Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Y AGRONOMIA

SILABO DE TERMODINAMICA

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Facultad : Ingeniería


1.2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería Agroindustrial
1.3. Nivel de exigencia Académica : Obligatorio
1.4. Requisito : 120208
1.5. Ciclo de estudios :V
1.6. Semestre Académico : 2020 – I
1.7. Código de la asignatura : 120212
1.8. Número de créditos :5
1.9. Duración del curso : 17 semanas
1.9.1.Inicio : 20.04.2020
1.9.2.Término : 14.08.2020
1.10. Extensión horaria semanal : 06 horas
1.10.1. Teoría : 04 horas
1.10.2. Práctica : 02 horas
1.11. Horas de tutoría y consejería : Lugar: oficina docente primer piso de agroindustria. Martes de
05 a 06 pm. Miércoles de 05 a06 pm
1.12. Docente responsable : Dr. Víctor Augusto Castro Zavaleta
e-mail vcastro@uns.edu.pe

2. SUMILLA

Esta asignatura pertenece a estudios de formación específica y de carácter teórico práctico y obligatorio. Tiene como finalidad para los
estudiantes conocer y aplicar las tres leyes de la Termodinámica, los ciclos de potencia, vapor y gases, los principios de refrigeración y
combustión interna y compresores

3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso de Termodinámica el estudiante estará en capacidad de efectuar las siguientes acciones:

 Utiliza, analiza, discrimina, y valora el uso correcto de las herramientas de la Física, Química y Matemáticas aplicándolas al uso
correcto de la solución de problemas.

 Utiliza, analiza, discrimina y valora el uso correcto de diagramas y tablas Termodinámicas, aplicándolas al uso correcto de la
solución de problemas.

 Registra, interpreta, analiza, discrimina, crea y construye al aplicar las leyes de la Termodinámica a los sistemas cerrados y/o
abiertos, ideales y/o reales, como ciclos de potencia, máquinas térmicas, de refrigeración y otros.

 Relaciona las transformaciones de la energía con las propiedades de las sustancias, mostrando actitud reflexiva, responsabilidad,
eficiencia y pro actividad.

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se organizan en dos unidades didácticas que incluye, una tarea de producción que deberá realizarse alo largo de las dos
asignaturas, con el asesoramiento u seguimiento del docente.

I UNIDAD Introducción. Primera ley de la Termodinámica. Teoría cinética. Gases reales


II UNIDAD Entropía y balance de entropía. Máquinas térmicas. Refrigeración y bombas de calor.

Unidad I INTRODUCCIÓN. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. TEORÍA CINÉTICA. GASES REALES


Duración 8 semanas Inicio: 15.04.19 Fin: 07.06.19
Resultado de Comprende la teoría cinético molecular de los gases ideales y los gases reales e interpretar y aplicar la primera ley de la
aprendizaje Termodinámica
Estrategias
Semana Contenidos Evidencias de resultados
metodológicas
Dimensiones y unidades. Sistema, propiedad y estado. Densidad,
Participa en equipo y
Nª1 volumen específico y densidad relativa. Presión. Ley cero y Exposición dialogada
resuelve problema.
temperatura.
Concepto de trabajo y energía. La primera ley de la Termodinámica.
Principio de la conservación de la energía para sistemas cerrados. Participa en equipo y
Nª2 Exposición dialogada
Transferencia de calor. Trabajo de expansión y compresión. Otras resuelve problema.
formas de trabajo cuasiestático
El postulado de estado y sistemas simples. Superficie PvT. Diagrama
Participa en equipo y
Nª3 de P-T; P-v; T-v. Datos de tablas. Las capacidades térmicas Exposición dialogada
resuelve problema.
específicas.
Ecuación de estado de un gas ideal. Relaciones entre la energía
interna, la entalpía y las capacidades térmicas de los gases ideales.
Participa en equipo y
Nª4 Sistemas cerrados que obedecen al modelo de gas ideal. El factor de Exposición dialogada
resuelve problema.
compresibilidad y el principio de los estados correspondientes.
Relaciones entre propiedades para sustancias incompresibles.
Principio de conservación de la masa y la energía para un volumen
control. Ecuaciones de la energía para un volumen control en régimen
Participa en equipo y
Nª5 estacionario. Aplicaciones de volúmenes de control en régimen Exposición dialogada
resuelve problema.
estacionario. Introducción a los ciclos Termodinámicos. Análisis de
flujos transitorio (no estacionario).
Introducción. Motores térmicos, máquinas frigoríficas y bombas de
calor. Enunciados de la segunda ley. Procesos reversibles e Participa en equipo y
Nº6 Exposición dialogada
irreversibles. Segunda ley y entropía. Presentación clásica. Segunda resuelve problema.
ley y entropía. Presentación alternativa.
Balance de entropía en volúmenes de control. Principio de
incremento de entropía para sistemas cerrados. Limitaciones debidas
Participa en equipo y
Nº7 a la segunda ley en las actuaciones de motores térmicos, máquinas Exposición dialogada
resuelve problema.
frigoríficas y bombas de calor. Transferencia de calor y diagramas
TS. La entropía en la función de la aleatoriedad y de la probabilidad
Nª8 Evaluación Primera Unidad Evaluación Prueba Escrita (PE)

