Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

Universidad Tecnológica de los Andes

(Filial Andahuaylas)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


CONTABLES Y SOCIALES

Carrera Profesional De Contabilidad

CURSO: SISTEMAS DE INFORMACION GUBERNAMENTAL

CARRERA: CONTABILIDAD

TEMA: ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PUBLICOS

DOCENTE: CPC. JAIME HAÑARI FEERNANDEZ

ESTUDIANTE:

 OSCCO CCORISONCCO GLADYS AMELIA

SEMESTRE: 2019-II

CICLO: VIII

Ccoyahuacho- San Jerónimo

I
DEDICATORIA

Queremos dedicarles este trabajo a nuestros padres,


hermanos por estar ahí cuando más lo necesitamos por
su constante cooperación y ayuda.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos la


sabiduría para tomar decisiones y así poder
terminar el presente trabajo y a nuestro docente
PCP. JAIME HAÑARI FERNANDEZ por las
lecciones por la paciencia, y por el cariño que
siempre nos brinda en cada clase.

3
PRESENTACION

El presente trabajo se centra específicamente en aprender y aplicar la función que tiene los
fondos públicos para el desarrollo de nuestro país , como también aprender a utilizar estos
recursos usando estas normas dentro de un campo laboral, este tema nos dará una
mejor enseñanza para así poder saber cómo es la función de la estructura de los fondos
públicos, además nos dará acceso a una información más actual y completa, Al aprender
una nueva rama de la contabilidad lo que nos ayudará a entender desde las estructuras
más simples a las más complejas, para que luego podamos utilizarlos en nuestro día a día
como futuros contadores.

4
EPIGRAFE

Las grandes cosas suceden cuando asumimos riesgos y abandonamos la comodidad.

Jim Rohn.

5
INDICE
I.-OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................7
II.-OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................................7
III.-JUSTIFICACION..............................................................................................................................................8
IV.-INTRODUCCION.............................................................................................................................................9
V.-ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PUBLICOS....................................................................................................10
1.-CLASIFICACION ECONOMICA...........................................................................10

1.1.-LOS INGRESOS CORRIENTES..............................................................................................................10


2.-LOS INGRESOS DE CAPITAL............................................................................12

3.-CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS GASTOS.............................................15

3.1GASTOS NO FINANCIEROS...................................................................................................................15
3.2.-GASTOS DE CAPITAL..........................................................................................................................16
3.3.-GASTOS FINANCIEROS.......................................................................................................................16
4.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO.......................................................................17

A.-IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS.................................................................................17


B.-CONTRIBUCIONES SOCIALES................................................................................................................17
C.-VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS.........................................................17
D.-DONACIONES Y TRANSFERENCIAS.......................................................................................................17
5.-OTROS INGRESOS.............................................................................................20

A.-VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS..................................................................................................20


B.-VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS........................................................................................................20
C.-ENDEUDAMIENTO................................................................................................................................21
D.-SALDOS DE BALANCE...........................................................................................................................21
VI.-CONCLUSIONES...........................................................................................................................................22
VII.-RECOMENDACIÓN.....................................................................................................................................23
VII.-FUENTES ELCTRONICAS..............................................................................................................................24

6
I.-OBJETIVO GENERAL

Explicar con breves resúmenes claros y específicos para que nuestros compañeros en
general puedan entender los temas de exposición ya que nuestro objetivo general se basa
en Comprender como es la función en general de la estructura de los fondos públicos, para
que así nuestros compañeros sepan cómo utilizar y aprender a llevar una contabilidad y
preservar los recursos del estado.

II.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

 La estructura a tratar son los que nos ayudarán a tener un mejor alcance de la
correcta utilización en este campo por ende es necesario estudiarlos para poder
comprenderlos.
 Reconocer el uso de los fondos públicos para su mayor y mejor distribución.
 Explicar de forma entendible y dinámica la importancia de esta estructura.

7
III.-JUSTIFICACION

El resultado final de nuestro trabajo, será de mucha utilidad a nosotros como estudiantes


de dicho curso, profesor ; así como compañeros que deseen conocer más acerca de
este tema ya sea de forma oral o escrita, esto permitirá ser parte o base para
futuras investigaciones en este tema o temas relacionados a LA ESTRUCTURA DE LOS
FONDOS PUBLICOS.

