Está en la página 1de 16

CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA

Expresiones de la Cultura Inca

CURSO:

HISTORIA DEL ARTE II

ALUMNO:

Sady Bernardo Gaspar

PROFESOR:

Ernesto Álvarez Pachas

ESPECIALIDAD:

CLARINETE

LIMA 16 DE MAYO 2014

Historia del Arte 2

EXPRESIONES DE LA CULTURA INCA


¨Las manifestaciones artísticas incas son dignas de relieve y, en muchos casos, superaron la de
las sociedades anteriores, alcanzando especialmente en la arquitectura, la perfección.¨

Cecilia Bákula1

Cosmovisión y Geometría

La cultura Inca se expandió desde la ciudad sagrada del


Cuzco (Perú) hacia los actuales territorios de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador
(Tawantinsuyo). La extensión del Estado, permitió el
intercambio y enriquecimiento de nuevas expresiones
culturales de los pueblos, dando como resultado la
creación de su propio universo estético a través de
formas geométricas relacionadas a su cosmovisión. Las
primeras manifestaciones artísticas de los Incas datan
del 1100 d. C.

La cosmovisión andina concibe el universo dividido en


dos mitades opuestas (dualidad), tal como hombre-
mujer, día-noche, vida-muerte, la cual proviene de
culturas ancestrales (Chavín- cultura matriz). Por tal
motivo podemos observar la dualidad (simetría) en las
manifestaciones artísticas ya que se convierte en la esencia de la estética Incaica (Ej.: sistema de
andenería, vertical-horizontal).

La complejidad del mundo Incaico se construyó en función a los tres niveles de su universo: el
hanan pacha (mundo de arriba), el kai pacha (el presente) y el uccu pacha (mundo subterráneo,
ancestros y fuerza de la fertilidad). La división tripartita y el vínculo entre éstos han sido
representados en textiles, cerámica, qeros, arquitectura.

LA ARQUITECTURA INCA

1
¨Peru, 10.000 años de pintura, desde la época rupestre hasta nuestros días¨, Marisa Mujica, Universidad San
Martín de Porres
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también
tenía otro gran significado, ya que dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la
capacidad de convertirse en hombre o viceversa.

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban
piedras de tamaños inusuales y las ajustaban con precisión milimétrica, tanto que una hoja de
papel no entra. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban
vivas.

Existieron diversos tipos de paredes en el


incanato, modelos básicos:

El Rústico o "Pirka": Hecho con piedras


ásperas tallados y acomodadas sin mucho
cuidado; los espacios vacíos estaban llenos
con piedras pequeñas y abundante barro.
Este tipo se usó para la construcción de
terrazas, almacenes y casas para la gente
común, etc.

El tipo de Enchased: Hecho con piedras


ígneas. Los ejemplos de este tipo son el Templo
Principal en Ollantaytambo, el templo de las
Tres Ventanas en Machu picchu, Hatun El tipo Ciclópeo: También
Rumiyoq en Cusco, etc. conocido como Megalítico se
caracteriza por contener enormes

El tipo Celular: Tiene un aspecto similar a la cantos rodados que en algunos casos

- - estructura de un panal de miel hecho con las pueden alcanzar 8.5 mts. (28 pies)

calizas poligonales pequeñas; se encuentran de alto como los que se ven en

ejemplos de este tipo en Qolqanpata, Saqsaywaman o los que salen del

Chinchero, Tarawasi, etc Templo Principal en Ollantaytambo.

Sacsayhuamán
Es una de las construcciones incas que, según nuevas hipótesis, señalan que habría sido un
importantísimo centro ceremonial y no una fortaleza.

(en quechua Saqsaywaman, de saqsaw, lugar de saciarse, y waman, halcón, es decir, "Lugar


donde se sacia el halcón") es una "fortaleza ceremonial" incaubicada dos kilómetros al norte
de la ciudad del Cuzco

Sus tres muros paralelos hicieron creer durante siglos que se trataba de una fortaleza, pero hoy
se tiende a pensar que es un templo dedicado al Sol. Sus paredes presentan algunas de las
piedras más gigantescas usadas por los incas; se calcula que el bloque más grande mide 8,5
metros de altura y pesa 361 toneladas. La asombrosa envergadura de estos sillares no impide
que todos encajen perfectamente.

Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo,


fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI. Con el aniquilamiento de la nobleza
inca desaparecieron de la memoria humana las técnicas que permitieron la construcción de esta
monumental fortaleza o santuario; el cual produjo la admiración de Pizarro y sus hombres. Pedro
Sancho, secretario de Pizarro, deja una primera descripción del edificio; pero la más detallada es la
del Inca Garcilaso de la Vega (Cronista mestizo). La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es
con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su
apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la
ciudad del Cuzco.

Ollantaytambo

Según Pedro Sarmiento de Gamboa, un cronista español del siglo XVI, el emperador


inca Pachacútec conquistó y destruyó Ollantaytambo para luego incorporarlo en su imperio. Bajo
el gobierno de los incas, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios y el valle del río
Urubamba fue irrigado y provisto de andenes; el pueblo sirvió de albergue para la nobleza inca
mientras que los andenes eran trabajados por yanaconas, sirvientes del emperador. Después de la
muerte de Pachacútec la región pasó a la custodia de su panaqa, su grupo familiar

El origen del nombre tiene varios enfoques. De acuerdo a la lengua aymara, Ollantaytambo
deriva del vocablo ulla-nta-wi, que quiere decir "lugar para ver hacia abajo"; el término tambo,
es añadido posteriormente. Para la lengua quechua, el nombre proviene de la palabra Ollanta
(que es el nombre de un capitán Inca, cuya historia se guardó como una tradición oral, y escrita
como un drama de Antonio Valdez, sacerdote de Urubamba, a mediados del siglo XVIII) y del
término, tambo, una derivación española del vocablo quechua tampu; que quiere decir, "ciudad
que ofrece alojamiento, comida y consuelo a los viajeros".

Ollantaytambo es otro parque


arqueológico nacional al cual se le
atribuyen diferentes funciones. Por su
ubicación estratégica. Ollantaytambo
fue una construcción militar levantada
para proteger la capital del imperio
incaico de las posibles invasiones de
los Antis. También se dice que fue
construida para habilitar caminos
Este lugar está constituido por una
corta planicie que lleva a un enorme
cerro en cuyos lados se ubican diversos
monumentos arqueológicos. El
principal de ellos se ubica en la cima y
es conocido como La Fortaleza o Casa
Real del Sol.

El pueblo se dividía en bloques rectangulares con un esquema geométrico bien planeado que da la
impresión de ser un pueblo diseñado por arquitectos modernos. Sus calles delgadas se abren en
dirección al río Urubamba. Cada manzana o cancha está compuesta por un conjunto de viviendas
que comparten una misma puerta hacia el patio central.

Originalmente, se usaba un puente colgante, hecho con fibras trenzadas de ichu o maguey, que
debían ser renovadas anualmente. Hoy, los puentes de piedra que atraviesan el río están
construidos sobre dos enormes cantos.

Tambo Colorado

fue un asentamiento inca (1450 d. C.) ubicado en la provincia de Pisco, en la margen


derecha del valle del Río Pisco, en una rinconada formada por los cerros de las
inmediaciones del pueblo de Humay. El nombre que se da al conjunto se debe al
predominio del color rojo en las edificaciones.

Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de
construcciones hechas con tapiales y adobes; entre ellas están las ruinas de adobe mejor
conservadas del Perú.1 Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente
Es uno de los sitios arqueológicos
mejor conservados del Perú.
Típicamente Tawantinsuyu en su
trazo y diseño arquitectónico
presenta la singularidad de estar
construido en adobe, como ejemplo
de la adaptación de los arquitectos e
ingenieros quechuas al nuevo
ambiente costeño que empezaban a
conquistar.

Conocido como Pucallacta o


Pucahuasi (de puca=rojo en
quechua), está dividido en tres
grandes sectores: Norte, Centro y
Sur, separados por el camino que
baja de la sierra hacia la costa y por
una gran plaza trapezoidal, que
posee un ushno, pequeña plataforma
donde el Inca en persona dirigía las
festividades más importantes del
Tawantinsuyo.

