Está en la página 1de 104

UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE N°12

1. En la figura, ABCD es un patio de forma rectangular, AB  10 m , AD  12 m , BM  1 m


y ND  2 m . Pepito se encuentra en el punto M , y debe tocar un punto de BC para
luego llegar al punto N . ¿Cuántos segundos demorará como mínimo en hacerlo, si su
velocidad constante es de 2 m/s?

A) 7,5
B) 8
C) 10
D) 9
E) 7

Solución:
1) De la gráfica se obtiene:

15
9

12

2) De aquí se tiene que M ´N  15 m .


3) Si por cada 2 metro se demora 1 segundo, por tanto para 15 metros, se demorará
7,5 segundos.
Clave: A

2. Los catorce dígitos del número de una tarjeta de crédito, tienen la condición de que la
suma de tres dígitos cualesquiera, ubicados consecutivamente, siempre da 21. Si lo
contamos de derecha a izquierda, el tercer dígito es 8, ¿cuál es el mínimo valor del
último digito?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 2

Solución:
Sean los dígitos: d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 d11 d12 d13 d14
como d3 = 8 y la suma de 3 dígitos consecutivos es 21, entonces , se deduce que d6 ,d9 y
d12 son iguales a 8 y por eso d13 + d14 =13 mínimo de d14 =4.
Clave: A

3. El dentista le prohibió a Sofía comer más de 10 caramelos por día, pero además, si
algún día come más de 7 caramelos, entonces los dos días siguientes no puede comer
más de 5 caramelos por día. ¿Cuál es el máximo número de caramelos que puede
comer Sofía durante 25 días seguidos obedeciendo las indicaciones del dentista?

A) 170 B) 175 C) 178 D) 180 E) 179


SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

1) De la condición: Máximo 10 caramelos por día


2) Si un día come más de 7, dos días siguientes 5 y 5
3) Se tiene los siguientes casos:
1 Caso
1º día: 10; 2º día: 5; 3º día: 5, 4º día: 10,…,25º día: 10
Total: 10x9+16x5=170
2 Caso
1º día: 7; 2º día: 7; 3º día: 7, 4º día: 7,…,25º día: 7
Total: 7x25=175.
3 Caso
1º día: 7; 2º día: 7; 3º día: 7, 4º día: 7,…, 24º día: 7, 25º día: 10
Total: 7x24+10=178
4) Por tanto el máximo número de caramelos que puede comer Sofía es 178.

Clave: C

4. En la figura adjunta,
1° fila: 2 4 5 6 8
6 9 11 14
15 20 25
35 45
80 x

Si se reordena los números de la 1º fila y se realiza una construcción similar, obtener el


mayor valor de x.

A) 98 B) 92 C) 102 D) 85 E) 95

Solución:

Ordenando 2 6 8 5 4
8 14 13 9
22 27 22
49 49
98

Clave: A
5. Este próximo 28 de julio, Juan va a celebrar sus cumpleaños y anticipadamente
compra un cierto número de botellas de vino y whisky a S/. 58 y S/. 87
respectivamente cada botella. Si la cantidad de botellas compradas no sobrepasa las
39 y además el costo de las botellas de whisky restado del costo de las botellas de
vino es de S/. 290, ¿cuál es la máxima cantidad de botellas que puede comprar Juan?

A) 30 B) 28 C) 36 D) 35 E) 38

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

Sea x = # de botellas de vino


Y = # de botellas de whisky
La condición: 58x – 87y = 290
Se cumple cuando: x = 8, y = 2, también x= 23, y =12
El máximo # de botellas es: 23+12 = 35
Clave: D

6. Clarita tiene como tarea pintar el cuadro siguiente de modo que dos regiones simples
con un lado (o parte de un lado) común no deben tener el mismo color. ¿Cuántos
colores como mínimo debe usar?

A) 7

B) 5

C) 3

D) 4

E) 6

Solución:

Se utiliza 4 colores

Clave: D

7. Con 10 soles puede adquirirse 4 lapiceros azules ó 5 negros u 8 rojos. Si solo se


dispone de una decena de cada color, ¿cuál es el costo mínimo en soles, de 2
docenas de lapiceros?

A) 42.5 B) 37.5 C) 45 D) 36 E) 40

Solución:
Debe elegirse primero los más baratos:
Costo mínimo = 10(10/8)+10(10/5)+4(10/4)=42.5
Clave: A

8. Si 186769  N 2  abc , con N el mayor valor entero positivo, calcule el valor de


 3a  b  c 
A) 2 B) 5 C) 7 D) 4 E) 1

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

Esto se reduce a calcular la raíz cuadrada de 158695

186769 432
16 83  3=249
267 862  2=1724
249  3a  b  c   3  1 4  5   2
1869
1724
145  abc
Clave: A

Si abab1  k , halle ab
2
9.

A) 41 B) 40 C) 35 D) 45 E) 50

Solución:

abab1  k 2 10 x ab (101) = (k-1) (k+1)

ab x 103 + ab x 10 + 1 = k2 2x5

10 x ab (100+1) = k2 – 1 5 x ( ab ) x 202 = (k-1) (k+1)

 ab = 40

Clave: B

10. Katherim es una niña muy ingeniosa, y le dice a su profesor: ―si a un número que es un
cubo perfecto se le divide por 73, da un cociente primo y un residuo igual a 1‖. Si la
suma de cifras de dicho número representa la edad en años de Katherim, ¿cuál es la
edad de Katherim?

A) 8 años B) 10 años C) 6 años D) 7 años E) 11 años

Solución:
Sea el numero buscado: k3

De dato k3 = 73p+1 …. (i) , donde p es numero primo.

 (k-1)( k2+k+1)=73p

Luego: Si (k2 , p=7

Luego en (i) se obtiene que: k3 = 512 La edad de Katherin es 8 años

Clave: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

11. Si E = 3 1013  713  2  45  71101 , halle la suma de las cifras de E.

A) 4 B) 6 C) 8 D) 9 E) 3

Solución:

3
1013  713  2  45  71101  3 1013  713  3  71101 30

 3 1013  713  3  71101 (101  71)  3 (101  71)3

 3 (30)3  30
Clave: E

1 1 4 x2  y 2
12. Si se cumple que   (x ; y  0), calcule N  2 1
2x y 2x  y 2 y  3x 2

A) –2 B) 1 C) –1 D) 0 E) 2

Solución:
1 1 4 y  2x 4
Como:      ( y  2 x)2  8 xy
2x y 2x  y 2 xy 2x  y
 y 2  4 xy  4 x2  8xy  y 2  4 xy  4 x2  0
 ( y  2 x) 2  0  y  2 x

x2  y 2 x 2  (2 x)2 5x2
Por tanto: N  1   1  1  0
2 y 2  3x 2 2(2 x)2  3x 2 5x2

Clave: D

13. En la figura, el diámetro de la semicircunferencia mayor es 12 cm, los diámetros de las


3 semicircunferencias más pequeñas están en la relación 1, 2 y 3. Halle el área de la
región sombreada.


A) 4 5  12  2  cm 2
M


B) 4 5  12  2  cm 2 N


C) 4 5  10  2  cm 2


D) 2 5  12  2  cm 2

A k B 2k O 3k D


E) 4 6  12  2  cm 2

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:
1). De la fig : AO  OD  OM  3k
2) De la fig (R.M) : NB  AB.BD  k 5
k 2  k 5  3k  k 2
3). Areasombreada  AreaBNMO    2k 
2  2 2
 
M

 4 5  12  2  cm 2

A k B 2k O 3k D

Clave: B

14. En la figura, o1 y o2 son centros de las circunferencias de radio R y r respectivamente.


Si AC = 8 cm, DE = 6 cm y B es punto de tangencia, halle el área de la región
sombreada.
E
A) 28 cm2

B) 56 cm2
D
C) 48 cm2 r
A C B
D) 25 cm 2 o1 o2
R
E) 81 cm2
Solución:
1) AB diámetro, entonces 2R=2r+8
6
Luego R=r+4
2) O1O2=r-R+8 y O1D=R-6 D

3) del triángulo O1DO2 aplicando Pitágoras: r


2 2
r =(R-6) +(r-R+8) 2 R-6 r
4) reemplazando 1 en 3 y desarrollando A B
8 o1 r-R+8 o2
Tenemos: R=9 y r=5
5) calculamos el área sombreada R
1
A (sombreada)  (A (radio R)  A (radio r ) )
2
1
 (92   52 )  28 
2

Clave: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
EJERCICIOS DE EVALUACION N°12

1. Una profesora piensa repartir 65 caramelos entre varios niños. Si le quiere dar a cada
niño al menos un caramelo, pero no quiere que ninguno de ellos tenga la misma
cantidad de caramelos que otro, ¿cuál es la máxima cantidad de niños a los que la
profesora les puede repartir los caramelos?

A) 11 B) 9 C) 12 D) 8 E) 10

Solución:
1) Sea n el número de niños a repartir, posiblemente puede suceder:
n  n  1
 65
2
2) De aquí se tiene: n = 10
3) La repartición de los caramelos es como sigue:
1º niño: 1
2º niño: 2
3º niño: 3
4º niño: 4

9º niño: 9
10º niño: 10+10
4) Por tanto el máximo número de niños es 10.
Clave: E

2. Tres kilogramos de manzanas contiene entre 24 y 25 manzanas. ¿Cuál es el máximo


peso que puede llegar a tener 50 docenas de manzanas?

A) 75 kg B) 76 kg C) 74 kg D) 73 kg E) 77 kg

Solución:

Nos dicen:

1°: 3 kg hay 24 Manzanas


3 kg hay 2 Docenas de manzanas
75 kg =25(3) kg hay 50=25(2) Docenas de manzana… (1)

2°: 3 kg hay 25 Manzanas


72 kg = 24(3) kg hay 25(24)=50(12) manzanas=50 docenas de manzanas… (2)

Por tanto de (1) el máximo peso que puede tener 50 docenas es 75 kg.

Clave: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
3. María quiere colorear todas las aristas de un cubo, de tal manera que las aristas
unidas por un mismo vértice tengan distinto color. ¿Cuál es el mínimo número de
colores que debe emplear?

A) 3 B) 4 C) 2 D) 5 E) 6

Solución:

1) Veamos la distribución de los colores A, B y C:

B
A A
B
C C
C C
B
A
A
B
2) Por tanto como mínimo se necesitan 3 colores.
Clave: A

4. Un herrero tenía una cadena continua de oro, de 15 eslabones, un día llega a una
posada y quiere hacer efectivo el pago de la habitación con la cadena teniendo que
pagar por adelantado cada día un eslabón. Para ello decide cortar y soldar algunos
eslabones y durante los 15 días que estuvo no hubo ningún problema con el pago.
¿Cuántos eslabones como mínimo tuvo que cortar y soldar el herrero?

A) 15 B) 2 C) 1 D) 3 E) 14

Solución
Hace como mínimo 2 cortes: corta y suelda aparte el eslabón 5 y el eslabón 14
De tal manera que le quedan: 5 trozos de 1, 1, 1, 4 y 8 eslabones.

Paga de la siguiente manera:


dia Eslabones que da Eslabones que le Eslabones que tiene
devuelven vuelto El posadero
1 1 0 1
2 1 0 1
3 1 0 1
4 4 3 4
5 1 0 4y1
6 1 0 4, 1 ,1
7 1 0 4, 1, 1, 1
8 8 4y3 8
9 1 0 8, 1
10 1 0 8, 1, 1
11 1 0 8, 1, 1, 1
12 4 3 8, 4
13 1 0 8, 4, 1
14 1 0 8, 4, 1,1
15 1 0 8, 4, 1, 1, 1

Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Si M  A  R   MAR , calcule
3
5. M A R  6

A) 2 B) 3 C) 4 D) 35 E) 29

Solución

Se observa que MAR es el resultado de un número elevado al cubo

Posibles valores de MAR :125, 216, 343, 512, 729

Luego se tiene 512  83  un número MAR  512  M A  R  6  4


Clave: C

6. Halle el menor múltiplo de 15 tal que la suma de su tercera parte y séptima parte sea
un cuadrado perfecto y dar como respuesta la suma de sus cifras.

A) 12 B) 9 C) 6 D) 3 E) 15

Solución

Sea el número N = 15º = 15 n  n = 2 x 7 x t2 = 14 t2


15 15
Por condición: n+ n = k2 Luego n = 14
3 7
2 x52 xn
Así  k2 me piden Nmin = 15 x 14 = 210
7
Suma de cifras:
Clave: D
7. Si (x,y,z  0):
xy 2
M =  z  x 2  y 2  ,
 xy 
y z 2
T =  
 x  y 2  z 2 
 yz  ,
xz 2
S=  
 y x z
2 2

 xz  y
x+y+z = 33,

calcule M+T+S

A) –99 B) 99 C) –66 D) 66 E) 46

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

1 1 2

M=    z  x  y
2 2

x y
z2 y2 z 2 x2
M= x   y ……….(I)
x x y y
 1 1 2

T=    x  y  z
2 2

 y z
x2 z 2 x2 y2
T=  y   z ……….(II)
y y z z

S= 
1 1 2

  y  x2  z 2 
x z
y2 z 2 y2 x2
S= x   z ……..(III)
x x z z
Sumando (I)+(II)+(III) tenemos:
M+T+S=-2x-2y-2z
Asi M+T+S= – 66
Clave: C
1
8. Si x2 – 3x + 1 = 0 (x  0), calcule x 4  4
x

A) 47 B) 49 C) 32 D) 27 E) 32

Solución:

Del dato: x 2  3x 1  0
1
x 2 1  3x x 3
x
1
elevando al cuadrado x2  7
x2
al cubo
2
 2 1  1
x  2   7  x4   47
2
 x  x4
Clave: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

9. En la figura, el diámetro de la semicircunferencia mayor es 60 cm, los diámetros de las


3 semicircunferencias más pequeñas están en la relación 1, 2 y 3.
Si m NA  48 , halle el área de la región sombreada.
o


A) 30  25 5  cm 2

B)  35  25 5  cm 2
N

C)  30  2 5  cm 2

D)  40  5 5  cm 2

E)  215  200 5  /2 cm 2 A B O D

Solución:

N
1). De la fig : AO  OD  ON  3k
2) De la fig (R.M) : ND  AB.BD  k 5
  3k  48o (2k)(k 5)   k 
2 2

3). Areasombreada   
360o 2 8 o
48

 215  200 5  /2cm 2
A k B 2k O 3k D

Clave: E

10. En la figura, se tiene una circunferencia de centro O y otras tres circunferencias, de


radio 3 cm cada una, cuyos centro son O1, O y O2. Si A, B y O son puntos de
tangencia, halle el área de la región sombreada.

1 1
A) (   3) cm2 B) (7  3) cm2
2 2

1
C) (7  3 3) cm2 D)   3 3 cm2
2 A O1 O O2 B

E) 7  3 3 cm2

Solución:

1) trazamos la diagonal AB y
bastara calcular S

2) S=S(semicircunferencia AB)-2S1-2S3-S2

Donde:

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
1
S( AB)   (2 3 )2  6 
2
1 2
S1  x ( 3 )2  
S
2 3
C D
1  
S 2  x ( 3 )2  S2
2 3
2
3 3 3 3
2
S1 S3 
3

S3

3
 
S1
S3   3 3
B
4 4 A
3 O1 3 O 3 O2 3
reemplazando :
3 3 
S  6   2  
2 2
7 3 3
S
2

2 S
Ssombreada  7   3 3

Clave: E

Habilidad Verbal
SEMANA 12 A

TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA:


TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES

Texto analizante
Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del texto explica esta
idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades o de ejemplos.

Texto sintetizante
Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene a ser
como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en el texto y
funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente.

Texto centralizante
Este texto es una combinación de los dos tipos de texto expuestos en los dos apartados
anteriores. Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se
prosigue con la idea principal: y, finalmente, se continúa con el desarrollo analítico de esta
idea en otras secundarias y distintas a las primeras.

ACTIVIDADES
Determine el tipo de texto, según la estructura temática.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
TEXTO A

La carta se conoce, en general, como un texto escrito que una persona envía a otra
para comunicarle algo que considera importante. Pero esta definición esconde una gran
complejidad, pues en un texto escrito como una carta, en la que se pretende comunicar
‗algo‘ importante, pueden tratarse infinitos asuntos desde múltiples puntos de vista y
utilizando diversos recursos. A esta apertura temática debe añadirse otra complicación.
Como se sabe, la carta sustituyó –por una necesidad pragmática– el intercambio oral entre
sujetos que no podían establecer contacto directo y se veían en la necesidad de acudir a
intermediarios. Con este paso se aseguró un grado mayor de privacidad y veracidad en el
acto comunicativo, sin embargo el carácter privado de esta modalidad textual pronto se
convirtió en público, como puede inferirse de la gran cantidad de documentos titulados
como ‗carta‘ que desde la antigüedad fueron destinados al conocimiento de la sociedad en
general o de grupos específicos. Esta flexibilidad del género hizo de la carta un recurso
comunicativo muy efectivo. Por ello, es fácil suponer que la consecuencia natural de su
dinamismo fuera la sofisticación de sus modos compositivos –estructura y recursos-, lo cual
demandó al emisor el conocimiento de disciplinas como la retórica, la gramática e incluso la
dialéctica.

Solución: Texto sintetizante. Desarrolla la idea de que la carta al ser dinámica y compleja
tuvo que sofisticarse a través de disciplinas como la retórica y la gramática.
TEXTO B

En su libro Política, Aristóteles repite varias veces que los objetivos de la política son
los mismos que los de la ética. Es decir, que las virtudes del gobernante o del legislador son
las mismas que la del ciudadano, que la finalidad del Estado es la misma que de la ética. En
efecto, esto encuentra su fundamentación al inicio de la mencionada obra, al trazar los
orígenes de la comunidad y de la polis al decir que lo que nos distingue de los animales es
la palabra (logos), es decir, hacer distinciones cualitativas (bueno-malo, justo-injusto,
conveniente-inconveniente, etc.) y que el conjunto de esas distinciones hace la comunidad.
De modo que una comunidad no solo es una agrupación de personas sino que se
encuentran enlazadas por creencias, valores y normas comunes orientadas al cultivo de las
virtudes.

Solución: Este es un texto analizante, pues desarrolla la idea de que los objetivos de la
política son los mismos que los de la ética.

TEXTO C

Abraham Valdelomar Pinto usó el seudónimo de "El Conde de Lemos" en sus artículos
periodísticos, y en algunas ocasiones firmó sus poemas y cuentos como "Val del Omar",
aludiendo a un ancestro árabe. De temperamento ágil, inquieto, extrovertido, hizo un culto
de la pose, del esnobismo y el escándalo al convertirse en uno de los intelectuales más
rebeldes del circuito de la burguesía limeña. Dueño de una fecunda inspiración literaria,
incursionó en varios géneros literarios: poesía, cuento, novela, ensayo y drama. Su afición
por el dibujo lo lleva a enriquecer su pluma, pues transfiere al lenguaje las cualidades
propias del pintor, dando colorido y dinamismo a sus relatos. Los recuerdos familiares
están siempre presentes y afloran en sus líneas sentidas, dolorosas. La nostalgia de su
tierra natal durante su estadía en Italia y su reencuentro en Pisco con la "aldea encantada"
serán una constante en sus futuras composiciones llenas de esa inspiración pueblerina que
nunca pierden sus composiciones y que nos convocan con su magia y sentimiento a los
recuerdos de la infancia.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:
Este es un texto centralizante. El tema central se refiere a la fecunda capacidad de
Valdelomar para trabajar diversos géneros literarios.

TEXTO D

Desde fines del siglo pasado se viene observando un comportamiento errático del
clima, al menos comparado con los registros existentes en los últimos doscientos años. Esto
ha llevado a investigar con más atención y con más y mejores recursos, tanto el clima
actual como los registros climáticos del pasado. A partir de esta investigación se determinó,
con más dudas que certezas, que la principal causa de este errático comportamiento era la
actividad industrial humana. Hasta ahora ningún científico se atrevía a afirmar de modo
contundente que el causante de este comportamiento es el incremento del anhídrido
carbónico (CO2) en la atmósfera. Esto era hasta ahora. En su último informe, el Panel
Intergubernamental para el cambio climático (IPCC), afirma que esta anomalía en el clima
se debe a la actividad humana, a su participación en la combustión de hidrocarburos que
han incrementado la cantidad de CO2 en la atmósfera en 30% con respecto a los niveles
preindustriales (270 partes por millón).

Solución: Texto sintetizante. El texto concluye con la certeza de que el comportamiento


errático del clima se debe a la actividad humana que produce la combustión de
hidrocarburos.
TEXTO E

El impresionismo, además de ser una revolución pictórica, fue un claro reflejo de los
cambios arquitectónicos y sociales ocurridos en Europa a fines del siglo XIX. Como
consecuencia de ello, este movimiento artístico produjo imágenes seductoras de la
naturaleza y del hombre que ayudaron a muchos a comprenderse a sí mismos.
No fue casual que los impresionistas aparecieron tiempo después de la remodelación de
París, que la convirtió en una metrópoli moderna, pero densamente poblada. Recordemos
que cuando sobrevino la epidemia de peste de 1858, fue necesario realizar un saneamiento
de la urbe en el que participaron arquitectos y diseñadores. De esa forma, se construyeron
grandes avenidas, con muchos espacios abiertos que permitían la entrada de luz, y casas
amplias y ordenadas en donde la gente podía llevar una vida saludable. La reconstrucción
de París demoró veinte años, pero la nueva ciudad cautivó a los artistas del siglo XIX. Su
obra, es decir la obra de los impresionistas, fue el producto de ese cambio y es visible ver
en ella la poderosa influencia de la luz y de los espacios abiertos en los que el público
puede exhibirse y disfrutar de la vida.

Solución:
Este es un texto analizante. El texto desarrolla la idea de que el impresionismo fue un claro
reflejo de los cambios arquitectónicos y sociales ocurridos en Europa a fines del siglo XIX.

TEXTO F

La popularización del teléfono móvil ha provocado algunas reflexiones vinculadas a la


manera en que la urgencia de una comunicación efectiva viene afectando algunos aspectos
importantes de la vida ser humano. Es cierto que el teléfono celular abre muchas
posibilidades y que, dadas las características de nuestras sociedades, es casi imposible
desaprovechar sus ventajas, pero hay quienes no se sienten tan convencidos de ello debido
a los inconvenientes que puede producir en nuestra vida cotidiana. El teléfono móvil, en
realidad, nos resta intimidad e independencia y nos produce incomodidades en el desarrollo
de nuestras actividades diaria. Para los que están en contra del uso de esta tecnología, el
teléfono celular atenta contra la reflexión silenciosa sobre nosotros mismos, contra ese
espacio en el construimos nuestra intimidad cada día y en la que es imposible refugiarse si
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
estamos todo el tiempo asediados por llamadas, mensajes, convocatorias o, en el peor de
los casos, controles. Acoplados a un teléfono móvil nos convertimos en una extensión del
mismo, nos hacemos públicos, casi nos transformamos en una cabina que pude recibir
llamadas a cualquier hora. Esta exposición, que va socavando nuestra capacidad de
disfrutar de nuestra soledad, nos convierte, de alguna manera, en ―comunico-dependientes‖.
Atentos a las llamadas que podemos recibir en cualquier momento, estamos, además, todo
el tiempo haciéndolas, muchas veces sin justificación alguna.

