Está en la página 1de 38

Fundación Instituto Latinoamericano de

Desarrollo Social y Salud

Trabajo Práctico

Lesiones Musculares

Lesiones de Tendones

Lesiones Articulares

Profesor: Ignacio Monaco


Alumna: Elba Estela Jerez
Práctico
1_ Esguinces
Definición
Síntomas
¿Cómo se puede producir?
¿Cuáles son las más frecuentes y en qué tipo de deportes se puede producir?
¿Se las puede prevenir?

2_Lesiones Musculares
Contusión
Calambre
Sobrecarga Muscular
Contractura
Distensión
Rotura Fibrilar o Desgarro Muscular
Rotura Muscular Completa
Definición
Síntomas
¿Cómo se puede producir?
¿Cuáles son las más frecuentes y en que deportes se pueden producir?
¿Se las puede prevenir?
Tipos de lesiones musculares

3_Lesiones Tendinosas
Tendinitis de inserción o Entesitis
Tendinitis
Rotura Parcial
Rotura total
Luxación
Definición
Síntomas
¿Cómo se puede producir?
¿Cuáles son las más frecuentes y en qué tipos de deportes se pueden producir?
¿Se las puede prevenir?

4_Lesiones Articulares
Huesos
Cartílagos
Membrana Sinovial
Bursas
Definición
Síntomas
¿Cómo se puede producir?
¿Cuáles son las más frecuentes y en qué tipo de deportes se puede producir?
¿Se las puede prevenir?

5_Ejercicios de rehabilitación para cada lesión deportiva


Protocolo de rehabilitación
Definición
Pasos

6_Masajes
¿Cuándo se lo puede hacer?
¿En qué casos no se lo puede realizar?
Contraindicaciones
¿En qué paso del protocolo de rehabilitación se lo puede realizar?
Desarrollo

Esguince
Definición
Son afecciones articulares provocadas por una distorsión más allá de los limites
fisiológicos a consecuencia de un movimiento brusco y forzado sin desplazamiento óseo
permanente, en el que pueden distenderse o romperse algunas de las fibras de un
ligamento de sostén o estabilizador.
Síntomas
*Dolor
*Tumefacción variable de acuerdo al calibre del vaso lesionado
*Equinosis y derrames
*Dolor al efectuar un movimiento con la articulación afectada o a la palpación durante
el examen
*Impotencia funcional, que se agudiza a las 2 o 3 horas de producida la lesión
Causas
-Golpes o contusiones importantes
-Torsión extrema de la articulación lesionada
Incidencia
Las articulaciones que se lesionan con más frecuencia son las que se encuentran en el
tobillo, codo, rodilla, muñeca y los dedos.
Los esguinces son muy comunes en los deportes que implican correr, saltar y marcar,
tales como el futbol americano, baloncesto, atletismo, béisbol, tenis, futbol, hockey y
voleibol.
Prevención
Es complicado prevenir posibles esguinces. A pesar de ello, siempre favorecerá, para
este tipo de lesiones mantener una buena calidad articular, así como una correcta
disposición del tejido blando con ejercicios físicos controlados. Esto se puede conseguir
mediante calentamiento previo a la realización de actividades deportivas, mantener una
actividad física habitual y saludable, y un peso corporal óptimo para evitar sobrecargas
articulares nocivas. Tampoco conviene largarse a practicar un deporte que no hagamos
hecho antes si no hemos entrenado previamente.
Lesiones Musculares

Contusión
Definición
La contusión es un traumatismo de partes blandas provocado por un golpe o choque
brusco contra un elemento romo, que no posee punta ni filo y son cerrados, es decir que
no dan lugar a una herida en la piel.
El agente causante de la contusión ocasiona una lesión por presión intensa, a través de
un aplastamiento y compresión de los tejidos.

Síntoma
-Dolor local
-Tumefacción en el área lesionada
-Equinosis local (extravasación de sangre en el tejido celular subcutáneo)
-Contractura en leve flexión

Causas
Las zonas más expuestas son:
*Cabeza: son golpes bastante comunes, no se debe subestimar, la mayoría de las veces
el golpe no acarrea ningún riesgo y solo deja un chichón doloroso al tacto, pero que
desaparece al cobo de 4 o 5 días.
*Rodilla: al ser articulaciones prominentes y poco protegidas, las hace vulnerables,
puesto que en una caída hacia adelante son el punto de apoyo y reciben el impacto en
forma directa.
*Manos: en una caída frontal el primer acto reflejo es apoyar las manos para proteger la
cara del golpe. Las articulaciones de la muñeca, el codo y el hombro actúan como
amortiguadores y absorben el impacto, pero el contacto con el suelo lo hacen las manos.
Las causas de contusión son:
-Caídas
-Participar en deportes de alto riesgo como el futbol, hockey, rugby, boxeo u otro
deporte de contacto
-Participar en deportes de riesgo sin el equipo de seguridad y la supervisión adecuada
-Sufrir accidentes como peatón
-Sufrir accidentes domésticos
-Sufrir accidentes automovilísticos

