Está en la página 1de 19

Universidad nacional del altiplano

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRACTICAS
CURSO INMUNOLOGÍA BÁSICA
TITULO:
PRÁCTICA 4:
ANTICUERPOS MONOCLONALES

DOCENTE: DR COILA AÑASCO PEDRO UBALDO

PRESENTADO POR:
MACHACA CALCINA, MAX RUSSEL

PUNO-PERÚ
2020
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................5

OBJETIVOS GENERALES..............................................................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................5

II. MARCO TEORICO............................................................................................................6

2. ANTICUERPOS MONONUCLEARES...........................................................................6

ANTICUERPO...................................................................................................................6

ANTICUERPO MONOCLONAL......................................................................................7

HIBRIDOMA.......................................................................................................................7

ENZIMA HGPRT...............................................................................................................7

ENZIMA TK........................................................................................................................8

MEDIO HAT.......................................................................................................................8

PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES DE ORIGEN MÚRIDO


(DE RATONES).................................................................................................................8

EVALUACIÓN DE LOS SOBRENADANTES DE CULTIVO....................................11

CLONAMIENTO..............................................................................................................11

ESCALAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES


...........................................................................................................................................12

III. MATERIAL Y MÉTODOS..........................................................................................13

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................14

CUESTIONARIO.................................................................................................................14

V. CONCLUSIONES............................................................................................................18

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................19

2
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

I. INTRODUCCIÓN
El reconocimiento de un componente protector (anticuerpos) en el suero de
pacientes convalecientes de enfermedades infecciosas, marcó los inicios del
desarrollo de la medicina preventiva. El uso de estos anticuerpos protectores
como fracciones de inmunoglobulinas crudas que se unen a los antígenos
representó el primer tratamiento efectivo de numerosas enfermedades
infecciosas. Los anticuerpos, también denominados inmunogloblulinas (Ig), son
glucoproteínas especializadas que hacen parte de la inmunidad humoral; son
producidas por las células del sistema inmune llamadas células B, que tienen la
capacidad de reconocer otras moléculas específicas llamadas antígenos. La
respuesta inmunológica específica se desarrolla cuando un organismo ha sido
expuesto a uno o varios antígenos, originando una respuesta policlonal, es
decir, la producción de anticuerpos contra un rango amplio de estructuras
presentes en los antígenos. Por el contrario, la respuesta monoclonal se da por
la selección de un solo clon activado de células B que produce un anticuerpo
para un determinante antigénico único.

El descubrimiento y caracterización de los anticuerpos tiene una larga historia,


que es la de la propia inmunología, y se remonta a finales del siglo xix. En esa
época, los microbiólogos estudiaban los mecanismos de defensa del organismo
contra los agentes microbianos, en particular contra las toxinas bacterianas.
Von Behring y Kitasato sentaron en los años noventa del siglo xix las bases de
la inmunidad humoral al descubrir que el suero producía sustancias que
antagonizaban toxinas como la diftérica o la tetánica. Ehrlich, a finales de siglo,
consolidó la idea de que las toxinas generaban antitoxinas séricas que se
comportaban según las leyes de la química; las células de la sangre eran
capaces de producir unas cadenas laterales que reaccionaban frente a las
toxinas de manera específica como una llave con su cerradura. Por las distintas
propiedades de reaccionar las antitoxinas se denominaban de varias maneras:
aglutininas, opsoninas, etc.

En los años treinta del siglo xx Landsteiner, el descubridor del sistema ABO,
identifica todas esas funciones y las centra en una sola molécula, los
anticuerpos, y al tiempo va sustituyéndose el nombre de toxina por el de
antígeno. Años más tarde, este mismo autor, junto con Pauling, desarrolla la

3
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

teoría instruccionista de formación de los anticuerpos, según la cual los


antígenos determinarían la conformación de los anticuerpos acomodándola a
su estructura. A finales de los cuarenta se descubre el origen celular de los
anticuerpos en las células B y plasmáticas. Años más tarde se describen las
cadenas ligeras y se identifican las inmunoglobulinas A, D y E.

