Está en la página 1de 45

TEMA: ENSAYOS DE LABORATORIO PARA UN

PROYECTO DE PAVIMENTOS

ÍNDICE

INTRODUCCION........................................................................................................

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO...............................................................................

1.1 Tipos de Pavimentos........................................................................................

1.2 Diferencia entre pavimento de hormigon y de asfalto....................................

CAPÍTULO II: SUBRASANTE..................................................................................

2.1 Capa de Subrasante.....................................................................................

2.2 Parametros Elasticos de la Subrasante.......................................................

2.3 Ensayos de laboratorio para una subrasante...............................................

CAPÍTULO III: SUBBASE........................................................................................

3.1 Ensayo de Abrasion de los angeles..............................................................

3.2 CBR en Laboratorio.......................................................................................

3.3 Limite Liquido................................................................................................

3.4 Indice de plasticidad......................................................................................

4.0 ENSAYO DE EQUIVALENCIA DE ARENA..................................................

5.0 ENSAYO DE DE SALES SOLUBLES TOTALES.........................................

CAPÍTULO IV: BASE...............................................................................................

4.1 Definicion.......................................................................................................

4.2 Ensayos para la base granular.....................................................................

4.3 abrasion por medio de la maquina de los angeles.......................................

4.4 Ensayos de sales solubles............................................................................

5.0 ENSAYO DE DE SALES SOLUBLES TOTALES.........................................


CAPÍTULO IV: CARPETA ASFALTICA..................................................................

5.1 Ensayos en el asfalto....................................................................................

5.2 Ensayo de penetracion..................................................................................

5.3 Punto de ablandamiento...............................................................................

5.4 Ductibilidad....................................................................................................

5.5 Punto de inflamacion.....................................................................................

5.6 Prueba de la mancha....................................................................................

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende describir los ensayos que se debe cumplir en el


requerimiento de calidad de materiales a emplearse en la sub rasante, base, sub
base y carpeta asfáltica.

Los ensayos de mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está
dedicada para determinar las propiedades mecánicas de los suelos y son parte de
las técnicas de reconocimiento de un terreno fuerzas o cargas que son establecidas
en la superficie terrestre. Los ensayos de suelos se encargan de interpretar los
parámetros obtenidos para determinar las propiedades del suelo y así poder
realizar un análisis comparativo con el reglamento nacional de construcciones.

Es por ello que realizar los ensayos de mecánica de suelos nos permitirá conocer el
comportamiento funcional de la estructura, en consecuencia conocer los límites que
se tienen que considerar también nos permite conocer qué tipo de deformaciones
puede sufrir una pavimento, sin embargo es necesario elegir el mejor material a
emplearse en la construcción de un pavimento , esto conlleva a una mayor
eficiencia en el comportamiento, en función de las condiciones del suelo,
dimensiones de la construcción y del tipo y magnitud de las cargas transmitidas.
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1) PAVIMENTOS:

Estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más capas de
materiales elaborados o no, colocados sobre el terreno acondicionado, que tiene
como función el permitir el tránsito de vehículos:
Con seguridad.

Con comodidad

Con el costo óptimo de operación

Superficie uniforme.

Superficie impermeable.

Color y textura adecuados.

Resistencia a la repetición de cargas.

Resistencia a la acción del medio ambiente.


Que no trasmita a las capas inferiores esfuerzos

mayores a su resistencia.

Es importante tener en cuenta que el pavimento puede revestirse con diferentes


materiales, como piedras o maderas. El término, sin embargo, suele asociarse en
algunos países al asfalto, el material utilizado para construir calles, rutas y otras
vías de comunicación.

Las denominadas mezclas asfálticas y el hormigón son los materiales más


habituales para crear el pavimento urbano, ya que tienen un buen rendimiento de
soporte y permiten el paso constante de vehículos sin sufrir grandes daños.
En los últimos años se ha promovido el desarrollo de pavimento que sea sostenible
y que respete el medio ambiente. En este sentido cabe mencionar la creación de
pavimento que combina el asfalto con el polvo de caucho que se obtiene a partir de
neumáticos reciclados y la utilización del producto conocido como noxer, que tiene
la capacidad de absorber la contaminación que producen los tubos de escape de
los vehículos.

NOxer: es un producto que aplicado sobre el asfalto ayuda a purificar el aire en


entornos urbanos, tiene en su composición un compuesto químico llamado dióxido
de titanio (TiO2) que con la ayuda de los rayos ultravioletas del sol produce una
reacción de fotocatálisis que transforma el óxido de nitrógeno en otras
sustancias que quedan fijadas sobre el asfalto.

1.1. Tipos de Pavimentos:

Pavimentos Asfálticos o Flexibles:

–Son aquéllos construidos con materiales asfálticos y materiales granulares.

Pavimentos de Concreto o Rígidos:

–Pavimentos construidos con hormigón de cemento portland y materiales


granulares.

Otros:

–Adoquines, empedrados, suelo cemento

Pavimentos Flexibles o Asfálticos.

En general, están constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica construida
sobre una capa de base y una capa de sub-base las que usualmente son de
material granular.

Estas capas descansan en una capa de suelo compactado, llamada subrasante.


Corte transversal.
La capa de rodadura de un pavimento flexible puede construirse con un hormigón
bituminoso, mezclas de arena y betún, o mediante tratamientos superficiales con
riegos bituminosos.

Está sometida a los esfuerzos máximos y condiciones más severas impuestas


por el clima y el tráfico.

La capa de base se compone generalmente de áridos, que han sido tratados o no


con cemento portland, cal, asfalto u otros agentes estabilizantes.

