Está en la página 1de 10

COLEGIO SANTA LIBRADA

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


Resolución 2816 del 13 de Septiembre de 2002
Resolución 3021 Octubre 10 de 2003 Reconocimiento Oficial Educación Media Grado 10°
Resolución 3180 de 11 Agosto de 2004-Reconocimiento Oficial Ed. Media Grado 11º.
Guía de Español N° 4 grado 9°

GÉNERO LITERARIO “LA NOVELA”

LA NOVELA:
Es una narración en prosa. A diferencia del cuento, suele ser más extensa y el relato aparece como
una trama complicada o intensa con personajes bien trazados y ambientes descritos en detalle.
ELEMENTOS DE LA NOVELA.
EL TEMA: Es la idea central que plantea el autor y se desarrolla a través de la obra central, en
ocasiones, se encuentra en el título de la novela. Sin embargo, la novela no siempre ofrece una
intriga única, como el cuento. Puede existir acciones diversas que se desarrollan simultáneamente
o relatos intercalados.

LOS PERSONAJES: En la novela los personajes son más complejos que los cuentos. El narrador no
sólo nos presenta las acciones que llevan a cabo, sino que también nos da a conocer sus
sentimientos e ideas, sus intereses, sus vacilaciones, sus dudas y sus temores. La extensión y
complejidad de la novela permite al escrito presentar la evolución del carácter de los personajes.

EL ESPACIO: Es el lugar en donde ocurren los acontecimientos o hechos que relatan. Estos espacios
pueden ser cerrados; por ejemplo, cuando se narra lo que sucede dentro de un tren o una cárcel.
También pueden ser abiertos; por ejemplo, cuando los hechos ocurren en las calles de una ciudad,
en el campo, o en lugares diferentes. Además, el espacio puede ser real o imaginario según el tipi
de narración.

EL TIEMPO: Es la época en que suceden los hechos. Estos pueden desarrollarse en un tiempo
anterior, posterior o en el momento mismo de la narración. Esto se percibe en el tiempo verbal de
la narración.

EL DESARROLLO DE LAS TRAMA: A veces, la novela no expone los hechos en el orden como se
suponen que ocurre, sino que se anticipan los hechos que sucederán más tarde o se retrocede a un
punto anterior de la historia para narrar un hecho procedente. El comienzo de Cien Años De
Soledad, el escritor Colombiano Gabriel García Márquez, ofrece un ejemplo de anticipación
narrativa: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”

TIPOS DE NOVELAS
• Novela fantástica Actividad N° 1 Consulta las características de cada
• Novela de aventuras uno de los tipos de novela; ten en cuenta el
• Novela de ciencia – ficción ejemplo de la novela de Caballería y la novela de
• Novela policiaca Aventuras.
• Novela Psicológica
• Novela costumbrista.

NOVELA DE CABALLERIA En la edad media prevaleció la novela escrita en lengua romance, cuyos
temas eran, principalmente las aventuras de valientes y devotos caballeros que, en ocasiones, se
enfrentaban al conflicto entre el amor carnal y el amor divino. La devoción y la pureza de estos
caballeros eran condición fundamental para vencer tanto en el campo de batalla como ante las
tentaciones mundanas. Por ello, en muchas ocasiones estos héroes de capa y espada tenían que
renunciar al amor carnal o idealizar a su dama de tal manera que no faltaran a sus juramentos de
castidad y obediencia divina. De esta manera los personajes de este tipo de relatos están dotados
de las virtudes necesarias para salir siempre victoriosos en sus empresas: combates contra malvados
caballeros, monstruos, gigantes o ejércitos enteros. Algunas de las novelas de caballería más
conocidas son: Amadís de Gaula, El ciclo de Arturo y los caballeros de la mesa redonda de Chrétien
de troyes Tirant lo blanc, esta última escrita por el español Joannot Martorell, El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha.

