 26

TEMA I : PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL CONTROL DE MOTORES ELECTRICOS.

CONTROL DE MOTORES:
Es un término genérico que significa muchas cosas, desde un simple interruptor, hasta un
complejo sistema con componentes tales como: relevadores, contactores etc.
PROPOSITO DE CONTROLAR:
Es manejar algunos factores en el funcionamiento del motor, tales como:
a) Arranque
b) Marcha
c) Parada
d) Inversión de Rotación
e) Control de velocidad
f) Protección contra danos
g) Seguridad del Operador

 Los motores eléctricos se pueden arrancar conectándolo directamente a la línea o


gradualmente tanto para proteger la máquina y para reducir la corriente de línea
durante el arranque.
 La marcha tiene que ver con las características de operación deseada, además de
proteger el equipo.
 A través de un controlador se puede detener el funcionamiento del equipo,
interrumpiendo el voltaje de línea, o mediante una acción de frenos cuando sea
necesario o en caso de emergencia.
 Si se requiere cambiar automáticamente la dirección de rotación de la máquina,
mediante un mando del operador, se usa un controlador para este fin. Este es un
proceso de mucha aplicación en las industrias.
 Cuando se requiere variar la velocidad en un motor o mantenerla constante, es
necesario un control de velocidad.
 Una de las funciones de cada máquina es protegerse a sí misma contra daños, por tanto,
es necesario usar esos tipos de protección.
 En todo sistema eléctrico es necesario proteger al operador contra cualquier fallo que se
presente en el equipo en este caso se usan controladores pilotos con eficiencia para
estos fines.
Los controles para motores eléctricos pueden ser :
a) MANUALES
b) SEMI AUTOMATICOS
c) AUTOMATICOS.
Un motor eléctrico se puede controlar manualmente, usando los dispositivos siguientes:
- Interruptor magnético
- Interruptor con fusibles
- Interruptor de seguridad.
En estos casos el motor toma el voltaje directamente de las líneas y la corriente de arranque
también la toma directamente. Solo sería conveniente usar este tipo de control para motores
fraccionarios de baja potencia.

CONTROL SEMI AUTOMATICO Y AUTOMATICO:


Es cuando el equipo o motor se puede controlar desde un punto lejano utilizando estación de
botones u otro dispositivo que realice adecuadamente esa operación.
En estos tipos de controles se deben incluir los siguientes componentes:
1- INTERRUPTORES MAGNETICOS: que tienen la función de absorber la corriente de
arranque y de marcha del equipo y en caso de que la protección térmica o de corto
circuito no funcione a tiempo, debe interrumpir la energía desde las líneas hacia el
motor.
2- CONTACTORES O ARRANCADORES: Este equipo usa el principio de inducción magnética
para cerrar o abrir un juego de contactos permitiendo el flujo de voltaje hacia el motor
logrando el arranque o la parada del equipo.
3- INTERRUPTORES DE FLOTADOR: Se utilizan en la elevación o descenso de un fluido que
unido mecánicamente a unos contactos pueden iniciar o interrumpir la marcha de un
motor.
4- INTERRUPTORES DE PRESION: Se emplean para controlar la presión de los líquidos y los
gases dentro de una amplitud deseada. Se usan en compresores de aires etc.
5- TEMPORIZADORES: Se utilizan cuando se requiere un periodo de tiempo definido para
cerrar o abrir un circuito. Son de mucho uso en controles.
6- TERMOSTATOS: Son dispositivos sensibles a los cambios de temperaturas. SE usan para
manejar niveles de líquido y presiones de los gases.
7- INTERRUPTOR DE LIMITE: Se usan para detener o arrancar equipos que tienen que ver
con una proximidad en un espacio determinado en un proceso de producción.

8- PROTECCION CONTRA SOBRE CARGA: SE usa durante el proceso de marcha del equipo y
protege adecuadamente al motor bajo condiciones de máxima potencia disponible.
9- PROTECCION CONTRA CAMPO ABIERTO: Esta protección se usa generalmente en
motores de C.C y motores sincrónicos (explicar después estos tipos de motores) cuando
existe perdidas por falta de excitación.

10- PROTECCION CONTRA FASE ABIERTA: La falla de una fase en motores trifásicos, puede
producir grandes danos en el motor. Cuando sucede esto, se originan corrientes muy
elevadas en el estator del motor provocando altas temperaturas llegando hasta dañar el
embobinado.

