Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (U.N.A.H.

)
Facultad de Humanidades y Artes

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (U.N.A.H.)

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Asignatura:
Sociología de la Educación

Catedrático:
José María Medina

Asignación:
Funciones sociales de la escuela y análisis comparativo con respecto
al SNE

Presentado por:
María José Delgado Sánchez 20161000580

Fecha de entrega:
18 de febrero del 2020
INDICE

INTRODUCCION Pág. #2
OBJETIVOS Pág. #3
LA ESCUELA Pág. #4 a 5
LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN MANIFIESTA Pág. #6 a 7
o Función de guardia y custodia de los jóvenes Pág. #8 a 9
o Formación para el trabajo Pág. #10
o Función política Pág. #11
o Función de control y selección social Pág. #12

CONCLUSION Pág. #13


BIBILOGRAFIA Pág. #14

1
INTRODUCCION

En la presente investigación desarrollaremos la escuela y sus


funciones sociales; a medida que desarrollamos nuestra
investigación describiremos los distintos conceptos de la escuela y sus
funciones e interrelacionaremos mediante análisis con nuestra realidad
social.

En la sociedad contemporánea (de otros países), la educación se


consigna como un derecho universal. Para muchas personas, la
educación puede ser la única forma de escapar de una vida de
pobreza; para las sociedades, y es crucial para su desarrollo
socioeconómico de una nación. Se espera que la educación apoye la
formación de valores tales como integridad, equidad y justicia social, y
el sentido de responsabilidad compartida que es la clave para la
cohesión social y las formas de gobierno democráticas.

Como es de reconocer en Honduras, no cumplimos con ninguno de los


2
requisitos del concepto de educación o escuela como el que
describimos anteriormente.

En nuestra sociedad, la educación se consigna como un derecho no


cumplido.
El sistema educativo reproduce las profundas desigualdades sociales
de la sociedad hondureña; en nuestro sistema los dirigentes del
sistema nacional educativo desconocen la realidad social; Honduras
adolece de muchos problemas los que a su vez se reflejan en un
sistema educativo deficiente.
OBJETIVOS

 Describir que es escuela

 Conceptualizar las funciones sociales de la escuela

 Mediante análisis relacionar las funciones sociales de la escuela


con nuestra realidad nacional educativa

3
LA ESCUELA

Llamamos “escuela”, sinónimo de educación a la formación destinada


a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas
de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad
a la que pertenecen.
Desde que la configuración social de la especie en la hominización y
en especial de la humanización del hombre, la educación en un
sentido amplio, cumple una necesaria función; la socialización.

Honduras adolece de muchos problemas los que a su vez se reflejan


en un sistema educativo deficiente.
En la sociedad actual, la educación se consigna como un derecho que
no se cumple en ningún aspecto. Para muchas personas como
nosotros, la educación puede ser la única forma de escapar de una
vida de pobreza.
El sistema nacional educativo al que pertenecemos es el más atrasado
de toda Centroamérica, existen dificultades en sus diferentes niveles
tanto en relación con la cobertura,4 como en la oferta educativa  y la
calidad de la misma.

Y aunque la escuela no es la única instancia social que cumple con


esta función: la familia, los grupos sociales, los medios de
comunicación son instancias primarias de convivencia e
intercambio que ejercen de modo directo, pero es la escuela quien
se especializa precisamente en ejercicio exclusivo y cada vez más
complejo de dicha función, la socialización.

Pero como podemos hablar sobre el sistema nacional educativo sin


antes hablar del inmenso déficit en nuestra sociedad en general.

La primera escuela de la vida es familia, la familia hondureña es la


expresión de la falta de políticas públicas para contrarrestar los
eternos problemas del desempleo, de la falta de seguridad social y de
oportunidades; Y tampoco es con bolsa solidaria, con bono diez mil o
con las promocionadas  bodas gratis como se fortalece y se apuesta
por la familia.
Se necesita una política que busque resolver los problemas de
desempleo y de inseguridad, que proteja a la familia y que la ponga en
el centro de atención de la sociedad y del estado para así tener éxito
en la primera escuela de nuestra vida consecutivamente el éxito a
nuestra sociedad.