LA NOVELA DE AVENTURAS Uno de los antecedentes de la novela de aventuras es la novela


picaresca, conjunto de relatos en primera persona que narran las andanzas de un individuo
perteneciente a las clases más pobres y desamparadas: el pícaro. Estas novelas se caracterizan por
una organización por capítulos y la presencia de nuevos elementos que permiten indagar acerca de
los sentimientos de los personajes. Además, se revela un especial interés por los temas de viajes y
venturas, y se narran las peripecias de un personaje que se enfrenta a una serie de dificultades para
conseguir sus objetivos, como en el caso de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. En este tipo de
relatos suelen mezclar, sutilmente, realidad y fantasía, de tal manera que los sucesos fantásticos
parezcan verosímiles. Para ello es importante la descripción de los ambientes y la época en la que
se desarrolla la historia. En el caso de las aventuras de Harry Potter, la caracterización de los
personajes y la cohesión de las acciones permiten entender el relato como una historia fantástica.

Actividad N° 2. Elabora un mapa conceptual con el tema central la novela; teniendo en cuenta los
conceptos de la presente guía. (Muy bien diseñado y estructurado)

Actividad N° 3. Leer la novela La triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de


Gabriel García Márquez (Se encuentra en Internet y es muy corta) y diseña una secuencia gráfica
de diez dibujos explicando resumidamente la lectura. (Recuerda que los dibujos son con colores y
bien diseñados por usted y debajo de cada dibujo el resumen.) (Importante que se lea esta obra,
pues la estaremos trabajando durante varias semanas).

Actividad N° 4. Consulta y escribe la biografía de Gabriel García Márquez y elabora un listado de las
obras literarias que él escribió.

GÉNEROS LITERARIOS “EL NEOCLASICISMO LATINOAMERICANO”

Definición del Neoclasicismo:

Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló a mediados del Siglo XVIII hasta
las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. El
Neoclasicismo representó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba
nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. En Latinoamérica, tuvo
gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia y la suerte
de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia; Se opuso a los
estilos que lo antecedieron, como el rococó y el barroco, que los consideraba vanidosos y
basados en la fantasía.

El neoclasicismo reflejó la realidad política y social de una época caracterizada por los
enfrentamientos violentos entre clases, como la Revolución Francesa (1789). Acompañó el
comienzo de una nueva era llamada El siglo de las luces, que aludía a la claridad
del conocimiento y de la razón, para “iluminar” a la humanidad ignorante de la época.

El período del neoclasicismo resultó la transición del antiguo régimen hacia uno
nuevo, basado en la difusión del conocimiento desde la ciencia y la razón. A comienzos
del siglo XIX y ante la caída de Napoleón Bonaparte (1815) el movimiento neoclásico dio
lugar al romanticismo, que perduró hasta el siglo XX y se basó en las emociones, la
individualidad y la libertad.

Contexto Histórico:
En Hispanoamérica llego tardíamente el Neoclasicismo, solo a finales del siglo XVII y principios del
XIX, se empezarían a utilizar las palabras "Libertad e Identidad", porque seguíamos siendo una
Colonia Española donde era prohibido pensar y opinar, los Americanos permanecieron durante tres
siglos dependiendo de las Metrópolis Españolas, Inglesas y Portuguesas; ciertamente los abusos
contra los Americanos por los Europeos había creado un clima favorable a la emancipación.

En términos generales se puede resumir el espíritu de la ilustración en los siguientes puntos:

1. Creencia optimista en el poder de la razón, la sociedad se debe reorganizar con base en


principios razonales.
2. Desarrollo de la ciencia moderna, a partir de la experimentación se busca el conocimiento y
dominio de la naturaleza.
3. Critica al concepto de autoridad vigente porque ese ya no es un atributo divino
4. Concepto de justicia, la ilustración lleva consigo una convicción en la igualdad de todos los
hombres y el deseo de construir una sociedad más igualitaria
5. Con las ideas de la ilustración los intelectuales se acogen al liberalismo expresando el
anhelo de libertad y dignidad del hombre, en América se asumieron estos conceptos
aprovechando la debilidad de España por la invasión Napoleónica
6. Entre 1810 y 1830 nace la mayoría de las modernas Republicas Latinoamericanas y se
inicia la construcción de naciones independientes de los españoles.

La literatura neoclásica refleja los conflictos políticos y, económicos y religiosos, la búsqueda de la


independencia y las ganas de encontrar autenticidad en todos los sentidos.

