Está en la página 1de 1

1. ¿Cuál fue el experimento de Von Behring & Kitasato?

¿Qué permitió descubrir ese


experimento?

En 1884 se confirmaba el hallazgo que había hecho Klebs del bacilo de la difteria. Cuatro años
más tarde se daba a conocer la obtención de la toxina diftérica por parte de investigadores del
Instituto Pasteur. Demostraron que el filtrado de un cultivo de bacilo diftérico seguía
poseyendo acción patógena. Tenía que depender ésta de alguna sustancia (toxina) formada
por el germen y que segregaba hacia el medio de cultivo.

Era de esperarse que la reacción defensiva contra ella produjese inmunidad que fuera
trasladable a otros animales mediante inyección de suero de los que se habían inmunizado
previamente (inmunidad pasiva). La demostración de esto fue obra de Behring, con la
colaboración inicial de Kitasato. Realizaron experimentos inyectando dosis no letales de toxina
tetánica a animales.

Esto les llevó a descubrir en el suero de estos animales la presencia de algo que neutralizaba la
toxina. Behring se dispuso entonces a realizar las mismas experiencias con la toxina diftérica. El
organismo animal es capaz de formar sustancias defensivas (antitoxinas) contra las nocivas
toxinas, y el suero que las contiene puede luego actuar contra la enfermedad en cuestión, de
un modo preventivo (cuando se le inyecta durante el periodo de incubación de la enfermedad
infecciosa) o curativo (cuando se hace después de aparecer los primeros síntomas).

2. ¿Qué característica de la inmunidad adaptativa se estableció con el experimento de


Von Behring & Kitasato?

Se estableció la característica de especificidad, la cual es la capacidad de distinguir de entre


muchos antígenos diferentes, la cual implica que el repertorio linfocitico presente una gran
diversidad

3. ¿Qué teoría plantearon Landsteiner y Pauling sobre los anticuerpos? ¿En qué consistió
esa teoría y qué característica de la respuesta inmune adaptativa pretendían
demostrar?

En la década de 1930 Landsteiner junto con Pauling, desarrolla la teoría instruccionista de


formación de los anticuerpos, según la cual los antígenos determinarían la conformación de los
anticuerpos acomodándola a su estructura. A finales de los cuarenta se descubre el origen
celular de los anticuerpos en las células B y plasmáticas. Años más tarde se describen las
cadenas ligeras y se identifican las inmunoglobulinas A, D y E.

De esta manera se pretendió demostrar la característica de especialización, la cual genera


respuestas que son óptimas para la defensa frente a diferentes tipos de microbios.

También podría gustarte