Está en la página 1de 5

[214] reseñas

http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.
regula y fundamenta la unión interestatal
v68n5Supl.80620
que da lugar al orden cosmopolita. Así,
como este principio racional no puede Segato, Rita Laura. Contra-pedagogías
sino dar lugar a una constitución políti- de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo
co-jurídica republicana a nivel estatal, la Libros, 2018. 142 pp.
autora muestra mediante la lectura de un
pasaje poco citado de La paz perpetua (cf. Llamo pedagogías de la crueldad a
263) que para Kant el cosmopolitismo no todos los actos y prácticas que enseñan,
sería sino una expansión de este orden: habitúan y programan a los sujetos a
“dadme una sola república auténtica y transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas.
os construiré un orden cosmopolita En ese sentido, esta pedagogía enseña algo
y pacífico sobre la tierra” (264). que va mucho más allá de matar, enseña
Para concluir, concordamos con el a matar de una muerte desritualizada,
juicio de Villacañas que afirma que el de una muerte que deja apenas residuos
libro de Sánchez Madrid trae “al mundo en el lugar del difunto (11).
hispano hablante lo más novedoso de ¿Cómo se acaba con una guerra que los
la exégesis mundial de Kant” (24). Pero tratados de paz no han podido detener,
además, se trata de un texto que deja una guerra sin forma ni ley, sin pactos
abiertas muchas posibilidades de inves- humanitarios, una guerra del capital des-
tigación para nuevas relecturas de un quiciado? Esta pregunta se la dirigieron a
Kant nunca acabado y, sobre todo, nun- Rita Segato en Buenaventura, Colombia,
ca suficientemente monumentalizado. un pueblo afrodescendiente que ha vivido
la crueldad de la guerra en carne propia
Bibliografía y ha conocido de una violencia obsesio-
Derrida, J. “Mar x & Sons.” Ghostly nada con el cuerpo de sus mujeres. La
Demarcations. A Symposium on Jacques respuesta de la argentina, contundente
Derrida’s Specters of Marx. Ed. Michael y radical, fue: “desmontando el mandato
Sprinker. London: Verso, 2008. de masculinidad” (49). Podríamos decir
Granel, G. “Jacques Derrida et la reture de que esta frase lacónica engloba bien el
l’origine.” Traditionis traditio. Paris: objetivo de la empresa militante de Rita
Gallimard, 1972. Laura Segato y caracteriza su posición
como feminista. Contra-pedagogías de
Valeria Campos Salvaterra la crueldad es un libro en el que, a tra-
Pontificia Universidad Católica de vés de ensayos teóricos y reactualizando
Valparaíso - Valparaíso - Chile ideas de trabajos anteriores, la pensadora
valeria.campos@pucv.cl argentina intenta darle peso a esta sen-
tencia lapidaria. Y es que la violencia
cruenta que padecen muchos pueblos
en Latinoamérica, por la que Ciudad
de Juárez, Brasilia o Buenaventura se
conectan oscuramente, se vincula con
el mandato de masculinidad. Se podría
decir que el mandato de masculinidad,

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [215]

al modo de las exigencias perversas de es un agregado especial para esta edición;