La escuela como tal, por sus formas y por sus sistemas de


organización busca inducir progresivamente en las alumnas y alumnos
las ideas, conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de
conducta que requiere la sociedad.

La Educación no existe en la sociedad porque padres y


maestros/profesores se dediquen a educar, sino que educan porque la
educación lo exige a la sociedad: la educación es un fenómeno social
y se debe cuidar de que se realice; muy contrario a nuestra realidad
actual la educación en Honduras.

5
De acuerdo con el proyecto de presupuesto de la república (2019) la
educación utiliza L28, 986.5 millones en los cuales el 90% es para el
salario de los docentes, entonces; donde queda fomentar la educación
de calidad hacia el niño, el joven o el adulto.

Y es donde nos preguntamos por el tipo de desarrollo que


podemos impulsar, con el tipo de educación de que disponemos.,
si la educación es un factor fundamental que articula el bienestar
social y el desarrollo económico.
LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN MANIFIESTA

La función principal que la sociedad delega y encarga a la escuela es


la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su
incorporación futura a la socialización.

Las discrepancias entre tales enfoques surgen cuando se trata de


concretar que significa la preparación para la socialización desde
estos enfoques como: la convivencia en un entorno, promover la
igualdad de oportunidades, la movilidad social, o para reafirmar las
diferencias sociales de origen de los individuos o grupos.

Honduras presenta una de las mayores desigualdades sociales a nivel


regional y mundial. En el año 2019, el PNUD en su Informe sobre
Desarrollo Humano a nivel mundial 6 ubicaba a Honduras en el lugar
131º de 170 posibles, entonces; cómo podemos cumplir con las
expectativas de un ideal educativo viviendo en tal realidad y si de la
misma manera se refleja en la desigualdad educativa.

La aplicación del modelo neoliberal en Honduras ha generado


innumerables dificultades. Ha aumentado la pobreza y ha reducido las
oportunidades para los niños y los jóvenes

Y es en este contexto de extrema desigualdad social que se analizan


los problemas de equidad y calidad del sistema nacional educativo.
Considerando en el análisis, no sólo el acceso al sistema, sino los
insumos que se proveen y los resultados de aprendizaje alcanzados.

La escuela en su definición aspira a cumplir la función de imponer la


ideología en la comunidad social, mediante un proceso más o menos
abierto y explícito de transmisión de ideas y comunicación, selección y
organización de aprendizaje.

La tarea educativa de la escuela en la sociedad debe ser, facilitar la


construcción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta que
las alumnas y alumnos que asimilamos directa y acráticamente en las
prácticas sociales
Y no se trata aquí de negar o definir las funciones individuales de la
educación, más bien resaltar ellas.

7
Función de guardia y custodia de los jóvenes

Adaptación del individuo a las exigencias del grupo social

Vivir es estar integrado en la sociedad, en un grupo o clase social


(independientemente cual sea) se debe socializar y
esta integración tiene sus exigencias.

El individuo, niño, joven o adulto ha de aprender y debe formarse en


los hábitos requeridos y a tales aprendizajes es la educación quien los
da. Tal socialización del individuo es obra primordial de la
educación familiar.

La educación es una herramienta 8 clave para romper los círculos


viciosos de la exclusión social y propiciar el logro de mejores niveles
de desarrollo humano. Buscando promover las innovaciones, al
fomentar la capacidad crítica frente a las realidades sociales
existentes.