Unidad II ENTROPÍA Y BALANCE. MÁQUINAS TÉRMICAS. REFRIGERACIÓN Y BOMBAS DE CALOR.


Duración 8 semanas Inicio: 10.06.19 Fin: 02.08.19
Resultado  Interpreta y aplica la Segunda ley de la Termodinámica, máquinas térmicas y ciclos termodinámicos
de  Resuelve problemas de la segunda ley de la Termodinámica, máquinas térmicas y ciclos termodinámicos
aprendizaje  Valora la aplicación de la entropía en el desarrollo de la ciencia y la vida diaria.
Estrategias
Semana Contenidos Evidencias de resultados
metodológicas
Presentación en forma gráfica y de tablas de los datos de entropía.
Ecuaciones TdS para sustancias puras, simples compresibles.
Variación de entropía de un gas ideal, de una sustancia compresible. Participa en equipo y
Nª9 Exposición dialogada
Aplicación del balance de entropía de entropía a un volumen de resuelve problema.
control en régimen estacionario. Expresiones de trabajo en régimen
estacionario.
Procesos isoentrópicos. Rendimientos adiabáticos de dispositivos en
Participa en equipo y
Nª10 régimen estacionario. El ciclo de Carnot. El proceso no estacionario Exposición dialogada
resuelve problema.
de descarga adiabática.
La ecuación de estado virial. Ecuaciones de estado con dos constantes. Participa en equipo y
Nª11 Exposición dialogada
Otras ecuaciones de gases reales. resuelve problema.
Ciclo de aire estándar. Ciclo de Carnot con aire estándar, El ciclo de
Otto con aire estándar. El ciclo Diesel de aire estándar y el ciclo dual.
Participa en equipo y
Nª12 El ciclo de Brayton de aire estándar. Irreversibilidades del compresor Exposición dialogada
resuelve problema.
y de la turbina. El ciclo regenerativo de la turbina de gas.
Recalentamiento.
El ciclo de Rankine. El ciclo con recalentamiento. Ciclo regenerativo.
Participa en equipo y
Nº13 Sistema de cogeneración. Ciclo combinado. Aplicaciones de los ciclos Exposición dialogada
resuelve problema.
de vapor.
El ciclo inverso de Carnot. El ciclo de refrigeración por compresión de
Participa en equipo y
Nº14 vapor. Bombas de calor. Sistemas de refrigeración por compresión de Exposición dialogada
resuelve problema.
vapor en cascada y multi etapa.
Nª15 Examen II Unidad Evaluación Prueba Escrita (PE)
DP: Documento producto
Nª16 Exposición de trabajo final. Evaluación SP: sustentación de
producto
Nª17 Examen sustitutorio

TAREA DEL PRODUCTO

DURACIÓN: Todo el ciclo, hasta 09.08.2019


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (relacionado a la competencia de la asignatura)
 Analizar y aplicar la primera y segunda ley de la Termodinámica a sistemas abiertos y cerrados
 Analizar y aplicar la primera y segunda ley de la Termodinámica a sistemas cerrados y abiertos
 Resolver problemas sobre motores térmicos y de gases reales.
 Valorar el uso de los principios Termodinámicos en su aplicación del medio ambiente y uso racional de la energía
mecánica.