Solución: Texto centralizante: la idea es el que teléfono móvil nos resta intimidad e
independencia.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1
Siendo tantas las razones que hacen imperativo que los seres humanos sean libres
para formar opiniones y para expresarlas sin reserva, siendo tantas las funestas
consecuencias que la naturaleza intelectual y por ende la naturaleza mental del hombre
sufre cuando tal libertad no es concedida, o afirmada a despecho de toda prohibición,
permítasenos que examinemos ahora si estas mismas razones exigen que los hombres
sean libres de conducirse en la vida según sus opiniones, sin que los demás se lo impidan
física o moralmente, y siempre que sea a costa de su exclusivo riesgo y peligro. Esta última
condición, es, naturalmente, indispensable. Nadie pretende que las acciones deban ser tan
libres como las opiniones. Al contrario, las mismas opiniones pierden su inmunidad cuando
se las expresa en circunstancias tales que, de su expresión, resulta una positiva instigación
a cualquier acto inconveniente. La opinión que afirma que los comerciantes de trigo hacen
morir de hambre a los pobres o que la propiedad privada es un robo, no debe inquietar a
nadie cuando solamente circula en la prensa; pero puede incurrir en justo castigo si se la
expresa oralmente, en una reunión de personas furiosas, agrupadas a la puerta de uno de
estos comerciantes, o si se la difunde por medio de pasquines. Aquellas acciones, de
cualquier clase que sean, que sin causa justificada perjudiquen a alguien, pueden y deben
ser controladas —y en los casos importantes lo exigen por completo— por sentimientos de
desaprobación, y si hubiera necesidad, por una activa intervención de los hombres. De este
modo, y esto es esencial a mi pensamiento, la libertad de de opinar de un individuo queda
así bastante limitada por la condición siguiente: no perjudicar a un semejante. Pero si se
abstiene de molestar a los demás en sus asuntos y el individuo se contenta con obrar
siguiendo su propia inclinación y juicio, en aquellas cosas que sólo a él conciernen, las
mismas razones que establecen que la opinión debe ser libre, prueban también que es
completamente permisible que ponga en práctica sus opiniones, sin ser molestado, a su
cuenta y riesgo.
Que la especie humana no es infalible; que sus verdades no son más que medias
verdades, en la mayor parte de los casos; que la unidad de opinión no es deseable a menos
que resulte de la más libre y más completa comparación de opiniones contrarias, y que la
diversidad de opiniones no es un mal sino un bien, por lo menos mientras la humanidad no
sea capaz de reconocer los diversos aspectos de la verdad, tales son los principios que se
pueden aplicar a los modos de acción de los hombres, así como a sus opiniones. Puesto
que es útil mientras dure la imperfección del género humano, que existan opiniones
diferentes, del mismo modo será conveniente que haya diferentes maneras de vivir; que se
abra campo al desarrollo de la diversidad de carácter, siempre que no suponga daño a los
demás; y que cada uno pueda, cuando lo juzgue conveniente, hacer la prueba de los
diferentes géneros de vida. En resumen, es deseable que, en los asuntos que no
conciernen primariamente a los demás, sea afirmada la individualidad. Donde la regla de
conducta no es el carácter personal, sino las tradiciones o las costumbres de otros, allí
faltará completamente uno de los principales ingredientes del bienestar humano y el
ingrediente más importante, sin duda, del progreso individual y social.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La individualidad es lo más importante cuando se trata de defender las libertades


como la de opinar.
B) La especie humana no es infalible, por eso debe ser controlada cuando busca
ejercer sus derechos.
C) El respeto del derecho de opinión de los otros es esencial, siempre y cuando no
dañe a un semejante.*
D) la libertad es esencial en el ser humano y nada puede impedir su libre ejercicio, ni
siquiera el derecho a la opinión.
E) Opinar es un derecho que depende exclusivamente de nuestra condición se seres
absolutamente libres.

Rpta. El texto defiende nuestro derecho a opinar como esencial, pero bajo la condición
de no atentar contra el derecho de los otros.

2. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) es posible ejercer nuestra individualidad en asuntos que nos conciernen.


B) cada quien puede poner en práctica sus opiniones siempre que no ofenda a nadie.
C) las opiniones pierden su independencia cuando fomentan actos inconvenientes.
D) para formular una opinión es intrascendente o no reviste importancia ser libres. *
E) es contraproducente que el hombre no pueda formular libremente su opinión.

Rpta: Al inicio del texto se sostiene que solo a condición de ser enteramente libres
podemos formular una opinión propia.

3. Se puede inferir del texto, con respecto a nuestro libre ejercicio de opinar, que

A) es inevitable purgar cárcel por haber emitido una opinión en contra de alguien.
B) puede ser sancionado si lo que opinamos efectivamente atenta contra el orden
establecido.*
C) si alguien pone en práctica sus opiniones con respecto a sí mismo puede ser un
egoísta.
D) no debemos emitir juicio alguno sobre nadie, a riesgo de ser sancionados por los
demás.
E) es un derecho que no demanda de la sociedad el respeto y la libertad individuales.

Rpta.: En el texto se dice, al respecto, lo siguiente: ―Al contrario, las mismas opiniones
pierden su inmunidad cuando se las expresa en circunstancias tales que, de su
expresión, resulta una positiva instigación a cualquier acto inconveniente.

4. En el texto el término POSITIVA, equivale a

A) afectuosa. B) verdadero. C) efectiva. *


D) indudable E) cierto.

Rpta.: Positiva como real, efectiva.

5. En el texto, el sinónimo contextual de ABSTIENE es

A) corta. B) ocupa. C) limita. D) prohíbe. E) inhibe. *

Rpta.: En el texto se usa de este modo: ―Pero si se abstiene, es decir, si se inhibe de


molestar a los demás…‖.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
6. Si fuese absolutamente legal opinar sin tener en cuenta el daño que pudiéramos
causar a los demás,

A) sería una ventaja social, pues así sería más fácil decir la verdad.
B) estaríamos haciendo uso indebido de nuestra libertad individual. *
C) accederíamos a un grado de libertad absoluto, sin restricciones.
D) llegaríamos a un nivel de honestidad social jamás pensado.
E) los medios de comunicación se pronunciarían a favor de ese hecho.

Rpta.: Estaríamos haciendo uso indebido de nuestra libertad individual, porque nuestra
libertad demanda opinar sin causar daño a terceros.

TEXTO 2

Johann Becher propuso en 1669 que la materia consistía de tres tipos de tierra: la
vitrificable, la mercúrica y la combustible. Una sustancia como la madera consistía en tierra
combustible más cenizas. Cuando la madera se quemaba, la tierra combustible era
liberada. Medio siglo después, la tierra combustible hipotética fue llamada ‗flogisto‘ por
Georges Stahl, quien afirmaba que la corrosión de los metales también era una forma de
combustión, y que en el proceso se perdía flogisto. La teoría del flogisto fue aceptada por
Joseph Priestley y otros eminentes científicos del siglo XVIII.
La teoría del flogisto fue demolida por Antoine Lavoisier en una serie de experimentos
publicados en 1787. Esta publicación fue seguida por su Traité élémentaire de chimie
(Tratado elemental de química), considerado como el tratado que da inicio a la química
moderna. Lavoisier rechazaba la teoría del flogisto con la base de que conducía a
predicciones erróneas. Lavoisier contrastó la teoría del flogisto, pesando sistemáticamente
todas las sustancias involucradas en la combustión o en la calcinación de una gran variedad
de sustancias orgánicas así como de metales. Estos experimentos manifestaron la
presencia de dos sustancias en el aire; una (a la cual llamó oxígeno) era absorbida al
quemar, la otra era el aire ―no vital‖ (nitrógeno) que se quedaba como residuo. Entonces
propuso que la combustión no era el resultado de la liberación del flogisto hipotético, sino de
la combinación de la sustancia que se quemaba con el oxígeno. No obstante, Joseph
Priestley y otros connotados científicos contemporáneos suyos siguieron aceptando durante
algún tiempo la teoría del flogisto, aun a la luz de experimentos refutadores.

1. En síntesis, el texto aborda

A) el surgimiento y el ocaso de la teoría del flogisto *


B) la proficua actividad científica de Antoine Lavoisier
C) el poco rigor teórico de los científicos del siglo XVIII
D) las deficiencias de la teoría del combustible hipotético
E) el descubrimiento del oxígeno, nitrógeno y flogisto

El texto señala el origen de la teoría del flogisto, luego desarrolla la refutación hecha
por Lavoisier y hace una acotación final sobre cómo reaccionó la comunidad científica
de esa época respecto a la refutación de la teoría del flogisto.

2. El sentido contextual del término DEMOLER es

A) devastar. B) perder. C) refutar. * D) prohibir. E) Diluir.

―La teoría del flogisto fue demolida por Antoine Lavoisier‖, vale decir, fue refutada a
través de una serie de experimentos.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

3. Se puede inferir del texto que la teoría elaborada por Lavoisier

A) significó un óbice para la ciencia. B) conduce a predicciones acertadas. *


C) permanece soslayada en la actualidad. D) implicaba la existencia de oxígeno.
E) resulta incontrastable empíricamente.

La teoría del flogisto conducía a predicciones incorrectas; Lavoisier con los


experimentos que realizó pudo refutarla y, por ende, su teoría pretende conducir a
predicciones correctas.

4. Si Lavoisier hubiese carecido de aparatos de medición fiables,

A) habría renunciado a su carrera como químico.


B) el flogisto habría continuado siendo una quimera.
C) no habría sido posible la combustión química.
D) las predicciones de Stahl habrían sido correctas.
E) no habría podido contrastar la teoría del flogisto. *

Los aparatos de medición se convirtieron en indispensables para la labor de Lavoisier,


pues le permitieron pesar sistemáticamente todas las sustancias involucradas en la
combustión y así contrastar la teoría del flogisto.

5. Resulta incompatible con el texto aseverar que

A) Antoine Lavoisier supo llevar un control preciso y ordenado de sus mediciones.


B) la química moderna empieza con el Tratado elemental de química de Lavoisier.
C) los científicos del s. XVIII abandonaron rápidamente la teoría del flogisto.*
D) para Lavoisier era importante que una teoría lleve a predicciones acertadas.
E) J. Becher, en el siglo XVII, sostuvo que existía un tipo de tierra combustible.

Priestley y otros connotados científicos de la época siguieron aceptando la teoría del


flogisto a pesar de los resultados obtenidos por Lavoisier.

TEXTO 3

Hace unos buenos veinte años, en los estudios sobre el procesamiento del lenguaje,
en personas adultas normales, se debatía acerca de la modularidad de la mente, (ésta
estaría formada por módulos genéticamente especificados que funcionan de forma
independiente para la realización de determinadas funciones) atendiendo a una larga serie
de pruebas asociadas a un lugar determinado del cerebro que sería responsable de las
funciones intelectuales desarrolladas por el hombre, como la del lenguaje.
Este debate se realizaba enfocando el problema del procesamiento del lenguaje desde
un punto de vista amplio (¿es independiente el procesamiento gramatical del lenguaje del
procesamiento cognitivo general?), así como desde un punto de vista más concreto (¿se
pueden identificar componentes de la gramática diferenciados?). Uno de los temas más
polémicos era si existía de forma innata en el hombre un analizador sintáctico (parser)
encargado en exclusiva de la construcción de la estructura sintáctica en la producción de
oraciones o si por el contrario ese analizador sintáctico era un operador y procesador del
lenguaje que se adquiría a medida que ejercíamos el lenguaje, cuyo carácter innato ya casi
nadie discutía.
En su estudio sobre la producción de oraciones, Bock había aportado pruebas a favor
de esta hipótesis. Él hablaba, entonces, de la existencia de una facilitación (priming) de
naturaleza exclusivamente sintáctica que no dependía del contenido semántico o de las
palabras concretas que aparecían en la oración. Dicho de otro modo, una vez que los
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
hablantes habían producido una oración con determinada estructura sintáctica, tendían a
emplear naturalmente esa misma estructura incluso en circunstancias en las que no existìa
relación semántica alguna entre las dos oraciones.
Y esto es lo que se espera confirmar pasados unos buenos veinte años: saber si la
sintaxis es un componente especializado de un procesador del lenguaje en su sentido más
restringido.

1. El texto trata fundamentalmente de

A) argumentar a favor de la existencia de un mecanismo que posibilitaría la


expresión oral en los seres humanos.
B) sostener que la sintaxis es un mecanismo aprendido en el contacto con las
personas.
C) probar la existencia de un mecanismo innato en el hombre, responsable de la
estructura sintáctica de las oraciones. *
D) articular una teoría que explique por qué los seres humanos pueden hablar a
diferencia de los animales.
E) graficar la forma en que el ser humano produce sonidos a través del lenguaje
humano.

Rpta.: El texto funciona con una hipótesis: los seres humanos emplean automáticamente
estructuras sintácticas cuando hablan.

2. Bock argumenta a favor de su tesis sosteniendo que

A) los hablantes emplean una misma estructura sintáctica con contenidos diferentes.*
B) las oraciones creadas por el ser humano son todas iguales e indiferenciables.
C) la sintaxis es una rama de la gramática que se aprende con la educación en la
Escuela.
D) las oraciones son todas iguales y que el contenido es irrelevante.
E) los hablantes no diferencian entre los diversos contenidos de sus oraciones.

Rpta.: Bock dice que los hablantes emplean una misma estructura sintáctica con
contenidos diferentes y que esa puede ser una prueba de que el analizador sintáctico
es un componente innato en el hombre.

3. El adverbio NATURALMENTE puede ser reemplazado por


A) tácitamente. B) activamente. C) normalmente
D) positivamente E) automáticamente.*

Rpta.: El texto dice: ―tienden a emplear naturalmente esa misma estructura‖ .La
utilización de la estructura es automática pues se pone en funcionamiento una vez
empleado.

4. Resulta incompatible con el texto sostener que


A) la mente está constituida por módulos que desempeñan determinadas funciones.
B) la hipótesis que se quiere probar trabaja con adultos normales.
C) es polémica la existencia en la mente humana de un analizador sintáctico.
D) no existe ningún debate sobre la modularidad de la mente.*
E) Bock ha realizado estudios sobre la producción de oraciones.

Rpta.: En el texto se hace referencia a que existe este debate y que se realiza
atendiendo a problemas sobre el procesamiento del lenguaje.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
5. Si, frente a lo planteado en la hipótesis, los hablantes emplearan diversas estructuras
sintácticas con contenidos semánticos diferentes, entonces
A) Bock podría probar su hipótesis planteando solo algunos ejemplos del habla
cotidiana.
B) no sería posible probar que la sintaxis es un componente especializado de un
procesador del lenguaje. *
C) todas las oraciones tendrían el mismo significado y sería imposible la
comunicación.
D) la sintaxis sería más compleja que lo que demuestran las normas gramaticales.
E) los hablantes no podrían establecer una comunicación coherente con otros
hablantes.

Rpta.: La hipótesis dice que se emplea la misma estructura sintáctica con contenidos
diferentes. Obviamente si los hablantes emplearan diversas estructuras sintácticas, no
se podría probar que la sintaxis es un componente especializado de un procesador del
lenguaje.

SERIES VERBALES

1. Marca la alternativa conformada por tres sinónimos.


A) inserir, introducir, propinar. B) divulgar, cantar, proferir.
C) cándido, inocente, ingenuo. * D) cauteloso, insidioso, astuto.
E) precepto, disposición, autoridad.
Rpta.: Son sinónimos referidos a la inocencia.

2. Casual, fortuito, accidental,

A) patente. B) desafortunado. C) eventual.*


D) previsible. E) ingente.
Rpta. La serie es de sinónimos sobre lo accidental.

3. ¿Cuál de los siguientes términos no guarda relación con la serie verbal?

A) Prontitud B) Rapidez C) Actividad * D) Presteza E) Celeridad


Rpta.: Todos los términos son sinónimos, salvo actividad que no denota presteza,
velocidad al obrar.

4. inundar, dragar; acercar, apartar; procesar, encausar...


A) exceder, lograr. B) humillar, respetar. C) conseguir, desperdiciar.
D) señalar, ofender. E) aceptar, asentir. *
Rpta.: La serie se completa con un par de sinónimos.

5. Marque la alternativa que complete la serie con los sinónimos respectivos: imposición,
________; ímprobo____________; deslealtad___________.

A) toma – deshonesto – traición. B) aprensión – puro – honra.


C) abuso – leal – treta. D) encierro – duro – traición.
E) coacción – trabajoso – felonía. *
Rpta.: Esta alternativa está conformada por los sinónimos de las palabras que están
en el enunciado.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

6. Vano, presuntuoso, presumido,

A) incompetente. B) petulante.* C) estólido.


D) incorrecto. E) ignorante.

Rpta.: Petulante es vano, vanidoso.

SEMANA 12 B

TEXTO 1
Ser capaces de transmitir nuestras ideas a quienes nos rodean es uno de los
principales retos a los que nos enfrentamos cada día en el trabajo. Y hay que hacerlo de
forma eficiente, asegurándonos de que nuestro interlocutor comprenda exactamente lo que
queremos decir. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que a veces las palabras que
elegimos no son las adecuadas para transmitir nuestras ideas a los demás. Con el objetivo
de mejorar la comunicación en el mundo de la empresa, a principios de los años noventa
surgió en Estados Unidos el llamado ―pensamiento visual‖, que consiste en explicar
situaciones complejas o pensamientos abstractos mediante la utilización de imágenes y
dibujos sencillos.
Dave Gray, uno de los grandes expertos en el pensamiento visual, define la
comunicación visual como ―cualquier forma de comunicación primariamente gráfica
incluyendo, por ejemplo, los gestos o el lenguaje corporal, y también los mensajes pictóricos
como los que vemos en mapas, señales de tráfico, televisión y otros sitios‖.
Las primeras empresas en utilizar el pensamiento visual fueron las del sector
tecnológico, que recurrieron a esta técnica para explicar el valor de sus soluciones a sus
potenciales clientes. Hoy, los expertos de esta técnica pueden ser contratados por cualquier
empresa para motivar a sus empleados, lanzar un nuevo producto, reconducir la estrategia
de ventas, desarrollar nuevos procesos, simplemente, mejorar el rendimiento general. Para
ello, estas empresas ―visuales‖ cuentan con un amplio y diverso equipo de colaboradores,
formado por diseñadores, dibujantes de cómics, ilustradores, analistas, programadores y
consultores de negocios. Ellos son los encargados de sintetizar las ideas, de traducir a
imágenes la visión de la empresa, su cultura, sus estrategias y sus procesos.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) Las dificultades en la comunicación empresarial
B) El gran aporte hecho por Dave Gray a las empresas
C) La comunicación empresarial en los Estados Unidos
D) La traducibilidad de ideas abstractas en imágenes
E) El pensamiento visual en el entorno empresarial *

El texto define el pensamiento visual, describe su origen y su aplicación en el campo


empresarial.

2. Resulta incompatible con el texto afirmar que el pensamiento visual puede emplearse
para
A) reconducir la estrategia de ventas empresariales.
B) explicar procesos productivos en las empresas.
C) lanzar al mercado mundial nuevos productos.
D) construir la visión de las empresas tecnológicas. *
E) mejorar el rendimiento general de una empresa.

El pensamiento visual tiene como meta traducir la visión de la empresa en imágenes,


pero no crearla o constituirla.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
3. Se puede inferir del texto que el empleo adecuado del pensamiento visual conlleva
A) incremento de la inflación. B) devaluación de los productos.
C) eficacia en la comunicación. * D) despido de muchos empleados.
E) menor inversión en tecnología.

Ese es el objetivo del pensamiento visual.

4. Se deduce del texto que las empresas que ofrecen el servicio de pensamiento visual

A) trabajan bajo una dinámica multidisciplinaria. *


B) dejaron de trabajar con empresas tecnológicas.
C) han quebrado debido a la recesión actual.
D) aparecieron en el siglo XIX por primera vez.
E) desconocen las teorías lingüísticas actuales.
Las empresas ―visuales‖ cuentan con un amplio y diverso equipo de colaboradores,
formado por diseñadores, dibujantes de cómics, ilustradores, analistas, programadores y
consultores de negocios.
5. Si fuese imposible traducir los razonamientos en imágenes,

A) las empresas elevarían el precio de sus productos.


B) los programadores perderían su fuente de empleo.
C) la industria tecnológica tendría mayor crecimiento.
D) las comunicaciones vía Internet serían imposibles.
E) el objetivo del pensamiento visual sería irrealizable. *

El pensamiento visual consiste en explicar situaciones complejas o pensamientos


abstractos mediante la utilización de imágenes y dibujos sencillos.

TEXTO 2

Existe un alto grado de variabilidad genética entre los seres humanos que conforman
una población. En efecto, más de la tercera parte del total de los genes, en cada ser
humano, difiere en la mayoría de un conglomerado social. Este notable grado de
variabilidad genética o llamado poliformismo entre las personas ―normales‖, explica gran
parte de la variación que ocurre naturalmente en las características corporales de los
sujetos que van desde la estatura, la inteligencia o hasta la presión sanguínea. Más aún,
estas variaciones genéticas producen efectos considerables en la habilidad de los
individuos para enfrentarse a cada uno de los cambios del medio ambiente, incluyendo
aquellos que producen enfermedades. De manera que se puede sostener que cada
enfermedad en el hombre se presenta como resultado de una interacción entre la
constitución genética de cada individuo y su ambiente. Sin embargo, en algunas
enfermedades, el componente genético es tan abrumador y se expresa en una forma tan
decisiva que no requiere de cambios ambientales dramáticos para manifestarse como tal.
Tales trastornos se denominan enfermedades o padecimientos genéticos.
Con todo, la mayoría de las enfermedades son consecuencia del desajuste de la
relación que el hombre mantiene con su entorno físico.

1. El texto sostiene que la mayoría de las enfermedades

A) se pueden controlar si no se producen cambios en el entorno del ser humano.


B) son producidas por los cambios que se producen en el medio ambiente.
C) tienen exclusivamente un origen en la conformación genética de las personas.
D) son consecuencia de la variabilidad genética entre personas normales.
E) se producen por la interacción de la genética del individuo y el medio ambiente.*
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Rpta.: El texto dice: ―de manera que se puede sostener que cada enfermedad en el
hombre se presenta como resultado de una interacción entre la constitución genética
de cada individuo y su ambiente‖.

2. Del texto se puede deducir que

A) la constitución genética varía en cada individuo de acuerdo a la edad.


B) en algunas enfermedades el componente genético es determinante.
C) la manifestación de una enfermedad varía en cada individuo.*
D) una enfermedad genética no depende de cambios en el medio ambiente.
E) la variabilidad genética se puede observar en la estatura de un hombre.

Rpta.: La variabilidad genética influye en la habilidad de los individuos para enfrentarse


a las enfermedades.

3. En el texto el adjetivo DRAMÁTICO puede reemplazarse por

A) hondo. B) teatral. C) drástico.* D) simultáneo. E) angustioso.

Rpta.: Dramático tiene el sentido de rotundo, drástico.

4. Resulta incompatible con el texto sostener que

A) algunas enfermedades en el ser humano tienen origen genético.


B) más de la tercera parte de los genes difiere en los seres humanos.
C) el medio ambiente influye en el desarrollo de las enfermedades en el ser humano.
D) las variaciones genéticas no importan en la conformación física de los individuos.*
E) la estatura es una manifestación de la variabilidad genética en los individuos.