Incidencia
Futbol: las lesiones más comunes se producen en las extremidades inferiores, dado que
son la parte del cuerpo que más se utiliza, en rodillas y tobillos
Básquet: por lo general, se da en los tobillos aunque también puede afectar a las
muñecas, las rodillas y a los dedos de la mano
Tenis: se caracteriza por movimientos explosivos y bruscos, son habituales sobre
rodillas, codos, hombros y muñecas
Ciclismo: los accidentes pueden provocar contusiones en cabeza, rodillas y manos

Prevención
Aunque es muy difícil prevenir este tipo de lesiones sobre todo cuando practicamos
deportes de contactos en los cuales están muy presentes los golpes, se puede utilizar
implementos que protejan las partes sensibles del organismo y medidas de seguridad
que limiten los daños a la hora de sufrir accidentes o caídas. Dentro de las medidas de
prevención de estas lesiones también hay que tener en cuanto la concientización de cada
uno y el cuidado que se tenga a la hora de realizar cualquier actividad deportiva.

Calambre
Definición
El musculo se contrae de forma súbita y se acorta durante unos instantes, produciendo
un intenso dolor y limitando el movimiento.

Síntomas
La mayoría de los calambres se manifiestan en los musculos de las piernas en particular
en la pantorrilla.
*Dolor agudo y repentino
*Sentir o ver un bulto duro de tejido muscular debajo de la piel
Causa
El uso excesivo de un musculo, la deshidratación, la tensión muscular o el solo hache de
mantener una posición por un periodo prolongado puede causar un calambre muscular.
Algunos pueden estar relacionados a:
Suministro de sangre inadecuando
Compresión de los nervios
Disminución de minerales

Incidencia
Los grupos musculares más comúnmente involucrados son los siguientes:
*Parte posterior de la pierna (pantorrilla)
*Parte posterior del muslo (corva)
*Parte frontal del muslo (cuádriceps)
Loa calambres musculares en pies, manos, los brazos, el abdomen y a lo largo de la caja
torácica también son muy comunes.
En la práctica deportiva pueden aparecer durante o después del ejercicio.
Si bien ocurren en la mayoría de los deportes su aparición es mayor en los de
resistencia.

Prevención
-Aumente su entrenamiento gradualmente
-Asegúrese de beber suficiente antes, durante y después de hacer ejercicio
-Use la vestimenta correcta y las zapatillas que le queden bien cuando hace ejercicio
-Consulte a su médico si tiene calambres con regularidad

CONTRACTURA
Definición
Es una contracción mantenida e involuntaria de un musculo
Síntomas
*Dolor
*Rigidez articular
*Rigidez muscular
*Movimientos reducidos
*Debilidad muscular
*Uso limitado de la zona afectada

Causas
Las contracturas suelen aparecer cuando el musculo hace una actividad inapropiada en
intensidad o función.
Si no se realiza un calentamiento adecuado.
Si exigimos una intensidad repentina o duradera en tiempo prolongado.
Estrés emocional (tensión acumulada)
Deshidratación (falta de agua, magnesio, glucosa o potasio)
Edad avanzada.

Incidencia
Las contracturas más frecuentes se dan en la zona cervical y la musculatura de la
espalda. No se trata de una lesión grave, pero puede ser molesta al encontrarse en el
musculo en constante tensión.
Los deportes de alto impacto son más proclives: atletismo, baloncesto, musculatura,
maratonista.

Prevención
-Es importante realizar calentamiento previo a la actividad.
-Realizar cambios en la postura cada cierto tiempo.
-Realizar estiramiento cada 2 horas, durante 2 o 3 minutos.
-Beber suficiente agua en forma regular durante todo el día.
-Seguir una dieta equilibrada.
-Evitar el estrés y dormir las horas necesarias de sueño.

Distensión
Definición
También se denomina hipertensión o elongación muscular.

Síntomas
*Dolor
*Hinchazón
*Espasmos musculares
*Capacidad limitada para mover el musculo

Causas
Las distensiones musculares se deben a una sobrecarga dinámica. Siendo la causa más
típica una contracción violenta con estiramiento excesivo simultaneo. Es decir, se
conjugan dos tensiones enfrentadas.
-Falta de elongación
-Debilidad muscular
-Fatiga muscular
-No hacer un calentamiento previo
-Esfuerzo excesivo

Incidencia
Estas lesiones suelen aparecer con frecuencia en deportes con movimientos o acciones
explosivas (futbol, atletismo de velocidad entre otros). Un cambios de ritmo brusco, un
golpe al balón, una batida de salto, son movimientos en los que el musculo puede verse
afectado con esta lesión.