Asesoramiento: criterios de evidencias de


Unidad Actividades de tarea de producción
seguimiento
1. Plantea idea del producto 1. Informe 1
Primera
2. Plantes el procedimiento de su creación 2. Informe 2
Unidad
3. Elabora un informe de su elaboración 3. Informe 3
1. Desarrolla idea del producto. 1. Informe 4
Segunda
2. Elabora el producto de su investigación 2. Informe 5
Unidad
3. Expone el producto de su investigación 3. Evaluación del informe final.

5. METODOLOGIA

5.1. Del docente

5.1.1. Presentación del contenido de la asignatura. Experiencia vivencial motivadora.


5.1.2. Orientación al estudiante en el desarrollo de cada tema de la asignatura.
5.1.3. Diálogo docente-estudiante sobre los contenidos de cada tema a tratar.
5.1.4. Evaluación constante en el desarrollo de cada tema.
5.1.5. Evaluación del producto:

5.2. Del estudiante

5.2.1. Ejecución de las acciones establecidas para el desarrollo de cada tema.


5.2.2. Consulta oportuna con el docente de la asignatura sobre las dificultades en el aprendizaje.
5.2.3. Consulta a fuentes bibliográficas a fin de reforzar los conocimientos.
5.2.4. Participación en todas las actividades de evaluación.
5.2.5. Presentación de trabajos asignados en cada semana.

Elaboración de un producto como producto observable que contenga todos los temas desarrollados a lo largo del ciclo, la que será
presentada después de la segunda unidad.

6. SISTEMA DE EVALUACION

6.1 Carácter y propósito:

Reglamento de estudiante de pregrado (RESOLUCIÓN N° 265-2017-CU-R-UNS)

Art. 121º. - La evaluación del aprendizaje en todas las facultades de la UNS es de carácter multidimensional, dinámica, permanente
y planificada tiene en cuenta los procesos, y los resultados según el perfil de la carrera. Así mismo la responsabilidad social y la
investigación son parte de los criterios de evaluación y sitúa la acción en el contexto e incluye el saber, el saber hacer el saber ser y
el saber estar.

Art. 122º.- La evaluación del aprendizaje en la UNS, es sistémica comprende los siguientes tipos:
a. Evaluación de Inicio, para determinar los aprendizajes previos y requisitos
b. Evaluación de Proceso, para determinar la evolución del aprendizaje y considerar actividades de aprendizaje con fines de mejora.
c. Evaluación de Salida, para determinar el resultado final del logro de capacidades y competencias.

Art. 123º.- La evaluación del aprendizaje de los estudiantes tiene como propósito determinar el nivel de logro de las habilidades,
capacidades y competencias previstas en el perfil de egreso, con fines de promoción y certificación de los estudiantes.

6.2. Modalidades:

Los tipos de evaluación son de acuerdo a los siguientes artículos del Reglamento del Estudiante:

Art. 126º La evaluación parcial y final, contempla los siguientes tipos de examen y ponderación:
a. Prueba escrita: PE: peso 2
b. Evaluación de tareas de ejecución: ETE: peso 1

Art. 127º La evaluación de tarea de PRODUCCION contempla los siguientes tipos de evaluación y ponderación:
a. Evaluación del documento de producción: EP: peso 3
b. Sustentación del producto: SP: peso 2

6.3. Nota de Unidad:

La nota de unidad se considera del promedio de las tareas de ejecución (evaluación continua) y la nota de la prueba escrita.

Las notas se calculan aplicando las siguientes formulas:

NU= ETE(1)+PE(2) NA= IUND+ IIUND + NP


Nota de Unidad Nota de Asignatura
3 3
ETE (1)= TE1(1 )+TE2(1)+ …TE6(1)
NP = DP(3) + SP(2)
6
Nota de Tareas de 5
Nota ETE
Producción DP: Documento producto (3)
ETE (2)= TE1(1 )+TE2(1)+ …TE5(1)
SP: Sustentación de producción (2)
5

6.4. Criterios de evaluación y sistema de calificación

6.4.1 Criterios
Manejo de información: Selecciona información relevante y comprende el contenido dentro del marco del aprendizaje para
la comprensión.