El sector Norte es un gran edificio construido apoyado en la falda de un cerro, con un solo
acceso, de paredes y ángulos rectos, se organiza en torno a un gran patio, rodeado de cerca
de 30 recintos, midiendo 100 metros de frente por 150 de profundidad. A ambos lados se
construyeron sendos edificios, más pequeños. Los muros están pintados con los colores
rojos, amarillos y blancos, decorados con hornacinas y vanos trapezoidales, además de
frisos decorativos. En algunos lugares se pueden encontrar evidencias de postes de madera
de huarango que sostenían los techos de paja. Los vanos de acceso son trapezoidales, de
"doble jamba", adorno sólo usado en edificios de gran importancia, como el Koricancha y
Machu Picchu.
Plano de Tambo Colorado, se aprecia al centro la Plaza Principal de forma
trapezoidal y los sectores Norte y Sur. Redibujado de ilustración realizada por el
arquitecto E. Harth-Terré

Paramonga

Habitualmente llamada
"Fortaleza", Paramonga debe ese
apelativo a uno de sus edificios
principales y mejor conservados,
una pirámide escalonada de 4
niveles y de enormes
proporciones construida en adobe
sobre una colina, que a los ojos
actuales se parece a un castillo
medieval europeo.

Se ubica sobre el río Fortaleza,


cerca al pueblo de Pativilca al
norte de Lima. De ella se dice que
era un importante adoratorio, tal
como Pachacamac. Debe su
Habitualmente llamada "Fortaleza",
Paramonga debe ese apelativo a uno
de sus edificios principales y mejor
conservados, una pirámide
escalonada de 4 niveles y de
enormes proporciones construida en
adobe sobre una colina, que a los
ojos actuales se parece a un castillo
medieval europeo.

La Fortaleza Paramonga

Construida sobre una colina en el valle del río Fortaleza, es el monumento más
importante y mejor conservado de todo el conjunto. Es una pirámide construida
íntegramente en adobe formada por 4 plataformas macizas con recintos en la parte alta.
Tiene un único acceso en la esquina sur. De muros rectos que forman plataformas
pentagonales, tiene contrafuertes en cuatro de sus esquinas. Estos han sido vistos como
bastiones, por ello se le atribuyó un carácter militar a esta estructura. Visto desde el aire,
la pirámide se asemeja a una llama de formas estilizadas, siendo el "bastión" norte la
cabeza del animal y los dos "bastiones" del oeste como las extremidades inferiores.
Paramonga visto desde el oeste. Se
puede apreciar las cuatro plataformas
que la componen y a la derecha, uno
de los llamados "bastiones".

Recintos y pasadizos en la parte


superior de la pirámide llamada "La
Fortaleza" de Paramonga. Se puede
notar la forma en que ha sido usado el
"adobe" (ladrillo de tierra sin cocer).
Esta estructura está parcialmente
reconstruida.

Red Vial Incaica


Se denomina red vial incaica o la gran carretera de piedra, al entramado de caminos que
conformaban el sistema vial del imperio incaico. Se emplean los términos de: Capac
Ñan y Qhapaq Ñan (en quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa
organización de rutas como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud).
Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio
incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso
expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–
administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan
distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, durante el siglo XVI fue empleado por los
conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

Principales caminos

Los incas hicieron caminos que integraban


todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se
crearon cuatro caminos principales:

A. Caminos de la Costa Norte

Salía del Cuzco, une los pueblos de Palpa


(Ica), Nazca (en el centro de Perú), Lima, Huarmey,
Reino Chimú, Los Tallanes
(Piura), Ayabaca, Tumbes (en la frontera Perú-
Ecuador), Quito (Ecuador), y hasta el río
Ancasmayo o Pasto (Colombia).

B. Caminos de la sierra norte


Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman,
Jauja, Tarma, Huánuco, Maraycalle, Tambo Real de
Huancabamba, Cajamarca, Chachapoyas,
Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el río
Anacasmayo o Pasto (Colombia).

