Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS 

RECTOR 
Dr. Carlos Sabana Gamarra 

VICERRECTOR ACADÉMICO 
Dr. Juan Muro Morey 

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO 
Dr. Orlando Velásquez Benites 

JEFE DE OGPRODEIN 
Dr. José Mostacero León 

JEFE DE LA UNIDAD DE 


PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO 
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA­OGPRODEIN 
Lic. Julia Pilar Sánchez Mejía 

DIRECTOR DE SISTEMA ADMINISTRATIVO III­OGPRODEIN 


CPC Rosa Violeta León López
ISSN 1681­7230 

Volúmen 9 Número 1 Enero ­ Junio 2006 

DIRECTOR: DIRECTOR: 
César A. J ar a César A. Jara 

EDITOR: 
EDITOR: Freddy Freddy Mejía Coico 
Mejía Coico 

COMITÉ EDITORIAL  CONSEJ O EDITORIAL 


• Abundio Sagástegui Alva, Facultad de 
Agronomía de la Universidad Pri­ 
• Federico Gonzáles Veintemilla, UNT. 
vada Antenor Orrego.Trujillo. 
• Hugo Casanova Herrera, UNT. 
• Luis Arteaga Temoche, Facultad de 
Medicina de la UNT. Trujillo.  • Enrique Padilla Sagástegui, UNT. 
• Ramón Piminchumo, Facultad de Far­  • Heber Robles Castillo, UNT. 
macia y Bioquímica de la UNT.Trujillo.  • Rosario Delgado Vásquez, UNT. 
• Franklin Ayala Flores, Facultad de CC.  • Gaspar Ayquipa Aycho, UNT. 
Biológicas de la Universidad  • Félix Huaranga Moreno, UNT. 
Nacional Amazonía Peruana, Iquitos.  • Hermes Escalante Añorga, UNT. 
• Douglas Sharon, University of  • Pedro Mercado Martínez, UNT. 
California, USA.  • Jorge Correa La Torre, UNT. 
• Reiner W. Bussman, University  • Mercedes Chaman Medina, UNT. 
• Dario Medina Castro, UNT. 
of Hawai, USA. 
• Ramón Piminchumo Carranza, UNT. 
• Roberto Kiefling, Instituto Botánica 
• Manuela Luján Velásquez, UNT. 
Darwinoin, Argentina. 
• Raúl Beltrán Orbegoso, UNT. 
• Paul Berry, University of Wisconsin, USA 

Publicación Semestr al.

La Revista SCIENDO Ciencia para el desarrollo es el órgano oficial de la Oficina General de Promoción y 
Desarrollo de la Investigación (OGPRODEIN) dedicado a la publicación de los resultados de 
investigaciones originales e inéditas en las diversas áreas académicas. SCIÉNDO publica trabajos 
realizados por investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo y de otras instituciones nacionales y 
extranjeras, de caracter multidisciplinario. 

Revista arbitrada 
Derechos Reservados 
Tiraje: 300 ejemplares. 

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru N° 2006/8275 


Queda rigurosamente prohibida sin la autorización escrita del titular del Copyright, 
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial por cualquier 
medio o procedimiento. 
El contenido de la información de los artículos incluidos en la presente edición es 
responsabilidad exclusiva de los autores. 

Dirigir correspondencia a: 


Please direct correspondence to: 
Interchange of publications is requested 
Oficina General de Promoción y Desarrollo de la Investigación 
de la Universidad Nacional de Trujillo. 
Jr. Independencia Nº 389 
Trujillo, La Libertad, Perú. 
Teléfono: 044­224505 
Fax: 044­256629 
www.ogprodein.unitru.edu.pe 
E­mail.ogprodein@chanchan.edu.pe 
investigacion.unt@hotmail.com 
Realización de arte y diagramación: OGPRODEIN 
Imprenta ArtGraf 

Foto de Portada: Ismene amancaes “amancay”. 


EDITORIAL

Con el apoyo de las autoridades universitarias ha sido posible editar un nuevo 


número de la Revista SCIÉNDO caracterizado por estar actualizado lo cual es bueno 
resaltar, porque, dadas las dificultades inherentes a la edición, casi siempre se publican 
números o volúmenes atrazados. En este número, las páginas iniciales han sido 
cambiadas en algunos aspectos, para cumplir recomendaciones de las entidades 
encargadas de la indexación en otras fuentes. Al mismo tiempo, se presentan las Normas 
para los autores, en reemplazo de los que antes era la denominada Guía para los autores 
de la Revista SCIÉNDO, más especificada que la anterior, a fin de que puedan cumplirse 
estrictamente. 
En éste número se presentan temas variados de investigación observándose un 
mayor número de artículos del área de las Ciencias Biológicas y Farmacéuticas, como 
resultado del cumplimiento de lo estipulado en las mencionadas Normas que señalan que 
los trabajos serán publicados conforme son aceptados, lo cual al mismo tiempo, está 
relacionado a la labor que cumplen los árbitros. En el área de las Ciencias Farmacéuticas 
se presentan dos trabajos, uno relacionado a la fabricación de medicamentos y el otro a la 
actividad antibacteriana de una planta de nuestra serranía. Por su parte, en el área de las 
Ciencias Biológicas se presentan trabajos relacionados a la Ecología, Genética, 
Microbiología, Parasitología, Fisiología Vegetal y la Bioquímica, destacando dos artículos 
interesantes. En uno de ellos se hace una revisión de los pigmentos anticiánicos y 
betalámicos como agentes quimiopreventivos contra el cáncer y en el otro, se presenta 
una relación de especies vegetales para el control de plagas y pestes de plantas y 
animales domésticos del departamento de La Libertad, Perú, con comentarios 
sustentados de sus bondades biocidas. 
Agradeciendo a las autoridades por el apoyo brindado y a los profesores designados 
como árbitros y que conforman el Cuerpo Consultor, invitamos al profesorado, alumnado 
de pre y post grado e investigadores independientes a presentar sus artículos, 
adecuados a lo estipulado en las Normas para los Autores, que pueden encontrarse en la 
Oficina de Investigación o en la parte final de este número. 

DR. JOSÉ MOSTACERO LEÓN 


Jefe de la OGPRODEIN­UNT 
ISSN 1681­7230 

CONTENIDO 
Volúmen 9 Número 1 Enero ­ Junio 2006 

ARTÍCULOS ORIGINALES 

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA HOJA DE SAMBUCUS PERUVIANA (sauco) PREPARACION DE 


FORMAS MEDICAMENTOSAS:BOLSITAS FILTRANTES Y CAPSULAS 
Industrialization of the leaf of Sambucus peruviana (Sauco), preparation of medicamentals forms: 
filtering satchets and capsules. 
Ortiz de Gómez H, Yon de Prentice MJ, y Ortiz ­Rubio Z.  Pag. 01 

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE SATUREJA SERICEAE (LABIACEAE) 


DE LA REGIÓN LA LIBERTAD Y ESTUDIO DE SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO 
Characterization of the essential oil of Satureja sericeae  (Labiaceae) from Region La Libertad 
and Study of its antibacterial activity in vitro. 
Vigo­ Alcántara S. y Vigo­ Alcántara V.  Pag. 07 

VARIACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU EFECTO EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL 


VALLE MOCHE, LA LIBERTAD. 2003 
Variation of freatic level and his effect on the agricultural activity in the Moche Valley, La Libertad 
2003. 
Guerrero­Padilla A M y Florián­Florián J C.  Pag. 15 

REMOCIÓN DEL METABISULFITO DE SODIO DEL EXTRACTO ACUOSO DE SALVADO DE 


TRIGO UTILIZADO EN LA PRODUCCIÓN DE BACILLUS THURINGIENSIS  EMPLEANDO 
YODATO DE POTASIO Y CENIZAS DE CARBÓN VEGETAL  
Sodium metabisulphite Yemoval from aqueous extract of wheat brand used in  Bacillus thuringiensis 
production using potassium yodate and vegetable carbon ashes. 
Arellano­Barragán C. e Icanaqué­Ordinola J D.  Pag. 27 

FRECUENCIA GÉNICA DE LOS MARCADORES DYS199 Y DYS287  EN LA COMUNIDAD 


AGUARUNA DE YAMAYAKAT, REGIÓN NORORIENTAL DEL MARAÑÓN­PERÚ. 
Frequency Genica of the markers DYS199, and DYS287  in the community Aguaruna the 
Yamayakat ­ Region Northeast of the Maranon ­ Peru. 
Muro­Morey JC, Rodríguez ­Delfín L A, y Narbaiza­Chanducas M B.  Pag. 37 

AISLAMIENTO Y SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA DE Helicobacyter pylori   EN BIOPSIAS 


GASTRODUODENALES DE PACIENTES DEL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY, 
TRUJILLO PERU. 
Isolation and antibiotic sensitivity of Helicobacter pylori in gastroduodenal biopsies of Victor 
Lazarte Echegaray patients, Trujillo Peru. 
Sirlopu­ Agreda L , Salazar­ Castillo M., Y Rodriguez Haro I Pag. 47 

DISTRIBUCION DE LAS LESIONES Y PERFILES DE PCR­RFLPS DE LA REGIÓN CONSERVADA 


DEL GEN GP63 DE LEISHMANIA  AISLADA DE PACIENTES DE TRES ÁREAS ENDÉMICAS DE LA 
PROVINCIA DE OTUZCO­LA LIBERTAD 
Injury distribution and PCR RFLPs profiles of gen gp63 conserved region of Leishmania isolated 
of patients from Otuzco provinee (La Libertad) three endemic areas. 
Delgado­ Silva B y Rodríguez­ Delfín L.  Pag. 55 

PARÁMETROS EPIDEMIOLÓGICOS Y SOCIOCULTURALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN 


INTESTINAL POR ESPECIES DE ANCYLOSTOMIDEOS EN LADRILLEROS DE MOCHE, 
TRUJILLO­PERÚ. 
Epidemiological and sociocultural parameters associated to intestinal infection by ancilostomida 
e species in Moche, (Trujillo Peru) brickmakers. 
Castro­ Sesquén Y, Vilela­ Alburqueque M y Escalante­ Añorga H.  Pag. 65 
ISSN 1681­7230 

Volúmen 9 Número 1 CONTENIDO 


Enero ­ Junio 2006 

MYIASIS POR CUTEREBRA SP. (DIPTERA: CUTEREBRIDAE) EN RATTUS RATTUS  DEL ALTO 
MARAÑÓN, AMAZONAS, PERÚ 
Myiasis by Cuterebra sp. (Diptera: Cuterebridae) in Rattus rattus from Maranon, Amazonas, Peru 
Ibáñez­Herrera N , De la Cruz­ Agreda I, Celis­ Alarcón E., 
Rodríguez­ Díaz A, Sánchez­ Gavidia W y Rodríguez­ Díaz D.  Pag. 73 

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE PODISUS NIGRISPINUS  (HEMIPTERA: PENTATOMIDA E) B AJO 


CONDICIONES DE LAB ORATORIO 
Biological aspects of Podisus nigrispinus (Hemiptera: Pentalomidae) under laboratory conditions 
Chávez­ Galarza JC, Delgado­ Silva Y, Zavaleta­ Esquerre V , Rodríguez­ Rodriguez R y 
Pollack­ Velasquez L.  Pag. 77 

EXPERIMENTOS DE EXCLUSIÓN DE HERBÍVOROS EN LA COMUNIDAD INTERMAREAL DEL 


LITORAL DEHUANCHACO­PERÚ 
Experiment of exclusion of herbivores in the intertidal Community of the litoral (coast) of Huanchaco Peru 
Bocanegra­ García C A. e Icochea­ Barbaran E.  Pag. 83 

DESARROLLO POST EMBRIONARIO DE PLATYXANTHUS ORBIGNYI  EN CONDICIONES DE 


LABORATORIO 
Postembryonic development of Platyxanthus orbignyi in laboratory conditions 
Gómez­Quezada A, Pollack­Velásquez L, Ramírez­Cruz F , Velásquez­Paz A y Rodríguez­Layza J.  Pag. 91 

EFECTO DE LA LUZ Y LOS REGULADORES DEL CRECIMIENTO EN LA INDUCCIÓN DE 


CALLOS EN HOJAS DE VITIS VINIFERA   VAR. ITALIA  
Light effect and growth regulators in the calluses induction in Vitis vinefora var. Italia leaves 
Chico­Ruíz J, Cerna­Rebaza L, Valentin­Cochachin B, Pérez­ Benites R, Condemarín­Montealegre C.  Pag. 99 

ESPECIES VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y PESTES DE PLANTAS Y ANIMALES 


DOMÉSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, PERÚ, 2005 
Vegetables species for control of domestic plants and mammals plagues from La Libertad department, 2005 
Mostacero­ León J, Ramírez Vargas­ R. y Mejía­ Coico F.  Pag.111 

INFLUENCIA DEL SOFTWARE MATEMÁTICO DERIVE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE 


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “ TORIBIO 
RODRÍGUEZ DE MENDOZA” , AMAZONAS­PERÚ 
Influence of Derive mathematical software on academic performance of Agroindustrial Ingeneering 
students of the Toribio Rodriguez de Mendoza National University (Amazonas Peru) 

García­ Grados OE, Columna­ Rafael W J, Mendoza­ Alfaro AR, Chotón­ Calvo M y Reyes­ 
Vásquez JC.  Pag. 127 

ARTÍCULO DE REVISIÓN 

PIGMENTOS ANTOCIANICOS Y BETALAMICOS COMO AGENTES QUIMIOPREVENTIVOS 


CONTRA EL CÁNCER: AVANCES, PERSPECTIVAS Y NUEVAS FUENTES DE OBTENCIÓN 
Antocianic and betalatamic pigments as chemopreventive against cancer: advancesperspectives 
and new obtaining sources 

Seijas­Bernabé P. y Seijas Velásquez S. Pag. 135 


Artículo original  9(1)2006

Industrialización de la hoja de  Sambucus peruviana  


(Sauco), preparación de formas medicamentosas: 
bolsitas filtrantes y cápsulas 
Industrialization of the leaf of Sambucus peruviana  
(Sauco), preparation of medicamentals forms: 
filtering satchets and capsules 
Hermelinda Ortiz de Gómez¹, Maria Julia Yon de Prentice¹ y Zoila Ortiz­  Rubio²

RESUMEN 

El objetivo del presente trabajo fue preparar bolsitas filtrantes y cápsulas como producto final de la 
industrialización de la hoja de Sambucus peruviana , formas medicamentosas de fácil administración oral. 
La hoja obtenida en buenas condiciones, de la ciudad de Cajamarca, fue estabilizada, pulverizada y 
tamizada. Del polvo estandarizado se obtuvo extracto fluido mediante el procesamiento “C” de la USP, 
facilitando la identificación de fitocomponentes como alcaloides, flavonoides, taninos y triterpenoides. 
Con el polvo estandarizado de la hoja se preparó bolsitas filtrantes con 1.5 g de contenido cada una y con 168 
mg de extracto seco pulverizado con 232 mg de lactosa, se preparó cápsulas con 400 mg de contenido cada una. 
Ambos productos fueron preparados en buenas condiciones, controlado con pruebas de control de calidad y 
de esterilidad microbiana tanto de la materia prima, cuanto del producto final. 
Se concluye que es factible la preparación de bolsitas filtrantes y de cápsulas a partir del polvo estandarizado 
de la hoja de S. peruviana con buena calidad sanitaria para ser utilizadas, según la Norma Técnica Peruana 1985 
y que, asimismo, es factible su industrialización. 

Palabras clave :  Sambucus peruviana , formas medicamentosas. 

ABSTRACT 

The aim of this study was to prepare filtering satchets and capsules as final product of the industrialization of 
the leaf Sambucus peruviana,  forms medicamentals of easy oral administration. The obtained leaf, in good 
conditions, of Cajamarca's city, was stabilized, pulverized and sifted. Of the standardized powder to prepared 
fluid extract through the procedure “C” of the USP, facilitating the identification of fitocomponents as alkaloids, 
flavonoids, tannins and triterpenoids. With the powder standardized of the leaf to prepared filtering satchets with 
a contained of 1.5 gr., each one and with 168 mg. of dried extract pulverized with lactose, to prepared capsules 
with a contained of 400 mg. each one. Both products were prepared in good conditions, controlled with tests of 
control of quality and of microbial sterility, point of the original matter, all the final product. It is concluded that: 
It is feasible de preparation of filtering satchets and capsules from the powder standardized of the leaf of  S. 
Peruvian , both forms medicamentals presented sanitary quality to be used, according to the Technical Peruvian 
Norm 1985. Then, it is feasible its industrialization. 
Key wor ds : Sambucus peruviana forms medicamentals. 


1. Universidad Nacional de Trujillo Trujillo­Perú. 
2. Laboratorio Clínico y Anatomopatológico “Ortiz”. Trujillo. Perú 
Recibido 24 de enero del 2006, aceptado 24 de mayo del 2006. 

01 
9(1)2006 ORTIZ, H.; et al. 

INTRODUCCIÓN  pacientes con hiperplasia benigna de próstata, 


sobre todo a aquellos con bajos recursos 
La flora medicinal, ampliamente  económicos y además para facilitar la 
distribuida en nuestro país, es muy utilizada  administración oral de la hoja de S. peruviana , 
para tratar enfermedades de los diferentes  a los pacientes que requieren de este tipo de 
sistemas orgánicos: respiratorio, digestivo,  tratamiento, nos propusimos, llevar a cabo el 
car diov ascular, genitour inario , etc.,  trabajo piloto “Industrializacion de la hoja de la 
administradas en la dosis y formas que los  hoja de Sambucus peruviana”  preparando las 
habitantes de una comunidad o una región han  formas medicamentosas: bolsitas filtrantes y 
aprendido a través de la tradición de sus  cápsulas. 
antepasados, preparándolos ellos mismos, en 
forma de infusión, cocción, cataplasma, etc.1 , 
llegando a ser verdaderos herboristas como  MATERIAL Y METODOS 
nuestros indígenas en el tiempo de los incas. 
En la gran variedad de plantas medicinales  Se utilizaron hojas de S. peruviana ( sauco) 
de nuestra región se encuentra el  Sambucus  provenientes de la ciudad de Cajamarca, 
peruviana ,  traído a nuestro país por los  recolectada, secada y transportada en óptimas 
españoles, aclimatándose muy bien en clima  condiciones. La identificación sistemática se 
de la sierra como el de Cajamarca. Tiene  hizo en el Herbarium Truxillense  de la 
múltiples propiedades curativas, según los  Universidad Nacional de Trujillo . 
componentes químicos de las diferentes partes  Las hojas fueron seleccionadas y 

de la planta , similares a las de otras especies de  estabilizadas siguiendo el método de Perrot10 . 
Sambucus, como, S. nigra y S. ebulus 3 .  La hoja estabilizada fue pulverizada en 
En nuestro país el sauco es utilizado por los  mortero de fierro a un grado de polvo semifino 
curanderos en la práctica de medicina  (tamiz Nº 26). 
folklórica, para tratar pacientes con sarampión  Para la preparación de cápsulas, con el 
y viruela, por su efecto antipirético, en los  polvo de hoja se elaboró el extracto fluido, 
abscesos, por facilitar su drenaje y curación de  según el procedimiento “C” de la U.S.P11 . 
éstos4,  así como en el tratamiento de la  El polvo con el que se preparó las bolsitas 
“hidropesía” y de la inflamación de vejiga y  filtrantes y el extracto fluido a partir del cual se 
próstata4,5 .  preparó las cápsulas, fueron estandarizados 
Por observacion e informacion recogida  sometiéndolos al procesamiento respectivo en 
por Ortiz, en Cajamarca, el infuso de hoja de S.  cada caso. 
peruviana  es usado en pacientes con síntomas 
compatibles con hiperplasia e hipertrofia  a. Estandar ización de polvo estabilizado 
benigna de la glándula prostática6 .  (para bolsitas filtrantes). El polvo estabilizado 
Los principales componentes químicos de  se sometió a las determinaciones siguientes: 
la hoja de S. peruviana  son: el glucósido  ¯Caracteres organolépticos, análisis por 
sambunigrina, el alcaloide sambucina, acido  tamizado, humedad, ceniza total y ceniza 
ursolico, flavonoides y taninos7, con efecto  insoluble en ácido clorhídrico, grado de 
anti­inflamatorio y depresor del crecimiento  s olub ilidad en dif erente tipo de 
celular, comprobado en glándula prostática de  disolvente12,13. 
Rattus rattus  y en pacientes con hiperplasia  ¯ R eacci on es d e i de nt if i caci ón d e 
benigna de la glándula prostática8,9 .  componentes químicos, sometiéndolas a 
Empeñados en aprovechar mejor los  reacciones químicas de identificación para 
principios activos y efectos farmacológicos de  alcaloides, flavonoides, taninos y 
las plantas medicinales de nuestra región, y  triterpenoides14 . 
con el deseo de ayudar a un gran porcentaje de 

02 
Industrialización de la Hoja de Sambucus peruviana   9(1)2006

b. Estandar ización del extr acto fluido  permisible y el tiempo de disgregación. 


(para cápsulas). El extracto fluido de la  d. E m p a q u e d e l a s f o r m a s 
h o j a d e S . p e r u v i a n a f u e  medicamentosas 
s o m e t i d o a l a s d et er m i n a ci o n es  Las bolsitas filtrantes fueron cubiertas 
siguientes:  con envoltura de papel y colocadas en 
- Caracteres organolépticos. Residuos de  cajas diseñadas e impresas con las 
evaporación (extracto seco). Grado de  i n d i c a c i o n e s r e l a c i o n ad a s a l a s 
solubilidad en diferente tipo de  p r o p i e d a d e s d e l a h o j a d e  S. 
d i s o l v e n t e. D en s i d a d . S ec a d o y  Peruviana   y la forma de uso de las 
pulverizado del extracto. El pulverizado se  bolsitas filtrantes. 
realizó con lactosa como diluente 15,16 .  Las cápsulas fueron colocadas en frascos 
- Control de esterilidad microbiana de la  de plástico, estériles, herméticamente 
materia prima y del producto final. Se  cerrados. 
r e a l i z ó m e d i a n t e e l a n á l i s i s 
microbiológico del polvo estandarizado de  RESULTADOS 
la hoja y del extracto fluido de la 
misma, como materia prima, así como de  a. En Relación a Bolsitas Filtr antes : 
las bolsitas filtrantes y de las cápsulas  Los caracteres organolépticos hallados 
como  producto final. Se tomó una  fueron: 
muestra correspondiente al 1% del peso 
total de cada espécimen, en ambos casos y  Aspecto: Polvo moderadamente grueso 
se efectuó los cultivos de gérmenes,  Color: VerdeAmarillento 
siguiendo las normas microbiológicas del  Olor: Aromático característico 
control de calidad y sanidad de 
17 Sabor: Agradable 
productos alimenticios , como sigue: 
- Microorganismos aerobios mesófilos    Reacción: Neutra, al papel tornasol 
viables, cultivado en agar nutritivo. 
- Coliformes fecales totales, cultivado en  El análisis por tamizado permitió determinar 
caldo lactosado verde brillante, bilis al 2%.  lo siguiente:
­ Salmonella , cultivado en caldo selenito 
agar SS (Salmonella ­Shiguella ) 
Límite de finura 
­ Staphylococcus aureus , coagulasa positivo, 
cultivado en agar Baird Parker.  Clasificación 
# Nominal 
-Microorganismos anaeróbicos viables,  del polvo 
Moderadamente  del polvo  % # Tamiz 
cultivado en agar­cisteina.  grueso  40 
40  80 
- Hongos y levaduras, cultivado en agar­ 
Sabouraud. 
c. Prepar ación de bolsitas filtr antes y de  La humedad fue de 8.2%, ceniza total 
c á p s u l a s c o m o f o r m a s  12.04%, de ceniza insolubles en Acido 
medicamentosas  Clorhídrico 0.58% y la determinación de la 
El polvo estandarizado de la hoja de  S.  solubilidad del polvo estabilizado en 
peruviana , fue envasado en bolsitas  diferentes solventes fue: 
filtrantes con un peso de 1.5 g. cada una. El  Eter sulfúrico : 2.8 % 
polvo  del extracto seco, pulverizado con  Cloroformo : 7.2 % 
lactosa, por su parte, fue envasado en  Bencina : 2.3 % 
cápsulas con un peso total de 400mg en  Benceno : 3.9 % 
cada una. El envasado de ambos  Agua destilada : 10.6 % 
productos fue realizado en la ciudad de  Respecto de la identif icación de 
Lima con el apoyo del Instituto  compuestos químicos, resultó positivo a: 
FarmacéuticoAndino S.A. (INFAR).  alcaloides, flavonoides, taninos, y a 
En relación a las cápsulas, además, se  triterpenoides. 
determinó la desviación de masa  El polvo estandarizado de hoja de  S. 

03 
9(1)2006  ORTIZ, H.; et al.

peruviana , como materia prima y el 


contenido en las bolsitas filtrantes como  Gramos Porcentaje 
producto final, presentaron esterilidad  < 0,400 +­ 10 
microbiana, con el resultado siguiente:  > 0,400 +­ 7,5 
1 Investigación de microorganismos aerobios  El tiempo de disgregación de la cá psula fue de 
mesófilos viables: NEGATIVO (No hay  14 minutos. 
crecimiento). 
El extracto fluido de la hoja de S. peruviana  y 
2 Investigación de coliformes fecales, totales: 
el polvo del extracto seco, contenido en las 
NEGATIVO (No hay crecimiento).  cápsulas, presentaron esterilidad microbiana 
3 Investigación de Salmonella : NEGATIVO  con el resultado siguiente: 
(no hay crecimiento). 
4 Investigación de S. aureus , coagulasa  Análisis microbiológico: 
p o s i t i v o : N E G AT I V O ( N o h a y  1. Investigación de microorganismos aerobios 
crecimiento).  mesófilos viables: NEGATIVO (no hay 
5 Investigación de microorganismos  crecimiento) 
anaerobios viables: NEGATIVO (No hay  2. Investigación de Coliformes fecales, 
crecimiento)  totales: NEGATIVO (no hay crecimiento) 
6. Investigación de hongos y levaduras: 
NEGATIVO (no hay crecimiento).  3. Investigación de Salmonella : NEGATIVO 
(no hay crecimiento) 
b. En relación a Cápsulas:  4. Investigación de S. aureus , coagulasa 
Los caracteres organolépticos fueron:  p o s i t i v o : N E G AT I V O ( n o h a y 
Aspecto: Limpio a contraluz  crecimiento 
Color : Verde  5 . I n v e s t i g a c i ó n d e P s e u d o mo n a s : 
Olor :Aromático  NEGATIVO (no hay crecimiento) 
Sabor :Amargo ardiente  6. Investigación de microorganismos 
Reacción Acida al tornasol  anaerobios viables: NEGATIVO (no hay 
crecimiento). 
Respecto de la determinación de solubilidad  7. Investigación de hongos y levaduras: 
NEGATIVO (no hay crecimiento) 
resultó: 
Agua : Enturbia 
Eter etílico : Miscible  DISCUSIÓN 
S.R. HidróxidoAmonio 12.5% : Precipita 
La recolección, transporte y estabilización 
S.R.Acido Clorhídrico : Enturbia 
de la hoja de S. peruviana  se realizo en buenas 
condiciones, lo que permitió la conservación 
La densidad fue de 0.915.  d e su s car a ct er í s t ic as o r gá n ic as y 
El secado del extracto fluido, por evaporación  fisicoquímicas. 
dio lo siguiente:  El polvo de la hoja sometido a diferentes 
Residuo de evaporación = 11.2%  pruebas de control de calidad, fue catalogado 
1500 ml de extracto fluido, contiene 168 gr. de  como un polvo moderadamente grueso, con un 
extracto seco  porcentaje de humedad de 8.2, de cenizas 
1.5 ml de extracto fluido, contiene 168 mg.  totales de 12.04 y cenizas insolubles en ácido 
de extracto seco .  clorhídrico de 0.58, valores aceptados según la 
Pulverización del extracto seco con lactosa  Norma Técnica Nacional 209.22818 . 
para el llenado de cápsula.  El porcentaje de solubilidad en agua de 
  400 mg. de polvo de cada cápsula esta  10.6, mayor que en los otros solventes, es 
conformado por: 168 mg. de extracto seco de  probable que esté favorecido por la presencia 
hoja de S. peruviana  y 232 mg. de lactosa.  de flavonoides, alcaloides, taninos y 
La desviación de la masa permisible de  triterpenoides, identificados en el extracto 
cápsulas Masa declarada o masa en desviación  acuoso de la hoja en estudio, estos principios 
permisible en: activos son hidrosolubles en grado variable19 , 

04 
Industrialización de la Hoja de Sambucus peruviana   9(1)2006

además según Castro et al.20  la hoja de  S.  identificada, posee principios activos con 
peruviana  también contiene poliósidos  efecto farmacológico, identificable y 
hidrosolubles, sustancias reductoras solubles  cuantificable. Las partes anatómicas de la 
en agua, y alcohol y aceites volátiles solubles  planta pueden ser sometidas a las técnicas y 
en éter.  procesos necesarios para elaborar finalmente 
Mediante la obtención de DL50  del extracto  cualquiera de las formas medicamentosas, por 
fluido de S. peruviana en Rattus rattus , vieja y  lo menos de administración oral como 
joven, se determinó la dosis diaria de 1.5 g de  filtrante, cápsulas, comprimidos, etc. 
polvo de hoja, para ser administrado a 
pacientes por vía oral en forma de infuso. En  CONCLUSIONES 
tal virtud, se ha considerado para cada  Es factible la preparación de bolsitas 
filtrante, utilizar 1.5g. de polvo de hoja y para  filtrantes y de cápsulas a partir del polvo 
cada cápsula 168 mg. de extracto seco.  estandarizado de la hoja de  Sambucus 
El polvo de hoja y el extracto fluido como  peruviana . 
materia prima y el polvo de hoja y extracto  A m b a s f o r m a s m e d i c a m e n t o s a s 
seco como producto final contenidos en la  presentaron calidad sanitaria para ser 
bolsita filtrante y cápsula respectivamente,  utilizadas, según la Norma Técnica Peruana, 
cumplen con los requisitos microbiológicos  1985. 
exigidos por la Norma Técnica Peruana  Es factible la industrialización de la hoja de 
209.22921.  Sambucus peruviana . 
El envasado se realizó con el apoyo del 
Instituto FarmacéuticoAndino S.A. (INFAR).  SUGERENCIAS 
El envasado y empaque de ambas formas    En la Universidad Nacional de Trujillo se 
medicamentosas se realizaron en buenas  implemente un Centro de Investigación, 
condiciones sanitarias y buena práctica de  científico multidisciplinario, de plantas 
manufactura, cumpliendo con los requisitos  medicinales. 
exigidos por la Norma Técnica Peruana    La Universidad Nacional de Trujillo 
209.04022 .  considere, dentro de su línea de investigación 
La hoja de S. peruviana  en la forma  científica, la creación de un Centro de 
medicamentosa de bolsita filtrante puede ser  producción de formas medicamentosas, a 
empleada en pacientes que requieren este  partir de plantas medicinales de nuestra 
medicamento porque ha sido comprobada la  región. 
efectividad de sus principios activos, como 
antimitótico sobre las células de la raíz de  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Allium cepa 23 , el efecto antiinflamatorio y 
depresor del crecimiento celular de la próstata  1. C a v e r o G . S u p e r s t i c i o n e s y M e d i c i n a 
Q u e c h u a . 2 d a . e d i t . L i b e r t a d E . I . R . L . , 
hiperplásica humana y la no toxicidad  Trujillo­Perú, l998. 
hemato­hepato­renal del paciente24 .  2. R a m í r e z R , M o s t a c e r o J . Ve g e t a l e s 
La forma medicamentosa de cápsula, si bien  e m p l e a d o s e n M e d i c i n a T r a d i c i o n a l 
el porcentaje de desviación permisible de la  N o r p e r u a n a . U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e 
Trujillo. Trujillo­Perú, l989. 
masa y el tiempo de disgregación de la cápsula  3. F o n Q u e r P. P l a n t a s M e d i c i n a l e s . E l 
(en el ambiente gástrico) están dentro del  D i o s c ó r i d e s R e n o v a d o . 7 m a e d . E d i t 
25 
rango aceptable , aun no debe utilizarse en  Labor S.A. Barcelona, 1981. 
pacientes que requieran el medicamento, por  4. M a c h u i d e J . F l o r a o f P e r u . P a r t e I I . 
Chicago USA, 1937. 
cuanto no se ha efectuado el estudio de  5. Palacios, J. ;  Plantas Medicinales del Perú. 
toxicidad crónica y la efectividad  CONCYTEC. Lima, l993. 
f a r m a c o l ó g i c a e n a n i m a l e s d e  6. Ortiz H. Comunicación personal. Trujillo Perú, 
experimentación, ni el ensayo clínico,  l983. 
requisitos que exige cumplir, la Investigación  7. Rodríguez L. Plantas Medicinales de la 
Campiña de Huacho. Tesis para Título 
científica biomédica.  P r o f e s i o n a l . F a c u l t a d d e F a r m a c i a 
Por el presente estudio y por otros trabajos  UNMSM. Lima, 1987. 
previos23,24  es de considerar que la planta de S.  8. Ortiz H, Milla J. Efecto de la Hoja de 
peruviana   reúne las condiciones para  Sambucus peruviana , sobre elAdenoma Prostático de 
Rattus rattus . Universidad Nacional de Trujillo.
industrializarse porque, es conocida, ha sido 

05 
9(1)2006  ORTIZ, H.; et al.

Trujillo­Perú, 1986  Trujillo, Trujillo­Peru, 1994 


9 . C r u z a l e g u i R . E f e c t o d e l  Sa m b u c u s  21. NT P. 2 0 9 . 2 2 9 , 1 9 8 5 . C o c a e n B o l s i t a s 
peruviana , sobre las manifestaciones clínicas  Filtran tes, Requisitos En Catálogo de 
de Hiperplasia Benigna de Próstata. Tesis de  N o r m a s T é c n i c a s P e r u a n a s p o r 
Maestro en Urología. Universidad Nacional de  INDECOPI, Serie: Reporte especial para Pymes 
Trujillo, Trujillo­Perú, 1993.  N° 12, Lima­Perú, Mayo 2005. 
10. A l e s s a n d r i E . M a n u a l P r á c t i c o d e  22. NTP. 209.040: 1974.: Te Generalidades y 
F a rm a c ia . 2 d a e d . Ed it G u st a v o Gi l i,  A p l i c a c i ó n . E n C a t á l o g o d e N o r m a s 
Barcelona, 1983.  T é c n i c a s P e r u a n a s p o r I N D E C O P I , 
11. C o o k M . F a r m a c i a P r á c t i c a d e  Serie: Reporte especial para Pymes N° 1 2 , 
Remigton. 2da. e d . E d i t . U t h e a .  Lima­Perú, Mayo 2005. 
México, 1965.  23. Ortiz H. Efecto biológico de la Hoja de 
12. H e l m a n J . F a r m a c o t e c n i a Te ó r i c a y  Sambucus peruviana (sauco), sobre la r a i z 
P r á c t i c a . To m o V I . E d i t C o n t i n e n t a l  d e A l l i u m c e p a  , U n i v e r s i d a d 
S.A.. México, l984.  N a c i o n a l d e Tr u j i l l o , Tr u j i l l o , 1 9 8 6 ­ 
13. Cla u s E. F a r ma c o g n o s ia . 7 ma . e d . El  1990 . 
Ateneo. BuenosAires, l965.  24. Ortiz H,Ascoy R, Ortiz Z, et al . Efecto d e l a 
14 . F a r m s w o r t h N . B i o l o g y c a l a n d  H o j a d e  S a m b u c u s p e r u v i a n a  
P h y t o c h e m i c a l S c r e e n i n g o f P l a n t . J 
(sauco), en p a c i e n t e s c o n H i p e r p l a s i a 
Pharmaceu Scien. 1966.  B e n i g n a d e l a G l á n d u l a P r o s t á t i c a . 
15. DarA. Tecnología Farmacéutica: Tomo I I . 
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e T r u j i l l o , 
2da ed. Edit A c r i b i a , Z a r a g o r é , 
Trujillo­Perú, 1990­1994. 
España 1981. 
16. DarA. Tecnología Farmacéutica, 4ta ed. E d i t .  25. Vo i g t R , B o r n s c h e i n M . T r a t a d o d e 
Acribia, Zaragoré España, 1970.  Tecnología Farmacéutica. Edit. Acribia, Zaragoza. 
17. M e n d o M . M e d i o s d e C u l t i v o e n  España. 
Micr ob io lo gía . Ma n ua l d e Lab o rat or io. 
Edit. Tricelm S.A. Lima, 1990. 
18. I T I N T E C : M a n z a n i l l a e n B o l s a s 
Filtrantes, Requisitos, 209.228, Lima­Perú,  Correspondencia: 
Agosto, 1989.  Hermelinda Ortiz de Gomez 
1 9 D o m í n g u e z X A . M é t o d o s d e  Leonardo Da Vinci 470 Sto. Dominguito Trujillo 
I n v e s t i g a c i ó n F i t o q u í m i c a . E d i t 
Limusa, México, 1979, 81 a 87.  Telefono (044) 201752 
20. Castro M, Dávila S. Estudio Fitoquímico d e  Correo electrónico: hermelinda _1@yahoo.com 
l a s H o j a s y e l F r u t o d e  Sa m b u c u s 
peruviana   “ sauco”, Estudio Químico d e l a 
M e r m e l a d a d e l F r u t o y l a 
Valoración de la Vitamina C. Tesis 
d e B a c h i l l e r e n F a r m a c i a y 
B i o q u í m i c a . F a c u l t a d d e F a r m a c i a y 
Bioquímica de la Universidad Nacional de 

06 
Artículo original 9(1)2006

Caracterización del aceite esencial de  Satureja 


sericeae (Labiaceae) de la Región La Libertad y estudio de 
su actividad antibacteriana in vitro 

Characterization of the essential oil of Satureja sericeae  (Labiaceae) from 


Region La Libertad and Study of its antibacterial activity in vitro 

Segundo S. Vigo­Alcántara¹ y Valdemar Vigo­ Alcántara¹ 

RESUMEN 

Se determinó la composición del aceite esencial de Satureja sericeae , “shalgarromero” obtenido en Otuzco, 
La Libertad­Perú, en julio del 2003 y febrero del 2004 los cuales fueron extraídos mediante destilación por 
arrastre con vapor, con rendimientos de 0,12%. 
El cromatograma de gases del aceite mostró 29 compuestos diferentes, de los cuales 23 fueron identificados 
mediante espectrometría de masas, destacando como componentes mayoritarios el trans ­carifileno (18,3 %), la 
pulegona (12,6 %) y el p ­cimeno (8,27 %). El espectro IR del aceite muestra la presencia de los grupos hidroxilo, 
carbonilo y dobles enlaces carbonocarbono, lo que es coherente con los resultados de GC/MS. 
Los aromatogramas frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus beta­hemolítico y Klebsiella  sp 
muestran sensibilidad de estos microorganismos frente a este aceite esencial. 

Palabras clave:  aceite esencial, actividad antimicrobiana,  Satureja sericeae, Staphylococcus aureus , 
S treptococcus beta­hemolítico, Klebsiella sp,  aromatograma. 

ABSTRACT 

Essential oil isolated from Satureja sericeae , “shalgarromero” from Otuzco, La Libertad­Peru from July, 
2003 to February, 2004, by steam distillation in yield of 0,12% was made in order to determine its composition. 
Gas chromatogram of oil shows 29 different compounds, 23 of them were identified by mass spectrometry, the 
principal components being trans­caryphyllene (18,3 %), pulegone (12,6 %) and p ­cymene (8,27 %). The IR 
spectra of oil show hydroxyl and carbonyl groups, as well as carboncarbon double bonds, which is coherent with 
the GC/MS results. Aromatogram of Staphylococcus aureus, Streptococcus beta­haemoliticus and Klebsiella sp 
shows that these microorganisms are sensible to essential oil. 

Key wor ds:   essential oil, antimicrobial activity,  Satureja sericeae, Staphylococcus aureus , 
Streptococcus beta­haemoliticus, Klebsiella sp, aromatogram. 

1 . Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú 

Recibido 13 de enero 2006, aceptado 23 de enero del 2006. 

07 
9(1)2006 VIGO S. y VIGO V. 

INTRODUCCION  durante la estación fría. La mayoría de las 


infecciones respiratorias agudas son causadas 
por microorganismos miembros de la flora 
El hombre, desde tiempos remotos, se ha 
normal, debido a una alteración en su 
interesado en las fragancias asociadas con 
población. Dentro de estos microorganismos, 
algunas plantas. Hace ya mucho tiempo se 
l o s c a u s a n t e s m á s c o m u n e s s o n 
descubrió que los principios activos o esencias 
a que se deben esos olores tenían consistencia 
Staphylococcus aureus, Streptococcus  y 
oleosa y podían ser separados por  hemolíticos y Klebsiella 5 . 
calentamiento o arrastre con vapor de agua, por  En la actualidad, la principal estrategia del 
lo que se les denominó aceites esenciales.  programa de la OMS de lucha contra las IRA se 
Posteriormente, se amplió esta caracterización  opone al uso indiscriminado de antibióticos, ya 
para abarcar compuestos aislados por procesos  que éstos deben limitarse al tratamiento de 
de extracción1,7 .  enfermedades graves de las vías respiratorias 
Los aceites esenciales generalmente son  bajas, como casos concretos de neumonía en 
mezclas complejas de hasta más de 100  niños4,6 . 
componentes, entre los que se identifican  La mayoría de especies vegetales de la 
compuestos alifáticos de bajo peso molecular  familia labiadas son ricas en aceites esenciales, 
(alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres  de aplicación terapéutica popular. Por 
y ácidos), monoterpenos, sesquiterpenos y  ejemplo, la Satureja sericeae , que crece en la 
fenilpropanos10 .  sierra de La Libertad y es conocida como 
La separación de los componentes de los  shalgarromero, es muy utilizada en infusión 
aceites esenciales suele realizarse mediante  como carminativo, estomáquico, estimulante, 
métodos cromatográficos y la caracterización  relajante muscular y en el tratamiento del 
de los mismos se efectúa mediante la  paludismo11 . Sin embargo, se desconoce la 
determinación de sus propiedades físicas como  composición del aceite esencial de esta especie 
color, olor, índice de refracción, rotación  y si tiene o no actividad antimicrobiana, 
específica y por técnicas espectroscópicas.  habiéndose planteado una investigación 
tendiente a responder la siguiente pregunta: 
Dicha absorción produce transiciones 
¿Cuáles son los componentes del aceite 
electrónicas entre los diferentes niveles 
esencial de S. sericeae  y posee actividad 
energéticos de los orbitales enlazantes y 
antibacteriana in vitro frente a  S. aureus, 
antienlazantes de las moléculas orgánicas. 
Streptococcus y Klebsiella  microorganismos 
Mediante la longitud de onda y la intensidad de 
comunes de las zonas respiratorios y causantes 
las diferentes frecuencias absorbidas es posible  de IRA, sobre todo en niños. 
el reconocimiento de grupos funcionales y 
cromóforos presentes en las estructuras 
MATERIAL Y METODOS 
orgánicas. 
La espectroscopía de resonancia magnética 
El presente trabajo de investigación fue 
nuclear es la técnica de mayor aplicación para 
realizado con la hojas de S. sericeae , 
la caracterización estructural de todo tipo de 
“s halgarromero” de la familia Labiaceae, 
compuestos orgánicos, incluidos los aceites 
habitante de la sierra de la Región La Libertad, 
esenciales. Este método se basa en la  Perú. La muestra fue recolectada en las alturas 
absorción de energía radiante en el rango de  de la localidad de Otuzco, en los meses de Julio 
radiofrecuencias, en presencia de un campo  de 2003 y Febrero de 2004. 
magnético, lo que produce cambios en los  Para los ensayos microbiológicos del 
estados de spin de determinados átomos, tales  aceite esencial se utilizaron las siguientes 
como 1H y 13 C. En la actualidad con bases de  cepas bacterianas: Staphylococcus aureus, No 
datos de los espectros, especialmente de 13 C­  productores de Beta lactamasas, Streptococcus 
NMR para los monoterpenos y sesquiterpenos  ß­hemolíticos y Klebsiella   sp, cultivadas en 
10 
más frecuentes .  agar nutritivo y en agar sangre 
En el Perú, las infecciones respiratorias  Extr acción del aceite esencial.  El aceite 
agudas (IRA), tales como bronquitis,  esencial fue extraído mediante destilación por 
neumonía, rinitis, faringitis, etc., ocupan el  arrastre con vapor de agua a presión ambiente, 
primer lugar como causa de enfermedad y  siguiendo el método descrito por Lorenzo y 
muerte, siendo más frecuentes en niños  cols10 . 

08 
Caracterización del aceite esencial  9(1)2006

Deter minación del índice de r efr acción.  El  Posteriormente, mediante una pipeta 
índice de refracción, n, de una determinada  estéril, se vertieron 2 mL del inóculo 
sustancia química es la relación de las  microbiano sobre las placas de agar nutritivo y 
velocidades de la luz en dicha sustancia y en un  agar BHI sobre la superficie de las placas 
medio de referencia. De acuerdo a la ley de  petri. La siembra se hizo usando el asa de 
Snell.  Digralski inclinando y eliminando el exceso 
con una micropipeta; se dejó secar de 3 a 5 
Rotación específica . La rotación específica es  minutos antes de depositar la muestra de aceite 
una propiedad física intrínseca de las  esencial. 
sustancias ópticamente activas y se refiere la  Sobre las placas sembradas se colocan a la 
desviación del plano de la luz polarizada por  gota 30 mL del aceite esencial aceite esencial 
efecto de la asimetría de sus moléculas. La  diluido en tween 80 a 75 y 50% en los pozos. 
actividad óptica se determina mediante el  Una vez depositados los aceites, se procede a 
polarímetro.  sellar cada pozo con agar. Luego, las placas se 
colocaron a 4° C por un tiempo de 15 minutos. 
Cr omatogr afía de gases ­ espectr ometr ía de  A continuación, se dejó 5 minutos a 
masas.  La separación cromatográfica de los  temperatura ambiente y finalmente, las placas 
componentes de ambos aceites esenciales se  fueron colocadas en incubación aeróbica a 37° 
efectuó en un sistema acoplado de  C durante 24 horas. Transcurridas 24 horas se 
cromatografía de gases­espectrometría  de  procedió a medir el diámetro de los halos de 
m a s a s G C / M S , P e r k i n ­ E l m e r ,  inhibición del crecimiento bacteriano de la 
Turbochrom/Turbomass, utilizando una  muestra de aceite esencial. 
columna capilar PE­17 MS de 20 metros de 
longitud y diámetro interior de 0.18 mm, con  Tr atamiento estadístico.  Los resultados de 
una película de 0.18 m. Como gas portante se  los ensayos antibacterianos in vitro fueron 
utilizó helio.  sometidos a un tratamiento estadístico de 
análisis de varianzaANOVA . 
Espectroscopía de infr ar r ojo.  Los espectros 
de infrarrojo fueron registrados en un  RESULTADOS 
espectrómetro Perkin­Elmer 700 como 
líquidos puros en discos de cloruro de sodio.  Se encontró que el porcentaje de 
rendimiento del aceite esencial extraído de  S. 
Ensayos micr obiológicos . La actividad  sericeae  fue de 0,12% y que las propiedades 
antibacteriana se determinó utilizando el  físicas tuvieron los siguientes valores: 
método de difusión de Kirbibauer2,9 . Para ello,  densidad, 0,840; índice de refracción, 1,487; y 
se tomaron tres a cuatro colonias del cultivo  rotación específica de +1,21°. 
original de cada germen a ensayar con el asa  Se detectó 29 diferentes posibles 
bacteriológica y se suspendieron en 5 mL de  componentes del aceite esencial, siendo el 
solución salina fisiológica. Se dejó en reposo  Trans­Caryphyllene(18.3%) y el pulegone 
hasta alcanzar una densidad bacteriana similar  (12.6%) los más frecuentes (Tabla 1, Fig. 1). 
a la turbidez del tubo N° 3 de Nefelómetro de  Se encontró, asimismo, que hubo actividad 
Mac Farland (900 millones de bacterias por  a n t i m i c r o b i a n a c o n t r a l o s t r e s 
mL). S. aureus y Klebsiella  fueron cultivadas  microorganismos probados (Gram positivos y 
en agar nutritivo DIFCO, mientras que  Gram negativos) al apreciar claros halos de 
Streptococcus  beta­hemolítico en agar  inhibición de dimensión variable (Tabla 2). En 
infusión cerebro corazón (BHI). Se vertieron  esta misma Tabla se aprecia que sólo contra S. 
20 mL en placas petri hasta obtener un grosor  aureus  el aceite en estado puro es más eficaz 
homogéneo de aproximadamente 4 mm de  respecto de los estados diluidos. Sin embargo, 
espesor. Las placas fueron mantenidas a 37° en  la capacidad antimicrobiana del aceite de la 
una estufa, durante a 60 min, con la finalidad de  especie vegetal estudiada es menor que los 
eliminar la humedad de la superficie.  antibióticos comerciales de uso común para los 
microorganismos probados (Tabla 3). 

09 
9(1)2006  VIGO S. y VIGO V.

Tabla 1. Posibles Componentes del aceite esencial de Satureja sericeae , “Shalgar romero 

Nº  T.R.  COMPONENTE  % 

1  3.43  Bicyclo [3.1.0] Hexane, 4­Methyl­1­(1­Methylethyl)­Didehydro  0.2384 


2  3.52  Alpha­Pinene (­)  1.0660 
3  3.70  Camphene  0.344 
4  3.93  Sabinene  1.0062 
5  3.99  Beta­Pinene  1.9586 
6  4.06  Beta­Myrcene  0.3372 
7  4.46  P­Cymene  8.2706 
8  4.48  Lyratyl. Acetate  4.3493 
9  4.51  1,8­Cineole  0.4311 
10 4.59  Beta­Ocimen  2.2126 
11 4.71  Gamma­Terpinene  3.1427 
12 5.07  Linalool  4.3493 
13 5.57  Cyclohexanone.5­methyl­2­(1­Methylethyl)  9.3187 
14 5.64  Cyclohexanol, 1­methyl­4­(1­methylethyl)  2.3918 
15 5.69  Bicyclo [2.2.1] heptan­2­OL, 1,7,7­Trimethyl  1.3512 
16 6.069  1(7), 3, 8­O­Menthatriene  0.4495 
17 6.18  Pulegone  12.5789 
18 6.40  4­(Cis­2,5,6,6­Tetramethylcyclohex­2­EN­1­yl) Butan­2­ONE  1.4649 
19 7.00  Alpha­Copaene  0.1831 
20 7.07  Beta­Boubonene  0.8237 
21 7.38  Trans­Caryphyllene  18.2895 
22 7.54  Alpha­humulenne  4.3380 
23 7.70  Aromadendrene2  7.7970 
24 7.77  Bicyclogermacrene  2.8393 
25 7.83  Delta­Cadinene  0.4527 
26 8.069  Nerolidol  3.6179 
27 8.30  Dispiro[Cyclopropane 1,6': 2,6”­BIS (Exo­6­Bicyclo[3.1.1]Hep  4.4427 
28 8.34  Bergamotene  1.4975 
29  8.69  2, 3, 5, 8, 10, 11­Hexamethyenedodecane  0.4557 

Tabla 2.  Diámetros promedios de los halos de inhibición en mm., desviación estándar (x D.S) y su 
tratamiento estadístico del aceite esencial de Satureja sericeae, Shalgar romero frente a 
Staphylococcus aureus, Streptococcus ß hemolíticos y Klebsiella. 

a = Análisis de Varianza = 0.05 (5.12 g.l.); 


b = Las barras bajo las letras expresan no diferencia estadística significativa; 
P = Nivel de significancia; 
L.S.D = Mínima diferencia significativa 

10 
Caracterización del aceite esencial  9(1)2006 

Tabla 3. Compar ación de la actividad antibacter iana del aceite esencial de Satureja sericeae y antibióticos comunes. 

Amox.: Amoxicilina; Cefx.: Cefotaxima 

Scan EI+ 
TIC 
100 
2.31e7 

Fig. 1 Cromatograma de gases del aceite esencial de Satureja sericeae

11 
9(1)2006  VIGO S. Y VIGO V.

DISCUSION  aromatograma12 . Los resultados de los halos de 


inhibición, cualitativamente se interpreta de la 
El tratamiento de la muestra mediante  manera siguiente13 : 
destilación por arrastre con vapor permitió 
aislar el aceite esencial con rendimiento de  ­ Sensible : Zona de inhibición superior 
0,12 %, lo cual indica la presencia de  a los 15 mm. 
c o m p u e s t o s i n s o l u b l e s e n a g u a y 
suficientemente volátiles. Asimismo, los  ­ Resistente: No existe zona de inhibición. 
valores de densidad, índice de refracción y de  El hecho que para el caso de S. aureus, sólo 
rotación específica hallados son concordantes  los diámetros de los halos de inhibición 
con el rango de índice de refracción de los 
terpenos.  producidos por el aceite esencial puro (18.00 ± 
2.00 mm) es diferente estadísticamente que los 
En el cromatograma de gases del aceite de S.  otros tratamientos, demostrando con ello 
sericeae (Fig. 1, Tabla 3) se puede observar que 
sensibilidad de la bacteria al aceite, que se 
5 componentes (Fracciones 7, 13, 17, 21 y 23) 
constituyen el 56% del total de la muestra. Por  consideran con efectos semejantes ( S. sericeae, 
razones obvias de espacio, no es posible  75% (12.00 ± 3.46 mm), 50% (13.33 ± 1.15 
discutir los espectros de masas de todas las  mm) podría explicarse por características 
fracciones del aceite esencial, por lo que el  inherentes a cada especie de bacteria 
análisis se limita al primer componente que  resultando de ello que algunas son resistentes a 
eluye de la columna y al más abundante, es  ciertos antibióticos y a otros no, hecho que 
decir a las fracciones 1 (RT 3,43 min/0,2384 %)  conlleva a una búsqueda constante de estas 
y 21 (7,38 min/18,2895%). En efecto, la  sustancias de amplio espectro y de rápida 
búsqueda computarizada en las bibliotecas  8 
acción . 
digitales Nist y Wiley reporta para para el 
primer compuesto en eluir (Fracción 1) como  La aparente menor actividad antibacteriana 
p r im er a p r o pu es ta el 4 ­ Met il ­ 1 ­ ( 1­  del aceite investigado respecto de dos 
metiletenil)­biciclo[3.1.0]hexano. Por su  antibióticos de uso común en el tratamiento de 
parte, la comparación del espectro de masas del  infecciones respiratorias agudas frente a tres 
componente 21, que eluye a RT=7,386  agentes patógenos típicos en este tipo de 
minutos, con los datos disponibles en las  dolencias, podría deberse a que los halos de 
bibliotecas digitales Nist y Willey reporta  inhibición para el aceite esencial fue registrado 
como las cinco primeras alternativas al trans­   
en condiciones diferentes que para los 
Cariofileno. Dicha estructura es nuevamente 
antibióticos ya que debido a la insolubilidad en 
propuesta cinco veces más en el análisis de las 
bases de datos.  agua del aceite, debieron utilizarse soluciones 
en Tween 80, el patrón general de sensibilidad 
En el espectro se observa una clara  por lo menos permite una comparación 
absorción a 3450 cm­1 , que corresponde a las 
cualitativa entre la actividad del aceite 
vibraciones de tensión del enlace oxígeno 
hidrógeno en alcoholes. La presencia de  esencial con las de la amoxicilina y cefotaxima. 
alcoholes (Tabla 3), que muestra la presencia  Debe señalarse, además, que los antibióticos 
de cuatro alcoholes en el aceite esencial:  comerciales están purificados y pulverizados 
linalool, 1­metil­4­isopropil­ciclohexanol,  lo que le permite actuar mejor, respecto a un 
1,7,7­trimetil­biciclo[2.2.1]heptan­2­ol y  aceite esencial más grotesco. Queda, sin 
nerolidol, cuyas concentraciones en conjunto  embargo, la evidencia de que tiene capacidad 
significan el 11,7 % de la composición total del  antimicrobiana y que estos resultados pueden 
aceite esencial.  servir de base para, con una preparación 
La actividad antibacteriana del aceite  farmacológica mas aparente se podrían 
es en ci al s e d e ter mi n a m ed ia nt e el  encontrar superiores resultados. 

12 
Caracterización del aceite esencial  9(1)2006

CONCLUSIONES  6. S i l v e r S , P h u n g L E T. B a c t e r i a l 
El aceite esencial de Satureja sericeae,  Heavey M e t a l R e s i s t a n c e , N e w 
shalgarromero, puede ser extraído  SurptisesAnnu Rev Microbiol 1996; 5 0 : 
mediante destilación por arrastre con  753­790. 
7. Ty l e r V E , B r a d L R , R o b b e r s J E . 
vapor, con rendimiento de 0,12 %.  F arm a co gnosi a . 2da. E di c ió n. Edi t . 
El aceite es menos denso que el agua,  Ateneo. BuenosAires. 1979. 
presenta índice de refracción de 1,487 y  8. Reilly W. : Productos Farmacéuticos d e 
rotación específica de + 1,21°.  primera necesidad. En: Gennaro A R , 
  En el aceite de S. sericeae , mediante GC­  Editor. Remington Farmacia To mo 
MS, se identificaron los siguientes  I I . 1 9 ª e d . B u e n o s A i r e s : 
compuestos: 4­metil­1­(1­metiletenil)­  Editorial Médica Panamericana S.A.; 1998. 
9. Koneman E, Allen S, Dowell V, Janda W,  et 
biciclo[3.1.0]hexano, alfa­pineno,  al.  Diagnóstico Microbiológico 3ª. ed., 
ca m f en o , s a b i n e n o , b e t a­ p i n e n o ,  Ed. Medica Panamericana. México. 1997. 
ß mirceno, p ­cimeno, 1,8­cineol,  10. L o r e n z o D , G o n z a l e z G . 
1,3,6­octatrieno, y ­terpineno, linalool,  F a r m a c o g n o s i a y P r o d u c t o s 
cis ­5­metil­2­isopropil­ciclohexanona, 1­  N a t u r a l e s . 2 0 0 2 h t t p : / / b i l b o . e d u . ­ 
metil­4­isopropil­ciclohexanol, 1,7,7­  ug/planta/bolilla4.1de18,12de18 
trimetil­biciclo[2.2.1]heptan­2­ol, 1­(7)­  11. Cooley D, Kobashi T. Esencial Oil, 
3,8­0­mentatrieno, pulegona æ  copaeno,  p ro ve n , Te s t e d, S u pe r i or P ro du c t s . 
ß ­bourboneno, tr a ns ­cariofileno æ ,  K o b a s h i A r o m a t e r a p y . 2 0 0 4 . 
http://www.aromaterapia.com . 
humuleno, a r o m a d e n d r e n o ­ 2 , 
12. B u e n o ­ C o r t e z , M . A r o m a t e r a p i a . 
b i c i c l o g e r m a c r e n o , 8 ­ c a d i n e n o ,  B i o s a l u d . I n s t i t u t o d e M e d i c i n a 
nerolidol.  Biológica yAntienvejecimiento. 
• El efecto de inhibición del desarrollo del  h t t p : / / w w w. b i o s a l u d . o r g / i m á g e n e s / e 
Stafilococcus aureus, Streptococcus beta ­  scuela.pdf . 
hemolítico y Klebsiella producido por el  13 Leclerc H, MeyerA, Deiana J. Cours d e 
aceite esencial de S. ser icea e  es  M i c r o b i o l o g i e G é n é r a l e . N o u v e a u 
variable, existiendo una tendencia de  Programine París, Groupe Liaisons. S . A . 
presentar una concentración óptima para  1999. S.A. 1999 
el mejor efecto. En todo caso, la capacidad 
de inhibición frente a los cultivos es 
menor que el producido por la amoxilina 
en similares condiciones. 
Correspondencia: 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Valdemar VigoAlcántara 
Praga 526. Sta Isabel ­ Trujillo 
1. Bruneton J. Elementos de Fitoquímica y  Teléfono: (044) 216463 
F a r m a c o g n o s i a . E d i t A c r i b i a  Correo Electrónico: 
Barcelona.1991  Valdemosvial@hotmail.com 
2. C o l l i n s C H . M é t o d o s 
M i c ro bi ol óg i c o s . E d. A c r i b i a , S . A . 
Zaragoza, España. 1969. 
3. Fernandez C. El Medicamento Vegetal E l 
Q u í m i c o F a r m a c é u t i c o P e r u a n o , 
Organo Oficial del Colegio Químico 
Farmacéutico del Perú 1992; 1:20. 
4. G oodma n W, Gi l ma n H. L a s Ba se s 
F a r m a c o l ó g i c a s d e l a Te r a p é u t i c a . 
9na. Ed., vol. II, México, McGraw­ 
Hill Interamericana. 1996. 
5 M u r r i a P , K o b a y a s h i G 
M i c r o b i o l o g í a M é d i c a . 2 d a . E d . 
Harcourt Brace de España, S.A. 1997. 