Prevención
*Calentar y realizar la vuelta a la cancha, antes y después de la actividad.
*Fortalecer los músculos con trabajo de gimnasio y realizar trabajos de equilibrio.
*Poner especial atención en los trabajos de estiramiento.
*Consultar con un masajista después de los trabajos más intensos.

Rotura Fibrilar o Desgarro Muscular


Definición
Es la ruptura de una o varias fibras del tejido muscular y su gravedad dependen de la
extensión de la lesión y de su duración.

Síntomas
-Dolor agudo y localizado
-Hinchazón
-Espasmos musculares
-Capacidad limitada para mover el musculo

Causas
El desgarro es una rotura de la fibra muscular, ocasionada por una contracción o un
esfuerzo brusco que sobrepasa la resistencia del musculo y lesiona las fibras
musculares. Esta ruptura provoca un sangrado intramuscular que puede formar un
hematoma y moretones en la zona afectada.
*Balance muscular no deseado
*Falta de elasticidad
*Alteraciones higiénico-dietética
*Alteraciones de los oligoelementos (calcio, potasio…)
*Mal apoyo, tipo de calzado
*Descanso insuficiente
*Calentamiento

Incidencia
Los músculos que se lesionan con mayor frecuencia son:
-Desgarro muscular en el gemelo (músculos de la pantorrilla) es una rotura de los
músculos posteriores de la parte baja, pierna. Función: ayuda a levantar el talón.
-Desgarro muscular en el muslo (cuádriceps) ruptura muscular delantera del muslo.
Función: ayuda a enderezar la rodilla.
-Desgarro muscular en el muslo (isquiotibiles) una rotura delos músculos posteriores
del muslo. Función: ayuda a flexionar la rodilla.
-Desgarro en la espalda (Paravertebrales) desgarro lumbar en la parte baja de la
espalda. Función: sostener la columna vertebral y soportar el peso de la parte superior
del cuerpo.
Crossfit: las lesiones más comunes de hombro y de espalda.
Futbol: rotura de ligamentos, meniscos.
Correr: extremidades inferiores sobre todo las rodillas.

Prevención
Hacer un calentamiento y un enfriamiento completos antes y después del ejercicio,
respectivamente. La razón del calentamiento es darle tiempo al cuerpo para prepararse
mental y físicamente para el ejercicio que usted va a realizar.
Este deberá incluir ejercicios cardiovasculares seguidos del estiramiento.
-Graduar la actividad.
-No levantar cosas muy pesadas.
-No realizar ejercicios bruscos o intensos.
-Estar en constante comunicación con su preparador físico.

Rotura Muscular Completa


Definición:
La rotura muscular se produce cuando un musculo o un tendón se estiran demasiado y
se rompe.

Síntomas
-Dolor repentino e intenso.
-Hematoma causado por la rotura de vasos sanguíneos adyacentes.
-En los casos más graves puede producirse un bloqueo del movimiento a causa de la
contracción de los músculos adyacentes.
-En ocasiones el intenso dolor puede originar mareos y sudor frio.
Causas
*El calentamiento es demasiado breve.
*No deja pasar suficiente tiempo de recuperación entre una y otra sesión de
entrenamiento.
*Los músculos ya están tensos o rígidos.
*Los músculos ya están cansados o fatigados.
*Los músculos ya están débiles.

Incidencia
En general todos los deportes tienen riesgos de sufrir roturas musculares completas,
especialmente los que requieren una alta y rápida contracción de las fibras musculares.
Dependiendo del deporte y/o de la actividad, se podrá producir en un musculo u otro,
pero la musculatura de los miembros inferiores es la más prevalente debido al gran
esfuerzo al que se somete, además estando en carga. De este modo, los músculos
principalmente afectados son los gemelos, soleo, isquiotibiales, aductores y recto
anterior de los cuádriceps.

Prevención
-Buena alimentación, buen descanso.
-Realizar estiramiento justo antes del comienzo de la práctica.
-Progresión en la intensidad.
-Estiramiento después del ejercicio.
Tipos de lesiones musculares
Lesiones Tendinosas
Tendinitis de Inserción o Entesis
Definición
Se caracteriza por la inflación de las inserciones de los tendones en el hueso debido a
micro roturas fibrilares causadas por sobrecarga en un alto porcentaje de casos, se trata
de una lesión recurrente.

Síntomas
-Dolor irradiado a lo largo del hueso.
-Ardor y calor en la zona afectada.
-Inflamación.
-Movilidad reducida.

Causas
Las causas dela entesitis son sobre esfuerzo, sobrecargas, movimientos repetitivos en el
punto de inserción.

Incidencia
La entesitis afecta generalmente a personas mayores de 40 años y a aquellos que
practican deportes de contacto o riesgo se acentúa durante la actividad profesional o
deportista intensa.
Se puede producir en cualquier tendón del cuerpo humano, pero lo más común es que se
produzca en los hombros, codos, muñecas, rodillas y talón.
Se producen generalmente en el futbol, basquetbol, tenis, voleibol, atletismo… tanto en
deportistas profesionales como amateurs.

