Está en la página 1de 9

TECSUP Virtual

eMOOC 2017-I

PRIMER TRABAJO GRUPAL

CURSO: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE


POTENCIA

ALUMNO:

Chipana Tito, Ronald Joel

2017
Pregunta 1
¿Cuáles son las cinco mayores centrales hidroeléctricas de Perú? Indique su
nombre, ubicación, potencia instalada y otros datos técnicos relevantes.
Respuesta: En el siguiente cuadro se hace mención de las cinco mayores centrales
hidroeléctricas del Perú.

POTENCIA
CENTRAL POTENCIA
N° UBICACIÓN EFECTIVA
HIDROELÉCTRICA FIRME (MW) EMPRESA
(MW)

1 C.H. MANTARO Prov. Tayacaja 678.71 678.714 ELECTROPERU


Dep. Huancavelica
2 C.H. CERRO DEL HUANCAVELICA 545.09 545.09 CERRO DEL
AGUILA AGUILA S.A.
3 C.H. CHAGLLA HUÁNUCO 460.70 454.778 EMP. GEN.
HUALLAGA
4 C.H. HUINCO Dep. LIMA 267.83 267.828 ENEL
GENERACIÓN
PERU S.A.A.
5 C.H. CAÑON DEL Ancash 265.57 265.565 ORAZUL ENERGY
PATO
6 C.H. EL PLATANAL Rio cañete Lima 222.50 222.498 CELEPSA
7 C.H. RESTITUCIÓN Prov. Tayacaja 219.44 219.436 ELECTROPERU
Dep. Huancavelica
Cuadro: Centrales Hidroeléctricas Mayores del Perú
Fuente: http://www.coes.org.pe/portal/

Pregunta 2 (2 puntos)
¿Cuáles son las cinco mayores centrales térmicas de Perú? Indique su nombre,
ubicación, potencia instalada y otros datos técnicos relevantes.

Respuesta: En el siguiente cuadro se hace mención de las cinco mayores centrales térmicas
del Perú.
Pot. Potencia
Empresa Central Unidad Ubicación Efectiva Firme
(MW) (MW)
1 KALLPA C.T. KALLPA TG1+TG2+TG3+TV 63.5 kilómetros 865.035 859.867
GENERACION al sur de Lima,
S.A.
2 ENGIE C.T. CHILCA TG1+TG2+TG3+TV Chilca- 805.689 798.942
Cañete-Lima
3 FENIX C.T. FENIX GT11+GT12+TV Chilca- 563.068 555.725
Cañete-Lima
4 EDEGEL C.T. TG3+TG4 CCOMB Distrito 479.271 476.009
VENTANILLA F.DIREC. Ventanilla,
provincia Callao.
5 TERMOCHILCA C.T. STO. TG1 Lima 201.452 200.379
DOMINGO Cañete
DE LOS Chilca
OLLEROS
6 KALLPA C.T. LAS TG-1 Lima 196.751 194.542
GENERACION FLORES Cañete
S.A. Chilca
Cuadro: Centrales Térmicas Mayores del Perú
Fuente: http://www.coes.org.pe/portal/

Pregunta 3 (2 puntos)
¿Cuáles son las pruebas a las que puede someterse un generador síncrono de
potencia? Explique muy brevemente cada una de las pruebas.

Las pruebas en vacío y en cortocircuito de un generador síncrono se realizan para


determinar los parámetros del circuito equivalente y describir completamente el
comportamiento del generador síncrono real.

1. Pruebas en vacío: La prueba en vacío de un generador síncrono tiene por objetivo


determinar la tensión interna generada sin carga y la corriente de campo mediante un
amperímetro. El ensayo se realiza haciendo girar el generador a su velocidad nominal e
induciendo gradualmente la corriente de magnetización y luego medir en los bornes del
estator la tensión interna generada ya que esta será igual a la tensión de salida debido que
la corriente es igual a cero por encontrarse sin consumo de carga.

Fuente: Tecsup

2. Pruebas en corto circuito: El generador se hace girar a su velocidad nominal, con los
terminales del devanado de armadura en cortocircuito e induciendo gradualmente la
corriente de campo para luego medir la corriente de línea de cortocircuito en el inducido y la
corriente de campo DC.
Fuente: Tecsup

Pregunta 4 (2 puntos)
¿Cuáles son las pruebas a las que puede someterse un transformador de potencia? Explique
muy brevemente cada una de las pruebas.

Para determinar los valores de los parámetros del circuito equivalente de un transformador
se calculan a partir de los datos obtenidos de dos pruebas que se aplican. Pruebas en vacío y
pruebas en cortocircuito.
Prueba en vacío: La prueba en vacío se efectúa con el lado secundario del transformador
sin carga, se alimenta en el lado primario del transformador con la tensión nominal, tomando
mediciones de la corriente del primario y de la potencia que registra en vacío. Debido a que
el transformador se encuentra alimentado a tensión nominal y en vacío, la corriente que
toma es la corriente de excitación y la potencia que toma es la pérdida del núcleo. Ya que, al
ser muy pequeña la corriente y la resistencia del primario, la pérdida del cobre es
despreciable.

Nota: La prueba de vacío puede realizarse aplicando la tensión nominal a cualquiera de


los dos devanados del transformador. Sin embargo, cuando el transformador maneja
altos voltajes, sería peligroso y difícil hacer la prueba de vacío aplicando altas tensiones
nominales al primario, por lo que la prueba en estos casos se hace por el lado de baja
tensión.