8
IV.-INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico se refiere:

 LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PUBLICOS

En nuestro país los fondos públicos constituyen los ingresos de naturaleza tributaria, no
tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del presupuesto
del sector público esta a su vez se encuentra contemplada dentro de los marcos legales
para la ejecución presupuestaria que se realiza en nuestro país cada año, en virtud a las
proyecciones de recaudación que efectúa el organismo competente en este caso el
ministerio de economía y finanzas cabe señalar que los fondos públicos constituyen la
base del presupuesto y por tanto es importante su conceptualización y conocimiento este
tema guarda relación con el marco presupuestal y con otros conceptos, con el fin de
señalar la importancia de loa fondos públicos como fuente de recursos financieros que
permitan mantener un equilibrio económico entre los ingresos y gastos que se generan, lo
constituye el ámbito de la materia fiscal

Es necesario el aprendizaje de estos temas es fundamental para el tener un mejor


conocimiento de este tema para ello es necesario reforzar nuestros conocimientos en este
campo. Ya que es muy básico en la actualidad. Si nosotros queremos progresar tanto
laboral como personal en el campo del sector público esta es una manera de poder lograrlo
sabiendo cómo funciona nuestro presupuesto.

9
V.-ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PUBLICOS

1.-CLASIFICACION ECONOMICA

CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS INGRESOS

Agrupa los fondos públicos dividiéndolos en:

1.1.-LOS INGRESOS CORRIENTES


Agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de servicios,
rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros Ingresos Corrientes.

A.-LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

Consideran al monto de impuestos pagados por los contribuyentes al gobierno central,


registrados a partir de la fecha de acreditación en la cuenta bancaria del Tesoro Público en
el Banco de la Nación. Las estadísticas de ingresos se encuentran en términos brutos, es
decir, incluyen la comisión de administración de la SUNAT (las tasas vigentes a partir del
ejercicio 2008 son: 1,6 por ciento por tributos internos y 1,5 por ciento por impuestos y
aranceles a importaciones), la Renta de Aduanas (2 por ciento de los impuestos externos)
así como la comisión por manejo de tesorería del Banco de la Nación (0,25 por ciento del
total recaudado).

En los ingresos tributarios se considera a los siguientes impuestos:

 IMPUESTO A LOS INGRESOS:

Considera el impuesto a la renta pagado por los contribuyentes (personas jurídicas y


personas naturales). Incluye los pagos a cuenta mensuales, así como la regularización
anual (que se realiza entre marzo y abril de cada año).

 IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES:

Comprende lo recaudado tanto por el arancel de aduanas, cuanto por la sobretasa


arancelaria. Esta sobretasa puede ser “específica” (aplicada al arroz, maíz, azúcar y
lácteos) o “ad-valorem” (aplicada a carnes, leche y derivados, diversos productos
agropecuarios como sorgo, maíz, entre otros, confitería, cervezas, licores y algunos bienes
de capital).

10
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV):

Impuesto que grava la venta en el país de bienes muebles, la prestación o utilización de


servicios en el país, los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores y la importación de bienes. La tasa del impuesto se distribuye
entre el Tesoro Público (17 por ciento) y los gobiernos locales (Impuesto de Promoción
Municipal de 2 por ciento).

 IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC):

Impuesto que grava las ventas a nivel de productor y la importación de ciertos bienes: a
combustibles y otros bienes (cigarrillos, gaseosas, cervezas, licores y vehículos).
Asimismo, grava los juegos de azar y las apuestas.

 OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS:

incluyen los ingresos por fraccionamiento tributario, Impuesto a las Transacciones


Financieras (ITF), Impuesto a los Activos Netos (ITAN), Impuesto Extraordinario de
Solidaridad (eliminado en 2004), Impuesto al Rodaje, Régimen Único Simplificado (RUS),
Impuesto a los Casinos y Tragamonedas, multas, entre otros.

 DEVOLUCIONES:

Considera los montos por reintegro de tributos de acuerdo a las solicitudes de los
contribuyentes aprobadas por la SUNAT. Las devoluciones son deducidas de los ingresos
tributarios.