La crisis del sistema colonial se acentúa en el siglo XVIII. La segunda mitad del siglo en
Latinoamérica se caracteriza por el surgimiento de movimientos anticoloniales que fueron el
desencadenante del proceso independentista. En efecto, hasta 1830 la casi totalidad de los países de
Latinoamérica habían logrado su independencia. La segunda mitad del siglo XVIII, etapa intermedia
y de transición con el Barroco, está caracterizada por la presencia del estilo rococó, poco productivo
en el ámbito literario. El neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del siglo XIX,
cerca de cuarenta y cinco años, aproximadamente entre 1845 y 1890.

Contexto Social y cultural


• Contexto social: La destrucción de vidas y propiedades, el surgimiento de nuevos líderes y
la militarización de la sociedad, fueron acontecimientos que dieron un vuelco al antiguo
orden colonial que afectaron a las relaciones entre los diferentes grupos sociales .
• Contexto cultural: El Neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del
siglo XIX. Dos son los poetas que sobresalen como representativos de una poesía
Neoclásica: entre ellos esta José Joaquín Olmedo.
Principales características.

El neoclasicismo es la recopilación de todas las escuelas literarias en la cual todo el mundo vivía en
paz y todos eran lo suficientemente sabios para asumir su oscurantismo e igualdad. Su principal
característica es la belleza fría y sin alma. Varias de las manifestaciones reconocidas son la poesía
neoclásica y la poesía gauchesca que se originó más tarde.

• Poesía neoclásica: se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas
sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas.
• Poesía Gauchesca: fue un género escrito por lo general en lenguaje rústico y tiene como
artista principal el gaucho (es un tipo de campesino característico de las llanuras y zonas
adyacentes de Argentina, Uruguay y Paraguay) Refleja actitudes políticas como el culto por
las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad.

Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una base española
popular (romances, coplas, canciones), en el neoclasicismo se utilizó La sátira y la burla identificaban
en la prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa literatura como prerrevolucionaria (es el cambio
o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato). También por el renacimiento de
la fábula, el epigrama (es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal
festivo o satírico de forma ingeniosa.) y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción
del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. El auge de la poesía patriota, en
forma de odas (es una composición poética de tono elevado, que trata asuntos diversos entre los que
se recoge una reflexión del poeta) e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.

Las obras neoclásicas eran serias, con moderado énfasis en las emociones y creadas desde la
simplicidad de la técnica. Mediante representaciones precisas, tanto en el detalle de los rostros como
de los escenarios, y actitudes verosímiles, las obras expresaban situaciones de la sociedad de la época.
Entre las principales características del neoclasicismo se destaca que:
• Resultó el arte del siglo de las revoluciones y pretendía alcanzar el orden y la armonía desde
la moral.
• Involucró a las artes decorativas y visuales, la literatura, el teatro, la música y la arquitectura.
• Rompió con el abarrotado estilo barroco, en búsqueda de uno más racional y fiel a la realidad.
• Transformó a la sociedad a través del arte, con nuevos enfoques ilustrados basados en la
ciencia y el conocimiento.
• Imitación de los Modelos clásicos.
• Predominio de la razón y lo académico.
• Respeto por las normas y reglas en el arte.
• Preocupación por la expresión formal.
• Rechaza la fantasía.
• Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

Géneros:
Novela moral
Poesía moral y patriótica
Sátira
Fábula
Epístola
Discursos
Proclamas
Temas:
Descripción del paisaje
Rendir homenaje a las hazañas libertadoras
Promover la libertad intelectual
Dar confianza y esperanza en la capacidad de los americanos

Actividades

1° Elabora una línea del tiempo con la información suministrada en la presente guía sobre el
Neoclasicismo Latinoamericano; puede consultar más datos en internet si lo considera necesario.
(Este es un ejemplo del diseño de la línea del tiempo); la puede diseñar a mano o en computador.

2° Elabora quince preguntas o postulados cuya respuesta sea una sola palabra con el tema del
Neoclasicismo y diseña un crucigrama resuelto.