11- PROTECCION CONTRA INVERSION DE FASE: Cuando se invierten las fases de las líneas de
alimentación de un motor, provoca el cambio en el giro de la máquina y puede provocar
danos graves tanto en la maquinaria como en el mismo motor y en el personal que
opera en ese momento.

12- PROTECCION CONTRA SOBRE VELOCIDAD: En algunos motores es posible que se


desarrollen velocidades excesivas que puedan dañar la maquinaria y los materiales del
proceso.

13- PROTECCION MECANICA: Los motores, dependiendo el uso que se le de, deben estar
protegidos contra la corrosión, la humedad el polvo etc., donde el envolvente debe
tener esas características tomando en cuenta una buena ventilación.

14- PROTECCION CONTRA CORTO CIRCUITO: Son dispositivos de sobre corrientes que tratan
de proteger los conductores del circuito derivados del motor.

15- VALVULAS SOLENOIDE: Son dispositivos mecánicos diseñados para controlar el paso de
un fluido (aire, aceite, agua etc.). Se compone de una combinación de dos unidades: a)
Un electroimán con su núcleo y b) Una válvula que contiene orificios en el que se coloca
un tapón o un disco para permitir o restringir el flujo.

ARRANCADORES MAGNETICOS PARA EL VOLTAJE DE LA LINEA.


Generalmente desde el punto de vista más sencillo, un motor emplea un ARRANCADOR
magnético, que son un conjunto de dispositivos electromagnéticos que proporcionan un medio
seguro, conveniente y económico para arrancar, poner en marcha y parar motores.
Estos arrancadores están compuestos básicamente por
a) Un interruptor magnetico
b) Un contactor magnetico
c) Una protection termica
d) Una estación de botones o un dispositivo de control automático.
Las ventajas de este ARRANCADOR es que: Permite el control desde un punto alejado del
motor, además ofrece con seguridad un torque de arranque a pleno voltaje y no permite
oleadas de la corriente durante el arranque.
Para seleccionar este tipo de ARRANCADORES se utilizan unas normas, dependiendo los H. P del
motor, las corrientes de arranque y el voltaje de alimentación.

Ahí una tabla genérica que


Muestra los diferentes
Arrancadores tomando en
Cuenta los H. P de los motores
Y el voltaje de línea.

Donde los arrancadores de tres polos se construyen para motores trifásicos y los de dos polos
para motores monofásicos. https://www.youtube.com/watch?v=Ikd1knr145w

Aquí les dejo el link del uso de un arrancador eléctrico para un motor trifásico.

Nota:
Este video es para que vayan observando cómo funciona en forma sencilla un control para
motores, pero esos pasos lo estaremos analizando paso por paso en el transcurso de las demás
clases.

CONTROLES ELECTRICOS PARA MOTORES


TEMA II: CIRCUITOS DE CONTROL Y DE POTENCIA BASICOS Y TIPICOS.

Para operar motores eléctricos generalmente se usan dos tipos de controles:


a) Control Directo
b) Control a Voltaje Reducido
En esta ocasión vamos a desarrollar el control directo y lo vamos a asumir que se utilizara para
manejar un motor de jaula de ardilla.
El circuito de control siempre se realiza separado del circuito de fuerza a pesar que el circuito
de fuerza no actúa si el circuito de control o mando no funciona correctamente.

CIRCUITOS DE CONTROL
1- Control de dos Alambre: También se conoce como liberación por falta de voltaje o liberación
por bajo voltaje. Este control desconecta al arrancador cuando ocurre una falla en la energía y
se conecta tan pronto se restablece la energía.

Como se muestra en la figura este tipo de control pertenece al grupo de los controles
automáticos, tales como flotador, termostato, de limite, de presión, etc.
Este tipo de control está diseñado para manejar pequeñas corrientes y no para grandes
motores, pero se puede conectar a un interruptor magnético.
Funcionamiento:
- Cuando se cierra el interruptor el circuito de control se completa a través de la bobina
(m)
- Ya energizado cierra los contactos en (m) y hace funcionar al motor.
- En caso de sobrecarga, los elementos térmicos abren sus contactos y desconectan la
bobina (m) parando al motor.

2- Control de Tres Alambres. Se conoce como protección contra falta de voltaje y contra bajo
voltaje. Este control se desconecta cuando falla el voltaje, pero no se restablece cuando se
normaliza la energía. La diferencia principal entre estos dos tipos de control es que cuando falla
el voltaje, en el primer caso el circuito de la bobina se mantiene a través del contacto del
interruptor, mientras que en el segundo caso el circuito de la bobina se mantiene a través del
contacto de una botonera.