Desempeño en el aprendizaje: Desarrolla y expone las prácticas en forma oportuna y correcta.


Actitud: Valora y respeta la diversidad cultural en el trabajo colaborativo.

6.4.2. Sistema de calificación

Art. 143º El sistema de calificación es único para todas las asignaturas que se dictan en la UNS. Comprende la escala de 0
a 20. La nota mínima aprobatoria es 11. Toda fracción en la calificación de las pruebas escritas y evaluaciones de tareas de
ejecución y de tarea de producción, así como en el cálculo de los promedios de la primera unidad y de segunda de la
asignatura, igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior a favor del estudiante.

6.5. Requisitos de aprobación y promoción

6.5.1. De la inhabilitación

Art. 174° La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado en una
asignatura, cuando ha acumulado el 30%, o más de inasistencias injustificadas.

6.5.2. De los requisitos mínimos de aprobación:

Obtener promedio final aprobatorio mínimo de once (11)


Tener una unidad aprobada, tarea de producción aprobada y el promedio final de la asignatura aprobada. (Art.º 155).

6.5.3. Del examen sustitutorio

El estudiante que ha desaprobado una asignatura tiene derecho a rendir examen sustitutorio en la unidad que ha obtenido la
más baja calificación en la prueba escrita y aprueba la asignatura conforme lo establece el Art. 155º (ampliación art.157).

6.5.4. Del medio punto

La fracción 0.5 o mayor a este se redondea a un (1) punto a favor del estudiante teniendo en cuenta el Art. 143º.

6.6. Del examen de rezagados

Art. 149° La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (0). El estudiante que no se presente a un
examen de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al
Director de la Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas.

El Director de Escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al Departamento Académico en un plazo no mayor de 24
horas.

El Director del Departamento, dispone que el docente de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de la escuela
en un plazo no mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura.

1. CONSEJERÍA Y TUTORÍA
La Tutoría y Consejería es una función permanente del docente y tiene por finalidad prestar apoyo a los estudiantes de la UNS
en aspectos personales, académicos y de formación profesional. (Art. 201 del R.E.)

Los docentes, para cumplir con la labor de tutoría, consejería y asesoría deberán fijar hasta dos horas en su horario semanal de
clases, indicando horario y ambiente. (Art. 210 del R.E.)

2. MATERIAL DE CONSULTA

8.1. Bibliografía

 Smith, J.M., Van Ness, H.C. (1991). Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. “da edición. Edit. Mc
Graw Hill, Inc. U.S.A. México
 Van Wylen, Gordon J.  Sonntang Richard. (1981). Fundamentos de Termodinámica. Edit. Mc Graw Hill. México.
 Zemansky, Mark W.  Ditman H. Richard. (1981). Calor y Termodinámica. Edit. Mc Graw Hill. México.
 Rolle, K.C. (1984). Termodinámica. Edit Interamericana S.A. México.
 Balzhiser, E.R., Sanuels, R.M., Eliosson, O.J. (1980), Termodinámica para Ingeniería. Edit. Mc Graw Hill. México.
 Burghardt, David M. (1981). Ingeniería Termodinámica. Edit. Harla. México.
 Faires, V.N. y Simong, C.M. (1986). Termodinámica. Edit. Hispanoamericana. Mèxico.
 Hear Gallogher, Kell. (1985). Tablas de vapor. Edit. Interamericana. Mèxico.
 Lewis and Randall. (1965). Termodinámica. Edit. Mc Graw Hill Book Company. New York. U.S.A.
 Moring Faires, Virgil &Max Simmang, Clifford. (1986). Termodinámica. Edit. Americana. U.S.A. México
Abbot, M.M.  Van Ness, H.C. (1981). Termodinámica. Teoría y 255 problemas resueltos. Edit Mc.Graw Hill.
México

Nuevo Chimbote, Abril 2019.

También podría gustarte