Prevención
*Mantener una buena hidratación durante la práctica de ejercicios físicos.
*Respetar los tiempos de reposo y descanso de nuestro cuerpo.
*Evitar el sobreuso y los movimientos repetitivos de una articulación.
*Fortalecer los músculos.
*Realizar ejercicios de flexibilización muscular.
*Si siente molestias o dolores es indicativo de que debemos disminuir la intensidad de
la actividad y/o acudir a un profesional.

Tendinitis
Definición
En este caso generalmente se inflama el cuerpo del tendón, aunque también puede
afectar a la vaina (tenosinovitis) o el peritendon (peritendinitis)

Síntomas
-Dolor que, por lo general, se describe como dolor sordo, especialmente cuando se
mueve la extremidad o la articulación afectada.
-Sensibilidad.
-Hinchazón leve.

Causas
-Movimientos repetitivos a lo largo de periodos prolongados de tiempo, bien sea por
razones laborales o de óseo deportivo.
-Lesiones deportivas o laborales repentinas.
-Mantener posturas incorrectas o posiciones anormales.
-La sobrecarga de las articulaciones por el uso excesivo.
-El envejecimiento del tendón (perdida de elasticidad o degeneración del tendón)
provocado por la edad.
-Sufrir patologías como la artritis reumatoidea, diabetes, gota, psoriasis o enfermedades
de la tiroides.
-Las reacciones a algunos fármacos.

Incidencia
Las tendinitis pueden ocurrir en cualquier de los tendones, es más frecuente alrededor
de los hombros, los codos, muñecas, rodillas y los tobillos.
Las tendinitis es más frecuente en personas que practican determinados deportes que
implican movimientos repetitivos, especialmente si la técnica no es óptima. Esto puede
ocurrir con:
*béisbol *basquetbol *bolos

*correr *natación *tenis *golf

Prevención
-Prepara tus músculos para practicar deportes
-Usa una correcta ergometría en el lugar de trabajo
-Estira
-Mejora tu técnica
-Combínalo
-Relájate

Rotura Total
Definición
Se rompe el tendón completamente y suele ocurrir en los deportistas más veteranos.
Las roturas totales pueden ser pequeñas, afectando solo un tendón o muy amplios
abarcando varios tendones.

Síntomas
*Un sonido de desgarro o de algo que se revienta al momento de la lesión.
*Dolor o sensibilidad en el área del tendón reventado.
*Debilidad o rigidez en el área lesionada.
*Inflamación.
*Moretón.
*Dificultad para caminar o mover el área donde ocurrió la ruptura del tendón.

Causas
Una ruptura puede ser causada por una lesión o un aumento de presión en el tendón que
ocurre durante la práctica de deportes o una caída.
-Mala técnica deportiva.
-Sobreesfuerzo o sobrecarga muscular.
-Alteración de la postura.
-Edad avanzada.
-Traumatismo directo en alguna articulación.

Incidencia
Los tendones rara vez se rompen en su zona media, los más habituales es que se rompan
bien en la zona de inserción del hueso.
Es más frecuente en hombros, talones, rodillas, codos… en deportes como natación,
tenis, futbol, atletismo, basquetbol entre otros.

Prevención
*Intente cambiar sus actividades o la manera en que las hace.
*Pídale a su entrenador o un profesional que revise su técnica.
*Siempre tómese tiempo para precalentar antes y estirar después de hacer ejercicios.
*Evalué y cambie las actividades cotidianas.

Luxación
Definición
Es el desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación que lo contiene.
Puede ser total o parcial (subluxación)

Síntomas
-Dolor muy intenso en la zona lesionada.
-Perdida de la movilidad de la articulación afectada.
-Edemas moderado o importante alrededor de la articulación.
-Cambios en la longitud de la extremidad.
-Rigidez y perdida de la función articular.
-Resistencia elástica al cambio de posición que provoca un dolor intenso.
Causas
Este tipo de lesión es frecuente porque no tiene que darse una situación especial para
que se produzca. Un golpe no necesariamente fuerte, que se recibe en un sitio
específico, puede dislocar un miembro, al igual que una mala postura o una caída con
mala poyo.
Las luxaciones se producen por mecanismos indirectos, donde el agente causal, que
actúa en un punto distante, provoca un movimiento articular que sobrepasa los límites
normales que puede realizar la articulación.
Pueden ocurrir en los siguientes casos:
*Desgarros de la capsula y de ligamentos.
*Traumatismos severos.
*Enfermedades infecciosas, inflamatorias, o degenerativas de la articulación.