Estos controles consisten en dispositivos de estaciones de botones de contactos momentáneos


(parar – arranque).
Funcionamiento:
- Cuando se pulsa o se oprime el botón de arranque el circuito se completa a través de la
bobina (m) y cierra los contactos de fuerza del contactor.
- Cuando se libera el botón de arranque, la bobina queda energizada mediante el
contacto de retención (normalmente abierto) y el motor se pone en marcha.
- Si se oprime el botón de parar, el circuito se abre, la bobina (m) pierde la energía y los
contactos de fuerza se abren y el motor se detiene.
- Para que el motor arranque de nuevo se debe oprimir el botón de arranque.
- Si se produce una sobre carga, se abren los contactos de la protección térmica y ocurre
lo mismo se detiene el motor.
- Este tipo de control ofrece más seguridad que el de dos alambres, tanto para la
maquinaria como para el operario.

3- Control Separado. Es cuando el circuito de control se separa del circuito de potencia,


para esto generalmente se usa un transformador aislador a un voltaje independiente que
este separado de la energía principal que se utiliza para el circuito de fuerza,
Funcionamiento:
En este caso presentamos un control
Separado para un sistema de aire
Acondicionado central, donde un
Termostato hace la función de
Interruptor automático.
Cuando el termostato demanda enfriamiento, se energiza la bobina (m) del arrancador del
motor del compresor.
Luego, los contactos de (m) de la bobina se cierran y hace funcionar al motor al voltaje
indicado.
Podemos notar que no hay conexión eléctrica entre el circuito de control y el circuito de
fuerza o potencia.

4- Controles Automáticos. Son interruptores automáticos que se usan en forma de


interruptor selector para escoger la función de un controlador para motores, estos pueden
ser tanto manual como automáticos.

Este control es de tres posiciones, en la posición manual la bobina estaría energizada todo
el tiempo y el motor funciona continuamente.
En la posición abierta el motor no funciona.
En la posición automática, el motor funciona siempre que se encuentre cerrado el
dispositivo de control de dos alambres.
5- Estación de Botones. Un motor eléctrico operado con un control de tres alambres se
puede controlar desde una botonera sencilla o desde una estación de botones Múltiples,
eso va a depender de la necesidad que se presente.
Si la estación es múltiple, solo basta con conectar todos los botones de paradas en serie y
todos los botones de arranque en paralelo.
En este caso tenemos
Un control de botones
Con tres posiciones
Diferentes.

DISEÑO DE CIRCUITO DE CONTROL, CONEXIONES Y SIMBOLOS.


En la práctica común se emplean símbolos para designar las piezas y equipos que integran
una instalación eléctrica.
Para un circuito de control de tres alambres tenemos las siguientes simbologías.
Este es un control
Típico de tres alambres
Para arrancar un motor
Eléctrico.

Las partes que conforman este tipo de control son:


a) Una estación de botones de contactos momentáneos
b) Contactos auxiliares normalmente cerrados y normalmente abiertos
c) Bobina del contactor de operación
d) Luz piloto
e) Empalme de conductores.
f) Puntos de referencia.
g) Líneas de energía.
Además de este tipo de simbología, en sentido general tenemos los símbolos típicos que se
usan en cualquier diagrama de control eléctrico.
Esta hoja de símbolos
Presenta cada uno de las
Representaciones graficas de
Cada elemento de control.

CIRCUITO DE POTENCIA O DE FUERZA

Este circuito se representa como un diagrama unifilar, por donde circulan las corrientes de
línea o de fase y el voltaje aplicado para que el motor pueda trabajar eficientemente.
La composición de un diagrama de fuerza o potencia va a depender de los equipos o
elementos que necesite el motor para realizar su operación adecuadamente.
Para el caso de un arrancador normal para un motor jaula de ardilla, los componentes
principales son los siguientes:
a) Interruptor de línea, este puede ser tipo main breaker o tipo riel.
b) Un contactor electromagnético
c) Una protección térmica
d) El motor a controlar.