Esta capa tiene como principal función, la de soportar las cargas aplicadas y
distribuir estas cargas a la sub-base o al terreno.

La capa de sub-base se compone de materiales menor calidad y costo que los


empleados en la capa de base. Se componen de materiales estabilizados o no, o
de terreno estabilizado.
Las sub-bases transmiten cargas al terreno y en algunos casos pueden actuar
de colaborador del drenaje de las aguas del subsuelo y para prevenir la
acción destructiva de las heladas.

Pavimentos Rígidos.
Los pavimentos rígidos se integran por una capa (losa) de concreto de cemento
portland que se apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa
descansa en una capa de suelo compactado, llamada subrasante.
La resistencia estructural depende principalmente de la losa de concreto.

Corte transversal.
Desarrollo natural de fisuras.

Componentes principales del sistema.

Juntas
Para controlar y reducir los efectos perjudiciales del agrietado, o para transferir las
cargas entre losas adyacentes, se acude al uso de hierros redondos de distribución
o barras de anclaje y pasadores.

Juntas de dilatación.

1.2. Diferencias entre pavimentos de concreto y de asfalto


Su principal diferencia es cómo cada uno de ellos transmite las cargas a la
subrasante.

La alta rigidez de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y


distribuir las cargas sobre un área mayor de la subrasante, transmitiendo presiones
muy bajas a las capas inferiores. Por sí misma, la losa proporciona la mayor parte
de la capacidad estructural del pavimento rígido.

Pavimento flexible, está construido con materiales débiles y menos rígidos (que el
hormigón), más deformables, que transmiten a la subrasante las cargas de manera
más concentrada, distribuyendo el total de la carga en menos área de apoyo.
Por lo tanto, el pavimento flexible normalmente requiere más capas y mayores
espesores para resistir la transmisión de cargas a la subrasante.

2) SUBRASANTE

La Subrasante es la superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de


tierras (corte y relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o
afirmado.

La subrasante es el asiento directo de la estructura de pavimento y forma parte del


prisma de la carretera que se construye entre el terreno natural allanado o
explanada y la estructura del pavimento.

Los suelos por debajo del nivel superior de la subrasante, en una profundidad no
menor de 0.60m, deberán ser suelos adecuados y estables son CRB ≥ 6%.

En caso de suelos, debajo del nivel superior de la subrasante, tenga un CBR < 6%
(subrasante pobre o subrasante inadecuada), correspondiente estabilizar los
suelos, para lo cual se analizara según la naturaleza del suelo alternativas de
solución, como la estabilización mecánica, el reemplazo del suelo de cimentación,
estabilización química de suelos, estabilización con geo sintéticos, elevación de la
rasante, cambiar el trazo vial, eligiéndose la más conveniente técnica y económica.

2.1 CAPA DE SUBRASANTE

Las características de los suelos de subrasante comprenden las siguientes

-Evaluación topográfica
-Exploración de subrasante
-Definición del perfil y delimitación de las áreas homogéneas
-Ejecución de ensayos de resistencia sobre los suelos predominantes
-Determinación del valor de resistencia o de respuesta de diseño para cada área
homogénea

2.2 PARAMETROS ELASTICOS DE LA SUBRASANTE


 Módulo de resiliente (MR); Es una estimado del módulo elástico, basado en
medidas de esfuerzo y deformación a partir de cargas rápidas repetidas, similares a
las que experimentan los materiales del pavimento bajo la acción del tránsito.
No es una medida de la resistencia, pues el material no se lleva a rotura, sino que
retorna a su tamaño y forma original.

Se determina mediante ensayo triaxial dinámico


 Relación de Poison(µ): Es la relación entre las deformaciones transversales y
longitudinales de un espécimen sometido a cargas

2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO PARA UNA SUBRASANTE

Para los ensayos de laboratorio tenemos las siguientes normas que nos muestra la
ICG

2.3.1 ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


 Contenido de Humedad
 Análisis Granulométrico
 Limite Liquido y Plástico
 Peso Especifico
 Relación humedad –densidad (Proctor modificado)

2.3.2 ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS MECANICA


 CBR
 Módulo resiliente

ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Contenido de Humedad
El contenido de humedad del suelo es un indicador complementario y necesario en
numerosos análisis pedológicos. Este contenido ha sido expresado
tradicionalmente como la proporción de la masa de humedad con respecto a la
masa de la muestra de suelo después de que ha sido secada a un peso constante,
o como el volumen de humedad respecto al volumen total de la muestra de suelo

Ww∗100
ω ( % )=
Ws

Ww: Peso del agua en la muestra


Ws: Peso del suelo seco

También existe la llamada Humedad Libre, donde esta se refiere a la película


superficial de agua que rodea el suelo; la humedad libre es igual a la diferencia
entre la humedad total y la absorción del suelo, donde la humedad total es aquella
que se define como la cantidad total que posee un suelo.

La humedad o contenido de humedad; de un suelo es la relación, expresada


como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas.

Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso


constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que permanece
del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de
peso debido al secado es considerado como el peso del agua.

Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 2216, la misma que se
ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra
realidad.
 Análisis Granulométrico
Por granulometría o análisis granulométrico de un agregado se entenderá todo
procedimiento manual o mecánico por medio del cual se pueda separar las
partículas constitutivas del agregado según tamaños, de tal manera que se puedan
conocer las cantidades en peso de cada tamaño que aporta el peso total.

En suelos arenosos, la cantidad mínima de muestra requerida debe ser de 115 g de


material que pase o no por el tamiz Nº 10 (2,000 mm), en suelos limosos o
arcillosos, esta cantidad mínima debe ser 65g.