Incidencia
Las más comunes son:
Hombros: puede luxarse tanto hacia a delante como hacia atrás, por mal apoyo del brazo
o movimiento brusco.
Cadera: por fuerte impactos en la pierna que hacen palanca y causan la luxación.
Rodilla: rotación forzada, mal apoyo y traumatismos.
Tobillo: pisadas en suelos desnivelados, o por sobrecarga en la articulación.
Codo: por causa de caídas o tirones.
Espalda: las vértebras también pueden cambiar de posición o fracturarse, debido a un
fuerte traumatismo, como una caída a gran altura o un accidente de tráfico.
Muchas luxaciones se producen durante la práctica de deportes de alto impacto o de
contacto, como gimnasia, lucha libre, baloncesto, futbol americano

Prevención
*Calentamiento antes de realizar cualquier actividad deportiva.
*Hacer ejercicio para aumentar la flexibilidad de las articulaciones y la resistencia de
los ligamentos.
*Usar calzado cómodo.
*Evitar pisar terrenos resbalosos para revenir caídas que puedan derivar en luxaciones.
*No correr al subir o bajar escaleras.

Lesiones Articulares
Huesos
Definición
Las lesiones articulares óseas pueden ser fracturas, como la rotura parcial o total del
hueso que configuran la articulación.

Síntomas
-Dolor
-Tumefacción
-Impotencia funcional (es la incapacidad para utilizar todo o parte del miembro
afectado)

Causas
Las causas comunes de fracturas óseas son:
*Caída desde altura.
*Traumatismo.
*Accidente automovilístico.
*Golpe directo.
*Fuerzas repetitivas.
*Movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo)

Incidencia
Generalmente la localización suele producirse a la altura de las extremidades inferiores
(tibia, peroné, o en ambas, falanges de algún dedo). También es común caer sobre el
hombro en una mala posición y fracturar la clavícula.
Prevención
-Evitar el sobrepeso.
-Usar un buen calzado.
-Mantener una musculatura adecuada.
-Realizar calentamientos previos al ejercicio físico.
-Hidratarse.
-Alimentarse correctamente.
-Cuidar los excesos en el ejercicio físico.

Cartílagos
Definición
Recubre el extremo del hueso y hacen que la articulación funciones correctamente
evitando la fricción entre los huesos (los meniscos son cartílagos)

Síntomas
*Dolor
*Limitación del movimiento
*Deformidad

Causas
Entre las causas de problemas de cartílagos se encuentran rupturas y lesiones, como en
las lesiones causadas por los deportes. Factores genéticos. Otras enfermedades tales
como algunos tipos de artritis.
El peso más el sobrepeso, la actividad intensa y el sobreuso puede desgastar el cartílago
articular
Incidencia
Entre las lesiones más frecuentes causadas por el deporte hay que destacar la
condromalacia; lesión en el cartílago ubicado debajo de la rótula. El cartílago debajo de
la rótula es un amortiguador natural. La condromalacia rotuliana puede aparecer cuando
la rodilla se usa de manera excesiva o se lesiona.

Prevención
*Elegir un buen calzado.
*Alimentación saludable y equilibrada.
*Fortalecimiento muscular.
*Evitar el desgaste excesivo de ese tejido.

Membrana Sinovial
Definición
Es una membrana que recubre toda la articulación para protegerla y que está llena de
líquido sinovial.

Síntomas
-Incremento de la temperatura a nivel articular.
-Sensación de calor en la zona.
-Hipersensibilidad al tacto.
-Hinchazón en la articulación debido al aumento de líquido en la misma.

Causas
Puede deberse a múltiples causas: traumatismo por un golpe, mala postura o alguna
torcedura, o bien una causa infecciosa (hongos o bacterias transmitidas por animales, o
gérmenes que penetran la barrera sinovial tras una operación o una fractura abierta) o
por parte de una enfermedad como por ejemplo enfermedad reumática (artritis
reumatoidea, gota, lupus, psoriasis)
La producción excesiva de ácido úrico y el depósito de los cristales en la articulación.

Incidencia
La lesión más frecuente es la sinovitis, es decir una irritación de la inflamación de la
articulación una mala postura, lo que causa un aumento del volumen de líquido sinovial.
Están expuestos a padecerla aquellas personas que realizan movimientos repetidos con
las manos, muñeca, codo, hombro, en deportes como los de lanzamiento. Yen cadera,
rodilla, pie o tobillo en los deportes de salto o carrera.

Prevención
Una de las recomendaciones para evitar la operación de sinovitis es practicar ejercicio
de manera regular.
Si sabemos la causa que la producen podemos prevenirlo.
Dieta saludable y un tratamiento centrado en la disminución del nivel de ácido úrico.

Bursas
Definición
Son unas estructuras blandas en forma de saco, se encuentran entre los musculo, los
tendones, los ligamentos y las prominencias óseas que configuran la articulación y cuya
función es evitar la fricción de los huesos durante el movimiento y amortiguar la presión
que se ejerce en la articulación.