El interruptor de línea su funcion es conectar o interrumpir la energía de línea que alimenta


al motor.
En el caso de ser monofásico (1Ø ) usa cuatro terminales , dos de línea y dos de carga.
En el caso de ser trifásico ( 3Ø ) usa seis terminales, tres de línea y tres de carga.
El contactor su función es mediante un efecto electromagnético, cerrar sus contactos para
transferir la energía y el voltaje hasta los terminales del motor. Este dispositivo de control
usa unos contactos auxiliares ( N.O y N.C) que complementan el funcionamiento perfecto
del equipo.
La protección térmica su función es proteger a la maquina ante cualquier sobre carga que se
produzca durante el proceso de marcha.

https://www.youtube.com/watch?v=-aEjf_L_14A

Aquí les dejo este link, donde se visualiza la forma de conexión de un circuito de control y de
potencia de un motor, para motores monofásicos y trifásicos utilizando control de tres alambres,
tanto en diagrama como utilizando los equipos reales.

Préstenle mucha atención y si es necesario repítanlos varias veces hasta que lo entiendan
perfectamente.

TCONTROLES PARA MOTORES I

CIRCUITOS DE CONTROL Y POTENCIA EN ARRANQUE DIRECTO

CONTROL DE SECUENCIA
Este tipo de control se usa cuando los arrancadores se conectan en forma tal que uno de los
motores NO puede arrancar hasta que el otro motor no se energice, también se llama control
de secuencia forzado.
Este tipo de control es necesario cuando una maquina debe tener funcionando a un equipo
auxiliar, por ejemplo, lubricación de alta presión, equipo hidráulico etc.
Las figuras muestran un diagrama de control y un diagrama de fuerza típico para arrancar y
controlar dos motores de inducción.
El circuito de control del segundo arrancador se conecta a través de los contactos de retención
del primero, lo que impide que el segundo arranque hasta después de energizarse el primero.
Si la instalación comprende varios motores, los circuitos de control de los arrancadores
adicionales se conectan en la misma forma.
El botón de parada del primer arrancador o el dispositivo de protección detiene todos los
motores.
Este sistema de control tiene el inconveniente de que el primer arrancador lleva la carga de
todos los demás.
La figura anterior representa un control manual, pero podemos diseñar otros controles semi
automáticos y automáticos de secuencia.

CONTROL SEMI AUTOMATICO DE SECUENCIA.


Este control utiliza una sola estación de botones (on/off) y se utilizan los contactos auxiliares de
los contactores para lograr el objetivo, básicamente los (N.O)

Como se puede observar en la figura, los motores M2 y M3 se conectan a través de los


contactos auxiliares normalmente abiertos de M1 y M2 para cada caso.
Además, las protecciones térmicas se conectan en serie, provocando esto que cualquiera de los
motores que se detengan todos se detienen también.
Aquí hay que tomar en cuentas que al momento de diseñar y dependiendo de la capacidad de
los motores para que no se produzca una sobre carga inesperada y provoque la parada
innecesaria de todos los equipos.

CONTROL AUTOMATICO DE SECUENCIA.


En este tipo de control se utilizan dispositivos automáticos de control, tales como: interruptor
de presión, temporizadores etc., para poder lograr la secuencia en el arranque y tomando en
cuenta algunos otros dispositivos adicionales.

Este circuito de control utiliza un interruptor de presión y un temporizador como dispositivos


automáticos, cuya función es arrancar en secuencia tres motores:
Uno es una bomba de lubricación de aceite, el segundo es el motor principal y un tercer motor
que funciona como motor de alimentación.
FUNCIONAMIENTO:
Cuando arranca la bomba de aceite (M1) mediante el pulsador (on/off), debes bombear la
presión necesaria para cerrar el interruptor de presión y proceder a energizar la bobina del
arrancador del motor principal (M2).
Al mismo tiempo energiza la bobina del relevador de tiempo (temporizador) (TR) y después de
un tiempo establecido se cierra el contacto de (TR) y energiza la bobina del arrancador de (M3).
Si el motor (M2) se sobre carga, se dispara el arrancador y el control de tiempo también,
desconectando al motor (M3).
Si se dispara el motor (M1) a causa de una sobre carga, todos los otros motores se disparan
también.
La ventaja que tiene este sistema es que las protecciones térmicas están conectadas en
paralelo y eso ofrece una garantía de mayor estabilidad frente a los demás.
https://www.youtube.com/watch?v=Ve7QxP2xmvc

Después de haber visto el video para el arranque de dos motores en secuencia:

1- Describa como se elaboró el proceso para el deseno del circuito de fuerza.