Para el análisis granulométrico la cantidad de muestra necesaria, depende de la


proporción entre finos y gruesos que pase o no por el tamiz Nº 10 (2,000 mm) y del
tamaño máximo del material con el objeto de que sea una cantidad suficiente para
poder considerarla representativa. A continuación se dan algunos valores que
pueden servir de orientación:

Determinación de las constantes de los suelos.- Las cantidades requeridas para


estos ensayos debe pasar el tamiz Nº 40 (425 mm) y debe ser igual a 210 g
distribuidos de la siguiente forma:

Resumen de algunas características de técnicas analíticas granulométricas más


empleadas
Representación tabular del análisis granulométrico por tamizado de un feldespato
triturado en un molido de bolas
 Limite Liquido y Plástico
Limite líquido (LL): Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje para el
cual el suelo se halla en el límite entre los estados líquido y plástico.
Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad al cual el surco
separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a los largo de su fondo
en una distancia de 13mm (1/2pùlg).

Nota. Se considera que la resistencia al corte no drenada del suelo el milite liquido
es de 2kPa (0.28 psi).

Limite plástico (LP): Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje para


la cual el suelo se halla en el límite entre los estados plástico y semisólido.
Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad más baja al cual el
suelo puede ser rolado en hilos de 3.2mm. (1/8pulg).
 Peso Especifico
Es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia en el
espacio. Es el peso de cierta cantidad de sustancia dividido el volumen que ocupa.
En el Sistema Internacional se expresa en unidades de Newtons sobre metro
cúbico (N/m3).

ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS MECANICA

 CBR; Describe el procedimiento de ensayo para la determinación de un índice de


resistencia de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que es muy
conocido, como CBR (California Bearing Ratio).
El ensayo se realiza normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en
condiciones determinadas de humedad y densidad; pero también puede operarse
en forma análoga sobre muestras inalteradas tomadas del terreno.

ASTM D 1883: Standard Test Method for CBR (California Bearing Ratio) of
Laboratory-Compacted Soils.
 MÓDULO RESILIENTE

Cubre los procedimientos normalizados para la determinación del módulo elástico


dinámico (de resiliencia) de los suelos. Incluye la preparación y ensayo de suelos
no tratados, bajo condiciones que representan una simulación razonable de las
características físicas y de los estados de esfuerzos de los materiales de la
subrasante, bajo pavimentos flexibles sometidos a las cargas debidas al tránsito.

Donde:

d  = peso unitario del suelo seco, kg/m3 (lb/pie3 )


G = peso específico de los sólidos
W = contenido de agua del suelo (%)
S = grado de saturación (%)
 w = peso unitario de agua, kg/m3 (lb/pie3 )

3) SUBBASE:

Es la capa de material selecto y procesado que se coloca entre la base y la


subrasante en un pavimento asfaltico, debido a que está sometido a menores
esfuerzos que la base, su calidad puede ser inferior y generalmente está constituida
por materiales locales granulares.

El material que se coloca entre la sub rasante y la losa de un pavimento rígido


también de denomina sub base, en este caso debe permitir el drenaje libre o ser
altamente resistente a la erosión, con el fin de prevenir el bombeo, en algunas
partes, a esta capa se la llama base.

UBICACIÓN DE SUB BASE


EN PAVIMENTO FLEXIBL

UBICACIÓN DE SUB BASE


EN PAVIMENTO RIGIDO

UBICACIÓN DE SUB BASE


EN PAVIMENTO DE
ADOQUINES

FUNCION
La sub base es la capa de material que se construye directamente sobre la
terracería y su función es: Reducir el costo de pavimento disminuyendo el espesor
de la base.

Según la NORMA TECNICA CE. 010 Pavimentos Urbanos en el CAPITULO 3


Técnicas De Investigación De Campo, los Ensayos de Laboratorio que se deben
aplicar al material de sub base, deben cumplir Requisitos de los Materiales y
Prueba de control de los ensayos de laboratorio aplicable a los estudios de
mecánica de suelos según los siguientes requerimientos de calidad:

3.1. ENSAYO DE ABRASION DE LOS ANGELES

El ensayo mide la degradación de los agregados resultante de la combinación de


varias acciones como abrasión, impacto y fricción de las esferas dentro de la
máquina de Los Angeles el número de esferas varía según la gradación del
material a ser ensayado.

Equipo a usar

 Balanza electrónica c:4000g (A+- 0,01kg)

Herramientas

 Maquina de los angeles


 Recipientes metálicos
 Carretilla
 Pala
 Cuarteador manual
 Esferas metálicas
 Tamices n° 1/2 , 3/4 y 3/8

