Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas


Instituto de Gestión de la Calidad

SÍLABO
PROGRAMA: Especialización en Supply Chain Management
CURSO: Gestión efectiva de Almacenes e Inventarios

I. INFORMACIÓN GENERAL
CODIGO-NOMBRE : GESTIÓN EFECTIVA DE ALMACENES E INVENTARIOS
MODULO : 2
HORAS TOTALES : 20
HORAS POR SESION : 5 (Teoría 30% – Práctica 70%)
DOCENTE : Dr ©, Mag. Ing. Richard Ismael Zamora Yansi

II. SUMILLA DEL CURSO

El hombre se ha dedicado al comercio durante varios millares de años y en los últimos años ha logrado
adelantos significativos en la ciencia del almacenamiento. El almacenamiento de productos es una necesidad
en todas las empresas, independientemente si son industriales, comerciales, o incluso de servicios. Un
producto es valioso para el cliente, porque tiene dos características: 1) utilidad, y 2) disponibilidad. La utilidad
comprende el diseño, la mecánica y la estructura que el producto cumpla su objetivo, y la disponibilidad es la
característica que hace que el producto esté donde y cuando se le necesita.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante:


1. Conocerá los modelos y las herramientas prácticas para la gestión de los inventarios y la coordinación en
la cadena de suministro.
2. El participante aprenderá estrategias efectivas para la gestión de los inventarios en empresas que
operaran en redes complejas, y que buscan integrar sus componentes de la cadena de suministro para
mejorar la coordinación en los niveles de servicios al cliente y reducir los costos.
3. Se presentaran casos de estudios del mundo real, para demostrar como la gestión efectiva de los
inventarios impacta en la mejora de los resultados operacionales y la rentabilidad de la cadena de
suministros.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

SESION 01. PLANIFICACIÓN DEL ALMACÉN) / 5 HORAS


1. Qué es un Almacén?,
2. Qué es una Gestión de Centros de Distribución?,
3. ¿Por qué existen los almacenes?,
4. ¿Por qué tercerizar?

Pedagogía: a desarrollar en todas las sesiones:


Primer momento: motivación, marco teórico,
Segundo momento: desarrollo de los contenidos (de manera dinámica)
Tercer momento: evaluación (mediante un practica que puede ser escrita, un trabajo individual o grupal, el
objetivo es que cada estudiante tenga una nota de practica)

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA (los últimos 45min a 60 minutos)

SESION 02. EL ALMACÉN: LAYOUT, MANUTENCIÓN, ALMACENAJE / 5 HORAS

F2-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
Instituto de Gestión de la Calidad

1. ¿Cuáles son los costos que genera un almacén?


2. ¿Por qué hay preocuparse por los almacenes?
3. ¿Por qué tener almacenes en Provincias?
4. Alternativa sin y con Centros de Avanzada
5. ¿Por qué se estandariza en almacenes?
6. Estandarización de la unidad logística
7. ¿Qué es una entrega paletizada?
8. Sistema de Almacenaje en Paletas
9. Equipos para extracción de paletas
10. 7 Técnicas de Almacenaje
11. Qué es un sistema WMS?
12. Almacenes Automatizados

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

Nota: En esta sesión, se deja a los estudiantes el trabajo individual que tienen que desarrollar y que debe ser
presentado en la última sesión.

SESION 03. COSTOS DE MANEJO DE INVENTARIO / 5 HORAS


1. Política de Inventario
2. Parámetros para establecer Inventarios
3. Rotaciòn de Inventarios
4. Clasificaciòn de Inventarios
5. Costos de llevar inventarios
6. Inventarios ABC
7. Segmentaciòn de Clientes

TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA

SESION 04. GESTIÓN DE INVENTARIO EFECTIVA / 5 HORAS


1. Método de reposición: Tamaño de Lote Económico
2. Demanda Independiente y Dependiente
3. Stock de Seguridad

EXAMEN FINAL (Duración 90 minutos, puede ser una prueba a desarrollar, un trabajo en el laboratorio, una
actividad práctica individual, pero finalmente se debe tener una nota de examen final)

ENTREGA DE TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (el docente puede considerar que puedan realizar una
exposición o solo la entrega para la calificación)

V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

En caso se requiera laboratorio indicar, si es un laboratorio de computo u otro laboratorio técnico.


Si se usa laboratorio con software indicarlo aquí.

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla en sesiones de teoría 30%, práctica de taller en un 70%. (En caso de usar laboratorio
indicar que se usara software). La metodología es la realización de talleres, trabajo en equipo con dinámicas
relacionadas a los temas que se desarrollen.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

F2-Silabo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
Instituto de Gestión de la Calidad

Asistencia (AS): 10% (si el estudiante falta más de 2 sesiones, automáticamente desaprueba el curso)
Promedio de Practicas Calificadas: (PC) 30% (no se elimina ninguna)
Examen Final (EF): 30%
Trabajo aplicativo individual (TI): 30%

Cálculo del Promedio Final: PF = (10% AS + 30% PC + 30% EF + 30% TI

VIII. DOCENTE (nombres y apellidos)


Dr ©, Mag. Ing. Industrial Richard Ismael Zamora Yansi.
Estudios de Posgrado en Administración con especialización en Dirección Estratégica en la USIL, MBA y
Egresado de la Maestría en Gestión de Capital Humano en la UPeU, cursando la Maestría en Gestión de
Operaciones Logísticas y de Servicios en la UNMSM. Programa de Desarrollo Directivo en el PAD Universidad
de Piura. Diplomado Internacional World Class Logistics & Supply Chain Strategy Edward Frazelle por GS1.
Diplomado en Habilidades Gerenciales por el Tecnológico de Monterrey-México. Diplomado PADE en
Gerencia de Operaciones y Logística por ESAN. Graduado en Ingeniería Industrial en a UNI.

Actualmente Gerente de Logística y Operaciones en Grano de Oro (Empresa de consumo masivo, con
presencia a nivel nacional e internacional).He ocupado cargos gerenciales en empresas transnacionales de
consumo masivo, operadores logísticos, gran industria y retail, con 19 años de experiencia ejecutiva;
habiendo laborado en: Alicorp S.A.A, Platanitos Boutique y EDEGEL; a cargo de las áreas de: Gestión de
distribución, operaciones tercerizadas, almacenes, transporte y gestión de capital humano.

Más de 10 años de Experiencia Docente a nivel de Pre-Grado y Post-Grado en las Universidades: PUCP, UNI,
UNMSM, USIL, UCV, y UPeU; en temas de Gestión de Cadena de Suministros y Desarrollo de Competencias
Gerenciales.

IX. BIBLIOGRAFÍA

[1] Chopra, S. (2013).Supply chain management: strategy, planning, and operation (5°ed.).Boston: Pearson
Education.
[2] Chase, R. (2014). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros (13°ed.).México, D.F.:
McGraw-Hill.
[3] Jacoby, D. (2010).Cadena de suministros guía para una gestión exitosa (1°ed.). Lima The Economist Luppa
Solutions Cantabria.
[4] Simchi-Levi, D. & Kaminsky, P. (2008).Designing and Managing the Supply Chain: concepts, strategies, and
case studies (3°ed.). Boston: McGraw-Hill Irwin.

IMPORTANTE Enviar el formato al email: igc-fiis@uni.edu.pe

F2-Silabo

También podría gustarte