Rpta.: En el texto se dice que las variaciones genéticas son responsables de las
características corporales en los seres humanos.

5. Si se tuviese por cierto que todas las enfermedades tienen origen exclusivamente
genético entonces

A) las investigaciones se ocuparían de atender a los condicionamientos ambientales y


su influencia en el hombre.
B) el entorno ambiental del sujeto no sería tomado en cuenta para la investigación de
una enfermedad.*
C) no habría razón de investigar el tratamiento y cura de las enfermedades que son
mortales en el hombre.
D) se conocerían todas las enfermedades y la manera de tratarlas y curarlas.
E) la ciencia no se referiría a las enfermedades de origen genético como
enfermedades mortales.

Rpta.: la idea es que el ambiente también influye en la adquisición de enfermedades.

TEXTO 3

En el proceso de la narrativa peruana contemporánea Luis Loayza ocupa un lugar en el


apartado de escritores atípicos, un lugar en la pequeña nación de escritores realmente
marginales a nuestros modos y usos narrativos. Por su universo, por el manejo de sus
recursos y por el contexto en que empieza a publicar, Loayza se filia a una tradición ajena a
la nuestra.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
En un primer momento, y esto es visible en su libro El avaro, Loayza prefirió alejarse de
nuestra aún débil tradición narrativa y acercarse a la del relato milenario, aquel que se
vincula de alguna manera con el mitología de los héroes (aunque la poderosa presencia del
narrador-personaje hiciera contemporánea sus narraciones). Estaba claro, Loayza prefería
no tratar los problemas de una sociedad en proceso de cambio y ajuste y, más bien, tentar
a una escritura alegórica, poética. Para él, su narrativa no transitaría por la obsesiva mirada
a la urbe, ni auscultaría el cuerpo de una ―ciudad de mitos degradados creada por los
herederos de la colonia‖, (1988: 122) como describe Miguel Gutiérrez a la Lima de los años
cincuenta. Loayza prefería profundizar en una línea que muy pocos escritores
hispanoamericanos venían desarrollando desde los años cuarenta, cuando irrumpe el
existencialismo. Esa línea que exploraba en los mecanismos de constitución de los grandes
arquetipos humanos, en los modos de ser ejemplares, desde una perspectiva que
procuraba una relectura, una resemantización de los mismos, a partir de una visión densa,
filosófica.
Loayza respondía de esa forma al modo realista en su versión indigenista (dominante en
el escenario narrativo desde los años treinta y cuarenta) y también renunciaba a vincularse
a la narrativa urbana. Su apuesta, que lo confirmó como el gran estilista de la generación de
los cincuenta, resultaba, sin embargo, marginal frente a la fascinación que la ciudad y sus
problemas producían en la generación de jóvenes escritores.

1. Determine la idea principal del texto.


A) Loayza es un escritor marginal dentro de la generación de escritores peruanos.
B) Loayza es un gran escritor por su estilo depurado y sus temas neorrealistas.
C) La narrativa de Loayza es importante por pertenecer a la generación del cincuenta.
D) Los jóvenes escritores como Loayza poseen un talento singular.
E) Loayza es un escritor singular porque se aparta de la tradición narrativa peruana. *

Rpta.: Loayza es singular porque no se somete a los temas del neorrealismo de su


generación.

2. En el texto el término AUSCULTAR tiene el sentido de


A) analizar. * B) recetar. C) palpar. D) conocer. E) intuir.

Rpta.: ―Auscultaría el cuerpo de una ciudad...‖ tiene el sentido de análisis.

3. Es incompatible con el texto sostener que Luis Loayza


A) emplea los modos narrativos del indigenismo de su época. *
B) es un escritor atípico dentro de la tradición narrativa peruana.
C) emplea un aproximación filosófica en el desarrollo de sus temas.
D) es el gran estilista de la generación de narradores del cincuenta.
E) trabaja una temática vinculada con la mitología y los héroes.

Rpta.: Lo contrario, Loayza se aleja de los modos realistas del indigenismo.

4. Se puede inferir del texto que la narrativa de Loayza,

A) renuncia a trabajar los grandes temas de la mitología.


B) trata sobre los grandes conflictos épicos de su tiempo.
C) se preocupa principalmente por el buen manejo del lenguaje. *
D) es esencialmente realista y sus temas muy contemporáneos.
E) se inscribe y es deudora de nuestra tradición narrativa.

Rpta.: En el texto se dice que Loayza es el gran estilista de su generación.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
5. Si Loayza no hubiera decidido apartarse de nuestra tradición narrativa, muy
probablemente,

A) habría incidido en el tratamiento de temas de mitología universal.


B) habría compartido los temas y los modos narrativos de su generación. *
C) se habría convertido en el mejor escritor realista de su generación.
D) habría desarrollado una perspectiva alegórica en su narrativa.
E) no habría trabajado el tema urbano y el modo realista en sus textos.

Rpta: Abría asumido en su escritura los temas de su generación de los que sin
embargo se apartó.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La verruga peruana es una enfermedad infecciosa caracterizada por anemia, fiebre


alta y erupciones crónicas en la piel. II) La verruga peruana se presenta en especial en
los valles situados entre 500 y 3,200 m. de altitud .III) Las primeras descripciones de la
verruga son del siglo XVI y XVII y proceden de los archivos médicos de la colonia. IV)
La verruga peruana es un proceso difícilmente contagioso que depende del vector
Lutzomya verracarum para trasmitirse. V) La verruga peruana afecta,
fundamentalmente, a los niños y adultos jóvenes y su periodo de incubación es de 21
días.
A) II B) III * C) IV D) V E) I

Rpta.: El tema es las características de la verruga como enfermedad y no la


descripción que se hizo de ella en la colonia.

2. I) Rosa Flores de Oliva era una chiquilla muy hermosa, de figura definida, dulce rostro
y manos blancas. II) Al descubrir que su perfección física era incompatible con el
sufrimiento de Cristo, Rosa Flores Oliva, decidió hundir sus manos en cal viva para
desmejorarlas. III) Rosa Flores de Oliva, ayunaba a pan y agua, demostrando que
podía resistir las tentaciones humanas. IV) Rosa Flores de Oliva rezaba arrodillada
durante más de veinte horas seguidas en un estado de salud que llegaba al borde del
desmayo. V) Rosa Flores de Oliva portaba cilicios en la cintura cuya permanencia le
producían heridas y escoriaciones en la piel.
A) III B) I* C) II D) IV E) V

Rpta. El tema es los castigos y penitencias de Rosa Flores y no su descripción física.

3. I) En el Perú existen 2.7 millones de tarjetas de crédito activas con un saldo de 2.500
millones de dólares. II) El 40.3% de las tarjetas de crédito en el Perú son de marcas
privadas de tiendas tales como Saga Falabella o Ripley. III) El Banco Wiese
Sudameris tiene el mayor número de tarjetas de crédito activas con saldo a favor. IV)
En el Perú existen 4.3 millones de tarjetas de débito de las cuales el 83% son de visa
electrón. V) El Banco de Crédito tiene el mayor saldo crediticio en tarjetas de crédito.

A) I B) III C) V D) II E) IV*
Rpta. El tema es las tarjetas de crédito y no las tarjetas de débito.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

4. I) Pachacútec dispuso que se construyeran Templos del Sol en los principales


poblados de su imperio. II) Pachacútec también se ocupó de construir tambos o
depósitos reales para el abastecimiento de sus tropas y ayuda a los pueblos más
necesitados. III) La construcción de fortalezas en lugares estratégicos del imperio para
defender sus dominios fue otra de las preocupaciones de Pachacútec. IV) Durante los
primeros años de su gobierno, Pachacútec estuvo afincado en el Cusco y sometió a
los Huancas. V) Pachacútec mando construir casas reales en los valles y en los sitos
de bellos paisajes y clima benigno.
A) I B) II C) IV* D) III E) V
Rpta. El tema es las construcciones que mandó realizar Pachacútec y no su lugar de
residencia.

5. I) Un restaurante debe exhibir los precios de las comidas tanto al interior como al
exterior del local. II) Un restaurante debe tener las señalizaciones de seguridad en
lugares visibles para saber conducirse en caso de desastre. III) Condiciones mínimas
de salubridad y buena ventilación son dos obligaciones que debe cumplir un
restaurante. IV) El otorgamiento de un comprobante de pago al finalizar un consumo
debe ser en un restaurante una obligación. V) Un restaurante es un espacio para
compartir en familia una ocasión especial y debe ser cuidado por sus propietarios.
A) IV B)II C)V* D)I E)III
Rpta. El tema es las normas que debe seguir un restaurante para su correcto
funcionamiento.

6. I) El zoológico es un parque en donde se encuentran reunidas numerosas especies


animales con fines educativos y de preservación. II) La tendencia actual en la
construcción de zoológicos es a edificarlos fuera de las ciudades y cerca de los
espacios naturales. III) En el zoológico se recrean ambientes semejantes a los hábitats
naturales de los animales que allí viven. IV) En un zoológico se pueden encontrar
desde los animales más peligrosos, como el león o el tigre, hasta aquellos que son
graciosos e inofensivos, como el pato. V) En un zoológico, a veces, los animales se
encuentran sueltos, y los visitantes recorren el lugar en sus vehículos o en medios de
transporte especiales.
A) II * B) I C) IV D)V E) III
Rpta. Se elimina la II oración por impertinencia. El tema es lo que hay dentro de un
zoológico y no su construcción.

7. I) Teodoro Adorno define el autoritarismo como una tendencia general a producir


situaciones de dominación frente a otros. II) Para Adorno, el autoritarismo es racista y
busca generar situaciones de subordinación. III) Teodoro Adorno advierte que el
autoritarismo ocurre como consecuencia de una básica inseguridad del yo que no se
reconoce a sí mismo. IV) En la dinámica del autoritarismo, sostiene Adorno, el sujeto
débil esta dominado por el miedo de ser débil y por el sentimiento de culpa. V) Para
Adorno, una personalidad autoritaria es intolerante, antisemita y etnocentrista.

A) III B) I C) II * D) V E) IV
Redundancia. La II está incluida en la I y II oraciones.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
8. I. Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una
autocontradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. II. La
identificación de paradojas basadas en conceptos, en apariencia razonables y simples,
ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas. III. Entre
los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la autoreferencia directa e
indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento.
IV. Las paradojas van en contra del sentido común pero tienen la apariencia de
respetar la racionalidad. V. Las paradojas pueden clasificarse según su veracidad y las
condiciones que las forman o según el área del conocimiento al que pertenecen.
A) IV * B) II C) III D) I E) V

Se elimina la cuarta oración por redundancia.

9. I. La teoría de números se dedica especialmente a estudiar las propiedades de los


números naturales. II. Las propiedades se pueden enunciar en muchos casos de
manera sencilla, por ejemplo, "todo número par está entre dos números impares". III.
Puesto que hay infinitos números naturales, no se puede ir comprobando caso por
caso; hacen falta estrategias que demuestren de golpe todos los casos. IV. Algunas de
las estrategias matemáticas que se pueden aplicar de golpe a todos los casos hacen
uso del llamado principio de inducción. V. La teoría de números contempla la infinitud
numérica.

A) I B) II C) III D) IV E) V *

Se elimina la V oración por redundancia.

SEMANA 12 C

TEXTO 1

Acaso el pensador del siglo XX cuya obra haya experimentado un mayor


encumbramiento, para luego caer en desgracia, ha sido Sigmund Freud, el fundador del
psicoanálisis. A mediados del siglo pasado era universalmente valorado en Occidente como
el hombre que había descubierto las más profundas verdades sobre la motivación y los
deseos humanos. El complejo de Edipo, el inconsciente, el impulso tanático, entre otros,
eran conceptos de Freud que los expertos prodigaban en las fiestas para dárselas de
sofisticados. Hacia finales del siglo XX, sin embargo, la mayor parte de la profesión médica
veía a Freud como poco más que una interesante nota a pie de página en la historia de la
intelectualidad, alguien que tuvo más de filósofo que de científico. Esto hemos de
agradecérselo a los avances en neurociencia cognitiva y en el nuevo campo de la
neurofarmacología.
El freudismo se construyó sobre la premisa de que las enfermedades mentales (entre
ellas trastornos tan graves como la psicosis maniaco-depresiva y la esquizofrenia) eran de
naturaleza primordialmente psicológica; es decir, eran producto de disfunciones mentales
que ocurrían en algún plano por encima del sustrato biológico del cerebro. Esta teoría se vio
minada por el litio, cuyos efectos fueron descubiertos casualmente por un psiquiatra
australiano, John Cade, que lo administró a maniaco-depresivos en 1949. Varios de estos
pacientes se curaron milagrosamente, lo que dio inicio a un proceso que contemplaría la
sustitución de la terapia freudiana de «conversación» por el tratamiento con fármacos. El
litio tan sólo marcó el comienzo de un frenético período de investigación y desarrollo en el
ámbito de la neurofarmacología que daría lugar a una nueva generación de medicamentos,
como el Prozac y el Ritalin, cuyos efectos en la sociedad apenas empezamos a
comprender.
El auge de las sustancias psicotrópicas ha coincidido con lo que se ha dado en
denominar «revolución del neurotransmisor», es decir, un vasto incremento de los
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
conocimientos científicos acerca de la naturaleza bioquímica del cerebro y de sus procesos
mentales. El freudismo podría compararse a la teoría desarrollada por un grupo de hombres
primitivos que encuentran un automóvil e intentan explicar su funcionamiento sin ser
capaces de abrir el capó. De hecho, la neurociencia moderna ha abierto el capó y nos ha
permitido vislumbrar, aunque sea de manera imprecisa, el motor. Una docena de
neurotransmisores –como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina– controla la
activación de las sinapsis nerviosas y la transmisión de señales a través de las neuronas en
el cerebro.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados ofrece un adecuado resumen del texto?

A) Sigmund Freud es el pensador más notable del siglo XX por haber explicado los
insondables misterios de la mente humana.
B) Medicamentos como el litio, el Prozac y el Ritalin han curado a los pacientes
esquizofrénicos y maniaco-depresivos.
C) El freudismo tuvo una gran resonancia a mediados del siglo XX, pero ha sido
desplazado por la moderna neurociencia cognitiva.*
D) En su apogeo, Freud fue considerado un científico importante; ahora, su valor sólo
tiene que ver con una nueva forma de entender la filosofía.
E) Neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina controlan la
activación de las sinapsis nerviosas y el funcionamiento neuronal.

El freudismo sólo tiene un valor histórico. La neurociencia cognitiva lo ha desplazado.

2. En el texto, la expresión NOTA A PIE DE PÁGINA se usa para indicar que

A) la neurociencia se apoya en la teoría freudiana.


B) Freud puede explicar el mecanismo de la mente.
C) la psicología científica comenzó con Sigmund Freud.
D) Freud ha perdido protagonismo en la medicina.*
E) hoy nadie tiene interés en la obra de Sigmund Freud.

Freud tuvo un gran encubrimiento, pero ahora solamente es visto como una
interesante nota a pie de página.

3. Respecto de Sigmund Freud, resulta incompatible aseverar que

A) estaba interesado en estudiar los fenómenos mentales.


B) explicaba la esquizofrenia como una disfunción mental.
C) propugnaba una terapia basada en la conversación.
D) tuvo un reconocimiento superlativo en el mundo oriental.*
E) explicó la existencia de un instinto ligado con la muerte.

Enunciado incompatible porque la fama de Freud reinó en Occidente.


4. Se desprende del texto que hacia 1940 la doctrina freudiana era considerada una
teoría
A) mística. B) neurobiológica. C) plausible.*
D) abstrusa. E) dogmática.

Dado que se tenía en alta estima a los descubrimientos freudianos, se puede colegir
que el freudismo era considerado plausible.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

5. Si la neurofarmacología no hubiese avanzado tanto a fines del siglo XX,


A) las sustancias psicotrópicas habrían inundado el mercado mundial.
B) se habría descubierto que el Prozac es potencialmente pernicioso.
C) John Cade no habría administrado litio a pacientes maniaco-depresivos.
D) la teoría elaborada por Sigmund Freud habría caído en total descrédito.
E) la terapia psicoanalítica freudiana aún gozaría de gran predicamento.*

La terapia freudiana se ha visto desplazada por la terapia neurofarmacológica. Si ésta


no hubiese avanzado, la terapia freudiana aún tendría adeptos.

6. La neurociencia cognitiva postula que los fenómenos mentales


A) son procesos bioquímicos del cerebro.*
B) eliminan cientos de neurotransmisores.
C) son impulsos psicológicos concientes.
D) carecen de una base en el cerebro.
E) son disfunciones en el plano social.

La neurociencia sigue la revolución del neurotransmisor, por ello postula que los
procesos mentales tienen una base bioquímica.

7. Si, en el trabajo de Cade, el litio hubiese carecido de efectividad,


A) los terapeutas freudianos habrían iniciado la revolución neurobiológica.
B) la neurociencia moderna habría logrado imponerse con suma celeridad.
C) los maniaco-depresivos habrían superado su profundo impulso tanático.
D) la neurofarmacología hubiese tardado en desarrollarse como lo hizo.*
E) todos los maniaco-depresivos habrían caído en la grave esquizofrenia.

Dado que el inesperado éxito del litio significó el punto de arranque, si no hubiese sido
así, todo se habría retrasado.

8. En el texto, el verbo MINAR connota


A) causalidad. B) diatriba. C) depresión.
D) inconciencia. E) refutación.*

El litio minó la teoría freudiana, esto es, la refutó.

9. Resulta incompatible con el texto decir que la neurociencia nos ha dado un


conocimiento
A) interesante. B) útil. C) definitivo.*
D) explicativo. E) revolucionario.
El avance de la neurociencia es impactante, pero no ha llegado a su fase final.

10. De acuerdo con la teoría freudiana,

A) las enfermedades mentales se debían a ciertos complejos inconscientes.*


B) la esquizofrenia puede morigerarse bastante con la aplicación del litio.
C) los maniaco-depresivos muestran una anomalía en un neurotransmisor.
D) el complejo de Edipo es un concepto dominado por todas las personas.
E) la ciencia psicológica se puede reducir al nivel de la neurobiología.

Las enfermedades mentales son disfunciones en un estrato diferente al biológico.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
TEXTO 2

Platón (427-347 a. C.) consideraba que las matemáticas eran la forma suprema del
conocimiento. Su influencia ha contribuido considerablemente a la difundida concepción de
que el conocimiento, si no es de forma matemática, no es conocimiento. El hombre de
ciencia moderno, a pesar de que usa las matemáticas como poderoso instrumento de
investigación, no aceptaría esta posición. Haría hincapié en que la observación no puede
ser excluida de la ciencia empírica y asignaría a las matemáticas la función de establecer
relaciones entre los diferentes resultados de la investigación empírica. La ciencia empírica
es una íntima combinación del método matemático racional y del método de la observación.
A Platón, sin embargo, el concepto de conocimiento empírico le habría parecido un
absurdo. Cuando identificó el conocimiento con el conocimiento matemático, quiso decir que
la observación no debería tener sitio en el reino del conocimiento. Lo que Platón quería era
certeza absoluta, no la seguridad inductiva que los físicos modernos consideran como única
meta posible. En ello reside el grave error del racionalismo platónico.
Esta actitud de Platón no puede explicarse por el estado de la ciencia de su época
porque en los tiempos antiguos había una ciencia natural que había tenido gran éxito con la
combinación de matemáticas y observación: la astronomía. Las leyes matemáticas de la
revolución de las estrellas y los planetas fueron descubiertas por medio de cuidadosas
observaciones acompañadas de razonamiento geométrico. Pero Platón no podía aceptar la
contribución de la observación a la astronomía; es más, sostenía que el astrónomo no
debería observar las estrellas, sino que debería llegar a la materia de su conocimiento «por
el don natural de la razón».

1. En esencia, el texto es

A) una recusación del racionalismo platónico.*


B) un análisis de la astronomía de los griegos.
C) una defensa de la astronomía platónica.
D) una crítica de la observación en la física.
E) una ironía contra el uso de las matemáticas.

El texto da cuenta del error de Platón y se encarga de señalar su gravedad porque en


tiempos de Platón se podía percibir la importancia de armonizar método matemático y
método observacional.

2. En el texto, el término MATERIA se puede reemplazar por

A) aspecto. B) hecho. C) asignatura.


D) motivo. E) objeto.*

La MATERIA del conocimiento del astrónomo es el OBJETO de su indagación, esto


es, las estrellas y los planetas.

3. Resulta incompatible con el texto decir que

A) los físicos contemporáneos han abandonado la certeza absoluta.


B) el conocimiento empírico tiene un importante aspecto racional.
C) Platón sostenía que la ciencia debería usar los datos sensoriales.*
D) para Platón la geometría pura era una forma suprema de ciencia.
E) la ciencia empírica es una combinación de matemáticas y observación.

Enunciado incompatible: Platón estaba en contra del uso de la observación para fines
cognoscitivos.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. Se infiere del texto que el racionalismo de Platón

A) objetaba los resultados de la astronomía antigua.*


B) prescindía del conocimiento dado por la aritmética.
C) aceptaba la observación sólo en el dominio de la física.
D) postulaba que el conocimiento absoluto era imposible.
E) tenía una concepción inductivista de conocimiento.

Dado que la astronomía antigua utilizaba las matemáticas y la observación, se infiere


que fue censurada por Platón. Otra premisa para sostener esta conclusión es su crítica
a la observación de las estrellas.

5. Si un pensador sostuviera que las teorías científicas deben someterse al tribunal de la


experiencia,

A) aplicaría el método de la certeza absoluta.


B) sería un severo crítico del método de la inducción.
C) podría considerarse un fiel seguidor de Platón.
D) estaría en los antípodas del enfoque platónico.*
E) sería un crítico tenaz de la ciencia moderna.

Dado que Platón expulsa a la observación del reino de la ciencia, ese pensador sería
un opositor del platonismo.