un superyó, es el mecanismo principal un texto sobre el quehacer universitario
que anima y alimenta el patriarcado. y la producción de artículos científicos
Así, violencia y patriarcado son dos im- en la actualidad. El hecho de que el libro
pulsos que cabalgan juntos, se explican, sea una reunión de intervenciones orales
se confunden y se apoyan mutuamente. le da un tono directo y fresco. Segato no
Lo llamativo y particular de esta vio- sigue líneas de argumentación fijas; de
lencia masculina es una obsesión con hecho, el relato puntual, la etnografía, la
el cuerpo de la mujer. El cuerpo feme- anécdota espontánea son las aristas que
nino es violado, marcado, asesinado o van dando forma a la exposición. Todo
desmembrado por fuerzas silenciosas; el texto está atravesado por la reunión,
Juárez es solo uno de los ejemplos más el salón de clase, la historia contada y el
infames en esta vía. La otra característica diálogo con estudiantes; estos elementos
es el uso de la masacre como dispositivo juegan un papel central en una gran esce-
espectacular de expresión pedagógica; ya na teatral. Esta combinación de escritura
sea en la violación o en el crimen atroz de teatro y de ritmo teje una escritura
siempre se trata de un mensaje del po- especial y espacial que Segato llama, sin
der. Esta violencia sangrienta quiebra sonrojarse, una insurgencia discursiva.
cualquier empatía con el sufrimiento En esta vía, todo el libro es una apuesta
del otro, y esto porque la sensibilidad por pensar en conversación, ejercicio
está prohibida para la lógica masculina que se materializa en la última clase, un
que impera en nuestras comunidades, texto reescrito a dos manos con Paulina
donde a los hombres se les enseña a tener Álvarez quien magistralmente describe
sangre fría, como se dice popularmen- toda la escena de la conferencia y las im-
te, frente al dolor de la precariedad del presiones afectivas que va produciendo
otro femenino. Ante esta condición y Segato en quienes la escuchan.
configuración del poder, las primeras ¿Por qué hablar de pedagogía para
víctimas del patriarcado son los hombres una violencia tan obscena y excesiva?
mismos, quienes deberán luchar para Con la palabra pedagogía, desde su uso
desmarcarse de esta determinación, no más lato, la argentina quiere señalar la
por las mujeres, sino por sí mismos. No cara simbólica y/o expresiva del poder
se trata de una comunidad sin hombres, masculino: el poder habla a través de la
en la perspectiva de Segato, sino de una violencia. El poder escribe sobre el cuerpo
sociedad sin patriarcado. de la mujer como un educador escribe
Contra-pedagogías de la crueldad, de sobre una pizarra. La violación no es un
la editorial Prometeo, es un libro que hecho íntimo o aislado, no señala solo
consta de cuatro conferencias impartidas un problema de celos o de la libido del
en la Facultad Libre de la Universidad agresor. La violación es un hecho político
del Rosario en el 2016. Es importante estructural y lleva consigo un mensaje
mencionar que, en realidad, fueron origi- que está dirigido a toda la comunidad; el
nalmente tres las clases que Segato dictó acto de crueldad alecciona o ejemplifica.
en el Rosario. La cuarta conferencia, que Al igual que en la escena pedagógica, el
se titula “Frente al espejo de la reina mala”, educador cruento se pone en un lugar

ideas y valores • vol. lxviii • suplemento n.o 5 • 2019 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[216] reseñas

de superioridad moral. Esta disimetría las distancias teóricas de la antropólo-


fundamental, entre hombre correcto y ga argentina con su compatriota María
mujer pecadora, es fácilmente verifica- Lugones. Para esta última, el patriarcado
ble en todos los mitos acerca del origen se explica con el acontecimiento de la
donde la mujer siempre es la ocasión del conquista y la Colonia. Los pueblos na-
error o la falta moral. El hombre castiga tivos americanos vivían, para Lugones,
y marca el desvío femenino hallando, en relaciones de indiferencia de género,
además, un apoyo en toda la comuni- sin el yugo de la masculinidad. Desde
dad masculina. Esto último es clave en esta perspectiva, la lucha decolonial es
la exposición de Segato. Nos explicamos una empresa que buscaría tumbar una
mejor, los hombres actúan en relaciones emergencia histórica específica que es el
de aprobación y desaprobación con res- poder patriarcal. Descolonizar el poder,
pecto a sus pares varones. Al igual que en otras palabras, es un proyecto que
un Gran Otro masculino, la virtualidad intenta restar y disminuir el mandato
masculina, una especie de cofradía o patriarcal heterosexual que coincide con
hermandad de machos, motiva y exi- la violencia europea colonizadora. Para
ge acciones punitivas contra la mujer. Segato, por su parte, el patriarcado no se
Se trata de una forma de afianzamiento puede explicar solo por el ordenamiento
y reafirmación de la potencia viril que que impuso la conquista. Los pueblos
incluye códigos y, por supuesto, pactos nativos poseían prácticas disimétricas
de silencio y complicidad. Esta lógica entre hombres y mujeres; claro, en menor
horizontal, que se da entre los pares va- grado cuando se les compara con las for-
rones, explica no nimiamente la violencia mas europeas. A esta forma prehispánica
vertical, la que acontece entre el agresor y del mandato de masculinidad, Segato
la víctima. Todas estas aristas son mejor la llama patriarcado de baja intensidad.
desarrolladas en la primera clase. Por supuesto, la Colonia reforzó esta
Esta psicología del poder, donde lo configuración disimétrica. A la forma
simbólico tiene la cara del patriarcado, colonial del poder masculino, Segato
da cuenta de un impulso arcaico que la llama patriarcado de alta intensidad. La
hunde sus raíces en la génesis misma conjugación o entronque de ambos man-
de la humanidad. Este diagnóstico fi- datos configura las formas de violencia
logenético, algo abrumador, nos obliga actuales en Latinoamérica, tal como es
a preguntar a nuestra pensadora: si el expuesto en “Las estructuras elementa-
patriarcado existe desde la emergencia les de la violencia”. Estas ideas aparecen
misma de la humanidad, ¿podría ha- desarrolladas en el segundo capítulo.
ber alguna salida o posibilidad real de Hoy, en la fase apocalíptica del capital,
emancipación?, ¿cómo cambiar toda la el mandato de masculinidad se transfor-
historia humana, con todos sus miles de ma y muta con las formas corporativas
millones de años, por algunas décadas de extracción y explotación, pero, ade-
de conciencia crítica?, ¿no se corre el más, con las formas de la mafia. México y
riesgo de concebir el mandato de mascu- Colombia son casos palmarios para este
linidad como un hecho casi connatural tipo de patriarcado que conjuga la dro-
de lo humano? Estas preguntas señalan ga, el prostíbulo y el exceso en todas las