13 
Artículo original  9(1)2006

Variación del nivel freático y su efecto en la actividad 


agrícola en el Valle Moche, La Libertad. 2003 
Variation of freatic level and his effect on the agricultural activity in the 
Moche Valley, La Libertad. 2003. 

Ana M. Guerrero­Padilla¹, José C. Florián­Florián¹ 

RESUMEN 

Se determinó la variación del nivel freático y su efecto en la actividad agrícola en el Valle de Moche entre 
mayo y noviembre del 2003. Se aplicó, para tal fin, el diseño no experimental longitudinal panel en las 
mediciones del nivel freático, en pozos de observación ubicados en los distritos de Moche y Trujillo, los cuales 
han sido analizados estadísticamente mediante comparación de medias, varianzas y pruebas t de Student y de 
Fisher. 
Se encontró que el nivel freático se incrementó en un promedio de 0,02 m, correspondiendo a los distritos de 
Moche y Trujillo con un incremento de 0,271 y 0,057 m, respectivamente . 
Se concluye que existen impactos positivos y negativos los que a su vez fueron significativos y no 
significativos. El impacto positivo de mayor importancia y magnitud fue la disponibilidad de agua y el mayor 
impacto negativo fue la humedad ocasionado por la elevación del nivel freático siendo estos impactos los que 
han influido directamente en la actividad agrícola en el Valle Moche. 

Palabras clave: Valle de Moche, nivel freático, actividad agrícola. 

ABSTRACT 

The variation of freatic level and his effect in the agricultural activity in the Moche valley, during May to 
November, 2003 was determined. The design non experimental longitudinal panel was applied in the 
measurement of the freatic level. The wells of observation were located in Moche and Trujillo district, which 
were statically analysed mean of the comparison of averages and variances, making the isodepth planes, using 
the method of extrapolation of points, in which was determined the soil area to different ranges of freatic level. In 
Moche valley was found the freatic level ascended in mean value of 0,02 m, in relation to Moche and Trujillo 
districts had an increment of 0,271 and 0,057 m, respectively. Positive and negative impacts were identified 
during the execution of this work, which could be significant or non­significant. The most important and widest 
positive impact, was the availability water and the biggest negative impact was the high humidity generated by 
the increase of the freatic level. 

Key wor ds: Groundwater, Moche valley, freatic level 

1. Facultad de Ciencias Biológicas­Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo­Perú 


Recibido 17 de enero 2006, aceptado el 14 marzo 2006. 

15 
9(1)2006 GUERRERO, A.; FLORIAN C. 

INTRODUCCION  trapezoidal, con una longitud aproximada de 


275 Km, conformado de secciones de canales 
En el ámbito mundial la preocupación por la  abiertos, conductos cerrados y túneles, 
conservación del medio ambiente va en  transportando un caudal de agua que varía de 
aumento, las organizaciones de todo género  95 m3/seg a 16 m3/seg 15.. 
están cada vez más preocupadas en lograr y  El proyecto implica la ejecución de obras en 
d e m o s t r a r u n b u e n d e s e m p e ñ o  tres etapas: la primera etapa cubre el tramo del 
medioambiental, controlando el impacto  río Santa hasta el Valle de Virú irrigando un 
negativo de todas sus actividades o proyectos  área total de 51905 Ha, facilitando la 
sobre el ambiente11 .  incorporación de 33957 Ha. Además el 
El desarrollo de los proyectos de riego que  desarrollo de esta etapa a permitido que varias 
no cuentan con sistemas de drenaje en zonas  localidades cuenten con electricidad producto 
áridas de México, Chile, Argentina, Perú y el  de la construcción de una minicentral 
oeste de los Estados Unidos, ha mostrado cómo  hidroeléctrica de Virú de 7,5 Mw. La segunda 
la riqueza creada y el valor real y potencial de  etapa comprende las obras de conducción del 
tierra bajo riego puede destruirse en el lapso de  canal principal tramo Virú­Moche abarcando 
unos pocos lustros debido a los altos niveles de  una longitud total de 66,8 Km irrigando un 
salinidad de las tierras y al elevado nivel  total 23023 Ha, incorporando 12708 Ha y la 
freático que no permiten un crecimiento  tercera (proyectada), obras que permitirán 
adecuado de las plantas. Considerando esta  continuar con la construcción del canal madre 
problemática, extensos proyectos de drenaje y  en el tramo Moche­Chicama, las cuales 
rehabilitación de suelos se llevan a cabo en  irrigarán 69457 Ha. e incorporarán 19410 
distritos del noroeste de México, así como en el  Ha15 . 
sur deArgentina y la costa del Perú9.  Se han realizado estudios referente a 
Los proyectos de irrigación, durante  “Planeamiento del sistema de drenaje principal 
muchos años, se han ejecutado para dar una  del Valle Moche”, lo que permitió la ejecución 
solución a la escasez de agua y contribuir con el  de 45 Km de drenes principales con una 
desarrollo agrícola o industrial e incluso la vida  profundidad entre 2,0 y 3,0 m. En este estudio 
en general, y en el sentido más amplio del  se recomendó que la entrega de agua a la planta 
término, son el conjunto de acciones y obras  de tratamiento de agua potable de Trujillo, a 
encaminadas a log rar el desar r ollo  partir del canal madre Chavimochic, debería 
socioeconómico de una región árida o  realizarse estrictamente para cubrir el déficit 
semiárida, a partir del aprovechamiento  actual, también se recomendó que la empresa 
racional y armónico de los recursos  de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado 
hidráulicos. La bocatoma por la cual se captan  de La Lib er tad Soci ed ad A nó ni ma 
las aguas, el canal de derivación que conducen  (SEDALIB) continuara con la explotación de 
las aguas hasta la zona de riego, el sistema de  agua subterránea a través de 58 pozos 
distribución por el cual se aplica el agua al  tubulares que producen 3 410 016 748 m3 /año. 
suelo, y el sistema de drenaje que colecta el  Asimismo, se recomendó que la Empresa 
exceso de agua de riego, son las19  principales  Agroindustrial de Laredo continúe con la 
obras de un proyecto de irrigación .  explotación de agua subterránea en un 
En el Perú el Proyecto Especial  promedio de 5000000 m3/año20 . 
Jequetepeque­Zaña y el Proyecto Especial  Desde 1997 se encuentra en operación la 
Chavimochic han modificado las condiciones  planta de tratamiento de agua potable, la cual 
ambientales en su área de influencia, lo cual,  tiene una capacidad de 1 m3 /s, sin embargo es 
sumado al manejo inadecuado del agua y al  importante destacar que por diferentes 
abandono en la explotación del agua  circunstancias, SEDALIB desde ese año no 
subterránea, han ocasionado el incremento de  utilizó 23 pozos tubulares equivalentes al 40% 
la salinidad, pérdida de fertilidad, condiciones  del total, logrando una producción anual de 42 
potenciales para la aparición de enfermedades  0003 
000 m3  de agua, de los cuales 21 600 000 
transmisibles,

elevación del nivel freático,  m se obtuvo a través de la planta de 
entre otras .  tratamiento de agua y 20 400 000 m3 a través de 
El Proyecto Especial Chavimochic es uno  los pozos tubulares operativos. Asimismo la 
de los más ambiciosos de irrigación e  empresa Agroindustrial Laredo SA sólo ha 
hidroenergético con propósitos múltiples;  explotado un promedio anual de 89 000 m3  de 
comprende la derivación de las aguas del río  agua subterránea 16 . 
Santa desde el sector de Chuquicara hasta las  Un proyecto de la magnitud de 
pampas de Urricipe, a la margen derecha del  Chavimochic, necesariamente causa efectos 
Valle Chicama. El canal principal, denominado  ambientales, tanto con relación a la 
Canal Madre, atraviesa los Valles Santa  modificación del espacio en que se desarrollan 
(margen derecha), Chao, Virú, Moche y  las obras (modificaciones topográficas), como 
Chicama, mediante un canal de forma  en lo referente a las tierras mismas 

16 
Variación del nivel freático y su efecto  9(1)2006

beneficiadas, que de una situación eriaza e  cual se presentan en su contexto natural, en las 
improductiva pasaría a las características de  diferentes evaluaciones realizadas en los pozos 
una explotación agrícola productiva,  en estudio, así10,17
como la evaluación estadística F 
competitiva y altamente rentable, con  y t de Student . 
evidentes modificaciones ambientales 
socioeconómicas y aún climáticas14 . 
Teniendo en cuenta la gran relevancia del  RESULTADOS 
proyecto Especial Chavimochic y por la 
problemática generada por la ejecución del  Los resultados de las mediciones del nivel 
mismo, se planteó una investigación que tuvo  freático en los pozos en observación en los 
como objetivo determinar la variación del nivel  sectores del Valle de Moche, así como la 
freático y su efecto en la actividad agrícola en  diferencia de éstas se muestran en las Tablas 1 y 
el Valle de Moche.  2, correspondientes a los sectores distritales de 
Moche y Trujillo respectivamente, cuyos 
MATERIAL Y METODOS  resultados se expresan en las Figuras 1 y 2, 
respectivamente. 
Para efectuar el estudio se empleó una  El área de la superficie de los suelos del 
sonda simple y sonda eléctrica para realizar las  valle de Moche para diferentes rangos de 
mediciones del nivel freático y planímetro para  profundidad, fueron: entre 0,0 m y 1,0 m de 
determinación de áreas. Equipo GPS, para la  688,00 Ha en mayo y 989,20 en noviembre; 
ubicación de los pozos a evaluar. Se elaboró,  entre 1,0 y 2,0 m de 2292,00 Ha en mayo y 
asimismo, planos de ubicación de la zona de  2986,00 en noviembre; entre 2,0 y 3,0 m de 
estudio.  1744 Ha en mayo y 15566,80 en noviembre; y 
entre 3,0 y 4,0 m de 952,8' Ha en mayo y 820,80 
Medición del nivel freático  en noviembre. 
Se realizó las mediciones en cada pozo en  Se determinó que el nivel freático en el 
forma directa,

utilizando la sonda simple o la  Valle de Moche en su conjunto no ha variado 
eléctrica y dependiendo de13 la profundidad de  significativamente en el periodo de estudio, 
la napa freática en cada caso  cuyos resultados fueron dados por los análisis 
estadísticos de la prueba t de Student. El nivel 
Diagnóstico ambiental del ár ea de estudio  freático en el Valle Moche no cambió 
Se evaluó el área de estudio con el propósito  significativamente (p = 0,604 0,05) durante el 
de establecer las condiciones en que se  funcionamiento del sistema de drenaje del 
desarrolla la actividad agrícola en el Valle de  Proyecto Especial Chavimochic (Tabla 3). 
Moche, para lo cual fue necesaria la obtención  Asimismo, se encontró que el nivel freático 
de información del Ministerio de Agricultura,  en el Valle Moche varió significativamente en 
Proyecto Especial Chavimochic, Junta de  los distritos de Moche y Trujillo, datos 
Usuarios de la Zona en estudio y del Instituto  obtenidos mediante la prueba estadística F de 
Nacional de Estadística e Informática.  Fisher (43,146). El análisis de varianza indica 
que la variación del nivel freático en el Valle 
Identificación de efectos en la actividad  Moche varió significativamente (p=0,0000,05) 
agr ícola  en los distritos de Moche y Trujillo (Tabla 4). 
Para la identificación de los efectos sobre la 
actividad agrícola, se consideró el desarrollo de  En la Tabla 5 se muestra la matriz de 
este sector así como las diferentes actividades  importancia de los impactos generados en la 
asociadas, confrontando además componentes  actividad agrícola, positivos y negativos, sobre 
del medio socioeconómico con la finalidad de  los componentes suelo, agua y aire y los 
determinar los efectos positivos o negativos  aspectos ecológicos, socioeconómicos y 
sobre la agricultura. Para la evaluación de los  culturales. 
impactos ambientales se diseñó una Matriz  La Tabla 6 muestra la matriz de importancia 
Ambiental 6  General y una Matriz de  de los impactos positivos y negativos 
Importancia .  generados a consecuencia del incremento de la 
En la Matriz Ambiental General se  napa freática en el Valle Moche. 
consideró si el impacto era positivo o negativo 
y si a su vez era significativo o no. La matriz de 
Importancia se elaboró calificando los 
impactos de acuerdo a su naturaleza, 
intensidad, extensión, periodicidad y 
recuperabilidad. 
Diseño estadístico aplicado 
Se aplicó el diseño No experimental, 
longitudinal­panel12 . 
Se empleó los datos sin manipulaciones tal 

17 
9(1)2006  GUERRERO, A.; FLORIAN C.

Tabla 1. Deter minación del nivel freático en pozos de observación Valle Moche 
Sector distr ito Moche 

18 
Variación del nivel freático y su efecto  9(1)2006

Tabla 2. Deter minación del nivel freático en pozos de observación Valle Moche 
Sector distrito de Trujillo 

19 
9(1)2006  GUERRERO, A.; FLORIAN C.

Fig. 1. Nivel freático en pozos de observación valle Moche­Sector distrito Moche 


(Mayo­Noviembre 2003). P. N.F. : Profundidad del nivel freático en metros, 
considerando 0,00 el nivel del suelo. Pozo de observación : Número de pozos 
de observación según Tabla 1. 

Fig. 2. Nivel freático en pozos de observación valle Moche­Sector distrito Trujillo 


(Mayo­Noviembre 2003).PNF: Profundidad del nivel freático en metros, 
considerando 0,00 el nivel del suelo. Pozo de observación : Número. de pozos 
de observación según Tabla 2 

20 
Variación del nivel freático y su efecto  9(1)2006
Tabla 3. Var iación del nivel freático en el Valle Moche durante el per iodo de Mayo a Noviembre 
del 2003 

Mes  Nivel Freático  Variación  Intervalo 


Confidencial 

Mayo  P.P.N.F.  Desviación  Desviación 


Estándar  P.P.N.F.  Estándar  t  P  Inferior  Superior 

Noviembre  3,8144  3,8144  ­0,0201  0,4412  ­0,669  ­0,669  ­0,0790  0,0391 

3,7944  3,7944 

P.P.N.F., Profundidad promedio del nivel freático en metros;t, valor de t Student; p, nivel de significancia 

Tabla 4. Comparación de la variación del nivel freático en el Valle Moche dur ante el periodo de 
Mayo a Noviembre del 2003 

Fuentes de  Suma de  Gr ados de  Cuadrado  Valor F  P 


var iación  cuadros  liber tad  medio 

Distritos  18,828  4 4,707  43,146  0,00 

Error  23,019  211  0,019 

Total  41,847  215 

Valor F, Valor de F Fisher ; p, nivel de significancia 

Tabla 5. Matriz de Impactos ambientales en la actividad agrícola gener ados por la variación del 
nivel freático en el Valle Moche. 

Fase de ejecución  Fase de funcionamiento 


Componente 
Impacto  Impacto  Impacto  Impacto 
Directo  Indirecto  Directo  Indirecto 
1. Suelo 
­Erosión  N+  NA  NA  NA 
­Problemas de drenaje  NA  NA  N+  NA 
­Salinización  NA  NA  N+  NA 
­Humedad  NA  NA  N+  NA 
­Contaminación por sustancias  NA  NA  NA  N­ 
químicas 
­Incorporación de tierras agrícolas  NA  NA  P+  NA 
­Cambios en la topografía  N­  NA  NA  NA 
2. Agua 
­Cambios en la demanda del agua  NA  NA  N+  NA 
superficial 
­Elevación del nivel freático  NA  NA  N+  NA 
­Mayor disponibilidad para la  NA  NA  P+  NA 
agricultura 
3. Aire 
­Contaminación por ruido  NA  N­  NA  NA 
­Modificación del clima  NA  NA  NA  N­ 
4. Ecologia 
­Alteración de la vegetación natural  N+  NA  N+  N+ 
­Incremento en cosechas  NA  NA  P+  NA 
­Cambios de cultivos tradicionales  NA  NA  NA  N­
­Modificación de la biota  NA  NA  NA  N­ 
­Creación de hábitat para vectores  NA  NA  NA  N­ 
N+, impacto negativo significativo; N­, impacto negativo no significativo; P+, impacto positivo significativo; 
P­, impacto positivo no significativo; NA, no aplicable 

21 
9(1)2006  GUERRERO, A.; FLORIAN C

DISCUSION  nivel freático se encuentra entre 2,0 y 3,0 m de 


profundidad, éstas han disminuido en 1,88% y 
La manera más efectiva para asegurar la  1,13%, respectivamente, en Noviembre del 
protección, a largo plazo, de las fuentes de  2003 en relación al mes de Mayo del 2003 
abastecimiento de agua potable es proteger las  (Tabla 3). El aumento de la superficie 
zonas de captación del recurso, tanto  seriamente afectada definitivamente causará 
superficiales como subterráneas. Sin embargo,  daño a los cultivos, debido a que el exceso de 
21 
r e l a t i v a m e n t e p o c a s e m p r e s a s d e  agua restringe su crecimiento . 
abastecimiento de agua potable y las entidades  Las pruebas estadísticas aplicadas 
públicas responsables de la prestación de estos  confirmaron la variación del nivel freático en el 
servicios son dueños o controlan la mayoría o  valle Moche (Tabla 4), encontrándose que en 
toda la tierra que se encuentra dentro de las  los distritos de Moche y Trujillo un descenso 
cuencas que las proveen de agua. En áreas que  del nivel freático, debido a que el sistema de 
enfrentan la presión del desarrollo urbano o  drenaje de Chavimochic permitió disminuir 
que contienen tierras atractivas para uso  riesgos de elevación del nivel freático. Se 
agrícola o forestal, el costo para adquirir  requiere de sistemas de drenaje secundario y 
terreno para proteger las fuentes de  parcelario, tal como se indica en el expediente 
abastecimiento de agua potable puede llegar a  técnico “Ejecución de Obras ambientales de la 
s e r p r o h i b i t i v o . E s t a s i t u ac i ó n e s  segunda etapa del programa de reducción de la 
particularmente común para sistemas de  vulnerabilidad de los desastres naturales en el 
abastecimiento de agua potable relativamente  Proyecto Especial Chavimochic14 . 
pequeños, los cuales enfrentan grandes  La actividad agrícola no sólo ha modificado 
desafíos financieros por la necesidad de  el sistema natural en el Valle Moche por la 
cumplir con nuevas regulaciones de calidad de  actividad generada del Proyecto Especial 
agua. La mayoría de los servicios de  Chavimochic, sino que ha dado origen a una 
abastecimiento de agua potable y las entidades  dinámica de cambios más profundos 
públicas locales deben enfrentar la situación  indeseados o negativos tanto desde el punto de 
combinando medidas de manejo de cuencas,  vista agrícola como ambiental. Para afrontar 
manejo de embalses y tratamiento del agua  esta problemática no sólo fue necesario 
para alcanzar la mejor calidad posible del  analizar las características del sector 
recurso3 .  productivo y los mecanismos de redistribución 
En los sectores distritales de Moche y  social, sino que fue necesario orientar 
Trujillo, (Tablas 1 y 2) se registró un descenso  esfuerzos de origen público y privado a la 
de 0,271m en mayo a 0,057m en noviembre  interrelación de recursos, capacidades y 
debido a que en estos sectores son colindantes  oportunidades locales, que permitan mejorar la 
con el río Moche y los resultados concuerdan  calidad de vida de los pobladores a través no 
c o n l o p r o p u e s t o a n t e r i o r m e n t e 2 0 ,  sólo de la agricultura sino también del turismo 
considerándose al río Moche como drenaje  por contar con diversos recursos tales como los 
natural para los sectores distritales  h i s t ó r i c o ­ c u l t u r a l e s , e c o l ó g i c o s y 
colindantes, especialmente en los últimos  agrotecnológicos. 
meses del año, cuando el caudal del río es  La matriz ambiental general (Tabla 5), 
mínimo. Los estudios de Impacto Ambiental  muestra que el Valle Moche se ha visto 
del Proyecto Especial Chavimochic en el  modificado por los impactos originados 
ámbito de la primera y segunda etapa, también  durante la ejecución y funcionamiento del 
concluyen que el río Moche es  un drenaje  Proyecto Especial Chavimochic debido al uso 
natural15 .  inadecuado e irracional del agua causando 
Se ha determinado que la superficie  impactos negativos significativos como 
seriamente afectada, cuyo nivel freático se  erosión, alteración de la vegetación natural, 
encuentra entre 0,0 y 1,0 m de profundidad, se  problemas de drenaje, mayor salinización, 
ha incrementado en 1,92% en noviembre del  incremento de humedad, cambios en la 
2003 en relación al mes de Mayo del mismo  demanda del agua superficial, elevación del 
año; en cuanto a la superficie afectada, cuyo  nivel freático, conflictos sociales, riesgo en el 
nivel freático se encuentra entre 1,0 y 2,0 m, y a  manejo de plaguicidas y depreciación de 
la superficie ligeramente afectada, en la que el  viviendas. Entre los impactos positivos 

22 
Variación del nivel freático y su efecto  9(1)2006

significativos se encuentran los cambios en la  requiere de riego por anegamiento para su 
densidad de la población, venta de tierras,  mejor desarrollo, generando el incremento del 
incorporando tierras agrícolas.  nivel freático cerrando así el círculo de origen y 
El impacto negativo de mayor importancia  consecuencia del problema. 
es el incremento de la napa freática en la zona  Por la mayor disponibilidad de agua y su 
baja con una valoración de 66 y el mayor  menor costo de operación provocó el abandono 
impacto positivo es la incorporación de tierras  paulatino del uso alternativo de pozos, lo que 
agrícolas con un valor de +57, según la matriz  sumado a la falta de drenes para las aguas no 
de importancia (Tabla 6). El elemento del  aprovechadas y la utilización no adecuada de 
ambiente impactado negativamente en mayor  este recurso originaron problemas de 
importancia y magnitud fue el suelo  embalsamiento, por lo que los agricultores han 
representado por el problema de humedad y el  visto disminuida su productividad por el 
elemento con el mayor impacto positivo fue el  ascenso de la napa freática en la parte baja del 
agua reflejado en el mayor disponibilidad de  valle y la falta de drenes que han ocasionado la 
ésta para la agricultura, tal como lo revela la  pérdida de áreas de cultivo. Las áreas 
matriz de identificación y valoración de  acumuladas de las superficies afectadas 
impactos. Lo primero se debe a la falta de  correspondieron a aproximadamente 2 986 Ha 
criterio técnico en el manejo del sistema de  en noviembre y 2 980 en mayo, en ambos casos 
riego, lo cual provocó la elevación del nivel  se observó que estas superficies se han 
freático con los consecuentes problemas de  incrementado con relación a las determinadas 
humedad; mientras que lo segundo corrobora  en el monitoreo del nivel freático del valle 
el o b j et i v o d e l P r o y e ct o E s p ec i al  Moche realizado por el Proyecto Especial 
Chavimochic, que es de proporcionar agua al  Chavimochic15 , precisándose 2 157,88 Ha para 
agricultor durante todo el año.  mayo del 2003. Estos resultados son 
La problemática del incremento del nivel  concordantes con los del monitoreo del nivel 
freático como lo demuestra el presente estudio  freático de la zona arqueológica de Chan Chan 
se debe a que los centros poblados del Valle  reportado por el Ministerio de la Presidencia 16 
Moche, dejaron de consumir agua del subsuelo  mediante el cual se determina  que como 
y además la empresa de agua SEDALIB dejó  consecuencia de la disminución del volumen 
de operar los pozos tubulares y empezó a  de agua subterránea que se venía explotando 
brindar sus servicios utilizando aguas del río  para uso poblacional, agrícola e industrial, las 
Santa, disponibles gracias al canal madre de la  superficies afectadas y seriamente afectadas se 
represa Chavimochic, teniendo así una mayor  han incrementado en noviembre. 
disponibilidad de agua para la agricultura con  Considerando el incremento de las 
el incremento de la napa freática. Los  superficies afectadas y el incumplimiento de 
problemas de humedad y salinización, por su  las recomendaciones planteadas en el estudio 
lado, motivaron a algunos agricultores de  “Planteamiento del sistema de drenaje 
vender sus parcelas y debido a la mayor  principal Valle de Moche”20  y de no continuar 
disponibilidad de agua generada por el  con la extracción del agua subterránea para uso 
Proyecto se produjo cambios en la preferencia  poblacional y agrícola 
de siembra de los cultivos predominantes,  en forma racional, sería válida una proyección 
donde antes se cultivaba maíz, espárrago y  para los siguientes años, de un incremento de 
caña de azúcar; actualmente la preferencia es  superficies afectadas; asimismo, el nivel 
la siembra de maíz, caña de azúcar y espárrago.  freático continuaría elevándose, especialmente 
Esta ligera disminución del cultivo de  en los sectores en estudio. 
espárrago es debido a que muchas áreas  La producción de los cultivos requiere un 
dedicadas a la siembra de este vegetal han  ambiente edáfico adecuado, el que depende 
quedado inutilizadas por los problemas ya  también del régimen térmico e hídrico, así 
mencionados, sin embargo esta disminución es  como de su aireación, nivel de salinidad y 
compensada por la producción agrícola de las  fertilidad del suelo. En la naturaleza el régimen 
áreas nuevas incorporadas. A su vez, existe un  de reposición de agua del suelo no siempre se 
incremento en la preferencia de siembra de  ajusta a las necesidades reales de los cultivos, 
caña de azúcar, el que proviene de la mayor  debiendo recurrir al control de la humedad 
disponibilidad de agua, ya que este cultivo  edáfica, que asegure a los cultivos el ambiente 

23 
9(1)2006  GUERRERO, A.; FLORIAN C

adecuado para su crecimiento y desarrollo, ya  correspondiendo a los distritos de Moche y 


sea reponiendo agua mediante la práctica de  Trujillo un incremento de 0,271 y 
riego o evacuando excesos mediante drenaje5 .  0,057m, respectivamente. 
El drenaje tiene como objetivo eliminar el  ­ La superficie seriamente afectada por la 
exceso de agua del suelo, a fin de mantener las  variación del nivel freático se incrementó 
condiciones de aireación y la actividad  en 301,2 hectáreas, equivalente a 1,92 % 
biológica del mismo, indispensable para  de la superficie del Valle Moche, en 
cumplir los procesos fisiológicos relativos al  noviembre del 2003 respecto de mayo del 
crecimiento radical. De esta manera se  mismo año. 
garantiza al cultivo la posibilidad de expansión 
en profundidad, lo que significa un mayor  ­ E l i m p a c t o p o s i t i v o d e m a y o r 
soporte mecánico y el mayor acceso al agua y  importancia fue la incorporación de 
los nutrimentos2 . También es importante el  tierras agrícolas y el mayor impacto 
drenaje para la remoción de sales del suelo y el  negativo, la elevación del nivel freático 
mantenimiento de su balance salino, por ello no  en la zona baja del distrito por las 
sólo se entiende la lixiviación de sales que  inadecuadas condiciones de drenaje. 
originalmente contiene el suelo, también está  ­ El elemento ambiental que fue impactado 
referido al abatimiento de los niveles freáticos,  positivamente en mayor importancia y 
para evitar que las sales asciendan a la capa  magnitud fue el agua por la mayor 
radical a través del agua que consumen las  disponibilidad de esta para la agricultura, 
plantas4 .  mientras que el suelo fue el elemento 
La implementación de sistemas de riego por  impactado negativamente a causa del 
gravedad en las áreas nuevas que están  exceso de humedad. 
ubicadas en la parte alta del valle no es posible 
debido a su característica hidrodinámica  RECOMENDACIONES
presentes en los suelos de estas áreas, 
favorables a altas tasas de infiltración,  ­ C u m p l i r c o n l a s r e c o m e n d a c i o n e s 
constituyendo un riego inminente para la  planteadas en el estudio Planeamiento del 
afectación de los valles por mal drenaje y  Sistema de drenaje principal del Valle 
salinidad, por estas razones se hace necesario el  Moche, con la finalidad que dicho sistema 
uso del riego presurizado. La FAO ha tenido  c o n s t r u i d o c u m p l a s u s o b j e t i v o s 
una creciente preocupación por los efectos  propuestos . 
negativos del desarrollo económico sobre el  ­ R e a l i z a r e s t u d i o s q u e p e r m i t a n 
mal uso del agua, habiendo declarado  c u a n t i f i c a r l o s n i v e l e s d e a g u a 
mundialmente la necesidad de “Proteger la  subterránea en búsqueda de una solución como 
calidad del agua” para el manejo seguro y  es de explot ar en rec urso para uso 
sostenible de los recursos hídricos. De  poblacional, agrícola e industrial y evitar 
impactos negativos en el medio ambiente d e l 
conformidad con esto, han dado simple  Valle Moche. 
importancia a los aspectos relacionados con el 
­ El estado debe apoyar la realización de un 
mejoramiento del manejo del agua en la 
estudioo ambiental en el Valle de Moche, a fin de 
agricultura que debe ser cada vez más eficiente  mejorar la actividad agrícola y el a s p e c t o 
como insumo de producción. Uno  de estos  socioeconómico del agricultor. 
aspectos es la gestión de la calidad del agua,  ­ E l M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a d e be 
incluyendo la prevención y el control de su  c a p a c i t a r y s e n s i b i l i z a r a l a s 
contaminación, así como también la protección  organizaciones de usuarios para que 
en las prácticas agrícolas.  a dm i ni s t re n a de c ua da m e nt e e l a gua 
superficial y subterránea. 
CONCLUSIONES  ­  El estado y el sector privado deben 
incentivar la promoción de actividades 
­  El nivel freático en el Valle de Moche en  rurales agrícolas y no agrícolas como el 
t u r i s m o a t r a v é s d e s u s r e c u r s o s 
mayo y noviembre del 2003 se ha 
h i s t ór i c o s c u l t u r a l e s , e c ol ó g i c o s y 
incrementado en un promedio de 0,02 m,  agrotecnológicos. 

24 
Variación del nivel freático y su efecto  9(1)2006

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  p r o g r a m a d e r e d u c c i ó n d e l a 
vulnerabilidad de los desastres naturales en el 
1 . A P H A , A W W A , W E F . S t a n d a r d  P r o y e c t o E s p e c i a l C h a v i m o c h i c . 
Methods for the Examination of Water  Expediente técnico. Ministerio de la 
a n d W a s t e w a t e r . 1 8 t h . e d .  Presidencia. Perú. 1997. 
C l e s v e r i L . S . , E a t o n A . D . y A . E .  15. Ministerio de la Presidencia. Impacto del 
G r e e nb e rg (E d s . ) Wa s hi n gt on , D . C.  Proyecto Especial Chavimochic en el 
USA. 1992  ámbito de la primera y segunda etapa. 
2. Arias E.Alcantarillado y drenaje pluvial. Tomo  Trujillo Perú. 1998. 
II. Edit Limusa. México. 1995.  16. Ministerio de la Presidencia. Monitoreo d e l 
3. BGS, FIUADY, CNA British Geological  nivel freático de la zona arqueológica d e 
Survey, Facultad de Ingeniería de la  C h a n ­ C h a n . M i n i s t e r i o d e l a 
U n i v e r s i d a d A u t ó no m a de Yuc a t á n,  Presidencia. Trujillo. Perú. 1999. 
Comisión Nacional del Agua. Impact of  17. Montgomery D. Diseño y análisis de 
urbanization on groundwater in Mérida,  expe ri mentos. Edi t.: Grupo Edit oria l 
M e x i c o . F i n a l R e p o r t . N C R .  Iberoamérica. México. 1991. 
Nothingham, UK. 1995  18. Proyec to E spe ci al Chavi moc hic . E n: 
4. B o l e a E . E v a l u a c i ó n d e l I m p a c t o  Ecología y Medio ambiente. Centro de 
A m b i e n t a l . E d i t o r i a l M a p f r e , S . A .  Estudios Socioeconómicos del Norte. 
Madrid, España.  1997. 
5. Buttel, F. 1980.Agricultural structure and r u r a l  19. Rocha A. Recursos hidráulicos. Edición. 
e c o l o g y : t o w a r d a p o l i t i c a l  Capítulo de Ingeniería Civil. Consejo 
e c o n o m y o f r u r a l d e v e l o p m e n t .  Departamental de Lima ­ Colegio de 
Sociology Raralis 1989; 20:44­62.  Ingenieros del Perú. Perú. 1993. 
6. Conesa V. 1997. Guía Metodológica para l a  20. Suclla J. Planeamiento del sistema de 
E v a l u a c i ón d e l Im p a c t o Am bi e nt a l .  d r e n a j e p r i n c i p a l Va l l e M o c h e . 
3era. Ed., Edic Mundi Prensa. Madrid­  Ministerio de la Presidencia. Trujillo P er ú. 
España. 1989.  1995. 
7. Dongo P. Problemática Ambiental de la  21. Zylstra G, Yap H. Control de salinidad y 
L i b e r t a d . E n : E c o l o g í a y M e d i o  d r e n a j e e n á r e a s b a j o r i e g o . E n 
Ambiente Regional. Centro de Estudios  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A g r a r i a L a 
Socioeconómicos del Norte. 1997.  Molina: I Curso Nacional de Drenaje de 
8. Dourojeanni A, Jouravlev A. Comisión  TierrasAgrícolas. Lima. Perú. 1969. 
Económica para América Latina y El 
Ca r i b e ( CE PA L ) . 19 99 . G e s t i ón de 
Cuencas y ríos vinculados con centros 
urbanos de la División de Recursos 
Nat ura les e Infraestructura. Santi ago 
Chile. 1999.  Correspondencia: 
9. Grassi C. Manual de drenaje agrícola.  Ana M. Guerrero Padilla 
Editorial CIDIAT. Perú. 1981. 
10. Greasham R, Inamine E. Nutritional  Mz. F­9, Urb. Sta Maria 4ta etapa ­ Trujillo 
Improvement of Processes. In: Demain A ,  Teléfono: (044)293743 
Salomon N (eds). Manual of industrial  Correo Electrónico: 
M i c r o b i o l o g y a n d B i o t e c h n o l o g y.  Marlequerrero@yahoo.com 
Ame ri ca n Soc ie t y for Mi crobi ology. 
1979. 
11. Hunt D, Johnson C. Sistemas de Gestión 
MedioAmbiental: Principios y Práctica. E d i t . 
Mc. Graw Hill. Madrid­ España. 1996. 
12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. 
M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n . 
E di t ori a l Mc Gra w Hi l l . Co lu mb i a. 
México. 2000. 
13. Ledeboer H, Franco E. Reconocimiento e 
i n v e s t i g a c i ó n p a r a e l d r e n a j e . 
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A g r a r i a L a 
Molina: II Curso Nacional de Drenaje de 
TierrasAgrícolas. Lima­Perú. 1969. 
14. Ministerio de la Presidencia. Ejecución d e 
obras de la segunda etapa y obras del 

25 
Artículo original  9(1)2006

Remoción del metabisulfito de sodio del extracto acuoso de 


salvado de trigo utilizado en la producción de Bacillus 
thuringiensis empleando yodato de potasio y cenizas de 
carbón vegetal 
Sodium metabisulphite removal from aqueous extract of wheat brand used in 
Bacillus thuringiensis production using potassium yodate and vegetable 
carbon ashes. 
Julio C. Arellano­Barragán¹, Juan D. Icanaqué­Ordinola² 

RESUMEN 

Con el objeto de extraer nutrientes del salvado de trigo se usó el metabisulfito de sodio (0,45% a 50% C/24h) 
como agente extractor y yodato de potasio para la eliminación de este agente. El metabisulfito rompe la pared 
celular de los granos de trigo liberando sustancias al interior. El extractante residual (metabisulfito) es 
perjudicial para las bacterias y debe ser eliminado. En esta reacción, el yodato de potasio oxida al metabisulfito 
el sulfato pasando el yodato a yoduro el que es eliminado con cenizas de carbón vegetal. Bacillus thuringiensis 
experimenta un buen crecimiento en este medio así tratado, el mismo que es comparable a su desarrollo en el 
caldo nutritivo base. 
Con este tratamiento el crecimiento fue similar al del medio control, debido probablemente a que la ceniza de 
carbón adsorbió el yoduro en el carbono ya que éste tiene mayor actividad catalítica por yodo, cloro y bromo. 
Este trabajo abre la posibilidad de utilizar sustancias químicas eficaces en la extracción de nutrientes para 
microorganismos aunque estos sean potentes agentes inhibidores del crecimiento microbiano. 

Palabras clave: Bacillus thuringiensis, metabisulfito, yodato, yoduro, cenizas. 

ABSTRACT 

With the purpose of extract nutrients from wheat bran, sodium methabisulphyte SM­ (0,45% to 50%e/24h) 
was used as an extrating agent and potassium yodate for the elimination of this agent. SM breaks the wheat bran 
wall cell releasing substances from inside. Residual methasulphyte is harmful to bacterium and it must be 
eliminated. In this reaction, potassium yodate oxides methabisulphyte to sulphate changing to yodure, which is 
eliminated with ash charcoal. B. thuringiensis increases his growing very well when this treated medium is used 
in quantity comparable to growing in nutritive broth. Growing was similar like the control medium with this 
treatment, probably ask charcoal absorbed yodure by means of carbon due to more catalytical activity by iodine, 
chlorine and bromine. This researching opens the possibility for use efficient agents for extracting nutrients for 
microorganisms, although these agents could be potents inhibitors of microbial growing . 

Key wor ds: Bacillus thuringiensis , methabisulphyte, yodate, yodure, ash charcoal. 

1. Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. 


2. Egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo 
Recibido 30 de mayo 2005, a ceptado el 18 de abril del 2006. 

27 
9(1)2006  Arellano J., Icanaqué J.

INTRODUCCIÓN  L o s s u l f i t o s s o n a n t i o x i d a n t e s , 
antimicrobianos y blanqueadores, son usados 
L o s m ed i o s d e p r o du c ci ó n p ar a  para numerosos propósitos en alimentos, 
microorganismos a nivel industrial son, a  bebidas y farmacéuticos 1. 
veces, de costos elevados por lo que se busca su  El accionar del metabisulfito, de acuerdo a 
reducción. El medio de cultivo debe asegurar el  sus características químicas y físicas, causa el 
crecimiento celular y/o la formación del  desprendimiento de las sustancias naturales de 
metabolito de interés, con los rendimientos y  su matriz vegetal y su transición a la fase 
velocidades requeridos. Mediante el tipo y  líquida; probablemente se deba a su capacidad 
cantidad de uno o más componentes del medio  de atravesar la membrana celular en forma de 
de cultivo es posible controlar la actividad  ácido sulfuroso7,12,13. , Rompiendo la pared 
metabólica. Los componentes empleados en  celular y liberando las sustancias del interior 
las in dus tr ias de fer ment aci ón so n  celular. 
generalmente complejos 15  El salvado de trigo es uno de los 
El corn steep liquor es un medio hecho de  subproductos del proceso de molturación y 
macerado de maíz con metabisulfito de sodio,  cernido del trigo para la obtención de harina, se 
es un medio esencial  en la producción de  usa para alimentación animal, este 
antibióticos29 , se ha demostrado que es muy  subproducto contiene un 20% de almidón y el 
e f i c i e n t e e n e l c r e c i m i e n t o d e  contenido en fibra disminuye paralelamente 
microorganismos, se reportó una buena  desde un 10 hasta un 2% de fibra bruta, al igual 
producción de ácido láctico usando  que el de fósforo (desde 0,9 hasta 0,3%) 
Lactobacillus delbrueckii 32 . También se usa  mientras que el de proteína permanece 
para la producción de xilanasa por  relativamente estable (13­15%). En cualquier 
Streptomyces  sp. PC2228 .  Se ha logrado,  caso, la composición química de estos 
asimismo, el crecimiento de  Ba cillus  su b p r o du ct o s es b as ta nt e va r ia bl e, 
thuringiensis  var israelensis en este medio de  dependiendo de la variedad utilizada (mayor 
cultivo18 .  contenido de proteína en las de trigo duro), 
B. thuringiensis, registrado por primera vez  condiciones de cultivo (clima, fertilización), 
en 1901 como causante de la enfermedad de  grado de madurez del grano, y, sobre todo, del 
“Soto” del gusano de seda del Japón, tomó su  sistema de extracción que condiciona la tasa de 
nombre en 1927. Años más tarde, ya se usaba a  extracción de harina, y, por tanto, la proporción 
la bacteria como controlador de plagas cuyos  de almidón que permanece en el salvado. Por 
resultados permitieron la primera preparación  ello existen notables variaciones en la 
comercial denominada SPORINE en Francia23 .  composición del salvado entre proveedores. 
Su importancia como controlador biológico de  Los salvados son una buena fuente de ácido 
insectos plaga se debe a la producción una  linoleico, que representa un 57% de la grasa 
endotoxina cristalizable denominada delta­  total, y de minerales, ya que el 80% de los 
toxina formando un complejo espora­cristal 6,20  minerales del grano se encuentran en la capa de 
de comprobada eficacia para insectos  aleurona y en el pericarpio. Sin embargo debe 
coleopteros3,4,5 , lepidopteros19 , dípteros 9,17  tenerse en cuenta que, al igual que otros 
incluyendo vectores de enfermedades  componentes, la concentración de cenizas y, 
humanas. Se ha usado, asimismo, como  sobre todo, de microminerales, es bastante 
acaricida en Cuba para el combate del ácaro  variable, y que una parte importante del fósforo 
rojo en cultivos24   está en forma de fitatos. Los subproductos de 
El complejo espora­cristal que produce esta  cereales tienen un contenido apreciable de 
bacteria sólo es eficaz, si el insecto plaga lo  proteína, compuesta principalmente de 
ingiere rápidamente en dosis relativamente  albúminas y globulinas. Como consecuencia, 
elevadas (10, 5, 4) produciendo una parálisis  su contenido en lisina es del orden del doble 
específicamente en su sistema digestivo  que en el grano de trigo, mientras que el de 
provocándoles la muerte (3). Preparaciones de  treonina es algo superior y el de aminoácidos 
endosporas de esta especie esporulada se han  azufrados similar 8. 
utilizado extensivamente durante los últimos  Recientemente se ha utilizado el macerado 
20 años para el control de plagas de insectos. 2  de salvado de trigo (bran steep liquor) como 
sustituto del macerado de maiz (corn steep 

28 
Remoción del Metabisulfito  9(1)2006

liquor) con la finalidad de emplearlo como  observar una reacción, al término de esta 
medio de cultivo para B. thuringiensis,  S.  reacción se hizo una prueba cualitativa para el 
cerevisiae y Mucor  sp. determinandose la  ion yoduro en un tubo (1mL de MST + 1 mL 
dificultad en el desarrollo de estos  almidón al 2% ). 
m i cr o o r g an i s m o s d e b i d o a l a a l ta  Con la finalidad de eliminar el ión yoduro 
concentración del metabisulfito de sodio. El  se le agregó 0,5 g de cenizas de carbón, se 
metabisulfito es un potente inhibidor del  agitó durante un tiempo y luego se filtró. Se 
crecimiento de B. thuringiensis  aun a  ajustó el pH a 7,0 y luego se esterilizó en 
concentración tan baja como 180 ppm. Esto  autoclave a 15 lb por 15 minutos. 
motivó la planificación de una estrategia para 
eliminar el metabisulfito residual utilizando  Cr ecimiento de B. thuringiensis  en el 
yodato de potasio y otras sustancias para  m acer ad o de salvad o d e t r igo con 
eliminar el yoduro formado16.  Técnicas de  metabisulfito. 
remoción utilizando nitrato de plata ó peroxido  Una concentración inicial 1,6 x 105 
de hidrógeno para remover el yoduro formado  células/mL de B. thuringiensis en 100 mL del 
por la reacción del metabisulfito de sodio con  macerado de salvado de tr igo con 
el yodato de potasio, no dieron resultados  metabisulfito se incubó a temperatura 
satisfactorios.  ambiente durante 72 horas. Se hizo los 
Las cenizas de carbón mineral y el mismo  recuentos en Cámara de Neubauer cada 12 
carbón activado son empleados para la  horas para luego graficar las respectivas 
remoción de compuestos fenolicos, sales de  curvas de crecimiento. Se realizaron los 
oro y otras sustancias toxicas 1.34,14,31.  con buena  ensayos por triplicado. 
capacidad de adsorción y por lo tanto buenos  Crecimiento de B. thuringiensis  en el 
medios para eliminar contaminantes. En el  macerado de salvado de tr igo con 
presente trabajo se trata de demostrar la  metabisulfito diluido, y en el diluido 
capacidad de remoción del yoduro residual  suplementado con extracto de levadura.De un 
producto del tratamiento con yodato de potasio  cultivo joven de B. thuringiensis  se cosechó 
para la eliminación del metabisulfito de sodio,  con 2 a 3 mL de agua destilada estéril por placa 
con las cenizas de carbón vegetal. Los  de cultivo. 
resultados demuestran que las cenizas de  Se preparó una suspensión de esporas 
carbón vegetal remueven el yoduro residual  (aproximado al tubo 6 de Mc Farland) de la 
del macerado de salvado de trigo, permitiendo  cual se hizo una dilución al 1/10. Luego a un 
el uso integral de este producto como un medio  volumen de 18 mL de los medios respectivos a 
de cultivo eficaz para el crecimiento de  B.  pH 7.0 (27) se colocó 2 mL de esta dilución, se 
thuringiensis.  procedió a incubar a temperatura ambiente 
(21) por 48 horas con aireación. Se hizo los 
MATERIALY METODO  recuentos usando un espectronix/20 
Pr epar acion del macer ado de salvado de  previamente se grafico la absorbancia de los 
tr igo (MST)  tubos del nefelómetro, y su obtuvo la biomasa 
A 2 L. de solución de Metabisulfito de  final. Se realizaron 10 ensayos. Se uso como 
sodio (0.45%) se le agregó 200 g. de salvado de  control caldo nutritivo. 
trigo y se incubó a 50ºC por 24 horas. 
Cr ecimiento de B. thuringiensis  en el 
Se midió el pH (pH:4,5), luego se filtró a  macer ado de salvado de tr igo tr atado con 
través de un colador o gasa, se usó el líquido y  yodato de potasio y cenizas de car bón 
se descartó el residuo del salvado, al líquido se  vegetal. 
le filtró hasta su transparencia.  Una concentración inicial 1,6 x 105 
células/mL de B. thuringiensis en 100 mL del 
Eliminación del metabisulfito de sodio del  macerado de salvado de trigo tratado, se 
medio líquido y evaluación del cr ecimiento.  incubó a temperatura ambiente durante 72 
En un matraz con 200 mL de macerado de  horas. Se hizo los recuentos en Cámara de 
salvado de trigo (MST) se agregoó10 mL  Neubauer cada 12 horas para luego graficar las 
K I O 3 e n d o s e t a p a s , t r a s c u r r i d o s  respectivas curvas de crecimiento. Se 
aproximadamente un minuto (c/etapa) se pudo  realizaron los ensayos por triplicado. Y 

29 
9(1)2006  Arellano J., Icanaqué J. 

también se repitió estos ensayos en un medio  La actividad microbiana se ve afectada no 


control (caldo nutritivo).  sólo por los constituyentes del medio de 
cultivo y la concentración de éstos, sino 
Diseño de una cur va del nefelómetro de Mc  también por las interacciones entre tales 
Far land par a cuantificar Nº de células por   co m p o n en t es 2 2 . L a i nt er acc ió n d e l 
absor bancia.  metabisulfito y los componentes del salvado 
Se leyó la absorbancia a 530 nm, de los  d e tr igo p ro bab lemente af ectan la 
tubos del nefelómetro de Mc Farland, para  concentración final de éstos y también al 
obtener una curva de la turbidez de los  crecimiento de B. thuringiensis. 
diferentes tubos de Mc Farland medida por  Se preparó medio líquido usando salvado 
absorbancia con lo cual se pudo determinar el  de trigo, empleando metabisulfito de sodio 
número de células a partir de esas lecturas.  (0,45%) como agente extractor (50°C /24 
horas) y yodato de potasio para la eliminación 
Análisis químico  de este agente oxidante. El metabisulfito 
A una muestra del macerado de salvado de  rompe la pared celular de las células de trigo 
trigo tratado para eliminar el metabisulfito se  liberando sustancias del interior y por su 
le realizó el análisis cuantitativo de nitrógeno,  naturaleza química perjudicial para las 
cenizas, sulfatos (11, 26, 30) y glucosa  bacterias, debe ser eliminado del medio de 
(método enzimático con glucosa oxidasa).  cultivo. En esta reacción el yodato de potasio 
oxida al metabisulfito a sulfato pasando a 
Análisis Estadístico.  yoduro, el mismo que es eliminado con las 
Los resultados obtenidos fueron agrupados  cenizas de carbón vegetal, verificándose su 
a fin de estimar promedios, y luego se les  elimin ació n p or el cr eci miento de 
realizó la prueba de t de student no pareada,  B.thuringiensis en este medio. La adsorción es 
para determinar la diferencia significativa en  un proceso por el cual moléculas de impurezas 
cada medio. Para el analisis de los resultados  se adhieren a la superficie del carbón. La 
de las curvas de crecimiento se le realizo una  adherencia es gobernada por una atracción 
prueba deANAVA.  electro­química, este hecho sucede cuando las 
cenizas de carbón entran en contacto con el 
DISCUSIÓN  yoduro soluble en el medio. 
La velocidad de crecimiento fue 0.104 h­1 

RESULTADOS 

Tabla 1. Recuento celular de B. Thuringiensis en mercado de salvado de trigo tratado 


con cenizas de car bón vegetal. 

Tiempo  Ensayos (número de células/mL)  Log del número de células 


(Horas)  1  2  3 
0  2,14E+05  1,60E+05  2,72E+05  5,331  5,204  5,434 
12 2,33E+06  1,36E+06  1,63E+06  6,367  6,132  6,213 
24 4,00E+06  2,28E+06  2,68E+06  6,602  6,357  6,428 
36 2,56E+07  1,41E+07  1,55E+07  7,407  7,148  7,189 
48 9,31E+07  7,04E+07  3,51E+07  7,969  7,847  7,545 
60 9,25E+07  7,59E+07  8,93E+07  7,966  7,880  7,951 
72  8,45E+07  7,05E+07  1,05E+07 7,927  7,848  8,022 

30 
Remoción del Metabisulfito  9(1)2006 

Tabla 2. Recuento celular de B. Thuringiensis en caldo nutritivo. 

Tiempo  Ensayos (número de células/mL) 


(Horas) 
1  2  3  Log del número de células 
0  1,60E+05  1,17E+05  2,48E+05  5,204  5,070  5,395 
12 4,29E+06  4,77E+06  5,35E+06  6,633  6,678  6,728 
24 1,66E+07  1,39E+07  1,78E+07  7,220  7,143  7,249 
36 1,72E+08  1,24E+08  1,51E+08  8,236  8,092  8,179 
48 6,68E+07  4,83E+07  3,94E+07  7,825  7,684  7,596 
60 2,22E+07  2,48E+07  2,50E+07  7,346  7,394  7,398 
72  1,96E+07  2,80E+07  1,48E+07  7,292  7,447  7,170 

Tabla 3. Recuento celular en la fase exponencial de B. Thuringiensis en macer ado 


de salvado de tr igo tr atado con cenizas de carbón vegetal (MST) y en caldo 
nutr itivo. Los datos representan el promedio de 3 exper imentos. 

En MST  En caldo nutritivo 

Tiempo  Recuento de células/mL  Recuento de células /mL 


( Horas) 
12 1,77E+06  4,801E+06 
24 2,98E+06  1,609E+07 
36 1,84E+07  1,489E+08 
48  6,62E+07  3,945E+07 

ANAVA 

F  Probabilidad*  F tabulado 
Experimental 
0,55722982  0,488968876  6,607876912

* No hay diferencia significativa en los valores 


promedios. 

31 
9(1)2006  Arellano J., Icanaqué J.

32 
Remoción del Metabisulfito  9(1)2006

y en el medio control de 0.143 h­1. Además se  originó la inhibición del desarrollo de la 
notó en los datos para obtener las curvas de  bacteria (datos no mostrados). 
crecimiento que hubo mayor ufc/ml en la fase  Este trabajo abre la posibilidad de utilizar 
logarítmica final en el medio tratado que en el  reactivos eficaces en la extracción de 
medio control, esto debido a que en el medio se  nutrientes para microorganismos aunque estos 
encuentra presente glucosa dando así la  agentes sean potentes inhibidores del 
facilidad que tienen algunas bacterias de  crecimiento microbiano ya que pueden se 
incorporar directamente la glucosa para sus  fácilmente removidos. 
funciones metabólica25 , ahorrando un gasto  De lo expuesto podemos concluir que: El 
mayor de energía.  licor de salvado de trigo remojado con 
Posiblemente en la formación de cenizas a  metabisulfito de sodio, el mismo que es 
partir del carbón vegetal, se encuentran  extraído con yodato de potasio y cenizas de 
moléculas de carbono capaces de atrapar o  carbón vegetal es adecuado para el cultivo de 
adsorber los átomos de yodo, formas  B. Thuringiensis. 
geométricas de moléculas de carbono 
atrapando en su interior a los iones yoduro 
similares a los fullerenos (C60) y una forma  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
alotrópica del carbono que son moléculas 
formadas a partir de anillos pentagonales de  1. Bakalinsky AT. Metabolites of yeasts as 
biopreservatives. In: Food biopreservatives of 
carbono33 .  microbial origin. p. 347­371, B. Ray and M. 
Con este tratamiento el crecimiento fue  Daeschel (eds.), CRC Press, Inc., Boca Raton, 
similar al del medio control, probablemente  FL.1992. 
debido a que la ceniza de carbón adsorbió el  2. Bravo A, Quintero R. Importancia y potencial 
yoduro en el carbono ya que éste tiene mayor  del Bacillus thuringiensis en el control de 
actividad catalítica por yodo, cloro y bromo; la  plagas. FAO/RLAC/93/11 ­ REDBIO­04 
ceniza actuó como un catalizador­sustrato, en  1993. 
este caso el yoduro viene a ser el sustrato.  3. Codina E. Del Agrobacterium al bombardeo, la 
Existen referencias donde se ha usado carbón  biotecnología vegetal avanza a pasos 
agigantados. I.E.S. La Paz de Cádiz. 
activado para adsorber oro en biorreactores 
Encuentros en la Biología, 2001. DF, 73:4­5. 
agitados, pero durante una hora34  y también  Http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/enc 
donde se han usado cenizas de carbón mineral  uentros/encuentros73/agrobacterium.htm 
para la descomposición de fenol14 . En esta  4. Chiang A.S, Yen DF. Peng WK. Germination 
investigación no se sabe con certeza si tiene  and proliferation of Bacillus thuringiensis , in 
influencia el tiempo, por que no se experimentó  the gut of rice moth larva Corcyca cephalica. J 
con este parámetro, pero se comprobó que el  Invertebr Pathol 1986, 48: 96­99. 
yoduro fue extraído ya que se logró un buen  5. Dulmage H.T, Aizawa K. Distribution of 
crecimiento, difícil de lograr con el yoduro  Bacillus thuringiensis in nature. In: B. Kurstaki 
MD (ed.). Microbial and viral pesticide. New 
presente en el medio de cultivo. Puede ser que  York. 1982; pp.209­237. 
también la agitación constante contribuya a la  6. Fast PG. Bacillus thuringiensis : It's history 
mayor adsorción del yodo, pero en este trabajo  and mode of action microbial insecticides. 
no se ha cuantificado este factor.  Developments in Industrial Microbiology. 
El efecto del pH también pudo estar  American Institute of Biologicals Sciences. 
involucrado en la adsorción del yoduro por las  Bull Entomol SocA. 1981; 19: 153­156. 
cenizas de carbón como lo mencionan en  7. Fleet GH, Lafon­Lafourcade S, Ribéreau­ 
trabajos con carbón mineral que a pH ácidos  Gayon, P. Evolution of yeasts and lactic acid 
actúa mejor sobre la adsorción de sustancias  bacteria during fermentation and storage of 
toxicas como el fenol31.  Nosotros trabajamos  Bordeaux wi nes. Appl . Env. Micro. 
1984.48:1034­1038. 
manteniendo el pH natural del macerado que  8. Fundación española para el desarrollo de la 
fue de 4,5.  nutrición animal (FEDNA), Salvado y 
Cuando se cultivó B. thuringiensis  en el  t erce ri ll as. Normas FEDNA pa ra la 
macerado de salvado trigo sin tratamiento, no  formulación de piensos compuestos. Madrid, 
hubo crecimiento alguno, esto probablemente  España. 1999 
debido a la alta de concentración de  Http://www.etsia.upm.es/fedna/subp_cereales/ 
metabisulfito en el medio de cultivo lo cual  salvado_tercerillas.htm 

33 
9(1)2006  Arellano J., Icanaqué J.

9. García­Yáñez J, Sánchez­Yáñez JM, López  de Bacillus thuringiensis.  Laboratorio de 


Barbosa EC. Producción de bioinsecticida a  Microbiología Industrial y Biotecnología, Fac. 
base de Bacillus thuringiensis : Minirevisión.  de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional 
Cuatro Vientos 2000. 14: 29­35.  de Trujillo. Trujillo­Perú. 2001. 
10. Grison P, Martouret DP, Servais B, Devrient M.  22. Ortiz E, Villaverde M, García A, Nuñez R. 
Pesticides microbiens et environnement. Ann.  Sustitución de los componentes del medio de 
Zool Amin 1976. 8:133­160.  cultivo para producir un biotensoactivo 
11. Hamilton L, Simpson G, Ellis D. Cálculos de  aplicable a la estimulación de pozos de 
Química Analítica. 8ava ed. Edit. McGraw.Hill.  petróleo. Biologia 2000, 14(2) 21­26. 
México. 1998.  23. Pantuwatana S. Microbiological control of 
12. Heard GM, Fleet GH. Occurrence and growth  cabage looper: Field application of polyedrosis 
of yeast species during the fermentation of some  virus an Bacillus thuringiensis  en Food an 
Australian wines. Food Tech Aust. 1986. 38:22­  Fertilizer Technology Center. Extension 
25.  Bulletin. 256. August. Taiwan Repub. China. 
13. Heard GM, Fleet GH. The effect of sulphur  1987. pp. 1­7. 
dioxide on yeast growth during natural and  24. Pérez A. Elementos para el manejo integrado 
inoculated wine fermentation. Aust. New Zeal.  del ácaro rojo, Tetranuchus tumidus  Banks 
Wine Ind. J. 1988. 3:57­60.  (Acari: Tetranychidae ) en plátano y banano. 
14. Hernández P, Aguilar J, López E, Schifter I.  Tésis de Doctor en Ciencias Agrícolas, INISAV, 
Descomposición de fenol en medio acuoso con  La Habana, Cuba.1996. 
peróxido de hidrógeno catalizada por cenizas  25. Piatkin K, Krivoshein K. Microbiología. 
provenientes de la combustión de carbón  Editorial Mir. Moscú:1981. 
mineral. UniversidadAutónoma Metropolitana­  26. Rivero J, Costilla N, Reyna M, Montreuil M. 
Azcapotzalco y el Instituto Mexicano del  Prácticas de Laboratorio, Química Analítica 
Petróleo. México, D.F. 2004.  cuantitativa. Facultad de Ingenieria Química. 
15. Iáñez E. Nutrición bacteriana. Curso de  Departamento de Química. Universidad 
Microbiología General. Universidad Nacional  Nacional de Trujillo. Trujillo Perú. 2000. 
del Nordeste Argentina. 1998.  27. Robles, H. Efecto del pH, temperatura y 
16. Icanaqué J. Medio de cultivo a base de salvado  concenración de proteína en la producción de 
de trigo (Wheat bran steep liquor)  para  bioinsecticida producida por un cultivo de 
microorganismos de interés industrial. Tesis  Bacillus thuringiensis  en un medio industrial. 
para optar el título de biólogo­microbiólogo.  Trabajo de Habilitación para promoción 
Escuela de Microbiología y Parasitología.  docente. Universidad Nacional de Trujillo, 
Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2004.  Trujillo Perú. 2000. 
17. Lambert B, Perferoen M. Insecticide promise  28. Sumalee U, Pairoh P. Optimization of 
of Bacillus thuringiensis.  Facts and mysteries  Xylanase Production by Streptomyces  sp. PC 
about a successful biopesticide. Bioscience  22 Growing on Agricultural Residues. Journal 
1992. 42: 112­122.  of Scientific Research, Chulalongkorn 
18. Luna Cl, Silva GR, Rios EM.  Bacillus  University Official Publication of the Faculty 
thuringiensis var. israelensis production  of Science. SCIRESCU 1998. 23(1) 1­77. 
involving re­use of the supernatant. Biotechnol  29. S.A. Chemicals, 2003. Other Corn Based 
Lett. 2004. 26(2):143­5.  P r o d u c t s a n d M o d i f i e d S t a r c h e s . 
19. Madigan M, Martinko J, Parker J. Brock  http://www.sachemicals.com/sac/other.html 
Biología de los microorganismos. 8va edic.  30. Therald M. Análisis cualitativo, introducción 
Prentice Hall Iberia. Madrid España. 1998.  al equilibrio y Química de las soluciones. Edit. 
20. Madueño, C.; Mandujano L. Estudio de cepas  Beta. BuenosAires.Argentina. 1961. 
nativas de Bacillus  sp para la producción de  31. Tejedor A. Remoción de fenoles por adsorción 
bioinsecticidas. Area Biotecnología, Sección  en subproducto del beneficio del carbón 
CCBB, Facultad de Ciencias. Universidad  mineral (SBCM). Universidad Federal de Rió 
Nacional Ancash UNASAM. Perú. 1999.  Grande do Sul Brasil. 2004. 
21. Mendoza B, Robles H. Utilización de la  http://www.fim.utp.ac.pa/Revista/vol4/Tejedor 
"sanguaza" para la producción de bioinsecticida  .html 

34 
Remoción del Metabisulfito  9(1)2006

32. Tellez L, Moldes A, Vásquez M, Alonso L. 


Evaluation of culture media with corn steep 
li quor on l acti c aci d product ion by 
Lactobacillus delbrueckii . Annual Meeting and 
Food Expo ­ Anaheim, California. Session 46E­ 
16. 2002. 
33. Terrones H. Flexicristalografía de Fullerenos y 
Nanotubos de Carbón con Altas Topologías. 
Instituto de Física, UNAM. México, D.F. 2004. 
http://serpiente.dgsca.unam.mx/smcr/eventos/E 
ventos_Pasados/CONGRESO/trabajos.htm 
34. Vargas C, Navarro P, Simpson J.. Aplicación 
de modelos cinéticos empíricos en la adsorción 
de en carbón activado. Departamento de 
Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería, 
Universidad de Santiago de Chile, Chile. 2004. 
Http://cabierta.uchile.cl/revista/8/cineticos1. 
Html 

Correspondencia: 
JulioArellano Barragan 
San Francisco 386 San Salvador ­ Trujillo 
Teléfono: (044) 235841 
Correo Electrónico: 
jcab442@hotmail.com 

35 
Artículo original  9(1)2006

Frecuencia génica de los marcadores DYS199 y DYS287 en 


la comunidad aguaruna de Yamayakat ­  Región Nororiental 
del Marañón­Perú 
Frequency Genica of the markers DYS199, and DYS287  in the community 
Aguaruna of Yamayakat ­ Region Northeast of the Maranon­ Peru. 