TEXTO 3

Nuestro mundo tiene una herencia de cultura y de belleza, pero desgraciadamente


esta herencia ha sido solo manejada por los miembros menos activos e importantes de
cada generación. El gobierno del mundo ha venido a caer en manos de hombres que
ignoran el pasado, que no tienen ternura por lo tradicional ni comprensión de lo que están
destruyendo. No hay ninguna razón fundamental que justifique este estado de cosas. El
prevenirlo es un problema de educación, y no muy difícil. Los hombres del pasado eran a
menudo limitados y provincianos en el espacio, pero los hombres que dominan en nuestra
época son provincianos en el tiempo. Sienten por el pasado un desprecio que no merece, y
por el presente un respeto que merece aún menos. Las máximas consagradas de la edad
pretérita han pasado de moda, pero hace falta una nueva serie de máximas para
reemplazarlas. Colocaría yo como primera entre estas la siguiente: «Es mejor hacer un
poco de bien que mucho daño».
Para dar sentido a esta máxima sería necesario compenetrarse con lo que se entiende
por bien. Pocos hombres de nuestros días, por ejemplo, podrán ser compelidos a creer que
no hay una excelencia intrínseca en la locomoción rápida. Subir del infierno al cielo es
bueno, aunque es un proceso lento y laborioso; caer del cielo al infierno es malo, aunque
puede realizarse con la velocidad del Satanás de Milton. Tampoco puede decirse que un
mero aumento en la producción de comodidades materiales sea en sí una cosa de gran
valor. Prevenir la extrema pobreza es importante, pero aumentar los bienes de los que ya
poseen mucho es un gasto de esfuerzo sin valor. Prevenir un crimen puede ser necesario,
pero inventar nuevos crímenes con el fin de que la policía pueda mostrar su habilidad en
prevenirlos no es tan fácil de admirar. Los nuevos poderes que la ciencia ha dado al hombre
pueden ser manejados sin peligro por aquellos que, bien por el estudio de la historia, o por
su propia experiencia de la vida, hayan adquirido alguna reverencia por los sentimientos
humanos y alguna ternura por las emociones que le dan colorido a la existencia cotidiana de
hombres y mujeres.
No me atrevo a negar que la técnica científica pueda, con el tiempo, construir un
mundo artificial preferible al mundo en que hasta ahora han vivido los hombres; pero debo
decir que, si esto ha de realizarse, deberá hacerse por vía de ensayo y con el
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
convencimiento de que el propósito de gobernar no ha de proporcionar tan solo placer a los
que gobiernan, sino hacer la vida tolerable a los que son gobernados. La técnica científica
no debe por más tiempo constituir la cultura de los mantenedores del poder, y deberá
formar la parte esencial del panorama ético de los hombres para comprobar que la buena
voluntad por sí sola no puede hacer una vida buena. El conocimiento y el sentimiento son
ingredientes por igual esenciales, tanto en la vida del individuo como en la de la comunidad.
El conocimiento, si es amplio e íntimo, trae consigo una realización de tiempos y lugares
distantes, el saber que el individuo no es omnipotente e imprescindible, y una perspectiva
en la cual los valores se ven más claramente que como los perciben aquellos para quienes
es imposible una visión distante.
Aún más importante que el conocimiento es la vida de las emociones. Un mundo sin
deleite y sin afectos es un mundo privado de valor. El manipulador científico debe recordar
estas cosas y, si lo hace, su manipulación puede ser beneficiosa del todo. Todo lo que se
necesita es que los hombres no se envenenen tanto con el nuevo poder que lleguen a
olvidar las verdades que fueron familiares a todas las generaciones anteriores. Ni toda la
sabiduría es nueva ni todas las tonterías son anticuadas.
El hombre ha sido disciplinado hasta ahora por su sujeción a la naturaleza.
Habiéndose emancipado de esta sujeción, muestra algunos de los defectos del esclavo que
se convierte en amo. Es necesaria una nueva perspectiva moral en la que la sumisión a los
poderes de la naturaleza sea reemplazada por lo que tiene el hombre de mejor. Mientras
exista esa moral, la ciencia que ha librado al hombre de su cautiverio de la naturaleza podrá
proceder a librarlo de su cautiverio de sí mismo. Existen peligros, pero no son inevitables; y
la esperanza en el futuro es, por lo menos, tan racional como el temor.

1. ¿Cuál es la idea central del texto?


A) Se debe mirar con optimismo el futuro porque la ciencia puede hacerlo todo.
B) El nuevo poder de la ciencia deben sustentarse en una genuina sensibilidad moral.*
C) El gobierno del mundo ha caído en manos de personas inescrupulosas.
D) Los sentimientos humanos son mucho más importantes que los datos científicos.
E) Es posible que la técnica científica construya un mundo artificial y perfecto.

Centralmente, el autor sostiene que el nuevo poder de la ciencia nos traerá bien si se
apoya en sólidos valores morales.

2. Resulta incompatible con el pensamiento del autor decir que


A) la aceleración nos puede causar un daño.
B) la emoción es un valor fundamental.
C) la tradición nos da verdades trascendentes.
D) todo tiempo pasado fue sin duda mejor.*
E) el hombre se liberó del yugo a la naturaleza.

Dice el autor, ad litteram, «Ni toda la sabiduría es nueva, ni todas las tonterías son
adecuadas». De esto se deduce que debemos respetar lo bueno que nos dejó el
pasado, la tradición; pero no se infiere que todo tiempo pasado fue sin duda mejor. Es
más, esa idea estaría en contra de su esperanza en el futuro.

3. El sentido de la palabra MANIPULADOR, en el texto, es


A) embaucador. B) mendaz. C) retórico.
D) guía. E) técnico.*

En el texto se habla del MANIPULADOR científico. Por el contexto (se habla, también,
de una manipulación que puede ser beneficiosa), se infiere que se entiende como
«técnico», persona que aplica los conocimientos científicos.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. Si los peligros aludidos en el texto fueses inevitables, el autor

A) se mostraría muy contento. B) abandonaría todo optimismo.*


C) habría negado el temor. D) lucharía por tener poder.
E) tendría más esperanza.

Dado que los peligros son evitables, el autor muestra una esperanza en el futuro.
Luego, si los peligros fuesen inevitables, ocurriría lo contrario: el autor dejaría de tener
esperanzas, abandonaría todo optimismo.

5. Si alguien sostuviera que con sólo buenos sentimientos cambiaremos el mundo,

A) el autor del texto expresaría su conformidad.


B) sería un auténtico manipulador científico.
C) el autor se manifestaría en total desacuerdo.*
D) mostraría un desdén por los sentimientos.
E) su optimismo podría considerarse racional.

Dice el autor sin ambages que «la buena voluntad por sí sola no puede hacer una vida
buena». En consecuencia, se requiere de los dos ingredientes: el conocimiento y el
sentimiento.

6. Los ejemplos que el autor cita en el segundo párrafo tienen la intención de mostrar que
tales valores son

A) absolutos. B) eternos. C) falsos. D) relativos.* E) abstractos.

La rapidez puede ser proficua como puede ser perniciosa (descender al Infierno).
Ergo, los valores son relativos.

7. Si un científico afirmase que la ciencia está más allá del bien y del mal, el autor lo
refutaría

A) poniendo en primer plano el sentimiento moral.*


B) negando que la ciencia pueda alcanzar la verdad.
C) argumentando que la ciencia es innecesaria.
D) reafirmando una visión pesimista sobre el futuro.
E) criticando las nociones morales de bien y mal.

Dado que el autor sostiene la necesidad de un compromiso moral, refutaría la posición


del científico poniendo de relieve al sentimiento moral.

8. Se infiere del texto que su autor es un filósofo

A) escéptico. B) cientificista. C) optimista.*


D) irracionalista. E) conservador.

El autor manifiesta su fe en el futuro, si se cumplen las condiciones que estipula.

9. Cuando el autor critica el provincianismo en el tiempo, hace una defensa

A) de la tradición.* B) de la lógica. C) del error.


D) de la técnica. E) del presente.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
El autor critica la enfermedad de los políticos de nuestro tiempo que consiste en un
provincianismo del tiempo, esto es, mirar el pasado con desdén. Por tanto, formula
una defensa de la tradición. Por ello, inicia su argumentación ponderando la herencia
de cultura y de belleza.

10. Para el autor, un mundo artificial mejor que la vida natural de los hombres es

A) algo absurdo. B) una necesidad.


C) sumamente improbable. D) una utopía irrealizable.
E) una posibilidad.*

Dice el autor que ello no se puede negar.

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Hallar la suma de los cuadrados de las soluciones de la ecuación


x 3  2x 2  x  2  0 .
6 3
A) 6 B) 4 C) D) 5 E)
5 2

Solución:
3 2
2
x x x

20

x2  x  2    x  2   0
 x  2  x 2  1   0
 x  2  x  1  x  1   0
 x  2  x  1  x  1
  cuadrados soluciones    2 2    1 2  12  6
Clave: A

2. Si x1 , x 2 y x 3 son las soluciones de la ecuación 2x 3  x  5  0 , hallar el valor


1 1 1
de M    .
x 12 x 22 x 23

A) 0, 25 B) 0, 02 C) 0, 05 D) 0, 04 E) 0, 01

Solución

I. Por Cardano–Vietta

*) x 1  x 2  x 3  0
1
*) x 1x 2  x 1x 3  x 2 x 3  
2
5
*) x 1x 2 x 3  
2

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

x 22 x 23  x 12 x 23  x 12 x 22
II. M 
x 12 x 22 x 23

Como
x 1x 2  x 2 x 3  x 1x 3  2   x 1x 2  2   x 2 x 3  2   x 1x 3  2  2  x 1x 2 x 2 x 3  x 1x 2 x 1x 3  x 2 x 3 x 1x 3 
  x 1x 2    x 2 x 3    x 1x 3   2 x 1x 2 x 3  x 2  x 1  x 3 
2 2
 
0

 x1x2  2   x1x3  2   x2x3  2  41


1
4 1
M   0,04
2 25
 5 
  
 2 
Clave: D

6  6
3. Hallar el menor valor de , si  y  son soluciones de la ecuación
2  2
 
bicuadrática m  7 x 4  m2  1 x 3   n  3  x 2  8  n3 x  mn  0 .  
3 3 9 37 36
A) B) C) D) E)
24 16 64 36 37

Solución:

I)
6  6

     2
3
2 3
  4   2 2   4
2 2 2 2
   
6  6
2
  2

 2  2  2
    2

II) Si la ecuación es bicuadrática


 m 2  1  0  m  1  m  1
8  n3  0  n  2
*) Si m  1 y n  2
 6 x 4  5 x 2  2  0
5
 2  2  6  6 5
2
 1  37
6        
2
  2 6  3  36
  2  2

1
6 3

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

*) Si m  1 y n2
 8 x 4  5 x 2  2  0
5
2  2  6  6  5 
2
 1 9
8       
2 1 2  2  8   4  64
   
2
8 4
9
 El menor valor es
64
Clave: C

4. Al resolver la ecuación 10x 6  43x 5  41x 4  5x 3  3x 2  0 , hallar la suma entre la


mayor y menor solución.

14 1 5 6
A) B) C) D) E) 3
5 22 2 5

Solución:

10x 6  43x 5  41x 4  5 x 3  3x 2  0



x 2 10x 4  43x 3  41x 2  5 x  3  0 
5x 2  4x 1
2x 2  7x 3
 
x 2 5 x 2  4 x  1 2x 2  7x  3  0 
5x 1 2x 1
x 1 x 3
x 2  5 x  1  x  1  2x  1  x  3   0
1 1
 x  0 x    x  1 x   x  3
5 2
menor mayor
solución solución

 1  14
 3     
 5 5
Clave: A

5. Hallar una solución de la ecuación 8x 3  27  0 .

3 3i 5 33 3 i
A) B) C)
4 2 2
2 33 3 i
D) E)
3 4

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

8x 3  27  0   2x 3  3 3  0

  2x  3  4 x 2  6x  9  0 
6 36  4  4  9
x 1,2 
2 4 
33 3 i

4
33 3 i
 Una solución
4
Clave: E

6. Hallar el promedio aritmético de las soluciones de la ecuación


x 4  5  x2  5  x2  x3 , x  0 .

A) 0,33 B) 0,2 C) 0,1 D) 0,5 E) 0,25

Solución:

x 4  5  x2  5  x2  x3


x 4  5  x2  5  x 2
 x3

x 4  x2  x3  x2

x2 x2  1  x2  x  1 ; x  0

 x2  1  x  1


x  1  0  x2  1  x  1  x2  1  x  1 
x2  x  2  0  x2  x  0
x 2 x  x  1  0
x 1 x  x  1  0
x  1   x  2  x  1  x  0
C.S    1 , 2 
 1 2
promedio   0,5
2
Clave: D

x2 x 2  16
7. Resolver la ecuación e indicar la suma de las soluciones  .
x2 x4

A) 1 B) – 1 C) 0 D) 4 E) 3

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

x2 x 2  16 x  2

x2 x4 x4

x2
 x4
x2

 x2   x  4  x  2   x 2  2x  8

 x 2  x 2  2x  8   x 2  x 2  2x  8
x4  x2  x  4  0
 1 17
 No  x 1,2 
2
  soluciones  1
Clave: B
3 3  x 1 
8. Al resolver la ecuación 2 x  x  4  0 , hallar el producto de las
soluciones.

A) – 4 B) 12 C) – 12 D) 3 E) – 8

Solución:

2 x  x  4  x 1   0
3 3

 
2 x x 1  4 3  x 1 
2

2 x  x  1  x  1   2 3  x  1   2 12  x  1 
2

x  x  1  x  1   12  x  1 
x  x  1  x  1   12 x  1   0
 x  1   x 2  x  12   0
 x  1  x  4  x  3   0
x  1  x4  x  3

Además

x  x  1  x  1   0  x  1  0  x  x  1   0  x  1
 1  x  0  x  1
 x  1  x4
 Pr oducto de soluciones    1  4   4
Clave: A

x 4  5x 2  4
  x  4  .
2
9. Hallar el número de soluciones de la ecuación
 x  2  x  1 
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

I) x 4  5x 2  4  x 2

 4 x2  1    x  2  x  2  x  1  x  1 
 x  2  x  1   x  2  x  1   x  2  x  1 
  x  2  x  1  ; x  2 , x  1
II)  x  2  x  1   0  x  2  x  1
III ) Entonces  x  2  x  1     x  4 2  0   x  2  x  1  0
 x  2  x  1   0  x  2  x  1
IV ) Además   x  4 2  0  x  4
 CS  
 Nº soluciones de C.S  0
Clave: A

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Hallar una solución al resolver la ecuación  x  1  x  2  x  3  x  6    x 2 .

A) 3  3 B)  3  3 C)  3  2 3 D)  3  2 3 E) 3  3

Solución:

 x  1  x  6  x  2  x  3   x 2  0
 x  7x  6  x  5x  6  x  0
2 2 2

 x  6  7x    x  6  5x x  0
2 2 2

 x  6   12x x  6  35x   x  0
 2
2
2  2 2
 
 x  6   12x x  6  36x  0
2
2
2 2

  x  6   6x   0
2
2

 x  3  3 2  x  3  3 2  0
 x 1  x 2  3  3
x 3  x 4  3  3
Clave: B

2. Al resolver la ecuación 5x 5  4x 4  3x 3  2x 2  x  2  0 , hallar la suma de las


inversas de las soluciones.
1 1 1 1 2
A) B) C) – D) – E) –
2 5 2 5 5

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

Sean x1, x 2 , x 3 , x 4 y x 5 soluciones de la ecuación


Por el Teorema de Cardano–Vietta, se tiene:
4
1) x 1  x 2  x 3  x 4  x 5  
5
1
2) x 1x 2 x 3 x 4  x 1x 2 x 3 x 5  x 2 x 3 x 4 x 5  x 3 x 4 x 5 x 1  x 4 x 5 x 1x 2 
5
2
3) x 1x 2 x 3 x 4 x 5  
5
1 1 1 1 1 x x x x  x 1x 3 x 4 x 5  x 1x 2 x 4 x 5  x 1x 2 x 3 x 5  x 1x 2 x 3 x 4
      2 3 4 5
x1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 1x 2 x 3 x 4 x 5
 1
 
5 1
 
 2 2
 
 5
Clave: C

3. Si a < b < c son las soluciones de la ecuación x 3  6x 2  3x  10  0 y están en


progresión aritmética, hallar  a  b c 2  5 .

A) 18 B) 23 C) 30 D) 62 E) 36

Solución:

Sean k – r, k , k+r las soluciones de la ecuación.


1) k  r  k  k  r  6  k  2

2)  k  r k  k  r   10  k k 2  r 2  10 
 
2 4  r 2  10  r 2  9  r  3  r  3
 las soluciones son :
 1 , 2 , 5  a  1 , b  2 , c  5
  a  b c 2  5    1  2 5 2  5  30
Clave: C

4. Al resolver la ecuación bicuadrada x 4   3n  1  x 2  n  2n  1   0 ; n < 0, hallar el


número de soluciones reales.

A) 0 B) 2 C) 4 D) 1 E) 3

Solución:

x 4   3n  1  x 2  n  2n  1   0
x2 n
x2   2n  1 

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

x 2

 n x 2  2n  1  0 
 x2  n  0  x 2  2n  1  0
x2  n  x 2  2n  1 pero n  0
 La ecuación no tiene soluciones reales
Clave: A

5. Hallar la suma de los cuadrados de las soluciones de la ecuación


x2  1  x2  1 x2  1  x2  1
  4.
x2  1  x2  1 x2  1  x2  1

A) 4 B) 8 C) 16 D) 20 E) 2

Solución:

x2  1  x2  1 x2  1  x2  1
 4
2 2 2 2
x 1  x 1 x 1  x 1
2 2
   
 x2  1  x2  1    x2  1  x2  1 
   
 4
 2 2  2 2 
 x  1  x  1  x  1  x  1 
  

2 x 2  1 x 2  1   2x
 1  x  1 
2

2 2
x
 2x 2  4  x 2  2  x  2  2

  cuadrados soluciones  2  2    2 2
4
Clave: A

6. Hallar la suma de las soluciones de la ecuación


2
6x  11  3x  4 4  3x  7  11x .

64 11 11 28 28
A) B) – C) D) E) 
15 15 3 5 30

Solución:

6x 2  11  3x  4 3x  4  7  11x

6x 2  11x  4   3x  4  3x  4   9x 2  16


6x 2  11x  4  0  6x 2  11x  4  9x 2  16  6x 2  11x  4  16  9x 2 
 3x  4  2x  1   0   3x 2
 11x  20  0  15x 2  11x  12  0 
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

      3x  4  x  5   0   5 x  3  3x  4   0
4 1
x
3 2
4 1  4 3 4
x  x   x   x5  x  x  
3 2  3 5 3
 4 3
C.S    , 5 , 
 3 5
4 3 64
  soluciones   5 
3 5 15
Clave: A

7. Si x 0 es la menor solución de la ecuación x  2  6  3x   x 2  4x  1 , hallar

x 20  1 .

A) 2 B) 17 C) 50 D) 26 E) 10

Solución:

x  2  6  3x   x 2  4 x  1
 

x2 3 2x


x2

4 x  2   x2  4x  1

4x  8   x2  4x  1

4x  8   x 2  4x  1  4x  8  x 2  4x  1
x 2  8x  7  0
x2  9  x  7  x  1   0
x3  x  3  x7  x1
x menor  3  x 0
solución

 x 20  1    3 2  1  10
Clave: E

x 1  5 1
8. Al resolver la ecuación 3  , se obtiene como solución x 0 . Hallar
3 x6
5  2 10x 0 .

A) 4 B) 5 C) 6 D) 8 E) 10

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

 x6
3 x  1 5  3
 x 1 5   x 6

 x 1 2   5  x6 2
x  1  25  x  6  10 x  6
10 x  6  20  x6  2
 x  6  4  x  10
 x 0  10

 5  2 10x 0  5  2 10  10   5
Clave: B

9. Al resolver la siguiente ecuación x 2  4 x  1  2  2  x 1 2 2  2x , hallar la


suma de soluciones.

A) 0 B) 2 C) – 3 D) 1 E) – 2

Solución:

x 2  4 x  1  2  2 x  1  2  2x

x 2  2x  1  4 x  1  1  2 x  1  2
2
x 1  4 x 1  1 2 x 1  2
2
x  1  4 x  1  1 3  3  2 x  1  2


2
x  1 2 2 2 x 1 2 3  0

x 1 2 3
x 1 2 1

x 1 2  3  x  1  2  1
x 1 2  3  x  1  2  3
x 1  5  x  1  1
x 1 5  x  1  5
x6  x  4
  soluciones  6    4   2
Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12
 
 
 2 cos 4 x  cos 3 x  cos (   7 x ) 
1. Al simplificar la expresión 4 senx se obtiene
  3 
 2 sen4 x  cos 2x  cos   6x  
  2 

A) 4. B) 3. C) 2. D) 2,5. E) 1,5.

Solución:
 cos 7x  cos x  cos 7x  2sen2x
4senx   = sen2x = 2
 sen6x  sen2x  sen6x 
Clave: C

2. Si 2sen50° = a, determine el valor de 2sen10°.

A) cos20° – a B) 2cos10° – a C) 2cos20° – a


a
D) sen70° – E) sen70° – 2a
2

Solución:
2sen50° = a
a
2sen30°sen50° =
2
a
cos20° – cos80° =  2cos20° – a = 2sen10°
2
Clave: C
 sen50 
3. Simplifique la expresión 2sen80°   1 cos 20 .
 sen110 

A) sen 40° B) – sen 10° C) – cos 70° D) cos 70° E) sen 50°

Solución:
 2 cos 60sen50  sen110 
2sen80°   cos 20
 sen110 

 sen110  sen10  sen110 


2sen80°   cos 20
 sen110 

  sen10    sen10 
2sen80°   cos 20 = 2sen80°   cos 20
 sen70   sen70 

  2sen80sen10 
=  cos 20
 cos 20 
= cos90° – cos70° = 0 – cos70° = – cos70°
Clave: C

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
cos12x  cos 4x  sen9x  sen3x  sen7x  sen x
4. Simplifique la expresión .
cos14x  cos2 2x

A) 2 sec 2x B) csc 2x C) sen 2x D) cos 2x E) sec 2x

Solución:
2 cos x cos 4x  2sen9xsen3x  2sen7xsenx
R=
2 cos14x cos 2 2x
cos16x  cos 8x  cos12x  cos 6x  cos 6x  cos 8x
=
2 cos14x cos 2 2x
cos16x  cos12x 2 cos14x cos 2x 1
= 2
= 2
= = sec2x
2 cos14x cos 2x 2 cos14x cos 2x cos 2x
Clave: E
5. Simplifique la expresión cos10x  cos 2x  cos 6x . 2

A) – cos24x B) – sen26x C) cos24x D) cos26x E) – sen24x

Solución:
2 cos10x cos 2x  2 cos 2 6x cos12x  cos 8x  2 cos 2 6x
cos10x  cos 2x  cos26x = 
2 2
1  2sen2 6x  1  2sen2 4x  2 cos 2 6x 2  2(sen2 6x  cos2 6x )  2sen2 4x
= 
2 2
2  2  2sen2 4x
= = – sen24x
2
Clave: E

   
6. Si 4 sen4x  cos   4x   cos   4x   sena x  senb x , halle a + b.
4  4 

A) 7 B) 6 C) 10 D) 8 E) 12

Solución:
  
senax + senbx = 2sen4x cos  cos 8x  = 2cos8xsen4x =
 2 
= sen12x – sen4x = sen12x + sen(– 4x)
 a + b = 12 – 4 = 8
Clave: D

7. Si cos10° – sen75°sen85°sec10° = a, determine el valor de sec10° – 1, en términos


de a.

a a a
A) B) C) 2a D) E) a + 1
2 4 3

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

cos2 10  sen75  cos 5


=a
cos10
1  cos 20  sen80  sen70
=a
2 cos10
1
(sec10  1) = a
2

sec10° – 1 = 2a
Clave: C

 3
8. Halle el valor de la expresión cos + cos .
5 5

1 1 1 1
A) 1 B) C) D) E)
2 3 4 5

Solución:

 3
E = cos + cos
5 5
2 2  2 3
2sen E = 2sen cos + 2sen cos
5 5 5 5 5
3   
= sen + sen + sen
 + sen   
5 5
0  5

2 3  2  2
2sen E = sen = sen     = sen
5 5  5  5
1
E=
2
Clave: B

1
9. Si sen = , evalúe la expresión trigonométrica
3
81
 sen(3  )  sen(3  )  sen(  )  sen(  ) .
7

64 9 64 64 7
A) B) C) D) E)
5 7 9 7 64

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:
sen(3 – )sen(3 + ) – sen( + )sen( – )