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [217]

dimensiones imaginables. Así, el poder de sentido masculinos describe bien la


masculino funciona al modo de la econo- propuesta militante de nuestra pensadora.
mía de clanes corporativos y mafiosos. Por Los actos cotidianos, los más capila-
otra parte, este poder trabaja en diálogo res, son los que crean erosión, brechas,
con el Estado y el estamento visible legal, torsiones y nuevas formas de vínculo y
pero también en una franja oculta, como comunidad.
una “segunda realidad”, en un espacio de Así, frente a la pregunta con la que
excepción, que le permite la producción abrimos esta reseña, la respuesta militante
a gran escala de cadáveres y desaparicio- y política es construir contra-pedagogías
nes. Tiene un pie aquí y otro allá. Con de la crueldad. Una pedagogía así debe-
una mano agarra la legalidad y con la rá restarle lugar al poder que es, hasta
otra estrangula el cuerpo de mujeres y la fecha, absolutamente patriarcal. El
niños desde el inframundo capitalista. modelo de esta pedagogía podrá ser el
En últimas, hablamos de un parapoder de las mujeres que privilegian una ac-
que se conecta con el locus colonial en ción comunitaria y colectiva antes que
América Latina, donde élites criollas y individualista y violenta. Las mujeres, a
avaras siempre propiciaron, según sus diferencia de los hombres, se compade-
intereses personales y familiares, cierta cen con el dolor del otro, ellas pueden
independencia con respecto a la España hablar de su sufrimiento, de su falta. A
real-imperial. Espacio ambiguo de ilega- los hombres se les ha enseñado a no ser
lidad donde se produjeron las mayores vulnerables o frágiles, por lo cual les
infamias con nuestros pueblos nativos y queda difícil reconocer su precariedad.
la población afro; este espacio, sin Dios Es por esto mismo, como ya lo decíamos
ni ley, es la otra cara de la banda de la arriba, que los hombres son los primeros
legalidad visible y la historia que nos que deben abandonar el yugo del man-
han contado. Es por esto que el Estado, dato masculino y romper con la lógica
que es un proyecto de fundación repu- de la cofradía de machos. El proyecto del
blicana criolla, en la perspectiva que lo patriarcado en su fase apocalíptica del
acabamos de decir, lleva el adn del pa- capital reduce todo a cosa, a mercancía
triarcado, el racismo y la violencia. Esto intercambiable; fija la vida y la petrifica.
es lo que dice nuestra pensadora al final El cadáver lo vuelve mineral que se con-
del tercer capítulo. funde entre los desiertos o ríos de nuestros
Frente a las instituciones estatales, a países. Es un proyecto colonizador, en
diferencia de lo que muchos esperarían, el sentido más común del término, co-
la posición política de Segato no es de lonizante, depredador y extractivista.
rechazo. Ella habla de mantener un pie Quizá la colonialidad del poder, de la
en las instituciones de representación que habla Aníbal Quijano, deba com-
política y otro pie en el trabajo diario de plementarse hoy con este elemento de
emancipación con las comunidades; se despojo y sustracción. En otras palabras,
trata de una posición anfibia. Estar en es un proyecto que es jalonado por un
el trabajo político más institucional y impulso de dueñidad frente a las cosas,
en las prácticas cotidianas que resigni- los bienes y la tierra; y frente al cuerpo
fican, quiebran y desbordan los marcos de las mujeres. A contrapelo, el proyecto