3° descarga por internet la obra literaria Neoclásica “El Periquillo Sarniento” del autor José Joaquín
Fernández de Lizardi; leer el capítulo 1, realizar el resumen (mínimo una página) y una reflexión
sobre el contenido del capítulo asumiendo una postura crítica sobre la lectura (Mínimo una
página)

4° con base en la lectura del primer capítulo del Periquillo Sarniento responda las siguientes
preguntas.

a. ¿En qué año y en qué país nació Periquillo Sarniento?


b. ¿Qué nombre le pusieron a Periquillo Sarniento?
c. Según la lectura, explica que significa la siguiente frase” ¡Quiera Dios que se haga
general esta moda para que las criaturas logren ser hombres robustos, y útiles por
esta parte a la sociedad!”
d. Según la lectura, explica el significado de la siguiente frase La vasija guarda por
mucho tiempo el olor del primer aroma en que se infurtió cuando nueva.
e. Haz un listado de quince palabras desconocidas de la lectura, busque y copie el
significado.
EL ROMANTICISMO

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: El siglo XIX es el siglo del liberalismo, una ideología de la Revolución
Francesa (1789).

CONTEXTO HISTÓRICO: Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya que, en el siglo XVIII,
fundamental en la filosofía y cultura alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado
“Sturm und Drang” (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas
clásicas y se revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es esta la sensibilidad
prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra y posteriormente se extiende
por el resto de Europa.

El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla
vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.

Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente
cristalizan en el congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo.
No es de olvidar que los gobiernos de la restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el
espíritu liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo,
junto a este Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde
otro de tipo revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales,
políticos y estéticos hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y
el triunfo del liberalismo en la mayor parte de los países europeos. En España el comienzo del
Romanticismo revolucionario se debe sobre todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo
de la muerte de Fernando VII.

LA PSICOLOGÍA DEL HOMBRE ROMÁNTICO El romanticismo – como el renacimiento o el barroco –


no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época
– desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas -, porque en el fondo viene a
consistir en una especial actitud frente a la vida. De ahí que deba hablarse de la psicología del
hombre romántico antes de entrar en el estilo de su producción estética.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

• Unos de los rasgos capitales del Romanticismo residen en su espíritu individualista. El


romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad.
El “yo”, al que ahora se le tributa con culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida
espiritual. El mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva. Agudo
egocentrismo que tiene sus raíces en la doctrina enciclopedista (defensora de la postura crítica
intelectual) y en el mundo prerromántico (rehabilitador del mundo de las emociones personales).

• El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad, temas básicos del
Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la
propia personalizada, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un
sentimiento de superioridad – su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es
la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos
expresados en las obras románticas son las de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con
el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente
de libertad, sus estados de ánimo. Por este motivo la poesía lírica o la música son a lo largo de todo
el siglo XIX las artes supremas.

• El Ansia de libertad: el ya mencionado individualismo del hombre romántico produce en él una


protesta contra las trabas que hasta entonces tenía cohibido su espíritu, lo cual deriva
consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época:
el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia…

• Irracionalismo: los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están
relacionados con lo sobre natural, la magia y el misterio. A estos románticos les falta un
pensamiento sistemático y coherente; no comprenden ni interpretan el mundo de una forma global.
• Subjetivismo: en el romanticismo se le concede una gran importancia a las emociones, los sueños
o las fantasías. Como formas de conocimientos principales se aceptan la intuición, la imaginación y
el instinto; es decir impulsos no racionales, marcados por los sentimientos. La pasión se considera
una fuerza superior a la razón.

• El espíritu idealista: los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en
conexión con la filosofía idealista, esencialmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa
durante la primera mitad del siglo. Por este motivo buscan desesperadamente la perfección, lo
absoluto, lo cual explica, por una parte, su necesidad de acción, su vitalismo, pero, por otra parte,
los anhelos insatisfechos que derivan en su frustración e infelicidad. Ese vago aspira hacia un mundo
superior al de las realidades sensibles y que la razón no acierta a definir, cristaliza a menudo en unos
ideales concretos, que el romántico se impone como norte de su vida: la Humanidad, la Patria, la
Mujer. Hacia estos objetivos concretos el hombre romántico dirige sus ardorosos afanes: el
sentimiento filantrópico, el ideal patriótico y el amor, al que a menudo se le une un vago misticismo.