2- Cuáles son los dispositivos necesarios para este circuito.
3- Describa el proceso de cableado para el circuito de control.
4- Identifique las simbologías utilizadas en este circuito de control
5- Porque se llama secuencia forzada.

RETARDADORES DE TIEMPO, LIBERACION A BAJO VOLTAJE.

Cuando se produce una falla prolongada de voltaje en el sistema, es conveniente impedir que
los motores arranquen cuando se reestablece de nuevo la energía, esto para evitar daños en la
máquina y en los operarios. Esto se logra mediante un arreglo que se conoce como:
PROTECCION A BAJO VOLTAJE.
Si se producen fluctuaciones cortas del orden de unos segundos y el control es de tres
alambres, el sistema no se reestablece, si no se hace de forma manual, por lo que representa
un consumo de tiempo y posible daños en el proceso de producción.
Este arreglo consiste en un dispositivo retardador de tiempo, con un arrancador magnético con
los siguientes elementos:

a) Un relevador de control de uno o dos polos normalmente abierto.


b) Un condensador (capacitor) electrolítico
c) Un rectificador
d) Dos resistencias
e) Un transformador de control.

FUNCIONAMIENTO:
1- La bobina del relevador se conecta en el secundario del transformador a través del
rectificador y la resistencia.
2- La corriente fluye, aunque el pulsador (on) esté abierto, pero en pequeño valor, solo
para mantener al capacitor energizado (en este caso la corriente es mínima y no permite
que el relevador se accione).
3- Cuando se oprime el pulsador (on) se energiza el relevador, completa el circuito y el
motor arranca.
4- Cuando ocurre una falla o reducción en el voltaje, el capacitor se descarga a través de la
bobina del relevador y lo mantiene energizado.
En este caso el tiempo requerido para que se descargue el capacitor es una función de la
resistencia, mediante la constante de tiempo que resulta de la combinación de ambos.

PLACA CARACTERISTICA DE LOS MOTORES


Una placa típica en los motores (trifásicos o monofásicos) es aquella que indica los detalles
de operación principales con lo que cuenta un motor.
Para construir un verdadero circuito de control para un motor, se debe tomar en cuenta
todos los detalles que se indican en dicha placa de característica, tales como:
a) Capacidad en H.P o en Kw
b) Voltaje de operación
c) Corriente de arranque y corriente de marcha a plena carga
d) Velocidad de operación
e) Tipo de fase y frecuencia
f) Torque de arranque y de marcha
g) Temperatura de trabajo
h) Caracteristicas mecánicas.
i) Sistemas de enfriamiento, entre otras características adicionales.
Estos datos se regulan mediante normas internacionales de los fabricantes, tanto
americanas como europeas.
Las características más comunes a tomar en cuenta en un motor son:
CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
-Torque normal y corriente normal de arranque.
- Deslizamiento normal
-Torque alto de arranque y corriente baja de arranque
CARACTERISTICAS MECANICAS:
- Totalmente cerrado enfriado por ventilación
- Motor abierto
- Semi cerrado sin ventilación.

Las conexiones de un motor, generalmente vienen en estrella , en delta o combinados, y en


niveles de alto voltaje o bajo voltaje de operación.
Es conveniente operar un motor al mayor nivel de voltaje porque así baja el consumo de
corriente y eso conlleva a un ahorro de energía.
Todo motor eléctrico trifásico tiene internamente 12 terminales y en su exterior varia el
número de terminales de acuerdo al tipo de conexión que se realice, pero en sentido
general pueden tener de 6 a 9 terminales en su caja de conexiones.
En caso de una conexión en alta se procede de la siguiente manera:
T4 con T7 ……se guardan T5 con T8 …. Se guardan T6 con T9 … se guardan.
T1 con L1 T2 con L2 T3 con L3
En caso de una conexión en baja, se procede de la siguiente manera:
T7 con T1 y con L1
T8 con T2 y con L2
T9 con T3 y con L3

A continuación un video para verificar la importancia en una placa característica de un


motor eléctrico
https://www.youtube.com/watch?v=lkKy38VXZvQ

CONTROLES PARA MOTORES ELECTRICOS I

ARRANQUE DIRECTO PARA MOTORES.

Para el m anejo y el control adecuado de un motor eléctrico, se deben tomar en cuenta algunos
conceptos básicos importantes, tales como:
1- CORRIENTE DE PLENA CARGA:
Es la cantidad de corriente que toma el motor de par de plena carga y también se
conoce como corriente nominal.

