Está en la página 1de 4

SÍNTESIS “Técnicas para animación de grupos” Capítulos 1,2,6 y7

CAPÍTULO 1:

Desde que las ciencias humanas y sociales tomaron a los grupos humanos como
objeto de interés científico, la dinámica de grupos tuvo un creciente interés tanto por
sus desarrollos teóricos, como por sus derivaciones en el campo de las
intervenciones sociales y educativas.

La dinámica de grupos en su dimensión tecnológica aspira a que los participantes


en un grupo adquieran -mediante los procesos de interacción grupal promovidos por
el dispositivo de intervención- conceptos y conocimientos respecto a algún foco
temático; nuevas maneras de percibir la realidad y de percibirse dentro de la
realidad; modificaciones en las actitudes, en las formas de ser y de sentir como
sujetos individuales y como sujetos integrados a un grupo de pertenencia.

Los autores aclaran que se basan en conocimientos suministrados por las teorías de
dinámica de grupos y afirman que los medios o los métodos empleados en
situaciones de grupo para lograr la acción del grupo se denominan técnicas
grupales .

La decisión de incorporar técnicas de animación grupal en las intervenciones


sociales supone el conocimiento de los beneficios y sentidos que las mismas tienen
para el desarrollo del grupo.

De ello se deduce que el coordinador de un grupo que decida aplicar técnicas de


animación grupal, tiene que percibirse a sí mismo como alguien capaz de romper
con los modelos tradicionales de coordinación grupal, desmarcandose del
cumplimiento estereotipado de sus roles.

CAPÍTULO 2.
El conocimiento de los fundamentos teóricos de la dinámica de grupos es la
garantía de que las intervenciones sociales basadas en el uso de tecnicas de
animacion grupal no se reduzca a un mero activismo.

Además, el dominio conceptual es necesario para poder interpretar los fenómenos y


procesos evolutivos del grupo, sus avances, conflictos, logros, obstáculos y
necesidades.

El criterio de complejización atiende a los efectos de las técnicas sobre la dinámica


afectiva y emocional del grupo; por ello la aplicación de las técnicas debe comenzar
por aquellas que brindan mayor seguridad y confianza, para progresar hacia otras
en las que se promueva la experimentación de nuevas posibilidades de expresión,
de comunicación y de desarrollo de capacidades.

Entre las actitudes que el animador debe proponer durante todo el proceso de
intervención grupal se destacan el reconocimiento de que la existencia del grupo es
resultado del compromiso individual con los objetivos, las normas y las actividades
que estructuran la vida grupal.

En los grupos pequeños hay una mayor aptitud para el uso de técnicas informales y
permisivas, mientras que en los grupos grandes habrá que comenzar utilizando
técnicas formales .

Un criterio básico es el de combinar técnicas para la formación de pequeños grupos


con técnicas de grupo grande.

CAPÍTULO 6.

Las tecnicas de integracion grupal pretenden facilitar las relaciones


comunicacionales y afectivas que cohesionan a los miembros de un grupo y le
permiten alcanzar los objetivos propuestos.
Desde la perspectiva del proceso grupal, estas técnicas son las que permiten el
pasaje de agrupamiento a grupo y colaboran para la construcción del nosotros.

La utilización de estas técnicas contribuye con el despliegue de diferentes facetas


del proceso grupal que, en su conjunto permiten el afianzamiento del grupo.

El animador tiene que ponderar las necesidades grupales en relación a cuatro


aspectos: la calidad de los procesos comunicacionales; el grado de cohesión y las
amenazas que la acechan; el clima afectivo que tiene las interacciones entre los
integrantes; y el grado de consecución de las metas y objetivos grupales.

Se ofrecen algunas técnicas de integración grupal, las cuales se pueden aplicar de


acuerdo a las edades de los participantes. Así:

● Frases desordenadas
● La noticia rebelde
● Concordar y discordar
● Cuadrados. Entre otros.

CAPÍTULO 7

Todo grupo es una configuración que es más que la suma de sus integrantes,
aunque no hay posibilidad de conformar ningún grupo humano si sus miembros no
se implican y aplican a su construcción a través de la realización de actividades
expresivas e instrumentales .

Asimismo, es necesario que cada integrante del grupo detecte sus carencias y
limitaciones expresivas e instrumentales a fin de reconocer y valorar los beneficios
potenciales que puede tener para él la integración en el grupo.

En la medida en que una persona descubre sus potencialidades y sus limitaciones


puede intencionalmente aportarlas al grupo en el que participa.
Por su parte, el conocimiento personal puede ser estimulado por el grupo.

A través de estas técnicas el sujeto puede profundizar el conocimiento de sí mismo


a través de la realización de actividades en el grupo en el que se encuentra.

Referencia Bibliográfica.

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014). Técnicas para animación de


grupos. Capítulos 1,2,6 y 7. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847662&lang=es&site=eds-live

Por:

Lilian Milagros Linero Porto

También podría gustarte