Está en la página 1de 5

CULTURA HUAMACHUCO

La leyenda cuenta que en Marcahuamachuco reinó el curaca Tauricuxi, quien, bajo la tutela de su dios
Atagujo, dominaba todo el valle andino. Lo cierto es la cultura Huamachuco se desarrolló entre los años
400 y 1000 d. C., tuvo un lenguaje propio, el ³culli´, y formó el señorío de Huamachuco de manera
paralela al apogeo de los Mochicas. Los Huamachuco fueron invadidos por los wachemines, y luego por
los Chimú y los Incas. Según la leyenda, los Huamachuco conservaron su autonomía hasta que su dios
Atagujo se subordinó al sol, Viracocha.
Los Galpones Nichados
Hay dos formas principales de arquitectura monumental en la zona de Huamachuco: los galpones
nichados y las galerías. Los galpones nichados son propios a la zona. Hay ejemplares que fechan a 400 d.
C. y siguieron ser construidos hasta el 90 siglo. Una vez construidos, hay indicaciones que siguieron en
uso durante el Período Intermedio Tardío. Estos galpones fueron espacios enormes. Algunos
ejemplares tienen un largo de 60 m y un ancho de unos 8 m, con la altura del cielo razo de unos 5 m. Un
rasgo significativo es que siempre tienen una cantidad de restos humanos, huesos descarnizados,
enterrados en sus muros. Aunque se han encontrado algunos enterramientos tardíos en los nichos, los
nichos sirvieron en la primera instancia para recibir ofrendas a los huesos de los ancestros enterrados
dentro de los muros. Por su tamaño tanto por los huesos de los ancestros que contienen, los galpones
son interpretados como lugares para festejar los ancestros. Allí se encuentran copas para tomar chicha,
vasijas grandes, cuencos, y cucharas. Es probable que cada galpón fue dedicado a los ancestros de un
solo linaje, ó ayllu. Los miembros del linaje concurrían a su propio galpón nichado en ciertas fechas para
festejar sus ancestros con chicha y comida especial. Veinte galpones han sido identificados en
Marcahuamachuco, que sugiere la presencia de unos20 linajes en la zona de Huamachuco en esta
época. Los galpones también se encuentran en Viracochapampa, donde 19 ejemplares son
identificados.
Las Galerías
La otra forma principal de arquitectura monumental es la galería. Galerías monumentales se
encuentran en Cerro Sazón, en Viracochapampa, y en Marcahuamachuco. Ejemplares tempranos y no
monumentales de la galería existen en Cerro Campana Oeste y otros sitios tempranos de la zona. Hay
varias formas de la galería huamachuquina clásica, mostrando una planta rectangular, curvilínea, o
circular. Las galerías tienen su ancho entre 2.5 y 3 m, pero la larga varia bastante

MARCAHUAMACHUCO

Marcahuamachuco- Plaza principal (Sector El Castillo), Huamachuco


Marcahuamachuco es un complejo arqueológico de construcciones arquitectónicas pre-
incaicas ubicado en la provincia Sánchez Carrión de la Región La Libertad, Perú. Aunque
menos conocido, es considerado por los arqueólogos como el "Machu Picchu del Norte"
y "La Joya de La Libertad".1Este complejo arqueológico ubicado en la región alto andina
liberteña, sobre una planicie en la montaña que lleva el mismo nombre, se sitúa a 9,5
km al noroeste de la ciudad de Huamachuco (capital de la provincia), esta evidencia
arquitectónica se encuentra a una altitud de 3.700 metros sobre el nivel del mar.2

HISTORIA
Las construcciones monumentales de Marcahuamachuco, empezaron posiblemente en
la fase tardía del periodo Intermedio Temprano andino (500 a.C. a 700 d.C.), antes de la
expansión imperial de la Cultura Huari, y siguieron durante el Horizonte Medio (700 d.C.
a 1000 d.C.) y quizá en la fase temprana del Intermedio Tardío (1000 d.C. a 1400 d.C.).3
Los estudios arqueológicos manifiestan que una vez fue el más importante centro
político, económico y militar en el norte del Perú, antes de ser conquistada por
el imperio Inca.4La función del sitio, aunque no del todo claro, era el de
un Oráculo ceremonial, así como un centro religioso y político, incluso pudiendo
convertirse en un lugar de enterramiento en sus últimas etapas. Su gravitación social, se
extendió por todo el norte de Perú y el sur de Ecuador contemporáneo. Es posible que
esta importancia se basó en el comercio con sus vecinos, los Mochica hacia el oeste, la
cultura Recuay al sur, Cultura Cajamarca en el norte y culturas menos conocidas del
Marañón entre 650 y 700 dC.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

Marcahuamachuco-(Sector Las Monjas)