2sen(3  )sen(3  )  2sen(  )sen(  )


2
cos 2  cos 6  (cos 2  cos 2)
2
cos 2  cos 6
2
– sen4sen(– 2)
sen4sen2
2sen22cos2
8sen2cos2(2cos2 – 1)
 1  8  7  81 64
8     =
 9  9  9  7 9
Clave: C

7 
10. Evalúe E – 900, si E = 1250 sen  cos ( agudo y sen  = 0,6).
2 2

A) 20 B) 31 C) 21 D) 41 E) 40

Solución:
 7 
E = 625  2sen  cos  = 625(sen4 + sen3) . . . (I)
 2 2
3
3 3 117
sen3 = 3   – 4   = . . . (II)
5 5 125

3 4  3 


2

sen4 = 2sen2cos2 = 2(2sencos)(1 – 2sen ) = 4     2


1  2  
5 5   5  

48  18  48 7 336
= 1     . . . (III)
25  25  25 25 625

 336 117 
Llevando (II) y (III) en (I): E = 625    = 336 + 585 = 921
 625 125 
 E – 900 = 921 – 900 = 21
Clave: C

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
EVALUACIÓN Nº 12

tg40  2 sen80
1. Simplifique la expresión .
2 sen80  ctg40

3
A) – tg40° B) – tg40° C) – 3 tg40°
3
1
D) – tg40° E) – 3 tg50°
3

Solución:
sen40
 2sen80
cos 40 sen40  (2sen80 cos 40) sen40
 
cos 40 2sen80sen40  cos 40 cos 40
2sen80 
sen40

3
sen40  (sen120  sen40)
=  tg40  2  tg40°
cos 40  cos 120  cos 40 1

2

= – 3 tg40°
Clave: C

2. Si  = , hallar el valor de la expresión
12
cos(2  2)  sen(2  2)  sen(2  2)  cos(2  2)
.
sen8

3
A) B) 1 C) 2 D) – 2 E) – 1
2

Solución:

2 cos(2  2)  sen(2  2)  2sen(2  2)  cos(2  2)


R=
2sen8
sen4  sen4  sen4  sen4 2sen4

2sen8 2sen8
sen4 1 1 1  4  1 
  sec 4  sec   sec  1
2sen4 cos 4 2 cos 4 2 2  12  2 3
Clave: B

3. Si sen3x  m  sen5x  0 , m  1; calcule tg4x  ctgx .

1 m 1 1 m m 1
A) B) C) D) E)
1 m 1 m 1 m 1 m 1 m

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

sen3x = msen5x
sen4x cos x sen5x  sen3x sen5x  msen5x
tg4xctgx =  
cos 4x senx sen5x  sen3x sen5x  msen5x
sen5x(1  m)
=
sen5x(1  m)

1 m
=
1 m
Clave: A

2
4. Para el ángulo agudo  es cierto que sen = . Calcule
5
1
cos 4  cos 2  sen3  sen  cos 6 .
2

7 7 1 1 7
A) B) – C) – D) – E) –
50 25 7 8 50

Solución:

1
E = cos4  cos2 – sen3  sen – cos6
2
2E = 2cos4  cos2 + (– 2sen3  sen) – cos6
2E = cos6 + cos2 + cos4 – cos2 – cos6
2E = cos4  2E = 2cos22 – 1 . . . (I)
2
 1  2 3
Pero cos2 = 2cos  – 1 = 2 
2
 – 1  cos2 =
 –1=– . . . (II)
 5 5 5
2
 3 18 7
Llevando (II) en (I): 2E = 2   – 1 = 1 
 5 25 25

7
 E=–
50
Clave: E
2 4 6
5. Simplifique la expresión sen  sen  sen .
7 7 7

1 2 1  1 3 1 2 1 3
A) tg B) tg C) tg D) ctg E) ctg
2 7 2 7 2 7 2 7 2 7

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:
3 2 3 4 3 6 3
2cos E = 2sen cos +2sen cos +2sen cos
7 7 7 7 7 7 7
5   7  9 3
= sen + sen    +sen +sen +sen +sen
7  7 7 7 7 7

 2   2  3
= sen      sen     sen
 7   7  7

2 2 3
= sen  sen  sen
7 7 7
3 3
2cos E = sen
7 7
1 3
E= tg
2 7
Clave: C

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. En la figura, AP es perpendicular al plano que contiene al trapecio isósceles ABCD


( AB es la base mayor). Si AP = 5 m y BD = 12, halle PC.

A) 12 m

B) 13 m

C) 16 m

D) 15 m

E) 18 m

Solución:
1) ABCD: trapecio isósceles
 AC = BD = 12

2) AP  ABCD  AP  AC

3) PAC: T. de Pitágoras
x = 13 m
Clave: B
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

2. En la figura, BP es perpendicular plano que contiene al triángulo equilátero ABC. Si


AM = MP y CN = NB = 3 m, halle PB.

A) 4 m

B) 2 2 m

C) 5 m

D) 3 2 m

E) 6 m

Solución:
1) ANC: notable (30°)

 AN = 3 3

2) T. mediatriz: AN = NP = 3 3

3) BP  ABC  BP  CB

4) PBN: T. de Pitágoras

x=3 2 m
Clave: D

3. Sea AP perpendicular al plano que contiene a un hexágono regular ABCDEF. Si


mAFP = 45°, halle la medida del ángulo entre PC y FD .

A) 53° B) 45° C) 60° D) 30° E) 36°

Solución:

1) AC // FD
 mPCA = x

2) AP  ABCDEF

 AP  AF y AP  AC

3) PAC: notable (30°)


 x = 30°
Clave: D

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

4. Sea PB perpendicular al plano que contiene a un triángulo rectángulo isósceles ABC.


Si PB = AC y AB = 4 cm, halle la distancia de P a AC .

A) 2 10 cm B) 6 cm C) 10 cm D) 8 cm E) 3 10 cm

Solución:
1) TTP: PH  AC

2) BHA: notable (45°)

 AH = BH = 2 2

3) PBH: not. (53°/2)

x = 2 10 cm
Clave: A

5. En la figura, AQ es perpendicular al plano que contiene a la circunferencia de


diámetro AB . Halle mQBC.

A) 45°

B) 53°

C) 30°

D) 37°

E) 60°

Solución:

1) AQ  ACB  AQ  AB

2) TTP: QC  BC

3) QCB: not. (30°)


 x = 60°

Clave: E

6. Sea AP perpendicular al plano que contiene a un cuadrado ABCD de centro O. Si OP


= AB, halle la medida del ángulo entre OP y CD .

A) 53° B) 45° C) 60° D) 30° E) 36°

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

1) Sea OH // CD  mPOH = x

2) ABCD: O centro
CD
 OH = =a
2

3) TTP: PH  OH

4) PHO: not. (30°)


 x = 60°
Clave: C

7. Sean los triángulos equiláteros ABC y ABE contenidos en planos diferentes. Si AB


= 2 5 m y CE = 2 3 m, halle la medida del diedro C-AB-E.

53
A) B) 53° C) 37° D) 45° E) 30°
2

Solución:

1) EMC: ángulo plano


 mEMC = x

2) EMC: isósceles

 EH = HC = 3

3) MHC: not. (53°/2)


x 53
   x = 53°
2 2
Clave: B

8. En la figura, las semicircunferencias de diámetro AB y AP están contenidas en


planos perpendiculares. Si M y P son puntos medios de AP y AB, halle mMAB.

A) 60°

B) 53°

C) 30°

D) 37°

E) 45°

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

1) AMP  APB  OM  APB

2) TTP: MH  AB

3) AHM: not. (30°)


 x = 60°

Clave: A

9. En un hexaedro regular ABCD – EFGH, M y N son puntos medios de EH y GH


respectivamente. Si la distancia de C a MN es 3m, halle el área total del hexaedro
regular.

A) 35 m2 B) 46 m2 C) 60 m2 D) 48 m2 E) 52 m2

Solución:

1) AT = 6(2a 2 )2 = 48 a2

2) TTP: CQ  NQ

3) CGQ: T. Pitágoras

a=1
 AT = 48 m2

Clave: D
10. En un tetraedro regular B-ACD, O es centro de la cara ACD. Si la distancia entre los
puntos medios de OB y CD es 2 3 m, halle la longitud de la altura del tetraedro
regular.

A) 2 3 m B) 4 2 m C) 3 3 m D) 4 3 m E) 6 2 m

Solución:
1) ABCD: T. Regular

6
 BO = (2a 3 ) = 2a 2
3
2) NOM: T. Pitágoras
a=2

 OB = 4 2 m

Clave: B
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

11. En la figura, AQ es perpendicular al plano que contiene al triángulo equilátero ABC. Si


BM = MC y QM = AB, halle mAQM.

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 53°

E) 60°

Solución:

1) AQ  ABC  AQ  AM

2) QAM  CMA
 x = 60°

Clave: E

12. Dos cilindros circulares rectos son semejantes y sus áreas totales son 36 cm2 y 64
cm2. Halle la razón entre sus volúmenes.

21 8 27 13 29
A) B) C) D) E)
32 27 64 32 72

Solución:
2
36 V1
1) =
64 V22
V1 3
=
V2 4
3
V1 r1
=
V2 r 3
2
3
V 
=  1 
 V2 
3
3
= 
4
27
=
64
Clave: C

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

13. En un cuadrado ABCD cuyo lado mide 2 2 m, por el punto A se traza la perpendicular
AP al plano que contiene al cuadrado ABCD. Si AP = 3 m y M es punto medio de
CD , halle el área de la región triangular PMC.

11 2 13 2 9 2
A) m B) 3 m2 C) m D) m E) 4 m2
2 2 2

Solución:

1) TTP: PD  DC

2h
2) Sx =
2

3) AP  ABCD

 AP  AD

4) PAD: T. Pitágoras

h= 11
11 2
 Sx = m
2
Clave: A

14. En un tetraedro regular P-ABC, O es centro de la cara ABC y M es punto medio de


BP . Si OM = 2m, halle el área total del tetraedro regular.

A) 10 3 m2 B) 16 3 m2 C) 12 3 m2 D) 18 3 m2 E) 5 3 m2

Solución:

1) AT = a 2 3

2) OP  ABC  OP  OB

3) POB: OM mediana
 PB = 4
 a=4

 AT = 16 3 m2
Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 12

1. Los planos que contienen a un cuadrante ABQ y a una semicircunferencia de diámetro


AB son perpendiculares. Si M es punto medio del arco AB y AM = 2 m, halle el área
de la región triangular AMQ.

A) 4 2 m2 B) 3 3 m2 C) 3 2 m2 D) 4 3 m2 E) 2 3 m2

Solución:

1) ABQ  AMB

 BQ  AMB

2) TTP: QM  AM

3) AMQ: not.(30°)

MQ = 2 3

2 2 3
4) Sx =
2
 Sx = 2 3 m 2
Clave: E

2. En la figura, BM es perpendicular al plano que contiene al rombo ABCD. Si


mBCD = 53°. Hallar la medida del diedro M-AC-B .

A) 60°

B) 37°

C) 45°

D) 53°

E) 75°

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

1) TTP: MQ  AC

2) BQM: ángulo plano


 mBQM = x

3) MB  ABCD

 MB  BQ

4) MBQ: not. (30°)


 x = 60°
Clave: A

3. En la figura, los planos que contienen a la semicircunferencia de diámetro AB y al


cuadrado ABCD son perpendiculares. Si P es punto medio del arco AB, halle la
medida del ángulo PCA.

A) 36°

B) 30°

C) 50°

D) 60°

E) 45°

Solución:

1) ABCD  APB

 BC  APB

2) TTP: CP  AP

3) APC: notable (30°)


 x = 30°
Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. En la figura, ABCD – EFGH es un hexaedro regular y O es el centro de la cara EFGH.
Si el área de la región triangular OBG es 4 3 m2, halle el volumen del hexaedro
regular.

A) 72 m3
B) 64 m3
C) 100 m3
D) 81 m3
E) 48 m3

Solución:

1) TTP: BO  OG

2) FB  EFGH
 FB  FO

aa 3
3) Dato: S = =4 3
2
a=2 2

4) Vx = (4)3 = 64 m3
Clave: B

5. La distancia entre los puntos medios de dos aristas opuestas de un tetraedro regular
es 8 m, halle el área total del tetraedro.

A) 72 3 m2 B) 128 3 m2 C) 36 3 m2 D) 144 3 m2 E) 120 3 m2

Solución:
1) ANP: isósceles

NP = AN = a 3

 NM  AP

2) AMN: T. Pitágoras

a=4 2

3) A T = (8 2 )2 3

 AT = 128 3 m2
Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

6. En la figura, la recta L 2 está contenida en el plano P y el ángulo entre la recta L 1 y el


plano P mide 45°. Si el ángulo entre L 2 y la proyección de L 1 sobre el plano P mide 45°,
halle la medida del ángulo que forman L 1 y L 2.

A) 30°

B) 37°

C) 45°

D) 50°

E) 60°

Solución:

1) BQ  P  mBAQ = 45°

2) TTP: BH  L 2

3) AHB: notable (30°)


 x = 60°
Clave: E

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. Señale el enunciado conceptualmente correcto con respecto al adverbio.

A) Morfológicamente, el adverbio es una palabra variable.


B) Los adverbios son, según su forma, solo palabras simples.
C) El adverbio está constituido solo por un morfema lexical.
D) Es una unidad que no modifica el sentido de la oración.
E) Es una palabra que puede ser derivada de un adjetivo.

Clave: E. Es una palabra que puede ser derivada de un adjetivo: fácil>fácilmente.

2. Señale la alternativa en la que se presenta adverbio de tiempo.

A) Quizá un amigo llegue de visita. B) Juanita vive cerca de un parque.


C) Hábleme más despacio, por favor. D) Nilda no ha dormido bien anoche.
E) Su familia tampoco puede creerlo.

Clave: D. El adverbio de tiempo es anoche.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

3. Indique la opción donde hay locución adverbial de afirmación.


A) Visita a su abuela de vez en cuando.
B) Apareció en la reunión a última hora.
C) Terminó el ejercicio en un santiamén.
D) Liz, a lo mejor nos ganamos la tinka.
E) Él es, sin duda, el mejor de la clase.

Clave: E. La locución adverbial sin duda expresa afirmación.

4. Señale la alternativa en la que se presenta adverbio de modo.


A) Diego es más alto que su hermano.
B) El joven concursante cantó anoche.
C) El microbús avanzaba lentamente.
D) El tigre es un felino bastante veloz.
E) Sí hizo buen tiempo ayer en Lima.

Clave: C. Lentamente es adverbio de modo.

5. Indique la opción en la que hay más adverbios.


A) Susana, este pastel no huele bien.
B) No es bueno trabajar demasiado.
C) ¡Qué bien sabe esta sopa de col!
D) No siempre contesta correctamente.
E) Elías se ubicó delante de Mariela.
Clave: D. Los adverbios son no (negación), siempre (tiempo) y correctamente (modo).

6. Marque la opción donde se presenta adverbio de negación.

A) Los crímenes de DDHH nunca prescriben.


B) El agua dejó de ser un recurso inagotable.
C) El café es, sin duda, producto de exportación.
D) Un tsunami destruyó parte del norte de Japón.
E) Ella relata maravillosamente la vida de un niño.

Clave: A. En esta opción, el adverbio de negación es nunca.

7. Indique la opción en la que se presenta enunciado conceptualmente correcto


con respecto a la preposición.

A) Es una palabra que se caracteriza formalmente por ser variable.


B) Es un enlace subordinante que se caracteriza por ser invariable.
C) Es un elemento subordinante que aparece solo en la FN sujeto.
D) Encabeza la frase preposicional complemento solo en la frase verbal.
E) Es una palabra que a veces cumple la función de subordinante.

Clave: B. La preposición es una palabra invariable cuyo significado depende del


contexto en que aparece. Estructuralmente, puede ser simple o locución preposicional.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

8. Complete los enunciados con la preposición adecuada.

A) El jinete acababa ___ darle alfalfa a su caballo.


B) Los niñitos se encuentran __ la tutela del padrastro.
C) La profesora de matemáticas habla __voz muy alta.
D) Los estudiantes tienen aún problemas ___resolver.
E) Miguelito se sirvió un plato ____ arroz con pato.
F) Todos, por favor, pasen a sentarse____ la mesa.
G) Organizan un evento musical ___ las madres.

Clave: A) de, B) bajo, C) en, D) por, E) de (contenido), F) a, G) para

9. Escriba a la derecha el significado de cada frase preposicional.

A) Ana cantó a pedido del público. _________


B) Vendió su automóvil a $ 3,000. _________
C) Viajaremos al interior del Perú. _________
D) Los padres volverán a las 8 pm. _________
E) La carta fue escrita con este lapicero. _________

Clave: A) causa, B) precio, C) dirección (movimiento), D) tiempo, E) medio o


instrumento

10. Marque la alternativa en la que la frase preposicional encabezada por de expresa


cualidad.

A) Un vaso de agua, por favor. B) Juana se muere de envidia.


C) Rodolfo no te mira de frente. D) Los huéspedes son de Tacna.
E) Ellos lo calificaron de incapaz.

Clave: E. La frase preposicional "de incapaz" expresa ‗cualidad‘. Las demás


alternativas expresan los siguientes significados: A) contenido, B) causa, C) modo, D)
procedencia.

11. Señale la opción en la que la frase preposicional encabezada por en expresa


lugar.

A) Solo las hojas secas cayeron en el césped.


B) Ahora estamos en plena estación de otoño.
C) Roberto habló en voz alta a sus amigos.
D) La artista puede cantar en varios idiomas.
E) A Pepe lo encontré leyendo en voz baja.

Clave: A. En esta opción, la frase preposicional "en el césped" expresa ‗lugar‘. Las
demás alternativas expresan los siguientes significados: B) tiempo, C) modo, D)
medio, E) modo.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
12. En el enunciado “hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el
malecón divisé en un pequeño basural un objeto brillante”, las frases
preposicionales subrayadas expresan, respectivamente,

A) límite, movimiento y lugar. B) tiempo, lugar y lugar.


C) lugar, movimiento y lugar. D) movimiento, lugar y tiempo.
E) modo, movimiento y límite.

Clave: A. Hasta ahora señala límite en el tiempo, al pasar indica movimiento y por el
malecón señala lugar.

13. En el enunciado “a las seis de la mañana, muchas personas se levantan y se


alistan presurosos para salir a la calle y esperar los vehículos que los
trasladarán a sus centros de trabajo con cierta comodidad”, las frases
preposicionales subrayadas indican, respectivamente,

A) tiempo, lugar y modo. B) tiempo, tiempo y modo.


C) tiempo, inicio y materia. D) modo, lugar y modo.
E) modo, tiempo y lugar.

Clave: B. En el enunciado, las frases preposicionales "a las seis", "de la mañana" y
"con cierta comodidad" expresan, respectivamente, tiempo, tiempo y modo.

14. En el enunciado “aquel atardecer, al final del verano, cuando los niños jugaban
en el parque, apareció el heladero de siempre ofreciendo sus delicias al pequeño
público sediento”, el número de preposiciones es

A) cuatro. B) seis. C) cinco. D) siete. E) ocho.


Clave: C. Las preposiciones son a, el (en del), en, de, a (en al).

15. Indique la alternativa donde la frase preposicional expresa tiempo aproximado.


A) Lo estamos esperando en el salón.
B) Miguel de Cervantes nació en 1616.
C) Ellos viven en San Juan desde 1985.
D) Venimos a inscribirnos en el partido.
E) Liz viajará a Ica hacia fines de mayo.

Clave: E. La frase preposicional hacia fines de mayo expresa el significado de tiempo


aproximado.

16. Señale la opción donde la locución preposicional es empleada para expresar


asunto.
A) Delante del profesor, Juanito permanece atento.
B) En virtud de su buen rendimiento fue ascendido.
C) Fue cesado de su cargo a causa de una denuncia.
D) La conferencia trató acerca de la contaminación.
E) Capacitaron a cerca de 100 personas en el taller.

Clave: D. La locución preposicional acerca de es equivalente a la preposición sobre y


expresa asunto.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

17. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto a la conjunción.

A) Solamente sirve de nexo coordinante entre palabras.


B) Es una unidad formada solamente por un lexema simple.
C) Sintácticamente es un enlace coordinante o subordinante.
D) Solo funciona como nexo subordinante entre proposiciones.
E) Semánticamente, indica, en todos los casos, adición o causa.

Clave: C. La conjunción es un enlace coordinante o subordinante.

18. Marque la opción donde hay conjunción ilativa.

A) Viajaremos a Ica en autobús o en avión.


B) Danielito llegó tan cansado que no cenó.
C) Estaba tan ocupada que no escuchaba.
D) Natalia no tenía nada con que escribir.
E) Llegaré temprano, así que espérame.

Clave: E. La conjunción así que es ilativa porque expresa secuencia o continuación.

19. Señale la opción donde la conjunción disyuntiva expresa alternativa.


A) Mobiliario y cáliz son palabras graves o llanas.
B) ¿Deseas tomar pisco o prefieres un vino tinto?
C) Primero deberá pelar la palta o aguacate verde.
D) El cebiche o ceviche es un plato típico peruano.
E) Me sorprende su inopia o ignorancia sobre historia.

Clave: B. La conjunción disyuntiva o expresa una alternativa. En C, D y E la


conjunción o indica equivalencia.

20. Indique la alternativa donde hay conjunción adversativa.

A) Elba estudia tanto como lo hace su hermana.


B) Andrea toca tan bien la guitarra como Miguel.
C) Viajó por todo el país antes de visitar Cuzco.
D) Él no escribe poemas, sino pinta cuadros.
E) Ella no cantó ni bailó como lo hacía antes.

Clave: D. En esta alternativa, la conjunción sino es adversativa.

21. Señale la alternativa en la que se presenta conjunción condicional.

A) No sabe si debe abandonar el proyecto o no.


B) Ignoraba si todos estaban bien en la casa.
C) Camila, como llegues tarde, no te esperaré.
D) Daniela me preguntó si irías al cine con ella.
E) Como me sobraba dinero, te compré algo.

Clave: C. Como es una conjunción condicional.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
22. Marque la opción donde hay conjunción completiva.

A) La construcción que fue demolida era un colegio.


B) Encontró una pulsera que tenía lindos brillantes.
C) Mirna, muéstrales la boleta que cancelaste ayer.
D) José, espero que ya hayas logrado tus metas.
E) Aprobaron la ley que castiga a los falsificadores.

Clave: D. La conjunción que sirve de nexo subordinante e introduce la proposición


subordinada sustantiva "que ya hayas logrado tus metas" que cumple la función de
OD.
23. Marque la opción donde la conjunción si tiene valor condicional.

A) Ella no recuerda si ya cerró la puerta.


B) Me pregunto si habrá llegado Adolfo.
C) Él no sabe si Mario ha retornado ayer.
D) Si lo hubiese sabido, no habría venido.
E) No sabe si sus padres sobrevivieron.

Clave: D. En A, B, C y E, la conjunción completiva si introduce una proposición


subordinada sustantiva en función de OD.
24. Indique la alternativa en la que se presenta locuciones conjuntivas.

A) Cuando se produzca una emergencia, llame a los bomberos de inmediato.


B) El abogado Pérez está muy ocupado, así que no creo que trabaje contigo.
C) Son las once de la noche, por lo tanto, me voy puesto que estoy cansado.
D) El tsunami causó muchas víctimas, por eso evacuaron a los sobrevivientes.
E) La reunión se llevará a cabo aunque no asistan todos los directivos.