C. Caminos de la costa sur

Sale del Cuzco, une los pueblos de Nazca,


Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catorpe,
Copiapó, Arica y Atacama (Chile), Pampas
de Tucumán (Argentina), y hasta el río
Maule (Chile).
D. Caminos de la sierra sur
Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca,
Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia), Pampas
de Tucumán (Argentina), y hasta la capital
Santiago de (Chile).

Un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo, necesitaba unir, en todo


momento, sus diversas áreas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que
dispusieron la construcción de caminos tomando como base los caminos ya construidos
por culturas andinas anteriores a los incas por ejemplo los moche, los huari, los
Tiahuanaco y los chimú que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes
camineras eficientes

El Capac Ñan
Siendo el troncal principal de toda la red vial incaica, el Capac Ñan destacaba por recorrer
longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo (Imperio incaico) a lo largo de la cordillera de los
Andes, desde el actual occidente de Argentina hasta el sur de la actual Colombia.  El camino del
Inca se encuentra empedrado en gran parte y tiene varios metros de ancho. Paralelo al camino del
Inca existió un camino que unía las localidades costeras, que en aquellos tiempos eran
denominadas «yungas».

Este camino costero estaba unido al Capac


Ñan por varios caminos transversales que
incluso llegaban hasta las selvas y el Gran
Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay). En
el caso del camino costero, no estaba
empedrado pero sus bordes se encontraban
delimitados.

Se sabe que los curacas estaban obligados a


ordenar el mantenimiento de las vías cercanas
a sus dominios, limpiando la acumulación de
tierra en los caminos, el reparado del
empedrado y la limpieza de las acequias que
protegían los caminos.

En general no existió un único patrón de


diseño de los caminos incaicos, estos más
bien se adaptaban a la topografía que
atravesaban. El trazo dependía en gran
medida de factores como la densidad
poblacional de las zonas que se iban a
conectar o la importancia económica del
Los puentes

Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles
cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que
los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de
piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas
que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre,
trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un
diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes
como sigue

"Hay muy grandes y poderosos


ríos sobre los cuales hay puentes
hechos de gruesas cuerdas y entre
una y otra hay cuerdas delgadas y
menudas; y de estos puentes hay
dos por donde pasaban los señores
y dos por donde pasaba el común
popular." comentaban los
cronistas
Existen varios tipos de puentes en el
Tahuantinsuyo:

Puentes colgantes: utilizados cuando el rio


era ancho, consistía en gruesos cables de
agave o maguey, que se extendían de un
lado a otro y que se encontraban atados a
gruesas rocas y como lechos utilizaron
troncos unidos fuertemente.
Oroyas: Eran usados cuando los ríos eran
anchos, donde era dificultoso el uso de
puentes colgantes, en este caso con gruesos Puentes de Piedra: Eran construidos
cables de maguey extendidos de una orilla a cuando el rio era angosto , y solo bastaba
la otra, a través de la cual se deslizaba un con colocar una piedra gigantesca de una
recipiente a manera de canasta, donde se orilla a otra de tal manera que permitiera
encontraba el viajante que era halado de una el tráfico de personas en su parte superior
orilla por un hatun runa dedicado a esa labor
de transportador

También existían otro tipo de comunicación el náutico en el sur. En el desaguadero cerca del lago
Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado
a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las embarcaciones. 

Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto trecho
a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las rutas que
conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente también se
usaron en época de Wari y Chimú. Los había de diversas categorías y dimensiones según su
importancia.

Los Chasquis: mensajeros incas

Estos eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes para el Inca,
eran funcionarios de la Organización Inca. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes
baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de
postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se
suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla. Tambos eran una
especie de posta donde los chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En
cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el
chasqui traía, salía inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz,
que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del
Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio,
que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el
Este, casi todo Bolivia.

Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que
los chasquis, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco,
pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en condiciones
adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm.
Y fue la capital del Tawantinsuyo antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu, donde traía la información, y
un quepí a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de
plumas blancas. Además, el chasqui se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral
recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así
transmitir los conocimientos en forma hermética.

También podría gustarte