Juan C. Muro­Morey1,  Luis A. Rodríguez­Delfín2 y Milenka B. Narbaiza­Chanducas 3 

RESUMEN 

La porción no recombinante del cromosoma Y(NRPY), es una herramienta que permite realizar estudios demográficos 
y se esta aplicando en el estudio de las poblaciones humanas para descifrar la historia migratoria del hombre. 
Se caracterizan los componentes génicos paternos de la población de la etnia Aguaruna de la comunidad nativa de 
Yamayakat en el nororiente del Perú. 
Las muestras de sangre periférica fueron obtenidas de 30 individuos varones adultos, sin parentesco. El ADN se extrajo 
utilizando Proteinasa K, Sarcosyl, y precipitando con etanol. Los marcadores moleculares analizados fueron: Inserción Alu 
del locus DYS287  (alelos YAP+ y YAP­ )], para el cromosoma Y de origen africano. La mutación de punto CT del locus 
DYS199 (alelos C y T). que define el origen amerindio. La distinción alélica de estos polimorfismos se realizó a través de las 
técnicas de PCR PCR “alelo específica” respectivamente. Los productos fueron separados por electroforesis en gel de 
poliacrilamida y visualizados mediante tinción con nitrato de plata. Como resultado de este análisis se tuvo que 29 individuos 
presentan el alelo T del DYS199 (96.7%). No se reporta la inserción Alu . Se determinaron dos haplotipos, siendo el más 
frecuente (YAP­/T) (96,7%) y (YAP­ /C) (3,3 %). La diversidad genética obtenida para el locus DYS199  fue de 0,067. La 
diversidad haplotípica para los marcadores bialélicos DYS287 y DYS199 fue de 0,067. 
No existe componente genético africano en la comunidad nativa estudiada, ya que el alelo YAP+  nos indica el grado de 
miscegenación con grupos humanos de ascendencia africana. El alelo C no puede ser excluido totalmente, ya que puede 
formar parte del patrilinaje autóctono, es necesario caracterizarlo con otros marcadores. El valor para el alelo T obtenido en la 
comunidad nativa de Yamayakat, está relacionado con las costumbres sociales ancestrales que mantienen aún en la 
actualidad, como lo es el tipo de descendencia cognática o bilateral , la regla matrimonial preferencial entre parientes lejanos, 
la existencia de matrimonios polígenos, y el levirato. El 1% del componente paterno no nativo estaría representado por el 
haplotipo (YAP­ /C ) de los cromosomas examinados. 

Palabras clave: Marcadores DYS199 y DYS287, aguarunas, región Nororiental­Perú. 

1. Facultad de Ciencias Biologicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) 


2. Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas­UNT 
3. Egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas­UNT 
Recibido el 30 mayo 2006, aceptado el 14 junio 2006 
37 
9(1)2006 MURO , J.; et al. 

ABSTRACT 

The portion non recombinant of the chromosome DNA (NRPY), it is a tool that allows to be carried out demographic 
studies and you this applying in the study of the human populations to decipher the man's migratory history. The component 
paternal genic of the population of the population of the ethnos Aguaruna of the native community of Yamayakat is 
characterized in the domestic northeast. The samples of outlying blood were obtained of 30 mature male individuals, without 
relationship. The DNA was extracted using Proteinase K, Sarcosyl, and precipitating with ethanol. The analyzed molecular 
markers: Insert Alu of the locus DYS287 (alleles YAP+ and YAP ­)], for the chromosome AND of African origin. The point 
mutation C­­>T of the locus DYS199 (alleles C and T), that defines the Amerindian origin. The distinction allelic of these 
polymorphisms was carried out through the techniques of PCR ­ PCR "I stupefy specific" respectively. The products were 
separated by electrophoresis in polyacrilamide gel and visualized by means of tint with silver nitrate. As a result of this 
analysis one had that 29 individuals present the I stupefy T of the DYS 199 (96.7%). the insert Alu is not reported. Two 
haplotyps was determined, being the most frequent (YAP­/T) (96,7%) and (YAP­/C) (3,3%). The genetic diversity obtained 
for the locus DYS199 was of 0,067. The diversity haplotypic for the markers two allelics DYS287 and DYS199  were of 
0,067. African genetic component doesn't exist in the studied native community, since the I stupefy YAP+ it indicates us the 
miscegenation grade with human groups of African origin. He stupefies C it cannot be excluded totally, since it can be part 
of the autochthonous father lineage, it is necessary to characterize it with other markers. The value for the I stupefy T 
obtained in the native community of Yamayakat, it is related with the ancestral social customs that maintain even at the 
present time, as it is it the type of descendant cognatic or bilateral, the preferential matrimonial rule among distant relatives, 
the existence of marriages polygens, and the levirate. 1% of the component paternal non native would be represented by the 
haplotyp (YAP­/C) of the examined chromosomes. 

Key words: DYS199 and DYS287 markers, aguaruna community, Northeast Region­Peru 

INTRODUCCIÓN  de la polimerasa (PCR: Polimerasa Chaín 


reaction)26  en combinación con RFLP 
Las poblaciones ancestrales deAmérica han  (Restricción fragment length polimorphims) y 
sido clasificadas en tres grupos denominados:  los STRs (Short tandem repeat) han permitido 
Amerindios, Ná­Dene y Aleuti­Esquimales8,38 .  revelar con mayor detalle la variabilidad 
Los Amerindios se encuentran en América del  humana a nivel delADN14 . 
Norte, Centro y Sur; los Ná Dene ocupan el  Los estudios de genética poblacional y el 
Noreste de América del Norte y los Aleuti­  interés de conocer el origen del poblamiento 
Esquimales enAlaska29 .  americano son posibles con el ADN 
Inicialmente en la caracterización de las  mitocondrial y el cromosoma Y, los cuales se 
poblaciones humanas, se utilizó a los llamados  heredan con baja recombinación, tienen un 
“marcadores clásicos” como son: Grupos  solo ancestro materno y un solo ancestro 
sanguíneos (ABO, MNS, RH) estudios sobre  paterno respectivamente. En los últimos años 
po limor fis mos d e pr oteínas sér icas  el cromosoma Y esta despertando grandes 
(haptoglobina, trasferinas, antitripsina), el  expectativas al revelarse como una útil fuente 
complejo de histocompatibilidad (HLA),  de polimorfismo de ADN. Es uno de los 
estableciendo relaciones entre poblaciones  cromosomas mas pequeños del genoma 
humanas de América y otros continentes y  humano, su tamaño es de 60 Mb5.  El 95% 
contribuyendo a la comprensión de los  corresponde a la región no recombinante 
movimientos migratorios16 .  ( N R P Y ) 1 2 , 1 3  r e g i ó n q u e s e h e r e d a 
Técnicas de biología molecular modernas,  exclusivamente por línea paterna (patrilínea). 
han permitido la identificación de un mayor  Desde el punto citológico el cromosoma Y está 
número de marcadores de ADN de  formado por regiones de heterocromatina y 
importancia antropológica que agrupan a las  eucromatina; en los mamíferos es el 
poblaciones humanas, según el origen  responsable de la codificación del desarrollo 
étnico/antropológico22 . Los estudios se han  testicular (TDF: testis determining factor, 
realizado en la década de los setenta, con el uso  Factor de Desarrollo Testicular), en una etapa 
de enzimas de restricción39  y sondas de  precoz de la embriogénesis . 

ADN20,7  la implementación de la síntesis  Se conocen diversos tipos de polimorfismos 


química del ADN in vitro , reacción en cadena  localizados en este cromosoma, detectables 

38 
Frecuencia génica de los marcadores DYS199  9(1)2006

por métodos basados en PCR entre ellos  (DYS199, DYS287 y DYS392), se ha 
tenemos: duplicaciones/delecciones 6 , 1 6 ,  estimado la diversidad en 0.871 y cuando se 
Reordenamiento complejo2 3 , mutaciones  excluye haplotipos no nativos se reduce a 
4 1 
p u n t u a l e s d e c a m b i o s d e b a s e ,  0.69732 .Valores similares se ha reportado para 
inserciones/delecciones9  y Polimorfismos en  tribus amazónicas del Brasil 0.7373 . 
ADN repetido en tandem15,34 .  En la Amazonía Peruana existe más de 20 
L a s s u s t i t u c i o n e s d e u n a b a s e  grupos étnicos, algunos mantienen cierto 
nucleotídica 11 ,4 1  representan un evento  grado de aislamiento cultural y geográficos 
mutacional único, estos polimorfismos son  como los Bora, Campas, Ashaninkas, 
poco variables, su tasa mutación es baja y  Huambisas, Aguarunas, Candoshi, etc. y otros. 
presentan sólo dos estados alélicos como es el  Interrelaciones culturales entre andinos y 
marcador DYS199, mutación de citosina a  amazónicos, han sido relatados por 
timina (CT) de la región NRPY5 . La mutación  arqueólogos e historiadores18  en base a los 
ocurrió aproximadamente hace 30,000 años en  análisis de los artefactos de cerámica, plumas 
poblaciones ancestrales de América, donde el  de aves exóticas, plantas medicinales y 
alelo T (DYS 199T) se encuentra en alta  relaciones culturales. Como lo es el caso del 
frecuencia, en América del Sur y Central (90%)  contacto comercial entre Mochicas y Jíbaros 
(100 a.c. ­ 700 d.c.) en la región de Chinchipe 
y en América del Norte (56­67%)41 ; las 
poblaciones europeas, asiáticas, africanas  en el departamento de Amazonas 2 4 , 2 7 , 
permitiendo el intercambio de oro y productos 
presentan sólo el alelo C (DYS 199C)17 . 
de la región de los jíbaros, por textiles y otros 
El locus DYS287 (elemento Y AP o ALU 
productos de los moches. 
Polymorphic element), está definido por la 
En el reinado del Inca Túpac Yupanqui sus 
inserción de un fragmento de ADN de la  tropas conquistaron a estos pueblos 
familia Alu de 300 pb en la región NRPY del  (Huambos) muchos de los indígenas huyeron 
brazo largo Yq11, del cromosoma Y9 . La  hacia la selva y los incas enviaron grupos 
inserción Alu ocurrió durante la evolución del  denominados “mitimaes” para poblar el valle. 
hombre en África una única vez, hace  Según las crónicas queda establecido que al 
aproximadamente 141,000 años37 . Se ha  margen derecho del río Chinchipe existieron 
reportado alta frecuencia en África (46­86%),  pueblos semi­salvajes, los cuales recibieron 
moderada frecuencia en Europa (4­11%),  diversos nombres entre ellos Jíbaros 
valores bajos en poblaciones del Sureste de  Aguarunas, a quienes se les llamaba icam 
Siberia, Mongolia, Taiwán (1.9 3.2%), las  yagua “el perro del bosque”, así lo demuestra 
la llegada de los españoles por el río 
poblaciones de América carecen de la inserción 
Chinchipe 2 4 , 2 7 ,2 8 , 3 0 . Los conquistadores 
YAP (YAP­ ) debido a que la mutación ocurrió  españoles tuvieron sus primeros contactos con 
después de las primeras migraciones de  los jíbaros cuando fundaron Jaén de 
varones Homo sapiens  desde África hacia  Bracamoros en 1549, objetivo de estos 
Europa yAsia10,17.   colonizadores era la explotación de los 
Además de los anteriores marcadores,  depósitos de oro de la región, para ello 
existe el polimorfismo de regiones de 2­20  comenzaron a esclavizar a la población 
nucleótidos que se repiten en tandem  indígena. Como resultado, se produjo la gran 
denominados (VNTRs: Variable number  rebelión jíbara en 1599, perdiendo los 
tandem repeats); uno de ellos, los  españoles el control de la región por muchos 
microsatélites, presentan una extensa variación  años.
en sus alelos y altos valores de heterogeneidad  A inicios del siglo XX, las relaciones entre 
dentro y entre las poblaciones; pueden  los grupos jíbaros y los colonizadores blancos 
y mestizos eran aún de gran hostilidad. A pesar 
informar acerca de algunos aspectos de la  de ello en 1925, una misión religiosa 
historia genealógica y de los procesos de  protestante nazarena se estableció entre los 
evolución ocurridos en la historia de la  aguaruna, el Instituto Lingüístico de Verano 
humanidad.  (ILV) envió a un grupo de lingüistas al 
En Perú, la diversidad del cromosoma Y  territorio aguaruna4 . En 1949, la Orden Jesuita, 
en la población mestiza peruana es alta  estableció su misión en Chiriaco. Así, desde 
debido al mestizaje con poblaciones europeas y  mediados del presente siglo, la población 
africanas. En un estudio con tres marcadores  aguaruna ha venido recibiendo educación 

39 
9(1)2006  MURO , J.; et al. 

escolarizada. Durante la década de 1970­1979,  Las muestras fueron obtenidas de 30 


muchos aguaruna trabajaron para compañías  varones adultos saludables, que dieron su 
extranjeras en la construcción del oleoducto  consentimiento al ser informados sobre la 
trasandino4 .  investigación ha realizar. 
De acuerdo al 1º Censo de Comunidades  A cada uno de los individuos seleccionados 
Nativas del Instituto Nacional de Estadística e  se les extrajo 2­3 mL. de sangre periférica, los 
Informática (INEI) realizado en 1993, los  cuales fueron colocados en tubos con 
Aguaruna son los más numerosos con 45,137  anticoagulante (EDTA), y mantenidos en 
personas, constituyen el 18.83% de la  refrigeración (­4ºC) hasta su procesamiento en 
población indígena censada (INEI, 1999). Es  laboratorio. 
el grupo con el mayor volumen poblacional  Extr acción deADN 
después de los Asháninka (Bant. 1994), los  Las células sanguíneas fueron lavadas con 
cuales se encuentran distribuidos en los  solución TE 20:5. El ADN fue extraído usando 
departamentos de San Martín, Loreto y  Sarkoslyl 1% y proteínasa K, 0.1 mg/ml; se 
Amazonas4 .  adicionó acetato de amonio 2.5.M. El ADN se 
La comunidad nativa de Yamayakat , esta  precipitó con etanol absoluto helado, 
ubicada dentro del distrito de Imaza, la cual  resuspendido en solución TE 10:1 y mantenido 
alberga cerca del 69% de la población nativa  en refrigeración ( ­ 4º C). 
de dicho distrito, la población masculina  Mar cador es del cromosoma Y 
(51.3%) es superior a la femenina (48.7%),  DYS287 :   Es un indel (inserción /delección), 
siendo la principal actividad económica la  tipificado y descrito por Hammer y Horai11 . Por 
agricultura de subsistencia42 .  técnicas de PCR, cuando existe la inserciónAlu 
En la etnia aguaruna se han realizado  (aproximadamente 300pb) se detecta un 
estudios lingüísticos, antropológicos, y  producto de 455 pb (YAP+ ); y si esta no se ha 
arqueológicos (Brown, 1994), iniciándose con  producido, 150 pb (YAP­ ). La secuenciación ha 
el presente estudio la caracterización del  mostrado que el cromosoma y el elemento ALU 
cromosoma Y en base a dos marcadores  se insertan en la misma posición en diferentes 
específicos como son DYS287 y DYS199 para  individuos. 
la comunidad nativa de Yamayakat ­ 
Amazonas, teniendo como objetivos  Tabla 1: Secuencia de cebador es del mar cador  
determinar la frecuencia alélica y haplotípica,  DYS287 
y la diversidad genética para ambos 
marcadores. 

MATERIAL Y MÉTODOS 
SECUENCIA  REFERENCIA 
LOCUS 
DE CEBADORES 
Zona de estudio 
Yamayakat es una comunidad nativa de la 
etnia Aguaruna, ubicada en la margen  Forward :  
izquierda del río Marañón entre las  5 TATATTTACACA 
coordenadas 05.03'24” S' y 78.20' 17” 0', a 35  TTTTTGGGCC/3 
Hammerç 
m.s.n.m. , en el distrito Imaza Provincia de  DYS287 
Reverse:  & Horai 1995 
Bagua, Dpto. de Amazonas (Región Nor  TGACAGTAAAAT 
Oriental del Marañón) Perú.  GAACACATTGC 
Muestr a 
Los individuos fueron seleccionados 
considerando los siguientes criterios: Personas 
nacidas en Yamayakat con un apellido  DYS199: Es un SNP (single nucleotide 
perteneciente a la onomástica jíbaro, presente  polymorphism ), presenta un tamaño de 241 
en las tres últimas generaciones y  pb. La mutación transición C T se ubica en la 
preferentemente nacidos en Yamayakat.  posición de la base 18141 . La tipificación de 
Fueron criterios de exclusión: La presencia de  este marcador se hizo utilizando la técnica 
características Europeas (idioma Español,  convencional denominado “PCR­alelo­ 
color de ojos, piel caucásica, entre otros) o  especifica” siendo para el alelo C la 
africana (pelo ensortijado, pigmentación 
oscura, forma de labios).  combinación (P1+P3) y para el alelo T (P2+P3). 

40 
Frecuencia génica de los marcadores DYS199  9(1)2006 

Tabla 2: Secuencia de cebador es del mar cador   Tabla 4: Progr ama de amplificación del 
DYS199  sistema DYS287 

SECUENCIA  DYS 287  TEMPERATURA  TIEMPO  Nº 


LOC US  DE CEBADORES  REFERENCI A 
ºC  CICLOS 
P1 reverse: 5´­ 
GGTACCAGCTC 
Denaturación  94  30
TTCCTAATTG­3 
P2 reverse: 5´­  Underhill et. 
DYS199  GGTACCAGCTC  al. 1996  Hibridación  56  45 30 
TTCCTAATTA­3 
P3 foward: 5´­ 
TAATCAGTCTC 
Extensión  72  60 
CTCCAGCA­3´ 

Amplificación delADN  Sistema DYS 199 (Tabla 5), para este 


Componentes del PCR  sistema se calentaron a 94ºC durante 30 
Los componentes de PCR (Tabla 3) se  segundos con el fin de desnaturalizar el ADN. 
mezclaron en un microtubo, colocándose 11,5  Luego se bajó la temperatura a 60 durante 45 
µL de volumen de MIX y luego se colocóADN  seg. para que tuviese lugar la fase de 
en cada uno de los tubos.  acoplamientos y, finalmente, la extensión 
transcurrió a 72 durante 60 seg., se realizaron 
35 ciclos. 
Tabla 3: Componentes de la r eacción PCR y 
sus concentr aciones en un volumen 
de 11,5 µ L por tubo 
Tabla 5: Pr ogr ama de amplificación del 
sistema  DYS199 
C ONCENTRAC IÓN  MIX ­ 10 
FINAL  MUESTRAS 
DYS 199  TEMPERATURA  TIEMPO  Nº 
ddH2 O  ­­  34,0  ºC CICLOS 
10V H2O  1x  12,5 
Denaturación  94 30
2,5 Mm dNTPs  0,2 mM (c/u)  10,0 
2,5 mM Mgd 2  1,5 mM  7,5  35 
2,5 mM Primers  0,5 µM  50,0  Hibridación  60  45 
ciclos 
Taq­DNA sol.  0,5 µL/tubo  1,0 
ADN molde  ­­  1,0  Extensión  72  60 
11,5 µlMIX + 1,0 µL ADN 
molde = 12,5 µL 

Cond icion es d e amp lificación de los  Detección de los pr oductos amplificados 


sistemas  El ADN amplificado fue discriminado 
Los programas de amplificación se llevaron  med iant e electr of o res is ver ti cal de 
a cabo en un termociclador Perkin Elmer 2400 
poliacrilamida (PAGE) al 4% (20% de 
en la Unidad de Biología Molecular del 
Instituto de Medicina Tropical. Facultad de  acrilamida y 1% de bisacrilamida) en placa de 
Medicina Universidad Nacional de Trujillo.  20 mL. Se aplicó una corriente eléctrica inicial 
Sistema DYS 287 (YAP) ( T abla 4 ) ; para este  de 80 v durante 5 min, posteriormente se 
sistema se calentaron las muestras a 94ºC  estandarizó a 110 120V. 
durante 30 seg. con el objetivo de  Para el marcador DYS287, el tiempo de 
desnaturalizar el ADN. Posteriormente se  corrido electroforético fue de 50 minutos, y 
disminuyó la temperatura a 56ºC durante 4 seg.  para el DYS199 se realizó primero el corrido 
para que pudiera llevar a cabo el alineamiento  del alelo C (P1+P3 ) durante 35 minutos y el 
de las cadenas de ADN y la extensión 
transcurrió a 72 ºC durante 60 seg., se  alelo T (P2+P3) durante 30 minutos posteriores. 
realizaron 30 ciclos 

41 
9(1)2006  MURO , J.; et al. 

Para la visualización se utilizó la tinción de  Se han formado dos haplotipos: 29 
plata descrita previamente36 .  individuos presentan YAP­ /T siendo este el 
haplotipo más frecuente; YAP­ /C, presente en 
Análisis estadístico  un individuo (3,3%). 
Se determinó la frecuencia alélica y 
haplotípica por conteo de los alelos de cada uno  Tabla 7: Frecuencia de dos haplotipos del 
de los marcadores ( DYS287 :YAP, YAP;  cromosoma Y en base a dos marcadores de los 
DYS199  :Alelo C, Alelo T) analizados para la  loci: DYS287 y DYS199, para pobladores de la 
etnia aguaruna.  comunidad nativa de Yamayakat de la etnia 
La diversidad genética fue calculada usando  aguaruna. 
la fórmula de Nei: 
n  2 
h=  n­1  (1 ­  pi ),  Frecuencia 
YAP  DYS199 
donde “h” es la diversidad y “n” es el número  n = 30  % 
de individuos y “pi” frecuencia alelica y  + 
haplotípica ( Nei. 1987).  YAP  T  29  96.7 
­ 
YAP  C  1  3.3 
RESULTADOS 
La diversidad genética para el locus 
Treinta individuos del sexo masculino de la  DYS287 en individuos de la etnia aguaruna fue 
c o m u n i d a d n a t i v a d e Ya m a y a k a t  de cero (0) y para el locus DYS199 fue de 
pertenecientes a la etnia aguaruna fueron  0,067. 
examinados con dos marcadores polimórficos  El análisis de la diversidad haplotípica par 
específicos para el cromosomaY.  los polimorfismos bialélicos (DYS287 / 
No se reporta la inserción del elemento Alu  DYS199) en individuos de la etnia aguaruna 
en el locus DYS287 (YAP), para los individuos  fue de 0,067. 
analizados. 
DISCUSIÓN 
El alelo C del locus DYS199 fue observado 
en un individuo (3.3%) y el alelo T en 29  La gran cantidad de marcadores moleculares 
individuos (96.7%).  que se han descrito en el genoma humano a lo 
largo de los últimos años y la relativa facilidad 
con que la técnica de PCR permite su análisis, 
Tabla 6: Frecuencia alélicas de los marcadores  ha resultado en la aplicación de este tipo de 
DYS287 y DYS199 d el cr om osom a _Y  polimorfismos en numerosos estudios de 
para los pobladores de la etnia aguaruna de la  caracterización genética31 . 
comunidad nativa de Yamayakat Amazonas,  En tal sentido, la realización del presente 
Perú, 2003. 
trabajo, se ha estructurado alrededor del 
análisis de marcadores bialélicos como son: 
Locus 
DYS287 Y DYS199, existiendo precedentes de 
Frecuencia 
Alelos  otros estudios ya realizados9,32,33,35,41 . 
n = 30  %  Los individuos analizados de la comunidad 

YAP ­  0  0 nativa de Yamayakat de la etnia Aguaruna no 
DYS 287  30 
YAP  100  presentan la inserción Alu (YAP+ ) para el locus 
DYS 199  T  29  96,7  DYS287 (100%), es muy similar a los valores 
C  1  3,3 
obtenidos por otros investigadores en 
La frecuencia haplotípica en la población  poblaciones autóctonas amerindias9,32,33,35,41 . 
Los individuos de la etnia Aguaruna 
seleccionada para los locus bialelicos 
presentan el alelo YAP+  no existe componente 
(DYS287 / DYS199) son mostrados en la 
paterno africano en este grupo humano; ya que 
Tabla 7. el alelo YAP +  nos indica el grado de 

42 
Frecuencia génica de los marcadores DYS199  9(1)2006

miscegenación con grupos humanos de  Tayacaja (24.4%), población con ancestro 
ascendencia africana33 . Se tiene conocimiento  mochero La Libertad con 26.6%28 , pobladores 
que los incas no pudieron conquistarlos y  quechuas de Santiago de Chuco La Libertad 
tampoco pudieron someterlos; fueron  con 46.7%. Esto sugiere la prevalencia del 
sometidos a ser adoctrinados por los  carácter endógamo del grupo cognático, así 
misioneros, entre ello Jesuitas y Domínicos;  como la existencia de factores demográficos, 
los aguarunas impidieron todos los avances de  geográficos, culturales­étnicos y políticos que 
colonos y destruyeron asentamientos  a veces terminan en el aislamiento de los 
españoles hasta inclusive, entrada el siglo 20 4  grupos humanos. Pero no se puede descartar 
de acuerdo a estos datos históricos ayudan a  que algunos cromosomas como el alelo C ó 
dilucidar la ausencia del alelo YAP+  en la etnia  haplotipo YAP­  /C , también tenga un origen 
aguaruna.  autóctono americano 21,33,41,44. 
Estudios de caracterización del  La diversidad genética calculada para el 
cromosoma Y en poblaciones nativas de  locus DYS199 fue de 0.067, valor inferior al 
América, el alelo T del locus DYS199,  reportado por Bianchi et.al 3 (0.098), para tribus 
define  el haplotipo fundador amerindio  amazónicas del Brasil entre ellas tenemos: 
(Underhill.1996). Los resultados presentados  Arara, Kayapo, Wayampi, Wayan, Apal , 
en este estudio (Tabla 6) afirman la prevalencia  Yanomama. La carencia de Cromosomas Y 
del alelo T  (96,7%), indicando el origen  con el alelo YAP, esta es la causa de no poder 
ancestral autóctono americano del linaje  obtenerla ya que no hay componente paterno 
paterno en la etnia aguaruna, este valor es  africano . 
cercano a valores reportados para otras tribus  Se han formado dos haplotipos por la 
amazónicas sudamericanas de Brasil, superior  asociación de los marcadores bialélicos 
a los valores encontrados en pobladores del  DYS287 y DYS199 , siendo el haplotipo de 
distrito de Moche Provincia de Trujillo La  mayor frecuencia (YAP­ / T), demostrándose 
Libertad, con 73,3%28 , pobladores quechua de  la homogeneidad genética y la prevalencia del 
Santiago de Chuco, con 53%, pobladores  componente paterno amerindio­amerindia 
quechua de Lima Pasco con 44%35  y  que se mantiene en este grupo humano a pesar 
pobladores quechua de Arequipa Tayacaja  de las intensas campañas colonizadores a las 
(75,6%) 40 . El valor obtenido para los  cuales han sido sujetas desde la época del 
individuos de la comunidad nativa de  incanato hasta la actualidad4 . 
Yamayakat está relacionado con la estructura  La ausencia del haplotipo (YAP / T), es 
social que mantienen aún en el siglo XXI,  esperada, pues la mutación C T ha ocurrido 
como lo es el tipo de descendencia cognática o  en un cromosoma Y ancestral con alelo YAP; 
bilateral que presenta la etnia aguaruna, la  las mutaciones que originaron estos 
regla matrimonial preferencial entre parientes  polimorfismos son considerados no 
lejanos, la existencia de matrimonios  recurrentes9,41 . 
polígenos y el levirato según el cual, cuando  El haplotipo YAP­ /C (3.3%) estuvo presente 
muere un hombre, su hermano mayor tiene el  en un solo individuo, pero no puede descartar 
derecho de casarse con la viuda después de un  el componente autóctono americano33,41 . 
tiempo de luto1,2,4, 30,43.  El grupo étnico aguaruna presenta un bajo 
El alelo C  estuvo presente solo en un  valor de diversidad genética (h = 0,067) , este 
individuo (3.3%), indicaría un bajo grado de  valor es inferior al obtenido para grupos 
miscegenación en este grupo amerindio, esta  amazónicos del Brasil3 obtenido por Núñez 28 
se ha dado durante la época del “Boom  en pobladores mocheros (h=0.405), existiendo 
cauchero” y la inserción de las misiones  un alta predominacia de cromosomas 
evangelizadores en las comunidades nativas,  amerindios. 
la construcción del oleoducto transandino,  Se han realizado estudios de caracterización 
entre otros procesos migratorios ocurridos en  genética de poblaciones nativas Peruanas con 
la etnia Aguaruna4 . Este valor es inferior al  ADNmt, permitidiendo verificar que el 
obtenido para otros grupos amerindios como lo  haplogrupo B ADNmt es el de mayor 
es en pobladores quechuas de Lima Pasco 
frecuencia en las actuales poblaciones nativas 
(56%), poblaciones quechuas de Arequipa 
peruanas, como lo es la población de la isla de 

43 
9(1)2006  MURO , J.; et al.

Taquile45 ; este haplogrupo es el mas frecuente  2 . B a n t A . P a r e n t e s c o , m a t r i m o n i o e 


t a n t o p a r a p o b l a c i o n e s a n d i n a s y  intereses de género en una sociedad 
amazónicas
25, 46
siendo particularmente  amazónica. El caso aguaruna. Amazonía Peruana 
(CAAAP, Lima) 1994; 12(24): 77 103. 
llamativo que tanto en la población amazonica 
3. Bianchi N, Catenesi C, Martínez­Ma r i gna c V, 
como en la isla de Taquile, los individuos del  Bravi, et al.  Characterization of Ancestral and 
haplotipo B son del haplogrupo B1, con los  Derived Y­Chromosome Haplotipos of new 
reportes expuestos anteriormente se ha dado a  World Native Population, Am J Hum Genet 
conocer que existe el componente amerindio  1998; 63: 1862­1871. 
a nivel de ADNmit y con el presente estudio  4. Brown FM. Historia y cultura de las 
el cual ha sido realizado utilizando  comunidades aguarunas frente al Impacto d e l a 
marcadores del Cromosoma Y, se reafirma el  c a r r e t e r a m a r g i n a l . C e n t r o 
componente autóctono en los individuos de la  Amazónico de Antropología y Aplicación 
Práctica. Lima­Perú. 1994 
etnia Aguaruna.  5. Cal T. Análisis de Polimorfismo de ADN 
microsatelite. V. Estudio  de la población 
CONCLUSIONES de Gacilia y Aplicación Forense. Tesis de 
Doctorado. Universidad de Santiago de 
? Los individuos de la etnia Aguaruna, no  C o m p o s t e l a . F a c u l t a d d e M e d i c i n a . 
presentan el alelo YAP del locus DYS287;  Instituto de Medicina Legal. España. 2001. 
indicando la ausencia de cromosomas Y  6. Casanova M., A human Y­linked DNA 
po l y m o rp hi sm a n d i t s p ot e n c i a l fo r 
de origen africano.  estimati ng genet ic and e vol uti ona ry 
?  La frecuencia del alelo T de locus  distance Science 1985; 230:1403­1406. 
DYS199(96.7%), indica la presencia del  7. Comas D. Diversidad del cromosoma Y: tras los 
componente paterno amerindio en  p a s o s d e A d á n . B i o m e d i a . 
individuos de la comunidad Yamayakat;  Barcelona­España. 2000. 
el alelo C (3.3%) representaría un origen  8.Gibbons A. Geneticists trace the DNA 
noAmerindio.  trail of the First Americans. Science 
1993; 259:23­27 
? Se obtuvieron dos (02) haplotipos para los  9. Hammer MF. A recent insertion of an Alu 
marcadores bialelicos analizados, siendo  element on the Y chromosome is a useful 
el más frecuente el YAP­/T/(96.7%) y el  marker for human population studies. Mol 
YAP­/C/ (3.3%).  Biol Evol 1994; 11:749­761 
? La diversidad genética calculada para los  10.Hammer MF, Horai S. Y chromosomal D N A 
individuos de la comunidad nativa de  variation and the peopling of Japan. Am J Hum 
Genet 1995; 56:951­962. 
Yamayakat para el locus DYS199 es de  11.Hammer MF, Horai S. The Role of the 
0.067. El valor de la diversidad  Chromosom e in Huma n E volut i ona ry 
haplotípica estimada para el grupo étnico  Studies. Evol Antropol 1997; 12:116­134. 
Aguaruna fue de 0.067, indican un bajo de  12.Hammer M, Zegura S. 1997. The role of the Y 
grado de miscegenación.  chromosome in Human Evolutionary Studies. 
?  La etnia aguaruna de la comunidad de  EvolutionaryAntropology 1997; Pp. 116­134. 
Yamayakat, no se ha miscegenado con  13.Harrison G, Tanner J, Pilbean D, Baker P. 
H u m a n B i o l o g y. 3 e d i t i o n . O x f o r d 
etnia africana.  University Press. Great Britain. 1988. 
1 4. J a c ks on D A , S y m o ns RH , B e rg P. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Biochemical method for inserting new 
genetic information into DNAof simian v i r u s 
1. AKUTS NT. Historia aguaruna: Primera etapa,  4 0 c i r c u l a r S V 4 0 D N A m o l e c u l e s 
s e g u n d a p a r t e , P a a t i , D u s i y a ,  containing lambda phage. 
A r t u r o ; S h a w i t P i i t u g , A l e j a n d r o ;  15. Ge nes a nd t he ga la c tos e ope ron of 
Grover, Jeanne (Comp.), Yarinacocha,  Escherichia coli. Proc Nat Acad Sci 1972; 
Instituto Lingüístico de Verano, 3 t.  69:2904­2909. 
(il ust rado). Com uni da de s y Cult ura s  16.Joblibg MA. A survey long­rang DNA 
Peruanas 16. 1978.  polymorphic on the humanY­ 

44 
Frecuencia génica de los marcadores DYS199  9(1)2006

chromosome. Human Mol Gen 1994;  32.Rodríguez­Delfín L, Santos SEB, Zago M A . 


3:107­104.  D i v e r s i t y o f t h e h u m a n Y 
17.Joblibg MA, Tyler­Smith C. Fathers a n d  c h r o m o s o m e o f S o u t h A m e r i c a n 
son: The Y chromosome and human  Amerindians: a comparation with Blacks, 
evolution. Trends Genet 1995; 11:449.  whites and Japanese from Brazil. Ann 
18.Karafet T, Xu L, Du R, Wang W, Feng S, Wells  Hum Gen 1997; 61: 439­448. 
RS, Redd AJ, Zegura SL, Hammer MF.  33.Rodríguez­Delfin L, Rubin de Celis VE, Z a g o 
Paternal Populations History of East Asia:  MA. Ge net ic Diversi ty in a Andean 
S o u r c e s P a t t e r n s , a n d  Po pul a t i on f rom P e ru a nd Re gi on al 
Microevolutionary Processes. Am J Hum G e n  Migrati on Patt erns of Amerindia s in 
2001; 69:615­628.  SouthAmerica: Data from y chromosome a n d 
19.Kaufmann­Doig F. La Historia del Perú  Mitocondrial DNA. Human Hered 1997; 5 1 : 
Antiguo. Edit. Kom Pak Tos. Lima­Perú. 1992.  97­106. 
20.Kayser M, Caglia A, Corach D, Fretwell N ,  34.Rodríguez­Delfín L, Rubin de Celis V, Z a g o 
G h r i g C , e t a l .  E v a l u a t i o n o f Y­  MA. Genetic Diversity in an Anden 
chromosomal STRs: a multicenter study. I nt J  Population from and Regional Migration 
Leg Med 1997; 110:125­133.  Patters ofAmerindias in SouthAmerica: D a t a 
21.Kohne DE. Evolution of higher organism DNA.  f r o m Y c h r o m o s o m e a n d 
Quart Rev Biophys 1970; 3:327­375.  Mitochondial DNA. Human Hered 2001; 
22.Lell JT, Sukermik RI, Stariskovskaya  51:97­105. 
YB, Su B, Jin L, Schurr TG,, et al.  The d u a l  35.Roewer L, Epplen JT. Rapid and sensitive 
Origen and Siberian Addinities of native  t y p i n g o f f o r e n s i c s t a i n s b y P C R 
American Y chromosomes. J Hum Gen 2002;  a m p l i c a t i o n of p ol y m o r p h i c s i m p l e 
70:192­206.  repeat. 
23.Lewin B. Genes VI. Oxford University Press.  36.Secuences in case work. Forensic Sci Int 1992; 
Inc. NY passim. 1997.  53:163­171. 
24.Lucotte G, Ngo NY. P49f, a highly  37. Ruiz ­Li nares A, Orti z­Ba rrie nt os D, 
polymorphic probe, that detects taq 1  Figueroa M, Mesa N, Munera JG,  et al. 
RFLPs on the human Y chromosome.  Microsatélites provide evidence for Y 
NucleicAcids Res 1985; 13:82­85.  c h r o m o s o m e d i v e r s i t y a m o n g t h e 
25.Martin­Cuesta J. Jaen de Bracamoros. V  founders of the New World. Proc Natl 
tomos. Editorial Studium. España. 1984.  Acad Sci USA 1999; 96:6312­6317. 
26.Merriwether Da, Rothhammer F, Ferrel R E .  38.Santos FR, Pena DSJ, Epplen JT. Genetic a n d 
Di st ri b ut i o n of t he f our f oun di n g  population study of a Y l i n k e d 
lineage haplotypes in Native Americans  t e t r a n u c l e o t i d e r e p e a t D N A 
suggests a single wave of migrations for t h e  polymorphism with a simple non­isotopic 
world. Am J Physical Anthropol 1995;  technique. Hum Gen 1993; 90:655­656. 
98:411­430.29.98:411­430.29.  39.Santos FR, Tyler­Smith C. Reading the 
27.Mullis KB, Faloona S, Scharf S, Saiki R, H o r n  human Y chromosome: the emerging 
G , E r l i c h H . S p e c i f i c e n z y m a t i c  DNAmarkers and human genetic history. Braz J 
a mp li f ic a t i on o f D NA i n vi t ro: t he  Gen 1996; 19:665­670. 
polymerase chain reaction. Cold Spring Habor  40.Schurr TG. Mitocondrial DNA and the 
Symposium in  peopling of the New World. Amer Sci 
28.Nei M. Molecular Evolutionary Genetics.  2000; 88. 246­253. 
Columbia University Press, New York.  41.Smith DH. Nucleotide sequence specify o f 
1987.  r e s t r i c t i o n e n d o n u c l e a s e s S c i e n c e 
29.Núñez ZS. Polimorfismo del cromosoma Y  1979; 205: 455­462. 
u s a n d o e l m a r c a d o r D Y S 1 9 9 e n  42.Tarazona­Santos D, Carvalho­Silva D, 
pobladores con ancestors mocheros del  Pettener D, Luiselli GF, De Stefano CM,  et al. 
distrito de Moche­La Libertad. Tesis de  G e n e t i c D i f f e r e n t i a t i o n i n S o u t h 
B i ó l o g o . U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e  Amerindians is Related to Environmental a n d 
Trujillo. Trujillo. Perú. 2003.  Cultural Diversity: Evidence from the Y 
30.Pena SDJ, Santos FR. Origen de los  Chromosome. Am J Hum Gen 2001; 
Ame ri ndios. Inves ti ga ci ón y Ci enc ia  68:1455­1496. 
2000; pp. 48­54.  43.Underhill PA, Jin L, Zemans R, Oefner P J , 
31.Regan J. Las raíces religiosas de los  Cavalli­Sforza LL. A pre­columbian Y 
pueblos de Jaén, San Ignacio y Bagua.  chromosome specific transition and 
Impreso. 2001.  its implication for human evolutionary 
history. NatlAcad Sci 1996; 196­200. 

45 
9(1)2006  MURO , J.; et al. 

44.Vásquez J, Rojas R, Díaz C, Rodríguez E.  46.Voge F, Motulsky ! AG. Human Genetics. 
Catálogo de las plantas vasculares de la  Springer Verlag. Germany. 1986. 
C u e n c a d e l R í o C e n e p a y á r e a s  47.Wippio­Deicat G. Diccionario Aguaruna 
a d y a c e n t e s . I n f o r m e P r e l i m i n a r .  Ca s t e l l a no. I ns t i t ut o L i n güí s t i c o d e 
Pr ogr a ma Pe r ú, J a rdí n Bot á n i co de  Verano, Ministerio de Educación. Lima Pe rú. 
Missouri, St. Louis. 1998.  1996. 
45.Vi ca ri at o Apost óli c o Sa n Fra nci sc o 
Javier. Historia del Vicariato de San 
Francisco Javier del Marañón. Editado  Correspondencia: 
Centro Amazónico de Antropología y  Juan Muro Morey 
Aplicación Práctica. Jaén Perú. 1997.  Mercedes Cabellos de Carbonera 1208 Urb. Los 
Jardines­Trujillo 
Teléfono: (044) 235841­241968 
Correo Electrónico: 
jmuro_Morey@yahoo.com 

46 
Artículo original  9(1)2006 

Aislamiento y sensibilidad antibiótica de Helicobacter 


pylori en biopsias gastroduodenales de pacientes del 
hospital Victor Lazarte Echegaray”, Trujillo­Perú 

Isolation and antibiotic sensitivity of Helicobacter pylori in gastroduodenal 


biopsies of Victor Lazarte Echegaray patients, Trujillo Peru 

Leslie Sirlopú­Agreda1 ,  Marco Salalazar ­Castillo1 y Icela Rodriguez­Haro 1 

RESUMEN 

El presente estudio tuvo como objetivo aislar y determinar la prevalencia de positividad y la sensibilidad 
antibiótica de Helicobacter pylori  de 100 muestras de biopsias gastroduodenales obtenidas de pacientes que 
acudieron al servicio de endoscopia del Hospital Víctor Lazarte Echegarray­EsSALUD, de la ciudad de Trujillo, 
durante los meses de Setiembre a Diciembre de 1999. 
Se colectaron tres biopsias gastroduodenales de cada paciente: una para el Test de Ureasa y las otras en medio 
de transporte Stuart para su siembra y aislamiento en medio selectivo para H. pylori  con antibióticos. La 
identificación se realizó mediante pruebas morfológicas, culturales y bioquímicas. La prueba de sensibilidad a 
los antimicrobianos se realizó en el medio de cultivo Agar­Yema de Huevo, según la técnica descrita por Kirby 
bauer. 
H. pylori fue aislado en un 55% del total de muestras, principalmente en las de úlcera duodenal con 76,5%, y 
de gastritis crónica con 57,6 H.pylori fue sensible en un 90% a la tetraciclina, 80% a la amoxicilina y en un 50% a 
la claritromicina, siendo resistente al metronidazol en un 65%. 

Palabras clave : Helicobacter pylori; sensibilidad antibiótica; biopsias gastroduodenales 

ABSTRACT 

The aim of this study was to determine the prevalence and the antibiotic­sensitivity of Helicobacter pylory
isolated from gastroduodenal biopsies of patients from the “Victor Lazarte Echegaray Hospital Endoscope 
Service (Trujillo, Peru), between September to December, 1999. It was collected three samples of biopsies: one 
of this for the Ureasa­Test and the other two for its transport in Swart medium and subsequent culture in  H. 
pylory  culture medium with antibiotics. The identification it was made utilizing morphological, cultural and 
biochemical criteria and the sensitivity test was made in a egg­agar medium in accordance with the indications 
proposed by Kyrbybauer. The global prevalence of H. pylori infections was 55%, mainly in the duodenal ulcera 
(76,5%) and the chronic gastritis (57,6%). The sensitivity detected was: 90% for tetracycline, 80% for 
amoxiciline, and 50% for claritromicine, while was resistant fon metronidazol (65%). 

Key words : Helicobacter pylori;  antibiotic sensibility; gastroduodenale biopsy 

1. Departamento Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas UNT. 


Recibido 26 de enero 2006, ace ptado el 24 de abril 2006. 

47
9(1)2006  Sirlopú L. et al.

INTRODUCCION  condiciones de vida y el saneamiento 


ambiental han ido mejorando 7. 
La úlcera es una inflamación o lesión que se  H. pylori produce ureasa, que desdobla la 
forma en la cubierta del estómago o del  úrea en bicarbonato y amonio8,  lo cual 
duodeno, donde el ácido clorhídrico y la pepsina  probablemente constituya una estrategia útil 
están presentes. Estas úlceras son llamadas  p a r a l a s u p e r v i v e n c i a d e e s t e 
ú l c e r a s g á s t r i c a s y d u o d e n a l e s ,  microorganismo en el medio ácido de la 
respectivamente, a las que en general se les  mucosa gástrica9  Existen ciertos factores de 
conoce como úlcera péptica 1  virulencia y fisiopatológicos que le permiten 
Por mucho tiempo se pensó que debido a  sobrevivir en un medio adverso. Su forma de 
malas costumbres de vida como, ingerir bebidas  espiral y su motilidad lo hacen resistir al 
alcohólicas, fumar en exceso, alimentarse con  movimiento y vaciamiento gástrico 7. 
desórdenes en cuanto a la hora, originaban las  El jugo gástrico normal posee un pH menor 
enfermedades gastroduodenales, como la úlcera  de 4, el cual le confiere un carácter 
y la gastritis. Actualmente se sabe que estas  bactericida y por tanto capaz de eliminar a 
costumbres son sólo factores que irritan las  muchas de las bacterias que llegan al 
úlceras siendo dañinas para las personas que las  estómago con la ingesta de agua y alimentos, 
padecen y que la presencia de  Helicobacter  por ello epidemiológicamente se hace 
pylori  en la mucosa gástrica de pacientes con  referencia al estómago como la “barrera 
gastritis crónica activa y úlcera péptica, en  ácida”. Por lo tanto, la colonización de la 
porcentaje de 53% a 94% y con cáncer gástrico  mucosa gástrica por H. pylori , implica la 
75%, es otra de las causas que originan las  capacidad de esta bacteria para sobrevivir en 
enfermedades gastroduodenales 2,3  ese ambiente ácido. Cuando se descubrió esta 
Durante el desarrollo del EUROGAST, un  bacteria su localización gástrica presumía un 
estudio epidemiológico realizado en múltiples  comportamiento acidófilo; pero la 
centros que abarcó 17 poblaciones separadas en  confirmación de que el pH óptimo para su 
13 países europeos e incluyó también a Japón y  cultivo era cercano a la neutralidad, se 
los Estados Unidos, se determinó que existe una  transformaba en uno de los escollos 
relación significativa estadísticamente entre la  importantes que se enfrentó al principio de la 
infección determinada mediante la detección de  historia de H. pylori,  pues a parte de aceptar 
anticuerpos IgG contra H. pylori y la mortalidad  que una bacteria tendría como nicho esa 
e incidencia por cáncer gástrico; así como un  barrera ácida, no había una explicación para 
riesgo relativo de padecer cáncer 6 veces  tal resistencia al pH ácido. La clave para la 
superior en poblaciones con alta prevalencia de  adaptación al pH gástrico reside en la 
la infección, en comparación con poblaciones  producción de ureasa 10. 
no infectadas. Por otra parte, las tasas de  La ureasa (urea amidohidrolasa) cataliza la 
infección de H. pylori  y el cáncer gástrico se  hidrólisis de urea para proporcionar amonio y 
correlacionan de manera inversa con el nivel  carbamato, el cual se descompone para 
socioeconómico y aumentan con la edad,  producir otra molécula de amonio y ácido 
concluyéndose que existe una importante  carbónico, con lo cual neutraliza el 
asociación entre esta infección y el cáncer  microambiente de las glándulas gástricas 
gástrico 4  colonizadas. Por otra parte, el hidróxido de 
El H. pylori  es una bacteria espiralada,  amonio generado durante la hidrólisis de urea 
curvada, gram negativa y móvil por la presencia  contribuye significativamente al daño 
de flagelos múltiples, con diferencias en los  histológico asociado con esta infección; 
perfiles de ácidos grasos celulares y en las  aunque debe enfatizarse que directamente el 
quinonas respiratorias. Es microaerofílico  amonio no es tóxico, si no que el daño 
estricto y no sacarolítico 5  La infección por este  infringido es el resultado del ión hidróxido 
micrroorganismo ocurre predominantemente en  generado por el equilibrio del amonio con el 
la infancia 6  aunque continua durante la vida  agua. Éste desdobla el moco gástrico, 
adulta, lo cual está asociada a un efecto de  haciéndolo más fluido, con lo cual la bacteria 
cohorte, relacionado con un riesgo decreciente  puede desplazarse más fácilmente, para 
de infección en la infancia a medida que las  ganar los espacios intercelulares 11. 

48 
Aislamiento y Sensibilidad 9(1)2006 

dicho método debido al alto costo que 


El diagnóstico de la infección por H. pylori  implica su realización. Además, se conoce 
puede hacerse a través de exámenes no  que el tratamiento antibiótico busca la 
invasivos como la serología y pruebas en aire  erradicación de H. pylori  siendo necesario 
espirado y por exámenes invasivos como la  conocer su sensibilidad antibiótica. Por tales 
prueba de ur easa en biopsia antral,  motivos el propósito del presente trabajo de 
histopatología, cultivo y PCR12.  El cultivo, que  investigación fue aislar y determinar la 
presenta una sensibilidad de 72­99% y una  sensibilidad antibiótica de H. pylori  a partir 
especificidad de 100% para la detección en  de biopsias gastroduodenales obtenidas de 
biopsias, es útil en pacientes en los que el  pacientes que acudieron al Servicio de 
tratamiento no ha logrado la erradicación, para  endoscopía del Hospital Víctor Lazarte 
evaluar la sensibilidad a los antimicrobianos y  Echegaray de Trujillo­Perú, en el tercer 
para orientar la terapia posterior 7,13.  trimestre de 1999. 
H. pylori es sensible a una amplia variedad de 
antibióticos in vitro, pero in vivo  muchos son 
ineficaces. Las sales de bismuto, metronidazol,  MATERIAL Y METODOS 
amoxicilina y furazolidona son drogas que 
presentan los mejores resultados para la  Mater ial Biológico 
erradicación de la bacteria usándolas en  Se examinaron 100 biopsias 
monoterapia. La terapia doble combina  gastroduodenales correspondientes a igual 
amoxicilina con una droga del grupo  número de pacientes entre, de ambos sexos, 
imidazólico, erradicando al H. pylori  en un  cuyas edades estuvieron comprendidas entre 
43%. Utilizando el esquema triple donde se  18 y 70 años, que acudieron al servicio de 
combina el bismuto con un imidazálico y  endoscopía del Hospital de Apoyo III Víctor 
amoxicilina o tetraciclina. Con este esquema se  Lazarte Echegaray EsSALUD de Trujillo, 
puede erradicar la bacteria en 80­90% 14.  entre septiembre y diciembre de 1999. 
Los estudios de la patogénesis del H. pylori  Según el diagnóstico de las biopsias se 
ha conducido a la identificación de los antigénos  distribuyeron de las siguiente manera: 
bacterianos como candidatos para la inclusión  gastritis crónica, 59; ulcera duodenal, 17; 
en las nuevas vacunas contra la enfermedad.  ulcera gástrica, 14; otros, 10. Éstas (tres en 
Tanto la vacunación profiláctica como la  cada caso) fueron tomadas del antro gástrico 
terapéutica han sido demostrada en modelos  por el médico gastroenterólogo utilizando 
animales. Las evaluaciones de varios antígenos  una pinza de endoscopio estéril y retiradas 
están en camino y las pruebas de vacunación en  con mondadientes, también estériles. Dos de 
las biopsias fueron colocadas en Eppendorf 
humanos están planeadas 15. 
La prevalencia de infección por H. pylori en el  con 1.5mL de caldo BHI18 con glicerol al 20% 
Perú es alta en los casos de gastritis, ya sea  y mantenidos a 4ºC hasta su procesamiento. 
superficial o atrófica; hallándose entre las más  La biopsia restante es colocada en un 
altas del mundo (92% de los casos de gastritis  Eppendof con 1.5 mL de caldo Urea 18  e 
superficial y 98% de los casos con gastritis  incubada a temperatura de ambiente por 2 a 3 
atrófica2. En Trujillo, Pérez Esquerre2  en un  horas, a fin de realizar el Test de Ureasa. 
estudio en 300 pacientes con patología ácido 
péptica, encontró que el 67.3% estuvieron  Cultivo de las muestr as e identificación del 
colonizados por H. Pylori 2 ; sin embargo, en  H. Pylori.­   
Las muestras fueron tratadas con un 
otros trabajos se encontraron que de 72 biopsias 
homogeneizador de tejidos antes de ser 
procedentes de úlceras con diagnóstico de 
sembradas en placas que contenían medio 
gastritis crónica, el 37.7% estuvieron infectados 
selectivo para H. pylori  y luego fueron 
por esta bacteria16  y de 100 pacientes con 
i n c u b a d o s a 3 7 ° C e n a t m ó s f e r a 
diagnóstico de enfermedad gastroduodenal, se 
microaeróbica empleando la mezcla de 
halló que el 75% estuvieron infectados  17,  gases hasta 5 días. Para efectuar la 
respectivamente.  iden tif icación , inicialmente fu er on 
A pesar de que en otros países se utiliza  catalogadas como sospechosas, aquellas 
el cultivo en el diagnóstico de enfermedades  colonias de 1­2 mm de diámetro, no 
gastroduodenales, en el nuestro no se considera  hemolíticas, planas, grisáceas de bordes 

49 
9(1)2006  Sirlopú L. et al.

irregulares que desarrollaron a lo largo del  preestablecidos. 


estriado. Estas colonias se seleccionaron por su 
morfología típica mediante coloración Gram 19.  RESULTADOS 
La identificación definitiva de se realizó 
mediante las pruebas de: Oxidasa en papel filtro  De la evaluación de 100 biopsias 
y catalasa en lámina, utilizando peróxido de  gastroduodenales de pacientes del Hospital 
hidrógeno al 3%. (19) .  de Apoyo III Víctor Lazarte Echegarray 
EsSalud de Trujillo, de Setiembre a 
Sensibilidad antibiótica de H. pylori.­ 
  Diciembre 1999 se encontró a H. pylori en 55 
A partir de los diferentes cultivos se  de ellos (55%) por medio del cultivo. Donde 
realizaron suspensiones en 3 mL de PBS hasta  se aisló a H. pylori  en 34 (57.63%) de 59 
obtener una concentración similar al tubo 3 del  casos de gastritis crónica; en 6 (42,86%) de 
nefelómetro de Mac Farland. La prueba de  14 casos de úlcera gàstrica; en 13 (76.47%) 
sensibilidad se realizó empleando el método de  de 17 casos de úlcera duodenal y en 2 (20%) 
Kirby Bauer o de difusión en disco20  sobre Agar  de 10 casos de otras enfermedades (Tabla 1). 
Yema de huevo 18  La frecuencia de infección por H. pylori 
fue mayor en el sexo masculino, con 63.16%, 
Los antimicrobianos elegidos para este  que en el femenino, 44.18% (Tabla 2) y en el 
estudio son los mayormente usados en los  grupo etáreo conformado por la cuarta y 
diferentes esquemas de tratamiento, los cuales  quinta década de la vida, con 71.80% (Tabla 
presentan una concentración estàndar:  3). 
Amoxicilina ( 10 ug), Tetraciclina (10ug),  H. pylori  fue sensible en un 90% a la 
Metronidazol ( 5ug), y Claritromicina ( 30ug).  tetraciclina, 80% a la amoxicilina y en un 
El grado de sensibilidad se determinó mediante  50% a la claritromicina; el 65% resistente al 
la medición de los halos de inhibición de  metronidazol (Tabla 4). 
crecimiento con cada uno de los agentes 
antimicrobianos, comparándolos con valores 

Tabla 1: Frecuencia de positividad de Helicobacter pylori  en biopsias gastroduodenales, según 


diagnóstico clínico, de pacientes del Hospital de Apoyo III Víctor Lazarte Echegaray 
EsSalud de Tr ujillo, Setiembre­Diciembre 1999 

50 
Aislamiento y Sensibilidad  9(1)2006 

Tabla 2: Frecuencia según el sexo de positividad a Helicobacter pylori en biopsias gastroduodenales de 
pacientes del Hospital de Apoyo III Víctor Lazar te Echegaray 
EsSalud de Trujillo, Setiembre­Diciembre 1999 

Nº Muestras  Frecuencia 
Sexo  Nº de Muestras  Positivas  % 

MASCULINO  57 36 63.16 
FEMENINO  43  19  44.18 

Tabla 3: Frecuencia según el edad de positividad a Helicobacter pylori en biopsias gastroduodenales de 
pacientes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray 
EsSalud de Trujillo, Setiembre­Diciembre 1999 

Grupo de  Nº Muestras Positivas 


Edad (años)  Nº de Muestras  % 

Menores de 40  41 17 41.46 


Entre 40 ­ 59  39 28 71.80 
Mayores de 60  20  10  50.00 

Tabla 4: Porcentaje de sensibilidad de 55 cultivos de Helicobacter pylori  frente a diver sos 


agentes antimicrobianos 

Grado de Sensibilidad 
Antibioticos 
Resistente  Sensible 

Nº 
Nº  %  Nº  %
Amoxicilina  10 ug  10 10 90 90
Tetraciclina  10 ug  20 20 80 80
Claritromicina  10 ug  50 50 50 50
Metronidazol  5 ug  65  65  35  35 
20 
*Método : Kirby Bauer; = concentración ; Resistemnte <12 mM; sensible >18 mM. 

51 
9(1)2006  Sirlopú L. et al.