Otros

 Franela
 Guantes
 Botella de vidrio

3.2. CBR LABORATORIO

El ensayo de CBR es un indicador utilizado para medir la capacidad de soporte de


explanadas, bases y sub bases. El ensayo, normalmente, se realiza en condiciones
de humedad y densidad controladas.
 Prensa similar a las usadas en ensayos de compresión, utilizada para forzar la
penetración de un pistón en el espécimen. El pistón se aloja en el cabezal y sus
características deben ajustarse a las especificadas en el numeral 2.7.
 El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a una velocidad
uniforme de 1,27 mm (0.05") por minuto. La capacidad de la prensa y su sistema
para la medida de carga debe ser de 44.5 kN (10000 Ibf) o más y la precisión
mínima en la medida debe ser de 44 N (10 lbf) o menos.
 2.2 Molde, de metal, cilíndrico, de 152,4mm ± 0.66 mm (6 ± 0.026") de diámetro
interior y de 177,8 ± 0.46 mm (7 ± 0.018") de altura, provisto de un collar de metal
suplementario de 50.8 mm (2.0") de altura y una placa de base perforada de 9.53
mm (3/8") de espesor. Las perforaciones de la base no excederán de 1,6 mm (28
1/16”) las mismas que deberán estar uniformemente espaciadas en la
circunferencia interior del molde de diámetro (Figura 1a). La base se deberá poder
ajustar a cualquier extremo del molde.
 Disco espaciador, de metal, de forma circular, de 150.8 mm (5 15/16”) de diámetro
exterior y de 61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor (Figura 1b), para
insertarlo como falso fondo en el molde cilíndrico durante la compactación.
 Pisón de compactación como el descrito en el modo operativo de ensayo Proctor
Modificado, (equipo modificado).
 Aparato medidor de expansión compuesto por:
o Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149.2 mm (5 7/8") de diámetro,
cuyas perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de diámetro. Estará provista de
un vástago en el centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura.
o Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve montado
y bien sujeto en el centro un dial (deformímetro), cuyo vástago coincida con el de la
placa, de forma que permita controlar la posición de éste y medir la expansión, con
aproximación de 0.025 mm (0.001") (véase Figura 1c).
o Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 ±
0,02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ± 0,02 kg. Las
pesas anular y ranurada deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23 mm a 150,81 mm)
en diámetro; además de tener la pesa, anular un agujero central de 2 1/8”
aproximado (53,98 mm) de diámetro.

3.3. LIMITE LIQUIDO


El límite líquido es un ensayo que se determina de forma estandarizada mediante
la cuchara de Casagrande. Para ello se mide la humedad de un suelo en un surco
que se cierra una distancia aproximada de 13 mm tras dejar caer la cuchara de
Casagrande 25 veces desde una altura de 1 cm.

 Finalidad
Este método de ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de
clasificación en ingeniería para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos
donde podemos ver su clasificación es en el manual. (SUCS y AASHTO) y para
especificar la fracción de grano de materiales de construcción revisaremos ASTM
D1241. El límite líquido, el límite plástico, y el índice de plasticidad de suelos con
extensamente usados, tanto individual como en conjunto, con otras propiedades de
suelo para correlacionarlos con su comportamiento ingenieril tal como la
compresibilidad, permeabilidad, compactibilidad, contracción-expansión y
resistencia al corte.
 EQUIPOS
o Recipiente para Almacenaje. Una vasija de
porcelana de 115 mm (4 ½”) de diámetro
aproximadamente.
o Aparato del límite líquido (o de Casagrande).
o Acanalador
o Calibrador
o Recipientes o Pesa Filtros
o Balanza. Una balanza con sensibilidad de 0,01 g.
o Estufa. Termostáticamente controlado y que
pueda conservar temperaturas de 110±5°C

 MATERIALES
Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3"– 4”) de longitud y 20 mm (¾")
de ancho aproximadamente.
 INSUMOS
Pureza del agua: Cuando este método de ensayo sea referida agua destilada,
puede emplearse agua destilada o agua desmineralizada.

Realización Práctica

A - Por secado y desmenuzado: Se aplica en suelos en que no es posible


individualizar manualmente las partículas.

 Aplicando el procedimiento indicado en la norma se obtiene una cantidad de 150 a


200 g de material, que pase por el tamiz de 400 µm. .
 Se amasa con la cantidad de agua necesaria, según criterio indicado en la norma.
 Se deja reposar en cámara húmeda durante 2 horas.

B - Suelo natural – vía directa.

 Se aplica en suelos homogéneos de grano fino, en los que la humedad natural


permita su amasado.
 No se hace secado previo, ya que en suelos orgánicos y en los inorgánicos con alto
contenido de limo o arcilla puede causar variaciones del límite líquido.
 Se toman 200 g y se amasan, aplicando las recomendaciones dadas en la norma.
 Se adiciona el agua necesaria.
 Se dejan en cámara húmeda de un día para otro.

Colocación de la muestra en la cuchara

Aplicando el procedimiento indicado en la norma se coloca en la cuchara una


porción de suelo amasado; en el punto de mayor altura debe tener un espesor de
10 mm.0...

 Luego se hace un surco con el acanalador; debe seguirse el procedimiento


indicado.

Ensayo de la muestra

 Se aplican golpes hasta que las paredes del surco se unan en el fondo en una
longitud de 13 mm.
 Si el número de golpes está comprendido entre 15 y 35 se toma una muestra de 10
a 15 g de suelo, próximo a las paredes del surco donde se cerró, incluyendo la zona
de contacto.
 Se repite el ensayo hasta obtener una determinación entre 15 y 25 golpes y otra
entre 25 y 35, para lo que debe modificarse el contenido de agua; deben tomarse
muestras para humedad.

Cálculos y Resultados

o Para cada caso se determina el número de golpes y la humedad del suelo.


o Con la información del número de golpes y las humedades, siguiendo el
procedimiento indicado en la norma, se determina la humedad correspondiente a 25
golpes; a esta humedad se le llama Límite Líquido.
 Nota: Cuando en varias determinaciones el número de golpes para cerrar el surco
es inferior a 25, el suelo se clasifica como no plástico.
o Para el cálculo del límite líquido se realiza una recta similar a la de esta figura:

Para determinar el límite líquido para cada espécimen para contenido de humedad
usando una de las siguientes ecuaciones:
Donde: N = Números de golpes requeridos para cerrar la ranura para el contenido
de humedad, Wn = Contenido de humedad del suelo, K = factor dado en la tabla
A.1

Exigencias del PG-3

3.4. ÍNDICE DE PLASTICIDAD


Se determina el índice de plasticidad en función a los datos del límite líquido y el
límite plástico, si no se puede determinar el índice de plasticidad se toma como
suelo no plástico, si la diferencia entre ambos sale negativo se toma como suelo no
plástico. Se representa como suelo no plástico de la siguiente manera: NP que
significa que no tiene plasticidad el suelo, cuando un suelo tiene mayor plasticidad
que otro, tiene un Índice de Plasticidad mayor y viceversa.
Las carpetas de grava con exceso de Índice de Plasticidad son resbaladizas contra
el tráfico normal en épocas de lluvia. El Índice de Plasticidad no es otra cosa que la
diferencia entre el límite Líquido y el Limite Plástico de un suelo y está representado
por la siguiente formula:
IP = LL – LP
Se tiene como referencia la siguiente tabla acerca de la plasticidad del suelo.

