Está en la página 1de 6

2.

MARCO TEÓRICO

Este método de ensayo se usa para determinar la densidad de los suelos


compactados, utilizados para construir terraplenes, rellenos viales y rellenos
estructurales. Se usa con frecuencia, como base para la aceptación de suelos
compactados a una densidad especificada o un porcentaje de densidad máxima
determinada por los métodos de ensayo de las normas INV E – 141 o INV E –
142.
El uso de este método de ensayo está limitado, generalmente, a suelos en
condición no saturada. No se recomienda este método para suelos blandos o
friables (que se desmoronan fácilmente) o en condición tan húmeda que el agua
se escurra hacia el hueco excavado para la prueba. En los suelos que se
deforman fácilmente o que pueden cambiar de volumen por la vibración generada
al excavar el hueco, o por pasar o caminar cerca al hueco durante el ensayo, se
puede afectar la exactitud de la prueba, (Ver Nota 1).
Se puede usar este método de ensayo para determinar, en el sitio, la densidad de
depósitos naturales, agregados, mezclas de suelos u otros materiales similares.
Nota 1 – Cuando el ensayo se realiza en suelos blandos o casi saturados, se
pueden producir cambios en el volumen del hueco excavado, como resultado de
las cargas superficiales, ocasionadas por el personal que hace el ensayo y
similares.
Algunas veces esto se puede evitar si se usa una plataforma soportada a cierta
distancia del hueco. Puesto que no siempre es posible detectar un cambio de
volumen, se deben comparar siempre los resultados con la densidad teórica de
saturación, o la línea del 100% de saturación de la curva de densidad del material
seco vs. El contenido de humedad de compactación. Cualquier ensayo de
densidad en suelos compactados in situ, en el cual la saturación calculada es
superior a 95%, es dudoso y probablemente ha ocurrido un error, o el volumen del
hueco ha cambiado durante el ensayo.
Nota 2.- No obstante, las declaraciones de precisión y desviaciones contenidas en
este método de ensayo, la precisión de este método depende de la competencia
del personal que hace el ensayo y de la calibración de los equipos y de las
instalaciones que se usen También se puede utilizar este método para determinar,
in situ, la densidad de suelos inalterados, siempre y cuando los vacíos naturales o
los poros de suelo sean lo suficientemente pequeños para evitar que la arena que
se usa para el ensayo penetre en los vacíos.
El suelo u otros materiales que se ensayen deben tener suficiente cohesión o
atracción de partículas, para mantener estables las paredes de un pequeño hueco
y deben ser lo suficientemente firmes para soportar las pequeñas presiones que
se ejercen al excavar el hueco y al colocar el aparato en él, de tal manera que no
se causen deformaciones ni desprendimientos.
Cuando los materiales probados contienen cantidades apreciables de partículas
mayores a 38mm (1½”), o cuando se requiera que el volumen de hueco sea
superior a 2830 cm3 (0.1 ft3), se usará el método de ensayo de la norma ASTM
D4914 o la ASTM D5030. 1.6 Esta norma no considera los problemas de
seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee,
establecer prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la
aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su empleo.
2.1 PRECISIÓN Y TOLERANCIAS
2.1.1 Precisión: Debido a la naturaleza del suelo o de los materiales rocosos que
se ensayan con el método, no es factible o es muy costoso producir, múltiples
muestras con propiedades físicas uniformes. Cualquier variación observada en los
datos, probablemente se deba a las variaciones de la muestra, del operador o al
laboratorio que hace el ensayo.
2.1.2 Tolerancia: No hay valor de referencia aceptado para este método, por lo
tanto, no es posible determinar la desviación. 9.3 Con los datos disponibles se
estima que los resultados de dos ensayos ejecutados adecuadamente por un
operador hábil, al mismo material, en el mismo tiempo y lugar, no deberán diferir
en más de aproximadamente 3.2 kg/m3. Se espera que ensayos ejecutados por
operadores inexpertos presenten diferencias bastante mayores.
2.2 DENSIMETRO ELECTRICO
El Medidor de Densidad Eléctrico (EDG) es una alternativa no-nuclear a las
mediciones de las propiedades físicas de los suelos compactados usados en las
bases, sub-bases y fundaciones. Es un instrumento portátil y fácil de usar,
alimentado por batería, que se puede usar en cualquier lugar sin los problemas
asociados a la seguridad nuclear.
El EDG mide y muestra la densidad húmeda y seca, contenido de humedad y
porcentaje de compactación. La exactitud del EDG se logra utilizando
radiofrecuencia de punto a punto, midiéndola directamente entre los electrodos
enterrados en el suelo, asegurando positivas mediciones a la profundidad de los
electrodos.
Entre las muchas ventajas del uso del EDG, podemos mencionar que no requiere
de personal con licencia ni de un técnico muy entrenado; es tan fácil de aprender
que permite entrenar a cualquier persona y es simple de usar; puede transportarse
sin necesidad de vehículos autorizados, y aún en avión; se obtienen medidas
rápidas y confiables, para una evaluación más compleja.