Frente a la teoría instruccionista, Jerne propuso en los años cincuenta que los
anticuerpos preexistían en el organismo y que la función de los antígenos sería
la selección de los más adecuados. Poco después, Burnett y Talmage
adelantan la teoría de la selección clonal que completa y expande las ideas de
Jerne, y que presupone que cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo
con una especificidad concreta, el cual se genera por mutaciones somáticas al
azar durante el proceso de maduración celular; más adelante, la exposición a
los antígenos hace que esas células B proliferen.

En los años sesenta se describe el concepto de idiotipo y en los setenta se


acuña la teoría de las redes de idiotipos/antiidiotipos, pero la revolución en el
mundo de los anticuerpos ocurre en 1975 cuando Milstein y Köhler decubren
en Cambridge los anticuerpos monoclonales. En 1976 Tonegawa describe la
recombinación somática de los genes de inmunoglobulinas. Desde entonces la
investigación completa el conocimiento de la genética molecular de los
anticuerpos y los mecanismos de generación de su diversidad.

El descubrimiento y caracterización de los anticuerpos tiene una larga historia,


que es la de la propia inmunología, y se remonta a finales del siglo XIX. En esa
época, los microbiólogos estudiaban los mecanismos de defensa del organismo
contra los agentes microbianos, en particular contra las toxinas bacterianas.
Von Behring y Kitasato sentaron en los años noventa del siglo xix las bases de
la inmunidad humoral al descubrir que el suero producía sustancias que
antagonizaban toxinas como la diftérica o la tetánica. Ehrlich, a finales de siglo,
consolidó la idea de que las toxinas generaban antitoxinas séricas que se
comportaban según las leyes de la química; las células de la sangre eran
capaces de producir unas cadenas laterales que reaccionaban frente a las
toxinas de manera específica como una llave con su cerradura. Por las distintas
propiedades de reaccionar las antitoxinas se denominaban de varias maneras:
aglutininas, opsoninas, etc.

4
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

En los años treinta del siglo xx Landsteiner, el descubridor del sistema ABO,
identifica todas esas funciones y las centra en una sola molécula, los
anticuerpos, y al tiempo va sustituyéndose el nombre de toxina por el de
antígeno. Años más tarde, este mismo autor, junto con Pauling, desarrolla la
teoría instruccionista de formación de los anticuerpos, según la cual los
antígenos determinarían la conformación de los anticuerpos acomodándola a
su estructura. A finales de los cuarenta se descubre el origen celular de los
anticuerpos en las células B y plasmáticas. Años más tarde se describen las
cadenas ligeras y se identifican las inmunoglobulinas A, D y E.

Actualmente después de muchos avances científicos existen los anticuerpos


monoclonales que son una poderosa herramienta para el diagnóstico de
laboratorio y un instrumento cada vez más utilizado en el tratamiento de
diversas enfermedades, los cuales se definirán durante el desarrollo de este
trabajo

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Conocer utilidad en nuestra vida actual de los anticuerpos monoclonales
para solucionar problemas de salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer la importancia de los anticuerpos.
 Determinar cuáles son los usos que se pueden dar en la vida actual.
 Comprender el proceso por el cual actuan.
 Comprender los mecanismos que intervienen.

