Está en la página 1de 7

Propiedades del

Músculo Cardiaco

Excitación celular

DESPOLARIZACION DE UNA CELULA CARDIACA


La membrana celular cuenta con una invaginación denominada túbulo T
En el retículo sarcoplásmico
Canal de hidropiridina (calcio lento)
Cuando se desencadena la trasmisión del potencial de una célula cardiaca a otra, se empieza a despolarizar la membrana
celular por el estímulo eléctrico.
Entra calcio y entra sodio, mientras el potencial de acción se mueve por la célula y se censa en el canal lento de calcio
Donde permite el flujo de calcio, aquí el receptor de radionina permite la liberación de calcio  PROCESO
CONTRACTIL
Bomba Re-captadora de Ca: Para el regreso del calcio al retículo sarcoplásmico (Relajación de la célula) para esto se
necesitan altas concentraciones de ATP

Potencial de difusión
Fuerza que induce un movimiento iónico (Diferencia de gradiente químico a ambos lados de la membrana)
En condiciones adecuadas una diferencia de concentraciones de iones a través de la membrana puede crear un
potencial de membrana.
Potasio
 Por gradiente de concentración el K tiende a salirse y lo que deja dentro de la célula es una predominancia de
cargas negativas.
 Por gradiente eléctrico tiende a entrar a la célula.
Sodio
 Por gradiente de concentración Na+ tiende a entrar a la célula introduciendo cargas positivas.
 Por gradiente eléctrico sale debido a la negatividad exterior
Gradiente químico = gradiente eléctrico  Potencial de equilibrio: voltaje que genera la célula para evitar que un ion
entre o salga de la célula
Potencial en reposo

 Se mantiene por la permeabilidad de las células al potasio, que finalmente permiten la fuga de K
 Bomba Na/K
 Las proteínas e iones cargadas negativamente

Potencial de acción

Respuesta de los estímulos despolarizantes.

Las fibras miocárdicas tienen un potencial de reposo en membrana de: -90 mV.

Las fibras individuales están separadas por membrana, pero la despolarización se extiende de manera radial alrededor
de ellas.

El potencial de acción transmembrana de las células miocárdicas individuales se caracteriza por:

Fase 0: Despolarización rápida, Se debe al ingreso de sodio a través de los canales rápidos de sodio.

Fase 1: Repolarización rápida inicial, desactivación de los canales rápidos de sodio. (Entra sodio y sale potasio por
canales lentos)

Fase 2: Meseta, Entrada de calcio por medio de los canales lentos de calcio

Fase: 3 Repolarización lenta, se da debido a la salida neta de potasio por varios canales, además los canales
dependientes de voltaje lentos de calcio se cierran.

Fase 4: Reposo
PONTENCIAL DE ACCIÓN LENTO: Nodo sinusal

Potencial de reposo inestable

 Estimula el impulso siguiente, en el pico de cada impulso comienza la corriente de potasio lo que induce a la
REPOLARIZACIÓN, luego la corriente disminuye y se activa un conducto queda paso sodio y potasio
 La membrana empieza a despolarizarse Y forma la primera parte del pre potencial
 Se abren los conductos de calcio
CONDUCTOS TRANSITORIOS (T)
CONDUCTOS DE LARGA DURACIÓN (L)
Cuando se abren los conductos T la corriente de calcio completa el prepotencial.
La corriente de calcio producida por los conductos L produce el impulso

Fase 4: Fase de reposo inestable El potencial de membrana no se mantiene constante, sino que va despolarizándose
hasta generar el potencial de acción. La apertura de canales para cationes permite que entren cargas positivas y que la
célula se despolarice lentamente hasta alcanzar el umbral (-50 mV). Esta lenta despolarización que precede al potencial
de acción se conoce como prepotencial, potencial marcapasos o despolarización diastólica, y su desarrollo temporal es
un factor clave para la frecuencia cardíaca. A este tipo de potenciales se les describe con el término de respuestas lentas
debido a esta fase de pendiente poco pronunciada.

Fase 0: Despolarización Debido a la entrada de iones de Ca++ del exterior.

