Está en la página 1de 4

RESUMEN DE MONOGRAFIAS 2020 PALEONTOLOGIA DE VERTEBRADOS

UNIV: DIEGO IVAN NAO

EVOLUCION DE LOS DIENTES: RUBEN JALLASA

JAVIER SUBIA

Mis compañeros explican que hay dos teorías

- TEORIA DE ADENTRO HACIA AFUERA

- TEORIA DE AFUERA HACIA ADENTRO

Comienzan con los cordados como una forma muy primitiva, según el video es ahí donde se
habrían originado los dientes, con cavidades bucales muy pequeñas que poseían pequeños
dentículos muy desordenados y succionaban alimentos muy pequeños.

De vertebrados a mamíferos, el celacanto tenia mandíbula un poco redondeada con dientes


pequeños, luego los condrictios poseían dientes puntiagudo con dientes desordenados unos
sobre otros, después salieron a la superficie terrestre y nos explican que aquí llegaron a poseer
dientes muy ordenados algunos si y otros no pero si se pudo notar el orden de los dientes en
algunos dinosaurios pero los que eran carnívoros poseían dientes carnívoros, los que comían
vegetales poseían dientes ordenados. Y llegaron los mamíferos donde el cual según el video ya
poseía un orden más específico, comenzaron a hablar de los primates donde se ve que también ya
poseían caninos, para poder alimentarse, llegaron los homínidos que ya eran omnívoros y poseían
caninos en l aparte superior en la parte inferior hasta llegar a los humanos.

Primera evolcuion fue en la clase placoderma, en el orden acantotoraci o en el género romundina


el cual presenta unos multicaninos en forma radiante, se conoce la mandíbula superior.

Otro origen del orden artrodira, la mandíbula inferior, palato cuadro, cartílago de Meckel. Mas
evolucionado que el género romundina, según el video menciona que el tipo de video era
estatodonta

Nos muestran un cuadro donde tratan de explicar sobre los dientes en condrictios

Evolución dental de los condrictios estos se reemplazan cada cierto tiempo en forma de hileras en
este ejemplo nos mencionan a los pteriminiformes nos muestra el emoloide que es la parte
mineralizaste, esta forma de hileras de los dientas estaban identificados por la cavidad pulpar,
estos eran caracterizados por ser en forma de caninos filosos.

Nos muestran que un cladograma para la evolución de dientes en los mamíferos

Teoría de diferenciación: a partir de la cúspide primaria se derivaron las demás cúspides

- murganucontidae

-multituverculados

LA EXPLICACIÓN FUE MUY COMPRENSIBLE ES POR ESO QUE LES PONGO UN 10


GLIPTODONTES EN BOLIVIA: OLIVIER SERGIO CRUZ INCA

ALVARO SANDY CAMACHO

Nuestros compañeros nos muestran las especies y características, nos dicen que se caracterizan
por tener caparazón, algunas formadas en formas de rosas. Rómbicas. Hexágonos muchas otras
diferentes formas, principalmente estas se van a caracterizar por el ADN, y son considerados un
animal celular y pertenecen a la clase mamalia y va tener un desarrollo embrionario. Dentro de su
reproducción se da por una fecundación interna, presentan una simetría igual,

Características morfológicas, el único registro fósil, tenemos restos de armadillos gigantes,


formados por grandes placas óseas, los primeros eran más pequeños, a diferencia de las tortugas
ellos no podían esconder la cabeza, el caparazón tenía un grosor de 2,5 cm

Dos morfologías

Los dientes eran cilíndricos En la parte anterior completamente aplanados ideales para masticar el
alimento

El caparazón; elemento más llamativo de los gliptodontes constituidos por ostedermos

Cola; podía variar de una especie a otra, en algunas especies termina en espinas

Cuerpo; debía ser lo más compacto posible sus patas eran gruesas y fuertes, su columna vertebral
tenía 13 vertebras algunas de las cuales se encontraban fusionadas