Síntomas
-Dolor, en particular con el movimiento o la compresión.
-Hinchazón.

Causas
La puede causar contusiones, movimientos repetitivos y una presión continuada sobre la
misma, las infecciones y las enfermedades inducidas por cristales.

Incidencia
La bursitis puede aparecer en el hombro (bursitis subacromial o subdeltoidea), en
particular en pacientes con una tendinitis del manguito rotador, que suelen ser la lesión
primaria en el hombro.
Otras bolsas que pueden afectarse son:
Olecranon (codo de minero, codo de tenista)
Prerrotuliana (rodilla de sirvienta)
Suprarotiliana
Retrocalcanea
Iliopectinea (iliopsoas)
Isquiática (sentadera de hilanderas)
Trocantérica Mayor (de la pata de ganso)
Y de la cabeza del primer metatarsiano (juanete)

Prevención
*Usar un buen calzado.
*Calentar y empezar progresivamente.
*Conciencia de la postura y mantenerla adecuadamente.
*Evitar comportamientos compulsivos.
*Utilizar protectores de las articulaciones durante la práctica deportiva.
Lesiones musculares- ejercicios
Lesiones tendinosas- ejercicios
Lesiones articulares- ejercicios

Protocolo de rehabilitación
Definición

Un protocolo terapéutico o de tratamiento es un documento usado en el


ámbito de la sanidad, ya se medicina, enfermería, o fisioterapia, que
contiene información que sirve como una guía de tratamiento de
situaciones específicas o enfermedades relevantes.
Fase de preparación

Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores, ya estamos


en condiciones de pasar a la fase de preparación del protocolo.

En esta fase debe estar implicado el equipo de profesionales que luego


lo vaya a poner en marcha (no hace falta que sean todos), y algún
técnico o experto externo en la materia. Dentro de esta fase debemos
proceder a: 1. la elección del problema que hay que
protocolizar; 2. definir el tipo de protocolo; 3. nombrar uno o unos
responsables de su elaboración (grupo de trabajo), y 4. Fijar un
cronograma donde se detalle la fecha en la que se dispondrá del
documento provisional del protocolo.

Elección del protocolo a elaborar (¿qué problema de salud vamos a


protocolizar?). Es necesario proceder a la descripción específica del
problema de salud del que se elaborará un protocolo.
Partiendo de la base de que todos los problemas de salud son
susceptibles de protocolización, la selección de los protocolos puede
establecerse sobre los siguientes criterios de priorización tomados de
los esquemas tradicionales de establecimiento de prioridades en
planificación sanitaria:
 
1. La pertinencia del problema: basada en las necesidades de salud
prioritarias.
2. La magnitud del problema: es decir con qué frecuencia y gravedad
se presentan los problemas en el medio en que se realiza el trabajo
diario.
3. La trascendencia o repercusión: es decir, la que tienen dichos
problemas en la comunidad.
4. La vulnerabilidad: o eficacia de los procedimientos de actuación de
los que se puede disponer para hacer frente a dichos problemas.
5. La factibilidad: o capacidad de solucionar el problema en el
contexto en que se encuentra.

 
Así, para la elección del tema del protocolo nos podemos basar, entre
otros aspectos, en la enfermedad más prevalente, en la que produzca
más demanda, en los problemas de calidad asistencial detectados
previamente, la utilización de fármacos, los exámenes de salud o
basadas en otras actividades o programas que ya estén en marcha.

Definir el tipo de protocolo (¿qué tipo de protocolo?). A continuación


definiremos específicamente qué tipo de protocolo vamos a diseñar,
aclarando: a) los niveles de atención implicados, si implica a Atención
hospitalaria, a Atención Primaria, a otros niveles de atención; o a
todos ellos. b) Actividad a protocolizar, si se refiere a Promoción de la
Salud, Prevención de la Enfermedad, Diagnóstico, Tratamiento,
Rehabilitación, Cuidados Paliativos; si se refiere a varios de ellos o a
todos estos grupos de actividades. c) Profesionales implicados, si es
un protocolo médico, de enfermería, de trabajo social o
multidisciplinario.

Nombrar un responsable o responsables, y definir el grupo de trabajo


que lo va a elaborar. El designar un o unos responsables es
fundamental para el buen desarrollo de esta tarea, ya que un protocolo
ha de ser siempre fruto del trabajo de los profesionales que realizan
esa actividad, necesitando además de un buen liderazgo.

Establecer un cronograma. A continuación debemos establecer un


calendario detallado con las fechas y las fases a cubrir en cada una de
ellas.
Fase de elaboración del documento del protocolo
Esta fase incluye cuatro partes fundamentales: 1. Hacer una
aproximación fundamentada al tema; 2. Tener en cuenta unas
recomendaciones generales para el diseño del documento del
protocolo; 3. La construcción de algoritmos o árboles de decisión,
y 4. La utilización de un modelo para la presentación del protocolo.