B.-LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

están constituidos por recursos directamente recaudados (tasas por servicios) de los
diferentes pliegos presupuestales, intereses por depósitos bancarios, canon y regalías
petroleras, regalías mineras, transferencias de utilidades de empresas estatales,
transferencias de los recursos al Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido
Ilícitamente (FEDADOI) y recursos directamente recaudados por los diferentes pliegos
presupuestales, entre los más importantes.

11
2.-LOS INGRESOS DE CAPITAL

Los ingresos de capital están conformados principalmente por los diferentes fideicomisos
que se encuentran a favor de la entidad pública, así como de la enajenación de activos
fijos como edificios, vehículos o terrenos cuyo propietario es el Estado

Incluyen recursos provenientes de la venta de activos, donaciones y transferencias para


propósitos de su utilización para gasto de capital.

Los ingresos de capital más relevantes son: los financiamientos públicos, éstos


representan las fuentes adicionales de fondos logrados por el Estado por medio de la
captación del ahorro interno o externo. Por ejemplo cuando una institución extranjera de
crédito concede al Estado sus recursos financieros para respaldar proyectos de inversión.

Las transferencias o donaciones de capital e inversión; están integrados por los fondos
percibidos sin contraprestación, de sectores internos o externos a través de transferencias
o donaciones. Estos ingresos ayudan a financiar los gastos de capital como el
desarrollo de proyectos tecnológicos, de construcción vial, etc.

 INGRESOS NO PROPIOS

Los ingresos no propios están constituidos por la deuda pública, la emisión de moneda,
emisión de títulos negociables, etc. El tema de la deuda gubernamental se desarrollará
más ampliamente en el siguiente capítulo titulado "Deuda Pública".

Estos beneficios son designados para la ejecución de distintos proyectos de inversión, para
la contribución local de proyectos respaldados por créditos externos y adquisición de
bienes de capital.

12
Los ingresos de capital más significativos son:

 Venta De Activos:

 Venta De Activos Fijos:


 Venta De Terrenos
 Venta De Edificios E Instalaciones
 Venta De Maquinaria Y Equipo
 Venta De Otros Activos Fijos

 Venta De Activos Intangibles:


 Recuperación Y Anticipos Por Obra De Utilidad Publica
 Recuperación De Préstamos Y Otras Inversiones
 Transferencias De Capital
 Transferencias De Capital Del Sector Publico
 Transferencias De Capital Del Sector Privado
 Transferencias De Capital Del Sector Externo

 Otros Ingresos De Capital

 Financiamientos públicos:
Son todas aquellas fuentes complementarias de fondos obtenidos por la nación a
través de la absorción del ahorro tanto interno como externo. Como ejemplo se
podría cuando un organismo extranjero de crédito, le otorga al Estado los recursos
que necesita para la realización de un proyecto.

 Donaciones o transferencias de capital:


Están conformados por el dinero recibido sin contraprestación de algún sector
interno o externo. Estos ingresos permiten financiar los gastos de capital, como por
ejemplo: el desarrollo de proyectos de tecnología, de construcción de vías, etc.

13
 Los recursos obtenidos mediante créditos:
Son recursos obtenidos por el Estado, los cuales deben cancelarse a una fecha
estipulada. Este tipo de préstamos pueden surgir de gobierno a gobierno, es decir
que el Estado, puede otorgarse préstamos así mismo y a terceros, ya sea a través
de un sistema financiero o no. Cuando los préstamos se realizan directamente con
el sistema financiero es mediante créditos. En el caso de que los préstamos se
realicen a través de particulares, pueden emplearse distintos métodos: el más
común es la emisión de bonos por parte del Estado. La entidad pública emite
papeles que representan los títulos de valores que son vendidos en el mercado
bursátil.

 Rendimientos de operaciones financieras:


Son aquellos rendimientos logrados por el Estado cuando este actúa como
acreedor. Por ejemplo cuando el Estado recibe intereses por la puesta de recursos
dentro del sistema financiero.

Los remanentes financieros de las entidades públicas, industriales y comerciales cuyo


propietario es el estado y empresas de economía mixta. Una proporción de estos
remanentes deben ser transferidos al organismo al cual se encuentran designados.

1.1.