DISCUSION  H.pylori , en personas asintomáticas revelan 


Las biopsias fueron tomadas del antro  una notoria asociación con respecto a la edad. 
gástrico, el cual es el sitio donde prolifera y  Así en personas jóvenes, saludables, menores 
permanece H. pylori,  por encontrar las  de 30 años tienen una prevalencia de 
condiciones ideales, allí ocasiona tanto el  alrededor de 10%, lo cual se acerca a los 
compromiso local, como la úlcera duodenal, (1) .  encontrados: 41.46% con la diferencia de que 
La prevalencia de infección hallada (55%) fue  hemos considerado una década de vida 
menor a la informada anteriormente en Lima,  mayor; mientras que los que pasan de los 60 
donde se hallaron prevalencias del orden de  años poseen un porcentaje cercano al 60%, 
75%21,17 ; sin embargo, en todas ellas se deja notar  concordando con lo hallado en este estudio. 
una evidente relación directa entre el  Así mismo se coincide en señalar que la 
aislamiento de H. pylori  con las enfermedades  infección ocurriría a edades tempranas de la 
gastroduodenales. La prevalencia hallada en el  vida y que podrían estar influenciado por 
presente estudio fue menor a la encontrada por  factores como la raza, nivel económico, 
l o s a u t o r e s a n t e r i o r m e n t e c i t a d o s ,  etc. 16,22. 
probablemente debido que las biopsias fueron  En relación con las enfermedades 
escogidas al azar entre los pacientes que fueron  estudiadas, la prevalencia fue mayor en 
preparados para realizarles una endoscopía.  Gastritis crónica con 61.82%, seguido de 
Los resultados obtenidos por los autores antes  Ulcera duodenal con 23.64% y Ulcera 
mencionados, contrastan marcadamente con los  Gástrica con 10.91%, concordando con el 
ob teni dos en po blacio nes de p aíses  grupo llamado Gastrointestinal Phisiology 
desarrollados. En estas poblaciones, los  Working Group of Cayetano Heredia and The 
investigadores muestran tasas de infección  Jhons Hopkins Universities 2  quienes 
menor al 5% en niños menores de 15 años, 20%  encontraron que la prevalencia de 
en edades de 15 a 40 años y de 50% entre 50 y 80  colonización por H. pylori  es alta en la 
años17.  Esta prevalencia diferente demuestra la  gastritis sobrepasando en el Perú el 90%. 
relación entre el riesgo de infección y la fuente  Actualmente se acepta que el  H. pylori 
de origen del agua de bebida de los países en vías  interviene en la producción de la gastritis5  y 
de desarrollo, el reciente aislamiento de  H.  entre los factores que intervienen en la 
pylori  en deposiciones sugieren fuertemente  producción de la misma se ha mencionado a 
una transmisión fecal oral 7,17  la Ureasa, una enzima de potente actividad 
La prevalencia de positividad a H. pylori fue  que se encuentra en grandes cantidades en la 
mayor en sexo masculino que en el femenino,  gruesa pared bacteriana, llegando a constituir 
concordando con los encontrados por autores  hasta el 10% del peso total seco del H. pylori, 
locales13  en cambio otros autores reportan una  gracias a ésta la abundante producción de 
mayor prevalencia del sexo femenino 57.10%  amonio actuaría como buffer, bloqueando la 
sobre el masculino 30.40%16  Esto indicaría que  acidez del jugo gástrico 16,23 
si bien la relación ulcera­presencia del  En relación a la sensibilidad antibiótica 
microorganismo es directa, esta no se relaciona  realizada in vitro, H.pylori.  Fue sensible en 
con el sexo, que tiene la misma conformación  un 90% a la Tetraciclina, la que presentó 
anatómica en ambos sexos y que la presencia o  buena actividad, in vitro aunque no puede 
no tiene que ver, más bien, con los factores  utilizarse en enfermos en edad pediátrica5 . 
predisponentes antes nombrados.  Frente a la Amoxicilina la sensibilidad fue 
Los grupos etáreos mas susceptibles a la  80%, siendo muy útil al tratamiento, debido a 
infección por H. pylori  son de la cuarta y quinta  que presenta mayor estabilidad en medio 
década de la vida, con 71.80% cifras similares a  ácido y alcanza mayores concentraciones en 
las encontradas por otros autores 1 3 , 1 7  tejidos después de una dosis oral que otros 
reportándose el uso indiscriminado de  betalactámicos5 ; sin embargo algunos 
analgésicos potencialmente ulcerigénicos, el  médicos substituyen la amoxicilina por la 

aumento de situaciones de conflicto o stress de  tetraciclina . 
vida competitiva de las grandes ciudades como 
posibles razones para que estos grupos etáreos  Se conoce que la Claritromicina, tiene una 
sean los mas afectados (14).  alta sensibilidad ácida y alta concentración en 
Recientes estudios de prevalencia del  t e j i d o s a d e m á s d e s e r e x c e l e n t e 

52 
Aislamiento y Sensibilidad 9(1)2006 

antibacteriano in vitro5 , sin embargo se encontró  existen algunas estudios epidemiológicos 


un 50% de resistencia a este antibiótico. En  donde han encontrado que la prevalencia de 
estudios reciente se reemplaza el Metronidazol  la infección por H. pylori es igual en varones 
por la Claritromicina1  debido que se ha  y en mujeres y que algunas poblaciones 
reportado alta resistencia de H. pylori  frente al  africanas poseen una elevada tasa de 
Metronidazol, lo cual se demostró en nuestro  infección por H. pylori. 24 
estudio. 
La resistencia al Metronidazol es el caso mas 
dramático en relación al tratamiento de  H.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
pylori.  En nuestro país se ha encontrado que 
entre el 50 al 70% de los pacientes albergan  1. Gardner P; Waldstreicher S. Ulceras 1999. 
cepas resistentes al metronidazol, mientras que  hptt://gastro.com. 
la resistencia a la claritromicina se reporta en el  2. Luna J. Helicobacter pylori y gastritis crónica: 
rango del 7%. Se especula que esto podría  Correlato endoscópico y anatomopatológico. 
deberse a la alta tasa de exposición que tiene la  Tesis Bachiller en Medicina. Universidad 
población a los antibióticos, usualmente como  Nacional de Trujillo. Perú. 1996. 
parte del tratamiento de procesos infecciosos y 
debido también a la falta de control en la  3. Dan G. Ulcera péptica. Gastroenter 1998. 
prescripción de fármacos. Además, el patrón de  1(1):12­16 
infección temprana por H. pylori  que se ve en 
países en vías de desarrollo como el nuestro,  4. The Eurogast Study Group. An Internacional 
permitiría un mayor tiempo de exposición  Association between  Helicobacter pylori 
infection and gastric cancer. Lancet. 1992, 
inadecuada del H. pylori a los antibióticos, con  341: 1359­13 
lo que se favorecería el desarrollo de resistencia 
bacteriana.  5. López­Brea M. Helicobacter pylori . 
La importancia del presente trabajo fue el  Microbiología, Clínica y Tratamiento. 
haber usado un método de diagnóstico de alta  Editorial Mosby/Doyma Libros. Barcelona, 
sensibilidad y especificidad, como lo es el  España 1995. 
cultivo a partir de biopsias gastroduodenales, 
correspondiendoles un 72­99% y 100%  6. Rengifo M. Malbicho. Rev. Somos. 1998. 12 
respectivamente13 , siendo el valor predictivo  (623): 36­37. 
negativo bajo, podría presentarse una alta tasa 
7. Rollan A. Helicobacter pylori  y úlcera 
de resultados falsos negativos debido: a la  péptica. Boletín Ciencia al día. 1994, 23: 
probabilidad de tomar la biopsia en una zona de  130­135. 
mucosa no colonizada o con bacterias con 
reducida variabilidad y a la lidocaína utilizada  8. Jáuregui H. Es la enfermedad acidopéptica 
habitualmente en la endoscopía 1 . Estos  una enfermedad infecciosa?, Gastronews. 
obstáculos se lograron superar tomando dos  1998, 1:4. 
b i o p s i a s a n t r a l e s p a r a i n c r e m e n t a r 
sustancialmente la sensibilidad del cultivo 5 . La  9. Mins L; Playfair J; Roytt I; Wakelin D; 
Williams R. Microbiología Médica. Editorial 
utilidad del cultivo radica, a nivel experimental,  Mosby/Duyma Libros. España. 1995. 
en determinar la resistencia bacteriana a los 
antibióticos usados en el tratamiento, el cual  10. Eaton KA; Brooks CL ; Morgan DR; 
debe de ser específico a los pacientes con  Krakowka S, Essential role of urease in 
enfermedad gastroduodenal, infectados con  pathogenesis of gastritis induced by 
H.pylori. Esto significa que no se debe ajustar al  Helicobacter pylori  in gnotobiotic piglets. 
paciente estrictamente a los esquemas sino por  Infect Immun. 1994, 59:2470­5. 
el contrario, adaptar los esquemas al paciente y 
usarlos como guía para su real beneficio,  11. Barer, MR; Elliot TSJ; Berkeley D; Thomas 
teniendo en cuenta que en la práctica diaria  JE; Eastham EJ. Intracellular vacuolization 
caused by the urease of Helicobacter pylori. J 
debemos contemplar casos individuales y no 
Infect Dis.1990, 161:1302­4. 
protocolos y consensos 1 . 
12.Cavalcanti R. Tratado clínico de la úlcera 
Es importante mencionar también que,  péptica. Revi Clín Cirug de Paráiba. 1996. 

53 
9(1)2006  Sirlopú L. et al.

1(1)48­52 
21. León­Barúa R; Recavarrens S.; A Ramirez. 
13.Lezama N. Prevalencia de Helicobacter pylori en  1996. Helicobacter pylori  en el Perú. 
pacientes con patología acidopéptica en el  Universidad Cayetano Heredia. Lima , 
Hospital V.L.E. IPSS­ Trujillo. Tesis Bachiller en  Perú.1996 
Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. 
Perú. 1996.  22. Zapata E. La úlcera péptica: Un mal de los 
pobres. Medi­K. 1998.12(1):9. 
14. Figueiredo J. Helicobacter pylori.  Gastroente; 
1996.16 (1).2­6  23. Marshall B. Helicobacter pylori.  Am J 
Gastroenter . 1994.89:116­128. 
15.Telford J; Ghiara P. Perspectivas para el 
desarrollo de una vacuna contra el Helicobacter  24. Holcombe C. Helicobacter pylori:   the 
pylori. Terapéutica. 1996.1 (1): 13­17.  African enigma.Gut. 1992.33:429­31. 

16. Llerena C. Helicobacter pylori en pacientes con 


gastritis crónica atendidos en el Hospital 
IPSS”V.L.E.” de Trujillo durante 1989. Tesis  Correspondencia. 
Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de  Marco Salazar Castillo 
Trujillo. Perú. 1989  Roberto Carpio 148­ Dpto. 501 
San Fernando Trujillo 
17. Villena O. Prevalencia de Helicobacter pylori en  Teléfono: (044) 235841 
pacientes con  enfermedades gastroduodenales.  Correo Electrónico: 
Test de Ureasa. Tesis Maestro en Medicina.  untmarko@hotmail.com 
Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 1998. 

18. Manual Disco. Medios de Cultivo.1984 

19. Guerci A. Laboratorio. 3ra.Edición. Editorial El 


Ateneo. BuenosAires.Argentina.1985. 

20. Brock TD; Magigan MT. Microbiología. 6ta. 


edición Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. 
México D.F. 1993. 

54 
Artículo original  9(1)2006

Distr ibución de las lesiones y per files de PCR­RFLPS de la 


región conser vada del gen gp63 de Leishmania  aislada de 
pacientes de tres áreas endémicas de la provincia de Otuzco­La 
Liber tad  
Injury distribution and PCR RFLPs profiles of gen gp63 conserved region of 
Leishmania  isolated of patients from Otuzco province (La Libertad) three 
endemic areas 
Bedsabe Delgado­Silva1 y Luís Rodríguez­Delfín 2 

RESUMEN 

Un total de 40 pacientes fueron estudiados de las áreas endémicas de leihsmaniasis de los Distritos de Salpo 
(26), Samne (9) y Sinsicap (5) de la Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad. El parásito fue aislado y 
analizado mediante la técnica de PCR­RFLPS. Los perfiles de RFLPs del gen gp63 fue obtenido mediante las 
enzimas Eco RI, Sal I y Bgl I. 
Los resultados muestran dos patrones de RFLPs (genotypes): parásitos con sitios de digestión y si ellos. Con 
la enzima Eco RI, el 63% de las cepas presentaron digestión parcial con fragmentos de 1300, 800 y 500 pb. Con 
Sal I, cuatro cepas presentaron digestión parcial con fragmentos de 1300, 1200 y 100 pb. Ninguna cepa presento 
sitio de restricción con Bgl I. EL Distrito de Salpo presento 15 cepas con sitio de restricción para Eco RI y cuatro 
para Sal I. Sinsicap presentó tres y dos cepas con restricción para Eco RI y dos para Sal I. Las siete cepas de 
Otuzco presentaron restricción con Eco RI. 
Los resultados indican que existen más de dos genotipos de L. peruviana  en las áreas endémicas del 
Departamento de La Libertad. 

Palabras clave : Leishmania , PCR, RFLPs, genotipos, gp 63. 

ABSTRACT 

Atotal of 40 patients were studied in the endemic areas of leishmaniasis from Districts of Salpo (26), Samne 
(9) and Sinsicap (5), Province of Otuzco, Department of La Libertad. The parasites were isolated and analyzed 
by means of the technique of PCR­RFLPs. The patterns of RFLPs of the gene gp63 were obtained by means of 
the enzymes Eco RI, Sal I and Bgl  I. The results show two patterns of RFLPs: parasites without and with 
restriction sites. With Eco RI, 63% of the strains presented partial digestion with fragments of 1300, 800 and 500 
pb. With Salt I, four strains presented partial digestion with fragments of 1300, 1200 and 100 pb. No strains 
presents restriction place with Bgl I. The District of Salpo presents 15 strains with restriction place for Eco RI 
and four with Sal I. Sinsicap presents three and two strains with restriction for Eco RI and Sal I respectively. The 
seven strains of Otuzco presented restriction with Eco RI. The results indicate that exists nor less than of two 
genotypes of L. peruviana  in the endemic areas of Department of La Libertad. 

Key wor ds: Leishmania , PCR, RFLPs, genotypes, gp 63. 

1. Instituto de Medicina Tropical e Infectología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo 


2. Instituto de Biotecnología Molecular, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 
Recibido 15 de enero 2006, aceptado 5 de mayo 2006. 
55 
9(1)2006 DELGADO B, RODRIGUEZ L. 

INTRODUCCIÓN  fosfolipoglucanos (LPG), están relacionadas 


con la capacidad antigénica e inmunológica 
A pesar de los programas de control del  del parásito29 . 
Ministerio de Salud para reducir la incidencia  La proteína GP63 o leishmanolisina30  tiene 
d e l a l e i s h ma n i o i s i s , l o s í n d i c e s  63kDa y en L. major está compuesta de 599 a 
epidemiológicos se han incrementado  601 aminoácidos, con transcriptos de 3 kb en 
sostenidamente en los últimos 25 años.  promedio. La proteína se caracteriza por 
Anualmente se reportan un promedio de 7,000  presentar una molécula de Zinc con actividad 
a 10,000 casos probables de leishmaniosis con  proteolítica de tipo endopeptidasa31 . El metal se 
1'187,104 personas en riesgo de contraer la  une en tres sitios de glicosilación, que en  L. 
enfermedad. El 74% del territorio nacional  major  presenta la secuencia consenso Asn­X­ 
presenta área endémicas y no menos de 15  Ser/Thr32 . 
departamentos están afectados con una de las  Diversos estudios de mapeamiento 
dos formas clínicas de la leishmaniasis: la  peptídico, clonación y secuenciamiento 
cutáneo o “uta y la cutáneomucosa o  muestran que la glicoproteína GP63 es una 
“espundia”1,2,3 . Estas formas clínicas son  mo lécu la con ser v ada, qu e  co nt ien e 
producidas por especies distintas del parásito:  plegamiento de tipo antiparalelas y hélice, de 
Leishmania (Vianna) peruviana y Leishmania  la estructura secundaria. Cristales de GP63 
(Vianna) braziliensis . El 75% de los casos  están siendo analizados con rayos X para 
clínicos corresponden a la forma cutánea y el  describir la estructura terciaria19,33 . Los 
resto a la forma más severa, cutáneamucosa.  estudios con anticuerpos monoclonales para 
La enfermedad es de severidad variable y en  GP63 de L. braziliensis  muestran que ésta 
algunos casos cursa con lesiones que pueden  proteína antigénica se encuentra en la fase 
llevar a la incapacidad física. Otras tres  estacionaria de los promastigotas de  L. 
especies de Leishmania han sido reportada en  braziliensis, L. peruviana, L. panamiensis y L. 
nuestro país, L(V) guyanensis; L(V) lainsoni y  guyanensis.  El aumento de la proteína fue 
L(V) amazonensis , que representan el 10% de  asociado con el incremento de la infectividad 
las leishmaniasis4 .  de L. braziliensis durante la fase de crecimiento 
Limitaciones metodológicas de los análisis  del parásito in vitro . También los análisis de 
del zimodemo, serodemo y schizodemo  cDNA de gp63 de L. guyanensis  sugieren la 
dificultan una eficiente identificación y  presencia de múltiples isoformas de la 
caracterización del parásito. Actualmente, la  glicoproteína34 . 
amplificación in vitro  de ADN mediante la  Entre las especies de Leishmania , el gen 
Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) ha  gp63 presenta una gran variabilidad respecto al 
facilitado el análisis directo del ADN  número de copias y expresión génica. En  L. 
nuclear5,6,7,8,9 y del cinetoplasto10,11,12,13 . En  chagasi , la proteína GP63 esta codificada por 
combinación con otros marcadores de ADN y  18 genes y tres clases de ARNm son 
técnicas de la Biología Molecular se han  transcriptos gp 63: mspL, mspS, mspC. Cada 
desarrollado nuevos métodos de análisis para  clase está relacionada con un estadio específico 
identificar especies, subgéneros o complejos  de crecimiento del parásito. En el estadio 
del parásito10,14,15,16,17,18,19 . Las técnicas de  logarítmico se transcriben 12 o más genes 
amplificación aleatoria de segmentos  msp L, en el estadio estacionario se expresan 
repetitivos ADN, RAPD20,21 , polimorfismos en  cuatro genes msp S y en el estadio constitutivo 
longitud de fragmentos de restricción, PCR­  apenas 2 genes mspC son transcriptos35 . Para L. 
RFLP15,22,23,24,25 y microsatélites14  son algunas  mexicana , tres de ARNm gp63  fueron 
de ellas.  descritos, C1, C2 y C3, cada una definida por el 
El tamaño del genoma de Leishmania se ha  patrón de restricción específico para las 
estimado en 32'816,678 pares de bases (pb),  enzimas Cla I, Kpn I y Xho I, respectivamente: 
estimándose 911 genes de ARN, 39  el gen gp63 ­C2 está presente con cuatro 
seudogenes y 8272 genes que codifican  copias, el gp63­C1 con cinco copias y gp63 ­C3 
proteínas, de las cuales 662 se agrupan  con una copia36.  En L. guyanensis,  los genes 
familias génicas26,27 . Uno de ellos, el gen  gp63  están localizados en dos bandas 
gp6328 , codifica la principal glicoproteína de  cromosómica, de 590 kb y 550 kb y la familia 
superficie de Leishmania  , que a igual de los  multigénica se agrupan en tres clases: A, B y C; 

56 
Distribución de las lesiones y perfiles  9(1)2006

cada una con sitios específicos de restricción  (474), las cuales fueron proporcionadas por el 
(Apa I, Bgl II y Not I­Cla I respectivamente)28 .  Instituto Nacional de Salud y por el doctor 
Para L. peruviana , los genes gp36 se agrupan  Jorge Arévalo del Instituto de Medicina 
en familias organizadas en unidades que se  Tropical “Alexander Von Humboldt”, 
repiten en tandem ; los genes se localizan en  Universidad Peruana Cayetano Heredia. 
una o dos bandas cromosómicas, con tamaño  Extr acción delADN 
que varía entre 600 a 750 kb, y las unidades  Los cultivos con los parásitos fueron 
repetitivas del gen gp63 pueden estar seguidas  lavados tres a cuatro veces con solución de TE 
de una o más copias distantes17 .  20:5 y centrifugándolos a 8000rpm por 8 
Basado en estas evidencias, el presente  minutos. Posteriormente fueron incubadas a 
estudio tiene como objetivo determinar los  100ºC por 15 minutos, luego se centrifugó a 
perfiles genéticos de la región conservada del  13,000 rpm a 4º C por 2 minutos y el 
gen gp63 de Leishmania (V) peruviana aislada  sobrenadante fue conservado a ­20ºC para su 
de pacientes de las áreas endémicas de Salpo,  posterior análisis. 
Samne y Sinsicap de la Provincia de Otuzco  Amplificación del gen gp63 
Departamento de  La Libertad mediante la  Se realizó la amplificación de la región 
técnica de PCR­RFLPs.  conservada del gen gp63 de  Leishmania 
mediante la técnica de la PCR. Los iniciadores 
MATERIALES Y MÉTODOS  están localizados entre los nucleótidos 410 al 
422 y 1,721 al 1,741 de la secuencia de cDNA 
Áreas de estudio  del clon Lg63c1 gp63 de L. (V) guyanensis 24 . 
Las muestras fueron obtenidas de pacientes  Los cebadores presentan secuencias de 23 
procedentes de áreas endémicas de los distritos  oligonucleótidos cada uno y fueron TDM1: 5' 
de Salpo, Sinsicap y Otuzco (Samne), en la  gtctccactgtagacctcactga­ 3' y TDM2: 5'­ 
provincia de Otuzco, departamento de La  t g a t g t a g c g g c a a t a c a c g a a g ­ 3 ' . 
Libertad, durante 2002 al 2003.  Reacciones de PCR de 50 µL fueron usadas 
Aislamiento del par ásito  para amplificar parte del gen gp63 de cada 
El material se obtuvo realizando raspados  muestra y estaba compuesta de 200µM de 
de las lesiones sospechosas de leishmaniasis  desoxinucleótidos trifosfato (dATPs, dTTPs, 
de 40 pacientes procedentes de las áreas  dGTPs y dCTPs), 1µM de los cebadores 
endémicas indicadas anteriormente en el  TDM1 y TDM2, 1.5mM de MgCl2,  Buffer 1X, 
Instituto de Medicina Tropical e Infectología  H2 O bidestilada, 2U de la enzima Taq 
de la Universidad Nacional de Trujillo.  polimerasa (Promega) y 3µL de ADN. La 
El material obtenido fue colocado en tubos  amplificación de las muestras se llevó a cabo 
con SSF (2mL) para el análisis directo y  en un Termociclador (PERKIN­ELMER 
cultivos in vitro . A partir de los tubos con SSF  2400) en las siguientes condiciones: 
se procedió a inocular en medio bifásico agar  denaturación inicial a 94ºC por 5', seguido por 
base enriquecida con infusión cerebro­corazón  30 ciclos, cada uno incluyó una denaturación a 
(BHI) y suplementado con sangre de conejo  94ºC por 30'', hibridación a 58ºC por 1' y una 
desfibrinada al 10%. Para evitar el crecimiento  extensión a 72ºC por 1' 30'', finalmente se 
bacteriano se agregó a la fase líquida una  realizó una extensión a 72ºC por 7', 
solución de penicilina/ estreptomicina a una  conservándose a 4ºC. 
concentración 750µg/mL. Los cultivos fueron  Análisis de Polimor fismo en Longitud de 
incubados a 23° C por 3­4 semanas.  Fr agmentos de Restr icción (RFLPs) 
Cepas refer enciales  Los perfiles de PCR­RFLPs de Leishmania 
Para la obtención de los perfiles  se obtuvieron mediante la digestión del 
referenciales del análisis de RFLPs, se  producto de PCR con las enzimas EcoR I, Sal I 
utilizaron las siguientes cepas:  L. (V.)  y Bgl I. Los fragmentos amplificados de 1.3 kb 
br a ziliensis  (MHOM/BR/75/M2903 y  del gen gp63 fueron digeridos en una reacción 
MHOM/PE/84/LC53),  L. (V.) peruviana  de 20 µL de solución conteniendo buffer 
específico para cada enzima, 0.2 µL BSA 
(MHOM/PE/84/LC26),  L. (V.) guyanensis  (10µg/µL), 3 U Enzima y H2 O bidestilada para 
(MHOM/BR/75/M4147),  L. (L.) Mexicana  completar un volumen de 10µL, al cual se le 
(MNYC/BZ/62/M379),  L. (L.) ma yor  adicionó 10µL del ADN amplificado. Las 
(MHOM/SU/73/5­ASKH) y  L. (L.) chagasi  muestras fueron incubadas a 37ºC durante toda 

57 
9(1)2006  DELGADO B, RODRIGUEZ

la noche.  y corte en las secuencias palindrómicas 


Separ ación de los Productos PCR­RFLPs  GAATTC/CTTAAG y GTCGAC/CAGCTG 
Para verificar los productos amplificados por  por las enzimas Eco RI y Sal  I dentro del 
la PCR y separar los fragmentos de PCR­  fragmento de 1,300 pb. 
RFLPs se realizó electroforesis en geles de  La Fig. 1 muestra los perfiles de RFLPs con 
poliacrilamida al 4%. Los productos PCR­  Eco  RI. Además de la banda de 1,300 pb, se 
RFLP fueron mezclados con un buffer de  observa dos fragmentos adicionales de 800 y 
electroforesis y luego en cada pocillo del gel se  500 pb en las cepas de L. chagasi,  L. 
colocaron las muestras de restricción. Para  guyanensis y L. peruviana . Esto indica que la 
crear el campo eléctrico se utilizó una fuente de  secuencia gp63 presentó un único sitio de corte 
poder E­C con un voltaje constante de 120V  enzimático (columnas 5 y 6). Las cepas 
con 78mA en una cámara vertical. Se utilizó un  restantes no presentaron sitio de corte para Eco 
regla estándar 174 Hae  III para determinar el  RI. La Fig.  2 presenta los perfiles con los 
tamaño de los patrones RFLPs del gen gp63 .  parásitos aislados de los pacientes y en 25 
Finalizada la electroforesis se realizó la  muestras presentaron digestión parcial y 15 
tinción con nitrato de plata. Los productos  carecían de sitio de corte para Eco RI (tabla 4). 
PCR­RFLPs fueron visualizados en un  Los perfiles de RFLPs con Sal I se observan 
transiluminador de luz blanca, fotografiados y  en la Fig. 3. Apenas seis muestran presentaron 
registrados para su análisis respectivo.  digestión parcial con bandas de 1,300, 1,200 y 
100 pb (Tabla 4; columna 1 de la Fig. 3 y 
RESULTADOS  pacientes N° 5, 9, 20, 23, 28 y 29). Este perfil 
no fue reportado para L. peruviana (columna 6 
La Tabla 1 presenta informaciones del  de la Fig. 3). Un paciente proveniente de Chota, 
número y distribución de las lesiones por sexo  Cajamarca, el parásito aislado presento el perfil 
y edad. Las regiones del cuerpo más expuestas  de L. braziliensis (bandas de 1,100 y 200 pb). 
a la picadura de los vectores de la  Ninguna cepa aislada de los pacientes 
leishmaniasis son la cara (22 de 66 lesiones) y  presentó sitio de corte enzimático con la 
los miembros superiores (21/66). Los  enzima Bgl  I. Cuatro muestras aisladas 
pacientes más afectados y con mayor número  presentaron, simultáneamente, dos sitios de 
de lesiones son de sexo masculino y femenino  corte para las enzimas Eco RI y Sal I (pacientes 
menores de 15 años. Una paciente de seis años  N° 9, 20, 23 y 29). 
procedente de Otuzco presentó seis lesiones en  La distribución de los perfiles de RFLPs por 
el cuerpo. Las regiones más afectadas fueron  distrito se muestra en la tabla 5. Más del 50% de 
los miembros superiores en hombres del  las muestras de Salpo fueron polimórficas para 
Distrito de Salpo y cara en mujeres de Sinsicap  Eco RI (15/26) y apenas en cuatro cepas fueron 
y Samne (tabla 2).  cortadas con Sal I. En Sinsicap igual número de 
Los patrones estándares de restricción  muestras presentaron sitios de corte para 
fueron obtenidos usando cepas referenciales  ambas enzimas. Siete cepas procedentes de 
(tabla 3). En la mayoría de las cepas, la  Otuzco mostraron sitios de corte para Eco  RI. 
digestión enzimática fue parcial, es decir,  Cuando comparamos en base a edades no se 
además al producto de PCR amplificado (1300  encuentra diferencia. 
pb) se observaron fragmentos adicionales de 
menor tamaño. Esto debido al reconocimiento 

Tabla 1. Frecuencia absoluta de las lesiones por edad, sexo y región cor poral afectada 

Sexo  Edad  n  Cara  MSD  MSI  MID  MI  Espalda  Abdomen  Total 

M  <15 años  13  8  5  1  ­  ­  4  1  19 
(19)  >15 años  6  2  3  1  ­  ­  2  ­  8 
F  <15 años  15  12  5  3  5  1  ­  ­  26 
(21)  >15 años  6  ­  2  1  6  3  ­  1  13 
Total  22  15  6  11  4  6  2  66 

MSD: miembro superior derecho MID: miembro inferior derecho 


MSI: miembro superior izquierdo MII: miembro inferior izquierdo 

58 
Distribución de las lesiones y perfiles  9(1)2006

Tabla 2. Procedencia de los pacientes por sexo (R: Región del cuer po con mayor incidencia) 

Masculino (n)  Femenino(n) 


Distrito  Edad  n  R  n  R 

Salpo (26)  <15 años  9  MSD (4)  9  Cara (5) 


>15 años  4  MSD (2)  4  MID (3) 

Sinsicap (5)  <15 años  1  Cara(1)  3  Cara (5) 


>15 años  ­  ­  1  MID (1) 
<15 años  3  Cara(3)  3  Cara (2) 
Otuzco­Samne(9) 
>15años  2  Cara(1)  1  MID (1) 

Tabla 3. Tamaños de las bandas de ADN producidas por el corte del fragmento de 1,300 pb con las 
enzimas Eco RI y Sal I en las cepas referenciales. 
Enzima* 
Código  Especie  Ecor R I  Sal I  Bgl I 

1 MHOM/SU/73/5­ASKH  L. mayor  2400  2400  1300 


2 474  L. chagasi  1300, 800, 500  1300, 1200, 100  1300, 100, 300 
3 MNYC/BZ/62/M379  L. mexicana  Na  1300  Na 
4 MHOM/BR/75/M2903  L. braziliensis  1300  1300, 1100, 200  1300 
5 MHOM/PE/84/LC53  L. braziliensis  1300  1300  1300, 800, 500 
6 MHOM/PE/84/LC26  L. peruviana  1300, 800, 500  1300  1300 
7 MHOM/BR/75/M4147  L. guyanensis  1300, 800, 500  1300  1300, 1000, 300 

Tabla 4. Frecuencia de los perfiles de RFLPs por sexo. 



: muestras que no presentaron sitio de restricción (SR) 

Enzima  Fragmentos de  Número de muestr as 


restricción  (n=40)  F  M 

EcoR I  1300, 800, 500  25 12  13 


1300 1  15  9  6 
Sal I  1300, 1200, 100  6  4  2 
1300 1  34  17  17 
Bgl I  1300 1  40  21  19 

Tabla 5. Procedencia los patrones de RFLPs según edad, sexo y procedencia . 

Salpo (n=26)  Sinsicap (n=5)  Otuzco 2  (n=9) 

EcoR I Sal I  EcoR I Sal I  EcoR I Sal I 


Sexo  Edad  CR  SR  CR  SR  CR  SR  CR  SR  CR  SR  CR  SR 

M  <15años  5  4  1  8  1  ­  ­  1  2  1  ­  3 
>15años  3  1  1  3  ­  ­  ­  ­  2  ­  ­  2 
F  <15años  5  4  2  7  1  2  2  1  2  1  ­  3 
>15años  2  2  ­  4  1  ­  ­  1  1  ­  ­  1 
Total  15  11  4  22  3  2  2  3  7  2  ­  9 

59 
9(1)2006  DELGADO B, RODRIGUEZ L.


CR: con restricción, SR: sin restricción, :  DISCUSION 
Localidad de Samne 
1  2  3  4  5  6  7  8  La leishmaniosis es una infección que se 
conocía antes de la llegada de los españoles; 
sin embargo, poco se ha avanzado en el 
~ 2,400 
control epidemiológico de la enfermedad. En 
~ 1,300 
la actualidad dos vacunas se han desarrollado 
~ 800 
sin que ninguna otorgue protección 
inmunológica satisfactoria. Además, el 
~ 500 
desarrollo de las técnicas moleculares de 
análisis en la detección y genotipificación de 
Figur a 1.  Perfiles de digestión del gen gp 63  las especies causantes de enfermedades, son 
con Eco RI. Columna 1: producto  de difícil acceso y no disponibles en las áreas 
de PCR de 1,300 pb; columnas 2 y 3:  endémicas3 . 
paciente N°8 y 23; columna 4:  L. 
chagasi ; 5: L. guyanensis; 6:  L.  La parte superior del cuerpo de menores de 
peruviana ; 7: L. major ; 9:   L.  15 años de ambos sexos, en especial de cinco 
braziliensis. 
años, son las más expuestas a la picadura de 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  los insectos infectados. Como este grupo 
etario no participa en las actividades 
agrícolas, se acepta que se infecten dentro o 
alrededor de sus viviendas. Las horas de 
~ 1,300 
mayor riesgo de infección son al inicio de la 
~ 800  mañana o al final de la tarde, donde el insecto 
vector, Lutzomyia , realiza su mayor actividad 
~ 500 
alimenticia. Estudios similares en Lima­ 
Ancash y Piura reportan un patrón distinto 
Figur a 2.  Perfiles de restricción del gen  gp63  respecto a la localización de las lesiones. En 
con la enzima Eco  RI en las 
muestr as aisladas. Columnas 1 y 7:  Piura tanto el número de lesiones de la cabeza, 
producto de PCR del paciente N°23  miembro superior e inferior presentan similar 
y L. guyanensis ; 2, 3, 4, 5 y 6: Per fil  incidencia (35­40%, 35­55%, y 40­42%). 1,2 
de los paciente 23, 36, 29, 20 y 26 
r espectivamente; 8:  L.(V.)  Los porcentajes de lesiones de la cabeza y 
guyanensis;; 9:  L. chagasi.  miembro inferior son similares a las 
observadas, en las tres áreas endémicas de La 
Libertad (44% y 42%) y diferentes a las de 
Lima­Ancash (60­75% y 20­30%). 
La heterogeneidad génica de gp63  está 
bien documentada17,24,25,28  y probablemente 
asociada a la protección inmunológica al 
parásito durante la infección del hospedero y 
~ 1,3 00  ~ 1,300  la invasión de los macrófagos. La región 
~ 1,20 

~ 1,100 
intergénica 1300 pb examinada presenta dos 
44 
tipos de secuencia, una con sitio de restricción 
(digestión parcial) y otra sin puntos de corte. 
Las cepas referenciales de L. braziliensis: 
Figur a 3.  Perfiles de digestión del gen gp 63 con  MHOM/BR/75/M2903y MHOM/PE/84/LC53 no 
SaI I. Columna 1: perfil del paciente  presentaron digestión parcial para Eco R I 
N°9; 2: paciente N°26; 3: producto  (1300, 1100 y 200 pb), a diferencia de lo que 
de PCR del paciente N°9; columnas  se observa en la tabla 2 en Victoir24  El cambio 
4, 5, y 7: pacientes N°6, 33 y 38;  e n la secuencia del gen gp63  podría estar 
columna 6: per fil de L. peruviana ; 
columna 8: paciente 103 patrón  asociado al prolongado crecimiento in vitro de 
similar a L. braziliensis .  la cepas referenciales38 . 

60 
Distribución de las lesiones y perfiles  9(1)2006

Además, la inestabilidad del gen gp63  puede  de la región La Libertad presenta más de un 
ser una consecuencia de la diversidad  genotipo de gp63 , perfil RFLPs, lo que no 
fenotípica de la virulencia. En 27 aislamientos  ocurre en otras áreas endémicas del Perú 41 . 
de Leishmania (67%), el segmento de PCR fue  Conocer las fuentes de variabilidad de 
digerido con las enzimas EcoR I y Sal I, todas  organismos patógenos es importante en la 
con digestión parcial. Cuatro cepas presentaron  obtención de medicamentos cada vez más 
simultáneamente ambos puntos de digestión  eficaces y específicos, que afecten menos al 
(10%). Los patrones de digestión parcial con  hombre, como con los fármacos a base de 
Eco R I fueron concordantes con los reportados  amonio pentavalente. En Leishmania , tanto los 
por Victoir24 . La falta de sitios de corte en 15  fosfoglucanos como las glicoproteínas son las 
muestras es un hallazgo particular y no  responsables o asociadas a los mecanismos de 
observada anteriormente para  L. peruviana  defensa del parásito, proporcionando el sistema 
aislada de pacientes de áreas endémica de Perú.  de variabilidad y que se debe conocer para 
De manera similar, seis pacientes presentaron  desarrollar vacunas eficaces29 . 
puntos de corte para Sal  I con fragmentos de 
ADN de 1200 y 100pb, distinto a L. braziliensis  CONCLUSIONES 
que registra los fragmento de 1100 y 200 pb; L. 
peruviana  no presenta sitios de corte. Estos 
­ Los pacientes más afectados son hombres 
patrones de restricción son distintos a los 
y mujeres menores de quince años. Las 
publicados en la literatura para cepas aisladas 
las áreas endémicas de Piura, Lima­Ancash y  regiones del cuerpo más expuestas a la picadura 
Cuzco25 .  d e lo s vecto r es s on l a car a y lo s 
E sto s resultados indican qu e las  miembros superiores. 
­ Del análisis de los perfiles PCR­RFLPs 
leishmanias de las áreas endémicas presentan 
dos tipos de secuencias gp63 : una con sitio de  del gen gp63 de Leishma nia  en los 
restricción y otra sin reconocimiento  pacientes en estudio, más del 50% de las 
enzimático. Su asociación con el cuadro clínico  m u e s t r a s d e S a l p o p r e s e n t a n 
u origen ecogeográfico no fue establecida en  polimorfismo para Eco R I y cuatro cepas 
39 
este u otros estudios . El polimorfismo  fueron digeridas con Sal I. 
evidenciado por PCR­RFLPs en  L.(V)  ­ En Sinsicap igual número de muestras 
peruviana , locus gp63, probablemente se deba  presentaron sitios de corte para ambas 
a dos fenómenos: cambios en la organización  e n z i m a s . S i e t e c e p a s d e O t u z c o 
genómica del gen gp63  con dos familias de  mostraron sitios de corte para Eco R I. Ninguna 
genes repetitivos, como fue reportado a nivel  muestra representó sitio de corte para  Bgl 
d e s u b g é n e r o , e s p e c i e y s t o c k s  I. 
individuales
2 8,35 ,38,40 
. La heterogeneidad  ­ Los parásitos de Leishmania   de las áreas 
genética también puede ser causada por  endémicas de Salpo, Sinsicap  y Samne de 
cambios en la región que rodea a la familia de  la Provincia de Otuzco . 
gen gp63, como fue reportada en  L(V)  ­  Departamento de La Libertad presentan 
guyanensis 28 . Asimismo, hay que considerar  d o s f a m i l i a s d e g en e s r e p e t i t i v o s , 
los efectos selectivos que ejercen el vector y/o  genotipos, uno con sitios de restricción y 
reservorios sobre estas secuencias y que no han  otro, sin ellos. 
sido estudiadas. Además de la  Lutzomya 
verrucarum principales vector de  L. (V)  AGRADECIMIENTO 
peruviana,  otras especies de vectores como 
Lutzomya peruensis,  han sido encontradas  Al Consejo Nacional de Ciencia y 
infectadas con L.(V) guyanensis2 .  Tecnología­CONCYTEC y al Instituto de 
Los hallazgos sugieren que el parásito  Medicina Tropical e Infectología de la Facultad 
Leishmania   que circulan en las áreas  de Medicina­Universidad Nacional Trujillo. 
endémicas  Trujillo­Perú, por el apoyo económico y 

61 
Distribución de las lesiones y perfiles  9(1)2006

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  13. Disch J, Junqueira PM, Orsini M, Pirmez 


C, Oliveira MC, Castro M, Rabello A. 
1.  M i n i s t e r i o d e S a l u d , O G E , I N S .  Leishma nia ( Viannia ) subgenus kDNA 
Leishmaniasis en el Perú. 2000.  a m p l i f i c a t i o n f o r t h e d i a g n o s i s o f 
2. Dirección de Salud La Libertad. Fuente  mucosal leishmaniasis. Diag Microbiol 
Vigilancia Epidemiológica Activa. Oficina  infect Dis 2005; 51: 185­190. 
de Epidemiología. 2003.  1 4 . R u s s e l R , I r i b a r M P, L a m b s o n B , 
3. Neyra ED. Las Leishmaniasis en el Perú.  Brewster S, Blackwell JM, Dye C, Ajioka 
Información científica. Folia Dermatol  JW. Intra and inter­specific microsatellite 
Peruana 1997; 8(2): 51­56.  variation in the Leishmania sub­genus Via nnia . 
4. Ministerio de Salud. OGE. INS. Revisión  Mol Biochem Parasitol 1999; 103: 71­77. 
y actualización de las normas técnicas de  15. Mendoza­León A, Luis L, Martínez C. 
d i a g n ó s t i c o y t r a t a m i e n t o d e l a s  The ­tubulin gene region as a molecular 
leishmaniasis. 2003.  m a r k e r t o d i s t i n g u i s h  Le i s h ma n i a 
5. Lucas CM, Franke ED, Cachay MI, Te j a d a  parasites. Meth Molec Biol 2001; 176 : 
A, et al. Geographic distribution and clinical  61­82 . 
description of leishmaniasis cases in Peru.  16. Bruijn MHL, Barker DC. Diagnosis of n e w 
Am J Trop Med Hyg 1998; 59:312­317.  World Leishmaniasis: specific detection 
6. Castillo MT, Shae JJ, Flocter WL. New  of species of the Leishmania b r a z i l i e n s i s 
PCR Assay Using Glucose­6­Phosphate  complex by amplification of 
Dehydrogenase for Identificat ion of  17 .Espinoza JR. A Study of the Molecular Basis of 
Leishmania Species. J Clin Microbiol 2 0 0 1 ;  the Cromosoma Size Variation in  Leishmania 
41: 540­546  peruviana . Thesis PhD. University of 
7 Luis L, Ramirez H, Ramirez R, Vélez L D ,  Cambridge. 1997. 
M e n d o z a ­ L e ó n A . N u c l e a r D N A  18 . Harris E, Kropp G, Belli A, Rodriguez B, 
s e q u e n c e s p e c i f i c t o  Le i s h ma n i a  Agabian N. Single step multiplex PCR a s s a y 
(Viannia ) subgenus: a molecular marker  f or c h a r a c t e r i z a t i o n o f N e w Wor l d 
for species identification. Parasitology  Leishmania complexes. J Clin Microbiol 1 9 9 8 ; 
2001; 122: 405­414.  36: 1989­1995 . 
8. Gómez RE, Felinto de Brito ME, Guedes  19. Schlagenhauf E, Etges R, Metcalf P. 
MM, Coutinho ME, Souza VW, et al.  Crystallization and preliminary X­ray 
Evaluación of PCR for Diagnosis of  diffraction studies of leishmaniolysin, t h e 
American Cutaneous Leishamniasis in an  major surface metalloproteinase from 
Area of Endemicity in Northeastern Brazil. J  Leishmania major.  Proteins: Structure, 
Clin Microbiol 2002; 40: 3572­3576.  Function and Genetics 1995; 22:58­66. 
9. Pai va BR, Passos LN, Fal quet o A,  20. N o y e s H A , B e l l i A , M a i n g o n R . 
Malafronte RS, Andrade HF. Single step  Appraisal of various random amplified 
Polymerase chain reaction (PCR) for the  pol ym orphi c D NA pol yme ras e cha i n 
diagnosis of the Leishmania ( Viannia )  r e a c t i o n p r i m e r s f o r  L e i s h m a n i a 
subgenus. Inst Med Trop S Paulo 2004;  identification. Am J Trop Med Hyg 1996; 
46(6):335­338.  55: 98­105. 
10. L o p e z M , I n g a R , C a n g a l a y a M ,  21. Martinez E,Alonso V, Quispe A, Thomas M C , 
Echevarria J, Llanos­Cuentas A, et al .  Alonso R, Piñero JE, González AC, Ortega 
Di agnost is of Leishma nia  using the  A . R A P D m e t h o d u s e f u l f o r 
Polimerasa chain reactions: a simplified  d i s t i n g u i s h i n g Lei s h ma n i a  s p e c i e s : 
procedure for field word. Am J Trop Med  d e s i g n o f s p e c i f i c p r i m e r s f o r  L. 
Hyg 1993; 49: 348­356.  b r a z i l i e n s i s . P a r a s i t o l o g y 2 0 0 3 ; 
11. Fernández O, Bozza M, Pascale JD,  127(6):513­515. 
22. Copulillo E, Grimaldi Jr.G, Momen H, 
Miranda AB, Lopez V, Degrave WM. An  Beverley MS. Intergenic region typing (IRT): 
oligonucleotide probe derived from k D N A  A r a p i d m o l e c u l a r a p p r o a c h t o t h e 
minirepeats is specific for  Le i s h ma n i a  c h a r a c t e r i z a t i o n a n d e v o l u t i o n o f 
(Viannia).  Men Inst Oswaldo Cruz 1996;  Leis hma nia . Mol Bi oc he m P a ra s i t ol 
91: 279­284 .  1995; 73: 145­155. 
12. Pirmez C, Trajano V, Neto da Cruz Costa  23 . Ba ñul s A L , H i d e M , Ti ba yre ne M . 
C, Catanho M, Degrave W, Fernandes O.  M o l e c u l a r e p i d e m i o l o g y a n d 
Use of PCR in diagnosis of human  e v ol u t i o na r y ge n e t i c of  Leis h ma ni a 
American tegumentary leishmaniasis in  parasites. Int J Parasitol 1999; 29: 1137­ 47. 
R i o d e J a n e i r o , B r a z i l . J C l i n  24.Victoir K, Bañuls AL, Arevalo J, Llanos­ 
Microbiol1999; 37:  1819­1823.  Cue nt a s A, H a me rs R, Noe l S , De 
Doncker S, et al. The gp63 gene locus, a t a rge t 

62 
9(1)2006  DELGADO B, RODRIGUEZ L.

f o r g e n e t i c c h a r a c t e r i z a t i o n o f  Leishmania. FEBS Letters 1988; 241: 79­ 82. 


Leishmania belong to subgenus Viannia .  34. Kw e i de r M, L e m e s re J L , Da r c y F, 
Parasitology 1998; 117:1­13.  Kusni e rz JP, Ca pron A, S ant oro F. 
25. Victoir K, Doncker S, Cabrera L, Alvarez  Infectivity of  Leishma nia br a ziliensis 
E, Arevalo J, Llanos­Cuentas A, Le Ray D,  pr o m a s t i g o t e s i s de pe nd e n t on t he 
Dujardin JC. Direct identification of  increasing expression of a 65,000­dalton 
Leishma nia  species in biopsies from  s u r f a c e a n t i g e n . J I m m u n o l 1 9 8 7 ; 
patients with American te gume ntary  38: 299­305. 
leishmaniasis. Trans Roy Soc Trop Med H y g  35. Roberts SC, Swihart KG, Agey MW, 
2003; 97: 80­87 .  Ramamoorthy R, Wilson ME, Donelson J E . 
26. M yl e r P J , S i s k E , Mc D on a gh P D,  Sequence diversity and organization of the 
M a r t i n e z C S , S u n k i n S , Ya n S ,  msp gene family encoding GP63 of 
M a d hu b a l a R , I v e n s A , S t u a r t K .  Le is h ma n ia ch a g a s i .  M o l B i o c h e m 
Genomic organization and gene function i n  Parasitol 1993; 62: 157­172. 
Leishmania . Biochem. Soc Transac 2000;  36. Medina­Acosta E, Beverley SM, Russell D G . 
28: 527­531.  S t r u c t u r a l l y d i s t i n c t g e n e s f o r 
27. Myler PJ, Audleman L, DeVos T, Hixson  surface protease of  Leishmania mexicana 
G, Kiser P, Lemley C, Magness C, Rickel  ar e de ve lo pme nt a l l y re gul a t e d. Mol 
E, Sisk E, et a l .  Leishmania major  Biochem Parasitol 1993; 57: 31­46. 
Friedlin cromosom 1 has an unusual  37. Davies C, LlanosA, Sharp S, Canales J, L e ó n 
distribution of protein­coding genes.  E , A l v a r e z E , R o n c a l N , D y e C . 
Proc. Acad. Sci. USA 1999; 96:  2902­  Cutaneous leishmaniasis in the Peruvian 
2906.  Andes: factors associated with variability 
28.Steinkraus HB, Greer JM, Stephenson DC,  i n c l i n i c a l s y m p t o m s , r e s p o n s e t o 
Langer PJ. Sequence heterogeneity and  treatment and parsitic isolates rate. Clin Infect 
polymorphic gene arrangements of the  Dis 1997; 25. 302­310. 
Leishmania guyanensis  GP63 genes. Mol  38. Victoir K, Dujardin JC, De Donker S, 
B i o c h e m P a r a s i t o l 1 9 9 3 ; 6 2 : 1 7 3 ­  Barker DC,Arevalo J, Hamers R, Le Ray D . 
18630.  Plasticity of gp63  gene organization in 
29. Rodríguez T. Aspectos patogénicos del  Leishma nia ( Via nnia ) br a ziliensis  and 
g é n e r o Le i s h ma n i a . E n f I n f e c y  Le i s h ma n i a ( Vi a n n i a ) p e r u v i a n a . 
Microbiol Clin 1993 ; 11: 117­119.  Parasitology 1995; 111: 265­273. 
30. Ilg T, Harbecke D, Overath P. The  39. Miranda H,Alfaro B, Lora C, Rodríguez­ Delfín 
l ys o s o m a l G P 6 3 ­r e l a t e d p r ot e i n i n  LA. 2003. Estudio comparado de 
Leishmania mexicana  amastigotes is a  m é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o d e l a 
soluble metalloproteinase with an acidic p H  l e i s h m a n i o s i s y c a r a c t e r i z a c i ó n 
optimum. FEBS letters 1993; 327: 103­107.  molecular de los agentes etiológicos en la 
31. M c G w i r e B S , C h a n g K P .  región la Libertad. Folia Dermatológica 
P o s t t r a n s l a t i o n a l R e g u l a t i o n o f a  Peruana 1995 ; 14 (2): 18­23 
Leishm ania HEXXH Matal loprotease  40. We bb JR, Button LL, McMast er R. 
( g p 6 3 ) . J B i o l C h e m 1 9 9 6 ; 2 7 1  Heterogeneity of the genes encoding the major 
(14):7903­7909.  s u r f a c e g l y c o p r o t e i n o f 
32. But ton LL, McMa ste r R. Molecular  Leishma nia donova ni . Mol Bi oche m 
cloning of the major surface antigen of  Parasitol 1991; 48:  173­184. 
Leishmania. J Exper Med 1988; 167 :   41. Guerra H. Distribution of Leishmania in P e r ú . 
724­729.  In Research on Control Strategies for the 
33. Jähnig F, Etges R. Secondary structure of t h e  Leishmaniaes. IDRC­MR. Ottawa 1988. 
p r o m a s t i g o t e s u r f a c e p r o t e a s e o f 

Correspondencia: 
Yolanda Delgado Silva 
Jr. Talara 248 ­ Urb. Aranjuez ­ Trujillo 
Teléfono: • (044)222980 
Correo Electrónico: yobedesi@hotmail.com 

63 
64
Artículo original  9(1)2006

Parámetros epidemiológicos y socioculturales asociados a la 


infección intestinal por especies de ancylostomideos en 
ladrilleros de Moche, Trujillo­Perú. 
Epidemiological and sociocultural parameters associated to intestinal 
infection by ancilostomidae species in Moche, (Trujillo Peru) brickmakers 

Yagahira Castro­Sesquén1, Milene Vilela­Alburqueque1 y Hermes Escalante­Añorga 1,2 

RESUMEN 

Se determinó la prevalencia de la infección intestinal por Ancylostoma duodenale y Necator americanus y su 
asociación con algunos parámetros epidemiológicos y socioculturales, en ladrilleros del distrito de Moche, 
Trujillo­Perú, desde julio a octubre del 2005. El estudio fue realizado en 81 ladrilleros de ambos sexos (de 10 a 
65 años). La determinación del parasitismo se realizó por la técnica directa y la de Sheather y el desarrollo de las 
larvas filariformes por la técnica de Harada Mori. 
La prevalencia de infección por ancylostomideos fue de 24.69 %, siendo de A. duodenale 14.81 %,  N. 
americanus 2.46 % y de la coinfección A. duodenale y N. americanus 7.41 %. Relacionando la infección por 
ancylostomideos con los factores epidemiológicos y socioculturales se encontró una mayor prevalencia en: los 
varones (23.46 %), el grupo etáreo de 20 a 29 años (8.64%), los procedentes de la Sierra (16.05%) y en los que 
tenían su domicilio ubicado en la zona rural (17.28%), bebían agua de pozo (20.99%), defecaban al aire libre 
(12.35%), tenían solo educación primaria (12.3%), habían trabajado antes en otras ladrilleras (16.05%) y habían 
laborado entre 5 a 10 años en el oficio (8.64%). 
Se concluye que existe una alta prevalencia de infección por ancylostomideos en los ladrilleros de Moche, 
Trujillo­Perú, siendo la especie predominante A. duodenale  y que los parámetros epidemiológicos y 
socioculturales evaluados no condicionan a la infección por ancylostomideos. 

Palabras clave: Prevalencia, ancylostomideos, parámetros epidemiológicos / socioculturales, ladrilleros. 

ABSTRACT 

The prevalence of the intestinal infection by Ancylostoma duodenale and Necator americanus , and its 
association with some epidemiologists and sociocultural parameters in brickmakers of the district of Moche, 
Trujillo­Peru, from July to October of the 2005 was determined. The study was made in 81 brickmakers of both 
sexes (ten to sixty­five years old). For this, the fecal samples were analyzed by the direct and Sheather 
techniques and the identification of the filariform larvae by those of Harada Mori technique. The global 
prevalence of parasitism by hookworms was of 24.69%, being of A. duodenale14.81%, N. americanus 2.46% 
and of the coinfección A. duodenale­N. americanus,  7.41%. It was found the most prevalence in men (23.46%) 
than women, as well as, in the follow groups: aged of 20 to 29 years (8.64%), that coming from the Mountain 
range (16.05%), that had their home located in the countryside (17.28%), that drank well water (20.99%), that 
defecated outdoors (12.35%), had single primary education (12.3%), had worked before in other brickmakers 
(16.05%) and had worked between 5 to 10 years in the occupation (8.64%). It was concluded that the 
brickmakers of Moche, Trujillo­Peru, were high parasitism prevalence for ancylostomideos being the 
predominant species A. duodenale;  while, the parasitism by ancilostomideos it was not associated with 
epidemiological and sociocultural parameters evaluated. 

Key words : Prevalence, ancylostomideos, epidemiologists/sociocultural parameters, brickmakers. 

1. Universidad Nacional de Trujillo. 


2. Centro deAnálisis e Investigación escalabs EIRL. Trujillo­Perú. 
Recibido 4 de abril 2006, aceptado 23 de mayo 2006. 

65 
9(1)2006 CASTRO, Y.; et al. 

epidemiológicos y socioculturales, en los 


INTRODUCCIÓN  ladrilleros del distrito de Moche, Trujillo­Perú 
desde julio a octubre del 2005. 
La ancylostomosis humana es causada 
principalmente por Ancylostoma duodenale  y 
por Necator americanus , especies que afectan  MATERIAL Y MÉTODOS 
una parte importante de la población rural, 
particularmente en regiones tropicales donde  Área de estudio:  El estudio se realizó en el 
las temperaturas superiores a 13°C, la  distrito de Moche, Trujillo­Perú, en 10 
per manent e hu med ad d el su elo, s u  ladrilleras distribuidas en los sectores de la 
contaminación con heces humanas y la  Campiña de Moche, Curva de Sun, Camino a la 
costumbre de caminar descalzo facilitan la  Rosita y La Quinta. La temperatura y 
transmisión de esta parasitosis1,2 .  humedad ambiental promedio fueron de: 
Los ancylostomideos adultos parasitan la  23°C y 75%, respectivamente. Todas las 
mucosa intestinal causando pérdidas de sangre  ladrilleras pertenecieron al sector rural, tenían 
debido a su actividad hematófaga y a la ruptura  moderada y abundante vegetación, siete tenían 
de la mucosa intestinal produciendo anemia  contaminación fecal en el área de trabajo y 
y/o úlceras intestinales, repercutiendo  todas ellas tenían contaminación fecal cerca al 
negativamente en el crecimiento, el estado  área de  trabajo; así mismo, ninguna contaba 
nutricional, el estado psicológico y la  con sistema de letrina siendo el lugar de 

actividad física , lo cual dependerá del  defecación al aire libre. El agua que utilizaban 
huésped, intensidad de la infección y la especie  para la elaboración de ladrillos era agua 
de ancylostomideo involucrada . 
1, 3­5  subterránea y de regadío. 
En América Latina, en 1987, se encontró 
que 72 millones de personas estaban infectadas  Población estudiada: El estudio se realizó en 
por ancylostomideos y que la infección mas  81 ladrilleros (9 mujeres y 72 varones, de 10 a 
frecuente era causada por N. americanus 6 . En  65 años) seleccionados por métodos no 

Perú, la OMS y el INS en 1981 encontraron  probabilísticos, los criterios de inclusión 
cifras de 0.57% en la costa, 0.77% en la sierra  fueron: no haber recibido tratamiento 
y de 37.2 % en la selva. Estudios realizados en  antiparasitario dos meses antes del estudio y 
Trujillo determinaron que la especie más  dar su consentimiento informado de 
frecuente es A. duodenale  (de 1 a 84.6%),  participación en la investigación. 
mientras que la infección por N. americanus ,  Los participantes recibieron charlas 
asociada o no con A. duodenale,  era de 0.5 a  informativas sobre la ancylostomosis y sus 
46.2 %8, 9 . Los porcentajes de infección por  repercusiones en la salud de los parasitados, se 
ancylostomideos en diferentes sectores y  les entregó un vaso descartable para la 
grupos etáreos de Trujillo son de 0 a 2.15% 10­12 ,  recolección de una muestra de heces y se les 
cifras que aumentan en los pobladores que  realizó algunas preguntas a fin de llenar sus 
fichas personales y obtener datos como: sexo, 
trabajan en contacto con suelo8, 9, 13 , siendo los 
edad, lugar de procedencia, localización de 
ladrilleros los que presentan cifras de hasta 
domicilio, tipo de agua de consumo, lugar de 
18.3% 9 , correspondiendo el mayor número de  defecación en su domicilio, grado de 
casos a los ladrilleros de Moche 8, 9, 13 .  instrucción, el antecedente de haber trabajado 
Considerando las altas cifras de infección  en otras ladrilleras y el tiempo que labora en el 
por ancylostomideos en los ladrilleros de  oficio. 
Moche, las repercusiones en la salud, actividad 
física y económica que produce esta  Análisis copropar asitológico:  Se realizaron 
parasitosis, la existencia de condiciones  los análisis coproparasitológicos por la técnica 
adecuadas para el desarrollo de esta  directa y la de Sheather. En los casos positivos 
enfermedad en estas ladrilleras y la necesidad  se solicitaron dos muestras fecales adicionales 
de actualizar y ampliar la información  de cada paciente para la identificación de la 
existente para iniciar programas de control  especie de ancylostomideo, para la cual se 
adecuados, la presente investigación estuvo  obtuvieron las larvas filariformes por la 
orientada a determinar la prevalencia de la  técnica de Harada Mori, las que fueron 
infección intestinal por  Ancylostoma  identificadas según los criterios establecidos 
duodenale y Necator americanus,  y su  por el Manual del INS14 . 
as oci ació n con al gu no s p ar ámetr o s 

66 
Parámetros epidemiológicos y socioculturales  9(1)2006

Análisis estadístico de datos: Se determinó la  (8.64%, Tabla 9), sin embargo, la diferencia 
frecuencia de la infección por cada una de las  no fue significativa estadísticamente para 
especies de ancylostomideos y su asociación  ninguno de los parámetros epidemiológicos 
con los parámetros epidemiológicos y  y socioculturales evaluados. 
sociocultutales aplicando el test de Ji­ 
cuadrado, siempre que el número de individuos 
sea superior de cinco, con un nivel de 
significancia de 0.05%15.   16% 
14%  14.81% 
12%  (n=12) 
10% 
Consider aciones éticas: Los participantes del  Prevalencia 
(%) 
8% 
7.41% 
estudio dieron su consentimiento informado de  6% 
4% 
(n=6)  2.46% 

participación en el estudio, los individuos  2% 


(n=2) 

0% 
in f ectad o s re cib ier o n gr at ui tamen te  Especie de ancylostomideo 
tratamiento antiparasitario acompañado con 
sulfato ferroso, contando para ello con la  A. duodenale  A. duodenale y N. americanus  N. a mericanus 

participación de un médico especialista.  Fig.1  Prevalencia de la infección intestinal por  


An cylostoma du oden a le y  Neca tor 
RESULTADOS  americanus  en ladr illeros del distr ito de 
Moche, Trujillo­ Per ú, dur ante julio a 
La prevalencia de la infección por  octubre del 2005 
ancylostomideos en los ladrilleros del distrito 
de Moche, Trujillo­Perú fue de 24.69 %. La 
mayor prevalencia correspondió a la infección  Tabla 1. Prevalencia de la infección intestinal 
por A. duodenale en un 14.81%, seguido de la  por especies de ancylostomideos en 
coinfección por A. duodenale y N. americanus  ladrilleros de Moche, Trujillo­Perú, 
en un 7.41% y de N. americanus en un 2.46%  según el sexo durante julio a octubre 
(Fig. 1).  del 2005 
R e l a c i o n a n d o l a i n f e c c i ó n p o r 
a n c y l o s t o m i d e o s c o n l o s f a c t o r e s  Sexo  Masculino  Femenino  Total 
epidemiológicos y socioculturales se encontró  Especie  Nº  %  Nº  %  Nº  % 
una mayor prevalencia de infección en: los 
varones (23.46%, Tabla1), el grupo etáreo de  Ancylostoma  11 13.58  1  1.23  12  14.81 
Duodenale 
20 a 29 años (8.64%, Tabla 2), los procedentes 
de la Sierra (16.05%, Tabla 3), y en los que  Necator  2  2.47  0  0.00  2  2.47 
tenían su domicilio ubicado en la zona rural  americanus 
(17.28%, Tabla 4), bebían agua de pozo  A. duodenale/N  6  7.41  0  0.00  6  7.45 
(20.99%, Tabla 5), defecaban al aire libre  americanus 
(12.35%, Tabla 6), tenían solo educación  Parasitados  19  23.46  1  1.23  20  24.69 
primaria (12.3%, Tabla 7), habían trabajado 
No parasitados  53  69.14  8  9.88  61  75.31 
antes en otras ladrilleras (16.05%, Tabla 8) y 
habían laborado entre 5 a 10 años en el oficio  Total  72  88.89  9  11.11  81  100.00 

Tabla 2. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según el gr upo etáreo dur ante julio a octubre del 2005 

67 
9(1)2006  CASTRO, Y.; et al.