ideas y valores • vol. lxviii • suplemento n.o 5 • 2019 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[218] reseñas

de la contra-pedagogía de la crueldad a la forma como la lectura impacta la sen-


busca reactivar los vínculos y presenta sación de nuestros propios cuerpos como
la vida comunitaria, la vida femenina, susceptibles de ser otrificados, reducidos a
como la única alternativa ante este apo- carne animal, puestos fuera de lo huma-
calipsis capitalista. La contra-pedagogía no en la esfera de lo menos que humano.
de la crueldad promulga el derecho a la Sugiero a futuras lectoras y lectores po-
desobediencia y la insurgencia frente al ner especial atención en estos aspectos,
mandato violento que nos tiene sumidos si acaso les ocurre que no pueden parar
en nuevas guerras sangrientas y crueles de leer este libro. Mi hipótesis es que se
esparcidas por todo el continente. trata de un canal de expresión que abre un
territorio desconocido, pero siempre fa-
Jaime Arturo Santamaría miliar por la historia que compartimos:
Universidad de los Andes - Bogotá las formas extremas de violencia de las
- Colombia masacres de la época de La Violencia y
ja.santamariaa@uniandes.edu.co de los grupos paramilitares en los albores
del siglo xxi. La autora nos recuerda que
nuestros cuerpos y nuestras conciencias
han sido marcadas con “tinta indeleble”
http://doi.org/10.15446/ideasyvalores.
por una suerte de convivencia con la in-
v68n5Supl.80621
humanidad. Y por ello es posible leer este
Uribe Alarcón, María Victoria. libro para hacer memoria, y en ese pro-
Antropología de la inhumanidad. Un ceso quizá darle voz a los síntomas que
ensayo interpretativo sobre el terror en alimentan nuestras manifestaciones cul-
Colombia. Bogotá: Universidad de los turales, en particular en relación con la
Andes, 2018. 138 pp. guerra y el terror.
La interpretación de la autora es capaz
María Victoria Uribe nos enseña, no de establecer un diálogo tanto con espe-
solo pero especialmente en este libro, que cialistas y estudiosos de la violencia y de la
es posible hacer inteligibles aspectos de la historia en Colombia, como con el público
violencia que a primera vista parecen esca- en general, la ciudadanía en varios de sus
par a toda posibilidad de sentido. Hay algo registros. Me interesa destacar este último
que se resiste a ser simbolizado en la reite- público del libro porque considero que
ración de las masacres, algo que se resiste uno de sus principales aportes consiste
a ser expresado, una fisura, como lo llama en ofrecer herramientas para desarro-
la autora. Quizá la propuesta más provo- llar nuevas retóricas sobre el terror en
cadora del libro es que ese proceso de dar Colombia. La potencia de la aproxima-
inteligibilidad a lo que parece resistirse al ción de la autora a las masacres es que
sentido puede abrir posibilidades de trans- se ubica en los límites de la producción
formación. Propongo leer el texto desde los de sentido en los estratos más profundos
afectos que provocan las descripciones y de la conciencia y la memoria colectivas,
el análisis de lo que les pasa a los cuerpos a través de un lenguaje y un vocabulario
en medio de la disputa por el poder, en la que es familiar y cotidiano, que puede
contienda política y territorial. Me refiero hablarle incluso a los sujetos rurales y

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia

También podría gustarte