Carta de plasticidad de Casagrande (según ASTM D-2487-93)


CALCULOS DE INDICE DE PLASTICIDAD
Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su
límite líquido y su límite plástico.
I.P.= L.L. – L.P.
Donde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico
L.L. y L.P., son números enteros · Cuando el límite líquido o el límite plástico no
puedan determinarse, el índice de plasticidad se informará con la abreviatura NP
(no plástico). · Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el
límite líquido, el índice de plasticidad se informará como NP (no plástico).
PRECISION
El criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados de los ensayos de Límite
Plástico obtenidos por este método de ensayo se da en la siguiente tabla.
4. ENSAYO DE EQUIVALENTE DE ARENA
Sirve para evaluar la limpieza de los áridos finos o suelos poco plásticos, a través
de un índice relativo a la proporción de material. El ensayo sirve para caracterizar
los áridos que se utilizan para la construcción de pavimentos. Cuanto mayor es
el Equivalente de Arena (SE) mejor es la calidad del material.

Materiales

Realización Práctica
- La 1a submuestra se utiliza para determinar el contenido de agua y de finos de
la muestra de laboratorio. Se seca en estufa y se determina el contenido de
finos.
- La 2a submuestra se utiliza para determinar el valor del equivalente de arena.
Se usa la fracción granulométrica 0/2 mm. Esta no debe secarse
artificialmente.

- Se vierte una muestra de ensayo en la probeta cilíndrica graduada.


- Se golpea varias veces la base de cada probeta para desalojar las burbujas de
aire.
- Se deja reposar la probeta cilíndrica durante 10 minutos para empapar la
muestra de ensayo.
- Se sella la probeta con un tapón de caucho y se fija en la máquina de
agitación.
- Se agita la probeta cilíndrica durante 30 segundos.
- A continuación se vuelve a colocar en posición vertical hacia arriba.

Lavado del Material

- Se quita el tapón y enjuaga con la solución lavadora.


- Se introduce el tubo lavador en la probeta cilíndrica enjuagando primero sus
paredes y a continuación se empuja el tubo hacia abajo hasta el fondo de la
probeta.
- Se mantiene la probeta cilíndrica en posición vertical mientras se deja que se
produzca el ascenso de los finos y los componentes arcillosos.

Mediciones

- Se deja reposar la probeta 20 minutos Se mide con una regla la altura h1 del
nivel superior de la suspensión con relación a la base de la probeta.
- Se baja el pistón hasta que su pie repose sobre el sedimento.
- Se determina la altura h2 midiendo la distancia entre la cara inferior de la
cabeza del pistón y la cara superior del disco

Cálculos y Resultados

El Equivalente Arena se calcula como:

SE = Equivalente de arena
h2 = Lectura de arena

h1 = Lectura de arcilla

Y se obtiene como la media de los resultados de las dos muestras ensayadas.

Exigencias del PG-3

5. ENSAYO DE SALES SOLUBLES TOTALES

Permite determinar el contenido en sales de los suelos mediante el tratamiento con


agua destilada y la correspondiente disolución. El contenido en sales se determina
pesando el residuo, obtenido por evaporación, de una cantidad proporcional del
extracto acuoso.

- Referencias
- NLT- 1 1 4/99
- Aparatos y materiales para determinar las Sales Solubles
- Para la realización de este ensayo se precisa el siguiente equipo:
- Un frasco de vidrio con Boca ancha y tapón hermético, de un litro de capacidad
aproximadamente.
- Dos capsulas de porcelana de unos 200 cm3 de capacidad.
- Equipo de filtración, con papel de poro fino.
- Baño de María para la evaporación de los extractos acuosos contenidos en las
capsulas.
- Dos balanzas, una analítica con una precisión de 0,0001 g y otra de precisión
0,1 g.
- Estufa de desecación capaz de mantener una temperatura de 110°C ± 5°C.
- Desecador para el enfriamiento de las capsulas. – Matraces aforados de 500 y
100 cm3.
- Un agitador por volteo.
- Ácido clorhídrico concentrado.
- Agua destilada.
- Pipeta.
4.-Procedimiento de Ensayo para determinar las Sales Solubles

4.1 Preparación de la muestra

El ensayo se debe realizar con la muestra con-pipeta. En el caso en que la muestra


contenga gruesos se debe operar con una porción representativa de la fracción que
pasa por el tamiz UNE 2 mm, obtenida según se describe en la norma NLT-101.

4.2 Método Operatorio

Obtener por cuarteo de la muestra a analizar unos 50 g de suelo, secar en estufa y


pesar con exactitud de 0,1 g, introduciéndolos a continuación en el frasco de 1 litro,
junto con 500 cm3 de agua destilada medidos mediante el matraz aforado corres-
pondiente.

Agitar el frasco con su contenido, en el agitador por volteo, durante un tiempo


mínima de una hora.
Dejar el frasco en reposo hasta que el líquido quede claro.