Tabla 3. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según la región de procedencia, dur ante julio a octubre del 2005 

Tabla 4. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según la localización de su domicilio, dur ante julio a octubre del 2005 

Tabla 5. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según el tipo de agua de consumo, durante julio a octubre del 2005 

Tabla 6. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según el lugar de defecación durante julio a octubre del 2005 

68 
Parámetros epidemiológicos y socioculturales  9(1)2006

Tabla 7. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según el gr ado de instrucción, durante julio a octubre del 2005 

Grado de instrucción 

Tabla 8. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según el antecedente de haber trabajado en otras ladriller as, dur ante julio a 
octubre del 2005 

Ha trabajado en otras 
ladrilleras 
Especie 

Tabla 9. Prevalencia de la infección intestinal por especies de ancylostomideos en ladr illeros de Moche, 
Trujillo­Perú, según el tiempo que labora en el oficio, durante julio a octubre del 2005 

DISCUSIÓN  indica un aumento en la prevalencia de esta 


parasitosis y muestra que esta helmintiasis no 
La alta prevalencia de infección por  sólo se mantiene, si no que además tiende a 
ancylostomideos en los ladrilleros del distrito  incrementarse debido a las faltas de políticas 
de Moche obtenida en el presente estudio  de prevención y control. 
indica que la ancylostomosis en estos  La p r ev al en cia de i nf ección po r 
trabajadores continua siendo un problema de  ancylostomideos en los ladrilleros es mayor a 
salud pública, ya que anteriormente en este  lo reportado en otros estudios realizados en 
sector también se han encontrado altas cifras de  diferentes grupos etáreos de la población 
infección, como de 35.2% de un total de 17  general de Moche que muestran prevalencias 
ladrilleros de Moche9 , y de 18.3% de un total de  de 0 a 2.15% 11, 12 , esto se relaciona con los 
71 trabajadores 13 ; sin embargo, en el presente  estudios realizados en las minas de carbón de 
estudio la prevalencia fue de 24.69%, lo cual  Chile donde se encontraron larvas de 

69 
9(1)2006  CASTRO, Y.; et al.

ancylostomideos solo en el suelo de las minas y  señalar la importancia del número de casos en 
no en el campo cercano a las minas16 , estos  los adultos ya que ellos se comportan como 
datos indican que son los factores existentes en  portadores y diseminadores del parásito 
las ladrilleras como adecuada temperatura,  constituyendo una fuente de infección para los 
presencia de agua, abundante vegetación y  niños. Se observó un menor número de 
ausencia de letrinas, y las costumbres de los  individuos infectados de la primera década de 
ladrilleros como trabajar descalzo, no usar  vida, debido a que los niños y jóvenes se 
guantes y falta de normas mínimas de higiene,  dedican temporalmente al trabajo. La 
etc, los que favorecen la ancylostomosis.  d i s t r i b u c i ó n d e l a s e s p e c i e s d e 
La prevalencia de infección por  A.  ancylostomideos no estuvo asociada al sexo y 
duodenale fue mayor a la de  N. americanus  grupo etáreo, lo cual se relaciona con los 
(Fig 1), lo cual difiere de los estudios  estudios realizados por Córdova17  en una 
realizados en la selva peruana que indican que  comunidad de Madre de Dios. 
N. americanus  es la especie mas prevalente17 ,  Se encontró que la mayor parte de los 
sin embargo, en Trujillo se han  encontrado  trabajadores infectados procedían de la Sierra y 
resultados similares a los presentados aquí,  Costa (Tabla 3) y que de los procedentes de la 
Ruiz8  en un estudio realizado en obreros  Selva ninguno presentó infección por 
encontró una prevalencia de 1% para  A.  a n c y l o s t o m i d e o s , p o r o t r o l a d o 
duodenale y de 0.5% para N. americanus ;  estadísticamente no se observó asociación 
Uribe y cols9  encontraron que de 13 ladrilleros  entre el número de individuos infectados y la 
infectados por ancylostomideos el 84.6%  localización del domicilio (Tabla 4), esto 
estaba infectado por A. duodenale , ninguno por  coincide con lo observado por Uribe y cols9  y 
N. americanus y el 46.2% por ambas especies a  descarta la posibilidad de haberse adquirido la 
la vez, en el presente estudio la prevalencia de  infección de su lugar de origen o de donde 
N. americanus fue 2.47%, lo cual puede indicar  habitan; ya que, en la Sierra y Costa la 
un aumento de la prevalencia de este  prevalencia de ancylostomideos es menor, 
geohelminto .  siendo los habitantes de la Selva los que 
La identificación de las especies de  presentan mayores cifras de infección7 , de igual 
ancylostomideos es importante por las  forma estudios realizados en asentamientos 
diferencias que existen entre estos parásitos  humanos donde algunos ladrilleros habitaban 
tanto en la patología causada, formas de  reportan que la prevalencia de infección por 
transmisión y sensibilidad a las drogas  ancylostomideos es nula o baja10 . 
antiparasitarias. Allí estriba la importancia del  No se encontró asociación con el tipo de agua 
presente estudio, habiéndose determinado una  de consumo, el lugar de defecación en el 
mayor prevalencia de A. duodenale ya que este  domicilio, el grado de instrucción ni con el 
parásito además de ser considerado mas  hecho de haber trabajado en otras ladrilleras 
patógeno que N. americanus  por producir  (Tablas 5, 6, 7 y 8), esto se debería a que todos 
mayores pérdidas de sangre, tiene dos formas  los trabajadores están expuestos a las mismas 
de transmisión: por el contacto de la piel con  fuentes de infección en su lugar de trabajo, pese 
suelo contaminado y por la ingestión de formas  a que en su domicilio pueden carecer de ellas, 
infectivas a través de los alimentos18 , lo cual  así mismo en casi todas las ladrilleras se 
debe ser considerado en las medidas de  observaron los mismos focos de infección, 
prevención y control.  razón por la cual no se encontró diferencia 
De los datos presentados en la Tabla 1 se  significativa en el número de casos entre los 
puede observar que la prevalencia fue mayor en  que si y no habían laborado en otras ladrilleras. 
los varones debido probablemente a que las  Los resultados indican la urgencia de iniciar 
mujeres se dedican temporalmente al oficio,  programas de control tomando como ejemplo 
sin embargo, esto no fue significativo dado a  las acciones realizadas por otros países que han 
que el número de varones evaluados fue mayor  logrado erradicar la enfermedad 2 , para lo cual 
al de mujeres. El grupo etáreo mas afectado fue  sería necesario la implementación de servicios 
de 20 a 29 años (Tabla 2), lo cual se relaciona a  sanitarios, tratamiento adecuado de los 
lo observado por Mata y cols13  quienes  parasitados, educación sanitaria, control de 
determinaron un mayor número de casos en los  materia orgánica, desinfección con cal viva, la 
ladrilleros del grupo etáreo de 21­25 años, cabe  desecación, etc, lo cual permitirá el bienestar de 

70 
Parámetros epidemiológicos y socioculturales  9(1)2006

la poblacióny evitará pérdidaseconómicas.  10.Castro Y, Escalante H. Prevalencia del 


parasitismo intestinal en niños menores de once 
AGRADECIMIENTOS  a ñ o s d e A l t o T r u j i l l o d i s t r i t o E l 
Porvenir, Trujillo Perú. En: VI Cong. Nac. Est 
Biología. Trujillo. Perú 2005. 
A todos los ladrilleros de Moche, Trujillo­  11. Meza T. Frecuencia de parasitismo intestinal 
Perú que participaron en la investigación por  y análisis de orina de pacientes atendidos en el 
su constante colaboración, al Dr. Hernán Cruz  centro Médico EsSalud de Moche, La 
Pachamango del Centro de Salud Clas de  Libertad enero­abril. Informe para obtener el 
Moche por su ayuda en la administración del  Título de Biólogo. Universidad Nacional de 
tratamiento de los pacientes y al Centro de  Trujillo, 2001; Trujillo­Perú. 
Análisis e Investigación  ESCALABS EIRL  12.Yengle J, Ramirez J. Prevalencia de 
por la donación de las drogas antiparasitarias  g e o h e l m i n t o s y a l g u n o s f a c t o r e s 
epidemiológicos asociados en niños de 06 
meses a 09 años del sector la Campiña del 
Distrito de Moche. Tesis de Bachiller en 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Medicina. Univ. Nac. de La Libertad 1996; 
Trujillo Perú. 
1. World Health Organization. Report of the  13.Mata J, Nicho P. Uncinarias: Prevalencia en 
who informal consulation on hook worm  los trabajadores de las adoberías en la 
infection and anemia in girls and women.  provincia de Trujillo/ Perú 1990. Tesis de 
Geneva: WHO 1996; WHO/CTD/SIP/96.1.  Bachiller en Medicina. Universidad Nacional 
2. Mella S, Rivera N, Parra G, Torrejon E,  de La Libertad, 1990. Trujillo­Perú. 
Martínez A. Algunas consideraciones  14.Instituto Nacional de Salud. Manual de 
históricas sobre la erradicación de la  procedimientos de Laboratorio para el 
Ancylostomosis en las minas del Carbón de la  Diagnóstico de los Parásitos Intestinales del 
VIII Región de Chile. Parasitol al Día 1994;  Hombre. INS Serie de Normas Técnicas N° 
18: 123 27.  37 2003 
3. Larocque M, Gotuzzo E, Gyorkos T. Relation  15.Steel R, Torrie J. Bioestadística: Principios y 
ship between intensity of soil­ transmitted  procedimientos.2da. Edi. McGraw Hill. 
helminths infections and anemia during  Bogotá. Colombia. 1980. 
pregnancy. Am J Trop Med Hyg 2005; 73 (4):  16.Neghme A. Apuntes sobre la historia de la 
783 ­89.  ankilostomiasis en Chile. Parasitol al Día 
4. Loukas A, Prociv P. Immune Responses in  1981; 5: 63­4. 
Hookworm infections. Clin Microbiol Rev  17.Córdova E, Vásques L, Ruelas N, Valdivia L, 
2001; 14 (4): 689­03.  Liu M, Neira M, Ayaqui R, Martinez E. 
5. World Health Organization. Guidelines for  Determinación de Ancylostoma duodenale  y 
t h e e v a l u a t i o n o f s o i l ­ t r a n s m i t t e d  Necator americanus  en una localidad del 
helminthiasis and schistosomiasis at  Departamento de Madre de Dios 1998. Rev 
community level. A guide for managers of  perú Parasitol 2003; 16(1):7­9. 
control programmes. Geneva: WHO 1998;  Adenusi A, Ogunyomi E. Rel ati ve 
WHO/CTD/SIP/98.1  prevalence of the human hookworm species, 
6. Apt W. Helmintiasis intestinales humanas en  Neca t or a me r i nu s a nd  An cylo s toma 
América Latina. Prevalencia actual y sus  duodenale  in an urban community in Ogun 
factores contribuyentes. Parasitol al Día  S t a t e , N i g e r i a A f r i c a n J o u r n a l o f 
1987; 11: 155­166.  Biotechnology 2003; 2 (11): 470­3. 
7. Organiz aci ón Mundi al de l a Sa lud. 
Infecciones intestinales por protozoos y 
helmintos. Geneva. Serie de Informes 
Técnicos 666. 1981; 163 68.  Correspondencia: 
8. Ruiz J.  Frecuencia de infección por  Yagahira Castro Sesquen 
protozoarios y helmintos intestinales  Monserrate Mz D Lt.04 ­ Trujillo 
r e l a c i o n a d a c o n a l g u n o s f a c t o r e s  Teléfono: (044) 9719973 
e p i d e m i o l ó g i c o s e n o b r e r o s d e l a  Correo Electrónico 
Municipalidad Provincial de Trujillo­Perú.  yagahiraelizabeth@hotmail.com 
Tesis de Biólogo. Universidad Nacional de 
Trujillo. 1995; Trujillo Perú. 
9. Uribe J, Escalante H. Prevalencia de las 
especies de Ancylostomideos en los adoberos 
de Moche­Trujillo, 1992. Bol Soc Perú Med 
Interna 1993; 6 (4): 122­26. 

71 
72
Artículo original  9(1)2006

Myiasis por Cuterebra sp. (Diptera: Cuterebridae) en Rattus 


rattus del Alto Marañón, Amazonas, Perú 
Myiasis by Cuterebra sp. (Diptera: Cuterebridae) in Rattus rattus from Alto 
Marañó n, Amazonas, Peru 
Nicanor Ibáñez­Herrera1, Iván de la Cruz­Agreda1, Edwin Celis­Alarcón1 , Ángela 
Rodríguez­Díaz1, William Sánchez­Gavidia1  y 
David Rodríguez­Díaz 1 
RESUMEN 
Se da a conocer por primera vez en el Perú, un caso de Myiasis ocasionada por una larva del género Cuterebra 
encontrada en la columna vertebral de Rattus rattus  procedente de las viviendas de los pobladores nativos 
aguarunas, de las cercanías del Puerto de Imacita, Rìo Marañon, Bagua, Amazonas, Perú. 
Palabras clave : Myiasis, Cuterebra , Rattus rattus,  aguarunas,Amazonas, Perú. 

ABSTRACT 
Gives to knowing for the first time in Peru, Myiasis case caused by a larva of the kind Cuterebra  sp., 
registered in the vertebral column of Rattus rattus  proceeding from the housings of the native settleres 
aguarunas, of the surroundings of the Port Imacita, Marañón river, Bagua,Amazon, Perú . 

Key wor ds : Myiasis, Cuterebra, Rattus rattus, Aguarunas, Amazon, Peru. 

INTRODUCCIÓN  Dípteros autóctonos en todo el territorio 


nacional1,2,3,4 . 
Myiasis es el parasitismo por larvas de  Los primeros casos de gusanera en las fosas 
moscas biontófagas, distribuidas en todo el  nasales fueron registrados en Lima y fueron 
mundo, especialmente en los países tropicales  estudiados por Manuel Odriozola en 1845 
y subtropicales. Muchas especies causantes lo  cuando comienza su práctica médica en el 
hacen obligadamente porque, como parte de su  hospital San Andrés y observa que en cada año 
ciclo vital, tienen que parasitar al hombre o a  se presenta cuando menos dos pacientes con 
los animales mamíferos, depositando sus  gusaneras en la nariz, en el curso de cuatro años 
huevos en una herida o invadiendo tejidos  sucesivos. En aquella época para el tratamiento 
sanos de la nariz, la nasofaringe, los senos  se empleaba las hojas de albahaca y la sebadilla 
paranasales, los ojos, el intestino o el aparato  en polvo (Veratrum sebadilla ) que hacía 
urogenital.  estornudar fuertemente y de esa manera, 
Los dípteros de interés médico se  eliminaban las larvas de moscas de sus 
encuentran en las siguientes familias:  narices11,12 . 
Muscidae, Sarcophagidae, Calliphoridae,  El mayor número de casos humanos de 
Oestridae y Cuterebridae,  esta última de  Myiasis cutánea en el Perú son provocadas 
roedores. Estos insectos que pertenecen al  por Dermatobia hominis , denominada 
Orden Diptera Linneo, 1758, y al Sub orden:  corrientemente como “el tupe' o “intuto”, de 
Cyclorrhapha Brauer, 1863, se multiplican por  igual modo, se 
metamorfosis completa y sus larvas se  registran casos por Cochliomyia hominivorax, 
desarrollan de un modo general en materia  Coquerel, 1858 y Oestrus ovis Linneo , 1761, 
orgánica. Las Myiasis en el Perú han existido  mosca vivípara de origen europeo5,6,7,8,9,10.  
desde tiempos inmemoriales, por tener  El presente trabajo estuvo orientado a 

1. Facultad de Medicina de la Universidad Privada “Antenor Orrego” Trujillo, Perú. 


Recibido 25 de enero 2006, aceptado 4 de mayo 2006. 

73 
9(1)2006 IBAÑEZ, N.; et al. 

identificar y describir una larva encontrada en  toda su longitud fue identificada como 
Rattus rattus , procedente del Puerto Imacita,  perteneciente al género Cuterebra  (Fig.2), 
Bagua,Amazonas.  cuya ubicación sistemática es: 
Orden : Diptera Linneo, 1758. 
MATERIAL Y MÉTODOS  Sub Orden : Cyclorrhapha Brauer, 1863. 
Familia : Cuterebridae 
Durante una excursión al Alto Marañón, en  Sub familia: Cuterebrinae 
Agosto del 2001, en el Puerto de Imacita,  Genero : Cuterebra  Clark 
Distrito de Imaza, Provincia de Bagua,  Especie : sp 
Departamento de Amazonas (Fig. 1), se 
capturaron cuatro ejemplares de  Rattus rattus 
“rata” de las viviendas de los aguarunas. En 
una de ellas, en el costado derecho de columna 
vertebral y por detrás del omóplato, se detectó 
una herida de tres centímetros de largo por un 
centímetro de ancho, de donde se extrajo una 
larva grande de color oscura, la que 
inmediatamente fue depositada en una caja 
Petri con solución salina para la observación en  Fig. 2.  Espécimen de lar va de Cuterebra  sp. 
Recolecta da de Rattus rattus  de 
el Estereomicroscopio y posteriormente para  Imacita, Bagua,Amazonas 
su mejor observación microscópica se 
conservó en alcohol al 70%. La identificación  Se tiene conocimiento que la mosca 
se hizo en la Universidad Agraria La Molina  Cuterebra , después de haber colocado los 
(Lima, Perú).  huevos en la espalda de los roedores, 
eclosionan larvas y comienzan a horadar la piel 
para producir una herida subcutánea, la que 
después de 3 a 4 semanas alcanza 
aproximadamente 25 mm de longitud; y en 
donde puede vivir de 4 a 5 meses. Después de 
este tiempo, la larva emerge de la herida y cae a 
la tierra para la formación del estadío pupario, 
época que coincide al término del Invierno y en 
principios de Primavera cuando sale la mosca 
adulta, la misma que vive alrededor de 2 
semanas 2 . 
Se han descrito hasta la fecha para el 
continente americano diez especies de 
Cuterebra Clark: 
• Cuterebra ernasculator Fitch, 1856 
• Cuterebra lepusculi Townsend, 1897 
• Cuterebra baeri Shannon & Greene, 1926 
• Cuterebra apicalis _Guer & Schmalzi, Lutz 
• Cuterebra thomomuris Jellison, 1949 
Fig. 1. Ubicación geogr áfica del Puer to de 
Imacita, Bagua, Amazonas, donde se  • Cuterebra horripilum Haas, 1958 
capturaron ejemplares de Rattus rattus  • Cuterebra latifrons Coquillett 
infestadas con Cuterebra  sp.  • Cuterebra polita Capelle, 1970 
• Cuterebra jellisoni Baird, 1971 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
•  Cuterebra tenebrosa  Baird, 1975 
La larva de color negro, con una longitud de 
29 mm, un ancho de 12.5 mm y una altura de l2  Por el momento, no se puede precisar a que 
mm, y con segmentaciones transversales en  especie pertenece la larva en mención, hasta 

74 
Myiasis por Cutebra sp.  9(1)2006

obtener el estadio adulto, para lo cual será  peruano de oculomiasis producido por larvas 
necesar io llev ar acab o un pr o ces o  de Oestrus ovis , Linneo, 1785. Rev M é d 
experimental en el Laboratorio, obteniendo  Peru 1955; 26 (316):95­ 99. 
nuevas muestras del material biológico. Sin  6. Lumbreras H, Miranda H. Primer caso 
peruano de myasis cutánea producida por larvas 
embargo, las características genéricas son 
de la mosca Stomoxys calcitrans  ( L i n n a e u s ) . 
precisas y correspondientes con el ejemplar  Rev Méd Peru 1961; 30 (330):57­62. 
hallado.  7. M i r a n d a H , S e r v a t J , I y o F , 
La información que se presenta constituye el  E s c a l a n t e H . S o b r e u n c a s o d e 
primer registro de parasitismo por  Cuterebra   oculomiasis por C. hominivorax  y otro de 
en roedores en el Perú.  miasis oculonasal por O. ovis . En: Quinto 
Congreso Peruano de Microbiología y 
AGRADECIMIENTOS  parasitología Clínica. Trujillo, Perú 1977; pp.13 
8. Miranda CH. Miranda TH. Miasis por 
Al personal de la Biblioteca de la Facultad  Dermatobia hominis Referencia de un c a s o 
clínico. En: II Congreso Peruano de 
de Medicina San Fernando de la Universidad 
Patología Clínica. Trujillo, Perú 1981; pp. 19. 
Nacional Mayor de San Marcos de Lima por  9. Odriozola, M. Gusanera de las narices. 
brindar las facilidades en la búsqueda  Gaceta Méd Lima 1858; (136):140. 
bibliográfica nacional; al Dr. William E. Dale  10. O l g u i n P H , M i r a n d a C H , I b á ñ e z 
de la Universidad Nacional Agraria por la  HN.Estudio de un caso de myiasis ótica 
identificación de la larva y, asimismo, a la Srta.  causado por Cochlyiomia hominivor ax , 
Sulma Hinojosa por su aporte en el trabajo  Coqueral, 1858.Arch Per Pat Clin; 15:77­ 84. 
dactilográfico.  11. Pacheco B. Gusanera nasal. Tratamiento c o n 
a l b a h a c a . T e s i s B a c h i l l e r e n 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Medicina. Univer. Nac. Mayor de San 
Marcos, Lima. 1893. 
1. B a i r d C R , G r a h a m C L .  C u t e r e b r a  12.Sabrosky CW. 1986. North American 
tene br o s a , D e s c ri pt i o n of i m m a t u re  species of Cuterebra ,  the rabbit and 
stages and redescription of the adult  Robert bot files (diptera: cuterebride). Vol 
(Diptera: Cuterebridae). Can Entomol 1973;  11.thomas say foundation, entomological 
105:1281­1293.  s ociety o f a m e r i c a , c o l l e p e p a r k 
2. Baird CR, Larval development of the  maryland.1893. 
rodent botfly, Cuterebr a tenebrosa  in 
B u s h y t a i l e d w o o d r a t e a n d i t s 
relationship to pupal diapause. Can J. 
ZooI 1975; 53:1788­1798.  Correspondencia: 
3. Dale, WE. Universidad Nacional Agraria,  Nicanor Ibañez Herrera 
Lima. 2001., Comunicación personal.  Paraguay 160 ­ Urb El Recreo 
4. Lumbreras H. Historia de las myasis  Teléfono: 297071 
humanas en el Perú y análisis crítico sobre  Correo Electrónico: oribanezh@upao.edu.pe 
s u e t i ol o g í a . R e v M e d P e r u 1 95 5 ; 
26(320):277­294. 
5. Lumbreras H, Polack F. Primer caso 

75 
Artículo original  9(1)2006

Aspectos biológicos de Podisus nigrispinus (Hemiptera: 


Pentatomidae) bajo condiciones de laboratorio. 
Biological aspects of Podisus nigrispinus (Hemiptera: Pentalomidae) under 
laboratory conditions 

Julio C. Chávez­Galarza1, Yolanda Delgado­Silva1, Victor Zavaleta­Esquerre1 , Roberto 


Rodríguez ­Rodriguez1 y Luis Pollack­Velasquez1 . 

RESUMEN 

El objetivo del presente trabajo fue conocer algunos aspectos biológicos de Podisus nigrispinus Dallas bajo 
condiciones de laboratorio a 25±2ºC de temperatura, 65±5% de humedad relativa y 10 h de fotoperiodo. 
La ninfa I se alimentó con agua azucarada al 10% y hojas tiernas de maíz, las ninfa II­V y adultos fueron 
alimentados con larvas III­V de Spodoptera eridania . La longitud y ancho cefálico en adultos para el macho fue 
9.4 y 1.97 mm y para la hembra 11.4 y 2.15 mm, respectivamente. 
El ciclo total promedio del macho fue 56.6 y la hembra 62.8 días, desarrollo promedio ninfal duró 19.8 días; 
la relación de sexos 0.60, número promedio de cópulas 4.1, número promedio de oviposiciones, huevos por 
oviposición y huevos total fueron 8.2, 28.3 y 280.2. El período promedio de precópula 3.5, preoviposición 7.6, 
oviposición 21.8 y postoviposición 5.5 días. 

Palabras clave : Podiscus nigrispinus , aspectos biológicos. 

ABSTRACT 

The objective of the present work was to know some biological aspects of Podisus nigrispinus Dallas low 
laboratory conditions to 25±2ºC of temperature, 65±5% of relative humidity and 10 h of photoperiod. The 
nymph I fed with sugary water to 10% and tender leaves of corn, nymphs II­V and adults were fed with larvaes 
III­V of Spodoptera eridania . The longitude and wide cephalic in adults for the male was 9.4 and 1.97 mm and 
for the female 11.4 and 2.15 mm, respectly; the total average cycle of males was 56.6 and females 62.8 days, 
development average nymphal was 19.8 days; the sexual ratio was 0.60, number average of sexual intercourses 
was 4.1, average number of ovipositiones, eggs for oviposition and eggs total were 8.2, 28.3 y 280.2. The 
average period of precopule 3.5, preoviposition 7.6, oviposition 21.8 and postoviposition 5.5 days. 

Key words : Podiscus nigrispinus , biological aspects 

1. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo 


Recibido 16 de enero 2006, aceptado 31 de marzo 2006. 

77 
9(1)2006 CHAVEZ , J.; et al. 

INTRODUCCIÓN  acondicionados en cajas de Petri y separados 


en parejas en vasos plásticos de 200 mL 
El control biológico puede reducir  tapados con organza. 
poblaciones de insectos plaga y mantener el  Las ninfas recién eclosionadas fueron 
balance del ambiente sin utilización de  alimentadas hasta ninfa II con solución 
insecticidas, el cual puede mejorar la calidad  azucarada al 10% embebidos en algodón y 

de vida en diferentes ecosistemas .  hojas de cogollo de maíz. Los estadíos ninfales 
Trabajos específicos sobre la bionomía de  II, III, IV, V y adultos fueron alimentadas con 
algunas especies promisorias para el control  larvas de Spodoptera eridania de estadíos III, 
biológico, han sido realizados en algunos  IV, V que fueron colectados de campo y 
países, en especial del pentatómido predador  criados en laboratorio; determinándose la 
del género Podisus que se alimentan de larvas  duración de cada estadío y su porcentaje de 

de lepidópteros y coleópteros ; sin embargo,  viabilidad. 
sólo aproximadamente el 10% de las 300  Se registró la relación de sexos, número 
especies asopinas conocidas han sido  promedio de cópulas, oviposición, huevos 
estudiadas en detalle3 .  colocados por postura. Se realizó la medición 
Estudios realizados respecto de la biología  de los diferentes estadíos ninfales y adultos en 
de diferentes especies de pentatómidos como  ejemplares de cría. La longitud de ninfa y 
Podisus nigrispinus4,5,6; P. maculiventris7,8,9 ;  P.  adulto fueron tomados desde el ápice del tylus 
mucronatus10; P. sagitta 11; P. distinctus 12 ;  hasta la parte caudal del abdomen y el ancho 
Brontocoris tabidus13 y Stiretrus anchorago 14 ,  cefálico se consideró el espacio existente entre 
han permitido obtener resultados favorables  los márgenes externos de los ojos compuestos. 
para su crianza y aplicación en los métodos de  Las medidas de cada estadío se realizaron con 
control biológico.  25 ejemplares, en microscopio “Olympus” y 
En el Perú se han realizado algunas  estereoscopio “Carl Zeiss”. 
investigaciones relacionados a la biología y 
c o m p o r t a m i e n t o d e P o d i s u s  s p . 1 5 ,  RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
determinándose a éste como predador de 
Heliothis virescens 1 6 ; Anomis texana 1 7 ;  Las dimensiones de los caracteres 
Mescinia peruella 18; Leptophobia aripa 15 ;  morfométricos de la longitud de huevos, ancho 
Spodoptera frugiperda , Heliothis zea  y  cefálico y longitud de ninfas y adultos se 
Pococera atramentalis 19 .  presentan en la Tabla 1. Estas medidas 
Estudios relacionados a la biología de  coincidieron con los encontrados para Podisus 
controladores biológicos permiten la  sp.  dando entender que está especie sería 
obtención de conocimientos básicos para su  también P. nigrispinus  pero de la zona de 
15 
utilización en estrategias de control de insectos  Huanuco­Perú , y aproximándose a la especie 
plaga, por lo que el objetivo del presente  P. mucronatus de la zona de Florida y Caribe 10 
trabajo fue determinar algunos aspectos  Los huevos son de color blanquecino al 
biológicos de P. nigr ispinus  Dallas  momento de la postura para tornarse de un 
(Hemiptera, Pentatomidae) en condiciones de  color amarillo­verdoso antes de la eclosión, 
laboratorio, con la finalidad de obtener nuevas  tienen una forma subglobosa a oval con 
informaciones para la mejora de la crianza  pr oyeccion es en for ma de espinas, 
masiva y su posterior liberación en el campo  observaciones concordantes para la especie20,21 . 
dentro de los programas de control biológico.  La longitud promedio fue 0.93 mm, con una 
duración del período promedio de incubación 
MATERIAL Y MÉTODOS  de 5.7 días y una viabilidad del 47.3% (Tablas 
1, 2, 3, Figs. 1, 2, 3). Estos resultados se 
El trabajo fue realizado en el Laboratorio de  asemejan con los hallados para Podisus sp. y P. 
Crianza de Insectos Benéficos del Centro de  mucronatus  que presentaron una longitud de 
Investigaciones Agroecológicos, bajo las 
condiciones de 25±2ºC de temperatura,  0.92 y 0.91mm, respectivamente10,15 , el período 
65±5% de H.R., y fotoperiodo de 10 h. Para  promedio de incubación y viabilidad 
iniciar la crianza se colectaron ninfas y adultos  determinados en el presente trabajo 
de cultivos de maíz, los que fueron  alimentados con S. eridania   no coincidieron 

78 
Aspectos Biológicos de Podisus nigrispinus  9(1)2006

con los realizados en una población de Brasil  El ciclo promedio total de P. nigrispinus fue 
que presentó 3.5 días y 35.4% posiblemente  59.7 días; en machos 56.6 y hembras 62.8 días, 
por haber sido alimentada con “el gusano de  la longevidad promedio de machos 31.2 y 
seda” Bombix mori ; al parecer el tipo de  hembras 37.8 días; la relación de sexos fue 
alimento influye en el período de incubación y  0.60, el número de cópulas fue 4.1 veces 
viabilidad de P. nigrispinus como se indican en  (Tablas 2, 3 y 5), no habiendo preferencia por 
otros trabajos para otra especie  Brontocoris  determinado horario, resultados coincidentes a 
4,23 
tabidus , en la que se utilizó como alimento  los encontrados . Las observaciones de una 
larvas B. mori  con un período embrionario de  mayor proporción de hembras y tiempo de vida 
4.0 días y 69.0% y con larvas de  Tenebrio  influiría en el potencial reproductivo de esta 
especie y consecuentemente su potencial 
monitor 5.2 días y 75.3%21,22 . 
biótico21 . Las hembras copuladas ovipositaron 
Durante el desarrollo del ciclo biológico 
un número promedio de 8.2 masas de huevos, 
(Figs. 4­7), se determinó que las ninfas pasan 
28.2 huevos por masa y un número total de 
por 5 estadíos, confirmando los resultados  huevos por hembras de 280.2 (Tabla 5). Estos 
obtenidos por otros investigadores4,5 . La  resultados coinciden con los indicados en 
duración promedio del desarrollo ninfal fue  crianza de laboratorio21  y evaluaciones de 
19.8 días teniendo una viabilidad de 80.3%  campo5 . La duración promedio de precópula, 
(Tabla 2­3). El resultado encontrado del  preoviposición, oviposición y postoviposición 
período ninfal se asemeja al determinado en  fueron 3.5, 7.6, 21.8 5.5 días, respectivamente 
una población de Brasil que fue de 19.6 días;  (Tabla 4); resultados que difieren muy poco 
pero, en el porcentaje de viabilidad de huevos  con estudios ya realizados para  P. nigrispinus 
difieren en 10% al encontrado por otro  con otro alimento diferente a S. eridania 5,15,21 
  . 
investigador21 ; estudios de comparación en el 
tipo de alimentación de P. distinctus con larvas 
de B. mori, T. monitor y  Musca domestica  
evidenció diferencias en la viabilidad12,  lo cual 
indicaría que el tipo de alimento sería una 
variable a tomar en cuenta en programas de 
crianza masiva. 

Tabla 1.  Medidas morfológicas promedio en mm de huevos, estadíos ninfales y adultos de  Podisus 
nigrispinus. 

Fig 1. Número pr omedio de huevos por   Fig 2 .  Viabilidad promedio de huevos por  
oviposición de Podisus nigrispinus .  oviposición de Podisus nigrispinus 

79 
9(1)2006  CHAVEZ , J.; et al.

Tabla 2 .  Dur ación promedio del ciclo de vida 


de Podisus nigrispinus 

Figs 3­8.  F a ses d el d esa r r ollo d e  P. 


nigrispinus . Fig 3. Huevos. Fig 4. 
N i n f a s I . F i g 5. Ni n fa I I I 
Tabla 3.  Viabilidad de huevos y estadíos  a lim entá ndose de la r va de  S. 
eridania  . Fig 6. Ninfa IV. Fig 7. Ninfa 
ninfales de Podisus nigrispinus. 
V. Fig 8. Adulto 

AGRADECIMIENTOS 

Al Blgo. Fernando Díaz Silva, por las 


facilidades brindadas para la realización del 
presente trabajo en la Empresa Centro de 
InvestigacionesAgroecológicas S.A.C. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Tabla 4.  Período promedio en días de pre­  1. S y m o n d s o n W O C , S u n d e r l a n d K D , 
copula, pre­oviposición, oviposición  Greenstone MH. Can generalist predators 
y p ost ­oviposición de  P odisus  be effective biocontrol agents?. Ann Rev 
nigrispinus.  Entomol 2002; 47:561­594. 
2. Aldrich JR, Kochonsky JP, Lusby WR, 
B o r g e s M . P h e r o m o n e b l e n d s o f 
p r e d a c e o u s b u g s ( H e t e r o p t e r a : 
P e n t a t o m i d a e : P o d i s u s  s p p . ) . Z 
Naturforsch 1991; 46c:264­269. 
3. De Clercq P .  P odisus  online. http:// 
allserv.rug.ac.be/~podclerc. 2000. 
4. Zanuncio JC, Nacimiento EC, Santos GP, 
S a r t i r i o R C , A r a u j o F S . A s p e c t o s 
b i o l ó g i c o s d a p e r c e v e j o p r e d a d o r 
Tabla 5.  Valores de relación de sexos, nº  P o d i s u s c o n n e x i v u s  ( H e m i p t e r a : 
promedio de cópulas, oviposiciones,  Pentatomidae). Ann Soc Entomol Bras. 
huevos por postura y huevos por   20:243­249. 
hembra en Podisus nigrispinus  5. M o r a e s d e O l i v e i r a J M , B r a z T J , 
Ca rr a no­ Mor e i ra  A F, D e So us a RF. 
B i o l o g i a d e  P o d i s u s n i g r i s p i n u s 
predando lagartas de  Alabama argillacea 
em ca mpo. Pe s a gropec Bra s 2002; 
37(1):7­14. 
6. Medeiros RS, Ramalho FS, Serrão JE, 
Zanuncio JC. Estimative of  Podisus 
nigr ispinus  (Dallas) 
(Heteroptera: P e n t a t o m i d a e ) 

80 
Aspectos Biológicos de Podisus nigrispinus  9(1)2006

development time with non linear  integrado de las plagas agrícolas en el P e r ú . 


models. Neotrop Entomol 2004; 33(2):141­148.  R e v P e r u a n a E n t o m o l 1 9 8 0 ; 
7. O ´ n e i l R J . P r e d a t i o n b y  P o d i s u s  23(1):83­110. 
maculiventris (Say) on Mexican bean beetle,  19.Sánchez VG, Cisneros F. Ocurrencia 
Epilachna varientis Mulsant, in I n d i a n a  estacional de Spodopter a  (J.E. Smith), 
soybeans. Can Entomol 1988; 20:161­166.  Heliothis zea (Boddie) (Lepidoptera: 
8. Hough­Goldstein J, Cox J, Armstrong A.  Noctuidae), Diatraea saccharalis  (Fabr.), 
P o d i s u s ma c u l i ve n t r i s  ( H e m i p t e r a :  P ococer a a tr amentalis  Led. y de sus 
Pentatomi da e) predati on on ladybird  enemigos naturales en maíz. En: XXV C o n v 
be e t l e s ( Col e opt e r a : C oc c i ne l l i da e ) .  Nac Entomol, Huaraz.Ancash 1982; 
Florida Entomol 1996; 79(1):64­68.  pp 24 . 
9. De Clercq P, Wyckhuys K, de Oliveira H N ,  20.Bressan DA, Martins AJ, Santos HR. 
K l a p w i j k J .  P r e d a t i o n b y  P o d i s u s  D a d o s b i o l ó g i c o s s o b r e  P o d i s u s 
maculiventris  on different life stages of  connexivus (Hemiptera: Pentatomidae) e m 
Nezara viridula . Florida Entomol 2002;  condiçoes de laboratório. Rev Setor C i ê n 
85(1):197­202.  Agrárias 1985; 7:61­65. 
10.Costello SL, Pratt PD, Rayachhetry MB,  21.Gonçalves FL, Freire C, Paes VH, De 
Center TD. Morphology and life history  Ca s t r o D L . A s pe c t os b i ol ó gi c os de 
characteristics of  P odisus mucrona tus  Brontocor is ta bidus  Signoret, 1852 e 
(Het eropt era : Pent at omi dae ). F lori da  P o d i s u s n i g r i s p i n u s  D a l l a s , 1 8 5 1 
Entomol 2002; 85(2):344­350.  (Hemiptera: Pentatomidae). Centro de 
11.De Clercq, P, Degheele D. Laboratory  E s t u d i o s e m R e c u r s o s N a t u r a l e s 
measurement of predation by  P odisus  Renovables 1996; 2(1):1­15. 
maculiventr is y P. sagitta  (Hemiptera:  22.Jusselino FP, Zanuncio JC, Ármalo FS. 
P e n t a t o m i d a e ) o n b e e t a r m y w o r m  D e s e n v o l v i m e n t o d e  P o d i s u s 
( L e p i d o p t e r a : N o c t u i d a e ) . J E c o n  n i g r o l i m b a t u s  ( H e m i p t e r a : 
Entomol 1994; 87(1):76­83.  Pentatomidae) sobre larvas de  Tenebrio 
12.Lacerda MC, FerreiraAMRM, Zanuncio T V ,  mo n i t o r . E n : C o n g B r a s E n t o m o l . 
Zanuncio JC, et a l. Development and  Piracaciba 1992; pp. 210 
r e p r o d u c t i o n o f  P o d i s u s d i s ti n c t u s  23.Moraes GJ, Macedo N, Saglietti JFA. 
(Heteroptera: Pentatomidae) fed on larva of  Biología de Podisus sp . (Pentatomidae: 
B o m b y x m o r i  ( L e p i d o p t e r a :  Asopinae). En: Cong Bras Entomol 1976; pp. 
Bombycidae). Br az J Biol 2 0 0 4 ;  43­44. 
64(2):237­242. 
13.Barcelos JAV, Zanuncio JC, Santos GP, R e i s 
F P. V i a b i l i d a d e d a c r i a ç ã o e m  Correspondencia: 
laboratorio de  P odisus nigrolimba tus  Julio Chavez Galarza 
( S p i n o l a , 1 8 5 2 ) ( H e m i p t e r a :  Estados Unidos 288 Urb. El Recreo ­ Trujillo 
Pentatomidae)  sobre duas dietas. Rev  Teléfono: (044) 235841 
Árbore 1989; 15(3):316­322.  Correo Electronico: alucara_jul@hotmail.com 
14.Waddill V, Shepard M. A comparison of 
predation by the pentatomids,  P odisus 
ma c u l i ve n t r i s ( S a y ) a n d  St i r e t r u s 
anchorago  (F.), on the Mexican Bean 
Beetle, Epilachna varivestis Mulsant. A n n 
E n t o m o l S o c A m e r i c a 1 9 7 5 ; 
68(6):1023p. 
15.Maquera LDA, Tello M. Biología y 
c o m p o r t a m i e n t o d e P o d i s u s s p . 
(Hemiptera: Pentatomidae). Rev Peruana 
Entomol 1983; 26(1):47­50. 
16.Wille J. Entomología Agrícola del Perú. 2º Ed. 
E dit ori a l Junt a de Sa nida d Ve get a l . 
Ministerio deAgricultura. Lima. Perú. 1952. 
17.Beingolea GO. Notas sobre la bionómica d e 
a r a ñ a s e i n s e c t o s b e n é f i c o s q u e 
ocurren en el cultivo de algodón. Rev 
Peruana Entomol 1959; 2(1):36­44. 
18.Aguilar FP. Apuntes sobre el control 

81 
Artículo original  9(1)2006

Experimentos de exclusión de herbívoros en la comunidad 


intermareal del litoral de Huanchaco­Perú 
Experiment of exclusion of herbivores in the intertidal Community of the litoral (coast) of 
Huanchaco Peru 

Carlos A. Bocanegra­García1 y Elena Icochea­Barbaran 1 

RESUMEN 

Se describe y evalúa las interacciones y efectos de los herbívoros (recolectores humanos y molusco Tegula 
atra) sobre la abundancia temporal del alga Chondracanthus chamissoi , mediante experimentos de exclusión 
en el intermareal de Huanchaco, durante los meses de febrero a noviembre del año 2002. 
De partida se evaluó un sector sometido permanentemente a la presión extractiva del hombre y al pastoreo 
del molusco T. atra , el cual funcionó como testigo o control. Los resultados evidenciaron fluctuaciones 
marcadas, con biomasas notoriamente decrecientes en verano. 
El primer experimento de manipulación de herbívoros, consistió en aislar un sector del litoral de los 
recolectores (exclusión de humanos) habituales de mariscos y algas. Los resultados mostraron un incremento 
significativo de la biomasa algal, con máximos valores en primavera­verano, para luego decrecer 
dramáticamente. 
El segundo experimento consistió en excluir tanto a los recolectores humanos, como al molusco Tegula atra 
(herbívoros). Se obtuvo resultados crecientes de biomasa a través del tiempo, cuya función de crecimiento 
siguió el típico comportamiento de una curva logística, con valores máximos en verano. 
Palabras clave : Herbivoría/ intermareal/ Huanchaco 

ABSTRACT 

Evaluation of the interactions and effects of the consumers (herbivorous: human gatherers and mollusc 
Tegula atra ) on the temporal abundance of the alga Chondrocanthus chamissoi , through experiments of 
exclusion in the intertidal of Huanchaco are described and evaluated, since February to November of 2002. At 
first time a section under permanent extractive pressure of the man and pasturing of the mollusc T. atra , which 
was the test or control was evaluated. Results show evidence of marked fluctuations, with significantly 
decreasing biomasses during summer. The first experiment of manipulation of herbivorous, was the isolation of 
a section of the littoral without habitual gatherers (exclusion of humans) of molluscs and algae. The results 
showed a significative increase of the algal biomass, with maximum values in spring summer, and then 
decreased drastically. The second experiment consisted in the isolation of the human gatherers and the mollusc 
T. atra   (herbivorous). Increasing results of biomass were obtained through the time, wich growing funtion 
follows the typical behavior of a logistic curve, with maximum values in summer. 

Key words : Herbivory/ intertidal/Huanchaco 

1. Departamento Académico de Pesquería. Facultad de Ciencias Biológicas ­ Universidad Nacional de Trujillo. 


Trujillo­Perú. Recibido 17 de enero 2005, aceptado 16 de enero 2006. 

83 
9(1)2006 BOCANEGRA C., ICOCHEA E. 

INTRODUCCIÓN  por cuanto en una comunidad participan 


generalmente un gremio de consumidores, los 
En los últimos años la ecología experimental  cuales tienen un rol particular y que sumados 
ha operado un significativo auge y desarrollo,  impactan en los especies basales como las 
hecho que la han convertido en una sub  algas. 
disciplina científica cuyo objetivo es no sólo  La antigua caleta de pescadores artesanales 
describir las especies sus patrones espaciales  de Huanchaco (Perú), ahora convertida en uno 
distribuciones geográficas y temporales, sino  de los principales balnearios turísticos de la 
entender los procesos naturales que puedan  ciudad de Trujillo, presenta una franja litoral 
estar involucrados en ella; tal como sostiene  compuesta por un mosaico de sedimentos, 
Paine 1 , la búsqueda de generalización  donde se asienta una variada flora y fauna 
confiable, a menudo basado en evidencia  marina; la zona intermareal se caracteriza por 
descriptiva requiere del entendimiento de las  el dominio del alga roja  Chondracanthus 
fuerzas físicas que influyen en el ensamble  chamissoi,  sobre los otros componentes 
natural. Los experimentos e investigaciones  comunitarios. Este recurso desde tiempos 
realizadas en la naturaleza han sido posible, en  precolombinos es permanentemente extraído 
gran parte, en base a la creación de áreas  por los pobladores nativos del lugar, la misma 
protegidas, sobre todo de pequeñas reservas  que es utilizada principalmente para consumo 
marinas costeras, donde se han evidenciado  directo. En las ultimas décadas por el 
importantes cambios directos e indirectos en  incremento del número de recolectores, el 
las comunidades intermareales y submareales  aumento del esfuerzo de extracción ha 
como consecuencia de la exclusión de  conducido a la población de ésta especie a 
importantes eslabones de la cadena  niveles de escasa disponibilidad23,24 , por 
trófica
2,3,4,5,6,7,8,9,10 
.  ejemplo durante la década del 80, 
El significado e importancia de la herbivoría  prácticamente desapareció, bajando su 
como agente estructurador de los patrones  sponibilidad a niveles insignificantes, 
comunitarios de macroalgas bentónicas ha  situación que nuevamente se presentó en el 
sido un aspecto central de la ecología de  año 200025,26  además se refiere que la escasez 
comunidades marinas cuyos efectos están  de este recurso, ha repercutido en la 
ampliamente documentados11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 .  disponibilidad de otros  recursos como 
Es impor tante señalar que en el  moluscos, crustáceos y peces24 . Casos de 
herbivorismo o depredación de plantas, el  sobreexplotación de recursos litorales, 
depredador consume solo una parte, a  contaminación y erosión costera, han sido 
diferencia del depredador de animales que en  documentados también para las costas de 
la mayoría de las veces es un fenómeno de  Latinoamérica 27 , para Argentina y en 
¨todo o nada¨21 , hecho que asegura la  Uruguay28  , donde al igual que la casi totalidad 
supervivencia de las especies22 , que si bien las  del mundo, son una consecuencia lógica y 
plantas no pueden escapar a un consumidor  directa de la estricta relación causa­efecto 
corriendo o ocultándose, pueden defenderse  existente en el proceso de uso y/o explotación 
produciendo estructuras anti herbívoros como  de los recursos marinos y costeros, cuando 
espinas, repelentes químicos y sobre todo su  aquel no es realizado con sabiduría. 
gran capacidad de regeneración. En términos  En consideración a lo mencionado 
generales las referencias consultadas, revelan  anteriormente, la presente investigación está 
información sobre el rol del pastoreo sobre las  orientada a evaluar el efecto de los herbívoros 
algas como alimento de invertebrados, mas no  (recolectores humanos y el molusco 
del rol del hombre quien se comporta como un  gastrópodo Tegula atra  ), sobre la abundancia 
c o m p e t i d o r h e r b í v o r o a l e x t r a e r  temporal de este importante recurso algal, 
selectivamente las algas ya sea para consumo  mediante experimentos realizados en la zona 
humano directo o para su transformación. No  intermareal de Huanchaco, desde la 
obstante se requiere conocer no sólo los  perspectiva de la interacción alga herbívoro. 
efectos del impacto ecológico provocado por 
los depredadores, sino evaluar la intensidad del 
pastoreo y la capacidad de soporte del sistema, 

84 
Experimentos de exclusión de herbivoros  9(1)2006

MATERIAL Y MÉTODOS 

Area de estudio 
El estudio se realizó, en el litoral de la Bahía de Huanchaco Perú (08º 04' 36'' S; 79º 07' 11'' W) 
situada a 13 kilómetros de la ciudad de Trujillo (Figura 1). 

Fig 1. Ubicación geogr áfica del distr ito de Huanchaco, Trujillo­Perú 


FUENTE: Diseñado por el Autor con información del Atlas Ambiental de Trujillo, 2003 

Metodología 

Se demarcó tres áreas con características similares a exposición al oleaje y tipo de sustrato, donde 
se realizaron experimentos de exclusión de herbívoros, durante los meses de febrero a noviembre del 
2002. 
En primer término, se evaluó un sector del litoral sometido permanentemente a la presión extractiva 
de los recolectores humanos y a la presión del pastoreo por el molusco herbívoro T. atra .  Este sector se 
considero como testigo o control (Fig 2). En segundo lugar, se aisló un sector del litoral de los 
recolectores habituales de mariscos y algas, para tal efecto se delimitó un área de 5,000 m2 , que 

85 
9(1)2006  BOCANEGRA C., ICOCHEA E.

permaneció protegida (Fig 3). Esta acción fue 


definida como exclusión humana (herbívoro 
selectivo). En tercer lugar, se delimitó otra área 
donde se mantuvo la ausencia constante de los 
recolectores humanos y del molusco T. atra , a 
fin de anular su efecto sobre las algas en estudio 
(Fig 4). 
La ausencia de T. atra  se consiguió 
removiendo manualmente los ejemplares en 
horas de marea baja. A esta acción se denominó 
ausencia total de herbívoros. 
La variación de biomasa (peso húmedo por 
área) del alga Ch. chamissoi,  fue evaluado  Fig 4: Sector con exclusión de recolectores 
siguiendo el método de la cosecha o “standing  humanos y de Tegula atra. 
crop”, en base a transectos perpendiculares a la 

línea de orilla y con un cuadrante de 0.25 m de 
área, los transectos fluctuaron entre 30 a 50  RESULTADOS 
metros y fueron aplicados tres veces durante 
las mareas bajas. Con los datos de biomasa  Los resultados de las experiencias 
obtenidos, se construyó las curvas de  realizadas se tradujeron en: 
abundancia mensual, procediéndose a realizar  En el primer caso, sector sometido 
su representación gráfica, la misma que  permanentemente a la presión extractiva de los 
evidenciaría las respuestas poblacionales del  recolectores humanos y pastoreo del molusco 
alga a las fuentes de variación. 79º 07' 11'' W)  T. a tr a  , los resultados evidenciaron 
situada a 13 kilómetros de la ciudad de Trujillo  fluctuaciones marcadas. La biomasa algal 
(Figura 1).  alcanzó valores de hasta 342 g/0.25 m 2 
decreciendo paulatinamente en el tiempo (Fig 
5). 

Fig 2:  Sector con extracción por recolectores 


humanos y pastoreo de Tegula atra  

Fig 5: Var iación tempor al de Biomasa de 


C h o n d r a ca n th u s c h a mi s s oi  e n 
condiciones de extr acción permanente 
por recolectores humanos y pastoreo 
de Tegula atra   ( ) y en exclusión de 
consumidores ( ) 

En el segundo caso, donde se mantuvo sólo la 


exclusión de los recolectores humanos sobre el 
alga Ch. chamissoi, se observó un incremento 
inicial moderado durante los primeros meses, 
para luego incrementar explosivamente la 
Fig 3:  Sect or sol o c on exclu sión d e  biomasa a valores máximos de 779,0 g/0.25 
recolectores humanos. 
m2 , y finalmente decrecer dramáticamente en 

86 
Experimentos de exclusión de herbivoros  9(1)2006

el tiempo (Fig 6).  DISCUSIÓN 

La experiencia de protección del alga  Ch 


chamissoi , de la extracción humana en el 
intermareal de Huanchaco, se tradujo en 
importantes cambios en la dinámica 
poblacional de Ch. chamissoi , como del 
herbívoro T. atra , resultados que se 
manifestaron por la interacción alga 
herbívoro. La inhibición de los recolectores de 
Chondracanthus , quienes se comportan como 
herbívoros selectivos, permitió un incremento 
Fig 6: Var iación tempor al de Biomasa de  explosivo de la biomasa algal en el tiempo en 
C h o n d r a c a n t h u s c h a m i s s o i  e n  una primera etapa, para luego decrecer 
condiciones de exclusión de recolectores 
humanos ( ). ( ) exclusión de 
drásticamente al extremo de no encontrarse 
consumidores.  disponible. Estos resultados son sólo 
comparables con los obtenidos en las reservas 
En el tercer caso, la exclusión tanto de  marinas del litoral chileno, donde se encontró 
recolectores humanos como de remoción  que en experimentos manipulativos, la 
permanente del molusco T. atra , los valores de  ausencia de herbívoros en la comunidad 
biomasa de Ch. chamissoi,  mostraron una  produjo el mismo proceso en especies de algas 
variación con tendencia creciente a través del  diferentes, demostrándose la existencia de 
tiempo, cuya función de crecimiento sigue el  especies competitivas18 . 
típico comportamiento de una curva logística,  La interacción alga herbívoro, se 
con un aumento lento en los meses de julio  manifestó durante la fase final de la experiencia 
agosto (fase de establecimiento), seguido de  de protección de Chondracanthus , tiempo en el 
otro más rápido en los meses de setiembre  cual se cuadruplicó la densidad del herbívoro 
octubre (acercándose a la fase logarítmica),  T. atra, probablemente atraídos por una mayor 
para finalmente decrecer gradualmente en los  oferta de alimento, mayor sobrevivencia de 
meses de diciembre febrero (fase de  reclutas y a eventos de migración23 . 
aceleración negativa), hasta alcanzar un valor  El efecto destructivo que ocasionara Tegula en 
máximo de producción de 350 g / 0.25 m2 .  En  la pradera de Chondracanthus,  confirma lo 
18 
este experimento natural, los ejemplares de C.  reportado para el intermareal del sur de Chile , 
chamissoi,  alcanzaron longitudes de hasta 80  en el sentido de que Tegula se comporta como 
cm. no observadas ni reportadas anteriormente  un herbívoro eficiente, capaz de producir áreas 
(Fig 7).  blanqueadas, “barren grounds”, en la zona sur 
de Chile. Esto explicaría en gran parte la brusca 
caída de la biomasa algal tanto en el área 
protegida, como en la no protegida; efecto 
conocido “sobr ep astoreo”, resultado 
observado en la Reserva Marina de Mehuin 
(Chile), donde se evitó la extracción de los 
grandes herbívoros (fisurelidos “lapas”). Sin 
embargo lo ocurrido en Huanchaco se 
diferencia de las experiencias chilenas en el 
hecho que los herbívoros principalmente 
Tegula  no es recolectado para consumo 
humano, por lo que a la larga se produjo un 
reemplazo entre los recolectores humanos o 
Fig 7: Var iación tempor al de Biomasa de  herbívoros selectivos por otro herbívoro 
C h o n d r a c a n t h u s c h a m i s s o i  e n  Tegula , proceso conocido como efecto cruzado 
condiciones de exclusión de recolectores 
humanos y de Tegula atra   ( ) (Las  “Cross linkage”1 en el segundo nivel trófico. 
f ot o gr a f í a m u e s t r a l a l o n gi t u d  La ausencia total de consumidores de  C. 
alcanzada).  chamissoi,  vale decir los recolectores humanos 

87 
9(1)2006  BOCANEGRA C., ICOCHEA E.

y el caracol T. atra, evidenció un incremento de  recurso algal. 


la biomasa algal moderada siendo mayor en  ?  La exclusión de los recolectores 
primavera y verano. Es importante resaltar la  humanos del sistema evidenció un fuerte 
longitud alcanzada por los ejemplares de  C.  incremento de la biomasa algal en una 
chamissoi ,  de hasta 80 cm. longitudes no  primera etapa, para luego decrecer 
observadas ni reportadas anteriormente y que  drásticamente colocando en riesgo la 
se diferenciaron notoriamente de las dos  disponibilidad del recurso algal, debido 
experiencias anteriores; hecho atribuible a la  a l i n c r em en t o e x p l o s i v o d e l a 
ausencia de perturbación biológica de  abundancia del molusco Tegula atra,  que 
depredación.  ante la sobre oferta algal incremento su 
En general se puede decir que la función de  reclutamiento y consumo.
crecimiento del alga sigue el típico  ? La exclu sió n d e los h er bi vor os 
comportamiento logístico, la biomasa en los  (recolectores humanos y del molusco 
meses de julio agosto presenta la fase de  Tegula a tr a ) del sistema, mostró 
aumento lento; seguido de otro más rápido en  variación temporal de la biomasa del 
los meses de setiembre octubre, para luego  alga Ch. chamissoi , representado por una 
decrecer gradualmente. Está última es  función de tipo logístico, evidenciando 
atribuible a la resistencia ambiental que estaría  que la población algal tiende a buscar su 
g en er an d o ef e cto s d e in t er f er en cia 
equilibrio por factores endógenos.   
intraespecífica (sombreamiento, competencia 
por espacio), hecho que ha sido observado en 
otras macroalgas cuyas tasas de crecimiento  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
bajo ciertas condiciones, en terreno o en 
1. Paine RT. Food weds: Linkage, interaction 
laboratorio, siguen la descripción universal de  strengh and community infrastructure. J 
las curvas de crecimiento sigmoidal29 ; también  Animal Ecol 1980; 49:667­685. 
se ha reportado que la mortalidad en las algas es  2. Branch GM. The biology of limpets: physical 
una función de los efectos de sombreamiento,  factores, energy flow and ecological 
producidos por los individuos reclutados en los  interactions. Oceanograf Mar Biol Am Rev 
niveles inmediatamente superiores30 .  1981; 19:235­380. 
Los resultados de los experimentos  3. Moreno CA, Sutherland JP, Jara HF. Man as a 
anteriores difieren de los obtenidos en este  predator in the intertidal zone of southerm 
trabajo cuando se ejerce una presión de los dos  Chile. Oikos 1984; 42:155­160. 
herbívoros ( recolectores humanos y T. atra ),  4. Hockey PA, Bosman AL. Man as an 
intertidal predator in Transkei: disturbance, 
quienes se comportarían como competidores y  community convergence and management of 
por lo tanto reguladores de la población algal,  a natural food resource. Oikos 1986; 46:3­ 
hecho que evitaría el agotamiento o  14. 
disponibilidad del recurso22 , en el sentido que  5. Castilla JC, Bustamante RH. Human 
los depredadores herbívoros no solo tienen  exclusión from the rocky intertidal zone of 
efectos tanto negativos como positivos en sus  Las Cruces, central Chile: Effects o 
presas, sino también ejercen efectos  Dur villa ea a nta r ctica ( P ha eophyta , 
importantes en la composición de la  Durvilleales ) Mar Ecol Prog Ser 1989; 
comunidad completa . 
1 50:203­214. 
6. Oliva D, Castilla JC. The effect of Human 
exclusión on the population structure of key 
CONCLUSIONES  hole limpets Fissurella crassa and  F . limbata 
on the coast of central Chile. P.S.Z.N.I.: 
? La permanencia de los principales  Marine Ecol 1986; 7:201­217. 
herbivoros (recolectores humanos y  7. Ortega S. The effect of human predation on 
molusco Tegula atra ) del alga  Ch .  the size distribution of  Siphonaria gigas 
c h a mi s s o i  m o s t r ó f l u c t u a c i o n e s  (Mollusca: Pulmonata) on the Pacific coast 
decrecientes en el tiempo con tendencia .  of Costa Rica. The Veliger 1987; 29:251­255. 
?  No dramática, demostrándose que los  8. Lasiak T, Dye A The ecology of the brown 
mussel Perna perna  in Transkei, Southern 
recolectores humanos y el molusco se  Africa: Implications for the management of a 
comportan como competidores por el  traditional food resource. Biol Conser 1989; 
recurso, hecho que permite no agotar el  47:254­257. 