5
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

II. MARCO TEORICO

2. ANTICUERPOS MONONUCLEARES
ANTICUERPO
Son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma
soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo
de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son
empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos
extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

En esencia, las moléculas de anticuerpos llevan a cabo dos funciones


principales en la defensa inmunitaria. La primera es reconocer y unirse al
material extraño (el antígeno). Esto significa la unión a estructuras moleculares
en la superficie del material extraño (determinantes antigénicos) que difieren de
las estructuras moleculares elaboradas por las células del huésped. Esos
determinantes antigénicos suelen expresarse en copias múltiples sobre el
material extraño, por ejemplo, proteínas o hidratos de carbono de la superficie
de la célula bacteriana o en las espículas de la envoltura sobre la superficie de
un virus. Los anticuerpos del huésped pueden reconocer una variedad grande
de estructuras diferentes: el ser humano es capaz de producir anticuerpos
contra miles de millones de estructuras moleculares distintas. Esto se describe
como diversidad del anticuerpo y es necesario para responder a la enorme
diversidad de estructuras moleculares asociadas con patógenos (a menudo con
alto poder de mutación).

El simple acto de unión del anticuerpo puede ser suficiente para inactivar a un
patógeno o mantener inocua a una toxina. Por ejemplo, el anticuerpo que
recubre un virus puede impedir que este ingrese en las células diana y
“neutralizar”, por consiguiente, el virus. Sin embargo, en muchos casos se
despliega una segunda función de la molécula de anticuerpo para activar la
eliminación del material extraño. En términos moleculares, esto implica la unión
de ciertas moléculas (moléculas efectoras) al material extraño recubierto por

6
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

anticuerpos para activar los mecanismos complejos de eliminación, por


ejemplo, el sistema de proteínas del complemento o la fagocitosis por las
células del sistema inmunitario del huésped, como neutrófilos y macrófagos.
Los sistemas efectores poderosos son generalmente activados solo por
moléculas de anticuerpos agrupadas sobre la superficie celular extraña y no
por el anticuerpo libre no unido al ligando. Esto es crucial si se consideran las
concentraciones típicamente elevadas de anticuerpos séricos.

ANTICUERPO MONOCLONAL
Se denomina anticuerpo monoclonal al producido mediante el cultivo de un solo
tipo o clon de células hibridas (hibridoma), entre células capaces de producir
anticuerpos y células de mieloma; por tanto, está constituido por moléculas de
una sola especie de inmunoglobulina que provienen de un único clon.

Este clon de “linfocitos B” fabrica anticuerpos idénticos y específicos para un


antígeno. Con esto se consigue producir anticuerpos monoclonales, muy útiles
y utilizados en biomedicina y en biología molecular. En medicina se utilizan, por
ejemplo, para detectar la presencia y cantidad de una sustancia en la sangre.

HIBRIDOMA
Una hibridoma es una célula híbrida (quimera) producto de la fusión de una
célula mieloma (un tumor que produce anticuerpos) y una célula plasmática.
Cada clon de hibridomas produce un tipo de anticuerpo de la célula plasmática:
un anticuerpo monoclonal.

ENZIMA HGPRT
La Hipoxantina Guanina Fosforibosil Transferasa es una enzima codificada en
humanos por el gen HPRT1.
HGPRT es una transferasa que juega un papel central en la generación de
nucleótidos de purina a través de la vía de recuperación de purina.
Las células B contienen esta enzima, lo que les permite sobrevivir cuando se
fusionan con las células de mieloma cuando se cultivan en un medio HAT para
producir anticuerpos monoclonales.

7
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

ENZIMA TK
La Timidina Quinasa es una enzima que permite a una célula utilizar una vía
metabólica alternativa para incorporar timidina en el ADN. Se utiliza como
marcador seleccionable para identificar las células eucarióticas transfectadas.

MEDIO HAT
Es un medio de cultivo especial que contiene
hipoxantina/ aminopterina/ timidina, que se utiliza para seleccionar las células
hibridas durante el proceso de anticuerpos monoclonales destruyendo las
células de mieloma deficientes de TK (Timidina Quinasa) o aquellas deficientes
de HGPRT (Hipoxantina Guanina Fosforibosil Transferasa).