Aproximación fundamentada al tema (estrategia analítica para los


elaboradores de protocolos). A partir de este momento y para la
elaboración del documento del protocolo debemos seguir una
determinada estrategia5.

Esta estrategia, que debe reflejar un riguroso proceso científico ("un


ordenado y riguroso preguntar y responder a preguntas"), se debe
basar en los siguientes componentes:

Formulación del problema.

Identificación y valoración de la evidencia científica necesaria.

Estimación y comparación de los beneficios en salud y de los daños


esperables de la aplicación del protocolo (incluyendo cómo van a ser
percibidos por los pacientes).

Estimación de los costes netos debidos a tratar de conseguir los


mismos beneficios por distintos procesos de cuidado alternativos.

Estimación de la fuerza de la evidencia (considerando las áreas clave


de incertidumbre científica y discusión teórica), la importancia relativa
de los beneficios, los riesgos esperables y la prioridad de la
intervención.
Formulación clara de las conclusiones sobre los procesos de
cuidados, acompañando una relación completa de los participantes,
métodos, evidencias y criterios utilizados para llegar a esas
conclusiones.

Revisión y crítica de todos estos elementos por técnicos, clínicos y


otras partes interesadas (presentación a los clínicos y a los pacientes
en este último caso en una versión simplificada).

Recomendaciones generales para el diseño del documento. Es


importante seguir las siguientes recomendaciones generales para la
elaboración de los protocolos:

Que los documentos sean lo más breves posibles, es decir que


incluyan sólo la información imprescindible, para conocer más a
fondo el tema se debe recurrir a la bibliografía recomendada.
Pensados y adaptados para el medio al que van dirigidos (Atención
Primaria, Atención Hospitalaria, Trabajo Social, etc.).
Para hacerlos de más fácil manejo, en los casos que fuera necesario,
se deben dividir en dos partes: a) Documento teórico, conceptual, que
justifica su desarrollo; y que debe ser lo más breve posible. Elemento
de referencia o de consulta. b) Documentos operativos, que son
aquellos que el profesional debe tener "encima de su mesa" al aplicar
el protocolo, aquellos que se deben utilizar habitualmente al aplicar el
protocolo (Hoja de anamnesis y/o exploración y seguimiento,
algoritmo diagnóstico, algoritmo terapéutico, etc.).
La construcción de algoritmos y de árboles de decisión.
Eventualmente es aconsejable resumir los procesos protocolizados con
algoritmos o esquemas visuales. Para ello es imprescindible manejar
las técnicas de análisis de decisiones y la construcción de algoritmos
y/o árboles de decisión que se basan en ellas.

El documento final: propuesta de un modelo (esquema) para la


presentación de los protocolos clínicos. Para redactar el documento
final, lo más sencillo es seguir paso a paso un modelo, esquema
estándar o formato estructurado, lo que facilita la tarea e impide la
ausencia de alguna parte fundamental del mismo.

Las partes que pensamos que son imprescindibles que contenga el


documento del protocolo son las siguientes:

 Denominación. Problema que hay que tratar.

 Definición del problema. Incluida la definición clínica.

Trata de responder a las preguntas: ¿Qué es? y ¿En qué consiste?, en


relación al problema que se le presenta al profesional con la patología
que se tiene que protocolizar:

 Definir la población diana. La población susceptible de aplicarle el


protocolo. ¿A quién se va a incluir? Definiendo los criterios de
inclusión (características que deben cumplir los individuos incluidos)
y de exclusión. Estos criterios pueden ser demográficos y/o clínicos.
 Definir la actividad a realizar: ¿qué es lo que se va a hacer? Por
ejemplo tratar de diagnosticar, etc., instaurar tratamiento, etc., y a
través de las siguientes tareas:

 Recogida de información. Datos subjetivos. Es lo que cuenta el


paciente (síntomas). Se recoge por medio de la entrevista clínica
(anamnesis). ¿Qué información hay que recoger del paciente? Datos
objetivos. Es lo que recoge el profesional directamente (signos), a
través de la exploración (semiología).

¿Qué es lo que hay que mirar en el paciente?

 Plan de actuación. ¿Qué hacer? y ¿qué es lo que nunca hay que


hacer?
1. Diagnóstico: se realiza en base a la información que recoge el
profesional completándola con la obtenida de los exámenes
complementarios. ¿Qué exámenes complementarios debemos pedir, y
en qué orden? ¿Cuál es la opinión del paciente? Sería conveniente que
se reflejara en forma de algoritmo diagnóstico o árbol de decisión
diagnóstico.
2. Terapéutica (tratamiento): medidas higiénico-dietéticas.

Tratamiento farmacológico. Tratamiento quirúrgico. Otros


tratamientos. ¿Cuál es la opinión del paciente? ¿Cuál es su
participación? Sería conveniente que se reflejara en forma de
algoritmo terapéutico o árbol de decisión terapéutico.