2- CORRIENTE A ROTOR BLOQUEADO:


Es la cantidad de corriente que toma el motor durante el arranque cuando se aplica el
voltaje nominal, se conoce también como corriente de irrupción de arranque.

3- CORRIENTE DE FACTOR DE SERVICIO:


ES la cantidad de corriente que toma el motor al someterlo a un porcentaje de
sobrecarga con relación a su corriente nominal. Muchos motores utilizan un factor de
servicio de 1.15, es decir que pueden soportar una sobrecarga de un 15 %.

4- CLASE DE AISLAMIENTO:
ES una medida de la resistencia de los componentes aislantes de un motor a la
degradación causada por calor. Las cuatro grandes clasificaciones del aislamiento
aplicable a los motores son, en orden de menor a mayor capacidad térmica:
A, B , F , H estas designaciones tienen que ver con la temperatura del motor.

5- SERVICIO CONTINUO.
La mayoría de los motores están clasificados para servicios continuo lo que significa que
pueden funcionar continuamente con un par a plena carga sin experimentar
recalentamiento.

6- DESLIZAMIENTO:
Este término se usa de dos modos diferentes. Uno de ellos son los RPM de
deslizamiento, que es la diferencia entre la velocidad sincrónica y la velocidad de plena
carga, este valor se expresa como un porcentaje de la velocidad a plena carga, la
mayoría de los motores funcionan con un deslizamiento desde un 2% a un 5%.

7- DISEÑO:
La letra diseño es una indicación de la forma de la curva Par – Velocidad. La figura
muestra la forma típica para las letras de los diseños trifásicos más comunes, las cuales
son (A,B,C,D ) . Por ejemplo, el diseño B es el motor para servicio industrial normal
que ofrece un razonable par de arranque con corriente de arranque moderada y un
buen desempeño general en las mayorías de las aplicaciones industriales.
El diseño C se usa para cargas de difícil arranque y está diseñado especialmente con alto
par de arranque.
El diseño D es el llamado motor de alto deslizamiento que ofrece también un alto par de
arranque, pero con alto deslizamiento, podría decirse que este motor exhibe
características de esponjosidad cuando cambian las cargas. Los motores de diseño D
son particularmente adecuados para aplicaciones en prensas punsonadora de baja
velocidad y en grúas y ascensores. En general la eficiencia en estos motores es muy
baja.
Los motores de diseño A se especifican con poca frecuencia, pero se usan en
aplicaciones por inyección, en sistema de lubricación y tienen un alto par de
desenganche.

8- EFICIENCIA:
La eficiencia o rendimiento es el porcentaje de la potencia de entrada que es efectivamente
convertida en trabajo en el eje del motor.
El valor de la eficiencia esta por lo general indicada en la placa característica.

9- FACTOR DE POTENCIA:
El porcentaje del factor de potencia es una medida del amperaje magnetizante requerido por un
motor especifico. Este detalla la relación de potencia real y aparente en el motor.

10- FACTOR DE SERVICIO:


Es un multiplicador que indica la cantidad de sobre carga que puede manejar un motor. Este
factor tiene que ver con el uso continuo del motor, para garantizar la seguridad y la vida del
motor.

11- PAR:
Es la fuerza de torsión ejercida por el eje del motor. El par se mide en libra-pulgadas, en libra-pie
y en el caso de motores pequeños en onza-pulgadas.

PAR DE ARRANQUE: es la cantidad de par que el motor produce cuando esta energizado a
pleno voltaje y con su eje inmovilizado, también se denomina par a rotor bloqueado, es la
cantidad de par disponible cuando se aplica potencia para arrancar la carga.
12- PAR DE DESENGANCHE:
También se conoce como par máximo, es la máxima cantidad de par disponible desde el eje del
motor cuando este está operando a pleno voltaje y a plena velocidad, la carga se implementa
hasta alcanzar el punto máximo. (ver figura).

13- PAR DE PLENA CARGA:


Es el par mínimo nominal que el motor puede dentro de su clasificación de tiempo soportar sin
recalentarse.

14- PAR DE PUNTA:


Muchos tipos de cargas, como los compresores, tienen pares oscilantes o ciclos, donde la
cantidad requerida de par varía dependiendo de la posición de la máquina, el máximo par en un
punto determinado se denomina par de punta.

15- TEMPERATURA:
Todo motor eléctrico debe trabajar a temperatura ambiente, en mucho de los casos la
temperatura ambiente a la que debe trabajar un motor es de 40 0 C (104 0 F).