Plano de Marcahuamachuco publicado por Charles Wiener en 1880


Max Uhle y Julio César Tello exploraron las ruinas de la ciudad, en busca de la identidad
de los constructores. Theodore McCown en 1940 excavó varios meses entre las galerías
monumentales, en busca de material que permita la determinación croniene del siglo
XVIII, documento preparado por el obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón. Las
primeras descripciones y dibujos de finales del siglo XIX fueron realizadas por viajeros.
Charles Wiener ofrece una primera descripción topográfica de Marcahuamachuco y
nombra sus principales componentes.5 Ernst Middendorf visitó Marcahuamachuco
en 1887 describiendo sus principales componentes.67

CONSERVACIÓN
La solidez y la monumentalidad del complejo de Marcahuamachuco revela la
importancia de sus construcciones y su función, un factor que ha movido al Gobierno
del Perú a apoyar la conservación de este sitio arqueológico inmenso mediante la
recientemente creación de un fondo (La creación de la Unidad Ejecutora 007)8 para la
conservación del importante proyecto Marcahuamachuco que los visitantes han
denominado "El Machu Picchu del Norte". Cuando era ministro de cultura en mayo del
2011, Juan Ossio Acuña denotó la importancia del sitio como destino turístico
arqueológico de gran importancia.
En mayo de 2011, Global Heritage Fund9 (GHF) anunció que proporcionará fondos y
conocimientos técnicos para la conservación de Marcahuamachuco.10
Se sitúa en la cumbre de un gran cerro, abarcando más de 250 ha. Su extensión en
el tiempo se desarrolló desde los 350 a los 1100 d.C. y su influencia cultural
comprendería las actuales provincias de Sánchez Carrión, Otuzco y Santiago de
Chuco.

Está rodeado de quebradas y farallones como defensas naturales. Además, varias


murallas de muros simples y muros paralelos rodean el asentamiento, el cual hace
tiempo fue dividido en cuatro sectores: Cerro Viejo, Cerro los Corrales, Cerro de
las Monjas y Cerro del Castillo. Los vientos cálidos que soplan de los valles bajos
de Condebamba, El Olivo y Sanagorán crean un clima templado a pesar de sus
3,650 m.s.n.m. Marcahuamachuco significaría Pueblo de Hombres con Gorro de
Halcón.

CERRO VIEJO

Se encuentra en el extremo norte de Marcahuamachuco y presenta la mayoría de


sus construcciones cubiertas por escombros y tierra; sin embargo, se identifican
galerías rectangulares, curvas y un acceso en el noroeste. Este sector tiene una
elevación similar a la de Cerro del Castillo y ha sido escenario de una actividad
agrícola intensiva, la cual ha afectado gravemente su configuración original. Una
de los edificios más conservados mide de 20 a 50 metros de largo y de 3 a 6 metros
de ancho. Este sector continúa siendo utilizado para cultivo pero ya minimizadas
enormemente.

Los Topic refieren que existieron edificaciones importantes desde el año 400 d.C.,
habiéndose iniciado en este sector una de las ocupaciones primigenias de
Marcahuamachuco.

CERRO DE LOS CORRALES

Se ubica en la parte norte y se caracteriza por sus construcciones curvas de dos


muros paralelos que encierran otras pero de patrón recto. Lamentablemente el
estado de conservación no es muy bueno en comparación con otros sectores. Su
nombre deviene de los muros que parecen circundar a las demás construcciones,
a manera de corrales. Al norte y al sur, después de grandes espacios donde parece
no haber ninguna estructura, se observan más edificaciones curvas de doble muro,
colindante con las murallas periféricas.

CERRO DE LAS MONJAS

Se ubica casi en el centro del asentamiento y está constituido por edificaciones


curvas con muros dobles paralelos, los cuales encierran recintos rectangulares. Su
nombre proviene de la idea antigua que se tenía de ellos, La gran altura de las
paredes y su respectiva estabilidad se logró mediante muros perpendiculares cada
cierto tramo, generando pequeños recintos internos cada uno con su puerta de
ingreso. Son seis edificios que dominan el paisaje que, según los Topic, se
relacionan con linajes específicos.Destaca el Edificio A por ser el más grande, de
60 m de diámetro menor y 66 m de mayor. Según dichos estudioso, en su interior,
los cuartos están relacionados con residencias de élite, con fogones que pueden
estar dentro o fuera de los recintos, además, con los respectivos depósitos o
almacenes en las partes superiores. Ubican al conjunto entre los 500 y 1000 d.C.

pueden haber servido como centros de entretenimiento o para recibir visitantes


(hospitalidad).Otros edificios destacables son B y D donde se han realizado
excavaciones arqueológicas que han brindado importante información sobre las
actividades de las personas o grupos sociales que los habitaron como la
continuación de una tradición funeraria que consiste en colocar entierros
humanos dentro de los muros.

CERRO DEL CASTILLO

Abarca desde la mitad del asentamiento hasta el extremo sur. Es el sector que más
concentración de edificaciones muestra hasta el momento. Está separado de los
demás sectores mediante una gran muralla que recorre los contornos del cerro
encerrando diferentes tipos de construcciones, generalmente concentradas en
conjuntos arquitectónicos.