Extraer del líquido claro unos 250 cm 3, mediante una pipeta o por sifonamiento y
filtrar utilizando filtro de poro fino. Si el extracto acuoso no quedara totalmente
transparente, ni aun después de filtrado, tratar de precipitar los coloides mediante
una gota de ácido clorhídrico N/20 (a 4 cm 3 de ácido clorhídrico concentrado añadir
agua destilada hasta completar un volumen de 1 litro) añadida a la solución turbia.
Intentar filtrar de nuevo después de agitar con varilla de vidrio y de que transcurran
unos minutos. Repetir con una gota más de ácido si no filtrara totalmente transpa-
rente y mas veces si fueran necesarias para lograr esta transparencia.

Del liquido filtrado medir 100 cm3 con el matraz aforado correspondiente y verterlos
en una de las capsulas de porcelana. Repetir lo mismo sobre la otra capsula.

Situar las capsulas en el baño María hasta la evaporación total del agua. Completar
la desecación del residuo en estufa, a 110°C ± 5°C, hasta masa constante.

Dejar enfriar las capsulas en el desecador cerrado y pesar con la balanza analítica
o de precisión. Las sales del residuo pueden absorber humedad del aire muy
rápidamente; para evitarlo actuar de forma que transcurra el menor tiempo posible
desde que se saca la masa del desecador hasta obtener su masa

4. BASE

4.1. Definición
Es la capa de material que se construye sobre la subbase y que recibe la
mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos. La carpeta es colocada
sobre de ella porque la capacidad de carga del material friccionante es baja en la
superficie por falta de confinamiento. Regularmente esta capa además de la
compactación necesita otro tipo de mejoramiento (estabilización) para poder resistir
las cargas del tránsito sin deformarse y además de
transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores. 

Función:

Es la capa que se
construye sobre la
subbase y su función
es la de tener la resistencia estructural para soportar las presiones transmitidas por
los vehículos. Tener el espesor suficiente para que pueda resistir las presiones
transmitidas a la sub base. Aunque exista humedad la base no debe de presentar
cambios volumétricos perjudiciales.
4.2. Ensayos para la base granular

1.- Ensayo De Determinación De Caras Facturadas

Este ensayo nos permite determinar el porcentaje, en peso, del material que
presente una o más caras fracturadas de las muestras de agregados.

Los agregados con alto contenido de partículas planas o achatadas son más
susceptibles a fallar al momento de que se aplique una presión mínima ya que su
forma no es muy apropiada por ser tan delgada, por eso es importantes determinar
la cantidad de ellas presentes en el agregado grueso el cual es el encargado de
darle la resistencia a la mezcla asfáltica y preferiblemente evitarlas, ya que es
mucho mejor emplear partículas deformas irregulares o que tengan una área
superficial adecuada para que se unan correctamente con las demás partículas y
con el cemento asfaltico, para que la mezcla posea una resistencia lo más alta
posible.

2.- Objetivos.

 Identificar el porcentaje de partículas chatas y alargadas que se encuentran en una


muestra de agregado, así como el porcentaje de caras fracturadas.
 Identificar los inconvenientes de usar agregados con partículas alargadas y
aplanadas en la elaboración de la mezcla asfáltica.
 El ensayo sirve para caracterizar los áridos que se utilizan para la construcción de
micro aglomerado en frío, mezclas bituminosas en caliente, capas de rodadura.

Materiales

 Tamices 1 ½” 1”,3/4”,1/2”,3/8”.
 Cuarteador para la obtención de muestra representativa
 Balanza, de 5000 g de capacidad y aproximación de 1 gr. Espátula

Procedimiento

El ensayo consiste en la separación manual de partículas de una muestra de


ensayo en lo siguiente grupos:

 Partículas trituradas (incluidas las totalmente trituradas)


 Partículas redondeadas (incluidas las totalmente redondeadas)

Se determina la masa de cada uno de estos grupos y se expresa en forma de % de


la masa de la muestra del ensayo.

 La muestra del ensayo deberá ser representativa del promedio del agregado y se
obtendrá mediante el cuarteo.
 Preparar por tamizado la fracción de muestra de muestra en los tamices.
 Esparza la muestra para inspeccionar cada partículas y lavar el agregado para
facilitar la inspección y detección de facturas.
 Separe con el borde de la espátula las partículas que tengan una y dos facturas
 Pesar las partículas facturadas y anotarlas

Cálculos y Resultados

Como resultado del ensayo se deben tomar los siguientes datos:

 Se anotan los pesos.


 Se calcula el porcentaje de las partículas de cada grupo.

4.3. ABRASIÓN POR MEDIO DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES

Los agregados deben ser capaces de resistir el desgaste irreversible y degradación


durante la producción, colocación y compactación de las obras de pavimentación, y
sobre todo durante la vida de servicio del pavimento.
Éste método describe el procedimiento para determinar el porcentaje de desgaste
de los agregados de tamaños menores a 1 ½” (3.75 mm) y agregados gruesos de
tamaños mayores de ¾”, por medio de la máquina de Los Ángeles.

Esferas:

(Carga abrasiva) Un juego de esferas de acero de46.38 a 47.63 mm de diámetro y


con una masa de 390 a445 gr cada una. La carga dependerá de la granulometría
de ensayo:A,B,C o D.