El par y la potencia del motor se relacionan entre sí mediante la ecuación:

H. P. = Tx S/5252 donde:
H.P = Caballos de fuerza T = Par en libra-pie S = velocidad en RPM.
5252 = una constante.

Ejemplo:

Un motor de 50 h,p trifásico, tiene una velocidad de 1800 rpm. Cuál será el torque que aporta para
mover una maquinaria:

T = H.p(5252)/S =( 50x 5252)/1800 rpm = 145.88 Libra-pie.

Eso indica que, si la maquinaria a mover por el motor excede ese valor, entonces hay que buscar un
motor de mayor capacidad.

Veamos este video que nos va a ilustrar más sobre la relación Par-Velocidad-Corriente de arranque y
Potencia de un motor.

https://www.youtube.com/watch?v=pwqUlYRZWUc

CONTROLES PARA MOTORES ELECTRICOS I

MOTORES MONOFASICOS

Son aquellos motores que requieren de un medio auxiliar para el arranque y una vez que
arrancan en una dirección determinada continúan haciéndolo hasta que no se modifique dicho
devanado.
Los motores monofásicos se categorizan según el método que se usa para su arranque y para
establecer su dirección de rotación.

POLO SOMBREADO:
Es el método más simple de arranque de motores monofásicos. Estos motores se usan
solo en aplicaciones sencillas como en ventiladores de extracción de aires. En este tipo de
motor los polos del campo tienen muecas cortocircuitadas de cobre que rodean una sección de
los mismos.

MOTORES DE FASE PARTIDA:


Este motor tiene dos devanados en su estator, uno principal y otro auxiliar o de
arranque, el devanado de arranque tiene menor calibre que el devanado principal.
La diferencia entre la ubicación del devanado de arranque y sus características eléctricas
alteradas demoran el flujo de corriente entre los dos devanados. Este retardo de tiempo y la
ubicación del devanado de arranque hacen que el campo que rodea al rotor se desplace y haga
arrancar al motor. Un conmutador centrifugo, desconecta al devanado de arranque cuando el
motor alcanza un 75 % de su velocidad nominal aproximadamente y a partir de ahí el motor
sigue funcionando como un motor de inducción normal. Estos motores tienen la desventaja de
bajo par de arranque y alta corriente de arranque.

MOTORES DE CONDENSADOR:
Estos son los motores monofásicos más comunes, se usan en muchas aplicaciones industriales y
comerciales que no disponen de energía trifásicas. Estos motores suelen aparecer en
capacidades de hasta 15 h.p

El cuadro muestra una relación de las capacidades en H.P de los diferentes tipos de motores
monofásicos que aparecen en el mercado.
Podemos considerar tres categorías en los motores monofásicos por condensador:

 MARCHA POR INDUCCION.


 DE VALOR UNICO.
 DE DOS VALORES.
Los de marcha por inducción son los que más se utilizan, donde la disposición del devanado y el
conmutador centrifugo es similar al de un motor de fase partida, pero este motor tiene un
capacitor en serie con el devanado de arranque. Este capacitor crea un retardo de tiempo
entre la magnetización de los polos de arranque y de marcha dando la apariencia de un campo
rotativo y el rotor comienza a girar en la misma dirección. Cuando el rotor está alcanzando la
velocidad de marcha, el conmutador de arranque se abre y el motor pasa a funcionar como un
motor de inducción normal.

Los motores monofásicos de c.a, se fabrican para dos voltajes, es decir tienen las bobinas de su
estator conectadas en paralelo para bajo voltaje y en serie para alto voltaje como se muestra
en la figura. La dirección instantánea de la corriente se indica mediante flechas en las bobinas
del motor.

La figura muestra las formas de como conectar los devanados de un motor monofásico para los
dos niveles de voltajes que se usan para motores monofásicos.
Los motores monofásicos también se pueden poner a funcionar con un control reversible, en
caso de que sea necesario una inversión de giro en ese motor.
Analizar cómo funciona ese tipo de diagrama. Descripcion.

Aquí les presento otro video que muestra un arranque con inversión de giro para motores
monofásicos con arranque por capacitor. Establezca diferencia entre uno y otro tipi de control.
https://www.youtube.com/watch?v=1qeKx8HaMFY

1- ¿Explique porque en este tipo de arranque y cambio de giro se requiere de tres contactores en
vez de dos?
2- Cuáles son las ventajas que ofrece este tipo de control.
3- ¿Porque fue necesario utilizar contactos auxiliares adicionales a los que tiene cada contactor?
4- ¿Explique cuál es la función del condensador para el funcionamiento del motor?
5- Cuáles son las diferencias en sentido general de un motor trifásico y un motor monofásico.