Incorpora un posicionador GPS, que registra las posiciones y tiempos donde se


realizan los ensayos y adiciona estos datos a los de los ensayos, para proveer un
registro geo referenciado.
2.2.1 Especificaciones Técnicas:
 Rango densidad húmeda: típicos de suelos compactados
 Exactitud densidad Seca: 3% de pruebas estándares
 Rango contenido humedad: típicos de suelos compactados.
 Exactitud humedad: 2% de pruebas estándares
 Temperatura de operación: 0-50°C
 Humedad de operación: 5-90% sin condensación
 Energía: Batería de LiIon recargable
 Duración carga batería: hasta 60 horas
 Dimensiones, incluyendo compartimiento de accesorios: 533 mm x 432 mm
x 203mm
 Peso Neto: 6,8kg
 Equipo aprobado por ASTM D7698.
5. PROCEDIMIENTO.

5.1 CALIBRACION DEL CONO.


Se localizó un sitio donde se pudiera abrir un hueco con facilidad con puntero y
maseta tomando como guía la placa base de tal manera que el orificio conservara
las dimensiones de la placa base. Posteriormente el material que se extrajo del
hueco fue llevado al laboratorio para determinar su humedad natural, también se
tomó una parte de este material y se puso a secar al horno para determinar su
peso seco.
Imagen #. Suelo extraído.

FUENTE. [ CITATION Ale20 \l 9226 ]


Se pesó el cono con el material inicial, posteriormente se colocó el aparato sobre
una superficie plana y se abrió la llave, se cerró la llave cuando dejo de fluir arena
y se determinó la masa del equipo con el material final. El procedimiento anterior
se realizó tres veces y se promedió el valor del Kcono.
Imagen #. Realización del ensayo.
FUENTE. [ CITATION Ale20 \l 9226 ]
A continuación se montó el equipo, se abre la llave y se llena el hueco con arena.
Se determinó la masa final (frasco + arena + cono) y con esto se determinó la
masa requerida para llenar el hueco y se pesa el material extraído.
Imagen #. Toma del peso.

FUENTE. [ CITATION Ale20 \l 9226 ]


5.2 PROCEDIMIENTO DENCIMETRO ELECTRICO.

Se realizó la verificación de la calibración del densímetro eléctrico en la caja de


calibración, esta se conectó al sensor del suelo que se conectó a la caja,
posteriormente en la interfaz de la caja se programó para que midiera la
calibración y así se pudiese establecer si el equipo se encuentra calibrado.
Posteriormente se colocó un plantilla para dardos en el lugar de estudio para con
esta incrustar con ayuda de un martillo cuatro dardos enfrentados entre sí, se
conectaron dos sensores a dos de los dardos y estos se conectan al sensor del
suelo y estos a la caja del equipo. Se inserta la sonda tipo T para determinar la
humedad y temperatura del ensayo y por último se le da a la interfaz del equipo la
propiedad para medir la impedancia.
A continuación se midió la impedancia con el densímetro eléctrico para generar el
modelo del suelo.
Este procedimiento siempre debe realizarse a la par del ensayo de cono y arena.

También podría gustarte