Clave: C. Las locuciones conjuntivas son por lo tanto y puesto que.

25. Escriba a la derecha C (correcto) o I (incorrecto) si las oraciones corresponden o


no al dialecto estándar de la lengua española. Luego corrija los errores.
A) Mi amiga de la escuela es media sorda. ________
B) En el salón, Roberto se ubicó delante de mí. ________
C) Me habló cariñosamente y atentamente. ________
D) Compró un abrigo muy grande para ella. ________
E) Eduardo tampoco no vino a clase el lunes. ________
F) Ella está muy contentísima con su viaje. ________

Clave: A) I (medio), B) C, C) I (cariñosa y atentamente), D) C, E) I (tampoco/no), F) I


(muy contenta/contentísima).
26. Señale el enunciado que corresponde al dialecto estándar del español.
A) Sí, en allá me encontré con mis tíos.
B) Me dijeron que el pueblo está aquicito.
C) Nadies están de acuerdo con tu idea.
D) Mis abuelos viven atrás de mi casa.
E) Estos jóvenes son muy inteligentes.

Clave: E. A. Sí, allá me encontré con mis tíos. B. Me dijeron que el pueblo está cerca
de aquí. C. Nadie está de acuerdo con tu idea. D. Mis abuelos viven detrás de mi casa.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
27. Indique la alternativa en la que hay uso correcto de la conjunción.
A) Fue a la bodega a comprar pasas y higos.
B) El niño debe de tener siete o ocho años.
C) Anoche asistieron al concierto Ana y Irene.
D) Dónde están los libros y revistas nuevos?
E) Nosotros no fuimos al cine si no al concierto.

Clave: D. A) pasas e higos, B) siete u ocho años, C) Ana e Irene, E) sino


28. Marque la alternativa en la que se presenta oración correctamente construida.
A) El trabajo que fue presentado ayer es muy óptimo.
B) El expositor se paró delante tuyo durante una hora.
C) Rodolfo terminó la tarea rápida y eficientemente.
D) En aquí se sentó la anciana para descansar un ratito.
E) Daniel está sentado detrás mío junto al escenario.

Clave: C. A) medio preocupadas, B) delante de ti, D) aquí, E) detrás de mí


29. Señale la alternativa en la que se presenta uso correcto de la preposición.
A) Tomás, el testigo declaró en favor tuyo.
B) Creo de que te equivocaste esta vez.
C) Juanita piensa de que todo va bien.
D) Daniel salió en dirección a su trabajo.
E) Estoy de acuerdo en que fue un error.

Clave: E. Las demás alternativas deben ser como sigue: A) Tomás, el testigo declaró
a favor tuyo. B) Creo que te equivocaste esta vez. C) Juanita piensa que todo va bien.
D) Daniel salió con dirección a su trabajo.

30. Indique la opción donde se evidencia uso correcto de la preposición.

A) El gerente nos avisó de que llegaría tarde.


B) Lo que sucede es de que no me entiendes.
C) Asegúrate de que el informe esté completo.
D) Un alumno responsable debe de estudiar.
E) Me recomendó de que no falte a clases.

Clave: C. A) El gerente nos avisó que llegaría tarde. B) Lo que sucede es que no me
entiendes. D) Un alumno responsable debe estudiar. E) Me recomendó que no falte a
clases.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Literatura
SEMANA N° 12 - EJERCICIOS DE CLASE

1. El predominio del verso octosílabo y de la rima consonante en la obra Ollantay, son


rasgos asociados a la

A) obra poética del Neoclasicismo.


B) comedia del Siglo de Oro español.
C) crónica española de la Colonia.
D) composición de la épica preinca.
E) tradición del cantar de gesta medieval.

Solución:
El empleo del verso octosílabo, además de la rima consonante y la distribución en tres
actos, entre otros, demuestra la influencia del teatro de Siglo de Oro español.
Clave: B

2. Con respecto a la obra Ollantay, marque la alternativa que contiene la afirmación


correcta.

A) Es un auto sacramental con personajes incaicos.


B) Es un drama colonial escrito en lengua quechua.
C) Se compuso en el siglo XVI por un autor desconocido.
D) Esta obra contiene datos históricos de la conquista.
E) La novela narra la rebelión de Ollantay contra Pachacútec.

Solución:
Este drama quechua colonial fue escrito en idioma quechua durante el siglo XVIII por
un autor desconocido.
Clave: B

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
argumento de Ollantay, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Ollantay, general de Pachacútec, pertenece a la alta aristocracia incaica.


II. Pachacútec está de acuerdo con la unión entre Cusi Coyllur y Ollantay.
III. Rumi Ñahui tiene una segunda oportunidad para poder atrapar a Ollantay.
IV. Ima Súmac pide al inca Pachacútec la libertad para su madre prisionera.
V. Túpac Yupanqui perdona la vida a Ollantay e incluso le da nuevos cargos.

A) FFVFV B) VFVFV C) FFVVV D) VFFFV E) FFVFF

Solución:
I. Ollantay, general de Pachacútec, no pertenece a la alta aristocracia incaica (F). II.
Pachacútec está en desacuerdo con la unión entre Cusi Coyllur y Ollantay, encierra a
su hija y busca castigar al general (F). III. Rumi Ñahui tiene una segunda oportunidad
para poder atrapar a Ollantay, otorgada por Túpac Yupanqui (V). IV. Ima Súmac pide
al inca Túpac Yupanqui la libertad para su madre prisionera (F). V. Túpac Yupanqui,
perdona la vida a Ollantay, incluso le otorga nuevos cargos (V).
Clave: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas sobre el
drama quechua colonial Ollantay, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

―Ollantay, gobernador de la región del Chinchaysuyo, se enamora de la bella Cusi


Coyllur, quien es hija del inca Túpac Yupanqui. Su pretensión de matrimonio con la
princesa es rechazada y el Inca decide castigar a los jóvenes amantes. Ollantay se
rebela contra el Inca e inicia una guerra que se prolongará por varios años.
Finalmente, el rebelde es derrotado por Rumi Ñahui en una ardua batalla‖.

A) VVFFF B) FVVVV C) FVFVF D) VFVVV E) FFFVF

Solución:
Ollantay es gobernador de la región del Antisuyo (F), se enamora de la bella princesa
Cusi Cuyllur (V), quien es hija del inca Pachacútec (F). Finalmente, el rebelde es
derrotado por el general Rumi Ñahui (V) mediante un ardid (V).
Clave: C

5. En el drama Ollantay, ¿qué mueve al protagonista a transgredir las barreras sociales?

A) El poder B) La ambición C) El honor


D) El amor E) La venganza

Solución:
El amor de Ollantay por Cusi Coyllur lo mueve a transgredir las barreras sociales y
enfrentarse al poder imperial.
Clave: D

6. Con respecto a las crónicas coloniales, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Ofrecen una versión objetiva de la dominación española.


B) Coinciden con la historia en su visión crítica de lo narrado.
C) Fueron escritas solamente por los conquistadores españoles.
D) Son narraciones breves y fragmentadas de la conquista.
E) Incorporan múltiples elementos de la nueva realidad conocida.

Solución:
Las Crónicas incorporan la nueva realidad conocida, la naturaleza y la cultura con sus
múltiples elementos.
Clave: E

7. En relación a las obras del inca Garcilaso de la Vega, marque la afirmación correcta.

A) Publicó los Comentarios reales de los incas en el Cusco.


B) La Florida del Inca cuenta la historia del Tahuantinsuyo.
C) Escribió una genealogía acerca de su ascendencia inca.
D) Tradujo del italiano Diálogos de amor, de León Hebreo.
E) El primer libro que publica es Historia general del Perú.

Solución:
Garcilaso tradujo Diálogos de amor, de León Hebreo, obra escrita en italiano; en ella se
trata sobre la filosofía neoplatónica aplicándose a la naturaleza, tipos y orígenes del amor.
La traducción realizada por Garcilaso es considerada la mejor versión al castellano.
Clave: D

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
8. Los Comentarios reales es una obra que armoniza la historia y la literatura; por ello, la
literatura

A) enaltece la figura del padre del autor.


B) valora históricamente la cultura inca.
C) lamenta las guerras entre españoles.
D) otorga una tonalidad elegíaca a la obra.
E) cultiva el estilo satírico y moralizador.

Solución:
El aspecto literario aparece como un componente complementario respecto a la
finalidad histórica básica. Empero, en el conjunto de la obra, adquiere valor relevante
al dotar del característico tono elegíaco a la misma.
Clave: D

9. En la primera parte de los Comentarios reales de los incas, Garcilaso de la Vega

A) desarrolla la historia del Perú incaico y colonial.


B) narra las crueldades de Atahualpa contra Huáscar.
C) cuestiona y rectifica a otros cronistas previos.
D) intenta reivindicar las figuras del padre y la madre.
E) tiene como principal fuente de información los mitos.

Solución:
La obra muestra el afán de rectificar a otros cronistas, mediante la proyección y
autoridad de su personalidad y de su pasado.
Clave: C

10. Historia general del Perú, segunda parte de Comentarios reales de los incas, trata
sobre

A) la expansión del imperio incaico.


B) la arquitectura del Tahuantinsuyo.
C) el origen y genealogía de los incas.
D) las guerras civiles entre españoles.
E) las conquistas del inca Pachacútec.

Solución:
Historia general del Perú, del inca Garcilaso de la Vega, se centra de manera
particular en las guerras civiles entre los españoles.
Clave: D

Educación Cívica
EJERCICIOS Nº 12

1. Según la Constitución Política de 1993, el Perú es una República

A) unitaria, representativa, descentralizada.


B) democrática, social, independiente y soberana.
C) liberal, progresista y solidaria.
D) autocrática, representativa e indivisible.
E) humanista, democrática y pluricultural.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

La Constitución Política de 1993, en su artículo 43°, establece que la República del


Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.
Clave: B

2. La defensa de los intereses del Estado está a cargo

A) del Ministerio Público. B) del Defensor del Pueblo.


C) del Consejo Nacional de la Magistratura. D) de la Corte Suprema.
E) de los Procuradores Públicos.

Solución:

El Procurador Público es un funcionario que ejerce la defensa de los intereses del


Estado, Gobiernos Regionales, Organismos Constitucionales Autónomos y demás
dependencias del Estado. Tiene la misma jerarquía que un Fiscal Superior y goza del
ejercicio de sus funciones con las prerrogativas de dicho magistrado.
Clave: E

3. La facultad de convocar al Congreso a Legislatura Extraordinaria, corresponde al

A) Presidente del Congreso. B) Consejo de Ministros.


C) Presidente de la República. D) Tribunal Constitucional.
E) Ministerio Público.
Solución:

Son atribuciones del Presidente de la República.


• Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
• Representar al Estado dentro y fuera de la República.
• Dirigir la política general del gobierno.
• Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
• Convocar a elecciones para Presidente de la República.
• Convocar elecciones para representantes al Congreso, a las Regiones y a las
Municipalidades.
• Convocar al Congreso a Legislatura Extraordinaria.
• Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; celebrar y ratificar
tratados.
• Presidir el Sistema de Defensa Nacional.
• Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
• Administración de la hacienda pública.
• Conceder indultos y conmutar penas.
Clave: C

4. El _________________ está facultado para conceder amnistía a los procesados


judicialmente.

A) Poder Judicial B) Poder Legislativo


C) Presidente de la República D) Juez Supremo
E) Consejo de Ministros

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

Son atribuciones del poder legislativo:


 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de Amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del País.
Clave: B
5. El órgano jurisdiccional de administración de justicia, de mayor jerarquía en un distrito
judicial, es

A) la Corte Superior. B) el Juzgado de Paz.


C) el Juzgado Especializado. D) el Juzgado de Paz Letrado.
E) la Corte Suprema.

Solución:

El órgano jurisdiccional de administración de justicia, de mayor jerarquía en un distrito


judicial es la Corte Superior, que tiene su sede en la capital del departamento.
Clave: A

6. Órgano Constitucional Autónomo que protege los intereses del público en las
entidades del sector financiero.

A) Banco Central de Reserva B) Banco de la Nación


C) Ministerio Público D) Procuraduría
E) Superintendencia de Banca y Seguros

Solución:

Una de las funciones de la Superintendencia de Banca y Seguros es proteger los


intereses del público en las entidades financieras privadas.
Clave: E

7. Organismo del Sistema Electoral que proclama al candidato ganador de la elección


presidencial.

A) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).


B) Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
C) Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
D) Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
E) El Tribunal Constitucional (TC).

Solución:

El Jurado Nacional de Elecciones es el órgano del Sistema Electoral y entre sus


funciones se pueden señalar las siguientes:
 Administrar justicia, en instancia final en materia electoral.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
 Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio.
 Fiscalizar la legalidad de la realización de los procesos electorales.
 Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
 Proclamar los resultados del referéndum o de cualquier otro tipo de consulta
popular.
 Proclamar a los candidatos u opciones elegidos en los respectivos procesos
electorales.
 Expedir las credenciales a los candidatos elegidos en los respectivos procesos
electorales.
Clave: C

8. Es el órgano del Estado encargado de la selección y nombramiento de los jueces y


fiscales.
A) Juzgados Especializados B) Academia de la Magistratura
C) Consejo Nacional de la Magistratura D) Poder Ejecutivo
E) Tribunal Constitucional

Solución:

El Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano independiente y está sometido


sólo a la Constitución Política y a su Ley Orgánica. Se encarga de la selección y
nombramiento de los jueces y fiscales en todos sus niveles, salvo cuando éstos
provengan de elección popular, como el Juez de Paz.
Clave: C

9. El Presidente Regional es elegido por sufragio directo, secreto y obligatorio para un


periodo de

A) 4 años. B) 3 años. C) 5 años. D) 6 años. E) 8 años.

Solución:

El Presidente Regional es elegido por sufragio directo, secreto y obligatorio para un


periodo de 4 años.
Clave: A

10. El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por

A) el Consejo de Seguridad Nacional. B) los gobiernos regionales.


C) el Sistema Nacional de Defensa Civil. D) el Presidente de la República.
E) el Sistema de Inteligencia Nacional.

Solución:

Entre las atribuciones del Presidente de la República figuran:


 Convocar al Congreso a Legislatura Extraordinaria.
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; celebrar y ratificar
tratados.
 Presidir el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
 Administración de la hacienda pública.
 Conceder indultos y conmutar penas.
Clave: D

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. Fueron algunas obras del gobierno de José Rufino Echenique


A) Firmó con Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro.
B) Fomentó la inmigración europea para colonizar la selva.
C) Construyó el ferrocarril con dirección de Lima al Callao.
D) Redacción del primer reglamento de instrucción pública.
E) Elaboró el primer código civil de la historia republicana.

A) 1, 2, 5* B) 2, 3, 4 C) 1, 3, 4 D) 2, 4, 5 E) 1, 3, 5

―A‖ Entre las obras de José Rufino Echenique (1851-1855) se encuentran: firmó con
Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro convención sobre navegación fluvial y
límites (1851); fomentó la inmigración europea para la colonización de la selva alta
como los alemanes del Pozuzo (Huánuco); elaboró el primer Código Civil que rigió
hasta 1936.

2. Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla se


A) decretó la abolición de la esclavitud.
B) prohibió la importación de chinos.
C) abolió el sistema de consignatarios.
D) aprobó el libre comercio con Chile.
E) elaboró la constitución de mayor vigencia.

―E‖ El Congreso Extraordinario de 1858 proclamó a Ramón Castilla presidente


constitucional (1858-1862) y elaboró la constitución moderada de 1860, apoyado por
Bartolomé Herrera, que fue vigente hasta 1920.

3. Una de las consecuencias de la firma del Tratado Vivanco-Pareja fue

A) la declaración de guerra a España por Juan A. Pezet.


B) la sublevación en Arequipa de Mariano I. Prado.*
C) el establecimiento del régimen dictatorial vivanquista.
D) el intento de golpe de Estado por Nicolás de Piérola.
E) el estallido de la rebelión de los hermanos Gutiérrez.

―B‖ El 27 de enero de 1865 el general español José Manuel Pareja firmó


con el general peruano Manuel I. de Vivanco el tratado que lleva sus nombres, que por
sus condiciones lesivas para el Perú provocaron que el 28 de febrero de 1865 la
guarnición de Arequipa se sublevará a órdenes del coronel Mariano I. Prado,
enarbolando la nulidad del Tratado Vivanco-Pareja y la guerra contra España.

4. La firma del Contrato Dreyfus trajo como consecuencia el

A) desplazamiento de los consignatarios guaneros.*


B) fortalecimiento del sistema de consignaciones.
C) colapso del sistema de venta directa del guano.
D) apogeo de los empresarios estadounidenses.
E) control de la economía peruana por los ingleses.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
―A‖ José Balta tomó el poder en un contexto de visible crisis económica. Dicha crisis se
agudizó y obligó al cambio de ministros de Hacienda (Economía), hasta que fue
designado un joven, Nicolás de Piérola. El objetivo fue cancelar la deuda externa,
poner fin a las consignaciones y conseguir rentas permanentes para el Estado
peruano, por ello se suscribió un contrato con la Casa Dreyfus.

5. Fueron obras realizadas durante el gobierno de Manuel Pardo.

A) Creación de los Consejos Departamentales.


B) Construcción del ferrocarril Lima-La Oroya.
C) Establecimiento del estanco del salitre.
D) Elaboración del censo general de población.
E) Construcción del Palacio de la Exposición.

A) 1, 2, 5 B) 2, 3, 4 C) 1, 3, 4* D) 2, 4, 5 E) 1, 3, 5

―C‖ Entre las principales obras de Manuel Pardo y Lavalle se encuentran: la


organización de la Dirección de Estadística que realizó en 1876 el censo general de
población que dio la cantidad de 2‘704.998 habitantes; la creación de los Consejos
Departamentales para una descentralización fiscal de los recursos; el establecimiento
del estanco del salitre para monopolizar su producción y comercialización; la
organización de la Guardia Nacional con el objeto de preparar a la ciudadanía para la
defensa del orden público.

Psicología
PRÁCTICA Nº 12

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. El proceso cognitivo que permite focalizar la conciencia hacia un objeto presente es la

A) memoria. B) percepción. C) sensación.


D) atención. E) codificación.

Solución: La atención constituye el proceso cognoscitivo para el ingreso de


información, permitiendo a su vez el filtraje de información al focalizar la actividad
consciente hacia determinado estímulo. Rpta: D

2. El proceso cognitivo que permite recuperar información de manera automática y difícil


de verbalizar se denomina

A) metamemoria. B) registro sensorial. C) proceso de control.


D) memoria implícita. E) memoria operativa.

Solución: La memoria implícita procesa información no verbal y de manera


automática (inconsciente) porque no pasa por la MCP (memoria operativa). La
memoria implícita guarda información de dos clases: Procedimental (hábitos y
habilidades motoras) y Emocional (respuestas emocionales aprendidas).
Rpta: D

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

3. Cuando nos concentramos en comprender y resolver una pregunta del examen de


admisión, utilizamos la atención

A) sostenida. B) selectiva. C) involuntaria. D)


dividida. E) refleja.

Solución: La atención selectiva permite discriminar la información, focalizando la


atención hacia un contenido, en este caso, una pregunta del examen de admisión.
Rpta: B

4. Al transcribir la información de la pizarra a su cuaderno, María hace uso de su


memoria

A) sensorial. B) operativa C) explícita.


D) episódica. E) emplícita.

Solución: La memoria operativa o de trabajo es la que permite retener la información


inmediata o muy reciente, como en el caso del estudiante que transcribe una
información.
Rpta: B

5. Los momentos vivenciados por un futbolista que gana la final de un campeonato


quedan almacenados en su memoria

A) implícita. B) semántica. C) procedimental.


D) icónica. E) episódica.

Solución: La memoria episódica almacena hechos autobiográficos, permitiendo su


posterior recuerdo.
Rpta: E

6. El almacen o memoria caracterizada por su ilimitada capacidad para retener


información se denomina

A) sensorial. B) a corto plazo. C) háptico.


D) a largo plazo. E) ecoico.

Solución: El almacen o memoria a largo plazo se caracteriza por su capacidad de


retener información ilimitadamente.
Rpta: D

7. Cuando a pesar de haber estudiado para un examen, no podemos evocar los


conceptos de un tema solicitado, podríamos afirmar que se trata de una dificultad en el
proceso de

A) accesibilidad. B) disponibilidad. C) atención.


D) repaso. E) recuperación.

Solución: Cuando la información fue transferida a la MLP, sin embargo, no podemos


evocarla, se debe a una falla en el proceso de accesibilidad.
Rpta: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
8. Señale lo correcto respecto al olvido:

A) Es un trastorno neurodegenerativo. B) Es un déficit de atención.


C) Se produce por lesión cerebral. D) Es un fenómeno psicológico normal.
E) Afecta exclusivamente a la MLP.

Solución: El olvido es un fenómeno psicológico normal en donde se dificulta la


recuperación de una información determinada
Rpta: D

9. El proceso de reflexión sobre las estrategias que utilizamos para recordar una
información se denomina

A) memoria. B) percepción. C) metamemoria.


D) aprendizaje. E) atención.

Solución: Al reflexionar sobre el uso de estrategias para recordar información se hace


uso de la metamemoria, proceso que permite optimizar el funcionamiento de la
capacidad mnésica para el aprendizaje.
Rpta: C

10. Una persona que no recuerda parte de su pasado a causa de una lesión cerebral sufre
de

A) olvido de Gross. B) amnesia de Wernicke. C) olvido.


D) amnesia anterógrada. D) amnesia retrógrada.

Solución: Cuando una lesión cerebral compromete los incidentes del pasado del
sujeto, estamos ante un caso de amnesia retrógrada.
Rpta: E

Economía
EVALUACIÓN N° 12

PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE

1. El consumo de bienes intermedios o materias primas para producir otros bienes se


denomina

A) industrial.* B) humano. C) por eliminación. D) por uso. E) improductivo.

Clave: “A” El consumo industrial o insumo, es el uso de bienes intermedios o


materias primas con el propósito de producir bienes finales.

2. Los ahorros de los hogares ó de las familias dependen de manera esencial

A) de la oferta. B) del mercado.


C) de las tasas de interés. D) de la demanda.
E) de su ingreso actual.*

Clave: “E” Las decisiones de ahorro y consumo dependen fundamentalmente del


ingreso disponible actual de un individuo y no tanto de la tasa de interés. (Keynes)
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
3. Las leyes de Engel, expresan la relación entre el ingreso y los gastos de

A) consumo.* B) transacción. C) venta.


D) compra. E) operación.

Clave: “A” Las leyes de Engel se refieren a la elasticidad - ingreso de la demanda,


es decir, a la relación entre el ingreso y los gastos de consumo.

4. El sistema que está conformado por instituciones que organizan y realizan


operaciones con el medio de pago se denomina
A) monetario.* B) financiero. C) tributario.
D) económico. E) bancario.

Clave: “A” El sistema monetario es la estructura e instituciones que configuran la


organización de un país concerniente al dinero y a las operaciones que se derivan de
él. Incluye un conjunto de disposiciones legales dictadas por el Estado sobre la
estabilidad de la moneda y las características de su emisión.

5. El dinero que sirve para realizar los pagos directos por la compra de un bien o servicio
en el mercado correspondiente cumple la función de
A) unidad de cuenta. B) atesoramiento.
C) medio de cambio.* D) medio de pago diferido.
E) depósito de valor.