Desde la perspectiva de los jóvenes en nuestro país; nos enfrentamos


serios problemas de cobertura de la educación formal (que se ha
concebido hoy como una suerte de umbral mínimo para salir de la
pobreza extrema) y de la educación superior. Además de las
profundas desigualdades en el acceso a la educación formal, esta
situación se ve agravada por las desigualdades en los resultados de
aprendizaje que claramente aparecen asociados a las condiciones
socioeconómicas de los estudiantes.

El sistema educativo hondureño muestra un importante grado de


inequidad. De acuerdo con la información analizada, el acceso a una
educación de calidad y el logro de resultados de aprendizaje
satisfactorios depende de las características socioeconómicas y
culturales de la familia de origen del estudiante.
Los grupos en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales o
son parte de las etnias minoritarias, son los que sufren mayores
problemas de exclusión, abandono escolar y bajos niveles de
aprendizaje, asistiendo a centros educativos con precaria
infraestructura, pobremente dotados de recursos didácticos y
escasamente supervisados por las autoridades respectivas.

Si nuestra educación fuese de calidad y pertinente a las necesidades


de nuestro entorno social, sería un medio para la creación de recurso
humano calificado y productivo; sino también para la construcción de
capital social y cultural. Y no como nuestra realidad donde una
pedagoga dirige el sector salud nacional; no a costa de un currículo
educativo sino a costa de influencias políticas.

9
Formación para el trabajo

Capacitación profesional de los individuos

La educación busca formar al individuo, responder a necesidades en


el ámbito profesional que implica establecer conocimiento, habilidades
o conductas para mejor un progreso del individuo en el área.

La igualdad de oportunidades no es un objetivo al alcance de la


escuela como lo hemos venido discutiendo, pero atenuar en parte los
efectos de la desigualdad y preparar a cada individuo para luchar y
defenderse a sí mismo en las mejores condiciones posibles en el
10 de la escuela contemporánea
escenario social, es el reto educativo
pero no en nuestro país donde claramente nuestros dirigentes ven a la
educación como un gasto y no como una inversión.

En Honduras desde esta perspectiva, si bien se reconoce el papel de


la escuela para promover la equidad, claramente no es funcional, dado
que las personas que no acceden al sistema educativo también tienen
problemas para acceder al mercado laboral; en los últimos años se ha
señalado que quienes no tienen una educación de calidad, definida
como la adquisición de ciertas competencias deseables, no pueden
integrarse como plenos ciudadanos.

La condición de “ciudadano” implica el acceso a un “currículum básico”


indispensable que todos los ciudadanos han de poseer al término de la
escolaridad obligatoria como lo rige en las últimas modificaciones de la
ley.
Función política

La preocupación por la administración pública constituye una


dimensión inalienable de la sociedad, por tanto la educación debe
formarla, orientarla y darle cuerpo, en especial a través de cultivar el
sentido cívico de los individuos y de darles la instrucción que los
capacite para la participación democrática.
La política es una ciencia social en la cual tiene como objetivo
gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad,
pero en Honduras al parecer este concepto se utiliza de otra forma o al
revés “tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del estado en
beneficio propio.

11
Y en el sistema educativo se reproducen las profundas desigualdades
sociales de la sociedad hondureña; en nuestro sistema los dirigentes
del sistema nacional educativo desconocen la realidad social, no se
fomenta la educación y es donde nos preguntamos entonces ¿porque
educamos? ¿Cómo se formaron nuestros políticos?.Solemos
encontrar posibles causas, por ejemplo, la incompetencia de los
funcionarios públicos, enfoques y paradigmas no apropiados a la
realidad nacional, falta de presupuesto, corrupción, etc. Las
instituciones del Estado al prácticamente disfuncional a nivel general
todos los sectores, es donde reconocemos que todo está
interrelacionado, y refiere a sí que estamos ante una corrupción
institucionalizada. El sistema educativo es una de las instituciones más
importantes de la sociedad, porque es el centro donde se forman los
ciudadanos del presente y del futuro. 