Las células de mioloma carecen de la enzima HGPRT o de TK durante este


proceso y a raíz de ello se cultivan en este medio pues estas enzimas
sintetizan purinas utilizando como fuente precursora a la hipoxantina. La
ausencia de estas enzimas no perjudica el crecimiento de estas células de
mieloma ya que en ausencia de la enzima utilizan un camino metabólico
alternativo para sintetizar purinas. Sin embargo, la presencia de aminopterina
en el medio HAT anula la posibilidad de sobrevida y hay una total dependencia
del compuesto (HGPRT o TK).

PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES DE ORIGEN MÚRIDO


(DE RATONES)

INMUNIZACIÓN
En teoría, es factible producir anticuerpos monoclonales específicos para
cualquier antígeno capaz de ser reconocido por los linfocitos B. Para la
inmunización es conveniente el uso de preparaciones puras de antígeno en las
cuales el peligro de competencia antigénica, que pudiese desviar la respuesta
inmune humoral hacia una molécula irrelevante, no existe. Pero en muchos
casos el antígeno de interés se encuentra en una molécula de la superficie

8
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

celular difícil de aislar, lo que obliga a la utilización de células Completas o


extractos de membranas para la inmunización. En otros casos, por ejemplo,
cuando se trata de drogas o moléculas pequeñas, éstas deben ser conjugadas
a portadores, y son estos conjugados las preparaciones usadas para la
inmunización.

A menos que se trate de moléculas poco inmunogénicas, la inmunización se


realiza rutinariamente mediante la inyección del antígeno por vía subcutánea o
intraperitoneal y en la forma de una emulsión. Ello permite la liberación lenta y
constante del antígeno, asegurando una estimulación permanente. Esta
inmunización se efectúa en múltiples ocasiones, normalmente en intervalos de
dos semanas, para asegurar una buena estimulación y amplificación de los
clones de linfocitos B específicos para el antígeno de interés. La última
estimulación usualmente se hace tres días antes de la fusión y por vía
intravenosa para así obtener, en el bazo del animal inmunizado, una máxima
respuesta y una población de células respondientes en fase de división.

FUSIÓN
Luego de culminado el protocolo de inmunización y que se tiene la certeza de
que el mismo ha sido efectivo, el animal experimental es sacrificado y se le
extrae el bazo. Los linfocitos B, bien como parte del total de la suspensión de
células esplénicas o previamente purificadas, se mezclan con un número
apropiado de células de mieloma que se mantienen creciendo
exponencialmente in vitro. Lo que sigue a continuación es el proceso de fusión
en sí, el cual debe realizarse a 37º y consiste en añadir a la mezcla de células
un pequeño volumen de un agente fusógeno denominado polietilenglicol
(PEG), mezclando suavemente por espacio de uno a tres minutos. En estas
condiciones, las membranas de algunas de las células se fusionan, uniéndose
los citoplasmas y formándose los hibridomas. El PEG luego se elimina por
lavado y las células fusionadas se siembran en microplacas de cultivo.

El proceso de fusión es muy ineficiente: en general, menos del 1% de las


células terminan fusionándose. Esto trae como consecuencia que se requiera
de un número de células relativamente alto para el proceso de fusión (un bazo

9
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

de ratón contiene del orden de 101 células). En algunas circunstancias es


posible enriquecer la población de linfocitos B específicos para el antígeno, lo
cual se logra asociando el antígeno a una fase sólida y utilizando
procedimientos de aislamiento como separación inmunomagnética o roseteo
con glóbulos rojos recubiertos con el antígeno de interés. De tenerse el equipo
necesario, en los casos en los que se dispone de pocas células, es preferible
realizar la fusión mediante el proceso denominado electrofusión, el cual resulta
mucho más eficiente.

SELECCIÓN
Dado que la fusión es un evento completamente al azar, la mezcla de células
obtenidas luego de la misma estará formada por esplenocitos, células de
mieloma, esplenocitos fusionados entre sí, células de mieloma fusionadas entre
sí y además por las hibridomas linfocito B-célula de mieloma. En cultivo, los
esplenocitos no fusionados mueren con el tiempo por ser células normales. Sin
embargo, las mielomatosas al ser células tumorales pueden vivir
indefinidamente y como se replican con mayor rapidez que las hibridomas,
crecerían en forma predominante, "ahogando" al resto de las células.