88 
Experimentos de exclusión de herbivoros  9(1)2006

9. Godoy C, Moreno CA. Indirect effects of human  Ciencia y Tecnología 2005; 1:137­146. 
exclusion from the rocky intertidal in  24.Diario Nuevo Norte. Mococho esta totalmente 
southern Chile: a case of cross­linkage  depredado de playas trujillanas, 21 de abril del 
between herbivors. Oikos 1989; 54:101­ 106.  2004. 
10. Bustamante RH, Castilla JC. Impact of  25.Diario La Industria. Mococho en peligro, 14 de 
Human Explotation on populations of the  abril, 2005 
Intertidal Southern Bull Kelp  Durvillaea  26.F erra ro y c ol. 2004 Di sponi ble e n: 
antarctica (Phaeophyta ,  Durvilleales)  in  http:/www.naya.org.ar/turismo_cultural/congre 
Central Chile. Biol Conser 1990; 52:205­220.  so/ponencias/ferraro_paulides.html. 
11. Lubchenco JA. Plant species diversity in a  27.Centro de Información Gestión y Educación 
marine intertidal community: importance of  Ambiental del Uruguay. 2001. Disponible en: 
herbivore food pre fe rence and al gal  http:/www.ama.cu/zonacostera.asp. 
competitive habilities. American Naturalist  28.Littler MM, Littler DS. Handbook of 
1978; 112 (983):23­39.  Phycological Methods. Ecological field 
12. Lubchenco JA, Gaines SD. A unified  methods: Macroalgae. Cambridge University 
approach to the marine  plant herbivore  Press. 1985. 
interaction. I. Populations and communities.  29.Santelices B. Algas marinas de Chile. 
Ann Rev Ecol Syst 1981; 12:405­413.  Distribución, ecología, utilización, diversidad. 
13. Cubit JD. Herbivory and the seasonal  Ediciones Univ. Católica de Chile. 1989. 
abundance of algae on a high intertidal rocky 
shore. Ecology 1984; 65:1904­1917.  Correspondencia: 
14. Dethier NM. Heteromorphic algal life  Carlos Bocanegra García 
histories: The seasonal pattern and response  Av. Tupac Amarú 409 ­ Urb. Las Quintanas 
to herbivory of the brow crust  Ralfsia  Trujillo 
californica.  Ecologia (Beril) 1981; 49:333­  Teléfono: 9392939 
339.  Correo Electrónico: boquini6@hotmail.com 
15. Steneck RS, Watling L. Feeding capabilities 
and limitation of herbivorous mollusk: A 
funtional group approach. Mar Biol 1982; 
68:299­319. 
16. Druelhl DL, Green J. Vertical distribution of 
intertidal seaweeds as related to patherns of 
submersion and emersion. Mar Ecol Prog Ser 
1982; 9:163­170. 
17. Moreno CA, Jaramillo E. The role of grazers 
in the zonation of intertidal macroalgae of the 
Chilean coast near Valdivia. Oikos 1983; 
41:73­76. 
18. Santalicaes B, Correa LJ. Differential 
survival of microalga to digestion by 
intertidial hervivore molluse. Journal of Exp 
Mar Biol Ecol V; 88:182­191. 
19. Santelices B, Ugarte R. 1982. Algal life. 
History strat egies and resisteance to 
digestion. Mar Ecol Prog. Ser 1985; 35:267­ 
275. 
20. Pianka E. Ecología evolutiva. Ediciones 
Omega S.A. Barcelona. 1982. 
21. Odum E, Sarmiento F. Ecología. El puente 
entre ciencia y sociedad. Editorial McGraw­ 
Hill Interamericana. México. 1998. 
22.Bocanegra GC. Densidad crítica de pastoreo 
de Tegula atra  (Lesson) (Gastrópoda) sobre 
Gigartina chamissoi  (J.Ag.) (Rhodophyta, 
Gigartinales) en el intermareal de Huanchaco, 
Perú. Tesis de Magíster en Ciencias con mención 
en Ecología. Universidad Austral de Chile. 
1992. 
23.Bocanegra GC. Impactos de la expansión urbana 
sobre el ecosistema costero de Huanchaco­Perú. 

89 
Artículo original  9(1)2006

Desarrollo post embrionario de Platyxanthus orbignyi en 


condiciones de laboratorio 
Postembryonic development of Platyxanthus orbignyi in laboratory 
conditions 
Alfredo Gómez­Quezada1, Luis Pollack­Velásquez1, Florencio Ramírez­Cruz1 , Andrés 
Velásquez­Paz1 y Juan Rodríguez­Layza 2 

RESUMEN 
Para determinar el desarrollo post­ embrionario de Platyxanthus orbignyi en condiciones de laboratorio, se 
colectó hembras ovígeras de la playa de Puerto Morín, Provincia de Virú, Región La Libertad; las que fueron 
acondicionadas en un acuario con agua de mar filtrada. Las larvas recién eclosionadas se trasladaron a un 
acuario con sustrato de arena, con agua de mar filtrada, salinidad 33 o/oo, temperatura de 25 0.5º C y una 
densidad de 30 larvas por litro; alimentándose a las larvas con nauplios de Artemia salina . Se logró determinar 5 
estadíos larvales, de los cuales 4 son de zoea y una magalopa antes de llegar a juvenil, con una duración de 38 
días. 
Palabr as clave:  Platyxanthus orbignyi, desarrollo post­embionario 

ABSTRACT 
In order to determine the post embryonic development of Platyxanthus orbignyi  in conditions of 
laboratory, ovigeras females were collected on the beach of Morin Port, province of Viru, La Libertad region. 
Those were prepared in an aquarium with sea water filtered. The larvae were feeding with nauplios of Artemia 
salina  . Were determined five stages, of which four are of zoea ah one of megalopa before arriving at youthful 
stage, with a duration of 38 days. 
Key words: Platyxanthus orbignyi, post­embryonic development 
base en la que debe fundamentarse la 
INTRODUCCIÓN  utilización racional de todo recurso renovable, 
el laboratorio de biología de crustáceos de la 
Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo”,  Facultad de Ciencias Biológicas, ha realizado 
es un crustáceo de la sección Brachyura, que se  el presente estudio de investigación, cuyo 
distribuye geográficamente desde el Ecuador a  objetivo fue determinar y describir en forma 
Chile1,7 ; especie de alto contenido proteico y  detallada los estadíos de desarrollo post 
muy utilizada en la alimentación humana, que  embrionario de P. orbignyi , “cangrejo 
en los últimos años ha sido sometida a una  violáceo”, en condiciones laboratorio. 
explotación comercial indiscriminada, 
ocasionando una disminución significativa de  MATERIAL Y MÉTODOS 
la población de esta especie. 
En la literatur a existen estudios  Se colectaron hembras ovígeras de 
relacionados a su descripción morfológica,  Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” de 
comportamiento y ecología del adulto1 , el  la playa de Puerto Morín, Provincia de Virú, 
contenido bacteriano del cefalotórax2 , la época  Región La Libertad, las que se trasladaron al 
laboratorio de biología de crustáceos de la 
de reproducción y fecundidad3 y a la biología y  Universidad Nacional  de Trujillo, colocadas 
pesquería de P. orbignyi8  , no existiendo trabajos  en un acuario para eclosión, con agua de mar 
referentes al desarrollo post embrionario.  filtrada y abundante aireación; se las alimentó 
Ante esta situación, a fin de incrementar el  con trozos de pescado. Diariamente se 
conocimiento de la biología reproductiva de los  extraían 5 huevos de la masa ovígera de las 
crustáceos marinos del mar peruano, que es  hembras, para determinar el estado de 

1. Universidad Nacional de Trujillo. 


2. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Oxapampa­Pasco). 
Recibido 15 de setiembre 2005, a ceptado el 1 de marzo 2006. 

91 
9(1)2006 GOMEZ, A.;  et al. 

desarrollo embrionario; una vez eclosionados  dientes cortantes. Maxílula (E) endopodito con 
los huevos, las larvas (primera zoea) se les  dos segmentos, el proximal con una seta 
“sembró” en dos acuarios para crianza larval de  biplumosa; segmento distal con tres setas 
38 x 38 x 57 cm. de alto, ancho y largo  terminales y dos setas subterminales 
respectivamente, con sustrato arenoso, en agua  biplumosas; endito coxal con siete setas 
de mar filtrada en piedra porosa, a una densidad  biplumosas; endito basal con cinco setas 
de 30 larvas / litro, con salinidad constante de  biplumosas y pubescentes en el margen lateral 
 
33 o/oo a la temperatura a 25º C 0.5, y  externo. Maxila (F) endopodito bifurcado con 
ventilación constante. Los cambios de agua se  cuatro setas biplumosas terminales y dos setas 
realizaron cada cinco días con agua de mar y se  biplumosas subrerminales; endito coxal 
les alimento durante todo el desarrollo larval  bilolabado con fórmula setal 4+3, setas 
con nauplios recién eclosionadas de A. salina .  biplumosas marginales pubescentes en su 
Los cambios de estadío se determinó,  margen lateral. endito basal bilobado con 
mediante observaciones diarias de las  fórmula setal 4+3 setas biplumosas; 
larvas en el microscopio y se conservaron  escafognatito con cuatro setas maginales 
cinco individuos de cada estadío en alcohol  biplumosas y un proceso biplumoso posterior. 
al 70 % para su disección y descripción  Primer maxilípedo (G) basipodito alargado 
subcilídrico con 10 setas biplumosas, Fórmula 
posterior. Se disecaron dos larvas de cada  setal: 2+2; 3+3 del proximal al distal; 
estadío, utilizando un esterioscospio  endopodito con cinco segmentos y 11 setas 
American Optical Forty y un Microscopio  biplumosas, fórmula setal 2+2+1+2+4; 
binocular Carl Zeiss Jena; se montaron los  exopodito con una constricción en su parte 
apéndices en glicerina. La descripción de  media y con cuatro setas largas biplumosas 
los estadíos larvales se hizo basándose en la  natatorias en su parte distal. Segundo 
terminología de Mori et al.,  (1991);  maxilípedo (H) basipodito alargado sub 
Rodríguez Paula (1993). Los esquemas  cilíndrico con tres setas biplumosas, fórmula 
fueron hechos a escala y la longitud total  setal: 1+1+1; endopodito con tres segmentos y 
de las larvas fue tomada desde la punta del  seis setas biplumosas, fórmula setal 1+1+4; 
exopodito medianamente constreñido y con 
rostro hasta la punta del telson, sin  cuatro setas largas biplumosas natatorias en su 
considerar las setas.  parte distal. Abdomen (A) con cinco somites, 
con espinas post laterales del segundo al quinto 
RESULTADOS  segmento abdominal. Telson (I) triangular, 
bifurcado, margen posterior cóncavo con tres 
P. orbignyi  “cangrejo violáceo” desde la  pares de setas biplumosas, fórmula setal 3 + 3. 
eclosión de los huevos hasta estadio juvenil,  Segunda zoea (Fig 2). 
pasó por cuatro estadios de zoea y una  Duración seis días; longitud de 3,56 mm; 
megalopa, con una duración total de 38 días. A  coloración pardo claro Caparazón (A) 
continuación se indica el tiempo de duración,  d es n u d o ; o j o s co m p u es t o s g r a n d es 
longitud total y se describe las características  pedunculados. Antenula (B) con cuatro 
diferenciales de cada uno de los estadios  aestatas y una seta desnuda terminal. Antena 
larvales.  (C) con menor número espinas en el proceso 
Pr imer a zoea (Fig 1). 
Duración cinco días; longitud de 2,82 mm; 
coloración pardo claro; Caparazón (A) 
desnudo, espina rostral y dorsal bien 
desarrollado con prominentes espinas 
laterales. Ojos compuesto grandes y sésiles 
( A) . Ant én ula ( B) un ir ramos as , no 
segmentadas más o menos cónicas con 
aestatas y dos setas desnudas terminales. 
Antena (C) exopodito la mitad del proceso 
espinoso protopodial y con tres setas desnudas 
en su parte apical. Proceso protopodial con dos 
filas de espínulas desde la mitad hasta el final 
de la parte distal. Mandíbula (D) sin palpo, 
proceso molar más o menos subcilíndrico, 
levemente dentado y proceso incisivo con  Fig 1: Primer a zoea de P. orbignyi. 

92 
Experimentos de exclusión de herbivoros  9(1)2006

protopodial. Mandíbula (D). Maxílula (E)  Tercer a zoea (Fig 3). 


endopodito con dos segmentos, el proximal  Duración siete días; longitud de 5,35 mm; 
con una seta biplumosa; segmento distal con  coloración pardo claro. Caparazón (A) 
cuatro setas terminales y dos setas  desnudo. Anténulas (B). Antena (C) aparición 
subterninales biplumosas; endito coxal con  del endopodito, no segmentado que alcanza un 
siete setas biplumosas; endito basal con siete  cuarto del tamaño del proceso protopodial; 
setas terminales biplumosas y una seta 
biplumosa lateral Maxila (F) endopodito  exopodito y proceso protopodial similar a la 
bifurcado con cuatro setas biplumosas  segunda zoea. Mandíbulas (D). Maxílula (E) 
ter min al es y tr es setas bip lumo sas  endito coxal con ocho setas biplumosas; endito 
subrerminales; endito coxal lobado con  basal con nueve setas terminales biplumosas y 
fórmula setal 4+4; endito basal lobado con  una seta biplumosa lateral. Maxila (F) endito 
fórmula setal 4+5; escafognatito con 13 setas  coxal bilolabado con fórmula setal 5+5 setas 
biplumosas laterales. Primer maxilípedo (G)  biplumosas; endito basal lobado con fórmula 
exopodito con dos segmentos y con seis setas  setal 5+5; escafognatito con 25 setas 
largas biplumosas natatorias en su parte distal.  biplumosas  laterales. Primer maxilípedo (G) 
Segundo maxilípedo (H) basipodito alargado  basipodito alargado subcilídrico con nueve 
sub cilíndrico con cuatro setas biplumosas, 
fórmula setal: 1+1+1+1; exopodito con dos  setas biplumosas, fórmula setal 2+1+3+3, del 
ganchitos y con seis setas largas biplumosas  proximal al distal; endopodito con 5 segmentos 
natatorias en su parte distal. Telson (I) con una  y 12 setas biplumosas, fórmula setal 
espina en cada lado del margen lateral.  2+2+1+2+5. Segundo maxilípedo (H). Primer 
periópodo (3I) pequeño con una insinuación de 
una quela. Segundo, tercer, cuarto, y quinto 
periópodos (J, K, L, y M) pequeños con 
insinuación de segmentación con dos 
constricciones que aparentan tres segmentos. 
Abdomen (A). Telson (N) con la adición de un 
par de setas simples pequeñas en la parte 
central del margen posterior. 

Fig 2. Segunda zoea de P. orbignyi. 

93 
9(1)2006  GOMEZ, A.;  et al.

Cuar ta zoea (Fig 4). 


Duración 12 días; longitud de 6,60 mm; 
Caparazón (A) con aparición de espina rostral 
más corta. Anténula (B) con 17 aestatas, 
aparición de la rama interna como pequeño 
mamelón y dos setas setas simples en su parte 
apical. Antena (C) endopodito con insinuación 
de segmentación de igual tamaño y más grueso 
que el proceso protopodial y exopodito juntos 
Mandíbula (D) con aparición del palpo como 
un pequeño mamelón. Maxilula (E) endito 
coxal con nueve setas biplumosas; endito basal 
con 14 setas terminales biplumosas y una seta 
biplumosa lateral. Maxila (F) con endito coxal 
bilolabado con setas biplumosas y con fórmula 
setal 7+4; endito basal bilobado con fórmula 
setal 6+7; escafognatito con 40 setas 
biplumosas laterales. Primer maxilípedo (G) 
endopodito con cinco segmentos y 10 setas 
biplumosas, fórmula setal 1+1+1+2+5; 
exopodito con dos segmentos y siete setas 
natatorias en su parte distal. Segundo 
maxilípedo (H) endopodito con tres segmentos 
y cinco setas biplumosas, fórmula setal 1+0+4; 
exopodito con dos segmentos siete setas largas 
biplumosas natatorias en su parte distal y tres 
más cortas en su borde lateral. Tercer 
maxilípedo (I) es pequeño birramoso con 
insinuación de segmentación Periópodos el 
primer periópodo segmentado y quelado (J); 
segundo tercero cuarto y quinto periópodos 
(K, L, M y N) desarrollados con insinuación de 
cinco segmentos. Abdomen (A) con seis 
segmentos. Pleópodos: enxopodito del 
primero al cuarto (O, P, Q, R) con bordes 
sinuosos y endopoditos pequeños; quinto 
pleópodo (S) tiene la forma de mamelón. 
Urópodo como un pequeño mamelón. Telson 
(T) con dos pares de setas pequeñas  Fig 4. Cuar ta zoea de P. orbignyi 
biplumosas, en la parte central del margen 
posterior. 
Megalopa (Fig 5). 
Duración ocho días; longitud total de 8,26 
mm. color marrón rojizo. Caparazón (A) es 
superficie lisa y forma rectangular, más largo 
que ancho, región frontal ancha, sin las espinas 
rostrales, dorsales laterales. Anténula (B) con 
tres segmentos, el segundo con dos setas, el 
tercer segmento con un seta; endopodito con 
tres setas simples; exopodito con cuatro 
segmentos, 15 aestatas y dos setas simples 
terminales. 
Antena (C) pedúnculo con tres segmentos, 
fórmula sestal 2+1+1 de setas simples y 
flagelos de seis segmentos, fórmula setal 

94 
Experimentos de exclusión de herbivoros  9(1)2006

0+0+4+0+0+4 de setas simples. Mandíbula 


(D) con palpo de tres segmentos con 14 setas 
biplumosas en el segmento terminal; proceso 
incisivo formando un ángulo cortante. 
Maxilula (E) endopodito con dos segmentos, 
fórmula setal 1+6; endito coxal con 11 setas 
biplumosas; endito basal con 15 setas 
biplumosas terminales y una seta biplumosa 
lateral. Maxila (F) endopodito pequeño con 
cinco setas biplumosas; endito coxal bilobado, 
fórmula setal 11+6; endito basal bilobado, 
fórmula setal 8+7; escafognatito con 53 setas 
biplumosas laterales. Primer maxilípedo (G) 
con epipodito con seis setas simples 
marginales; exopodito con dos segmentos y 
cinco setas biplumosas en el segmento distal y 
dos setas biplumosas sobre el segmento 
proximal; endopodito no segmentado con 13 
setas simples; endito basal con 16 setas 
simples; endito coxal con seis setas simples. 
Segundo maxilípedo (H) epipodito pequeño 
con una seta simple terminal; exopodito con 
dos segmentos y cuatro setas biplumosas en el 
segmento proximal; endopodito con cuatro 
segmentos, fórmula setal 6+2+6+7 setas 
simples. Tercer maxilípedo (I) con epipodito 
con 35 setas simples distribuidas en todo su 
borde; exopodito con dos segmentos con cinco 
setas biplumosas en el segmento distal y 
cuatro setas simples en el segmento proximal; 
endopodito con cinco segmentos, fórmula 
setal 13+11+6+7+8 del proximal al distal con 
15 setas simples. Periópodos: del primero al 
tercero (J, L y K). son desarrollados con cinco 
segmentos con dáctilo alargado, curvados y 
terminados en punta. Abdomen (A) con seis 
segmentos. Pleópodos: desarrollados con 
exopoditos de 15 a 21 setas biplumosas 
natatorias en todo sus bordes; segundo 
pleópodo (M) y cuarto pleópodo (N) con 
endopoditos unisegmentados con cinco 
ganchos curvados en su parte distal. Urópodo 
(O) sin endopodito y con 12 setas biplumosas 
natatorias en el segmento distal. Telson (P) 
truncado, más ancho que largo, margen 
posterior con tres setas pequeñas biplumosas. 

95 
9(1)2006  GOMEZ, A.;  et al.

curvado hacia abajo, telson truncado más largo 


ancho y pleópodos desarrollados con 
exopoditos con 3 setas biplumosas. Estos 
resultados no son posibles compararlos con 
Mori et al 4 y Rodríguez & Jones5  quienes 
describen el desarrollo larval de Z. adamsii, y P. 
africanus,  respectivamente, por que la 
aparición sucesiva de los apéndices y número 
de sus setas, de los diferentes estadios larvales 
difieren de la especie estudiada en la presente 
investigación. 
Por lo que la presente investigación, es la 
primera determinación y descripción de los 
estadíos larvales de P orbignyi , faltando 
realizar una muda para convertirse en juvenil; 
lo cual coincide con Mori et al 4  y Rodríguez & 
Fig 5: Megalopa de P. orbignyi.  Paula6  quienes reportan una megalopa para  Z. 
a da ms ii , y P a fr i ca n us  ( Br achu r a) 
DISCUSIÓN  respectivamente; ambas especies también 
criadas en condiciones de laboratorio. 
El número de estadios larvales (cuatro zoeas 
y una megalopa) de desarrollo post  CONCLUSIONES 
embrionario de Platyxanthus orbignyi , 
encontradas en el presente trabajo, coinciden  • El tiempo de duración de desarrollo post­ 
con lo reportado para Zebrida adansii 4  y para  embrionario de P orbignyi fue de 38 días. 
Panopeus africanus 6  por que presenta igual  • Se identificaron cuatro estadios larvales 
número de estadios larvales.  de zoea y una megalopa. 
La zoea I del desarrollo post embrionario de 
P. orbignyi  se caracteriza por presentar ojos  •  Las características de las larvas son 
sésiles, carecer del tercer maxilípedo, de  similares a las de otras especies 
periópodos y pleópodos; en cambio la zoea II  Brachuyura, presentando diferencias en 
presenta ojos pedunculados y con una espina  la forma, setación y aparición sucesiva de 
en cada lado del margen lateral del telson. La  los apéndices. 
zoea III se caracteriza por la aparición del  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
endopodito en la antena con pleópodos en 
forma de mamelones; los periópodos con  1. Abarca CH. Contribución al conocimiento 
insinuación de segmentación y aparición de un  del “cangrejo violáceo”  P la tyxa nthus 
par de setas simples entre los tres pares de setas  orbignyi  Milne Edwuards & Lucas 1843, en 
biplumosas del borde posterior del telson. La  el Dpto. La Libertad, Perú. Tesis Bachiller de 
zoea IV presenta reducción de la espina rostral  Ciencias Biológicas. Universidad Nacional 
del caparazón, aparición de la rama interna de  de Trujillo. Trujillo, Perú. 1967. 
la anténula como un pequeño mamelón, el  2. Bocane gra F ,  Sa ldaña W. Cont eni do 
desarrollo del exopodito de la antena con  bacteriano de cefalotórax del “cangrejo 
violáceo” Platyxanthus orbignyi . En: IV 
insinuación de segmentación, aparición del  Cong Nac Biol. Trujillo, Perú 1974; pp. 15 . 
tercer maxilípedo birramoso con insinuación  3. Delgado C. Época de reproducción y 
de segmentación, periópodos desarrollados  f e c u nd i d a d de l “ c a n gr e j o vi ol á c e o” 
con insinuación de segmentación, pleópodos  Platyxanthus orbignyi  Milne Edwuards & 
birrámeos desarrollados; el telson con dos  Lucas 1843, en la Caleta de Huanchaco 
pares de setas biplumosas en la parte central, de  distrito de Trujillo, Dpto. La Libertad, 
los tres pares de setas del borde posterior. La  Informe de Prácticas. Facultad de Ciencias 
megalopa se caracteriza por la desaparición de  Biológi cas. Universi da d Nac ional de 
las espinas rostral y posterior. El caparazón  Trujillo. Trujillo, Perú. 1991. 
mas largo que ancho, periópodos y pleópodos  2. Mori A, Yanagisawa Y, Fukuda I. Complete 
larvalal development of Zebrida adamsii  White, 
desarrollados, abdomen corto y ligeramente  1847.(Decapoda, Brachyura) reared in the 
laboratory. J Crust Nac Biol 1991; 11(2):292­ 

96 
Experimentos de exclusión de herbivoros  9(1)2006

304.  5. Sanchez R, Zimic E. Historia marítima del 


3. Rodríguez A, Jones D. Larval development of  Perú. El mar Gran personaje. Tomo I, Vol. 2 
Uca tangeri  (Eydoux, 1985) (Decapoda:  Ausonia. Lima, Perú. 1972. 
Ocypodidae) reared in the laboratory. J Crust  6. Tresierra A, Delgado C, Medina J, Berru P. 
Biol 1993; 13(2): 309­321.  Biología y pesquería de  P la tyxanthus 
4. Rodriguez A, Paula J. Larval and post larval  orbignyi  “cangrejo violáceo” en la caleta de 
development of the mud crab  Panopeus  H uanc ha c o. Truj i l l o, P e rú. REBI OL 
africanus  A. Milne Edwards (Decapoda:  1992;12(1­2):4574 . 
Xanthidae) reared in the laboratory. J Cust 
Biol 1993; 13(2): 296308. 

Correspondencia: 
Luis Pollack Velasquez 
Mz.A Lt. 29 Urb. Trupal ­ Trujillo 
Teléfono: (044) 9604775 
Correo Electrónico: 
1pollack@pq.unitru.edu.pe 

97 
Artículo original  9(1)2006

Efecto de la luz y los reguladores del crecimiento en la 


inducción de callos en hojas de Vitis vinifera   var. Italia 
Light effect and growth regulators in the calluses induction in Vitis vinefora  
var. Italia leaves 
Julio Chico­Ruíz 1 ; Lisi Cerna­Rebaza2; Betty Valentin­ Cochachin2 ; Rocío Pérez­ 
Benites2, Carlos Condemarín­Montealegre 2 
RESUMEN 

La vid, Vitis vinifera ,  es un cultivo de gran importancia económica e industrial en nuestro país. 
Comúnmente es propagada por esquejes para establecer una plantación clonal, con los inconvenientes de su 
sanidad y su baja producción. Por eso es necesario sanearlas y luego propagarlas masivamente por vía asexual, y 
una alternativa es la embriogénesis somática indirecta ; para ello es necesario, primero, establecer un 
protocolo para la inducción de callos que nos permita, posteriormente, una propagación en serie de callos y 
finalmente la obtención de los embriones somáticos. En esta oportunidad iniciamos varios ensayos para 
establecer un protocolo de inducción de callos y a la vez que observamos algunos aspectos de su morfogénesis. 
Se iniciaron los ensayos, para la inducción de callos, a partir de las hojas, evaluando para ello el efecto de 
la luz y de los reguladores del crecimiento: ANA, BAP y 2,4.D . 
Para el cultivo in vitro se utilizó el medio basal de Murashige y Skoog (MS, 1962 ); el cual fue reducido a 
la mitad de su concentración, ( MS 1/2 ), éste a su vez fue suplementado con vitaminas, sacarosa (3%), fitagel 
( 0.3% ), y reguladores de crecimiento a concentraciones que variaron de 1 y 5 uM. El pH se estableció entre 5.5 
y 6.0. 
Se concluye que el 2,4­D (5 uM) es un eficiente inductor de callos a los 15 días en presencia o en ausencia 
de luz. Las concentraciones de ANA y BAP (5 uM) en ausencia de luz, inducen la formación de raíces 
(organogénesis) en callos de V. vinífera . La luz presenta un efecto variable sobre la inducción de callos. 

Palabr as clave : Vitis vinifera , micropropagación, reguladores del crecimiento, luz 

ABSTRACT 

The cultivation of grapevine, Vitis vinifera , are great economic and industrial important in our country. 
Commonly it is propagated by rootstock for establish a clonal plantation, with disdvantages of his health which 
decreases its production. For that reason it is necessary to adjust them and soon to propagate them massively by 
asexual route, and an alternative is the indirect somatic embryogenesis, for it necessary to establish a protocol for 
the induction of callus. With this study to wish for simultaneously to establishing conditions that can allow a 
propagation in series of calluses and examined your morphogenesis. We has initiated a series of experiments that 
improved the development of protocols for the induction of calluses from the leaves, evaluating for it the effect 
of the light and plant growth regulators: NAA(naphthaleneacetic acid), BAP(6­benzylaminopurine) and 2,4­ 
D(2,4­dichlorophenoxyacetic acid). For the culture in vitro the nutritive medium of Murashige Skoog were used 
(MS, 1962)): wich was reduced to half of its concentration, (MS ½) at these supplemented with vitamins, 
sucrose (3%), phytagel (0,3%), and regulators of growth to 1 ­5 uM. The pH settled down between 5,5 6.0 We 
concluded that 2,4­D (5uM) is an efficient inductor of calluses to the 15 days in both the dark and the light 
regimes. The concentration of NAA and BAP (5uM) induce in darkness the formation by roots (organogenesis) 
in calluses of Vitis vinifera . Effect light is variable. 

Key words : Vitis vinifera  , micropropagation, growth regulator, light 

1. Laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales. Departamento de Ciencias Biológicas ­ UNT. 


2. Asistentes de investigation de la UNT. 
Recibido 24 de octubre 2005, a ceptado 19 de mayo 2006. 

99 
9(1)2006 CHICO,J.; et al. 

INTRODUCCION  textura y composición celular. Durante el 


proceso de diferenciación, cada punto activo 
La vid, Vitis vinifera , es un cultivo de gran  de crecimiento puede producir una plántula y 
importancia económica e industrial en muchas  consecuentemente un callo puede regenerar 
regiones templadas de América. Es originaria  muchas plantas. Esto da ventaja para aislar los 
de las regiones cercanas de los mares Negro y  diferentes vástagos o plántulas del callo en 
Caspio, en Asia Menor. Esta especie fue traída  orden de incrementar su eficiencia. También es 
al Perú desde México en los siglos XVII y  posible obtener callos embriogénicos, o sea 
XVIII y su adaptabilidad permitió que sea el  embriones somáticos. Los callos pueden ser 
frutal más industrializado y vendido en nuestro  iniciados de varios órganos de plantas: 
país, siendo Ica el mayor productor a nivel  vástagos, peciolos, flores, frutos, pero las 
nacional1,2,3 .  condiciones para un crecimiento saludable de 
Comúnmente la vid es propagada por esquejes  un callo durante una serie de subcultivos no ha 
para establecer una plantación clonal,  sido establecido aún, especialmente en 
resultando un incremento en la uniformidad y  Vitis7.8.9.10 
  . 
producción pero, lamentablemente los virus,  Las fitohormonas cumplen un papel 
bacterias y otros microorganismos son  importante en el proceso de inducción de 
transmitidos en este tipo de propagación  callos. En general las auxinas más usadas en la 
mermando, además de las mutaciones que en  iniciación y mantenimiento del cultivo de 
ellas pueden ocurrir con el tiempo, la  callos son el ácido indol­3­acético (AIA), 
producción de los viñedos. Por eso es necesario  ácido naftalenacético (ANA) y el ácido 2,4­ 
sanearlas y luego propagarlas masivamente.  d i c l o r o f e n o x i a c é t i c o ( 2 , 4 ­ D ) e n 
También la productividad de la vid puede ser  concentraciones que oscilan de 0.1 a 10 mg/L, 
incrementada a través de un programa de  encontrándose una concentración óptima del 
mejoramiento, pero ello es difícil y a la vez  regulador para la inducción y mantenimiento 
consume tiempo por su complejidad y larga  del callo, según la especie. Las auxinas, como 
fase juvenil4,5 .  ANA y 2,4­D, estimulan la división de las 
Los métodos de selección y mejora vegetal  células, promoviendo el desarrollo de los 
se han visto fuertemente potenciados con la  callos,  no son sintetizadas por las plantas, no 
utilización del cultivo in vitro , tecnología que  son fitohormonas y se les clasifica como 
muestra su mejor campo de aplicación no solo  reguladores del crecimiento vegetal8,11,12 . 
en la obtención de clones fijos, tolerantes a  Las citoquininas son clásicas hormonas 
diferentes agentes ambientales y productivos,  estimuladores de la división y diferenciación 
sino también en los estudios bioquímicos y  celular que afectan una amplia gama de 
genéticos en plantas. Una de estas técnicas de  procesos de desarrollo de las plantas, entre las 
cultivo in vitro es la inducción de callos6 .  que cabe citar la iniciación del desarrollo del 
La producción de callos in vitro es utilizada  cloroplasto, el retraso de la senescencia, la 
en la actualidad con fines tanto comerciales  movilización de nutrientes, la estimulación de 
como de investigación mediante tecnología  la expansión de los cotiledones, así como la 
aplicada p ar a la micr op rop agació n,  inducción de la formación de brotes en cultivo 
embriogénesis somática, eliminación de virus,  de tejidos vegetales Los efecto de las 
recuperación de embriones, producción de  citoquininas son muy variables lo que indica 
haploides, manipulación de la ploidía,  que las citocininas pueden tener mecanismos 
a l m a c e n a m i e n t o y t r a n s p o r t e d e l  de acción diferentes en los distintos tejidos. La 
germoplasma, etc. El proceso de inducción de  estimulación de la citocinesis es una de las 
callos se origina a partir del aislamiento de  propiedades mas importantes permitiendo la 
órganos o tejidos diferenciados, los cuales  proliferación celular en la inducción de callos 
12,13 
posteriormente son llevados a una  vegetales . 
desdiferenciación celular, presentando estas  En las plantas superiores, el desarrollo, 
células una proliferación continua acelerada y  además,está regulado por factores ambientales 
de apariencia desorganizada, que da origen a  y genéticos. Bajo condiciones naturales, uno 
una masa amorfa de tejido. Esta masa celular  de los factores más importantes es la luz. Esta 
puede presentar diferentes tipos morfológicos,  regula la continua organización, movilización, 
los cuales varían según la apariencia externa,  utilización y expansión del crecimiento. De la 

100 
Efecto de la luz y los reguladores  9(1)2006

5,9,17,18,19 
captura de los fotones por los vegetales, se  M) . 
d er i v an t r es ti p o s de ef ect o s: ( a)  En esta investigación damos a conocer el 
fotoenergéticos ­reacciones metabólicas o  efecto de la luz y los reguladores del 
t r a n s f o r m a c i o n e s q u í m i c a s ­ ( b )  crecimiento: ANA, BAP y 2,4.D en la 
fotocibernéticos ­altera estructura para  inducción de callos a partir de hojas jóvenes de 
controlar el metabolismo, crecimiento y la  vid. 
diferenciación­ y (c) fotodestructivos ­a muy 
altas irradiancias­14,15 .  MATERIAL Y METODOS 
El efecto de la luz sobre la formación de 
callos in vitro  depende de la especie vegetal.  Las hojas jóvenes de V. vinifera var. italia, 
La luz influye en el desarrollo a través del  donadoras de explantes para el cultivo in vitro , 
efecto del fototropismo, es decir controla el  se recolectaron del campo experimental del 
desarrollo estructural o morfogénesis. Este  laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos 
fenómeno está en relación con la regulación  Vegetales de la Facultad de Ciencias 
de los procesos de desarrollo por parte de las  Biológicas de la Universidad Nacional de 
fitohormonas y los reguladores del  Trujillo (Trujillo, Perú). Estas presentaron 
crecimiento Las plantas poseen sistemas de  aproximadamente 1.22 dm2  de área foliar y 20 
percepción y respuesta a una amplia gama de  días de edad. 
estímulos externos, que regulan su  Para el cultivo in vitro  se preparó el medio 
metabolismo y desarrollo, y les permite  nutritivo de Murashige y Skoog20 ( MS, 1962 ); 
optimizar su funcionamiento frente a las  reducido a la mitad de su concentración, ( MS, 
variadas condiciones ambientales. La luz es el  1/2 ), cuya composición es una mezcla de 
estímulo que afecta más drásticamente el  micro y macronutrientes, éste a su vez fue 
d es a r r o l l o d el v e g et al i n d u ci en d o  suplementado con vitaminas, sacarosa (3%), 
germinación, floración, desarrollo de las  fitagel ( 0.3% ), y reguladores de crecimiento. 
plántulas, del aparato fotosintético,  El pH se estableció entre 5.5 y 6.0 . 
producción de pigmentos, etc. Los mismos  Posteriormente el medio sólido, contenido 
procesos, están sujetos a la regulación  en frascos de penicilina y sellados con papel de 
hormonal interna que puede desencadenar  aluminio, se autoclavó a 1 atmósfera de 
respuestas idénticas a las inducidas por la luz  presión por treinta minutos. 
13, 16 
.  La introducción de los explantes se realizó 
Algunas experiencias sobre el tema  en la cámara de siembra en condiciones 
pueden ser comentadas como los realizados  asépticas. Para ello las hojas previamente 
en explantes de epicótilo, hoja, brotes y  fueron lavados con detergente y agua de caño. 
cotiledones de seis especies de  Helianthus  Al interior  de la cámara, las hojas se 
sp., siendo en las hojas donde se obtuvo altos  desinfectaron con alcohol etílico al 70% 
porcentajes de callos (84%). También se  durante 30 segundos y con hipoclorito de sodio 
pudo inducir callos en brotes apicales de  al 2% por 3 minutos, al término del cual se 
Heliconia , siendo el mayor número de callos  enjuagó con agua estéril por tres veces. Los 
en la oscuridad, cuyo medio contenía 2,4­D  exp lantes se cortar on en secciones 
(20­80 uM). Además se obtuvo callos a partir  aproximadas de 0.5 cm por lado. 
de meristemos caulinares de maíz, utilizando  Los tratamientos fueron los siguientes: 
como sustancia inductora el 2,4­D a 
concentración de 9 uM, y la formación del  T1 ( 2,4­D: 1uM ) 
callo es debido a un desarrollo hipertrófico  T2 ( 2,4­D: 5uM ) 
por acción del 2,4.D en una fase específica del  T3 (ANA: 1uM ) 
desarrollo. En hipocótilo de  Eucalyptus  T4 (ANA: 5uM ) 
urophylla se utilizó la combinación ANA (0,1  T5 ( BAP: 1uM ) 
mgL­1) y 0,1 mgL­1  de BAP produciendo una  T6 ( BAP : 5uM ) 
limitada cantidad de callos con diámetros  Los tratamientos fueron separados en dos 
menores de 0,5 cm. Y, por último, se pudo  grupos, un grupo (A) fue colocado en los 
inducir callos en peciolos de Vitis  , con luz  anaqueles de incubación donde recibieron 
continua y ANA (1 mg/l) y usando brotes  iluminación artificial ( luz blanca de 
axilares se obtuvo callos con BAP (10­7 10 ­6  fluorescente, 40 W) y fotoperiodo de 16:8 y a 

101 
9(1)2006  CHICO,J.; et al.


una temperatura de 20 ± 2 C y el otro grupo (B)  (5µ M) la que induce un mayor porcentaje de 
estuvo en ausencia de luz y a una temperatura  callos (47%). No hay diferencias significativas 
de 20 ± 2o C. El tiempo de incubación para  cuando el tratamiento es con 2,4­D, pero si hay 
ambos grupos fue de 45 días. Se realizaron tres  diferencias con los demás tratamientos, al 
repeticiones para cada tratamiento y grupo, y  evaluar los datos en ANAVA (p< 0.01). (Tabla 
con un tamaño de muestra heterogénea de 118  2, Fig. 4 y 6). 
a 140 explantes para cada tratamiento. Los  Con el peso de los callos, estos van 
frascos se rotularon con fecha y tratamiento  disminuyendo con el tiempo, para el 2,4­D, 
para su respectiva evaluación que se realizó  similar cuando está frente a la luz. Como a los 
cada 15 días.  30 días recién se observan callos con ANA y 
Se realizaron métodos estadísticos como el 
BAP, su peso aumenta en 15 días, salvo T5 
ANAVA, test de contingencia (prueba del 
Chi2) y prueba de Duncan, siendo las variables  cuyo peso disminuye de 0,088 mg (30 días) a 
que se analizaron diámetro, peso, color, tipo,  0,017 mg a los 45 días (Tabla 2). El diámetro 
presencia de callos en la luz y oscuridad.  de los callos aumenta con el tiempo de cultivo, 
siendo el diámetro mayor de 9 mm con T2 
RESULTADOS  (5µM) y T1 (1µ M) con 8 mm.(Tabla 2). 
Si se compara el efecto de la luz con la 
En presencia de luz, el 2,4­D pudo inducir  ausencia del mismo, vamos a encontrar que es 
callos en hojas de V. vinifera   a los 15 días  en este último que se producen el mayor 
(32%)cuando la concentración es de 5µM(T2)  porcentaje de callos inducidos a los 15 días con 
y a los 45 días ambas concentraciones de 2,4­D  los dos tratamientos de 2,4­D (T1= 23% y 
(T1 y T2) han inducidos callos en 45% y 53%,  T2=23%) y también presentan los más altos 
respectivamente, de explantes introducidos. El  porcentajes a los 45 días (T1=60% y T2=64%). 
regulador del crecimiento ANA recién a los 30  Cuando se utiliza BAP sólo se observa 
días comienza a inducir callos. Así, (T3)  presencia de callos cuando hay ausencia de luz 
comienza induciendo un 30% y termina con un  y estos recién aparecen a los 30 días, con 
57%; y T4 a los 45 días sólo ha inducido callos  ambos tratamientos, T5 y T6, pero en este 
en el 32% de los explantes. El BAP no pudo  último se observa presencia de raíces, un caso 
inducir callos. En este caso el análisis de  de organogénesis (Tabla 2 y 4, Fig. 6). Al 
varianza para los callos inducidos nos indica  utilizar ANA para inducir callos, estos 
que hay diferencias significativas entre los  aparecen a los 30 días en oscuridad para ambos 
tratamientos a los 45 días.(Tabla 1, Fig. 3 y 5).  tratamientos(T3 y T4) y sus porcentajes de 
En lo que respecta al peso de los callos,  inducción, a los 45 días, son muchos mayores 
cuando se utiliza 2.4­D como inductor, el peso  que cuando se utiliza BAP (T3=45% y 
de los callos va disminuyendo con el tiempo, y  T4=57%) y en T4 hay presencia de raíces, otro 
con ANA el peso de los mismos es variable  caso de organogénesis (Tabla 2, Fig. 6). 
(Tabla 1).  No se observa variación en los peso de los 
Para el diámetro de los callos, sus medidas  callos cuando están permanentemente 
van en aumento para todos los tratamientos,  frente a una fuente luminosa o cuando están 
siendo el más alto, 8 mm, con T2 (2,4­D,  a u s e n t e s d e e l l a . E n c a m b i o l o s 
5µ M)  diámetros de los callos son mayores en 
En ausencia de luz, los callos inducidos en  oscuridad, logrando las máximas medidas para 
mayor porcentaje (64%) fue con el tratamiento  T1 y T2 . Esto se confirma al aplicar el 
T2 (2,4­D, 5µM), pero en este caso los callos  análisis de varianza para el peso y 
aparecen a los 15 días en ambos tratamientos  diámetro de los callos(Tabla 2 y 6). 
con 2,4­D. En cambio al utilizar ANA y BAP  Con la prueba de Duncan se encontró que el 
los callos recién aparecen a los 30 días; T4  d i á m e t r o p r o m e d i o d e l o s c a l l o s 
(5µ M) induce callos en un 57%, mucho más  inducidos fue mayor en los tratamientos T1 y 
que T3 (45%). Resultados similares se observa  T2 ( menor de 9 mm.) en presencia de luz y 
con BAP, siendo la más alta concentración  o s c u r i d a d a l o s 4 5 d í a s e n 

102 
Efecto de la luz y los reguladores  9(1)2006 

comparación con los callos inducidos con los  r e g i o n e s v e r d e s p e r m a n e c e n 


tratamientos T3, T4, T5 y T6 que  relativamente pequeñas y si la incubación 
presentaron un diámetro menor de 5 mm. Sin  sigue, el callo se vuelve crema o blanco. A s í 
e m b a r g o n o h a y d i f e r e n c i a  tenemos que todos ellos se inician 
significativa entre los tratamientos al  tomando u n color blanco y así se 
analizar el peso promedio de los callos,  mantienen hasta los 45 días, T3 y T4 (con luz) y 
siendo que los tratamientos indujeron  T 4 , T 5 y T 6  en ausencia de luz. En 
callos con un peso promedio de 0.02 mg a los  cambio los demás tratamientos cambian s u 
45 días de haber sido analizados (Tabla 3).  color a crema hasta tomar un color 
La inducción del crecimiento del callo en un 
marrón final (Tabla 4). Sobre los tipos de 
medio de cultivo es lento, y solo una 
callos, en todos los tratamientos se 
pequeña porción de células están en 
observaron callos del tipo friable y así se 
contacto con el medio observándose a los 15 
mantuvieron hasta los 45 días, siendo T2  el de 
días un encorvamiento en los bordes p o r 
mayor porcentaje, con luz y T1 y T3  en 
efecto del tratamiento con reguladores d e l 
crecimiento. Los callos inducidos con  ausencia de luz; en cambio T2 (luz) T2, T 4 
ANA, BAP y 2,4­D presentan diferentes  (oscuridad) presentan además callos del tip o 
formas celulares: células alargadas y  compacto. Además en ausencia de luz, T4 y T 6 
asimétricas, presentando pocos  indujeron la formación de raíces (Tabla 4, Fig. 
Cloroplastos en cuyo interior había  3,4,6,7,8). 
presencia de almidón, esto se pudo  Para establecer si la luz intervino en la 
observar a los 30 días (Fig. 1 y 2).  inducción de callos en hojas de V. vinifera   se 
Los callos no fueron homogéneos en color y  aplicó la prueba de Chi cuadrado (Tabla 5) de 
textura, formándose regiones blanco  l a c u a l s e d e d u c e q u e l a f u e n t e 
nieve, crema, marrón y verde. Las  luminosa no es indispensable para inducir 
callos. 

Tabla 1. Evaluación de los callos inducidos, cada 15 días, en hojas de Vitis vinifera  var. italia, utilizando 
como inductoresANA, BAP y 2,4­D y en presencia de luz. 

Edad  15 días  30 días  45 días 


Tratamiento  Nº de explante  %  Peso  Diámetro  %  Peso  Diámetro  %  Peso  Diámetro 
total de  promedio  promedio  total de  promedio  promedio  total de  promedio  promedio 
callos  de callos  de callos  callos  de callos  de callos  callos  de callos  de callos 
µ 
M %  mg mm % mg  mm % mg  mm
2,4  1,0  390  0  0  0  22 0.0940  3  45 0.0278  7 
­D  5,0  360  32  0.081  2  53 0.0173  6  53 0.0294  8 
AN 1,0  360  0  0  0  30  0.0100  2  57 0.0240  4 
A 5,0  360  0  0  0  0  0  0  32  0.0220  0 
BA 1,0  360  0  0  0  0  0  0  0  0  0 
P  5,0  360  0  0  0  0  0  0  0  0  0

103 
9(1)2006  CHICO,J.; et al. 

Tabla 2.  Evaluación de los callos inducidos, cada 15 días, en hojas de Vitis vinifera  var. italia, utilizando 
como sustancias inductor asANA, BAP y 2,4­D y en ausencia de luz.   

Edad  15 días  30 días  45 días 


Tratamiento  Nº de explante  %  Peso  Diámetro  %  Peso  Diámetro  %  Peso  Diámetro 
total de  Promedio  promedio  total de  promedio  promedio  total de  promedio  promedio 
callos  de callos  de callos  callos  de callos  de callos  callos  de callos  de callos 
µ 
M % mg  mm % mg  mm % mg  Mm

2,4  1,0  420  23 0.0081  2  60 0.09400  4  51 0.0278  8 


­D  5,0  350  23  0.0970  2  48 0.01710  6  64 0.0280  9 
AN 1,0  360  0  0  0  22 0.01290  2  45 0.0196  4 
A 5,0  360  0  0  0  27 0.00950  2  57 0.0224  5 
BA 1,0  360  0  0  0  17 0.08800  2  35 0.01700  3 
P  5,0  360  0  0  0  25  0.00753  1  47  .0218  2

Tabla 3.  Pr ueba de compar ación múltiple de Duncan para el análisis de las variables diámetro y peso de 
los callos de hojas de Vitis vinifera  var. italia según los tratamientos con ANA, BAP y 2,4­D en 
concentraciones de 1 uM y 5 uM en presencia y ausencia de luz, a los 45 días. 

TRATAMIENTOS  T2  T1  T3  T4  T5  T6 

DIAMETRO 

PESO 

LEYENDA: 

PESO PROMEDIO  DIAMETRO PROMEDIO 


TRATAMIENTOS 
DE GALLOS  DE GALLOS 
gr.  m.m 
T1  0.0278  7.5 
T2  0.0287  8.5 
T3  0.0338  4.0 
T4  0.1120  2.5 
T5  0.0545  2.0 
T6  0.0100  1.0 

104 
Efecto de la luz y los reguladores  9(1)2006 

Tabla 4.  Tipo y color de callos, según la edad, inducidos a par tir de hojas de Vitis vinifera  var. italia, 
evaluados cada 15 días en presencia o en ausencia de luz. 

Tratamiento  Color de Callo  Callo Fr iable  Callo Compacto  Observaciones 


15 Días  15 Días  15 Días 
P  T1  B  C  M  +  ­ 
R  T2  B  B  C  +  + 
E  L 
S  T3  B  B  B  +  ­ 
E  U 
N  Z  T4  B  B  B  +  ­ 

I  T5  0  0  0  0  0  No se for mó callos 
A  T6  0  0  0  0  0  No se for mó callos 

A  T1  B  C  M +  ­ 
U  T2  B  C  M  +  + 
S  L 
E  U  T3  B  B  C  +  ­ 
N  T4  B  B  B  +  +  For mación de raíces 
C  Z 
I  T5  B  B  B  +  ­ 

T6  B  B  B  +  ­ For mación de raíces 

Leyenda: 
B: callo blanco 
C: callo crema 
D: callo marrón 

Tabla 5.  Pr ueba de Chi cuadr ado para los callos inducidos en presencia o ausencia de luz. Los explantes 
procedieron de hojas de Vitis vinifera  var. Italia  

FACTOR  PRESENCIA DE CALLOS 


CALLOS  TOTAL 
Presencia de luz  Ausencia de luz 
Promedio de callos inducidos  123  228  351 
Promedio de callos no  237  132  369 
inducidos 
TOTAL  360  360  720 

Fig. 1.  Hoja de V. vinifera   con bordes cóncavos  Fig. 2.  Célula con cloroplastos, procedente de 
que indican el inicio del proceso de  un callo. Se determinó la presencia de 
ind ucción de callos. La sust a ncia  almidón (a) utilizando lugol. 400x La 
inductor a es el 2,4­D(5 uM) en presencia  sustancia inductor a fué el 2,4­D (1 uM) a 
de luz y a los 15 días de iniciado la  los 30 días y en presencia de luz. 
experiencia . 
 

105 
9(1)2006  CHICO,J.; et al.

Fig. 3. Callos tipo friables inducidos con BAP (1 


uM), 2,4­D (1 uM) y ANA (1 uM) a los 30 
días y en presencia de luz. 
Fig. 7. Tipos de callos inducidos en hojas de 
Vitis vinifera   var. italia utilizando ANA, 
BAP y 2,4­D. Los resultados son a los 45 
días en presencia de luz. 

Fig. 4  Callos friables inducidos con ANA (1 


uM), 2,4­D (1 uM) y BAP (1 uM) a los 30 
días y en ausencia de luz. 

Fig. 8. Tipos de callos inducidos en hojas de 


Vitis vinifera   var. italia utilizando ANA, 
BAP y 2,4­D. Los resultados se muestr an 
a los 45 días en ausencia de luz. 

DISCUSION 
Fig. 5. Respuestas de los explantes cuando las  La inducción de un callo a partir de un 
su st a n cia s in du ct or a s est á n a la 
concentración de 5 uM, a los 45 días y en  explante está acompañada por una serie de 
presencia de luz. Sólo se for ma callo con  cambio drásticos en el aspecto morfológico y 
2,4­D.  en el metabolismo celular, aunque la naturaleza 
precisa de la respuesta a las condiciones de 
cultivo que resulta influida tanto por la 
composición del medio nutritivo como por las 
características fisiológicas del tejido del 
explante. Una vez que se ha inducido el callo el 
mantenimiento de estas células se ven 
influenciadas por distintos cambios que se dan 
en fases del ciclo de crecimiento, estas fases 
son: de latencia, división celular, fase 
estacionaria21 . 
Fig. 6. Respuestas de los explantes cuando las 
su st a ncia s in du ct or a s est á n a la 
El tamaño  y forma del explante puede 
concentración de 5 uM, a los 45 días y en  redundar en una falta de respuesta, siendo 
ausencia de luz. Hay presencia de raíces  recomendable utilizar fragmentos de tejidos 
cuando el tr atamiento es con ANAy BAP.  que contengan gran número de célula ( 
explante de ± 5.0 a 10 mm por lado), pues con 

106 
Efecto de la luz y los reguladores  9(1)2006

ello se incrementa la posibilidad de éxito del  avance, a la vez que este almidón se va 

cultivo . En esta experiencia las dimensiones  d e g r a d a n d o y d i f e r e n c i á n d o s e d e 
promedio fueron 1 cm por lado y todos los  amiloplastos a proplastidios (Fig. 2). Las 
explantes fueron inducidos a formar callos.  auxinas y citoquininas estimulan la 
(Fig. 1).  proliferación de callos compactos verdes en 
La formación del callo se inicia cuando las  contraste al callo friable blanquecino, suave, 
células del explante comienzan a crecer, tanto  inducido con ACC (1­aminociclopropano­1­ 
en número como en tamaño8 ; por efecto de los  acido carboxílico). La respuesta final es el 
reguladores de crecimiento como ANA, BAP y  alargamiento de células de ambos tipos y la 
2,4­D, finalizando con el aumento al máximo  energía requerida se genera durante la 
de su masa celular, siendo las auxinas ANA y  degradación del almidón26 . 
2,4­D en concentraciones de 1 uM y 5 uM las  No se observó lo mismo con ANA y BAP 
que permiten una mayor proliferación celular,  quizás porque estos reguladores son muy 
evidenciándose esto en el diámetro y peso  fotolábiles o que su absorción sea muy lenta, 
promedio muy superior al ocasionada por las  no se ha encontrado explicación porque a altas 
citocininas (Tabla 1, 2, 3).  concentraciones (5 uM) no se hallan 
El callo no puede ser mantenido por más de  formando callos cuando el explante está 
10 semanas en el medio con 2,4­D porque  expuesto a la luz (Tabla 1 y 3, fig. 5). 
toma un color marrón (observación personal)  Las citocininas estimulan la división y la 
por la periferia del mismo, quizás debido a un  expansión celular. El crecimiento de los 
estrés nutritivo. Se recuperan si son  callos inducidos por citocininas como el ácido 
transferidos a un medio basal fresco. Incluso la  6­bencilaminopurina se debe a la absorción de 
regeneración es exitosa si se incuba en  agua que estimula la expansión celular, ya que 
oscuridad18 .  el peso seco de los tejidos no aumenta. La 
La frecuencia en la formación de callos no  variabilidad de los efectos de la citocininas 
difiere inicialmente , las condiciones del  sugieren que estas pueden tener distintos 
cultivo en oscuridad fueron mas efectivos que  mecanismos de acción en distintos tejidos; sin 
en la condición de luz (Tabla 2), considerando  embargo, lo más sencillo sería que un efecto 
el mantenimiento y futura proliferación del  común fuera seguido por numerosos 
callo embriogénico22 .  requerimientos secundarios que dependieron 
Las auxinas, en esta experiencia, inducen la  del estado biológico de las células blanco. 
formación de callo en corto tiempo, siendo el  Como en el caso de otras hormonas, para que 
2,4.­D ( 5 uM ), en presencia y ausencia de luz,  se inicie la inducción del callo debe ocurrir 
el que induce la formación de callos a tan solo  amplificación del efecto inicial, porque las 
15 días de edad con un peso y diámetro  citocininas están presentes en bajísimas 
promedios superiores en comparación con los  concentraciones en la hoja por lo cual se 
otros tratamientos (Tabla 3A, 3B). Las  sospecha que el explante haya tenido una 
auxinas, como el ANA y 2,4­D, promueven el  concentración más elevada de auxinas que de 
desarrollo de los callos estimulando la división  citoquininas y así la formación del callo ha 
de las células. En el crecimiento inducido por  sido rápida (fig. 3,4,5)12,14,27 . 
las auxinas, el potencial hídrico se mantiene no  La luz es uno de los factores ambientales 
sólo más negativo que el de la solución  más importantes que desencadena procesos de 
circundante sino también más negativo que el  desarrollo en la inducción de callos. No 
de las secciones control. Esto se debe a que las  solamente la presencia de la luz es importante 
paredes tratadas con auxina ceden con gran  sino su calidad y a veces su cantidad y 
facilidad. Las auxinas provocan un  periodicidad, y algunas de estas respuestas 
ablandamiento o aflojamiento en la pared. Se  son muy afectadas también por la 
piensa que estas enzimas rompen enlaces en  temperatura, pues ambas permiten cambios en 
los polisacáridos de la pared, permitiendo que  los niveles endógenos de varios reguladores 
las paredes se expandan con mayor  del crecimiento. Muchas de las respuestas 
facilidad16,23,24,25 . El 2,4­D estimula a las células  inducidas normalmente por la luz pueden 
a proliferar activamente y cesa la acumulación  simularse por la aplicación de hormonas 
de almidón. Así el contenido de almidón por  apropiadas, generalmente auxinas o 
célula disminuye según la proliferación celular  citoquininas28,29 . Esto explica porque la 

107 
9(1)2006  CHICO,J.; et al.

inducción de callos se puede realizar en la luz y  compacta (si las células se agregan más 
oscuridad lográndose un mayor número de  densamente). Los distintos tipos de callo 
callos en la oscuridad (Tabla 3 Ay 6), )Fig 9 y  pueden caracterizarse por la diferente 
10). Quizás el efecto de la luz sea a nivel de  composición de sus respectivas paredes, 
metabolismo, porque un callo que es inducido a  poseyendo los callos compactos una 
la luz y se deja crecer con esta fuente luminosa,  proporción mayor de pectinas y hemicelulosas 
a los 60 días, tiende a tomar un color rojo, que  que los friables. Sin embargo ambos tipos no 
indica presencia de antocianinas, y no forma  suelen ser específicos de una especie 
embriones somáticos (datos no publicados).  determinada, sino intercambiables y 
Además es necesario conocer que las  dependientes de la composición del 
lámparas fluorescentes, que emiten luz blanca,  medio21,30,31 . Los callos descritos como 
emiten principalmente en la región visible,  compactos o nodulares pertenecen a la 
pero tiene cierta energía en las bandas  clasificación de tipo I por presentar estructuras 
contiguas, ultravioleta e infrarroja, además es  pro­embriogénicas y los callo friables están 
más eficiente (204 mW/W) por las respuestas  considerados del tipo II por ser lisos y 
de las plantas a esta fuente luminosa14 .  presentar una alta capacidad regenerativa en 
Los callos inducidos fueron reconocidos  un período largo30,32 (fig. 3,4,5,6) 
como formaciones de masas celulares amorfas  Los callos friables en cultivo, están 
de color blanco tanto en luz como en oscuridad,  formados de una variedad de células 
cambiando a un color amarillo a los 45 días  parenquimáticas altamente organizadas con 
quizás debido a una exposición prolongada de  propiedades de primordio de órgano (Tabla 5). 
los callos a los tratamientos con reguladores  En su mayoría están constituidos por masas de 
del crecimiento8,30 . demostrándose que los  grandes células vacuolizadas, cubiertas de 
factores como: el tiempo de exposición, la  zonas superficiales de pequeñas células 
cantidad de espacios intercelulares, la  meristemáticas, que producen hacia dentro 
diversidad celular presente en el tejido, la edad  masa de callo y hacia fuera yemas de raíz o de 
de esos cultivos y la composición de el medio  tallo o embriones31 . Esto se observó al inducir 
influyen en la constitución del tejido (Tabla 5).  los callos con los reguladores del crecimiento 
Estudios microscópicos han demostrado  ANA y BAP a una concentración de 5 uM en 
que los tejidos de tipo calloso generalmente  ausencia de luz (fig. 6,7,8). 
son heterogéneos en su composición celular; es 
decir un mismo callo puede presentar varios  CONCLUSIONES 
tipos celulares (células redondas, alargadas, 
etc. (Fig 2), la coloración de este tejido también  El 2,4­D induce callos a los 15 días a una 
varía, aún derivando de la misma especie (se  concentración de 5 uM en presencia y ausencia 
pueden presentar callos que carece de  de luz. Las altas concentraciones de ANA y 
pigmentación, mientras otros pueden ser de  BAP (5 uM) inducen en ausencia de luz la 
diferentes tonos, verde, amarillo, café o rojo).  formación de raíces en callos de V. vinífera  . La 
El tipo o grado de pigmentación está  luz, en esta experiencia, no muestra efecto en la 
marcadamente influenciado por factores  inducción de los callos. 
nutricionales y ambientales y se manifiesta por  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
la presencia de clorofila, caroteno, 
antocianinas, etc.8,31 . Callos inducidos con 2,4­  1. C o m p e n d i o A g r o p e c u a r i o , 
D fueron blanco pálidos desorganizados sin  A g r o i n d u s t r i a l y A g r o c l i m á t i c o 
estructura en particular y no regenerables  Dirección Regional Agraria La Libertad. 
(Tabla 5).  Ministerio deAgricultura. Lima. Perú. 
Las formas del callo tanto friables como  2000. 
compactas, se diferencian observando la forma  2. I ns t i t ut o Na c i on a l de I nve s t i ga c i ó n 
de agrupación de las células, produciéndose un  Agraria (INIA) El cultivo de la vid. 
Boletín Técnico No 7. Lima. Perú. 1987. 
mayor número de callos friables que de callos  3. M a s í a s H . I . . M a n u a l P r á c t i c o d e 
compactos (Tabla 5), fig, 9 y 10), la morfología  Viticultura. Edit. Trillas. México. 1993 
del callo puede describirse como friable  4. Hartman H, Kester E. Propagación de 
(aquella en la que las células están asociadas  plantas. Principios y prácticas. Edit. 
unas a otras de manera relativamente laxa) o  Continental S.A. México D.F. 1994. 