Presenta las edificaciones más importantes e imponentes de todo el


asentamiento: El Castillo, la Plaza

HUIRACOCHAPAMPA

Muro de una de las edificaciones de Wiracochapampa.

Huiracochapampa o Viracochapampa (Wiraqucha pampa en Runa Simi) es un yacimiento


arqueológico donde se hallan los restos de un complejo arquitectónico del antiguo Perú. Está
ubicado a 3,5 km al norte de la ciudad de Huamachuco, en el distrito de Huamachuco, provincia de
Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, y a 3.070 msnm. Fue una de los centros
administrativos de la cultura Huari (o Wari), aunque de duración breve.
Msnm. Fue una de los centros administrativos de la cultura Huari (o Wari), aunque de duración
breve.

Huiracochapampa es una palabra quechua compuesta: Huiracocha, máxima divinidad


tahuantinsuyana , y pampa, llanura. Es decir «llanura de Huiracocha». El nombre
de Huiracocha podría también aludir a los conquistadores españoles, que fueron llamados así por los
incas, aunque hacía ya tiempo que ha sido descartada la teoría de Ernst Middendorf según la cual
Huiracochapampa fue construida por los españoles.

CRONOLOGÍA
El sitio fue ocupado entre finales de la época del Horizonte Medio 1B y las primeras décadas de la
época 2A, según la cronología establecida por Dorothy Menzel, tomando como referente la ya
clásica división por Horizontes e Intermedios de John Rowe. Correspondería a los siglos VII a VIII de
nuestra era.

Restos arquitectónicos
El complejo de Huiracochapampa, de típica factura huari, ocupa un cuadrángulo de 583 por 566
metros, y algo menos del 30% de su superficie estuvo ocupada por edificios en diferentes etapas de
construcción.
Comprende ocho grandes grupos de construcciones de piedra sin labrar y con argamasa de arcilla
roja, dispuestas en torno a una plaza. Una muralla de planta cuadrada encerraba el conjunto.
Algunos de los muros se elevan más de 5 metros pero en su mayoría ya están caídos. Estos muros
fueron levantados mediante dos paredes paralelas, cuyo espacio interior era rellenado; la parte
superior presenta voladizos que se presume sirvieron para sostener los techos.
El ingreso al recinto era tanto por el norte como por el sur, desembocando a una calle de 565
metros de largo y 5 metros de ancho que dividía de extremo a extremo y en línea recta el conjunto
amurallado. Al interior del recinto se encuentran también vestigios de acequias.
Se considera que como centro ritualista fue sede de la clase gubernamental y sacerdotal, con sus
respectivos servidores o trabajadores, no siendo una ciudad en el sentido occidental del término, ya
que el grueso de la población vivía en los campos circundantes.

Centro administrativo de los huari


Durante mucho tiempo se creyó que las ruinas eran de origen inca. El viajero francés Charles
Wiener, por la década de 1870 identificó a uno de los edificios como el Palacio del Inca, pero sugirió
que también podría ser un acllahuasi o casa de las escogidas.
En 1945 Theodore D. McCown hizo una descripción detallada del conjunto, que también consideró
de origen inca, comparándolo con el complejo de Piquillacta, cerca del Cuzco. Estudios posteriores
han demostrado que tanto Wiracochapampa como Piquillacta son de filiación Tiahuanaco-Huari y
pertenecen al período del Horizonte Medio; ambos fueron centros administrativos-cultistas de los
huari que dejaron de funcionar coincidiendo con el colapso de dicho estado.
La presencia huari en esta región de la sierra liberteña obedecería a una estrategia de control de
acceso a recursos naturales y de gente, pues, por su posición intermedia podían desde allí controlar
territorios en el valle de Cajamarca (más al norte) y en los valles costeños.
Wiracochapampa sería el centro huari más importante que señalaría la frontera norte del imperio
huari, aunque existen otros centros entre Huamachuco y Cajamarca pero que serían de menor
magnitud, según lo que se ha podido investigar hasta fines del siglo XX.
La presencia de los huari en Wiracochapampa fue intensa aunque breve, y posiblemente la
abandonaron al no lograr los objetivos de dominación estatal en la región luego de enfrentamientos
con los lugareños, como se puede inferir del estado inconcluso de la construcción. O bien habrían
sido desplazados por obra del señorío de Cajamarca, un importante estado que inició su expansión y
cuya influencia se hizo sentir hasta en la costa, en Lambayeque.
Vecinas a Wiracochapampa se hallan las extensas construcciones de Marcahuamachuco, otro
importante centro huari que debió suplantar a Wiracochapampa. En el siglo XV Marcahuamachuco
fue conquistada por los incas, quienes la convirtieron en un importante centro de su dominación en
la región. Cuando los españoles arribaron allí, encontraron a Marcahuamachuco todavía en toda su
magnitud y con nutrida población, pero la fundación española de Huamachuco significaría el fin de
su importancia.

También podría gustarte