De lo anterior se desprende la necesidad de disponer de un mecanismo de


selección que permita solamente el crecimiento de las hibridomas, eliminando a
las células mielomatosas. Esto se obtiene con el llamado medio HAT y el
fundamento en que se basa es el siguiente: Las células eucariotas disponen de
dos vías para la síntesis del ADN. Una es la llamada "vía principal o de novo" y
la otra es la "vía de rescate", en la cual se requiere la enzima hipoxantina-
guanina-fosforibosil-transferasa (HGPRT). La clave de la selección está en que
las células de mieloma que se utilizan para la fusión son deficientes en la
enzima HGPRT, es decir, que sintetizan su ADN únicamente por la vía
principal. Esta vía principal puede ser bloqueada por la adición de la droga
aminopterina. De manera que, si al medio de cultivo en el que crece el producto
de fusión se añade aminopterina, las células mielomatosas no fusionadas o
fusionadas entre sí morirán, ya que serán incapaces de sintetizar ADN. Si
consideramos ahora las células híbridas, éstas tienen la capacidad de

10
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

crecimiento tumoral heredada de las células mielomatosas, pero también tienen


el gen que codifica la enzima HGPRT, heredado de los linfocitos normales,
pudiendo sintetizar ADN por la vía de rescate. De esta forma, en presencia de
Hipoxantina-Aminopterina-Timidina (HAT) las únicas células con capacidad de
crecimiento, "seleccionadas" gracias a un fenómeno de complementación
génica, son las híbridas.

Existe aún otro evento de selección, el cual está destinado a identificar y aislar,
del total de híbridos producidos, a las hibridomas productoras de los
anticuerpos de interés. La identificación se logra con un método apropiado para
la evaluación de los sobrenadantes de cultivo y el aislamiento se realiza
mediante el clonamiento.

EVALUACIÓN DE LOS SOBRENADANTES DE CULTIVO


Luego de unos siete a diez días post-fusión, en cada pozo de cultivo habrá
varios híbridos creciendo, cada uno produciendo un anticuerpo distinto y será
necesario aislarlos para obtener anticuerpos de una sola especificidad. Para
determinar en cuáles cultivos se encuentran los anticuerpos con la
especificidad deseada, y por ende las células productoras de los mismos, se
realizan ensayos de evaluación o "screening" en los sobrenadantes de cultivo.
La forma que toman estos ensayos de identificación es variada y depende en
buena medida del antígeno emulado. Las más usadas son pruebas tipo ELISA,
"dot-blot" o radioinmunoensayo cuando se trata de antígenos solubles, y
pruebas de inmunofluorescencia, inmunohistoquímica o de aglutinación si el
antígeno está asociado a la membrana celular. En todo caso, embarcarse en la
tarea de producir anticuerpos monoclonales de una especificidad dada sin
antes tener un procedimiento de prueba o screening para dicho anticuerpo que
sea rápido, sencillo, específico, sensible y aplicable a un número elevado de
muestras, es una tarea destinada al fracaso.

CLONAMIENTO
Para obtener una preparación monoclonal de anticuerpos, es necesario aislar
clones de células, en los que cada una es réplica exacta de la otra. El
procedimiento mediante el cual se obtienen muchas células idénticas por

11
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

replicación a partir de una sola se denomina clonamiento. El método más


común consiste en sembrar suspensiones celulares a gran dilución de manera
que en un volumen dado pueda haber en promedio de ninguna a, es que las
células no crecen bien cuando están aisladas. La manera usual de resolver
este problema es utilizar células nodrizas, generalmente fibroblastos o
macrófagos, que proveen la ayuda necesaria para el crecimiento a baja
densidad. Otro procedimiento menos empleado para el aislamiento de las
hibridomas es la siembra en medios semisólidos de cultivo, la posterior toma de
las colonias y su siembra en medio líquido.

ESCALAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS


MONOCLONALES
Una vez que se han superado todos los inconvenientes y se ha logrado obtener
la hibridoma productora del anticuerpo deseado, el próximo paso es su cultivo a
escala para obtener el anticuerpo en las cantidades deseadas. La producción a
mediana escala de los anticuerpos se puede efectuar inoculando la hibridoma
correspondiente en la cavidad peritoneal de ratones singénicos a la línea de
mieloma utilizada para la fusión y haciéndolo crecer como un tumor
mielomatoso, obteniéndose el anticuerpo en forma de líquido ascítico. A otra
escala de producción, el cultivo se puede hacer en botellas rotatorias, en fibras
huecas o en fermentadores especiales diseñados para tal fin. Para aplicaciones
clínicas el anticuerpo debe estar caracterizado tanto química como
funcionalmente y con un alto grado de pureza. Otro aspecto de importancia
para la producción es et almacenaje de los hibridomas. Esto se logra mediante
congelamiento en tanques especiales de nitrógeno líquido, en los cuales las
células son congeladas cuando se encuentran creciendo en fase exponencial y
con un alto ponerle de viabilidad.

12
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

III. MATERIAL Y MÉTODOS


Para realizar el presente informe de prácticas del curso de inmunología básica,
primeramente, se hizo una revisión bibliográfica para obtener información de
artículos científicos, libros y videos, del tema de anticuerpos mononucleares y
para poder resolver los cuestionario que nos presentase busco investigaciones
en Google académico y otros buscadores educativos y garantizados, ya
obtenido la información necesaria se precedió a resolver el cuestionario
relacionados con la con la fagocitosis para posteriormente plasmar este
informe.

13
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CUESTIONARIO
1. ¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES?
Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo producido por un solo clon de
linfocitos B. Los anticuerpos monoclonales (en acrónimo mAB, del inglés
monoclonal antibody) son anticuerpos idénticos porque son producidos por un
solo tipo de célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de
una misma célula madre. Es posible producir anticuerpos monoclonales que se
unan específicamente con cualquier molécula con carácter antigénico. Este
fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología molecular y medicina.

Cada molécula de anticuerpo está formada por 4 cadenas, 2 ligeras y 2


pesadas, cada una de ellas idéntica, unidas por puentes disulfuro que forman
una estructura espacial similar a una Y. Los anticuerpos tienen 2 funciones
fundamentales, de reconocimiento y unión a antígenos, que llevan a cabo
mediante los extremos aminoterminales de las cadenas, y una función efectora,
realizada por el extremo carboxiterminal de las cadenas pesadas.

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA CON LOS POLICLONALES)


los anticuerpos monoclonales como los policlonales pueden unirse al mismo
antígeno. La diferencia es que los anticuerpos monoclonales, ya que son
idénticos entre sí, de ahí el nombre (monoclonal: del mismo clon), se unen
al mismo sitio (epítopo) del antígeno, mientras que los anticuerpos
policlonales se unen a diferentes sitios de El mismo antígeno.

Si inmuniza a un animal con un antígeno, la respuesta de las células B es


policlonal. Luego, puede seleccionar un clon particular de células B de su
elección y expandirlos para crear un stock de anticuerpos monoclonales.

3. ¿CÓMO SE GENERAN O PRODUCEN LOS ANTICUERPOS


MONOCLONALES?
Los anticuerpos monoclonales se descubrieron en la primera mitad de los años
setenta por Milstein y Köhler en el laboratorio de biología molecular de

14
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

Cambridge (Reino Unido). Estos autores investigaban los mecanismos


moleculares de la generación de diversidad de los anticuerpos y necesitaban
producir una célula B inmortal con especificidad conocida, para así poder
analizar en detalle las mutaciones de los genes de las Ig. Para ello fusionaron
una línea de células de mieloma murino, sensible a ciertos fármacos, con
células de bazo de un animal inmunizado. Mediante este procedimiento
consiguieron seleccionar solamente las células híbridas y los clones con
especificidad conocida. Su trabajo fue publicado en Nature en 1975 y 9 años
más tarde recibieron el premio Nobel por este descubrimiento. Su
trascendencia fue enorme, ya que por primera vez era posible disponer de
cantidades ilimitadas de anticuerpos con especificidades precisas.