Máquina los Ángeles:

Se utiliza en ensayos para áridos como rocas, escorias y grava triturada y sin
triturar. En lo referente al desgaste, también puede utilizarse para determinar los
límites de abrasión indicados. Su rotación debe estar comprendida entre 30 y 33
revoluciones por minuto. Debe estar contrapesada e impulsada de modo de
mantener una velocidad periférica uniforme

Materiales y equipos

- Máquina de Los Ángeles Tamices, de los siguientes tamaños: 3”, 2 ½”, 2”, 1
½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº4, Nº8.
- Un tamiz Nº12 para el cálculo del desgaste.
- Balanza, con exactitud al 0,1 % de la carga de ensayo.
- Esferas de Acero, de 46.38 a 47.63 mm de diámetro de peso equivalente entre
390 a 445 gr.
- Horno Capaz de mantener una temperatura de 110±5 ºC

Procedimiento

- Muestra

Lavar y secar al horno la muestra reducida a peso constante, separar cada fracción
individual y recombinar a la gradación de la Tabla 1 y 2, lo más cercano
correspondiendo al rango de medidas en el agregado como conforme para el
trabajo. Registrar la masa de la muestra previamente al ensayo con aproximación a
1 g.
- PROCEDIMIENTO
 El material deberá ser lavado y secado en horno a una temperatura constante de
105- 110ºC, tamizadas según las mallas que se indican y mezcladas en las
cantidades del método al que correspondan, según la Tabla 1 ó 2.
 Pesar la muestra con precisión de 1 gr., para el caso de agregados gruesos hasta
de 1 ½” y 5 gr. para agregados gruesos de tamaños mayores a 3/4”.
 Introducir la muestra junto con la carga abrasiva en la máquina de Los Ángeles,
cerrar la abertura del cilindro con su tapa, ésta tapa posee empaquetadura que
impide la salida de polvo fijada por medio de pernos. Accionar la máquina,
regulándose el número de revoluciones adecuado según el método.
 Finalizado el tiempo de rotación, se saca el agregado y se tamiza por la malla Nº12.
e. El material retenido en el tamiz Nº12 se lava y seca en horno, a una temperatura
constante entre 105º a 110ºC pesar la muestra con precisión de1 gr.

CALCULOS

El resultado del ensayo se expresa en porcentaje de desgaste, calculándose como


la diferencia entre el peso inicial y final de la muestra de ensayo con respecto al
peso inicial.
4.4. ENSAYO DE SALES SOLUBLES.

Objetivo:

“determinar el contenido de sales en el suelo mediate el tratamiento de agua


destilada.”

“El contenido en sales se determina pesando el residuo, obtenido por evaporación


de una cantidad proporcional del extracto acuoso.”

Materiales Y Aparatos

- -un frasco de vidrio con boca ancha y tampón hermético de 1 litro


aproximadamente.
- Dos capsulas de porcelana de unos 200cm2 de capacidad.
- Equipo de filtración con papel de poro fino.
- Dos balanzas, una analítica con precisión de 0.0001 gr y otra con precisión de
0.1gr.
- Estufa de desacacion capaz de mantener una temperatura de 110°c +- 5°c
- Desecador para enfriamiento de las capsulas.
- Matraces aforados de 500 y 100 cm3
- -un agitador por volteo
- Ácido clorhídrico concentrado
- Agua destilada
- Pipeta

Preparación de la muestra

El ensayo se debe realizar con la muestra completa. En el caso en que la muestra


contenga gruesos se debe operar con una porción representativa de la fracción que
pasa por el tamiz UNE 2 mm.

Método Operatorio

Obtener por cuarteo de la muestra a analizar unos 50 g de suelo, secar en estufa y


pesar con exactitud de 0,1 g, introduciéndolos a continuación en el frasco de 1 litro,
junto con 500 cm3 de agua destilada medidos mediante el matraz aforado corres-
pondiente.

Agitar el frasco con su contenido, en el agitador por volteo, durante un tiempo


mínima de una hora.

Dejar el frasco en reposo hasta que el líquido quede claro.


Extraer del líquido claro unos 250 cm3, mediante una pipeta o por sifonamiento y
filtrar utilizando filtro de poro fino. Si el extracto acuoso no quedara totalmente
transparente, ni aun después de filtrado, tratar de precipitar los coloides mediante
una gota de ácido clorhídrico N/20 (a 4 cm3 de ácido clorhídrico concentrado añadir
agua destilada hasta completar un volumen de 1 litro) añadida a la solución turbia.
Intentar filtrar de nuevo después de agitar con varilla de vidrio y de que transcurran
unos minutos. Repetir con una gota mas de acido si no filtrara totalmente transpa-
rente y mas veces si fueran necesarias para lograr esta transparencia.

Del líquido filtrado medir 100 cm3 con el matraz aforado correspondiente y verterlos
en una de las capsulas de porcelana. Repetir lo mismo sobre la otra capsula.

Situar las capsulas en el baño María hasta la evaporación total del agua. Completar
la desecación del residuo en estufa, a 110°C ± 5°C, hasta masa constante.

Dejar enfriar las capsulas en el desecador cerrado y pesar con la balanza analítica
o de precisión. Las sales del residuo pueden absorber humedad del aire muy
rápidamente; para evitarlo actuar de forma que transcurra el menor tiempo posible
desde que se saca la masa del desecador hasta obtener su masa.

Cálculos y resultados

A veces interesa la proporción de residuo de sales solubles por litro acuoso.


5. CARPETA ASFALTICA

5.1. ENSAYOS EN EL ASFALTO

Es una mezcla de diversos componentes, tales como brea, un material viscoso,


pegajoso y de color plomo, junto con arena o gravilla. Su aspecto final es sólido y
quebradizo.

Para determinar las características de los materiales asfálticos, así como su


comportamiento, existen pruebas de laboratorio que tienen por objeto dar conocer
las propiedades, tanto físicas como mecánicas sometidas a esfuerzos y a
temperaturas extremas, según sea el caso.