14
3.-CLASIFICACION ECONOMICA DE LOS GASTOS

3.1GASTOS NO FINANCIEROS
 REMUNERACIONES:

Comprende el gasto en sueldos y salarios incurridos por los diversos pliegos del gobierno
central. Incluye la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por fiestas patrias y
navidad, las asignaciones por refrigerio y movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a
los trabajadores.

 BIENES Y SERVICIOS:

Gastos por concepto de adquisición de bienes para el funcionamiento institucional y


cumplimiento de funciones, así como por los pagos por servicios de diversa naturaleza
prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o personas jurídicas.

Incluye los gastos efectuados por la adquisición de bienes con vida útil menor a un año y el
alquiler de servicios por todos los pliegos del gobierno central. Adicionalmente, considera
los gastos destinados a la seguridad nacional (pliegos Defensa e Interior) y el
mantenimiento de carreteras.

 TRANSFERENCIAS CORRIENTES:

Este rubro comprende el gasto en pensiones (incluye tanto las del gobierno central como
las transferencias a la Oficina de Normalización Previsional -ONP-los montos transferidos
al resto del sector público, en particular a los gobiernos locales a través del Fondo de
Compensación Municipal y del Programa del Vaso de Leche, las aportaciones del gobierno
central al Seguro Social de Salud (EsSalud) en su carácter de empleador, así como los
otros gastos corrientes de todas las entidades consideradas dentro del gobierno central.

15
3.2.-GASTOS DE CAPITAL

Corresponden tanto a la adquisición de activos no financieros de duración mayor a un año


cuanto a transferencias a otras unidades del sector público y/o al sector privado para la
compra de activos y a la adquisición de activos financieros (concesión neta de préstamos)
con fines de política fiscal. Incluye las siguientes partidas:

 Formación bruta de capital:

Considera los gastos efectuados en estudios, obras y en la adquisición de bienes de


capital por todos los pliegos del gobierno central, con excepción de Defensa e Interior, los
cuales están registrados en el rubro de bienes y servicios.

 Otros gastos de capital:

Incluye principalmente la inversión financiera del gobierno central (préstamos, adquisición


de valores y suscripción de acciones) y las transferencias a gobiernos locales y empresas
estatales, destinadas a gastos de capital.

3.3.-GASTOS FINANCIEROS

Muestran el costo financiero de la deuda pública, en el cual se incluyen los intereses por
deuda interna y externa. El servicio interno considera los vencimientos correspondientes a
la colocación de bonos y letras y a los créditos otorgados al gobierno (incluidos los
sobregiros) por parte del sistema financiero nacional, así como por la consolidación de la
deuda interna con el Banco de la Nación. Los intereses por deuda externa incluyen el total
de vencimientos de intereses, con no residentes, correspondientes al período.

16
4.-FUENTES DE FINANCIAMIENTO

A.-IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS


Corresponden a los ingresos por recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias.
Los impuestos son transferencias obligatorias al Gobierno y cuyo cumplimiento no origina
una contraprestación directa al contribuyente.

B.-CONTRIBUCIONES SOCIALES
Corresponden a los ingresos provenientes de las aportaciones para pensiones y
prestaciones de salud realizadas por los empleadores y empleados.

C.-VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS


Son los ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública
produce, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura
individualizada de sus costos.
Incluye los derechos administrativos o tasas que se cobran por la prestación de un servicio
individualizado de carácter obligatorio y de naturaleza regulatoria.

D.-DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Están constituidas por las transferencias no reembolsables, sean voluntarias o


correspondientes a participaciones definidas por ley provenientes de otras unidades
gubernamentales o de un organismo internacional o gobierno extranjero. Se clasifican en
donaciones corrientes o de capital, según se destinen a financiar gastos corrientes o para
la adquisición de activos o disminución de pasivos, respectivamente.
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno proveniente
de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos
internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el
país. Se consideran las transferencias provenientes de las IV Informes Especiales IV 2
Actualidad Gubernamental N° 61 - Noviembre 2013 entidades públicas y privadas sin
exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial
cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

17
 Recursos determinados
Contribuciones a fondos Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios
efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes
obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del seguro
social del Perú. Se incluyen las transferencias de fondos del fondo consolidado de reservas
previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para reservas
previsionales. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.