Las células tumorales de mieloma de ratón procedían todas ellas de una línea
creada por Michael Potter en los años sesenta denominada MOPC21,
deficitarias en enzimas clave para la síntesis de oligonucleótidos por la vía de
rescate. El agente fusionante inicial era el virus Sendai, pero pronto se
sustituyó por polietilenglicol. Las células B provenían de ganglios linfáticos o del
bazo de ratones inmunizados repetida y eficazmente con el antígeno deseado.
Estas células se cultivaban con las de mieloma y el agente fusionante en un
medio de cultivo de composición especial (HAT) que no permite la
supervivencia de las de mieloma no hibridadas; los linfocitos B no fusionados
morían también y quedaban las células fusionadas. La especificidad se
analizaba en los sobrenadantes de los pocillos de las placas de cultivo,
seleccionando sólo los deseados y al final se llevaba a cabo la clonación por
dilución límite u otros medios7,8.

Los hibridomas creados pueden conservarse indefinidamente en dimetil


sulfóxido y los anticuerpos monoclonales se purifican a partir de los
sobrenadantes. El rendimiento en cultivo no es muy alto y por ello se ha
desarrollado la técnica de producción de ascitis en ratones mediante la
inyección intraperitoneal de los hibridomas, método no aceptado en todos los
países, o procedimientos in vitro mediante la fermentación de cultivos de
células de mamífero utilizando biorreactores y sistemas de cultivo de perfusión
continua.

15
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

El primer uso en terapia humana fue en 1982 para el tratamiento de un linfoma.


Pronto se vio que el uso de monoclonales murinos arrastraba el problema de la
tolerancia con producción de anticuerpos humanos antimurinos que disminuían
su eficacia. Para solventar estas dificultades se exploraron diversas
alternativas, de las que las más importantes son la quimerización y la
humanización. La quimerización se desarrolló en 1984. Por quimerización se
entiende la producción de anticuerpos monoclonales en los que solamente la
región variable es de origen murino, y el resto de las cadenas pesadas y ligeras
es de origen humano. En los anticuerpos humanizados sólo son murinas las
regiones hipervariables de las cadenas ligeras y pesadas11,12. La mitad de los
monoclonales utilizados en terapia humana son quiméricos o humanizados.

4. ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE LOS ANTICUERPOS


MONOCLONALES?

Actualmente, la terapia con anticuerpos monoclonales representa el área de


crecimiento más grande de la industria farmacéutica. En 2003 y 2004, este
desarrollo alcanzó 48% de incremento. Dentro del uso clínico se han aprobado
cerca de 29 anticuerpos monoclonales para uso terapéutico o diagnóstico por
la FDA y cerca de 150 en estudios clínicos. En los próximos cuatro años se
espera que el mercado de los anticuerpos monoclonales triplique su valor de
US $10,3 billones en el 2004 a US $30,3 billones en el 2010.