Prueba en cortocircuito: En la prueba de cortocircuito, se cortocircuita el lado secundario


del transformador y se aplica un voltaje bajo al primario suficiente hasta llegar a su corriente
nominal del devanado que se alimenta, se toman lecturas de voltaje aplicado, corriente (que
es la nominal), y potencia activa consumida.
Nota: Los transformadores grandes usualmente operan con grandes corrientes en el lado
de baja tensión, por lo que es conveniente realizar la prueba de cortocircuito alimentando
del lado de alto voltaje, bastando un voltaje pequeño para hacer circular la corriente
nominal, ya que el secundario se encuentra en cortocircuito

Problema 5 (2 puntos)
Mencione las ventajas y desventajas de usar un transformador con gradines,
respecto a los transformadores con taps.
Uno de los métodos de controlar las tensiones en una red se basa en el empleo de
transformadores en los que la relación de espiras puede cambiarse, existen dos métodos
para variar la relación de transformación.
Por conmutación en vacío sin carga.
Por conmutación bajo carga.
Desventaja: Una de las desventajas del transformador con gradines es que no se debe
regular la tensión ó variar los gradines bajo carga o en operación. Para realizar la regulación
de tensión deberá estar sin carga y el transformador desconectado. Sin embargo en un
transformador con taps si se puede variar de tap cuando está en operación bajo carga.

Ventaja: Si el transformador tiene regulación de tensión con taps automáticos, entonces los
taps están en continua operación causando un mayor desgaste de los mismos, esto no
sucede en los transformadores con gradines.

Problema 6 (2 puntos)
Elabore una lista de al menos seis programas (software) que realicen cálculos de
flujo de potencia.

1. DigSILENT PowerFactory.
2. NEPLAN
3. Matlab
4. PowerWorld Simulador
5. PSCAD
6. ASPEN Power Flow
Pregunta 7 (4 puntos)
Dibuje el diagrama unifilar empleando valores por unidad del siguiente
esquema, tomando como base la potencia de 100 MVA y la tensión de
servicio de 60 kV de la barra D.

Solucion:

𝑈𝑐𝑐% = 𝑍𝑝. 𝑢.
𝑅 ≈ 0 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑋𝑝. 𝑢. = 𝑍𝑝. 𝑢.

Relación de
transformación: 𝑈𝐵𝐼
𝑈 =𝑈
𝐵𝐼𝐼
𝐼
𝑈𝐼
𝐼
UI
UBI = U ∗ U BII
II
Tensión Base:
𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎3 = 60𝑘𝑉
220
𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎2 = ∗ 60 = 220𝑘𝑉
60
13.8
𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎1 = ∗ 220 = 13.8𝑘𝑉
220
Para el generador: 𝑋𝑝. 𝑠𝑒 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑗0.25 ∗ (
𝑋𝑝. 𝑢 = 𝑗0.25 𝑢. 𝑋𝑝. 𝑢. 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑗0.1829
𝐵𝑎
Para el Transformador 1:
𝑍𝑝. 𝑢 = 𝑋𝑝. 𝑢. = 𝑗0.12
13.2 100
𝑋𝑝. 𝑢. 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 2 ∗
𝑗0.12 ∗ ( ) 125
𝑋𝑝. 𝑢. 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 13.8
𝑗0.08

100

13.8 150
2
)
13.8

Para el Transformador 2:
𝑍𝑝. 𝑢 = 𝑋𝑝. 𝑢. = 𝑗0.1
60 2 100
𝑋𝑝. 𝑢. 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑗0.1 ∗ (
) 150

60
𝑋𝑝. 𝑢. 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑗0.067

Para la Línea de Transmisión:


2
𝑈𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎2
𝑍𝐵𝑎𝑠𝑒 𝐿 𝑆𝐵𝑎𝑠𝑒
= 2202= 484
100
𝑍𝐵𝑎𝑠𝑒 𝐿
=
𝑍𝐿 𝑝.𝑢. 2 + 𝑗25= 0.00413 + 𝑗0.0516
= 484

Diagrama de reactancia con valores por unidad:


RESOLUCIÓN
a)
∆𝑃 = 𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑚

∆𝑃 = 50 − 58
∆𝑷 = −𝟖 𝑴𝑾

B)
𝑃𝑛1 20 𝑴𝑾
𝐾 = 𝑠 ×𝑓 = = 𝟔. 𝟔𝟕
1 𝑛
1 0.05×60 𝑯𝒛
𝑃𝑛2 20 𝑴𝑾
𝐾 = 𝑠2×𝑓 = = 𝟖. 𝟑𝟑
𝑛
2 0.04×60 𝑯𝒛

𝐾1 𝑃𝑛 40 𝑴𝑾
= 𝑠2×𝑓 = = 𝟐𝟐. 𝟐𝟐
𝑛
0.03×60 𝑯𝒛

C)
𝑅𝑟 = 𝑃𝐶 − 𝑃𝐺
𝑅𝑟 = 78 − 58
𝑹𝒓 = 𝟐𝟎 𝑴𝑾

D)

∆𝑓 = − ∆
𝑃
𝐾1 + 𝐾2 +
𝐾3

∆𝑓 = − 15
6.67 + 8.33 +
22.22
∆𝑓 = −0.403
⇒ 𝑓′ = 60 − 0.403 = 𝟓𝟗. 𝟓𝟗𝟕 𝑯𝒛

E)
∆𝑃1 = 𝐾1×∆𝑓 = 6.67×0.403 = 2.69
𝑀𝑊
∆𝑃2 = 𝐾2×∆𝑓 = 8.33×0.403 = 3.36
𝑀𝑊
∆𝑃3 = 𝐾3×∆𝑓 = 22.22×0.403 = 8.95
𝑀𝑊

También podría gustarte