Clave: “C” Una de las funciones del dinero, es servir como medio de cambio o de
pago.

6. La característica de las monedas y billetes de poder aumentar o disminuir de acuerdo


a la necesidades de la economía se conoce como

A) homogeneidad. B) elasticidad.* C) divisibilidad.


D) durabilidad. E) fácil transporte.

Clave: “B” La elasticidad es la característica de la moneda o del dinero, de poder


aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de la economía

7. La afirmación ―la moneda mala desplaza a la buena‖, se conoce como la ley de

A) Engel. B) Malthus. C) Smith.


D) Gresham.* E) Fisher.

Clave: “D” La ley de Gresham establece, cuando una unidad monetaria depreciada
esta en circulacion simultanea con otras monedas cuyo valor no se ha despreciado en
relación con el de un metal precioso, las monedas no depreciadas y por tanto más
valiosas, tenderán a desaparecer.

8. Una de las consecuencias de la reducción del valor de la moneda de un país con


respecto de una divisa extranjera es

A) el equilibrio monetario. B) disminución de las exportaciones.


C) el decremento de precios. D) el encarecimiento de las importaciones. *
E) el exceso de oferta.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Clave: “D” En la devaluación el gobierno busca hacer más rentable las exportaciones
y más cara las importaciones, se utiliza para superar los déficits persistentes de la
Balanza de pagos de un país.

9. La perturbación del sistema financiero que se manifiesta con un muy excesivo


incremento del nivel de los precios se denomina _________________y provocan
problemas___________.

A) hiperinflación – crediticios B) devaluación – sociales


C) hiperinflación – sociales* D) deflación – políticos
E) devaluación – monetarios

Clave: “C” Se considera que la hiperinflación es un extremo del nivel promedio de los
precios, esto es que la tasa de inflación supera el 1000% anual y trae consigo una
serie de problemas sociales y económicos al interior de un país.

10. La actividad estatal que regula a las empresas de agua potable y saneamiento está a
cargo de

A) Indecopi. B) Osiptel. C) Ositran.


D) Sunass.* E) Osinergmin.

Clave: “D” Sunass, tiene por misión normar, regular, supervisar y fiscalizar la
prestación de servicios de saneamiento, así como resolver los conflictos derivados de
la acción de Sedapal y las empresas de saneamiento en el País.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12
(Áreas: A, D y E)

1. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes preposiciones:


I) El sentido convencional de la corriente eléctrica es opuesta al movimiento de los
electrones libres
II) La corriente eléctrica entre dos puntos de un conductor fluye de un potencial mayor
a un potencial menor
III) Si la diferencia de potencial en los extremos de un conductor es nulo (V = 0), no
circula corriente eléctrica a través del conductor.
A) VVV B) VVF C) FVV D) VFV E) VFF

Solución:

V V V

Clave: A

2. Un conductor metálico de 1 m de longitud y 6 mm de diámetro tiene resistencia de 2.


¿Qué resistencia tendrá otro conductor del mismo metal de 2 m de longitud y 2mm de
diámetro?

A) 36  B) 18 C) 9  D) 72  E) 27 

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:
L 2
 L1  R2  r22 L r2
R1    2 12
 R1  L1 L 1 r2
 r12 
  r12

L 2 
R2  2 
 r2 
R2 2 (3 ) 2
  36
R1 1(1) 2
Clave: A

3. Cuando se aplica una diferencia de potencial 10 V a los extremos de una resistencia,


la intensidad de la corriente es 2 A. ¿Cuál es la intensidad de corriente que fluye
cuando se aplica 100 V?

A) 4 A B) 5 A C) 10 A D) 20 A E) 1 A

Solución:
10 = 2R
100 = I´R  I´ = 20 A
Clave:D

4. (*) La figura muestra la grafica del voltaje (V) en función de la intensidad de corriente
eléctrica (I) para los conductores A y B. ¿Cuál es la resistencia equivalente cuando
estos conductores están conectados en paralelo?

A) 40 V(V)
A

B) 20  30
B
C) 25 
15

D) 30 
I(A)
0,5
E) 60 

Solución:

Las resistencias son: R1=60  y R2= 30 


Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
5. En la asociación de resistencias que se muestran en la figura, determine el valor de la
resistencia R para que la resistencia equivalente entre A y B sea 35 

A) 4 C
A
R 10
B) 5 

C) 8  40  20

D) 10 
1 30
E) 12  B
D
Solución:

RCD = (60)(40)/100 = 24

Req = R + 24 + 1 = 35  R = 10 

Clave: D

6. En la asociación de resistencias que se muestra en la figura, determine la resistencia


equivalente entre A y B. Considere R1 = R2 = R3 = R4 =R5 = 12 

A) 8 
R1 R2
B) 4 
R3
C) 12  A B

D) 20 
R4 R5
E) 36 

Solución:

R1, R4, R3 están en paralelo

1/ RAB = 3(1/12) , RAB = 4 

Clave:B

7. En la rama del circuito mostrado en la figura, la intensidad de la resistencia de 4  es


de 4 A. Determine la potencia disipada en la resistencia de 6 .

A) 36 W 4

B) 72 W
A 6 I B
C) 144 W C

D) 216 W
8
E) 432 W

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

VBC = 4(4) = 8(I1)  I1 = 2 A

I = 2+ 4 = 6 A

P = I2R = (36)(6) = 216 W


Clave: D

8. (*) En el circuito que se muestra en la figura, determine la lectura del amperímetro y


del voltímetro respectivamente.
V
A) 3 A, 21 V 5Ω

B) 4 A, 28 V 7Ω

C) 2 A, 14 V
20Ω

D) 3 A, 28 V
36 v 1Ω
E) 2 A, 21 V A

Solución:

Req = 5(20)/25 +7 +1 = 12

I = 36/12 = 3 A
V = 3(7) = 21 V
Clave: A

9. En la sección de circuito mostrado en la figura, determine la diferencia de potencial (V a


– Vb ) entre los puntos a y b

A) 7 v

B) 11 v 10v 2Ω 3v
a b
C) 13 v I=1A

D) 9 v

E) 15 v

Solución:

Va - 10 -2 +3 = Vb

Va - Vb = 9 V
Clave: D
10. Una resistencia R = 59 , está conectada a las terminales de una batería cuya fem es
12 V y resistencia interna r = 1  . ¿Qué potencia eléctrica se disipa en la resistencia
R?

A) 2,4 W B) 4,2 W C) 3,8 W D) 1,2 w E) 2,2 W

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

I = / (I+R) = 0,2 A

P = I 2R = (4x10–2)(59) = 2,4 W
Clave: A

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12
(Áreas: B, C y F)

1. El número de electrones que atraviesa la sección transversal de un conductor, en


8 s, es 2x1020. ¿Qué corriente eléctrica circula por el conductor?
A) 1A B) 2 A C) 3 A D) 4 A E) 5 A

Solución:

I = (2x1020)(1,6x 10–19)/8 = 4 A
Clave:

2. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes preposiciones:


I) El sentido convencional de la corriente eléctrica es opuesta al movimiento de los
electrones libres
II) La corriente eléctrica entre dos puntos de un conductor fluye de un potencial mayor
a un potencial menor
III) Si la diferencia de potencial en los extremos de un conductor es nula (V = 0),
entonces no circula a través de él corriente eléctrica

A) VVV B) VVF C) FVV D) VFV E) VFF

Solución:
VVV

Clave: A

3. (*) Dos alambres de aluminio tiene igual resistencia, si uno tiene el doble de longitud
que el otro, ¿Cuál es la razón entre las áreas de la sección transversal del alambre
más largo y del alambre más corto?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 1/2 E) 1/4

Solución:
R1 = 1L1/A1
R2 = 2L2/A2 L 1 / A1 = L 2 / A2  L1 / A1 = 2L1 / A2

A2 / A 1 = 2

Clave: A

4. Se ha encontrado que cuando la diferencia de potencial entre los extremos de una


resistencia es de 10 V la intensidad de corriente es 2 A. ¿Cuál será la diferencia de
potencial entre los extremos del conductor si la intensidad de la corriente es 0,1 A?

A) 4 v B) 2 v C) 0,2 v D) 0,5 v E) 5 v

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

V = IR 10 = 2R

V = 0,1v , (V)/10 = 0,1/ 2

V = 0,5 v
Clave: D

5. La figura muestra la grafica del voltaje (V) en función de la corriente (I) en un


conductor. ¿Cuál es la resistencia eléctrica del conductor?
V(V)
A) 40 

30
B) 20 

C) 25 
12
D) 30 
I(A)
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
E) 60 

Solución:
60 

Clave: E

6. (*) En la asociación de resistencias que se muestran en la figura, determine la


resistencia equivalente entre A y B sea.

A) 40  C
A
10 10
B) 35 

C) 15  40  20

D) 10 
1 30
E) 12  B
D

Solución:

RCD = (60)(40)/100 = 24

Req = 10 + 24 + 1 = 35 

Clave: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

7. Una resistencia R= 59  esta conectada a los terminales de una batería, cuya FEM es
12 V y cuya resistencia interna r = 1 . ¿Cuál es la intensidad de corriente que circula
en el circuito?

A) 0,1 A B) 1 A C) 0,2 A D) 2 A E) 3 A

Solución:
R
 = I (r+ R)
12 = I ( 1 + 59 )  I = 0,2 A

r

Clave: C

Química
SEMANA Nº 12 EJERCICIOS DE CLASE

1. Respecto a la electroquímica y los procesos electroquímicos, marque la alternativa


INCORRECTA.

A) Laelectroquímicaestudialarelaciónentrelacorrienteeléctricaylasreacciones redox.
B) Los procesos electroquímicos se clasifican como electrolíticos y galvánicos.
C) En las celdas electrolíticas la corriente eléctrica genera reacciones redox.
D) El funcionamiento de una celda galvánica requiere de un puente salino.
E) Solo en las celdas electrolíticas se necesita de la presencia de un electrolito.

Solución:

A) CORRECTA: La electroquímica es la rama de la química que estudia la relación


entre la corriente eléctrica y las reacciones redox.
B) CORRECTA: de acuerdo a como se relacionan la corriente eléctrica y las
reacciones redox, los procesos electroquímicos se clasifican como electrolíticos y
galvánicos.
C) CORRECTA: En las celdas electrolíticas la corriente eléctrica genera reacciones
redox.
D) CORRECTA: El funcionamiento de una celda galvánica requiere de un puente
salino. Mediante un puente salino se pone en contacto las dos medias celdas y se
cierra el circuito del proceso.
E) INCORRECTA: Los componente de toda celda son, los conductores de primera
especie (cables), los electrodos y el electrolito.

Rpta.: E
2. Señale la alternativa CORRECTA respecto a los siguientes conceptos

A) El ánodo es el electrodo donde se produce la reducción.


B) El amperio es la unidad de carga eléctrica.
C) Las sales iónicas fundidas son conductores de primera especie.
D) En una celda electrolítica, el cátodo es el electrodo negativo.
E) Los metales son conductores de segunda especie.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

A) INCORRECTO :En el ánodo se produce la oxidación


B) INCORRECTO :La unidad de corriente es el Ampere
C) INCORRECTO: Las sales iónicas fundidas son conductores de segunda especie.
D) CORRECTO: En las celdas electrolíticas el cátodo es negativo.
E) INCORRECTO : Los metales son conductores de primera especie
Rpta.: D

3. En los electrolitos, sulfato ferroso y cloruro cúprico los pesos equivalentes de los
metales, respectivamente, es
Dato: P.A Fe = 56 y Cu = 63.5

A) 28,0 y 63,50 B) 28,00 y 31,75 C) 18,67 y 63,50


D) 56,0 y 63,50 E) 18,67 y 31,75

Solución:

Fe+2 (SO4 )2- ( ac ) y Cu2+Cℓ2 ( ac )

Fe 2+ (ac) + 2e  Fe(s) Cu2+ (ac) + 2e  Cu (s)

Peq Fe = 56/ 2 = 28 Peq Cu = 63.5 / 2 = 31,75


Rpta.: B

4. Para una celda electrolítica, complete las expresiones y marque la alternativa correcta

I) La carga de 3,86 Coulombios equivale a ………….. faradays.


II) La semireacción Fe3+(ac)  Fe(s) se produce en el ……….. y necesita una carga
de 3 F.
III) En II, para deposita11,2 g de hierro, se requieren de ………… F.

Dato: P.A Fe = 56
Solución:

1Faraday
I)  9,65C  1,0 x10 4 Faraday
96500C

II) . la media reacción Fe3+( ac ) + 3e  Fe( s ) es de reducción, se produce en el


cátodo y necesita 3 moles de electrones igual a 3 F.

III) por 56, g de hierro se requieren tres Faraday y para depositar 4,48 g del metal
3Faraday
se requieren de  11,2 gFe  0,6 Faraday
56 gFe

A) 8,0 x 10–5 ; cátodo ; 0,12 B) 2,0 x 10–5 ; ánodo ; 0,60


C) 1,0 x 10–4 ; cátodo ; 0,60 D) 1,0 x 10–5 ; ánodo ; 0,34
E) 1,0 x 10–4 ; ánodo ; 0,48
Rpta.: C

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
5. ¿Cuántos gramos de Ni(s) se depositan en el cátodo de una celda electrolítica que
2
contiene Ni(ac) , cuando a través de ella y durante 2 000 s, circula una corriente de

9,65A?
Dato: P.A Ni = 58,70

A) 5,47 B) 8,27 C) 5,27 D) 5,87 E) 8,87

Solución:
(29,35) g / eqX 9,65C / sX 2000s
t = 2000s m=  5,87 g
96500C
peq Ni = (58,7/2) = 29,35g/eq

I = 9,65 A
Rpta.: D

6. Calcule el tiempo, en horas, para que una corriente de 9,65A que circula en una
celda electrolítica que contiene Aℓ+3(ac), se depositen 18,0 g de metal.

A) 2.5 B) 1,5 C) 5,6 D) 1,5 E) 4,0

Dato: P.A Aℓ = 27,0


Solución:
(18,0) g x 96500C / eq 1h
t= ? t =  20000s x = 5.6h
9,0 g x 9,65 C 3 600 s
eq s
peq Aℓ = (27/3) = 9,0g/eq

I = 9,65 A
m = 18,0 g
Rpta.: C

7. ¿Cuántos mililitros de cloro gaseoso, medidos a C.N, se producen durante la


electrólisis de cloruro de magnesio fundido, si en el cátodo se depositan 2,4 g de
magnesio?
Datos: P.A: Cℓ = 35,5 Mg = 24,0

A) 2 240 mL B) 22 400 mL C) 1 120 mL D) 11 200 mL E) 44 800 mL

Solución:

Reacciones en la celda

Ánodo 2Cℓ– + 2e  Cℓ2( g )

Catodo Mg2+ - 2e–  Mg( s )


m C 2 peqC 2 712 g / eq  g
  mCℓ2 = 2,4 g x = 7,1 g
mMg peqMg  24 2  g / eq  g
 
 
22,4 L 1000mL
volumen de cloro 7,1 g  x = 3.36 L = 2240 mL
71g 1,0 L
Rpta.: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
8. Dos celdas conectadas en serie, contienen soluciones de CuCℓ 2 y AgNO3
respectivamente. ¿Cuántos gramos de cobre se depositan en la primera, si en la
segunda se depositaron 10,8g de plata?

Datos: N = 14,0 Cℓ = 35,5 O = 16 Ag =108 Cu = 63,5

A) 3,175 B) 3,355 C) 3, 575 D) 2,375 E) 3,565

Solución:

mCu

 peCu   mCu  10,8 x
63,5 / 2  3,175g
mAg  peqAg  (108 / 1)
Rpta.: A
9. Señale la alternativa que contiene la representación de la celda donde se lleva a cabo
la siguiente reacción:

Cds   Co 2ac  Cd 2ac  Cos 


A) Cdac  / Cds  // Co2ac  / Cos  B) Cdac  / Cds  // Cos  / Co2 
C) Cd s  / Cd 2 ( ac) // Co2ac  / Cos  D) Cds  / Cd2s // Cos  / Co2ac


E) Cds  / Co2s // Cds  / Co2ac


Rpta.: C

10. ¿Cuál es el potencial estándar (εo) de la celda?

2 Aℓ(s) + 3 SnCℓ2(ac)  2 AℓCℓ3(ac + 3 Sn(s) conociendo:

Aℓ3+(ac) + 3e  Aℓ εored = – 1,660 V

Sn2+(ac) + 2e  Sn εored = – 0,138 V

A) 1,252 B) 1,522 C) 1,552 D) 1,222 E) 1,352

Solución:

De acuerdo al proceso el aluminio es quien se oxida, y el estaño quien se reduce

Aℓ(s) – 3e  Aℓ3+(ac) εo (oxid) = 1,660 V

Sn2+(ac)+ 2e  Sn (s) εo (red) = – 0,138 V

Multiplicando por (2) la reacc de oxid. y por (3) la de reducción y sumándolas se tiene:

2Aℓ(s) + 3SnCℓ 2(ac)  2AℓCℓ3(ac + 3Sn(s) y εo = ε0 oxidación + ε0 reducción

εo = 1,660 V + ( 0,138) V = 1,522 V

Rpta.: B

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Determine la corriente en mA que debe circular en una celda que contiene una
solución de iones Cr+3, para que en 1 930 s se depositen 0,52 g del metal.

A) 1,50 x 10–2 B) 1,50 x 10–1 C) 1,50 x 103 D) 1,25 x 10–2 E) 1,25 x 10–3

Dato: P.A Cr = 52
Solución:

Reacción en la celda : Cr3+(ac) + 3e–  Cr(s )

52
peq Cr  g/ eq-g
3
mF 0,52 g  96500 C/eq - g
I=   1,5 A  1500mA = 1,5X 103 mA
p eq  t 52/3 (g/eq )  1930s
Rpta. : C

2. ¿Cuántos mL medidos a CN, ocupará el 0xígeno que se obtiene en la descomposición


electrolítica del agua utilizando una corriente de 2,5 A durante 965 s
Dato: P.A O = 16

A) 160 B) 224 C) 180 D) 140 E) 240

Solución:

Una de las reacciones que se produce durante la electrolisis del agua es la oxidación
32
2H2O(ℓ)  O2(g) + 4H+ + 4e donde, peqO 2   8 g / eq  g
4
2,5C
8g/eq - g x  965s
m O2  s  0,2g
(96500 C/eq g ) L

22,4 L 1000 mL
Volumen del gas = 0,2g x x  140mL
32g 1,0L
Rpta. : D

3. Calcule el potencial estándar (εo) de la celda Cu(s) / Cu2+(ac) // Ag+1(ac) / Ag(s)


conociendo los potenciales de reducción del Cu2+ y de la Ag+ que, respectivamente
son + 0,34 V y + 0,80 V.

A) 0,36 B) 0,46 C) 3,60 D) 1,14 E) 1,16

Solución:

Teniendo en cuenta el diagrama de la celda el cobre se oxida y la plata se reduce por


lo tanto εo oxid del cobre es – (+0,34) = – 0,34 V
εo = ε0 oxidación + ε0 reducción
εo = – 0,34 V + 0,80 V = 0,46 V.
Rpta. : B
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. El potencial estándar de la celda Mg(s)/ Mg2+(ac) // Sn2+/ Sn(s) es de 2,23 V determine
el potencial de la media celda de reducción.

Dato: Mg2+(ac) + 2e  Mg(s) εo = – 2,37 V

A) 4,60 B) 0,14 C) – 0,14 D) – 4,60 E) 0,11

Solución:

εo celda = εo oxid + εo reduc y por tanto εo reduc = εo celda - εo oxidación

Teniendo en cuenta el diagrama de la celda, el magnesio se oxida y pasa de

Mg a Mg2+ y su potencial será

– ( –2,37) = + 2,37 V, y el εo reduc = 2,23 V – 2,37 V =  0,14 V.


Rpta. : C

SEMANA Nº 12 EJERCICIOS DE CLASE

1. Respecto a la electroquímica y los procesos electroquímicos, marque la alternativa


INCORRECTA.

A) Laelectroquímicaestudialarelaciónentrelacorrienteeléctricaylasreacciones redox.
B) Los procesos electroquímicos se clasifican como electrolíticos y galvánicos.
C) En las celdas electrolíticas la corriente eléctrica genera reacciones redox.
D) En toda celda, hay dos electrodos: el cátodo donde se produce la reducción y el
ánodo donde se produce la oxidación.
E) Solo en las celdas electrolíticas se necesita la presencia de un electrolito.

Solución:

A) CORRECTA: La electroquímica es la rama de la química que estudia la relación


entre la corriente eléctrica y las reacciones redox.
B) CORRECTA: de acuerdo a como se relacionan la corriente eléctrica y las
reacciones redox, los procesos electroquímicos se clasifican como electrolíticos y
galvánicos.
C) CORRECTA: En las celdas electrolíticas la corriente eléctrica genera reacciones
redox.
D) CORRECTA: En toda celda, electrolítica o galvánica, hay dos electrodos: el cátodo
donde se produce la reducción y el ánodo donde se produce la oxidación.
E) INCORRECTA: Los componente de toda celda son, los conductores de primera
especie (cables), los electrodos y el electrolito.
Rpta.: E

2. En los electrolitos, sulfato ferroso y cloruro cúprico los pesos equivalentes de los
metales, respectivamente, es
Dato: P.A Fe = 56 y Cu = 63.5
A) 28,0 y 63,50 B) 28,00 y 31,75 C) 18,67 y 63,50
D) 56,0 y 63,50 E) 18,67 y 31,75

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

Fe+2 (SO4 )2- ( ac ) y Cu2+Cℓ2 ( ac )


Fe 2+ (ac) + 2e  Fe(s) Cu2+ (ac) + 2e  Cu (s)

Peq Fe = 56/ 2 = 28 Peq Cu = 63.5 / 2 = 31,75


Rpta.: B

3. Para una celda electrolítica, complete las expresiones y marque la alternativa correcta

I) La carga de 3,86 Coulombios equivale a ………….. faradays.


II) La semireacción Fe3+(ac)  Fe(s) se produce en el ……….. y necesita una carga
de 3 F.
III) En II, para deposita11,2 g de hierro, se requieren de ………… F.

Dato: P.A Fe = 56
Solución:

1Faraday
I)  9,65C  1,0 x10 4 Faraday
96500C
IV) . la media reacción Fe3+( ac ) + 3e  Fe( s ) es de reducción, se produce en el
cátodo y necesita 3 moles de electrones igual a 3 F.
V) por 56, g de hierro se requieren tres Faraday y para depositar 4,48 g del metal
3Faraday
se requieren de  11,2 gFe  0,6 Faraday
56 gFe

A) 8,0 x 10–5 ; cátodo ; 0,12 B) 2,0 x 10–5 ; ánodo ; 0,60


C) 1,0 x 10–4 ; cátodo ; 0,60 D) 1,0 x 10–5 ; ánodo ; 0,34
E) 1,0 x 10–4 ; ánodo ; 0,48
Rpta.: C

4. Calcule el tiempo para que una corriente de 9,65A que circula en una celda
electrolítica que contiene Aℓ+3(ac), se depositen 18,0 g de metal.