108 
Efecto de la luz y los reguladores  9(1)2006

5. Tibok A, Blackhall NW, Power JB, Davey MR.  medium for rapid growth and bioassays with 
Optimized plant regeneration from callus  tobacco tissue culture. Physiol Plant 1962; 
derived from seedling hypocotyls o f  15:473­497. 
Eucalyptus urophylla . Plant Science 1995;  21.Linsey K, Jones MG. Biotecnología 
110:139­145  Vegetal Agrícola. Edit Acribia, S.A. 
6. Bhoj wani SS. P lant Ti ssue Cult ure .  Zaragoza. España. 1992. 
Applications and Limitations. Elsevier  22.Akashi R, Hashimoto A, Adachi T. Plant 
Scie nce Publ ishers B. V. Ámsterdam .  r e g e n e r a t i o n f r o m s e e d ­ d e r i v e 
1990.  embryogenic callus and cell suspension 
7. Bhojwani SS, Razdan MK. Plant Tissue  c u l t u r e s o f b a h i a g r a s s ( P a s p a l u m 
Culture. Theory and Practice. Elsevier  notatum ). Plant Science 1993; 90:73­80 
S c i e n c e P u b l i s h e r s B . V .  23.Delbarre A, Muller P, Imhoff V, Guern J. 
Ámsterdam.1983.  Comparation of mechanism controlling 
8. Hurtado D, Merino M. Cultivo de  uptake and accumulation of 2 , 4 ­ 
Tejidos Ve g e t a l e s . E d i t T r i l l a s .  dichlorophenoxi acetic acid, naphtalene ­ 
México. 1988.  1acetic acid and indole­3­acetic acid in 
9. Jona R, Webb J. Callus and axillar bud  suspension culture tobacco cells. Plant 
cult ure of Vitis vinifer a  “syl vaner  Science 1996; 198:532­541. 
riesling”. Scientia Horticulturae 1978; 9:55­  24.Dixon M, JacobsonA, Cady C, Muday G. 1996. 
60 .  C i t o p l a s m i c o r i e n t a t i o n o f 
10.Torné, J.M. ; Santos , M.A. 1990. The  naphtylphthalamic acid­binding protein i n 
m e r i s t e m a t i c c a l l i o f m a i z e : A  Zucchini plasma membrane vesicles. P la nt 
maintenance system of tissue juvenility. I n :  Science 1996; 112:421­423 . 
Rodriguez R et a l ( e d s ) P l a n t  25.Miya zawa Y, Kutsuwa N, Inada N, 
Aging: Basic andAppliedApproachs. E d i t  Kuroiwa H, Kuroiwa T, Yoshida S. 
Plenum Press, New York, pp:395­ 398.  D e d i f f e r e n t i a t i o n o f s t a r c h ­ s t o r i n g 
11.Bartel B. Auxin biosíntesis.Annu Rev P la nt  cultured tobacco cells: effects of 2,4­ 
Physiol Plant Mol Biol 1997; 48:51­ 66.  d i c h l o r o p h e n o x i a c e t i c a c i d o n 
12.Salisbury BF, Ross, WC. Fisiología de las  multiplication, starch content, organellar D N A 
Plantas. Edit. Paraninfo. Madrid. España. 1994.  c on t e nt , a n d s t a rc h s yn t h e s i s g e n e 
13. Simón ­Martínez E. Ci toqui ni na s y  expressión. Plant Cell Rep 2002; 21:289­ 295. 
f i t o c r o m o s . E n : V I I I S i m p o s i o :  26.Tadeo FR, Tudela D, Primo­Millo E. 1­ 
Metabolismo y modo de acción de las  Aminocyclopropane­1­carboxylic acid­ 
hormonas. Sevilla. España 2002; pp: 173­ 184.  i n d u c e d e t h y l e n e s t i m u l a t e s c a l l u s 
1 4 . C h r i s t i a n s e n M N , L e w i s C F .  formation by cell enlargement in the 
Mejoramiento de plantas en ambientes p o c o  cambial region of internodal explants of 
f a v o r a b l e s . E d i t L i m u s a , S . A .  Citrus. Plant Science 1995; 110:113­120 
México. 1991.  27.Ashok C, Qu R. Somatic embryogenesisa n d 
15.Gil­Martinez F. Elementos de Fisiología  p l a n t r e g e n e r a t i o n o f t u r f ­ t y p e 
Vegetal. Edic Mundi­Prensa. Madrid.  bermudagrass: effect of 6­benzyladenine i n 
España. 1995.  callus induction medium. Plant Science 2000; 
16.Barceló JC. Fisiología Vegetal. 7º ed.  60:113­120. 
Edit. Pirámide. Madrid. España. 1995.  28.Bidwell RG. Fisiología Vegetal. Edit. 
1 7 . P u n i a M S , B o h o r o v a N E . C a l l u s  A.G.T. Editor. México. 1993. 
development and regeneration from  2 9 . R e i n e r J , B a j a j P S . A p p l i e d a n d 
different explants of six wild species of  F unda me nta l As pec ts of Pl ant Cel l, 
sunflower (Helianthus L.). Plant Science 1992;  Tissue, and Organ Culture. Springer­ 
87:79­ 83 .  Verlag. Germany 1977. 
18.Nathan MJ, Kunar PP, Goh, Chong­Jin. H i g h  3 0 . C h i c o ­ R u í z , J R . A p l i c a c i ó n d e l a 
f r e q u e n c y p l a n t r e g e n e r a t i o n i n  embriogénesis somática en la producción d e 
Heliconia psittacorum L.f. Plant Science 1993;  vástagos de Fragaria virginiana   var. tajo 
90:63­ 71.  u t i l i z a n d o á c i d o n a f t a l e n a c é t i c o 
19.Torné JM, Claparols I, Figueras X,  ( (ANA) y bencilaminopurina (BAP). Tesis 
S a n t o s M . E f f e c t o f D L ­ a l p h a ­  de Maestro en Microbiología Industrial y 
difluoromethylornithine retreatments in maize  Biotecnología. Universidad Nacional de 
callus differentiation. Plant Cell Physiol 1993;  Trujillo. Trujillo­Perú. 2003. 
34(2):371­74.  31.Piñol MT, Serrano G. Fisiología de las 
20.Murashige H, Skoog J. A revised  plantas. Edit Síntesis, S. A. Madrid. 

109 
9(1)2006  CHICO,J.; et al.

España. 1991. 
32. Bu i te v el d J, F ra ns z P F, Cre e m e rs­ 
M o l e n a a r J . I n d u c t i o n a n d 
characterization of embryogenic callus 
types for the initiation of suspension 
cultures of leek. Plant Science 1994; 
100:195­202. 

Correspondencia: 
Julio Chico Ruiz 
Ed. L2­1 Dpto. 203 ­ Urb. Monserrate 
Trujillo 
Teléfono: (044) 409647 
Correo Electrónico: 
Jchico22@latinmail.com 

110 
Artículo original  9(1)2006

Especies vegetales para el control de plagas y pestes de 


plantas y animales domésticos del departamento de La 
Libertad, Perú, 2005 
Vegetables species for control of domestic plants and mammals plagues from 
La Libertad department, 2005 
José Mostacero­León 1, Rosa A Ramírez­Vargas 1  y 
Freddy R Mejía­Coico 1 

RESUMEN 

Actualmente las actividades agropecuarias están acercándose más a las ciencias básicas, como la botánica, a 
fin de encontrar alternativas técnico­científicas, limpias y baratas que les permitan su desarrollo e ir sentando las 
bases de una agricultura sustentable. Al respecto investigaciones de este tipo en nuestro país son muy escasas. 
Existe un desconocimiento muy generalizado sobre las bondades de las plantas, aún cuando hay publicaciones y 
programas específicos que buscan alternativas no químicas para controlar plagas que vienen promoviendo la 
utilización de plantas con propiedades biocidas para proteger los cultivos y animales de las más diversas plagas y 
pestes. Es así que investigaciones del departamento de Agricultura de los EE.UU. Reportan más de 1200 
especies de plantas biocidas para el mundo, las cuales 300 se encuentran en el Perú. Esta problemática motivó la 
realización de este trabajo encaminado a inventariar la flora biocida del Perú, empezando por hacer el catálogo 
taxonómico (morfología, sinonimia vulgar y científica, fenología); determinar las características ecológicas 
(hábitat, distribución latitudinal, clima, suelo) y delimitar la fitogeografía de las comunidades vegetales y usos 
de las plantas biocidas que vegetan en el Departamento de la Libertad. Producto de ello se reporta 84 especies de 
plantas bioicidas para el Norte Peruano; las que están distribuidas en 20 ordenes, 32 familias y 64 géneros; 
siendo las Fabaceae con 11 géneros y 15 especies, las Solanaceae, con 7 géneros y 13 especies y las Asteroideae 
con 7 géneros y 8 especies las familias más representativas e importantes. 

Palabras clave : Plantas Biocidas 

ABSTRACT 

At the moment the agricultural activities are coming closer more to the basic sciences, as the botany, in order 
to find alternative technician­scientific, clean and cheap that allow them their development and to go sitting 
down the bases of a sustainable agriculture. In this respect investigations of this type in our country are very 
scarce. A very widespread ignorance exists about the kindness of the plants, still when there are publications and 
specific programs that look for not chemical alternative to control plagues that you/they come promoting the use 
of plants with biocidas properties it pairs to protect the exops and animals of the most diverse plagues and pests. 
It is so investigations of the Department of Agriculture of USAreports more than 1200 species of biocidas plants 
around the world, which 300 are in Peru. This problem motivated the realization of this work guided to inventory 
the biocida flora in Peru, beginning making the taxonomyc catalogue (morphology, synonymy vulgare and 
scientific, fenología); to determine the ecological characteristics (ecological growth, latitudinal distributation, 
climate, soil) and to define the phytogeography of communities and uses of the biocidas plants that vegetate in 
the Department La Libertad. Product of it is reported there are 84 species of bioicidas plants in the Northern; 
distributed in 20 order, 32 families and 64 genera; being the most representative and important families the 
Fabaceae with 11 genera and 15 species, the Solanaceae, with 7 genera and 13 species and the Asteroideae with 7 
genera and 8 species 

Key wor ds: Plant Biocidas 

1. Sección Botánica de la Facultad de Ciencias Biologicas. UNT. Trujillo. Perú 

Recibido 18 de mayo 2006, a ceptado 26 de junio 2006. 

111 
9(1)2006  MOSTACERO J.,et al.

INTRODUCCIÓN  como “la combinación de métodos que 


permiten aún mantener la plaga en niveles 
El problema derivado del uso y abuso de los  bajos de densidad de población, entendiendo 
plaguicidas, constituye una preocupación de  las interacciones de los componentes del 
suma importancia en los programas de  agrosistema, para favorecer los factores 
conservación ambiental en todo el mundo. Ha  naturales de mortalidad”. En sentido 
sido demostrado que muchos agroquímicos  semejante, la Organización de la Naciones 
poseen propiedades cancerígenas y producen  Unidas para la Agricultura y la Alimentación 
deformaciones, que sus residuos pueden ser  (FAO), considera el CIP como “un enfoque 
bioacumulados, y que han desarrollado  ecológico multidisciplinario, al manejo de 
resistencia al efecto de los plaguicidas usados  poblaciones de plagas, que utiliza variedad de 
para su control2,13,15,32 .  tácticas de control compatibles en un solo 
Ante esta indiscutible evidencia, surge la  sistema coordinado para el manejo de plagas”. 
pregunta: ¿Qué hacer entonces, para combatir  Véase que todas estas ideas coinciden en que 
las plagas y pestes....?. El reconocimiento de  el propósito del CIP es disminuir la densidad de 
esos problemas ha llevado al hombre a buscar  la plaga en niveles que no produzcan daño 
respuesta a tan importante inquietud y ya se  económico, en la necesidad de reducir el 
cuenta con suficiente información y  impacto ambiental producido en el combate de 
experiencia en el uso de tecnologías para  las plagas y, casi, explícitamente, en usar en 
enfrentarnos a la competencia que, día a día,  forma muy racional y con sumo cuidado los 
libran las plagas y pestes para adueñarse de los  plaguicidas, mediante una combinación de 
alimentos que el hombre cultiva y animales  métodos y técnicas de combate de plagas para 
que cría9,12,31 .  no atenerse, exclusivamente, a sólo uno de 
Se han descrito diversos métodos de poco  ellos26 . 
impacto para combatir las plagas, desde el  Desde luego que un programa de CIP 
combate biológico clásico, con el uso de  requiere de todo un equipo humano 
entomófagos, entomopatógenos, parasitoides,  adecuadamente capacitado par a que 
hasta técnicas que utilizan métodos autocidas  planifique, ejecute y evalué una campaña de tal 
(como el uso de feromonas y el de insectos  naturaleza y envergadura. Esto nos lleva a 
esterizados que se liberan para que competir  exponer la idea según la cual el combate de 
con las plagas y eviten su reproducción),  plagas debe ser un programa que ejecute una 
trampas con atrayentes específicos, con cebos  organización técnica y que trascienda las 
tóxicos o con ambos; variedades de plantas  fronteras de una finca en particular, una región 
resistentes al ataque de ciertas plagas,  y hasta un país, según sea el caso. Esta es la idea 
novedosas medidas de cultivo y el uso de  contraria a la ejecución de prácticas en el 
insecticidas específicos, entre otros1,2,26 .  combate de plagas “chacra a chacra”, 
Sin embargo, la tendencia actual no es  individualmente, metodología muy común en 
utilizar uno de estos métodos en forma  la actualidad. 
independiente; sino la estrategia de moda es el  Pero..... ¿Es factible llevar a la práctica una 
Combate Integrado de Plagas (CIP). Para  campaña de este tipo? Desde luego que la 
algunos autores, esta estrategia se basa en el  respuesta es afirmativa. Varios ejemplos 
mejoramiento de los enemigos naturales  desarrollados en otros países nos muestran tal 
establecidos, mediante prácticas de  factibilidad. 
conservación6 . Otros la consideran como una  Hoy en día las actividades agropecuarias 
técnica que incorpora la aplicación juiciosa de  están tomando un acercamiento más estrecho 
los métodos más eficientes para mantener las  con las ciencias básicas, como la botánica, a fin 
poblaciones de las plagas en niveles tolerables,  de encontrar alternativas técnico­científicas, 
utilizando coordinadamente múltiples  como herramientas indispensables para el 
técnicas26 , o bien, como la selección, la  desarrollo de sus actividades, que permiten al 
integración y la puesta en práctica de tácticas  hombre siempre buscar y contribuir al 
para el combate de plagas que permitan  desarrollo de tecnologías limpias y baratas 
anticipar las consecuencias económicas,  como medios para sentar las bases de una 
12 
ecológicas y sociológicas que producen las  agricultura sustentable . 
plagas18  y otros autores han descrito el CIP  Por ello la investigación desde el punto de 

112 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

vista botánico estuvo orientado a la búsqueda  Departamento de La Libertad; abarcando un 


no sólo de plantas superiores sino también de  área desde los 07º02'21” L.S. (Longotea ­ 
plantas inferiores como recursos biocidas para  Bolívar) en los límites con el Departamento de 
constituir una tecnología más, que se sume al  Amazonas y los 07º10'06” L.S. (Pacanga ­ 
resto de tecnologías que considera el CIP en su  Chepén) en los límites con los Departamentos 
afán de combatir con mayor eficiencia y  de Lambayeque y Cajamarca, hasta los 
eficacia las más diversas plagas y pestes que  08º27'15” L.S.(Huancaspata Patáz) en los 
atacan tanto a las plantas cultivadas como  límites con el Departamento de Huánuco y los 
animales domésticos que el hombre utiliza para  08º24'34” L.S.(Virú) en los límites con el 
5,32 
obtención de sus alimentos .  Departamento de Ancash. Longitudinalmente 
Investigaciones realizadas al respecto en  abarcará la extensión comprendida entre los 
nuestro país son muy escasas, y lo que es más,  76º58'30” L.O. (Ongón ­ Pataz) en los límites 
existe un desconocimiento muy generalizado  con el Departamento de San Martín hasta los 
sobre las bondades de éstas especies, aún  79º33'45” L.O. (Pacasmayo) en los límites con 
cuando hay publicaciones y programas  el Océano Pacífico14 . 
específicos planteados por Gomero12  y la 
RAAA (Red A lternativa al Uso de  Toma de datos : 
Agroquímicos), que buscan alternativas no  La metodología incluyó en primer término 
químicas para controlar plagas que vienen  una amplia revisión y análisis de la 
promoviendo la utilización de plantas con  información bibliográfica existente sobre 
propiedades biocidas para proteger a los  plantas biocidas. Además del análisis de la 
cultivos y animales de las más diversas plagas y  información recopilada por los autores desde 
pestes.  1976 a la fecha. Luego se revisó y analizó la 
La gran diversidad vegetal con la que cuenta  inf or mación del status taxonó mico , 
el Perú comparada con la de otros países, da  distribución y demás datos registrados en el 
una clara ventaja competitiva y que la  Herbarium Truxillense de la Universidad 
investigación de nuestra flora sobre este  Nacional de Trujillo (HUT) y el Herbario de la 
aspecto particular, pueda deparar hallazgos y  Universidad Privada “Antenor Orrego” (HAO) 
resultados de especies vegetales con  de Trujillo, los que fueron visitados de acuerdo 
propiedades biocidas muy particulares, que  a un cronograma y en el lapso comprendido 
permitan al CIP como metodología moderna,  entre Enero ­ Mayo del año 2005, es decir como 
contar con recursos de primera línea para hacer 
un trabajo previo y en estrecha relación con las 
frente a las más diversas plagas y pestes de la 
exploraciones botánicas programadas entre 
agricultura y ganadería hoy y en el futuro3,25 . 
Abril ­ Octubre del año 2005. La información 
El Departamento de Agricultura de los 
de los Herbarios así obtenida fué cotejada con 
EE.UU reporta más de 1200 especies de  la documentación disponible en la Base de 
plantas biocidas para el mundo, de las cuales 
Datos del Field Museum Of Natural History 
300 se encuentran en el Perú12,29 . Esta  (DATBASE) y el Archivo de Registro de 
problemática motivó la realización de esta  Especimenes Vegetales en el Missouri 
investigación encaminada a inventariar a flora 
Bo t an i cal G a r d en ( W 3  T R O PI C O S: 
biocida del Perú, empezando por hacer el 
http://mobot.mobot.org./Pick/Search/pick.htm 
catálogo taxonómico (morfología, sinonimia 
l.). 
vulgar y científica, fenología); determinar las  Análisis de los datos: 
características ecológicas (hábitat, distribución  El material botánico colectado y 
latitudinal y altitudinal, clima, suelo) y  posteriormente herborizado, se determinó 
delimitar la fitogeografía de las comunidades  taxonómicamente con la ayuda de Claves 
vegetales y usos de las plantas biocidas que  Botánicas y Monografías20,25,33 . El Catálogo de 
vegetan en el Departamento de la Libertad.  las Especies Vegetales Biocidas del 
MATERIAL Y METODOS  Departamento de La Libertad,  se confeccionó 
en forma definitiva tomando en cuenta las 
Área de estudio :  colecciones durante las exploraciones, 
La investigación se ejecutó en las regiones  material registrado en los Herbarios visitados 
de Costa, Sierra y Selva (Selva Alta) hasta el  (HUT, HAO), información documentada en las 
límite que señala el curso del río Marañón, del  más diversas fuentes bibliográficas nacionales 

113 
9(1)2006 MOSTACERO J., et al. 

y extranjeras y de la obtenida por agricultores y  potente insecticida contra ácaros, hongos, 


ganaderos de todas las zonas visitadas;  bacterias y previene la rancha12 . 
catálogo que es presentado de acuerdo al 
Sistema de Clasificación de Engler 7.  ­  A. sativum L.: “ajo” 
Hierba anual de hasta 40 cm altura, posee u n 
La caracterización edafo­climática de las 
bulbo macizo subterráneo integrado p o r 
especies se determinó teniendo en cuenta la  v a r i o s g a j o s l l a m a d o s d i e n t e s , 
i n f o r m a c i ó n o b t e n i d a d u r a n t e l a s  recubierto por una fina película que forma 
exploraciones, más los datos registrados en los  la cabeza del ajo, cuyas escamas están 
Herbarios ya mencionados, los que fueron  soldadas en un cuerpo sólido y carnoso, 
cotejados y estandarizados por los Mapas de  flores blancas y florecen en primavera y 
Clasificación Climática y de Suelos del Perú,  verano. Cultivado por sus bulbos que son 
del Ministerio deAgricultura 16.  utilizados como condimento. Contiene el 
Las características fitogeográficas de las  glucósido sulfurado aliína, a partir del 
especies fueron comparadas cualitativamente  cual se forma por acción del fermento 
alinasa una esencia sulfurada (disulfuro de 
con el Sistema de Clasificación propuestos por 
alilo) que da el olor característico que tiene. 
Mostacero et al25   .  PROPIEDADESAGROTECNICAS 
Bulbo que al ser macerado con cebolla es u n 
RESULTADOS  p o t e n t e i n s e c t i c i d a c o n t r a á c a r o s , 
hongos, bacterias y previene la rancha12 . 
Descr ip ción b ot á n ica y ca r a ct er íst ica s 
agronómicas  ­  Ambr osia per u via n a   Will d.:“ marco”, 
­ Ab r u s p r e ca t o r i u s  L . : “ m i s h q u i n a ” ,  “altamiza”, “amargo”, “marcju” 
“huaylulo” Hojas glabras normalmente de 7 ­  Planta de fuerte aroma y sabor muy 
10 pares de forma oblongo elípticas de 1 cm  amargo; flores en capítulos amarillos 
largo y 0,50 cm. ancho; flores de 10 ­ 12 mm  dispuestos en racimos, fruto aquenio; 
largo: fruto vaina de 2.5 cm largo y de 12 ­ 14 mm  hojas divididas bi y tripennadas, dentadas y por 
ancho; semillas de 3 5 por vaina ovoide­  s u p a r t e i n t e r i o r p l a t e a d a s ; t a l l o s 
elipsoidal, escarlata normalmente negra en  rectos, acanalados grises; muy común en l a 
base.  costa peruana creciendo a lo largo de los 
PROPIEDADESAGROTECNICAS.  caminos y cultivos. El zumo de la planta e r a 
Semillas tóxicas que contienen alcaloide abrina  u s a do pa r a l a c on se rva c i ón de l os 
que es mortal incluso para animales mayores 23.  cadáveres por los Antiguos Peruanos. 
Reportada como insecticida12 .  T a m b i é n  e n f u m i g a c i o n e s c o m o 
insecticida. 
­  Allium cepa  L. “cebolla”  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
Pl anta herbácea con hojas fi st ulosas  El extracto de las hojas controla plagas del 
(huecas), muy cultivada por sus bulbos  m a í z e n e s p e c i a l l a s d e l g é n e r o 
t u n i c a d o s . E xi s t e n d i ve r s a s fo r m a s  S p o d o p t e r a 1 2  . R e p o r t a d a c o m o 
hortenses; éstos órganos subterráneos  insecticida28 . 
contienen una esencia  sulfurada, picante 
(tiopropionaldehído), que al esparcirse por el  ­ Ambu r a n a cea r e n s is  ( Al l e m . ) A. C . 
a i r e c u a n d o s e l o s c o r t a o  Smith “ishpingo”, “cumarú de cheiro”, 
desmenuza, tiene las conocidas facultades  “sandemático”. 
l a c r i m ó g e n a s d e b i d o a q u e s e  Arbol de 30 m a más, madera de color 
descomponen en el líquido lacrimal,  pardusca con olor a cumarina, hojas de 7­ 1 5 
d e j a n d o e n l i b e r t a d m u y p e q u e ñ a s  cm., en variedades peruanas raramente de 15 
cantidades de ácido sulfúrico. Además  ­ 2 5 d e f o r m a o v a d a ­ l a n c e o l a d a , 
c o n t i e n e s u s t a n c i a s q u e p o r  ovada oblonga de 6 7 cm largo y de 2 ­3 c m 
descomposición fermentativa libera el é s t e r  ancho; inflorescencia de 4 cm largo 
d e l á c i d o t i o s u l f í n i c o , d e a c c i ó n  semiglabra, fruto vaina redondeada en 
b a c t e r i o s t á t i c a ( i n h i b i d o r a d e l  ambos extremos de 4,5 ­ 7 cm largo y 1.5 c m 
cre c i mi e nt o l as ba ct e ri as ). Cont ie ne  a n c h o , c a s t a ñ o b a s t a n t e l u s t r o s o , 
esencia volátil y lacrimógena de diversos  semillas solitarias raramente 2 semillas. 
sulfuros, ent re el los el disulfuro de  PROPIEDADESAGROTECNICAS. 
alilpropilo y flavonas.  Toda l a pla nta conti ene cuma ri na 2 5 . 
PROPIEDADESAGROTECNICAS  A l c a l o i d e t ó x i c o c o n p r o p i e d a d e s 
Bulbo que al ser macerado con ajos es un  insecticidas20 . 

114 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

­  An non a squa mosa  L.: “anona”. Árbol  hojas rudimentarias, de color verde que 
pequeño de aproximadamente 10 m. de a l t o ,  realizan la función clorofílica (fotosíntesis), 
d e f o l l a j e s e m i c a d u c o , f l o r e s m u y  cladodios; propagación por medio de 
aromát icas. E l fruto se compone de  semillas, rizomas: habita dentro de los 
numerosos carpelos unidos en un eje  campos, prefiere suelos sueltos y ricos. 
central suave, es de tamaño y forma  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
variables, generalmente grande, globular,  Sus raíces cuando son suculentas secretan 
ovoide, cónico y con superficie lisa,  sustancias tóxicas para ciertos nemátodos4 . 
tuberculada o mamilada; cada carpelo 
tiene una semilla de color negro brillante a c a f é  ­ Astragalus garbancillo  Cav.: “garbancillo” 
osc uro, m á s o m e nos de 1 c m. de  Planta arbustiva, erecta desde 10 ­ 50 cm a l t o ; 
longitud, rodeada de una pulpa blanca,  t a l l o r o b u s t o g l a b r o m á s o m e n o s 
suave, dulce y de exquisito sabor. Se  piloso; en partes altas su crecimiento es 
propaga por semillas y vegetativamente.  r e d u c i d o l l e g a n d o m u c h a s v e c e s a 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  arrastrarse; hojas con estípulas prominentes, 
Semillas irritantes y reducidas a polvo se  hojas de 10 ­ 15 pares oblonga­elípticas, 
utilizan como insecticidas23 .  pilosas, emarginadas de 10 mm  largo; 
flores de 10 mm de largo, de colores que 
­ Ar gemon e mexica na   L.: “cardosanto“,  van desde el amarillo al púrpura, cáliz 
“amapola mexicana”, “cardo amarrillo”,  piloso normalmente negro de 8 mm largo, f r u t o 
“c arhui ncha”, “c arhui nc huc a”. Pla nta  v a i n a o v o i d e o b l o n g a a l g o 
anual de 0.40 ­ 1 m altura, tiene látex  comprimida. 
amarillento; flores solitarias, amarillas,  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
grandes; frutos en cápsulas espinulosa, c o n  Sus semillas contienen sustancias tóxicas como 
s e m i l l a s n u m e r o s a s p a r d o ­  l a c u m a r i n a 2 5 . I n s e c t i c i d a b a s t a n t e 
negruzcas de 2 m m l a r g o ; h o j a s  tóxico12 . 
pennatilobadas, con l ó b u l o s 
e s p i n o s o s , c o n m a n c h a s b l a n c a s y  ­ Br a ssica n igr a  (L) Koch: “ mostaza 
cubiertas por un polvillo séreo; tallos  silvestre” “mostaza negra” “mostaza” 
h e r b á c e o , e r e c t o ; r a í z p i v o t a n t e ;  Hierba anual, erecta de 0.70 ­ 1.20 m 
propagación por medio de semillas; hábita  altura; flores amarillas, con cuatro pétalos e n 
e n el i nte rior de t odos l os c am pos  c ru z , i nfl o re s c en c i a ra c i m os a ; f rut o 
cultivados; es resistente a la sequedad de los  silicua de 2 ­ 3 cm largo, adosada al tallo, con 8 
suelos.  s e m i l l a s por l óc ul o, ov oi de s ; h oj a s 
PROPIEDADES AGROTECNICAS.  pecioladas, verde oscuras, pubescentes, l a s 
Extracto de hojas controla plagas del “maíz”  superiores casi enteras, dentadas; las 
en especial las del género Spodoptera  .  12  inferiores lirado­pinatisectas con lóbulos 
laterales dentados; tallo erecto, herbáceo; r a í z 
­  Artemisia absintium L.: ajenjo”  pivotante, polimorfa ; propagación por 
Hierba perenne algo arbustiva de 0.5 ­1,20  medio de semillas; hábitat dentro de los campos 
m alto, blanco sedosa, hojas alternas, 5 ­15  d e c u l t i v o , p r e f i e r e s u e l o s 
sueltos y ricos. 
cm largo, bi hasta tripinnati divididas en 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
lóbulos oblongo obtusos, blanco pubescente 
Las raíces de esta especie del género 
e n a m b a s c a r a s ; i nf l o re s c e nc i a s e n 
Br assica   secretan sustancias que si se 
cabezuelas de 3­4 mm diámetro agrupadas 
enc ue nt ran e n cant idades sufi ci ente s 
en panículas foliosas, receptáculo piloso;  neutralizan los brotes de larvas de ciertos 
habita entre los cultivos y bordes de camino. 
nemátodos 4 . 
PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
Se utiliza la planta fresca o seca, repelente  ­ B. napus L: “nabo” 
de hormigas, pulgones, orugas y piojos 12.  Hierba erecta, de raíz gruesa, carnosa, en t a l l a 
a l s egundo a ño al ca nza 1 m al t ura 
­ Aspa r a gu s officin a lis  L. “espárrago”  glauca, glabras o pilosas, hojas inferiores 
“espárrago silvestre” Planta perenne,  pinnatisectas, flores amarillas en racimos 
rizomatosa de 0.50­1.50m altura; flores  ebracteados, en su inflorescencia los 
solitarias, dioicas, pequeñas, campanuladas  pimpollos superan a las flores abiertas 
blanco­verdosas, fruto baya roja, globosa de  muy cultivadas. 
5­10 mm diámetro: hojas escamiformes,  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
r e e m p l a z a da s e n s us fu nc i on e s po r  Reportada como nematicida4 . 
cladodios filiformes; tallo comprimido, con 

115 
9(1)2006  MOSTACERO, J.;  et al.

­  B. napus var napo brassica Mill.  “taya”. Pequeño árbol espinoso de 8 m. de alto y 


“Colinabo” . Produce el nabicol que es la raíz  25 cm. de diámetro, sus frutos secos son 
hinchada y jugosa, junto con la base del tallo.  l e g u m b r e s , o b l o n g a s , s é s i l e s , 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  ligeramente falciformes, comprimidas, de 
Reportada como nematicida 4  unos 8 cm. de longitud, indehiscentes, con e l 
e x o c a r p i o l i s o , a m a r i l l o ­ r o j i z o , e l 
­ Brugmansia sanguinea  (R. & P.) D. Don  mesocarpio arenoso­esponjoso (muy rico e n 
“floripondio rojo”, “misha­maqui”, “puca  proteínas) y alto contenido en taninos el q u e 
campacho”.  puede llegar hasta el 50 % a 60 %, por l o 
Arbusto o árbol con flores rojas que vive en la  que se usa como material curtiente de a l t a 
RegiónAndina, entre los 2400 y 4 0 0 0  calidad. 
m.s.n.m. en los departamentos de Piura,  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
L a L i be rt a d y A nc a s h , s obr e t o do,  De los frutos secos en decocción se 
donde frecuenta laderas, bordes de ríos,  extraen taninos con efectos astringentes sobre 
campos de cultivo y bordes de caminos.  piojos, pulgones y cigarritas etc12 . 
Cu l t i v a d o e n e l P e r ú c o m o pl a n t a 
ornamental. Es muy venenoso. Sus flores y  ­ Capsicum frutescens L.: “ají” 
hojas tienen propiedades alucinógenas  P l a n t a h e r b á c e a c o n d i f e r e n t e s 
utilizadas en ceremonias de curandería y  va r i e da de s , t a l l os d i c o t óm i c os m u y 
brujería. 
ramificados erguidos y cilíndricos de 
PROPIEDADESAGROTECNICAS  color verde claro a verde oscuro con nudos 
De las hojas y flores secas se extraen  u n t a n t o h i n c h a d o s , f r u t o b a y a 
alcaloides altamente tóxicos 1 2 . Planta  bacciforme. 
venenosa25 .  PROPIEDADESAGROTECNICAS 
La s pare des divi soria s de l frut o se 
­ Bursersa graveolens (H.B.K.) TR y PL.: “palo  mac era n y t ie nen e fec tos s obre l os 
santo”Planta leñosa; de las partes secas de la  mosquillas, pulgones, cigarritas, gorgojos y 
costa y bajas de las vertientes occidentales del  mazorquero etc 12 
norte peruano fácilmente reconocibles por no 
presentar hojas. Especie arbustiva o arbórea,  ­ Cen tr osema plu mier i  (Turp.) Benth.: 
olorosa, de hasta 15 m. de alto, tronco grueso de  “chucho de burro”.  Hierba sufrutescente, 
35 ­ 50 cm. de diámetro, botones purpuráceos;  volubles con hojas trifoliadas, flores con 
del bosque subxerofítico desde la Costa Norte  corola blanca­purpúrea o rojizo, fruto 
peruana hacia el Ecuador. Frecuente en laderas  vaina glabra de forma oblonga de 10 ­ 15 cm. 
a b i e r t a s , r o c o s a s , t e r r e n o s  PROPIEDADESAGROTECNICAS 
arenosos, quebradas rocosas, cerca de  L a s s e m i l l a s t ó x i c a s p a r a p e c e s 2 5 . 
carreteras, donde crece entre los 55 ­ 1500  Propiedades parecidas a rotenona 8,29 
m.s.n.m. en los departamentos de Tumbes, 
Pi ura, Caj amarc a, Lambayeque y La  ­ Cestrum auriculatum L. (Herit).: 
Libertad. Su corteza presenta resinas  “ h i e r v a s a n t a ” .  A r b u s t o d e l g a d o 
aromáticas y principios amargos, usado en  ramificado de uno o varios metros de alto c o n 
fumigaciones.  flores terminales en panículas verde 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
amarillentas, fruto carnoso negro, crece en 
L a c o r t e z a a s t i l l a d a c o n t i e n e u n a 
oleorresina volátil muy usada contra las  la costa, sierra y selva hasta los 3,000 
termites25 .  m.s.n.m. frecuente en lugares aledaños a ríos y 
riachuelos. 
­ Ca esa lpin ia pu lch er r ima  (L) Swartz.:  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
“penacho”. Arbusto o arbolillo de flores rojas y  Hojas con propiedades desinfectantes12 . 
e s t a m b r e s e s c a r l a t a d o s , h o j a s 
impresas subsésibles de 6 ­ 12 pares de forma  ­ Cicer arietinum L.: “garbanzo” 
o b l o n g a , d i s t r i b u i d a s e n c l i m a s  Arbusto de 30 ­ 40 cm alto; tallo ramoso, 
cálidos creciendo en la costa norte del  belloso; hojas pecioladas, alternas de 9­15 
Perú, cultivada como ornamental, fruto  pares oblongo, elípticas ­ obtusas de 1 cm 
vaina.  ap roxi m a da m e nt e ; fl or e s l a rga s c on 
PROPIEDADES AGROTECNICAS.  pedicelo de 6 ­ 8 mm largo, fruto vaina de 2 ­ 
Las hojas contienen alcaloides tóxicos . 
25 
2.5 cm espesor. 
Reportada como insecticida  12.  PROPIEDADESAGROTECNICAS. 
Tallos y hojas son altamente venenosas25 . 
­ C. spinosa   (Molina ) Kuntze.: “tara” ,  Reportada como tóxica12 . 

116 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

­ Chondodendron tomentosum  R. & P.  dispuestas en capítulos auxiliares paucifloras, 


“pareira”.  Bejuco leñoso del Brasil y Perú,  pedunculadas fruto legumbre; frecuente en 
frecuente en bosques primarios; cuya raíz se le  bordes de campos de cultivo. 
utiliza por la acción de varios a l c a l o i d e s :  PROPIEDADESAGROTECNICAS. 
p e l o s i n a , c h o n d o d e n d r i n a ,  B a r b a s c o ; v e n e n o c o n p r o p i e d a d e s 
chondrodina, berberidina. Es componente del  i nse ct i ci das pare c ida s a l a rote nona 
c ur a re . L os i ndí ge n as d e l a Se l va ,  (Schery, 1956; Dajoz, 1978). Irritante, 
preparan con esta especie un extracto  tóxica en fuertes dosis28 . 
venenoso, denso y oscuro denominado 
“ampi” o “curaré” con el cual untan las  ­ D i c t yo l o m a p e r u v i a n u m  P l a n c h . : 
puntas de las flechas y dardos para matar  “barbasco”. Especie leñosa de amplia 
enemigos y animales.  d i s t r i b u c i ó n e n e l P e r ú , c o m o e n 
PROPIEDADESAGROTECNICAS  C a j a m a r c a , S a n M a r t í n , A m a z o n a s , 
Raíces que contienen varios alcaloides  Loreto, Ucayali, Pasco y Junín. Las hojas 
t ó x i c o s , c o m p o n e n t e s d e l c u r a r e  trituradas se usan para la pesca. 
(Mostacero & Cols., 2002). Sustancia  PROPIEDADESAGROTECNICAS. 
insecticida: curare 12  B a r b a s c o ; v e n e n o c o n p r o p i e d a d e s 
8 ,2 9 
insecticidas parecidas a la rotenona . 
25 
­ Coriaria ruscifolia  H. & B. “mio­mio”.  Hojas tóxicas para peces . 
Especie subarbustiva con tallos y ramas 
débiles, extendido­recurvadas de unos 3 m. de  ­ Eucalyptus globulus Labil.: “eucalipto”.  Árbol 
l a r g o , i n f l o r e s c e n c i a s p é n d u l a s ,  que crece rápidamente alcanzando una altura 
púrpuras; frutos púrpuras jugosos, que  de 20 m, las primeras hojas de las ramas jóvenes 
habita en los Valles Interandinos y Ceja de Selva;  son estrechas, ovales o acorazonadas, alternas y 
a l o l a r g o d e r í o s p e q u e ñ o s y  sin pecíolos, luego son reemplazadas por otras de 
arroyos, laderas abiertas y de arbustos,  forma ovoide. Contiene aceite esencial 
quebradas húmedas y bordes de carreteras  (eucaliptol 80 %), con cineol, taninos, 
ubicados entre los 800 3700 m.s.n.m. Los frutos  á c i dos : g ál i c o y e l á gi c o, pri nc i pi o s 
s o n a g r a d a b l e s a l p a l a d a r p e r o  amargos, resinas, ceras y una substancia 
narcóticos y aún tóxicos. Es un arbusto  bacteriostática. 
venenoso que mata los roedores con  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
25 
facilidad .  Las ramas y hojas contienen sustancias 
PROPIEDADES AGROTECNICAS.  activas como el eucaliptol con efectos 
Reportada como insecticida 12  tóxicos sobre el gusano de la papa, ciertos 
coleópteros y lepidópteros12 . 
­ D a t u r a s t r a mo n i u m  L . : “ c h a m i c o ” , 
“datura”, “estramonio”, “yerba de brujo” .  ­ F l a v e r i a b i d e n t i s  ( L . ) O . K u n t z e . : 
Hierba anual de 0.80 ­ 1.50 m altura,  “contrayerba”, “mata gusano”. Hierba 
e rec t a; fl ores gra nde s, bl anque ci na s,  anual, ramosa, alcanza hasta 1m alto; 
tubulosas; fruto en cápsula cubierta de  inflorescencia en cabezuelas, de color 
grandes espinas que se abre por cuatro  amarillo, de aspecto compacto; fruto seco, 
valvas, semillas numerosas, reniformes,  negruzco, pequeño, aquenio sin papus; hoj as 
parduscas; hojas simples, groseramente  s i m p l e s , o p u e s t a s s u b s é s i l e s , 
d e nt a d a s , a l t e rna s, pe c i o l a d a s ; t a l l o  aserradas en el margen con tres nervaduras 
ere cto, al go c arnoso; ra íz pivot ante ;  p r i n c i p a l e s , g l a b r a s ; t a l l o e r e c t o , 
pro pa ga ci ón por me di o de se m i l la s ;  s e m i l e ñ o s o , c i l í n d r i c o , e s t r i a d o , 
hábitat común en los terrenos de cultivo.  r a m i f i c a d o d i c o t ó m i c a m e n t e ; r a í z 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  pivotante; propagación por medio de 
S us s e m i l l a s , f l o re s y h oj a s t i e ne n  semillas; habita dentro de los campos de 
sust anc ia s a ct iva s c omo l a a t ropi na ,  cultivo, en borde de caminos y acequias. 
d a t ur i n a c o n e f e c t o s t ó xi c os c o nt r a  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
12 
mosquillas, pulgas, cigarras y gorgojos . 
12  Reportada como insecticida . 
Venenoso para animales .  28  ­ Glycine max (L) Merr. “soya” 
Planta herbácea anual de tallos ramosos q u e 
­ D e s m a n t h u s v i r g a t u s  ( L ) W i l l d . :  a lc anz a de 0,5 ­ 0. 7 m al to; hoja s 
“arbasco”, “barbasco negro”. Arbusto de 0 . 3 0 ­  pecioladas, alternas verde  claro flores 
1 .50 m largo; raíz leñosa y gruesa tallo p o c o  pedunculadas blanco rosado, reunidas en 
ramificado verde parduzco; hojas compuestas  pequeños ramilletes axilares terminales, f r u t o 
biparipinnadas flores pequeñas blancas  v a i n a g r u e s a , c o r t a , v e l l o s a , 
comprimida e indehiscente, cultivada para 

117 
9(1)2006  MOSTACERO, J.;  et al.

consumo humano.  c o n s u m e f r e s c a o p r o c e s a d a c o m o 
P RO PI E DADE S AGR OT E CNICAS.  suplemento n u t r i c i o n a l e n h a r i n a s , 
C o n t i e n e a c e i t e s e s e n c i a l e s c o n  caramelos, mermeladas o bebidas. 
12 
propiedadesinsecticidas .  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
12 
Reportada como insecticida . 
­ Hura crepítans  L.: “catahua”, “habilla”, 
“patagua”. Arbol monoico de hasta 20 m. d e  ­ Lupinus mutabilis L.: “chocho” 
alto y de 60 ­ 90 cm. de diámetro, fácil d e  Arbusto de 1­1.5 m alto, hojas impresas 
determinar por sus cápsulas de 5 por 10 c m . ,  obl ongas ­ la nc eol adas, redondeadas­ 
c o m p r i m i d a s , m u l t i v a l v a d a s , m u y  obtusas a veces agudas las puntas, flores azules 
lignificadas cuando maduras y cuando se  o blancas, fruto vaina de 8 cm largo y 1 6 
exponen al sol violentamente se abren,  mm ancho, semillas negras o blancas. 
partiéndose en numerosas valvas que  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
contienen una sola semi lla de color  Principios venenosos25 . 
moreno­parduzco con ornamentaciones.  Las semillas son altamente tóxicas que a n t e s 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
de ser consumidas por el hombre tienen que ser 
Re port a da c omo i nse ct i ci da 1 2 . De l a 
lavadas varias veces, la primer agua usada se 
semilla se obtiene un aceite venenoso. 
Especie tóxica para el ganado.  utiliza como insecticida contra mosquillas y 
pulgones 12 
­ J acquinia pubescens H.B.K. “barbasco” 
Especie arbórea con hojas mucronadas y flores  ­ Lon choca rpu s u ru cu  Killip. & Smith. 
a m a r i l l e n t a s q u e f r e c u e n t a l o s  “barbasco” . Arbusto erecto que se vuelve u n 
montes pluvifolios ubicados alrededor de l o s  gran bejuco, hojas ovadas­oblongas y 
650 m.s.n.m. en los departamentos de  pilosas de 10 ­ 31 cm de largo y 6 ­ 16 cm. d e 
Cajamarca yAmazonas.  ancho, inflorescencia de 10 ­20 cm con e l cáliz 
PROPIEDADESAGROTECNICAS  cilíndrico y campanulado, pétalos color violeta 
Verbasco con propiedades parecidas a  rojizos, vainas de 4 ­ 9 cm de largo y 2.5 ­ 3 cm 
rotenona8,29 .  ancho estas vainas son r e d o n d e a d a s y 
fuertemente comprimidas. 
Lycopersicon esculentum L. “tomate”  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
Originario del Perú y muy cultivado desde l a  De sus raíces se extrae rotenona23,25 . Las h o j a s 
antigüedad por sus frutos comestibles, q u e  y tallo después de ser maceradas se extrae u n a 
contienen vitaminas A, B1, B2, B5  y C;  s u s t a n c i a a c t i v a l l a m a d a 
t a m b i é n c on t i e n e n s a l e s m i n e r a l e s :  c o m e r c i a l m e n t e r o t e n o n a q u e t i e n e 
potasio, fósforo, sodio, magnesio, cobre,  efectos insecticidas sobre pulgas, insectos 
calcio, cloro, hierro y azufre, entre otros  c hupadores y m ast ica dores de hoja s, 
actualmente este producto es ampliamente 
principios. Toda la planta contiene un  8,9,12,29 
potente alcaloide (solanina). El fruto, por e l  distribuido en ciertos países andinos . 
contrario no contiene más que indicios d e l 
­ L. nicou (AubI.) DG.: “barbasco”, “cube” 
mismo (0.007 %); la pulpa del fruto es r i c a 
Arbusto que vegeta en zonas no inundadas y 
en saponinas y contiene una sustancia 
b o s q u e s p r i m a r i o s d e l a A m a z o n i a 
c olora nte (l ic opina ), c a rot e no, á ci do  peruana. De sus raíces se obtiene la 
málico, ácidos orgánicos, aceite graso e 
“rotenona”. Los nativos la utilizan para pescar 
histamina.  “embarbascando” el agua, aunque la pesca con 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
“barbasco” u otros ictiotóxicos está vetado, ésta 
L a s h o j a s c o n t i e n e n s u s t a n c i a s 
planta es todavía usada en otros lugares y debido 
antisépticas e insecticidas contra a mosca 
a su inocuidad para el hombre y animales 
blanca12 .  domésticos se le emplea para el control de plagas 
a g r í c o l a s y g a n a d e r a s . L o s 
­ Lepidium meyenii WaIp.: “maca” 
Brasileños del Timbo usan 3 ppm para 
Especie bianual propia de los Andes. 
eliminar pirañas y sus huevos en 15 
Crece por sobre los 3500 m.s.n.m. La raíz es 
minutos. 
c o m e s t i b l e y u n p o d e r o s o  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
reconstituyente sexual. Se cultiva en la Sierra 
Principio activo la rotenona8,.9,12,.29.  
C e n t r a l d e l P e r ú , d o n d e s o n 
ampliamente utilizadas para aumentar la  ­ L. utilis A.C. Smith “barbasco” 
fertilidad, vitalidad y la capacidad mental;  Planta leñosa de amplia distribución en los 
además refuerza el sistema inmunológico. S e  departamentos de San Martín y Loreto. 

118 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

PROPIEDADES AGROTECNICAS.  ­ Min th ostach ys mollis  Griseb.: “muña”, 


Principio activo la rotenona 8,.9,12,29  “champcua”, “chancás”.  Planta herbácea de 
1 ­ 2 m de alto, flores con corola blanca, 
­  Lantana camara L.: lantana”, “hierba de l a  pequeñas situadas en verticilos globosos 
maestranza”. Especie arbustiva de unos 3 m .  ubic ados en l as axi l as de l as hoja s 
de alto, con flores rojas. Frecuenta zonas n o  superiores; fruto tetraquenio, hojas verdes 
i n u n d a d a s y b o s q u e s  pecioladas, elípticas, lanceoladas agudas, 
secundarios. Su principio activo es la  redondeadas en la base, poco aserradas o 
lant a nina , alcaloide soluble en agua y  dentadas, tallos de ramas divaricadas; 
como tal es usado como sustituto de la  propia de pisos medios de las vertientes 
quinina. Las hojas hervidas se usan para  occidentales del Perú. 
c a l m a r e l e s c o z o r c a u s a d o p o r e l  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
sarampión y la viruela loca. Especie tóxica  Raíces, ramas y hojas producen aceites 
para el ganado.  esenciales utilizados para almacenar papas 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  y granos12 . 
C o n t r o l a e c t o p a r á s i t o s d e o v e j a s y 
ganado12 .  ­ Nicotiana glutinosa L.: tabaco cimarrón” 
Hierba anual, ramificada, frondosa, de 
­ Lo b eli a dec u r r en s C a v. : “ c o n t o ya ” .  1.50 ­ 2 m altura; tallos divergentes, 
E s p e c i e h e r b á c e a d e l a s Ve r t i e n t e s  ram oso, pube sce nt e; ra í z fa sc i cul a da 
Occidentales del Perú. La infusión de la raíz es  f i b r o s a ; h o j a s a l t e r n a s , p e c i o l a d a s , 
un purgante drástico y el látex se u s a c o m o  pubescentes, redondo ­ cordadas, cordadas 
cáustico. Contiene 4.10 g. de lobelina por c a d a  triangulares, con bordes ondulados; flores e n 
kg. de planta, por lo que se recomienda como 
r a c i m o s , p e d u n c u l a d a s , t u b u l o s a s ­ 
insecticida. También es empleada contra los 
acam panadas rosado ­ verdoso: cáli z 
parásitos de los animales (“alicuyas”). 
densamente piloso­ viscoso, fruto cápsula 
ovoidal, semillas numerosas, parduscas, 
PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
propagación por semillas; habita en suelos 
Contiene alcaloides de alto poder tóxico12 . 
semiá ri dos, quebrada s, de nt ro de los 
­ Matricaria recutita L.: “manzanilla”.  campos de cultivo. 
E s p e c i e h e rb á c e a , a nu a l c o n f l or e s  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
blancas, originaria de Europa, Norte de Asia y  De las hojas secas se extrae la nicotina un á c i do 
naturalizada enAmérica. En las f l o r e s s e  a l t a m e n t e t ó x i c o c o n p r o p i e d a d e s 
8,9,12 
e n c u e n t r a n l o s h e t e r ó s i d o s  fungicidas e insecticidas . 
f l a v ó n i c o s : p a l u s t r i n a , q u e r c e t o l y 
apigenina.  ­ N. glauca Graham.: “tabaco silvestre” 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  Arbusto vivaz, ramoso de 2 m alto, hojas 
S u s f l o r e s t i e n e n p r o p i e d a d e s  pecioladas, alternas, anchas cordadas verde 
desinfectantes, fungidas contra la rancha,  g l a u c o ; f l o r e s p e d u n c u l a d a s , 
polvillo, carbón, roya y desinfección de  tubulares verde ­ amarillo, reunidas en 
semillas 12  rami ll et es te rm inal es; fruto c apsula r, 
dehiscente. 
­ Melia azederach   L.: “cinamono”  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
Arbol ramoso, vigoroso alcanza alturas de 6 ­ 8  T i e n e n c o m o p r i n c i p i o a c t i v o l a 
8,9,12,29 
m ; h o j a s c a d u c a s p e c i o l a d a s ,  nicotina 
pinnadas foliadas, ovales agudas enteras 
dentadas, verde oscuro, brillantes por el haz y  ­  N. pa n icu la ta  L.: “tabaco cimarrón”, 
p á l i d o e l e n v é s ; f l o r e s p e q u e ñ a s  “ ccama sayari”, “ccamasayri” .  Hierba 
pedunculada s, t ubulosa s, reunida s en  anual robusta foliosa que puede alcanzar 2.5 m 
ramilletes axilares lilas. Fruto lobuloso,  alto; tallo cilíndrico, puberulento en l a 
carnoso, valioso, indehiscente, cultivada e n  p a r t e i n f e r i o r, v i s c o s o e n l a p a r t e 
jardinería.  s u p e r i or : h o j a s a l t e r n a s p e c i o l a d a s , 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  puberulenta de 2 ­ 9 cm longitud Ovadas 
Produce fitoecsinoides o mímicos de la muda,  c o r d a d a s e n l a b a s e s u b a g u d a s o 
p r o d u c i e n d o i n d i v i d u o s p e q u e ñ o s ,  redonde adas en á pi ce fl or c on cá li z 
malformados, incapaces de reproducirse12 .  estrechamente cilíndrico, corola verde 
a m a r i l l e n t a ; f r u t o c á p s u l a e l l i p t o ­ 

119 
9(1)2006  MOSTACERO, José [et al.]  MOSTACERO, J.;  et al.

ovoidea; distribuida en región occidental y 


miembro integrante de la región lomal.  ­ Podocarpus oleifolius Don.:” saucesillo” 
PROPIEDADES AGROTECNICAS.  Ärbol dioico, de hasta unos 25 m. de altura y d e 
T i e n e n c o m o p r i n c i p i o a c t i v o l a  80 ­ 100 cm. de DAP, fuste cilíndrico, c o n 
nicotina8,9,12 .  h o j a s s i m p l e s , r í g i d a s , c o r i á c e a s , 
lanceoladas, semiangostas o angostas, 
­ N. rustica L. “tabaco silvestre”.  Especie  agudas en el ápice. Flores masculinas 
subarbustiva con flores amarillentas que  cilíndricas, en amentos, axilares a las 
frecuenta terrenos pedregosos, bordes de  hojas, flores femeninas axilares, solitarias. 
caminos, laderas escarpadas y riberas de l o s  Sem illa s 1 ­ 2. Se distribuye desde 
ríos ubicadas entre los 1800 ­ 3150  A m é ri c a Tr o pi c a l ha s t a B ol i v i a , e n 
m.s.n.m. en los departamentos de La  Bosques Húmedos Mont anos Bajos y 
Libertad, Cajamarca y Amazonas, por  hasta los 3000 m.s.n.m. De losAndes, de l a s 
ejemplo.  Ve r t i e n t e s O c c i d e n t a l e s d e l N o r t e 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  peruano, vegeta en bosques de neblina, de 2000 ­ 
T i e n e n c o m o p r i n c i p i o a c t i v o l a  3500 msnm. 
nicotina8,9,12 .  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
Produce fitoecsinoides o mímicos de la 
­ N. ta ba cu m  L: “tabaco”, “tabaquera”  hormona de la muda, produce individuos m a l 
Planta herbácea anual, de tallo simple, que  formados incapaces de reproducirse12 . 
alcanza alturas de 1.5 m; hojas sésiles, 
alternas, amplexicaules, grandes, largas,  ­ Petiveria alliacea L.: “chanviro”.  Especie 
anchas, enteras gruesas, sedosas verde  herbácea, perenne de unos 2 m. de altura, 
oscuro; fl ore s grandes , peduncul adas  cultivada, en el valle del Huallaga, tiene o l o r 
tubulare s, infundi buliformes amarillo;  p are c i do a l os “ aj os ”. U sa do e n la 
inflorescencia ramosa al extremo del tallo, f r u t o  preparación del curare y es tóxica para el 
cápsula ovoide a si llonada, valvoso y  ganado. 
dehiscente .  PROPIEDADESAGROTECNICAS. 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  Reportada como insecticida12. 
T i e n e n c o m o p r i n c i p i o a c t i v o l a 
8,9,12 
nicotina .  ­ P h y t o l a c c a b o g o t e n s i s  H . B . K . : 
“ailambo”. Hierba o arbusto glabro, con h oj a s 
­ Nerium oleander L. “laurel rosa”  a l t e r n a s , e l i p s o i d e s ; r a c i m o s 
Arbusto leñoso, ramoso de 2­3 m alto, hoja  o p u e s t o s a l a s h o j a s , s u b s é s i l e s , 
persistente peciolada, opuesta, elíptica,  d e ns am e nt e fl ori d os ; fl or e s ros a da s. 
entera, lisa verde oscuro brillante; flores  Frecuente en la Sierra del Perú: bordes de 
pe du n c u l a d a s , de c á l i z m o no s é p a l o ,  c a r r e t e r a s , q u e b r a d a s , t e r r e n o s 
irre gula rme nt e l a bia das , t ri lobul ada s,  pedregosos, bordes de terrenos de cultivos y 
tubulosas purpúreas, estriadas de blanco,  laderas rocosas, ubicadas entre 1000 ­ 3850 
reunidas en largas espigas terminales,  m . s . n . m . L o s f r u t o s s e m i m a d u r o s 
vegeta en bosques y se cultiva como  contienen saponinas y como tal, son 
ornamental.  usados como sustituto del jabón, por los 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  campesinos. 
Extracto de hojas de hojas utilizada como  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
fungicidas, contra F usa r ium sola ni  y  Reportada como insecticida 12 
Rizotocnias solani 12 . 
­ Picramnia lineata Macbr.: “ami” 
­ Ocimun basilicum L.: “albahaca” .  Planta  Especie arbórea de unos 12 m. de altura, 
herbácea anual de tallos ramosos, de 0.4 ­ 0 . 5  frecuente en zonas no inundadas, bosques 
c m a l t o h oj a s pe c i o l a d a s, op ue s t a s ,  primarios, lugares inundables y riberas de l o s 
a n c h a s , l a rg a s v e r d e os c u r o, f l o r e s  rí os con agua s “ ne gra s” de t oda la 
numerosas, pequeñas, sésiles, labiadas  Amazonia peruana. 
blanco oscuro reunidas en penacho al  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
ext remo de los ta llos. Fruto cápsula  De las astillas de la madera se extrae un 
pest ici da cont ra pulgones, orugas de 
valvosa; se cultiva y adapta a climas  9 
templados.  mosca y acaros . 
PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
Extracto de la hoja se utiliza para controlar larvas  ­ P. sprucei Hook. F.: “café rana”.  Especie 
de Plutella xilostela 12   . 