• Angustia metafísica: al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por naturaleza
alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El romántico siente la
vida como un problema insoluble. Su instinto le denuncia la existencia de fuerzas sobre naturales
que escapan a todo conocimiento racional y una invencible angustia sobrecoge su ánimo. Se sabe
víctima de un ciego destino sin justificación lógica e increpa a la naturaleza, que contempla impasible
su dolor. La idea de infinito preside su vida; de ahí su inquietud febril y su terrible desequilibrio. Este
aspecto es, sin embargo, también motor de la creación artística en la búsqueda constante del
romántico de respuestas y soluciones a las dudas y problemas que se plantean.

• Choque con la realidad: otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva
del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a
sus anhelos e ideales. El romántico – arrastrado por las imágenes que el mismo ha creado en su
interior – se encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre
romántico, falto de serenidad para aceptar su ambiente, aun violento enfrentamiento con el mundo
y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.

• Evasión: otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que deriva del choque
entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos
e ideales. El romántico – arrastrado por las imágenes que el mismo ha creado en su interior – se
encuentra con que la realidad no responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico,
falto de serenidad para aceptar su ambiente, aun violento enfrentamiento con el mundo y a
rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas.

• Nacionalismo: en el romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo
en su historia, en su literatura, en su cultura, es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo
como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten
una serie de características comunes: lengua, costumbres, folclore. Así se comprende la
revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que
estas ideas románicas se oponen frontalmente al espíritu universalista de la ilustración.

TÉCNICA LITERARIA Al tipo psicológico que acabamos de esbozar había que corresponder
necesariamente una visión del arte distinta de la que había originado la producción del siglo XVIII.
Veamos sus puntos esenciales:

• El genio creador: en el romanticismo el arte se convierte en la forma de expresión del genio que
el creador lleva dentro. El artista pues, nace, no se hace, por lo que cobra capital importancia lo
espontaneo, lo intuitivo, lo original, aquello que es característico del genio creador. Desde este
momento la obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la vida de su
autor. La posibilidad de desarrollo de su capacidad creativa hace del romántico un individuo vitalista,
eufórico y apasionado. El agudo individualismo del hombre romántico da lugar en el escritor aun
deseo de prescindir de las férreas normas del clasicismo, para llegar a la creación de una obra
absolutamente personal. Las viejas reglas son consideradas como trabas sin sentido que convierten
el arte en un puro mecanismo, y se proclama la libertad literaria con juvenil entusiasmo. El poeta se
dejaría llevar ahora por su instinto, su intuición.

• En el terreno de la poesía surgen junto a la métrica tradicional nuevos tipos de versificación,


nuevos ritmos, nuevas estrofas. Una variedad polimetría es el resultado de querer dar a cada
situación su expresión adecuada. Además, en España, se produce una revalorización de un metro
tradicional: el romance, que adquiere ahora el máximo prestigio como forma más indicada para la
narración poética. En el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción,
volviéndose en cierto modo a la técnica de nuestro siglo XVII: la acción puede recorrer lo más
apartados lugares, durar varios años y desdoblarse en dos acciones paralelas. Desaparece la unidad
de estilo y se confunden los géneros, mezclándose – con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra
– lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco, la prosa y el verso. Un trepidante dinamismo invade
así el teatro, que alcanza el mayor éxito de público.

• Todo el arte se enfoca ahora hacia la expresión de lo particular, del matiz individual, de lo irregular,
de lo que escapa a la norma racional. La época románica prefiere destacar lo específico, la nota
pintoresca y única. Con reglas desaparece también la noción del arte moralizador. El tema
primordial será la expresión del “yo”, y el objeto de la obra excitar fuertemente la sensibilidad del
lector con las más variadas emociones: la tristeza, el entusiasmo, la conmiseración, el terror, la
sorpresa. En el romanticismo se quiebra la línea clasicista, ya que se rechaza a los clásicos como
modelos insustituibles. Se rechaza todo lo clásico, sobre todo el clasicismo francés más que la
antigüedad grecolatina. La literatura preferida en el romanticismo es aquella que, por hallarse más
apartada de lo clásico, responde mejor al gusto de la época: la bíblica, la medieval, la del siglo XVII
no francés, y la contemporánea extranjera. De la edad media interesan el falso Ossian, Dante, la
poesía popular – el romancero español, las baladas germánicas. - del teatro se destacan los nombres
de Shakespeare, Lope y Calderón. Entre los modernos privan Goethe, Heine y Byron en la poesía,
Víctor Hugo y Dumas en el teatro, Walter Scott en la novela.