5.2. ENSAYO DE PENETRACIÓN

Este método describe un procedimiento para determinar la penetración de


materiales bituminosos semisólidos o sólidos. La muestra se funde y enfría bajo
condiciones normalizadas. La penetración se mide por medio del penetrómetro
empleando una aguja estándar que se aplica a la muestra. La penetración de un
material bituminoso es la distancia en decimas de milímetro que a una aguja
estándar penetra verticalmente en la muestra, bajo condiciones normalizadas de
temperatura, carga y tiempo.

REFERENCIAS NORMATIVAS

ASTM D 5: “Standard Test Method for Penetration of Bituminous Materials”

5.3. PUNTO DE ABLANDAMIENTO

El ablandamiento de los materiales asfalticos, generalmente no se efectúa en un


momento o una temperatura definidos. A medida que esta aumenta, en forma
gradual e imperceptible, cambian de un estado frágil o excesivamente espeso o de
flujo lento, a un estado liquido más blando y menos viscoso. Por este motivo, la
determinación de la temperatura de ablandamiento se debe hacer bajo condiciones
no arbitrarias y exactamente definidas por el método, para que los resultados
obtenidos puedan ser compatibles.

5.4. DUCTILIDAD

La ductilidad es una medida de cuanto puede ser estirada una muestra de asfalto
antes de que se rompa en dos. La ductilidad es medida mediante una prueba de
extensión, en donde una probeta de cemento asfaltico es extendida o estirada a
una velocidad y a una temperatura específica. El estiramiento continuo hasta que el
hilo de cemento asfaltico se rompa. La longitud del hilo de material en el momento
del corte se mide en centímetros y se denomina ductilidad de la muestra.

A menos que se especifique lo contrario, la prueba se hará a una temperatura de 25


± 0,5 ºC y con una velocidad de 5cm/min ± 5,0 %. A otras temperaturas la velocidad
debe especificarse.
5.5. PUNTO DE INFLAMACIÓN

Es la Temperatura a la cual los vapores del Asfalto se inflaman al entrar en contacto


con una “llama de prueba “. Bajo condiciones controladas del Ensayo

NORMATIVA

ASTM D 92: “Standard Test Method for Flash and Fire Points by Cleveland Open
Cup Tester”. 3.2 AASHTO T 48: “Standard Method of Test for Flash and Fire Points
by Cleveland Open Cup”

Para determinar el punto de llama, continúese calentando la muestra de tal manera


que la temperatura se aumente a una rata de 4 a 7°C por minuto. Continúese la
aplicación de la llama de ensayo a intervalos de 2 ºC hasta que el aceite se
encienda y permanezca quemándose por lo menos durante 5 s, regístrese la
temperatura en este punto, como el punto de llama.

Calcular el promedio de las tres penetraciones ejecutadas sobre la muestra de


ensayo.
INFORME Reporte a la unidad entera más cercana el promedio de tres
penetraciones cuyos valores no difieran por más de lo siguiente:

Penetración 0 a 50 a 150 a 250 a


49 149 249 500
Máxima diferencia entre la 2 4 12 20
penetración más alta y la más baja.

5.6. PRUEBA DE LA MANCHA

Este ensayo llamado también de OLIENSIS, data de los 1940’s y tiene como
objetivo determinar la existencia de productos craqueados o sobrecalentados,
existiendo una distorsión en el significado de dicho ensayo por la floculación y
precipitación de asfaltenos ante la presencia de un electrólito de cadena simple o
alifática como el n-heptano en el desarrollo de la prueba, no pasando la prueba por
este efecto de solubilidad.

NORMATIVA

AASHTO T 102: “Spot Test of Asphaltic Materials”

RECUPERACION ELASTICA POR TORSION DE ASFALTOS

Determinar el grado de elasticidad que presentan los asfaltos modificados en


particular con polímeros, de aplicación en construcción de carreteras.

FINALIDAD

En el procedimiento que se describe, un cilindro de dimensiones especificadas se


sumerge en la muestra del ligante bituminoso modificado. Mediante un dispositivo
de torsión se gira el cilindro 180º y se determina, después de 30 minutos, el ángulo
recuperado por él.

En casos particulares de clima, orográficas o de tránsito, se pueden utilizar


productos, generalmente polímeros, que incorporados al ligante asfáltico modifican
las características de éste, con el objeto de mejorarlo funcionalmente.

NORMATIVA

NLT- 329/91: “Recuperación elástica por torsión de betunes asfálticos modificados”.


Bibliografía

 ASTMD-2216,J.E.Bowles (ExperimentoNº1),MTCE108-2000
 https://stehven.files.wordpress.com/2015/08/josephe-e-bowles-manual-de-
laboratorio-de-suelos.pdf
 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3729.pdf
 https://www.udocz.com/pe/apuntes/26394/ntp-339-128-1999-suelos-
metodo-de-ensayo-para-el-analicis-granulometrico
 https://qdoc.tips/ntp-339129-1999-suelos-metodo-de-ensayo-para-
determinar-el-ll-lp-e-ip-de-suelos-pdf-free.html
 http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/EXPOSICIONES/Limite%20liquido
%20%20y%20plastico_ppt.pdf
 https://habib00ugm.files.wordpress.com/2010/05/aashto1993.pdf
 http://www.carreteros.org/normativa/otros/nlt/pdfs/rosas/1999/114_99.pdf
 https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/3232/1/
DO_FIN_105_GL_A0333_2017
 https://asfaltos.petroperu.com.pe/ensayos-de-calidad.php
 https://asfaltos.petroperu.com.pe/docs/Articulo-PruebaDeLaMancha.pdf
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/maxil_c_r/
capitulo3.pdf

También podría gustarte