Fase 3: Repolarización Predominancia de salida de K

Electrocardiograma

La suma algebraica de los potenciales de acción de las fibras miocárdicas que se pueden registrar fuera de la célula.

Puede registrarse mediante

Registro unipolar: un electrodo activo o explorador que se conecta a un electrodo indiferente en potencial cero.

Registro bipolar: Mediante dos electrodos activos o exploradores.


En un conductor de volumen, la suma de los potenciales en los puntos de
un triángulo equilátero con una fuente de corriente en el centro es cero
en todo momento

TRIANGULO DE EITHOVEN
Se colocan electrodos en ambas extremidades superiores y en el miembro inferior izquierdo (Derivaciones estándar de
las extremidades). Si estos electrodos se conectan a un terminal común, se obtiene un electrodo permanece que permanece
cerca de cero.

Ondas y Segmentos

Se traza una desviación hacia arriba cuando el electrodo activo se vuelve positivo en relación con el electrodo indiferente,
por el contrario se traza una desviación descendiente si el electrodo activo se vuelve negativo

Onda P: Se produce por despolarización auricular

Complejo QRS: Despolarización ventricular

Onda T: Repolarización ventricular

Onda U: Dato inconstante ( repolarización lenta de los


músculos papilares)

Derivaciones Bipolares
Registran diferencias en el potencial entre dos extremidades, los registros obtenidos son los que
se tendrían si los electrodos estuvieran en los puntos de inserción de las extremidades.
D1: Se registra una desviación ascendente cuando el brazo izquierdo se vuelve positivo con
respecto al derecho.
D2: Miembro superior derecho y pierna izquierda, con la extremidad inferior positiva.
D3: Brazo izquierdo y pierna izquierdo, con el miembro inferior positivo.
Derivaciones Unipolares

A menudo se usan 9 derivaciones unipolares que


registran la diferencia de potencial entre el
Electrocardiograma
Normal
VR: mira “hacia” las cavidades de
los ventrículos.

La despolarización ventricular,
auricular y repolarización
ventricular se desplazan al lado
contrario del electrodo explorador.

POR TANTO:

En VR: Onda P, segmento QRS y la


onda T son negativas

En VL y VF: Sus derivaciones son


de predominio positivo o bifásicas

V1 y v2: No hay Q y la porción


inicial del complejo QRS es una
pequeña desviación ascendente
porque

 la despolarización
ventricular se desplaza
primero por la parte
intermedia del tabique de
izquierda a derecha hacia
el electrodo explorador.

 Luego la onda de excitación se dirige al ventrículo izquierdo


lejos del electrodo, originando una onda S grande.
 La onda se mueve de regreso por la pared ventricular hasta el electrodo lo que origina el regreso a la
línea isoeléctrica

Por el contrario
 V4 y V6 (Izquierda): Puede haber una onda Q pequeña que representa la despolarización septal de
izquierda a derecha y existe una onda R grande que representa la despolarización septal y del ventrículo
izquierdo
 Seguido de v4 y v5 con una onda S moderada, despolarización tardía de las paredes ventriculares que
regresa hacia la unión auriculoventricular.

Derivaciones bipolares de extremidades y el vector cardiaco


VECTOR: REPRESENTA LA ACTIVIDAD ELECTRICA (magnitud, distancia)
El vector puede calcularse en cualquier momento determinado, en las dos dimensiones del plano frontal a partir
de dos derivaciones estándar de cualquiera de las extremidades, si se asume que las tres ubicaciones de las
derivaciones forman el TRIANGULO DE EINTHOVEN y que el corazón se encuentre en el centro del mismo.
A menudo se traza un vector QRS promedio con base a la desviación promedio de QRS en cada derivación.
Estas desviaciones promedio deben medirse mediante la integración de los complejos QRS, sin embargo se
pueden aproximar midiendo la diferencia neta entre los picos positivos de QRS.

La dirección normal promedio


de el vector QRS es cercana a Desviación del eje a la izquierda de -30°
– 30 a +110 grados
Sugiere hipertrofia ventricular izquierda

Desviación del eje a la derecha de +110°

Sugiere hipertrofia ventricular derecha

También podría gustarte