A) 1 x 104 s B) 2 x 104 s C) 2 x 104 s D) 2 x 103 s E) 1 x 105 s

Dato: P.A Aℓ = 27,0


Solución:

t= ?
peq Aℓ = (27/3) = 9,0g/eq
I = 9,65 A
m = 18,0 g

(18,0) g x 96500C / eq
t =  20000 s = 2 x 104 s
9,0 g x 9,65 C
eq s
Rpta.: C

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

5. ¿Cuál es la representación y potencial estándar (εo) de la celda donde se produce la


reacción?

2 Aℓ(s) + 3 Sn2+ (ac)  2 Aℓ3+(ac + 3 Sn(s)

Datos de potenciales de reducción

Aℓ3+(ac) + 3e  Aℓ εored = – 1,660 V


Sn2+(ac) + 2e  Sn εored = – 0,138 V

A) Aℓ(s) / Aℓ3+(ac) // Sn2+(ac) / Sn(s) y 1,225


B) Aℓ(s) / Aℓ3+(ac) // Sn2+(ac ) / Sn(s) y 1,522
C) Aℓ3+(ac) / Aℓ(s) // Sn2+(ac) / Sn(s) y 1,552
D) Aℓ3+(ac) / Aℓ(s) // Sn(s) / Sn2+(ac) y 1,222
E) Aℓ3+(ac) / Aℓ(s) // Sn(s) / Sn2+(ac) y 1,522

Solución:

De acuerdo al proceso el aluminio es quien se oxida, y el estaño quien se reduce

Representación de la celda Aℓ(s) / Aℓ3+(ac) // Sn2+(ac)/ Sn(s)

Aℓ(s) – 3e  Aℓ3+(ac) εo (oxid) = 1,660 V


Sn2+(ac)+ 2e  Sn (s) εo (red) = – 0,138 V

Multiplicando por (2) la reacc de oxid. y por (3) la de reducción y sumándolas se tiene:

2Aℓ(s) + 3SnCℓ 2(ac)  2AℓCℓ3(ac + 3Sn(s) y εo = ε0 oxidación + ε0 reducción

εo = 1,660 V + ( 0,138) V = 1,522 V

Rpta.: B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Señale la alternativa CORRECTA respecto a los siguientes conceptos

A) El ánodo es el electrodo donde se produce la reducción.


B) El amperio es la unidad de carga eléctrica.
C) Las sales iónicas fundidas son conductores de primera especie.
D) En una celda electrolítica, el cátodo es el electrodo negativo.
E) Los metales son conductores de segunda especie.

Solución:

A) INCORRECTO :En el ánodo se produce la oxidación


B) INCORRECTO :La unidad de corriente es el Ampere
C) INCORRECTO: Las sales iónicas fundidas son conductores de segunda especie.
D) CORRECTO: En las celdas electrolíticas el cátodo es negativo.
E) INCORRECTO : Los metales son conductores de primera especie
Rpta.: D

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
2. ¿Cuántos gramos de Ni(s) se depositan en el cátodo de una celda electrolítica que
2
contiene Ni(ac) , cuando a través de ella y durante 2 000 s, circula una corriente de

9,65A?
Dato: P.A Ni = 58,70

A) 5,47 B) 8,27 C) 5,27 D) 5,87 E) 8,87

Solución:
(29,35) g / eqX 9,65C / sX 2000s
t = 2000s m=  5,87 g
96500C
peq Ni = (58,7/2) = 29,35g/eq

I = 9,65 A
Rpta.: D
3. ¿Cuántos mL medidos a CN, ocupará el 0xígeno que se obtiene en la descomposición
electrolítica del agua utilizando una corriente de 2,5 A durante 965 s

Dato: P.A O = 16

A) 160 B) 224 C) 180 D) 140 E) 240

Solución:

Una de las reacciones que se produce durante la electrolisis del agua es la oxidación
32
2H2O(ℓ)  O2(g) + 4H+ + 4e donde, peqO 2   8 g / eq  g
4
2,5C
8g/eq - g x  965s
m O2  s  0,2g
(96500 C/eq g ) L

22,4 L 1000 mL
Volumen del gas = 0,2g x x  140mL
32g 1,0L
Rpta. : D

4. Señale la alternativa que contiene la representación de la celda donde se lleva a cabo


la siguiente reacción:

Cds   Co 2ac  Cd 2ac  Cos 



A) Cdac  / Cds  // Co2ac  / Cos  B) Cdac  / Cds  // Cos  / Co2 
C) Cd s  / Cd 2 ( ac) // Co2ac  / Cos  D) Cds  / Cd2s // Cos  / Co2ac


E) Cds  / Co2s // Cds  / Co2ac


Rpta.: C

5. Calcule el potencial estándar (εo) de la celda Cu(s) / Cu2+(ac) // Ag+1(ac) / Ag(s)


conociendo los potenciales de reducción (εored) del Cu2+ y la Ag+ que,
respectivamente , son + 0,34 V y + 0,80 V.

A) 0,36 B) 0,46 C) 3,60 D) 1,14 E) 1,16

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

Teniendo en cuenta el diagrama de la celda el cobre se oxida y la plata se reduce por


lo tanto εo oxid del cobre es – (+0,34) = – 0,34 V
εo = ε0 oxidación + ε0 reducción
εo = – 0,34 V + 0,80 V = 0,46 V.

Rpta. : B

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. La determinación cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma

A) la placenta. B) el gameto. C) el cigoto.


D) el cromosoma X. E) el embrión.

Rpta. C) El cigoto
El sexo es un carácter biológico que esta genéticamente determinado. La
determinación cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el
huevo o cigoto, lo cual se conoce como determinación primaria.

2. En humanos los varones, son heterogaméticos porque

A) sus gametos presentan cromosomas.autosomicos y sexuales.


B) sus espermatozoides presentan 23 cromosomas de diferente morfología.
C) presentan cromosomas sexuales del mismo tipo.
D) forman dos tipos de espermatozoides que difieren en el cromosoma sexual(X e Y).
E) sus gametos son diferentes al de la mujer.

Rpta. D) Forma dos tipos de espermatozoides que difieren en el cromosoma sexual(X


e Y)
En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque se forman dos tipos de
espermatozoides (X e Y) y las hembras son homogaméticas porque forman ovocitos
de un solo tipo.

3. Sobre los cromosomas sexuales marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda

( ) El cromosoma X es pequeño, contiene pocos genes.


( ) En ausencia del cromosoma Y se forman los ovarios.
( ) El cromosoma X está presente en hombres y mujeres.
( ) El gen de la determinación del sexo se encuentra en el cromosoma X.
( ) En el cromosoma Y se encuentran más de 2000 genes.

A) VFVFV B) FVVFF C) FVFFF D) VFVFF E) VVVFF

Rpta. B) FVVFF
Los cromosomas humanos X e Y difieren en tamaño. El cromosoma Y es pequeño,
contiene pocos genes; uno de estos genes es el responsable de la determinación del
sexo masculino y de la formación de los órganos reproductivos: los testículos. En
ausencia de este gen se forman los ovarios. El cromosoma X es de mayor tamaño y
presenta más de 2000 genes, y como este cromosoma está presente en hombre y
mujeres, dichos genes pueden expresarse en ambos sexos.
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. Si una mosca de la fruta hembra de ojos blancos se cruza con una mosca macho de
ojos de color rojo ¿Cuáles serán los fenotipos esperados en la descendencia?

A) Todas las hembras tendrán ojos de color rojo; todos los machos tendrán ojos de
color blanco
B) Todas las hembras tendrán ojos de color blanco; todos los machos tendrán ojos
de color rojo
C) La mitad de las hembras presentan ojos de color rojo y la otra mitad ojos de color
blanco; todos los machos presentan ojos de color blanco
D) Todos las hembras tendrán ojos de color rojo; la mitad de los machos presentan
ojos de color blanco y la otra mitad ojos de color rojo
E) Todas las hembras y todos los machos presentan ojos de color rojo.

Rpta. A) Todas las hembras tendrán ojos de color rojo; todos los machos tendrán ojos
de color blanco.
XrXr/XRY
XRXr, XRXr, XrY, XrY
100% de hembras de ojos de color rojo; 100% machos ojos de color blanco

5. Si una mosca de la fruta hembra portadora de ojos de color rojo heterocigoto se cruza
con un macho de ojos de color blanco ¿Qué porcentaje de descendientes machos
presentaran ojos de color blanco?

A) 25% B) 50% C) 0% D) 100% E) 75%

Rpta. B) 50%

XRXr/XrY
XRXr, XrXr, XRY, XrY
50% de los machos presentan ojos de color blanco

6. En el segmento diferencial del cromosoma X, se localiza

A) los genes holándricos.


B) el gen de la ceguera para los colores.
C) los genes ginándricos.
D) el gen para la hipertricosis.
E) Los genes autosomicos.

Rpta. C)
En el segmento diferencial del cromosoma X se localizan los genes ginándricos como
los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la hemofilia (herencia ligada al
sexo).

7. En el segmento diferencial del cromosoma Y se encuentran los genes


______________ como el de la ______________________.

A) Ginándricos - hemofilia
B) Holándricos - ceguera nocturna
C) Ginándricos - hipertricosis
D) Holándricos - diferenciación testicular
E) Holándricos - hemofilia

Rpta. D) Holándricos-diferenciación testicular

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
En el segmento diferencial del cromosoma Y se encuentran los genes holándricos
como el de la diferenciación testicular y el de la hipertricosis (herencia restricta al
sexo).

8. Sobre la hemofilia, marque la alternativa correcta

A) Se caracteriza por la capacidad de coagular la sangre.


B) Afecta fundamentalmente a las mujeres.
C) Se trata de un carácter dominante.
D) El gen se encuentra localizado en el segmento diferencial del cromosoma X.
E) Pertenece a un tipo de herencia restricta al sexo.

Rpta. D) El gen se encuentra localizado en el segmento diferencial del cromosoma X


Hemofilia: Se caracteriza por la incapacidad de coagular la sangre debido a la
mutación de uno de los factores proteicos. Se trata de un carácter regulado por un gen
recesivo localizado en el segmento diferencial del cromosoma X. Afecta
fundamentalmente a los varones.

9. Si un daltónico tiene hijos con una mujer portadora, entonces

A) todas sus hijas son sanas


B) el 100% de sus hijos son daltónicos
C) el 75% de los hijos son sanos
D) todas sus hijas son daltónicas
E) la mitad de sus hijos son daltónicos

Rpta. E) La mitad de sus hijos son daltónicos

XdY/XDXd
XDY, XdY, 50% de los varones son normales y el 50% son daltónicos

10. El Daltonismo se caracteriza por la incapacidad de distinguir determinados colores,


especialmente el ____________.

A) Rojo y azul B) Verde y rojo C) Azul y amarillo


D) Amarillo y rojo E) Verde y amarillo

Rpta. B) Verde y rojo

11. Se transmite mediante el cromosoma Y, por lo que solamente los varones resultan
afectados.

A) Hipertricosis B) Retinitis aguda C) Ceguera nocturna


D) Ceguera para los colores E) Calvicie

Rpta. A) Hipertricosis
Herencia restricta al sexo: se transmite mediante el cromosoma Y, por lo que
solamente los varones resultan afectados (Síndrome de solo células Sertoli,
hipertricosis, ictiosis)

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

12. Producido por un gen que altera las etapas tempranas de la espermatogénesis,
provocando azoospermia.

A) Hipertricosis B) Ictiosis
C) Síndrome de sólo células de Sertoli D) Retinitis pigmentosa
E) Hemofilia

Rpta. C) Síndrome de sólo células de Sertoli

13. El Síndrome de Klinefelter se representa por

A) 45, X. B) 47, XXX. C) 47, XYY. D) 46, XY. E) 47, XXY.

Rpta. E) 47, XXY

14. Las anomalías cromosómicas son detectadas en ______________.

A) el cariotipo B) la tomografía
C) el espermatograma D) la metafase
E) el hemograma

Rpta. A) El Cariotipo
Las anomalías cromosómicas son detectadas en el cariotipo, las que luego son
expresadas en la fórmula cromosómica.

15. Síndrome que se caracteriza por tener baja estatura, infantilismo sexual, cuello alado,
amenorrea y esterilidad.

A) Turner B) Triple X C) Klinefelter


D) De solo células de Sertoli E) Maullido del gato

Rpta. A) Síndrome de Turner: Se trata de una malformación que afecta la expresión


del sexo en mujeres, baja estatura, infantilismo sexual, cuello alado, amenorrea y
esterilidad.

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. Se tiene dos magnitudes “A” y “B” que son I.P. para valores de “B” menores o
iguales a 40, pero las mismas son directamente proporcional para valores de “B”
mayores o iguales a 40. Si A = 10 cuando B = 20, ¿cuánto vale “A” si B es
160?

A) 20 B) 32 C) 24 D) 18 E) 30

Solución:
A 10 5 20

B 20 40 60 Rsp: 20

Clave: A
2. Sean A; B y C tres magnitudes tales que:
* 3
A I.P. B cuando “C” es constante.
* “A” D.P C cuando “B” es constante. Cuando A = 2; B = 3 y C = 25. Halle el
valor de “B” cuando C = 100 y A = 0,5.

A) 2 B) 6 C) 1 D) 15 E) 8

Solución:
3
A I.P B Luego:
2
1 6
  .B
A D.P C
A 2 .B 2 2 2.36
 2 B  6
C 25 100
Clave: B

3. Una persona presta dinero cobrando un interés diario D.P. al número de días
transcurridos. Ocurre que cuando cobró su dinero, se había triplicado, y el
último día había ganado 1/16 del capital original. ¿Cuántos días prestó su
capital?

A) 60 B) 62 C) 63 D) 65 E) 67
Solución:
I i I1 I 2 I 3 I
    ....  n
ni 1 2 3 n
1
* I  3C  C  2C * In  C
16
Luego :
1
C
I 1  I 2  I 3  ...  I n 16
  n  63
n(n  1) n
2
Clave: C
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
4. Sean A; B y C tres magnitudes tales que: (A2 + B2) D.P (A2 – B2) cuando “C” se
mantiene constante y (A2 + C2) D.P. (A2 – C2) cuando “B” se mantiene
constante.
Si “C” aumenta en un 20% y “B” disminuye en 20% ¿Qué sucede con “A”?

A) aumenta 9% B) disminuye 9% C) no varia


D) disminuye 4% E) disminuye 5%

Solución:
A
(A2 + B2) DP (A2 – B2)   K1
B
A
(A2 + C2) DP (A2 – C2)   K2 disminuye 4%
B
A AX
   AX = 0,96A
B.C 80% B.120%C
Clave: D

5. La distancia que recorre un cuerpo en caída libre es D.P. al cuadrado del tiempo
transcurrido. Si en “n” segundos de caída recorre 10m ¿cuántos metros recorre
en los próximos “2n” segundos?

A) 90 B) 60 C) 40 D) 70 E) 80

Solución:

d 10 10  x
   x  80
t 2 n 2 (3n) 2
Clave: E

6. Se tiene los valores de las magnitudes A y B como se indican

A 36 16 9 x

B 2 3 4 x+2 ; x; n  Z

Si “A” D.P. Bn, halle el valor de (x + n)

A) 2 B) 3 C) 5 D) 6 E) 8

Solución:

36 16 9 x
 n  n 
2 n
3 4 ( x  2) n
 n  2  x  4
luego : x  n  2
Clave: A

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
7. La suma de los aportes de dos socios es 36800 y el aporte del primer socio
excede al del segundo en 4800. ¿Cuánto le correspondería recibir al primer socio
de un reparto de utilidad de 25760?

A) 10200 B) 14560 C) 15640 D) 12800 E) 11400

Solución:

Primer socio = P
Segundo socio = S
P S
P + S = 36 800 
13 10
P – S = 4 800  P = 14 560
P = 20 800
S = 16 000
Utilidad = 25 760
Clave: B

8. Descomponer el número 900 en tres sumandos, cuyos cubos son: D.P. a 3/4 ;
25/6 y 8/9, además D.P. a 0,18 ; 0,25 y 0,03 finalmente I.P. a las raíces cuadradas
de 243; 675 y 108 respectivamente. ¿Cuál es el mayor de los sumandos?

A) 750 B) 625 C) 450 D) 500 E) 400

Solución:

A3 3 . 18 . 1  27
4 243
B 3 25 . 25 . 1  125
6 675
C3 8 . 3 . 1 8
9 108
A C
 B
3 2
Clave:

9. Se reparte una cantidad de dinero D.P. a las edades de tres personas resultando
que uno de ellos recibe el doble de otro; si el reparto se hubiera hecho seis años
antes y también se hubiese repartido directamente a sus edades, hubiese
recibido el triple del otro, resultando inalterable lo correspondiente al tercero.
¿Cuánto años tiene el tercero?

A) 10 B) 12 C) 15 D) 18 E) 20

Solución:

P 2P L
i)   luego: 3P + L = 4Q + L
a b C
3P = 4Q

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Q 3Q L
ii)   Reemplazando
a6 b6 C 6
c = 18
De i y ii a = 12
b = 24
Clave: D

10. Al repartir una cantidad de dinero entre Adela, Alicia y Ana, la parte de Adela es
a la de Alicia como “K” es a “k + 2” y la parte de Alicia es a la de Ana como “k”
es a “k – 2”. Si Adela recibe 20 soles más que Ana y entre Alicia y Adela reúnen
560 soles, ¿cuánto recibió Ana?

A) 125 B) 135 C) 245 D) 315 E) 225

Solución:

Lo que recibieron Adela; Alicia y Ana


son: a; b y c respectivamente

a b c
 2  2 Reemplazando k = 7
k 2
k  2k k  4
c = 225
Dato: a – c = 20
a + b = 560
Clave: E

11. Juan reparte una cantidad de dinero entre sus tres sobrinos, proporcionalmente
a las inversas de sus edades; entregándole 200; 250 y 400 soles
respectivamente. Si hubiese tenido 70 soles más, el reparto lo hubiera hecho
proporcionalmente a sus edades. ¿Cuánto le corresponde al mayor?

A) 400 B) 250 C) 300 D) 470 E) 420

Solución:

I.P. Cant.
S1 a 200  10k el mayor recibe = 400
S2 b 250  8k
S3 c 400  5k
23k = 920
k = 40
Clave: A

12. Los propietarios A; B y C poseen un terreno cada uno, siendo sus áreas
proporcionales a los números 3,4 ; 2,4 y 2,2 respectivamente los tres laboran en
conjunto, para terminar más rápido contratan a un obrero por 280 soles. Si el
obrero y los propietarios trabajan igualmente ¿cuánto más pagará “A” que “C”?

A) 176 B) 168 C) 170 D) 172 E) 174

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
Solución:

hacen pagan
A 17k 10k 7k  k = 28
B 12k 10k 2k A – C = 6(28)
C 11k 10k 1k = 168
D -- 10k
Clave: B

EJERCICIOS DE EVALUACION N° 12

1. Sean A y B dos magnitudes tal que A es I.P. B2 para valores de B  6, A es D.P. B


para valores de B  6. Cuando B = 4, A = 9. Halle el valor de A cuando B = 96.

A) 64 B) 72 C) 56 D) 48 E) 50

Solución:

A 9 4 9 64

B 4 6 4 96

Clave: A
2. El precio de un libro varia D.P. al número de páginas e I.P. al cuadrado del
número de libros que se compran. Se puede comprar 10 libros de 50 páginas a
un precio de 42 soles cada uno. ¿Cuántos libros de 80 páginas y 150 soles cada
uno podría comprar con el mismo dinero?

A) 7 B) 8 C) 10 D) 9 E) 6

Solución:
P.n 2 42.10 2 50.n 2
 
pg 105 80

n=8
Clave: B
3. Se tiene una balanza de brazos desiguales que está en equilibrio cuando se halla
descargada. Se pesa un objeto en el platillo de la derecha y da 1369 g, el mismo
objeto colocado en el platillo de la izquierda acusa un peso de 1296 g ¿cuál es el
peso verdadero del objeto en gramos?

A) 1321 B) 1340 C) 1332 D) 1520 E) 1400

Solución:

K L

P = peso p = 1 332
i) pk = 1 369L

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
ii) 1 296k = pL
p2 = 362 x 372

Clave: C
4. Si los registros del comportamiento de dos magnitudes proporcionales
resultaron

A 18 9 27 45 y

B 225 x 100 36 25

Halle el valor de (x + y)

A) 1360 B) 428 C) 520 D) 954 E) 1200

Solución:

A B=k  x = 900
y = 54
x + y  954
Clave: D

5. El precio de un anillo de oro es D.P. al cubo de su peso. Si una anillo de oro de


este tipo que vale 100 dólares, se parte en dos pedazos, uno es los 2/3 del otro
¿cuánto perdió en valor dicha piedra en dólares?

A) 80 B) 75 C) 76 D) 70 E) 72

Solución:
P = precio; w = peso
P 100 P1 P2
 3  3  3
w3 5 2 3
perdida = 72
p  ( p1  p 2 ) 100
 3
125  35 5
Clave: E

6. Al repartir una cantidad proporcionalmente a tres números consecutivos, la


mayor y menor de las partes suman 154. Si la cantidad se repartiera a los tres
números impares consecutivos siguientes a los iniciales, ¿cuál es la segunda
parte?

A) 77 B) 70 C) 66 D) 100 E) 154

Solución:
P1 P P P1´ P´ P´
 2  3 k  2  3  k´
n 1 n n 1 a2 a a2
*L = 3nk  231 = 3ak´
*154 = 2nk ak´= 77
Clave: A
SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I
7. Una sociedad realizada por tres socios ha dado 15300 soles de utilidad. El
primer socio recibió por su parte 4800 soles de utilidad. Los otros dos recibieron
tanto por su aporte como por su utilidad 7200 y 9600 soles respectivamente.
¿Cuánto aportó el primer socio en soles?

A) 2200 B) 2880 C) 2700 D) 4500 E) 3600


Solución:

socio aporte utilidad total

A 18k 2880 4800

B 15k 2700 3  4500 7200

C 20k 3600 4  6000 9600

15 300
El primer socio aportó 2880
Clave: B

8. Al repartir 2205 proporcionalmente a todos los múltiplos de 15 de dos cifras, se


tomó por error la inversa de dichos valores ¿en cuánto disminuyó la tercera de
las partes repartidas?

A) 10 B) 12 C) 15 D) 13 E) 17

Solución:

D.P Parte I.P

15 1
15

30 1
30

45 1  300
45

2205 . 315

90

El tercero disminuye en 15
Clave: C
9. La suma de tres números equivale a tres veces la mitad del mayor de dichos
números. Si se reparte 423 proporcionalmente a tales números, ¿cuánto suman
las dos menores partes?

A) 282 B) 147 C) 74 D) 141 E) 120


SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103
UNMSM – CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2011-I

Solución:

B 141

C 6k = 282

9k = 423

A +B = 141

Clave: D

10. Se contratará a tres camiones para transportar 24 toneladas de cemento por un


costo de 435 soles. El primero tiene que transportar seis toneladas a 22 km, el
segundo 10 toneladas a 15 km y el tercero el resto a 30 km. ¿Cuánto debe recibir
el que lleva la carga del segundo camión?

A) S/.125 B) S/. 105 C) S/. 110 D) S/. 200 E) S/. 125

Solución:

carga distancia D.P

6 22 22k

10 15 25k

8 30 40k

87k = 435

k = 5

El segundo recibe: 125

Clave: E

SOLUCIONARIO Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104

También podría gustarte