La calidad de la educación es incompatible con sistema políticos no


democráticos como en nuestro gobierno actual, porque estaría
formando estudiantes con capacidad de resolver problemas, críticos y
competentes de generar cambios positivos, en la ciencia, tecnología,
economía, cultural, social, político, etc. El estado crítico del sistema
nacional educativo es una cuestión estructural que tiene que ver con
las estructuras de poder económico.

Función de  control y selección  social

Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento


de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la
educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se
establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control
se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión,
derecho, sanciones, etc.
La sociedad hondureña necesita introducir nuevas variantes y
perspectivas que sean capaces de
12renovar estructuras para asegurar
nuestro progreso.
La educación actual no contribuye también a fomentar el espíritu
crítico y la creatividad en nosotros los estudiantes, aunque ese es el
objetivo de la escuela.
Y es debido a que eso les afectaría a nuestros dirigentes actuales,
corrompidos y cegados por la ambición; y sin mencionar los demás
medios que deberían funcionar como control social donde las
costumbres nacionales se basan en sumisión.
Ni hablar de la religión que es una clara razón por la que demostramos
que merecemos estar en el tercer mundo; donde el congreso nacional
“dona” millones hacia estas instituciones con fines claramente políticos
con el fin de manipularnos al igual que los medios amarillistas y
tarifados.
CONCLUSION

La educación hondureña está en un contexto sumamente


desfavorable y el sistema educativo reproduce las profundas
desigualdades sociales de la sociedad hondureña., la inseguridad, la
precariedad y la informalidad que caracteriza el mercado laboral
nacional.

El sistema educativo hondureño muestra un importante grado de


inequidad a la educación se le atribuyen tradicionalmente capacidades
13 que permiten que todas las
sociales igualitaristas en el sentido
personas, independientemente de su origen y condiciones sociales,
accedan a un mínimo común denominador en materia educativa.

La realidad muestra sin embargo que esta posibilidad es más un


deseo que una realidad, porque finalmente los esfuerzos igualitaristas
de los sistemas educativos reproducen las estructuras sociales, y la
distribución del número y la calidad de las oportunidades educativas
está marcada por el origen social de las personas.

En Honduras no hay calidad educativa, que ni debería titularse


“Sistema Nacional Educativo”, no existe la educación en ningún
aspecto y por lo tanto no hay progreso individual ni colectivo.

La calidad de la educación es incompatible con nuestro sistema


políticos no democráticos como en nuestro gobierno actual, porque
estaría formando estudiantes con capacidad de resolver problemas,
críticos y competentes de generar cambios positivos; y es donde nos
preguntamos por el tipo de desarrollo que podemos impulsar, con el
tipo de educación de que disponemos.

BIBLIOGRAFIA

Amaya, J.A. (2009). La participación de los movimientos sociales


indígenas y afrohondureños en el FNR. Honduras.
14
Diversos autores; El Estado de la educación en Honduras,
Universidad Nacional Pedagógica de Honduras (2019)

Blanco R. y Cusato S. (2014). “Desigualdades educativas en


América Latina: Todos somos responsables.” en Escuelas de
Calidad en condiciones de pobreza. Chile. Universidad Alberto
Hurtado –

BID. Bolívar, A. (2015). “Equidad educativa y teorías de la


justicia” en Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación. Vol. 3 No. 2. Calvo, G. (2006).

Cardoso, M. (2018) La preocupación por la equidad y la


formación docente: A propósito de la Eficacia Escolar.

La búsqueda de la igualdad a través de las Políticas Educativas:


Alcances y Límites. Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad y Cambio Educativo. Vol. 3 No. 2. CEPAL (2009)
Educación, Eficiencia y Equidad: Una difícil convivencia. Revista
Iberoamericana de Educación. 30:105-124. ESA Consultores
(2012).

Análisis alternativo proyección de costos para la reducción de la


pobreza en educación básica en Honduras. Tegucigalpa. USAID.

15

También podría gustarte