Los productos oncológicos seguirán dominando el mercado; sin embargo, se


pronostica que los productos aplicados para trastornos inmunológicos,
inflamatorios y artritis alcancen 40,1% del mercado de los anticuerpos
monoclonales para el 2010. Cuando un anticuerpo es diseñado como
medicamento, todas sus diferentes características, incluidas inmunogenicidad,
afinidad, estabilidad, función efectora, vida media, penetración del tejido y
distribución, deben ser tomadas en consideración y optimizadas. El primer
anticuerpo monoclonal empleado con fines terapéuticos fue autorizado en
Estados Unidos en junio de 1986 para la prevención del rechazo en los
trasplantes de riñón (Muromonab Orthoclonne OKT3®). Otro anticuerpo
monoclonal, el nebacumab (CentoxinÒ), inactiva selectivamente la fracción

16
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

lipídica de la endotoxina presente en la membrana exterior de las bacterias


Gram negativas; fue retirado en 1993 debido a la detección de un exceso de
mortalidad en los pacientes tratados. Los anticuerpos antimelanoma
(Tecnemab K1®) son fragmentos de anticuerpos antimelanoma 225.28S
combinados con tecnecio radiactivo (Tc99) para formar un radiofármaco de uso
en el diagnóstico para la detección de tumores. Concretamente, se usa como
coadyuvante junto con otros procedimientos diagnósticos para la visualización
mediante inmunogammagrafía y ayuda en el diagnóstico diferencial en caso de
sospecha de melanoma ocular; en el 2000 fue retirado del mercado por la
Comisión Médica Europea de Procedimientos. El igovomab (Indimacis 125®)
es un fragmento de anticuerpo (Fab) IgG monoclonal de ratón, específico para
el antígeno CA-125, presente en algunos cánceres de ovario. Al ser marcado
con indio radioactivo (In111), permite la detección por inmunogammagrafía de
recaídas de adenocarcinomas ováricos. En 1999 fue retirado del mercado. El
votumonab (Humaspect®) es un anticuerpo monoclonal humano dirigido contra
los antígenos asociados a células tumorales positivas para la citoqueratina del
adenocarcinoma humano de colon, agente de diagnóstico por imagen. Nunca
fue comercializado.

17
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

V. CONCLUSIONES

 Los anticuerpos monoclonales han producido desde su descubrimiento


una revolución de gran calado en el diagnóstico y el tratamiento de
numerosas enfermedades. La utilización de anticuerpos monoclonales
humanizados y humanos ha mejorado notablemente su tolerancia. La
tecnología actual de fabricación de estos anticuerpos permite nuevos
diseños que pueden ampliar sus posibles aplicaciones en medicina.

 Más allá del impacto en el diagnóstico de laboratorio, los anticuerpos


monoclonales son una herramienta terapéutica poderosísima. Su alta
especificidad permite el abordaje de dianas muy precisas que pueden
determinar cambios celulares muy variados; además, dependiendo de la
región Fc pueden diseñarse para facilitar distintos tipos de respuestas
efectoras. El empleo de anticuerpos humanizados y humanos ha
mejorado notablemente su tolerancia clínica. La manipulación de los
anticuerpos mediante la unión a otras moléculas o el diseño de nuevas
fragmentos de anticuerpos abren un gran abanico de posibles
aplicaciones en medicina.

18
UNA-PUNO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA BASICA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Montaño, F. y Romano E. (1995). Anticuerpos Monoclonales y su
Aplicación en Hematología. Consulta Online
(http://www.interciencia.org.ve)
 García, A. (2011). Anticuerpos monoclonales: Aspectos básicos.
Neurología, 26 (05). Consulta Online:
(http://zl.elsevier.es/es/revista/neurologia-295)
 Delves, P.; Martin, S.; Burton, D. y Roitt, I. (2008). Inmunología:
Fundamentos. Argentina: Editorial Medica Panamericana.
 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (S.E.C.H.). (1999).
Diccionario de Ciencias Hortícolas. Consulta Online:
(http://books.google.es/books?id=oW6dbRgw62gC&hl=es)
 Grande, L. (1999). El Sueño de lo Posible: Bioética y Terapia Génica.
Madrid: Universidad Pontifica Comillas
 Murphy K.M, Janeway C.A., Travers P., Walport M., Mowat A. Weaver,
Casey T. Janeway’s Immunology. London ; New York : Garland Science,
cop. 2008.; 7th ed.

19

También podría gustarte