CONTROLES PARA MOTORES ELECTRICOS


PRACTICA: CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1- Que es un arrancador magnético para el voltaje de línea.
Son un conjunto de dispositivos electromagnéticos que proporcionan un medio seguro,
conveniente y económico para arrancar, poner en marcha y parar motores.
2- Cuantos polos se necesitarían en los arrancadores para motores monofásicos de
inducción a 240 volt. Y para motores trifásicos de inducción a 480 volt.

 para motores monofásicos de inducción a 240 volt = 2 polos


 para motores trifásicos de inducción a 480 volt = 3 polos

3- Si se instalara un arrancador para un motor, de acuerdo con los planos, pero la


maquina no funciona. ¿Cuál podría ser la causa común?

La fuente de alimentación o algún componente averiado.

4- Por qué junto con un arrancador para motor se instala un interruptor de fusible o tipo
electromagnético.

Para que mediante estos mecanismo se abran las líneas, más sin embargo, los
componentes o el motor no salgan averiados.

5- Cuál es la función de una protección térmica en el conjunto arrancador para motores.

Proteger el circuito de sobre-corrientes que pueda averiar el motor.

6- ¿Qué se entiende por contacto normalmente abierto y contacto normalmente


cerrado?

Que estos contactos mantienen su posición abiertos o cerrados y cuando la bobina del
contactor se acciona cambian de posición.

7- Por qué no se pueden cerrar simultáneamente los contactos normalmente abiertos y


cerrados.
Porque el sistema mecánico de accionamiento de los contactores no lo permite, es
decir, están hechos de un mecanismo de forma tal que cuando los abiertos cierran los
cerrados abren.

8- Que se entiende por relevadores de control.

Son dispositivos electromagnéticos que a diferencia de los contactores no poseen


contactos de fuerza, pero al igual que estos poseen contactos NA y NC que cambian de
posición una vez es energizada la bobina.

9- Cuáles son los usos típicos de los relevadores de control.


Poder controlar altas potencias a través de ser manejados por pequeños voltajes.
10- Que se entiende por dispositivos pilotos de control.

Son dispositivo señalizadores que indican mediante luz, sonido o cualquier otro método
el estado de emergencia, ON, OFF, ect; del sistema en cuestión.

11- Que es un circuito de potencia para arrancar motores y cuáles son los elementos que
lo conforman.

El circuito de potencia es mediante el cual se habilita la alimentación de alta potencia


para que entre en funcionamiento el motor; sus elementos son: Interruptor de líneas,
Contactor electromagnético, Relé Térmico, y el elemento a controlar.

12- Que es un control de tres alambres y que seguridad presenta.


Estos controles consisten en dispositivos de estaciones de botones de contactos
momentáneos (parar – arranque). El tipo de seguridad que presenta este control es que
se desconecta cuando falla el voltaje, pero no se restablece cuando se normaliza la
energía. Este tipo de control ofrece más seguridad que el de dos alambres, tanto para la
maquinaria como para el operario.
13- Que es un control de dos alambres y de ejemplos de algunos de ellos.
Es el control que desconecta al arrancador cuando ocurre la ausencia de la energía y se
conecta tan pronto se restablece la energía. Algunos ejemplos de estos controles
automáticos son de tipo flotador, termostato, de limit switch, de presión, entre otros.
14- Describa la función de estos dispositivos: interruptor de límite y termostato.

Interruptor de límite: Este dispositivo el cual posee por lo general dos contactos, uno
abierto y uno cerrado; su función es sensar la posición de un objeto mediante el
contacto de este con el objeto; abriendo o cerrando sus contacto y a través de estos
controlar los dispositivos en el sistema de control.

Termostato: Este dispositivo es un sensor de temperatura mediante el cual se le


programa una temperatura para que abra o cierre sus contactos y poder controlar los
dispositivos en el sistema de control.

15- Que es un control separado y cuál es la ventaja de este tipo de control con relación a
los demás tipos de control.
Es cuando el circuito de control se separa del circuito de potencia, para esto
generalmente se usa un transformador aislador a un voltaje independiente que este
separado de la energía principal que se utiliza para el circuito de fuerza.

También podría gustarte