Panochtus subintermedius : encontrado es sacaba en Cochabamba Bolivia, especie que vivió en el


pleistoceno tardío, hallazgos recientes en el desaguadero. estaban en clima templado a frio,
durante el pleistoceno el clima se torno cada vez mas fríos y más seco lo que causo desaparición
de pastizales

Extinción

- Debida a cambios climáticos


- Extinción debida a causa de la influencia humana

TRANSICION PEZ- ANFIBIO: DIEGO NAO


GASTON SILVA
Nos muestran comparaciones y evoluciones de diferentes eslavones :
Eusthenopteron;  es un género de peces sarcopterigios que ha logrado estado de
icono debido a su anatomía cercana con la de los tetrápodos. La visión científica usual de
este animal lo mostraba emergiendo del agua para desplazarse por tierra; no obstante
los paleontólogos actuales convienen mayoritariamente en que era un animal pelágico.
Panderichthys es un género extinto de peces sarcopterigios similares a un tetrápodo que
vivieron durante el período Devónico Superior, hace 380 millones de años; fue hallado en
Letonia. Medía de 90 a 130 cm de longitud. Tenía una cabeza grande similar a la de los
tetrápodos
Tiktaalik es un pez sarcopterigio del periodo Devónico tardío, con muchas características de
los tetrápodos, por lo que es considerado un importante fósil transicional. Restos
excelentemente preservados de Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la isla de Ellesmere
en Canadá
Acanthostega  Superaba el medio metro de largo y, como otros tetrápodos primitivos,
combinaba agallas y pulmones; poseía extremidades largas rematadas por
ocho dedos palmeados, lo que le ayudaría a nadar con soltura en el agua. Los miembros
carecían de articulaciones de la muñeca y el tobillo, y, por consiguiente, se cree que eran
demasiado débiles para soportar su peso fuera del agua; por eso debió pasar casi toda su
vida en ella, haciendo servir sus patas a modo de remos para desplazarse.
Ichthyostega (gr. "pez con techo") es un género extinto de tetrápodo que vivió durante
el Devónico Superior (Fameniense), aproximadamente hace 367 a 362,5 millones de años; fue
el primer tetrápodo basal en ser descubierto.
Osteolepis Es un género extinto de celacantimorfos de aletas lobuladas del
periodo Devónico. Vivieron en los lagos Orcadianos del norte de Escocia.
Terminaban en poros sobre la superficie, y su probable función era percibir las vibraciones
en el agua Osteolepis medía 20 cm de longitud, y estaba cubierto con escamas cuadradas.
Las escamas y placas sobre la cabeza, estaban cubiertas con una capa delgada de material
óseo esponjoso, llamado cosmina.
Ginerpeton Elginerpeton es un género extinto representado por una
única especie de tetrápodo que vivió durante el Devónico, en lo que hoy
es Escocia. Elginerpeton ha sido encontrado en rocas que datan de finales del Devónico (en
la etapa Frasniense, hace 375 millones de años). Del género Elginerpeton sólo se conoce un
fósil de una única especie, a la que se le ha dado el nombre de Elginerpeton
Ventastega es un género extinto de sarcopterigio tetrapodomorfo semejante Tiktaalik que
vivió en el Devónico Superior. Probablemente habitaba en pantanos o en lagos de agua
dulce. Como Tiktaalik, carecía de dedos en sus miembros, pero probablemente contaba con
extremidades (o aletas) semejantes a palas y era más acuático que terrestre.
Tulerpeton Curtum (Lebedev 1984, Fammenian, Latest Devonian, 365 Ma) fue descrito
como " uno de los primeros tetrápodos verdaderos que han surgido. "Aquí anida entre
sobrevivientes tardíos Eusauropleura y Eucritta . Se conocen muy poco aparte de las
extremidades. En la vida habría sido del tamaño de Gephryostegus . Revertiendo las
tendencias de reptilomorfos, Tulerpeton vivió en aguas marinas poco
profundas. Metacarpal es el más largo. La extremidad posterior no era tan grande como en
los predecesores. Las escamas de Tulerpeton estaban hechas de hueso compacto que
carecía de esmalte, dentina y capas de isopedina, como las que se encuentran en peces con
aletas del lóbulo más basales.

También podría gustarte