 Fondo de Compensación Municipal


Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del impuesto de promoción
municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

 Impuestos municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los
siguientes:
a) Impuesto predial.
b) Impuesto de alcabala.
c) Impuesto al patrimonio vehicular.
d) Impuesto a las apuestas.
e) Impuesto a los juegos.
f) Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos.
g) Impuestos a los juegos de casino.
h) Impuesto a los juegos de máquinas tragamonedas. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

18
 Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones Corresponde a
los ingresos que deben recibir los pliegos presupuestarios, conforme a ley, por la
explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio.
Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por
participación en rentas de aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las
aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de
la regulación correspondiente, así como las transferencias por eliminación de
exoneraciones tributarias. Además, considera los recursos correspondientes a los
fideicomisos regionales, transferencias del Foniprel, así como otros recursos de
acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores

19
5.-OTROS INGRESOS

Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden registrarse en las


clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la propiedad, las multas y sanciones no
tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos diversos que no pueden
clasificarse en las otras categorías.

A.-VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS


Corresponde a los ingresos provenientes de la venta de activos no financieros tangibles e
intangibles. Considera tanto los activos producidos como los no producidos.

B.-VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS


Corresponde a ingresos provenientes de la recuperación de préstamos concedidos, venta
de instrumentos financieros y del mercado de capitales.
El activo financiero es un derecho por el que el emisor de éste se compromete a satisfacer
pagos en el futuro al comprador del derecho.
Un activo financiero es un derecho que obtiene una persona física o jurídica a recibir unos
ingresos en el futuro por parte de otra persona física o jurídica.
Este derecho se materializa por un contrato que obliga al vendedor - llamado emisor - del
derecho a satisfacer con pagos futuros al comprador - llamado inversor - del derecho.
Esta clase de instrumento financiero está pensado para que el comprador oriente sus
ahorros hacia la inversión, de modo que ayuda a mantener - y también aumentar - su
riqueza.
El emisor o vendedor del derecho acostumbra a ser una unidad económica (una empresa,
una entidad financiera, un gobierno, etc.).

20
C.-ENDEUDAMIENTO
Son ingresos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y externa
efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de líneas de crédito.
Dentro de dichos ingresos se considera la colocación de títulos valores.

D.-SALDOS DE BALANCE
Son los ingresos financieros que se obtienen del resultado de ejercicios anteriores, los
cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Está constituido por la diferencia entre el
ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un año fiscal. Incluye también
las devoluciones por pagos realizados con cargo a los ejercicios cerrados.

21
VI.-CONCLUSIONES

 La necesidad de reducir lo más posible el costo social del ajuste en especial el de


los grupos de más bajos ingresos. Este no sería el caso de otras alternativas como,
por ejemplo, aumentar la recaudación de los impuestos o disminuir el gasto público
en las magnitudes requeridas para resolver el problema.

 La necesidad de devolver al Gobierno su capacidad financiera, para cumplir al


menos, sus funciones esenciales: mejorar el funcionamiento del Estado de derecho,
aumentar los programas de gasto social (educación, salud) y, construir obras de
infraestructura. El Gobierno deber recuperar su capacidad de acción.

22
VII.-RECOMENDACIÓN

Sugerimos a nuestros compañeros del curso de sistemas de información gubernamental


que repasen, estudie, practiquen y estén atentos a cada exposición para su mayor
aprendizaje ya que son muy importantes la ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PUBLICOS,
para aprender más sobre el curso , ya que este curso es muy importante para nuestra
carrera ya que mas adelante si nos especializamos en EL CAMPO DEL SECTOR
PUBLICO tendremos base así para poder hacer un buen trabajo y los que integran en una
entidad salgan satisfechos y si no la practicamos, ni investigamos no llegaremos a
entender dicho curso.

23
VII.-FUENTES ELCTRONICAS

 aempresarial.com/web/revitem/47_15692_06427.pdf
 www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2009/com2009precuegenrep.nsf/84
AA1D14944CB0610525775F00790875/$FILE/Tomo_II_10.pdf
 congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920
082c0c3/D749EB2FCECE006805258060006D4A21/$FILE/351.72M94.PDF.
 https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/5539-ley-n-28411/file
 https://www.finanzas.gob.ec/ingresos-de-capital/

24

También podría gustarte