3. Seguimiento: evolución (pronóstico). ¿Qué es lo que podemos


esperar? Remisiones, derivaciones. ¿Cuándo y a quién debemos
derivar al paciente?
4. Recomendaciones al paciente (educación para la salud).
 

Recursos necesarios. Se trataría de especificar brevemente los


mínimos recursos necesarios para poder desarrollar el Protocolo.

Local. Personal. Norma de rendimiento. Tiempo estimado. Material


clínico-diagnóstico. Recursos económicos. Apoyo de otros niveles
asistenciales.

 Organización y funcionamiento. Respondiendo al menos a las


siguientes preguntas: ¿A quién va dirigido?: profesionales y
población. ¿Quién ejecuta el Protocolo?: tipo de profesional. ¿Cómo
se tiene que ejecutar?: normas organizativas y procedimientos de
actuación. Se puede remitir para ello a normas ya existentes y
aceptadas. ¿Dónde se tiene que ejecutar?: nivel de atención y local.
¿Cuándo hay que realizar esta actividad?

 Sistema de registro. Que debe especificar al menos, las variables o


datos mínimos a recoger, y cómo se recogen para poder
posteriormente evaluar el Protocolo (funcionamiento y resultados).
Trataría de responder a las preguntas: ¿Cuáles son los datos que tienen
que recoger los profesionales? ¿Y cómo recogerlos? Debe incluir el
modelo de registro de los datos clínicos obtenidos al aplicar el
Protocolo (hoja de anamnesis-exploración y/o tratamiento, etc.).

 
 Evaluación del protocolo. Respondiendo al menos a las preguntas:

¿Quién realiza la evaluación? ¿Qué datos y elementos vamos a

evaluar? ¿Cómo se recogen y evalúan los datos? ¿Cada cuánto tiempo

vamos a realizar la evaluación?


¿Qué es el masaje terapéutico?

Consiste en una serie de movimientos ejecutados por las manos

del terapeuta(1) sobre la superficie corporal del paciente. En otras

palabras, es la manipulación de tejidos blandos que tiene como

finalidad principal aliviar molestias en distintas partes del cuerpo,

provocadas por diversos factores como traumatismos, malas posturas,

estrés, entre otros. La palabra masaje puede derivarse de cualquier

vocablo: del árabe MASS que significa tocar con suavidad, frotar

suavemente; del griego MASSEIN que significa amasar, frotar o

friccionar; del hebreo MASHECH su significado es palpar, tantear; y

del francés MASSER cuyo significado es amasar, sobar, masar, dar

masaje. Se darán cuenta que en todos los vocablos no difieren mucho

sus significados, ya que desde tiempos remotos, se asoció a

propiedades curativas “mágicas” por medio de maniobras manuales

aplicadas por una persona (terapeuta) sobre el afectado (paciente).

Tiene escasas contraindicaciones y efectos secundarios, es de fácil

aplicación pero hay que tener conocimiento profundo de los tipos,

objetivos de cada uno y formas de aplicación.


Efectos fisiológicos del masaje terapéutico
(según el tipo de maniobra)
El masaje es una herramienta poderosa para el beneficio del complejo
psicofisiológico del paciente. He aquí los efectos positivos generales
de la aplicación de masajes:

 Acción mecánica sobre los tejidos


 Calentar, estimular y desarrollar la musculatura
 Estimular o calmar el sistema nervioso (efecto antálgico)
 Distender y relajar los músculos
 Mejorar adherencias, flexibilizar los tejidos
 Mejorar la circulación, eliminar los exudados orgánicos
 Tiene acción refleja sobre el sistema nervioso
 Mejora el bienestar psicológico

Indicaciones del masaje terapéutico


El masaje y sus variaciones, es probablemente una de las
herramientas terapéuticas más poderosas que ha existido, es
universal y efectivo para disminuir o eliminar diversas afecciones del
cuerpo humano. El masaje puede actuar sobre las:

 Enfermedades del aparato locomotor


 Enfermedades reumáticas (excepto las fases agudas)
 Enfermedades neurológicas: periféricas (parálisis, trastornos
tróficos, espasticidad) y centrales (estrés, insomnio, alteraciones
psíquicas, agotamiento)

Contraindicaciones del masaje terapéutico


A pesar de que es una maravillosa técnica, es importante conocer
cuándo no se pueden aplicar en el paciente, para no perjudicar o
empeorar la salud del paciente en casos de:

 Enfermedad aguda
 Inflamación aguda
 Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones,
derrames articulares
 Inicios de flebitis y fragilidad vascular
 Heridas abiertas
 Infecciones de piel

Partiendo de la base de que todos los problemas de salud son


susceptibles de protocolización en la fase 5: factibilidad, podemos
comenzar a realizar los masajes.

También podría gustarte