LOS TEMAS

• Soledad: es propio del romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la
realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios como
castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros, esta soledad del
romántico nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo.

• Nueva sensibilidad: durante el romanticismo se prolonga y amplia el sentimentalismo manifiesto


ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad. Resultan características
la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que se extiende el
sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia
romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular es revelador de tal sensibilidad.

• Naturaleza dinámica: el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en


movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y
bucólica propia del neoclasicismo. Se oponen pues a la mesura y armonía neoclásicas el desorden y
la falta de proporción. La naturaleza se identifica en el romanticismo como los estados de ánimo del
creador, y, según sean estos, es turbulenta, melancólica o tétrica; es pues, una proyección de sus
sentimientos. La naturaleza esta, a su vez, por encima de todo, algo que se puede apreciar
claramente en el tópico romántico de las ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el
hombre y sus obras. Todos los rasgos románticos anteriores permiten comprender bien que es un
rechazo del mundo que les ha tocado vivir los artistas románticos hayan podido tomar dos
direcciones opuestas: la nostalgia por los antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta,
religión, ideales caballerescos), o la rebelión no solo frente a su mundo sino frente al antiguo
(republicanismo, anticlericalismo, ideales democráticos). Por eso podemos hacer la distinción entre
un romanticismo tradicional y un romanticismo liberal o progresista.

LA LÍRICA ROMÁNTICA

• Gertrudis Gómez de Avellaneda Nació en Puerto Príncipe (cuba) a los 22 años se trasladó a España.
Escribió novelas y dramas, pero se destaca sobre todo por su obra poética. Sus temas principales
son, el amor divino: la cruz, la plegaria a la Virgen, y el amor humano: a él, amor y orgullo, la
venganza.

• José de Espronceda (1802-1842) Nació en Almendralejo, Badajoz. En su adolescencia intento crear


una sociedad para vengar la muerte de Riego. A consecuencia de ello fue desterrado a un
monasterio, después salió de España y vivió en Bélgica, Francia, Inglaterra, y Holanda. Vuelto a
España en 1.833 formo parte de la extrema izquierda de la izquierda liberal. Durante su estancia en
el monasterio, y alentado por su maestro lista, comenzó a escribir el poema histórico Pelayo, que
dejo inacabado. Más tarde escribió la novela Sancho Saldaña. Sus obras más importantes son: El
poema El estudiante de Salamanca, El diablo mudo, extenso poema lirico inacabado también. Y las
poesías liricas sueltas, entre las que destacan: A Jarifa en una orgía, El verdugo, Canción del cosaco,
La canción del pirata, Himno al sol.
• Rosalía de Castro (1837-1885) Nació en Santiago de Compostela. A los 19 años va a Madrid y
publica sus libros de poemas La flor. Más tarde se casó con el historiador y crítico de arte Manuel
Murguía. Su obra está en gallego y castellano. En gallego escribe sus cantares gallegos, colección de
nostálgicas.

1° Diseña un crucigrama con quince conceptos del tema del Romanticismo; recuerda que no son
solamente las palabras; son los enunciados que permiten deducir la palabra. (El crucigrama debe
ser resuelto) (Favor diseñarlo a mano)

2° El siguiente link le permite acceder al cuento de Gabriel García Márquez “Sólo vine a hablar por
teléfono” https://ciudadseva.com/texto/solo-vine-a-hablar-por-telefono/ ; favor leer el cuento y
diseñar un friso, en el que en mínimo ocho secuencias narre el cuento; el friso lleva imágenes y
debajo de las imágenes el resumen o la explicación de dicha imágenes tenga en cuenta los ejemplos.
El friso debe diseñarlo a mano con dibujos suyos, no impresos, ni pegados; los dibujos con colores y
la letra que sea entendible.

También podría gustarte