120 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

arbórea de unos 10 m. de alto, frecuente en zonas  hojas persistentes, pecioladas, alternas, 


inundables y riberas de los ríos con aguas  compuestas, pennadas en pares de 3 ­ 5 
“blancas” de la Selva Baja del Perú.  foliolos sésiles oblongo, puntiagudo, liso, 
PROPIEDADES AGROTECNICAS.  enteros, verde por el haz y de nervaduras 
Reportada como insecticida9 .  rojizas por el envés; flores de estambres muy 
sobresalientes, bracteoladas, pedunculadas, 
­ P. ma cr a n th a L.: “michoscaspi” .  Con  pequeñas rojizas, reunidas en ramilletes 
s i m i l a r e s c a r a c t e r í s t i c a s q u e l a s  t erminales; frut o drupa, ovoi de, roja 
especies anteriores .  cuando está madura. 
PROPIEDADESAGROTECNICAS  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
Reportada como insecticida9 .  La cuasina, un extracto hidrosoluble que se 
extrae del leño de este árbol cuando las 
­ Persea americana Mill.: “palto”. Arbol q u e  plantas en crecimiento pueden absorber d e l 
puede alcanzar hasta 20 m altura de copa  s u e l o l a s o l u c i ó n d e c u a s i n a p a r a 
e s f é r i c a ; f l o r e s a g r u p a d a s e n  inmunizar a este del ataque de ciertos 
panículas que brotan en el ápice de las  insectos9,29 . 
ramillas o axilas de las hojas, el eje de la 
p a ní c ul a e s fue r t e , pu be s c e nt e , c on  ­ Q. multiflora AL. Juss.: “cuasia” .  Con 
brácteas caedizas, flores hermafroditas c o n  c a r a t e rí s t i c a s s i mi l a e s a l a e s pe c i e 
p e d i c e l o s c o r t o s ; f r u t o d r u p a c o n  anterior. 
mesocarpo carnoso de forma ovoide­  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
piriforme, hojas alternas peninervias o  Sustancia activa la cuasina9,29 . 
s e u d o t r i p l e n e r v i a s , t a l l o l e ñ o s o 
cilíndrico.  ­ Rumex crispus  L.: “lengua de vaca”, ” 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  acelga”, “malahierba”, “romaza' 
La semilla de la palta se pulveriza, se  Hierba perenne, de 0.60 ­ 1.20 m alto; 
d i l u y e e n a g u a y s e u t i l i z a c o m o  flores en panojas densas terminales, verde 
insecticida para combatir pulgones y  oscuro rojizo; fruto aquenio piramidal, 
arañita roja12.  s e m i l l a s t r i a n g u l a r e s e n v u e l t a s e n 
brácteas membranosas; hojas grandes, 
­ Plantago major  L.: “llantén”  o b l o n g o ­ l a n c e o l a d a s , r u g o s a s , 
Hierba perenne de 0.10 ­ 0.40 m altura, flores  largamente pecioladas; tallo en estado 
h e r m a f r o d i t a s , e n e s p i g a t e r m i n a l  vegetativo reducido, cuando va a florecer 
densa, multiflora, de 0.10 ­ 0.30 m  es alargado, herbáceo; glabro, angular con 
l o n g i t u d . S e m i l l a s g r i s o s c u r o ,  estrías verdes a rojizas; raíz napiforme, 
acanaladas; fruto c á p s u l a c ó n i c o ,  gruesa; propagación por semillas; habita 
dehiscente transversalmente; hoja en roseta  en todos  los terrenos de cultivo, prefiere 
basal, aovado­oblongas, con 5­7 nervaduras  suelos húmedos. 
prominentes y con pecíolo ancho; tallo  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
desprovisto de hojas que sostiene la  Con propiedades antisépticas y insecticidas 
i n f l o r e s c e n c i a ( e s c a p o f l o r a l ) ; r a í z  controlando pulgones, orugas, larvas, 
pivotante; propagación mediante semillas;  babosas etc12 . 
há bi ta t en suel os húm e dos , ca nal e s, 
acequias.  ­ Ricin u s commu n is  L . : “ hi gu er i l l a” , 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  “ricino”. Planta arbórea arbustiva, anual, 
Su extracto tiene acción fungicida y  perenne, de 0.50 ­ 3 m altura; flores 
bactericida12 .  d i s p u e s t a s e n r a c i m o s , m o n o i c a s , 
ocupando las femeninas la parte superior; 
­ P lu ch ea ch in goyo D. C.: “chingoyo” .  fruto cápsula erizada, trilocular con una 
Especie arbustiva, ribereña, común en la Costa  semilla en cada lóculo, las semillas 
p e r u a n a , d o n d e c o n v i v e c o n l o s  elípticas comprimidas con carúncula, 
“chilcos” y “pájaro bobo” y se emplea  lisas, con manchas jaspeadas de color 
contra la mordeduras de víboras.  marrón, contienen en su albumen aceite; 
PROPIEDADES AGROTECNICAS.  hojas alternas, largamente pecioladas, de 
E x t r a c t o c o n t r o l a  P h t h o r i m a e a  l i m b o p e l t a d o c o n v a r i o s l ó b u l o s 
operculella 12 .  fuertemente dentados; tallo sin látex, 
cilíndricos verde rojiza, glabros; raíz 
­ Quassia amara L.: “cuasia”.  Arbusto vivaz  pivot ant e; propagación por semil las; 
leñoso, ramas que alcanzan alturas de 2­ 3 m;  habita dentro de los campos de cultivo, 

121 
9(1)2006  MOSTACERO, J.;  et al.

prefiere suelos sueltos y ricos.  hormigas12 . 


PROPIEDADES AGROTECNICAS 
Se e xtrae ci erto tipo de aceite con  ­ Solanum mammosun L.: “coconilla d u l c e ” . 
p r o p i e d a d e s t ó x i c a s p a r a i n s e c t o s  Especie arbustiva de unos 2 m. de alto, con 
chupadores y masticadores12 .  flores azulinas que frecuenta bordes de 
carreteras, zonas no inundadas y bosques 
­ Salvia oppositiflora  R. y P.: “hierba de la  s e c u n d a r i o s . C u l t i v a d a c o m o 
sarna”.  Especie herbácea o sufrútice con  ornamental y tóxica para el ganado. Los 
f l or e s ro j a s , t a l l os , ra m a s y h oj a s  frutos, unas cápsulas amarillas, con 5 apéndices 
glutinosas, endémica de la Región Andina  mamiformes en la base, contienen alcaloides 
del Perú donde frecuenta bordes de carreteras,  narcóticos muy peligrosos si se consumen más 
laderas abiertas y rocosas, p a s t i z a l e s ,  de lo necesario. Los frutos son usados como 
pendientes rocosas, terrenos rocosos y  veneno. El fruto es usado como acaricida y 
terrenos pedregosos ubicados entre los  antimicótico. Las semillas son usadas 
2000 ­ 4000 m.s.n.m.  como insecticidas. 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  PROPIEDADES AGROTECNICAS. 
En animales agropecuarios controla la  Sus frutos contienen alcaloides narcóticos 
sarna 12  altamente tóxicos para ciertos insectos12 . 

­ Sambucus peruviana H.B.K.: “saúco”  ­ S. americanum Mill.: “hierba mora”. 


Á rb ol o a rb us t o , h oj a s c om p ue st a s  Hierba anual, robusta, erecta de 0.20 ­ 1 m 
imparipinnadas, flores dispuestas en corimbos,  altura; flor cima umbeliforme, blanco 
fruto baya dispuesto en forma d e  violáceo, pequeñas; fruto baya globosa verde y 
racimos de uva, cultivada en las partes  negra al ma dura r, semi llas aovadas, 
altas de los andes.  amarilentas; hojas simples, pecioladas, 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  alternas, aovadas, o aovado­lanceoladas, 
Fruto y hojas después de ser hervidas en  borde entero o ligeramente ondulado; tallo 
agua son utilizadas como insecticidas y  herbáceo, algo lignificado en la madurez, 
s u s e f e c t o s c o n t r o l a n m o s q u i l l a s ,  verde, morado oscuro en los nudos; raíz 
pulgones, cigarritas y gorgojos, además  pivotante; propagación por medio de semillas; 
habita en los bordes de los campos y dentro de 
controla roedores12 . 
los cultivos. 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
­ Ser ja n ia gla br a ta H.B.K.: “macote” .  Asteroides, alcaloides extraídos del tallo 
Enredadera de amplia distribución en el  con propiedades insecticidas 12 
Perú, como en Piura y Cajamarca en el 
Norte hasta Madre de Dios en el Sur.  ­ S. tuberosum L.: “papa”, “patata”.  Planta 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  herbácea anual, carnosa; tallos ramosos 
Sustancias toxicas extraídos de sus tallos  que alcanzan 60 ­ 70 cm alto; hojas 
con propiedades igual a los barbasco8 .  pecioladas, alternas, segmentadas, vellosas, 
dentadas, verde oscuro el haz y claro por 
­ Schinus molle L.: “molle” .  Arbusto o  el envés; flores pedunculadas morada, pétalos 
arbolillo de hasta 10 ­ 41 m altura,  estrellados reunido en corimbos terminales, 
inflore sc enci a heterocla mide as uní o  fruto globuloso, carnoso cultivada por sus 
bisexuales, cáliz capuliforme corola diapétala,  tubérculos. 
pétalos imbricados elípticos y b l a n c o s ,  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
androceo con 10 estambres gineceo con ovario  Se trata de un insecticida de contacto elaborado 
súpero unilocular fruto drupa esférica de 5 mm  9 
a partir de hidrato de carbono de la “papa” . 
diámetro de rosado oscuro brillante, tallo 
cilíndrico, ramoso y leñoso de hasta 1 m de  ­ SpigeIia anthelmia  L.: “pegapinto” 
diámetro, originaria del Perú, crece en climas  Especie herbácea o sufrútice de las Vertientes 
t e m p l a d o s y t r o p i c a l e s , v e g e t a e n  Orientales del Perú, donde la raíz al estado 
quebradas cálidas y abrigadas de los v a l l e s  fresco es venenosa. Es una especie tóxica 
c á l i d o s d e l a s v e r t i e n t e s  para el ganado. También es usado 
occidentales, se le encuentra hasta los  como un purgante p e l i g r o s o , e n 
3,300 m sobre el nivel del mar.  p e q u e ñ a s d o s i s p a r a e l i m i n a r 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  parásitos; pues en grandes dosis, puede matar a 
Las hojas y frutas maceradas actúan como  una persona. 
insecticidas repelentes, elimina pulgones, 
piojos de la alfalfa  y del repollo, controla 

122 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

PROPIEDADES AGROTECNICAS  sus raíces para la “ p e s c a ” e n l o s r í o s . 


Reportada como insecticida8 .  Cultivada como veneno para peces. 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
­ Tagetes erecta L.: “clavelina”  Sustancia activa tefrosina 2 3 . Sustancia 
Especie herbácea anual de hasta 1 m. de  activa rotenona 29 
alto, muy apreciada en jardinería. 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  ­ Tropaeolum majus L.: “mastuerzo” A r b u s t o 
Nema tici da reduce la produc ción de  ornamental, perenne muy cultivado en la 
Pratylenchus4  .  costa, tallos volubles hasta 70 cm alto, hojas 
orbiculares, peltadas, flores con pétalos 
­ T. patula L.: “flor de muerto”  anaranjados, rojo­ amarillentos oscuros hacia 
Especie herbácea originaria de América,  la base. 
con flores anaranjadas se propaga por  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
semillas.  Controla ácaros, abollado de las hojas, 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  p o d r e d u m b r e g r i s c h a n c r o , p u l g a 
S u s r a í c e s s e c r e t a n s u s t a n c i a s  12 
lanigera . 
nematicidas4 . 
­ Urtica dioica L.: “ishguin”, “ortiga m a y o r ” . 
­ Tanacetum parthenium  (L.) Sch. Bip.:  Planta anual con pelos urticantes, de tallos 
“ c r i s a n t e m o ” .  E s p e c i e h e r b á c e a  erguidos de 15 50 cm alto hojas opuestas, 
originaria de Europa, introducida y cultivada  elípticas ovadas u orbiculares; flor 
como ornamental. Constituye la Flor  unisexual, pecíolos pequeños verdosos, 
Nacional del Japón, por lo que aparece en  fruto aquenio de 1.6 mm largo, común en cultivo 
su Escudo Oficial. Contiene aceite esencial, 
de papa, maíz, alfalfa. 
compuesto de alcanor, terpeno y borneol, 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
diversos ésteres y una sustancia amarga. 
Toda la planta contiene histaminas, sustancia 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
tóxica de contacto usada para controlar pulgones, 
De la flor seca se extrae una sustancia t ó x i c a 
llamada piretrina que elimina todos los  arañita roja12 . 
insectos chupadores y masticadores 1 2 . 
Flores que producen polvo insecticida  ­ U. magellanica Poir.: “ortiga”, “ihsguin” 
2 9  Hierba perenne, tallos glabros, hojas o v a d a s , 
comercial llamado pelitre comercial . 
8  lanceoladas, flores en glomérulos o espigas 
Efecto “choque” o “know down” .Efecto 
de derribo11 .  delicadas, fruto aquenio. 
PROPIEDADES AGROTECNICAS 
12 
­ Tephrosia cinerea  L. (Pers).: “barbasco”  Sustancia activa: Histaminas . 
Especie nativa de América Tropical, donde se 
distribuye desde El Caribe hasta Argentina.  ­ VaIlesia glabra (Cav.) Link.: “cuncun” 
Subarbusto o sufrútice de 1 m. de alto,  Arbusto perenne erguido de hasta 2.5 m 
c o n f l o r e s l i l a s . C o m ú n  a l t o, fl or e s p e que ña s he rm a fr odi t a s , 
encontrarla en bordes de carreteras, t e r r e n o s  pediceladas, reunidas en racimos laterales 
arcillosos, seco­pedregosos, a re nos os, s ec o,  opuestos a las hojas en las terminaciones 
áridos y en laderas, ubicadas entre los 450 ­ 1140  d e l a s r a m a s , s e m i l l a s r e n i f o r m e s 
m.s.n.m. en los departamentos de Tumbes, Piura,  alargadas, de consistencia leñosa y r o d e a d a 
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ica y  p o r u n a s u s t a n c i a m u c i l a g i n o s a 
Amazonas. También es invasora de cultivos y  blanquecina. Habita en zonas tropicales y 
es usado para “pescar”.  s u b t r o p i c a l e s , p e r t e n e c e a l a s 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  comunidades de los algarrobales. 
Especie de la que se extrae, la tefrosina un  PROPIEDADES AGROTECNICAS 
a l c a l o i d e c o n p r o p i e d a d e s t ó x i c a s  Planta fungicida controla hongos como 
(Mostacero y Mejí a, 1993). Especies  Fusarium, Solani yRhizoctonia solani12   
seleccionadas de este género producen 
rotenona 29 .  ­ Ver ben a littor a lis  H.B.K.: “verbena”, 
“verbena de campo”. Hierba perenne, erecta, de 
­ T. toxicaria  L. (Pers).: “Barbasco”, “cube”  040 ­ 1 m altura; flor en espiga en el extremo del 
Subarbusto decumbente, frecuente en m o n t e s  tallo o en las ramas, flores pequeñas azul morado; 
pluvifolios ubicados alrededor de l o s 6 5 0  fruto drupáceo, conteniendo cuatro semillas 
m.s.n.m. Contiene el alcaloide tefrosina. Utilizan  pequeñas, oblongas; hoja opuestas, simples, con 
incisiones características en sus bordes, 

123 
9(1)2006  MOSTACERO, J.;  et al.

subsésiles; tallo herbáceo, ramificado en la parte  presente trabajo han sido tomadas de 
superior, de forma tetragonal; raíz pivotante;  publicaciones previas3,10,17,20,2122,23,27,28,30 . En cuanto a 
propagación por medio de semillas; hábitat en  las características botánicas se encuentran todo 
los campos de cultivo, borde de carreteras,  tipo de plantas; desde simples hierbas hasta 
terrenos baldíos.  árboles de gran porte, igualmente los hábitat son 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  diversos. 
Fitoecsinoides o mímicos de la muda, p r o d u c e  La utilización de plantas con propiedades 
individuos mal formados e i n c a p a c e s d e  biocidas son un instrumento tecnológico 
reproducciones12 .  importante dentro del marco de manejo ecológico 
de plagas agrícolas6,8,11,1215 . Habitualmente se 
­ Vitex gigantea H.B.K.: “pechiche”. E s p e c i e  supone que el empleo de un pesticida elaborado a 
arbórea propia del Norte y Oriente del Perú.  partir de raíces, corteza o flores es un modo 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  inocuo de controlar las plagas, todos los 
Reportada como insecticida12 .  pesticidas son tóxicos algunos más que otros, la 
ventaja de  los pesticidas a partir de productos 
­ V. pseudolea Rusby. : “aceituna de monte”  naturales es su baja toxicidad9,12,15,18 . 
Especie arbórea propia de las Vertientes  Ciertas tribus Indias de América del Sur emplean 
Orientales del Perú. Sus semillas son  una maceración de plantas que vertidas en los 
comestibles.  ríos, mata a peces sin que por ello dejen de ser 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  comestibles por el hombre8 . La rotenona un 
veneno misterioso y no identificado, llamado 
Reportada como insecticida12. 
verbasco se usaba contra peces en el corazón de la 
jungla Sudamericana29 . 
­ V. triflora  VahI.: “taruma”, “tahuari” 
Muchas de estas especies luego de un proceso, 
Especie arbórea de unos 10 m. de altura 
son distribuidas comercialmente como 
que frecuenta en zonas no inundadas y  insecticidas, especialmente las que contienen 
bosques primarios de la Amazonía perua na .  rotenona o sus afines. Dentro de estas especies 
Presenta semillas comestibles.  con este tipo de características encontramos no 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  sólo insecticidas si no también fungicidas, 
Reportada como insecticida12 .  nematicidas, bactericidas, repelentes etc. pero lo 
mas importante es que estas especies no tienen 
­ Zea maíz L.: “maíz”  efectos residuales, muy por el contrario se 
Planta herbácea anual, monoica, de tallo  degradan rápidamente por la luz solar 8,10,12. 
simple de 2 m altura, hojas envainadas  Es necesario definir criterios metodológicos y 
alternas, largas lanceoladas, lisas enteras  parámetros de evaluación para el proceso de 
verde oscuro brillante; flores masculinas  investigación de plantas con propiedades 
a m a r r i l l o , d i s p u e s t a s e n p a n í c u l a  biocidas. Este trabajo debe ser ejecutado 
terminal, las femeninas situadas en las  interdisciplinariamente por Biólogos, Químicos, 
axilas foliares, dispuestas en espiga larga,  Botánicos, otras profesiones y los Agricultores; 
sésil, formando un eje carnoso, defendido  tal como lo proponen Albarracín1, Juscafesa17 , De 
por unas hojitas sin limbo, cada flor femenina  Bach6 y Forsythe 9. 
arroj a un prol ongado e st igm a, c uyo  Diveros autores recomiendan manejar 
conglomerado forma una cabellera rojiza en  cuidadosamente cierto tipo de extracto por ser 
principio y negruzca luego, cultivada para  altamente tóxicos y sin especificaciones 
consumo humano.  definidas1,2,11,12 , toda vez que la investigación 
PROPIEDADES AGROTECNICAS  química de las Plantas Biocidas aún es 
De la semilla se extraen aceites esenciales  incompleto o ` escaso; pues la investigación debe 
que se utilizan como insecticida12 .  orientarse al análisis fitoquímico de estos 
recursos vegetales biocidas. 
DISCUSIÓN 
En el presente Catálogo se inventariaron 84  CONCLUSIONES 
especies con propiedades biocidas consideradas 
así por su naturaleza fotoquímica y por las  Se reporta 84 especies para el Norte Peruano 
experiencias realizadas por entomólogos que al  Las especies están distribuidas en 20 o r d e n e s , 
comprender los resultados de aplicaciones con  32 familias, 64 géneros y 84 especies 
agroquímicos versus los tratados con especies    Las familias más representativas son Faba ceae 
diferentes con este tipo de propiedades, dan a  c o n 1 1 g é n e r o s y 1 5 e s p e c i e s ; 
conocer las ventajas que ofrecen este tipo de  Solanaceae con 7 géneros y 13 especies y 
recursos.  Asteroideae con 7 géneros y 8 especies. 
La taxonomía, origen, distribución y datos 
ecológicos de plantas biocidas reportadas en el 

124 
Especies vegetales para el control de plagas pestes  9(1)2006

  E l g é n e r o m á s r e p r e s e n t a t i v o e s  13. Guerre ro H, Guerra P, Fa ll a J. La 


Nicotiana  con 5 especies.  Producción Orgánica en la Zona de Ta p e z c o 
deAlfaro Ruiz, y la Experiencia c o n e l 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  E M . E n c u e n t r o N a c i o n a l d e 
P r o d u c c i ó n S o s t e n i b l e y M a n e j o 
1. Albarracín M. Control de Malezas en  Ambiental. EARTH. Costa Rica. 2001. 
Soya (Glycine max (L.)Merr.) Efectos de la  14.INE. Perú: Características Geográficas a 
Interferencia de una Población Natural  Nivel Distrital ­ Superficie, densidad y 
de Malezas, Control Químico de Malezas  cartografía. Edit. Talleres de la Oficina 
c o n H e r b i c i d a s P o s t e m e r g e n t e s y  General de Comunicación, Información e 
Evaluación de Residuos de Herbicidas  Impresiones del Instituto Nacional de 
Preemergentes en el Suelo. Tesis D oc t or a l  Estadística Lima ­ Perú. 1987. 
en Ciencias A g r í c o l a s . F a c u l t a d  1 5 . I N T A . P r o y e c t o d e A g r i c u l t u r a 
deAgronomía, UCV. Maracay. 1998.  permanente: Desarrollo y Difusión de 
2. B í g w o o d J . B r e v e R e s u m e n d e l a  Tecnologías conservacionistas. Centros 
Literatura Científica con Respeto a los  R e g i o n a l e s B u e n o s A i r e s N o r t e . 
Efectos Nocivos de Formulaciones que  Argentina. 1986. 
contienen Glifosato en Biotas Acuáticas y  16.INRENA. Mapa de suelos del Perú. 
Suelos.2002. htt p:// www . usfumiga tion.  Ministerio de Agricultura. Dirección G e n e r a l 
Org/Literature/Scientific%20Papers/Res  deAgua y Suelos. Lima­Perú. 1996. 
umenCient.pdf/glifosato/persistencia.  1 7 . J u s c a f r e s a B . G u í a d e l a F l o r a 
3. Brako L, Zarucchi J. Catalogue of the  Medicinal. Edit.Aedol. Barcelona­ E s p a ñ a . 
Flowering Plants and Gymnosperms of  1995. 
Peru (Catálogo de las Angiospermas y  18.Klassen W. Integrated Pest Management. 
Gimnospermas del Perú). Monogr Syst  In Proceeding of FAO/ IAEA training 
Bot Missouri Bot Gard 1993; 45:l­l286.  course on use of radioisotopes and radiation 
4. Christe JR. Nemátodes de los Vegetales:  in entomology. Florida USA. 1981. 
su ecología y control. Edit. Limusa. M é x i c o .  19.Knipling EF. Present status and future of 
1991.  t he si t a pproa c h t o the cont ro l of 
5. CONAM. Informe Nacional sobre el Estado del  a r t h r o p o d p e s t s . I n s t e r i l e i n s e c t 
A m b i e n t e . P o r e l D e s a r r o l l o  technique and radiation in insect control. 
Sostenible. Información Nacional sobre el  IAEA. ViennaAustria. 1982. 
E s t a d o d e l A m b i e n t e . G e o P e r ú  20.Macbride JF. Flora of Perú. Vol. XIII. Parte I y 
2 00 0 . h t t p : / / w w w . C on a m / a m bi e n t a l /  siguientes. Field Musseum of N a t u r a l 
II21.  History. Chicago ­ USA. 1936 ­ 1986. 
6. D e B a c h P. C o nt r ol b i o l óg i c o p o r  21.Marzoca A. Manual de Malezas. Edit. 
e n e m i g o s n a t u r a l e s . C a m b r i d g e  H e m i s f e r i o S u r ­ B u e n o s A i r e s . 
University Press. London Inglaterra. 1977.  Argentina. 1976. 
7. Engler A. Syllabus Derpflanzefamilien.  22.Mostacero LJ, Alvitez E, Ramírez IR, 
Edic. XII. Edit. Gerbruder. Bortrager.  G a r c í a E .  B o t á n i c a G e n e r a l y 
Berlin­ Alemania. 1964.  S i s t e m á t i c a . Te x t o M i m e o g r a f i a d o . 
8. Dajoz R. Los Insecticidas. Ediciones Oikos­Tau  Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo ­ 
S.A. Barcelona ­ España. 1978.  Perú. 
9. F o r s y t h e T G . P l a g a s d e l C a m p o .  23.Mostacero J, Mejia F. Taxonomía de las 
Edi ciones CEAC. Barcelona España.  Fanerógamas Peruanas. Edit. Libertad 
1992.  EIRL. Trujillo ­ Perú. 1993. 
10. G ar c i a A , Go nz a l es N . Ma nu al de  2 4 . M o s t a c e r o J , M e j i a F, P e l á e z F. 
malezas en el Perú, comunes en “caña de  Fitogeografía del Norte del Perú. Edit. 
azúcar”. Aotus S. A. May y Baker Ltda.  Forma e Imagen. Lima Perú. 1996. 
Co op e ra t i va A gr a r i a d e P ro du c c i ó n  25.Mostacero J, Mejia F, Gamarra  O. 
Casagrande Ltda.. Nº 32 La Libertad  Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del 
Perú. 1993.  Perú. Edit. Normas legales S.A.C. Trujillo ­ 
11. Garcia GF. Biología y Control de Plagas  Perú. 2002. 
U r b a n a s . E d i t . M c g r o w ­ H i l l .  26.National Academy of Sciences. Control 
Interamérica de España. Madrid­ España.  de Plagas de Plantas y Animales. Edit. 
1994.  Limusa S.A. México. 1988. 
12. Gomero LO. Plantas para proteger c ul ti vo s.  27.Peñela J. Arboles de Jondú. Edit. Oikos­ 
E d i c i o n e s R e d d e A c c i ó n e n  Ta S.A. Barcelona España. 1972 
Alternativas al Uso de Agroquímicas  28.Sagástegui A. Manual de las Malezas de 
(RAAA). Lima Perú. 1994.  la Costa Peruana. Edit. Talleres Gráficos 

125 
9(1)2006  MOSTACERO, J.;  et al.

de la Universidad Nacional de Trujillo. 


Trujillo­ Perú. 1973. 
29.Schery RW. Plantas útiles para el hombre. 
Edit. Salvat. Barcelona España. 1956. 
30.Soukup J. Vocabulario de los Nombres 
Vulgares de la Flora Peruana y Catálogos 
de Géneros. Edit Edit. Colegio Salesiano. 
Lima ­ Perú. 1970. 
31.Suquilanda M. Elaboración, Uso y Manejo de 
Abonos Orgánicos. Curso Internacional Sobre 
Elaboración de A b o n o s O r g á n i c o s . 
Auspiciado por Corporación PROEXANT. 
Ecuador. 2001. 
32. Universidad NacionalAgraria La M o l i n a . 
M a n u a l d e P r o b l e m a s 
Ambientales. Programa de educación 
Ambiental. Lima Perú. 1996. 
33.Vasquez MR. Flórula de las Reservas 
Biológicas de Iquitos ­ Perú. Monog in 
Syst Bot Miss Bot Garden 1997; 63:1­ 
1046. 
34.W3 tropicos: The Missouri Botanical Garden=s 
VAST nomenclatural database a n d 
a s s o c i a t e d a u t h o r i t y f i l e s : 
<http://mobot.mobot.org/Pick/Search/pi 
ck.html>. 

Correspondencia: 
José Mostacero León 
Cavero y Muñoz 492 las Quintanas ­ Trujillo 
Teléfono: (044) 224505 
Correo Electrónico: 
jubry1990@yahoo.com 

126 
Artículo original  9(1)2006 

Influencia del software matemático Derive en el 


rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería 
Agroindustrial de la Universidad Nacional “Toribio 
Rodríguez de Mendoza”, Amazonas­Perú 
Influence of Derive mathematical software on academic performance of 
Agroindustrial Ingeneering students of the Toribio Rodriguez de Mendoza 
National University (Amazonas Peru) 
Oscar E. García­Grados¹, Walter J. Columna­Rafael¹, Agustín R. Mendoza­Alfaro¹, 
Mariel del Rocío Chotón­Calvo¹ y Julio C. Reyes­Vásquez² 

RESUMEN 

En la presente investigación se realizó un estudio descriptivo con el propósito de observar las condiciones en 
que se puede aplicar el software matemático Derive, ya que en las universidades publicas se viene dando desde 
muchos años el método tradicional, donde el docente universitario es el eje central de la enseñanza y aprendizaje. 
La muestra se obtuvo de los alumnos del segundo ciclo de la Carrera Profesional de Ingeniería Agroindustrial 
en el curso de análisis matemático I, utilizando el muestreo probabilístico, formado por dos grupos: el 
experimental (15) y el de control (15) . 
Los medios y materiales usados por los estudiantes del grupo experimental fue el software derive versión 
6.00 y los del tradicional pizarra, plumón y lista de ejercicios. 
La participación del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje logra mayor rendimiento académico, 
logrando la adquisición de capacidades, es decir el nivel de significancía del software matemático Derive es 
mucho mayor que el método tradicional. 
Los resultados dados a conocer demuestran un nivel de diferencia significativa en el rendimiento académico 
obtenido por el grupo experimental con respecto al grupo de control con un 95% de confianza. 

Palabras clave : Método tradicional, rendimiento académico, software derive. 

ABSTRACT 

In the present investigation ,it was carried out a descriptive study with the purpose of observing the 
conditions in that you can apply the mathematical software Derives, since in the public universities come giving 
from many years the traditional method, where the educational university student is the central axis of the 
teaching and learning. The sample was obtained of the students of the second cycle of the Carrera Profesional de 
Ingeniería Agroindustrial in the course of mathematical analysis I, using the sampling probabilistic, formed by 
two groups: the experimental (15) one and the control (15). The means and materials used by the students of the 
experimental group were the software it derives version 6.00 and those of the traditional group, wes a slate, 
fasten and a list of exercises. The student's participation in the process of teaching learning achieves bigger 
academic yield, achieving the acquisition of capacities, that it means the level of significance of the 
mathematical software Derives it is much bigger that the traditional method. The results, which we knew, 
demonstrate a level of significant difference in the academic yield obtained by the experimental group with 
respect to the control group with 95% of trust. 
Key Wor ds : Traditional method, academic yield, software derive. 

1. Departamento Académico de Ciencias Básicas. Carrera Profesional de Ingeniería 


Agroindustrial.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza deAmazonas. Chachapoyas­ Perú. 
2. Departamento de Economía. Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas UNT. 
Recibido 9 de enero 2006, aceptado 17 de marzo 2006.

127 
9(1)2006 GARCÍA, O.;  et al. 

INTRODUCCIÓN  objetivo: determinar la influencia del 


Software Matemático Derive en el 
E n l a C i u d a d d e C h a c h ap o y a s ,  Rendimiento académico de los estudiantes 
principalmente en la primera casa superior de  de la Carrera Profesional de Ingeniería 
estudios no existe, hasta donde se conoce,  Agroindustrial de la Universidad Nacional 
estudios relacionados con la aplicación del  To r ib io Rod r íg uez d e Men do za d e 
Software Matemático Derive y su implicancia  Cahachapoyas (Amazonas, Perú) UNAT­A­, 
en el rendimiento Académico de los  en la asignatura de Análisis Matemático I año 
estudiantes del segundo ciclo de la carrera  en el año académico 2005. 
profesional de Ingeniería Agroindustrial en el 
curso deAnálisis Matemático I.  MATERIAL Y METODOS 
Aprender es una aventura intelectual. El 
docente desempeña un papel importante en el  Alumnos: 
sistema universitario, influyendo en gran  El universo estuvo conformado por todos 
medida en el rendimiento que alcanzan los  los estudiantes del segundo ciclo de la Carrera 
estudiantes. Las relaciones que establece con el  Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la 
e s t u d i an t e , p a r t i c ip an t an t o en s u  UNAT­A, en el curso de análisis matemático I, 
comportamiento como en su aprendizaje8 . Sin  año 2005 (N = 54), distribuidos en la sección A 
embargo, el método tradicional no está dando  (42) y en la sección B (12), de los cuales fueron 
resultados alentadores con respecto al  encuestados en total de 39 estudiantes, cuyas 
rendimiento académico de los estudiantes del  características son las siguientes: 
nivel superior. Esta es una realidad  Alumnos cuya edad promedio es de 18,85 
preocupante, puesto que como docentes  años. 
comprometidos con la enseñanza en la  Su condición económica es media para abajo, 
Educación Superior, nos crea la necesidad de  el 59% tiene ingresos de s/ nuevos 500 a 
seguir investigando y enfrentar el problema y  1000. 
buscar alternativas de solución1 .  Esta constituido por mas varones (76,9%) 
La investigación educativa permite conocer  que damas (23,1%). 
los problemas y factores que condicionan el  La ma yoría vive en e l c erca do de 
desarrollo académico de los estudiantes  Chachapoyas. 
inmersos en esta realidad educativa4 . El  Su rendimiento académico es medio. 
problema del rendimiento académico en los  El 74.4% ingreso a la primera vez a la UNAT­ 
cursos de matemática superior no solo ocurre  A.
en nuestra región sino también en el resto de  El 17.9% trabaja y estudia. 
universidades públicas de nuestro país.  Todos son solteros. 
Esta situación debe cambiar con la llegada  Todos provienen de colegios estatales. 
de nuevos conocimientos, métodos y con la  La muestra se obtuvo de los alumnos del 
tecnología de última generación, aunque  segundo ciclo de la Carrera Profesional de 
costosa, es de mucha ayuda para nuestro  Ingeniería Agroindustrial en el curso de 
jóvenes estudiantes, especialmente para la  análisis matemático I, utilizando el muestreo 
C a r r e r a P r o f e s i o n a l d e I n g e n i e r í a  probabilístico, formado por dos grupos: el 
Agroindustrial.  experimental y el de control. Por ser 
El grupo de investigadores en el año 2004  heterogéneo el número de alumnos por aulas, 
en la Carrera Profesional de Ingeniería  se realizó la selección en forma aleatoria 
Agroindustrial en el curso de Matemática  resultando 5 alumnos de la sección A y 10 
Integrada se utilizó el enfoque constructivista  alumnos de la sección B para el grupo Control. 
en comparación con el método tradicional que  Así también se seleccionaron 15 alumnos de la 
se viene trabajando actualmente en las  secciónA, para el grupo experimental 
universidades públicas de nuestro país, donde  15 estudiantes grupo experimental 
este estimulo constructivista tubo mejores    15 estudiantes grupo control. 
resultados que el tradicional ya que los  Se consideró como unidad de análisis a: Un 
estudiantes mejoraron su rendimiento  estudiante matriculado en el curso de análisis 
académico.  matemático I de la UNAT­A. 
La presente investigación tuvo como  El marco muestral lo constituyó la Nómina 

128 
Influencia del software matemático 9(1)2006 

de matrícula de estudiantes y registros  Se denominó: 


oficiales de la Oficina General de Registros y  G.E. Grupo experimental 
Asuntos Académicos de la UNAT­A, año  G.C. Grupo de control 
2005. GE: 01 < x < GE:03 “x” la aplicación del 
Obtención del tamaño de muestr a  software matemático 
Para obtener el tamaño de muestra se  Derive 
obtuvo en cuenta los siguientes elementos:  GC: 02 GC: 04 
Nivel de Confianza  De tal manera que: 01 y 02 representan 
Se considerará un nivel de confianza del  evaluaciones de entrada y 03 y 04 evaluaciones 
95%.  de salida de los estudiantes en el curso de 
Er r or de estimación  análisis matemático I usando el software 
Se considerará un error de muestreo de  D e r i v e y e l m é t o d o t r a d i c i o n a l 
5%.  respectivamente. 
P or cen t a j e d e la ca r a ct er ís t ica  Instr umentos 
estimada  Los datos fueron recolectados en forma 
Como no se conoce la variabilidad de las  directa de los registros de asistencias y de 
inasistencias frecuentes a clases debido a  evaluación del docente de los estudiantes 
que no existen estudios anteriores,  previamente seleccionados aleatoriamente 
entonces se tomará el criterio de varianza  La información fue recolectada, teniendo 
máxima, donde  en cuenta los siguientes aspectos: 
p = 0,5 , q = 0,5 , entonces p q = 0, 25.  Número de inasistencias a clases en el 
curso de Análisis Matemático I, por unidad 

Como N O  =  , se utilizará el factor de  didáctica. 
corrección  Notas promedio del curso en cada unidad 
didáctica para el año académico 2005. 
n O  Pr ocedimientos 
n=  = 
n  Los procedimientos seguidos en la presente 
1+  N O 
n=30 Estudiantes  investigación para recolectar la información 
La estratificación se hizo utilizando la  fueron de la siguiente manera: 
fijación uniforme, quedando de la siguiente  Se le entregó una encuesta para conocer 
manera:  información de los estudiantes y pasado un 
Sección A: 15  tiempo prudencial se le aplicó la prueba de 
Sección B : 15  entrada. 
El grupo denominado experimental, 
Var iable independiente:  Uso del software  realizó sus clase con estímulo en el Centro 
matemático Derive  de cómputo de la UNAT­A. 
El software matemático Derive es uno de  El grupo control, usó la metodología 
los programas de cálculo simbólico avanzado  tradicional, donde el profesor fue el eje 
muy fácil de trabajar en matemática, es muy  central de la enseñanza­ aprendizaje. 
eficaz, haciendo cálculos rápidos y efectivos,  Después de desarrollar los temas del 
además de representar graficas en 2D y 3D.  silabo que corresponde a una unidad de 
Var iab le d ependiente:  El rendimiento  aprendizaje, se realizó la experimentación 
académico de los estudiantes.  o investigación a ambos grupos, para ello 
Se denomina rendimiento académico al  se aplico la prueba de salida 
nivel de conocimientos demostrado en una  correspondiente para medir o evaluar los 
materia, comparado con la norma (edad y  resultados. 
nivel académico).Para poder medir el  Los datos obtenidos fueron tabulados en 
rendimiento académico de los estudiantes de  cuadros estadísticos de entrada simple y 
la Carrera Profesional de Ingeniería  doble. Se graficó la información y luego se 
Agroindustrial en el Curso de Análisis  obtuvo las frecuencias absolutas y 
Matemático I como modelos adecuados de  porcentuales. 
evaluación del estudiante son cuantitativos    La medición e interpretación del grado de 
de 0 a 20.  r e l a c i ó n o a s o c i a c i ó n e n t r e e l 
  Diseño de contr astación de la hipótesis  rendimiento académico con el método 

129 
9(1)2006  GARCÍA, O.;  et al.

tradicional y el software Derive, se  Por ejemplo en la Tabla 1 con la prueba de 
utilizó el coeficiente de t­student, con un  entrada se observó que los alumnos evaluados 
nivel de significancía de 0,5.  con enfoque tradicional, el número de 
desaprobados era mucho mayor, el 53% obtuvo 
Pr ocesamiento y análisis estadístico 
la nota cero y el 13,4% aprobó el examen, en el 
Los datos obtenidos fueron procesados y 
analizados de la siguiente manera:  grupo experimental el 33,4% aprobó la prueba 
Obtención de cuadros y gráficos  de entrada (Tabla 2) 
estadísticos utilizando el software SPSS  En la Tabla 4 se muestra el número de 
for Windows versión 11 para las  inasistencias a clases de los estudiantes, el 
variables en estudio.  33.3% falto por lo menos una vez, cabe 
Obtención de indicadores estadísticos,  mencionar que al aplicar las clases en el centro 
tales como frecuencias absolutas,  de cómputo con el software derive, los alumnos 
p o r c e n t u a l e s , m e d i a , v a r i a n z a ,  que no estuvieron seleccionados de ambos 
coeficiente de variación.  grupos, intentaron participar de las clases. 
  La prueba de significación estadística es  Los alumnos de ambas aulas antes de ser 
el t student como indicador para  evaluados con una prueba de salida, fueron 
comparar las medias de los resultados,  preparados convenientemente cada uno en su 
con las siguientes formulas:  grupo, se observó que los estudiantes del grupo 
control, ocho estudiantes obtuvieron la nota 
diez, cinco estudiantes con once y un 
x 1 ­ x 2  ­  m 1 ­ m 2  estudiante con trece, obteniendo el 40% de 
t e =  ~ t( n 1 +  n 2 ­ 2  g1  aprobados en el examen de salida, al menos se 
2  2 
S 1  S 2  llegó al nivel mínimo de logro (Tabla 5); 
n 1  +  n 2  mientras que aquellos que fueron evaluados 
con el software Derive con una enseñanza 
Para , si  personalizada, una PC por estudiante el 
P > 0,05 No es significativo: No existe relación  porcentaje fue del 80% de aprobación, esto nos 
P < 0,05 Si es significativo: Existe relación 
demuestra que los estudiantes preparados con 
P < 0,001 muy altamente significativo: Existe 
relación Prueba de hipótesis para la diferencia  el software derive pueden responder mucho 
de medias  mas que aquellos preparados con influencia 
con el método tradicional. 
Las ventajas que se observa se debe a que el 
RESULTADOS  estudiante del grupo experimental puede 
aprender el lenguaje simbólico fácilmente y 
La información obtenida de los estudiantes  usarlo para ejercicios complicados y ver las 
del grupo control y grupo experimental del II  graficas de 2D y 3D y hacerlo girar haciéndose 
ciclo de la carrera Profesional de Ingeniería  participante de su aprendizaje con los temas 
Agroindustrial en el curso de análisis  que se encuentra en su Silabos. 
matemático I, en el cuál se experimentó sobre  En la Tabla 6 se observó que la máxima nota 
los logros obtenidos en ambos grupos, en un  fue trece para ambos grupo, el mínimo nueve y 
grupo se aplicó el método tradicional y en el  diez, la media fue de 10.47 y 11.33, la moda fue 
otro el software Derive, sobre el nivel de  de 10 y 12 respectivamente en cada grupo, por 
aprendizaje en una etapa de la matriz empleada  ello el grupo experimental influye en el 
produjo una sensación de satisfacción en los  rendimiento académico de los estudiantes. 
estudiantes con el Software Derive por ser 
novedad ya que nunca habrían conocido un 
programa matemático que les permitiera 
resolver sus problemas de cálculo, por el 
contrario el otro grupo del enfoque tradicional 
una cierta disconformidad por no salir en el 
sorteo y conformarse que el docente seria el 
artífice del aprendizaje. 

130 
Influencia del software matemático 9(1)2006 

Tabla 1. Distribución de estudiantes según el  Tabla 4. Resultados de las inasistencias de los 
nivel de conocimientos en la Pr ueba de  estudiantes del cur so de Análisis 
Entrada del Gr upo Control UNAT­A  Matemático I ­ UNAT­A­ 
2005 
Notas  Fr ecuencia  % 
Notas  Fr ecuencia  %  0  7  23.3 
0  8  53.3  1  10  33.3 
2  2  13.3 2  6  20.0 
3  2  13.3 3  1  3.3 
7  1  6.7  4  2  6.7 
11  1  6.7  5  3  10.0 
13  1  6.7  6  1  3.3 
Total  15  100.00  Total  30  100.0 
Fuente: Registro de evaluación 2005 
Fuente: Registro de asistencia 2005 

Tabla 2. Distribución de estudiantes según el 


nivel de conocimientos en la Pr ueba de  Tabla 5. Resultados de la influencia en el 
Entrada del Gr upo Experimental  r e n d i m i e n t o a c a d ém i co d e l os 
UNAT­A2005  est udiantes del cur so de Análisis 
Matemático I Gr upo Control con la 
Gr upo  Std.  Pr ueba de Salida UNAT­A­2005 
Contr ol  Número  Media  Desviación  Varianza 
Gr upo  Std. 
Control  15  2.73  4.25  18.06 
Control  Número  Media  Desviación  Varianza 
Experimental  15  6.80  4.99  24.88 
Control  15  10.47  .915  .838 
Fuente: Registro de Evaluación 2005  Experimental  15  11.33  .900  .810 

Tabla 3. Distribución de los alumnos según las 


notas con la Prueba de Entr ada en el  Tabla 6. Distribución de los alumnos según la 
curso de Análisis Matemático I UNAT­  Pr ueba de Salida con el Gr upo 
A­2005  Exper imental en el cur so de Análisis 
Notas  Fr ecuencia  %  Matemático I, UNAT­A­ 2005 
0  3  20.0  Notas  Fr ecuencia  % 
4  1  6.7  10  3  20.0 
5  4  26.7 
11  5  33.3 
6  1  6.7  12  6  40.0 
8  1  6.7  13  1  6.7 
11  1  6.7  Total  15  100.00 
12  1  6.7 
Fuente: Registro de Evaluación 2005 
13  1  6.7 
14  2  13.3 
Tabla 7. Distribución de los alumnos según las 
Total  15  100.00  notas con la Prueba de Salida en el 
curso de Análisis Matemático I UNAT­ 
Reemplazando en la fórmula T student para  A­2005 
la diferencia de medias se obtuvo: con 
Por lo tanto existe diferencia  Notas  Fr ecuencia  % 
significativa entre el rendimiento  9  1  6.7 
ac ad émi co pr om ed i o d el g r u p o  10  8  53.3 
experimental y el rendimiento académico  11  5  33.3 
promedio del grupo control, con el 95% de 
13  1  6.7 
confianza. 
Total  15  100.00 

131 
9(1)2006  GARCÍA, O.;  et al.

Reemplazando en la fórmula T student para la  de análisis matemático I con un nivel de 
diferencia de medias se obtuvo:  confianza de 95% en el año 2005. 
tc =­2.614 con p=0.0142 <0,05  ZdÎRRHo, entonces se rechaza Ho, con 
Por lo tanto existe diferencia  a =0,05. 
significativa entre el rendimiento  Existe diferencia significativa en las notas 
académico promedio del grupo experimental  promedio obtenidos en el grupo experimental y 
y el rendimiento académico promedio del  el grupo control, con un 95% de confianza. 
grupo control, con el 95% de confianza.  En lo que respecta a la comparación con 
otras investigaciones citamos la obtenida en el 
DISCUSIÓN  año 2004 en la Carrera Profesional de 
Ingeniería Agroindustrial de la UNAT­A en el 
La participación del alumno en el proceso  curso de Matemática Integrada, donde el 
de enseñanza aprendizaje logra mayor  alumno al aplicarle el estimulo del enfoque 
rendimiento académico, logrando la  constructivista con respecto al enfoque 
adquisición de capacidades, es decir el nivel de  tradicional mejoro su rendimiento académico7 . 
significancía del software es mucho mayor que  Al comparar los resultados estadísticos entre 
el método tradicional (Tabla 7).  estas dos formas de trabajo se puede ver que el 
La información obtenida de los estudiantes  uso del Software derive es mucho mas efectivo 
para mejorar el rendimiento académico de los 
de ambos grupos del II ciclo de la Carrera 
estudiantes universitarios, al observar los 
Profesional de Ingeniería Agroindustrial en el  resultados en las medias de 9,45 y 11,14 en el 
curso de análisis matemático I, se observo que  trabajo citado y en nuestro trabajo de 10,47 y 
en el grupo del enfoque tradicional tiene un  11,33 en el grupo control y experimental 
alto número de desaprobados y que el trabajo  respectivamente. 
lo realiza el docente universitario, siendo este 
el eje central de su aprendizaje, y con el  CONCLUSIONES 
software derive esto se disminuye por la forma 
de trabajo utilizando la tecnología de última  Los resultados dados en las notas 
generación, con el PC cada estudiante en el  demuestran un nivel de diferencia 
menor tiempo puede realizar los cálculos que  significativa en el rendimiento académico 
antes le era difícil de emplear, tiene un alto  obtenido por el grupo experimental con 
grado de satisfacción porque no solo hace sus  respecto al grupo de control con un 95% 
cálculos sino también puede ver en la pantalla  de confianza. 
las graficas de funciones en 2D y 3D y  L o s f a c t o r e s q u e i n f l u y e n 
hacerlos girar para apreciar los cambios  significativamente en mejores logros y 
notorios que pueda tener, lo que no se observa  mejores capacidades en los estudiantes 
en una pizarra convencional. La influencia del  cuando participa en su aprendizaje y usa la 
software derive es mucho mayor para lograr  tecnología de última generación para 
mejorar el rendimiento académico en el  realizar sus saberes. 
proceso de enseñanza y aprendizaje2,3,6 .  Los estudiantes demuestran mayores 
La observación que al iniciar el Software  aprendizajes y son más prácticos y 
Derive, los estudiantes tenían dificultad al no  creadores si han sido preparados con los 
tener conocimientos de este programa, para  conocimientos del Software Matemático 
ello se instruyó adecuadamente del manejo y  Derive que el método tradicional. 
prácticas del lenguaje y símbolos a usar, que    Aquellos alumnos que se le da la 
luego se hizo familiar al estudiante, y cada vez  tecnología de última generación en el 
realizaba más rápidamente sus cálculos5,6 .  p r o c e s o d e a p r e n d i z a j e u s a n d o 
Para medir el rendimiento académico se uso  mo t iv aci on es y e tap as ad ecu ad as 
la prueba de significación estadística como  muestran mejores actitudes de cambio en 
indicador para comparar las medias de los  su comportamiento para lograr sus 
resultados, tanto en la prueba de entrada y la  aprendizajes. 
prueba de salida en ambos grupos. (Tablas 3 y 
7). En cuanto al rendimiento académico se 
obtuvo de los 15 evaluados existe una 
diferencia significativa en las notas promedio 

132 
Influencia del software matemático 9(1)2006 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Martínez de Compañón. Perú. 1996. 


5. Gonzáles A. Matemáticas con Derive en la 
1. Adel C. Estrategias para mejorar el  economía y la empresa. Rama. España. 1995. 
r e n di m i e nt o académico de l o s  6. Llorens L. Introducción al uso de 
Adolescentes. Edit Pirámide. México. 2002.  DERIVE. Publicaciones de la Universidad 
2. Castro I. Como hacer Matemática con  Política. España. 1993. 
DERIVE. Reverte Colombia S.A. Colombia.  7. Sanz P. Problemas de álgebra lineal: 
1992.  cuestiones, ejercicios y tratamiento en 
3. Castro I. 1992. Aplicaciones al Álgebra  DERIVE. Prentice Hall. España. 1998. 
Lineal utilizando DERIVE. Reverte  8. Soria A. Adolescencia y Rendimiento 
Colombia S.A. Colombia. 1992.  Académico. Disponible en:  http://www.mi 
4. Gálvez J. Métodos y técnicas de  pediatra.com.mx/mx/infantil/adolescente1.h 
aprendizaje. Tercera ed. Asociación  tm. 

Correspondencia: 
Oscar García Grados 
Jr. La Merced 1100 ­ Chachapoyas 
Teléfono: (041) 9998153 
Correo Electrónico: 
oscarggrados@hotmail.com 

133 
Artículo de revisión  9(1)2006 

Pigmentos antocianicos y betalamicos como agentes 


quimiopreventivos contra el cáncer: avances, perspectivas y 
nuevas fuentes de obtención 
Antocianic and betalatamic pigments as chemopreventive against cancer : 
advances, perspectives and new obtaining sources 
Priscilla Seijas­Bernabé¹ y Segundo Seijas­Velásquez² 

I .  INTRODUCCIÓN  135 
II. ANTOCIANINAS  136 
Características y Propiedades química y biológicas 
Efecto Quimiopreventivo contra el cáncer de las antocianinas  137 

III. BETALAINAS 
Características y Propiedades químicas y biológicas  139 
Efecto Quimiopreventivo contra el cáncer de las Betalainas  140 

IV. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACION Y NUEVAS FUENTES DE 


OBTENCION DE PIGMENTOS ANTOCIANICOS Y BETALAMICOS  140 
V. CONCLUSION  143 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  143

INTRODUCCION  en 1970 por Sporn , para distinguir entre el 


proceso de prevención de cáncer y la práctica 
La eliminación de carcinógenos conocidos  de quimioterapia, un proceso de inhibición de 
del ambiente es una manera de reducir la  la progresión de enfermedades avanzadas2,3,4 . 
incidencia de cáncer, pero ésta es una tarea  La quimioprevención normalmente implica 
difícil que no puede lograrse con una alta  prevención de enfermedad con una alta 
eficiencia. Alternativamente, algunos cambios  eficacia de medicamentos con concentraciones 
en el estilo de vida ( ej, la restricción calórica)  no tóxicas, considerando que generalmente se 
podría reducir la incidencia de cáncer.  asumen los agentes quimioterapéuticos para 
Desafortunadamente, la etiología de diversos  ser usado para la dirección de la enfermedad 
tipos de esta enfermedad no se conoce aún.  establecida2,4 . 
Debido a esta situación, se han desarrollado  Aunque la quimioprevención aún no esta 
diferentes líneas de investigación en la lucha  establecida como una terapia estándar, los 
contra el cáncer, siendo una de las más  resultados de pruebas o ensayos reportados son 
importantes, la que se dirige hacia su  muy promisorias y se tienen grandes intereses 
prevención; por lo que una nueva dirección en  en esta estrategia para prevención la de cáncer, 
el control del cáncer es la quimioprevención  habiéndose realizado mayor tipo de 
definida como el uso de agente químicos  investigaciones sobre quimioprevención de 
específicos naturales o sintéticos para la  cáncer a la piel , así como cáncer de mama, 
reversión o supresión de la carcinogénesis y  pulmón, colon, cabeza y cuello y próstata2,4,5 . 
prevenir el desarrollo del cáncer invasivo1,2 .  En los últimos años se han reportado 
El término quimioprevención fue acuñado  diversas sustancias fitoquímicas de plantas 

1. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas 


2. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ingeniería 
Recibido 31 de marzo 2006, aceptado 17 de mayo 2006. 

135 
9(1)2006 SEIJAS P., SEIJAS S. 

con actividad antitumoral o inhibitoria de  II. ANTOCIANINAS 



agentes cancerígenos como betacaroteno, alfa 
tocoferol, calcio, selenio, retinoides, Vitamina  2.1 Car acter ísticas y Pr opiedades químicas 
E, Antiinflamatorios no esteroideos y diversos  y biológicas: 
compuestos polifenólicos ; por lo que la  Constituyen los pigmentos principales de 
aplicación de estos fármacos o compuestos  las flores y de las hojas de otoño, sus colores 
fitoquímicos en la prevención del cáncer es  van desde el rojo hasta el azul. Son glicósidos 
una posibilidad real, partiendo de la base que  de polihidroxiflavilio, en los cuales la unión 
3,10 
éste puede prevenirse o controlarse mediante  glicosídica está principalmente en C3 . 
la interferencia de los factores que intervienen  Entre sus propiedades químicas principales 
en la iniciación (cambios genéticos iniciales),  resaltan la isomerización por cambios de pH, 
promoción (progresión de la célula iniciada en  variando de color y estructura del anillo 
el proceso carcinogénico con cambios  central. Presentan variación de su coloración 
fenotípicos) o progresión7 .  con el cambio de pH, de rojo en medio ácido, 
P u e d e n c o n s u m i r s e a g e n t e s  pasando por amarillo, a violeta y azul en 
quimiopreventivos como parte de la dieta o  medio alcalino. Son termolábiles y sensibles a 
pueden administrarse como preparaciones  la presencia de oxígeno 10,11. 
farmacéuticas normales. Alternativamente,  Las antocianinas de las flores se han 
algunos productos naturales pueden  señalado como marcadores genéticos y por 
administrarse como los suplementos  ello son utilizados en la manipulación genética 
d i e t é t i c o s . E n c u a l q u i e r c a s o , l a  para obtener nuevas variedades de petunias, 
quimioprevención ofrece la gran esperanza de  rodondendros, camelias, etc. Son también 
reducir la morbosidad y la mortalidad asociada  atractantes y repelentes para diversas especies 
con el cáncer 7,8 .  animales tanto por la coloración que 
En la búsqueda por nuevos agentes  proporcionan en las plantas (atractantes) o en 
quimiopreventivos se ha identificado a las  el segundo caso por el sabor que les confiere, 
antocianinas y betalainas, los cuales son  considerando por ello que poseen una función 
pigmentos naturales de actividad antioxidante  ecológica10,11,12 . 
y que son empleados en la industria  Entre otras de sus funciones es que su 
alimentaria , para los procesos de coloración  presencia permite el aumento o mejora las 
de bebidas alcohólicas y carbonatadas,  respuestas contra el estrés abiótico es decir 
caramelos, jaleas, mermeladas, yogurt,  presentan mejor tolerancia al frío, daños 
gelatina entre otros pero como una perspectiva  físicos, heladas, contaminación por metales 
esta también emplearlos en la industria  pesados y desecación13,14,15,16 . 
farmacéutica no solo por su actividad  Se han determinado que la deficiencia de 
antirradicales , sino que son potenciales  fósforo en el suelo, las bajas temperaturas (de 
agentes anticáncer . Por lo que el objetivo de  0 0Ca 5 0 C) y la exposición a ozono, aumentan 
esta revisión es de recopilar y resumir  el contenido de antocianinas15,16 . 
investigaciones o reportes sobre los avances de  En cuanto a las propiedades biológicas 
la quimioprevención del cáncer por la  relacionado con la función de protección están 
actividad tanto de las antocianinas como  las que protegen los compuestos fotolábiles 
betalainas, las perspectivas que se tienen  por intercepción de la alta energía quántica por 
acerca de estos compuestos ya sean como  ejemplo en el caso de la tiarubrina A, 
productos o aditivos en el área alimentaria o  protegido por las antocianinas cyanidin­3­O ­ 
farmacéutica así como tratar sobre nuevas  glucosido y c y a n i d i n ­ 3 ­ O ­ ( 6 ' ­ O ­ 
fuentes vegetales de obtención de estos  malonylglucosido) 1 7 , 1 8 . Los pigmentos 
pigmentos, que se localicen principalmente en  antociánicos protegen el sistema fotosintético 
nuestro país. Antes de ahondar sobre estos  pues reducen la frecuencia y la severidad de la 
temas, se trató acerca de puntos generales que  fotoinhibición así como permite la 
se deben conocer sobre estos pigmentos como  recuperación fotosíntética. Además actúan 
son sus características, propiedades químicas y  como pantalla protectora contra la radiación 
biológicas.  ultravioleta protegiendo de diversos daños y 
mutaciones alADN vegetal18,19,20,21 . 
Pero también presentan actividades 

136 
Pigmentos antocianicos 9(1)2006 

30 
biológicas que conllevan al bienestar de la  en animales . 
salud como antioxidante, antimutagénica y  Por ello, en cuanto a las bases moleculares o 
22,23 
actividades anticancerígenos . Además, son  mecanismos relacionadas con las etapas de la 
compuestos vasoactivos con comprobada  quimioprevención del cáncer se observó el 
actividad antielastasa23,24 . Los estudios que se  efecto o acción de las antocianinas a través de: 
han realizado, han demostrado que poseen  (i) La inhibición de la transformación celular a 
propiedades captadoras de radicales  través de la ruta de la proteína quinasa 
superóxido e hidróxilo e inhibidoras de la  mitógeno activada y el factor 1 activador de 
peroxidación lipídica, de igual manera que lo  proteína, (ii) La supresión de la inflamación y 
hacen los antocianósidos de  Vaccinum  carcinogénesis a través de la actuación nuclear 
myrtillus “arándano” y Ribes nigrum  “  en la ruta del factor kappa B (NF­ê B) y el gen 
grosellero negro”25,26 , siendo más activas aún  de la ciclooxigenasa 2 y (iii) La inducción 
que los compuestos antioxidantes de  Ginko  apoptótica de células cancerosas por las 
Biloba , vitaminas E (1000 veces más), C  antocianinas a través de las especies reactivas 
(575% más eficaz), betacaroteno (575% más  de oxígeno (ROS) c­Jun NH2­terminal 
eficaz) y  que los taninos condensados de  quiinasa (JNK)­ mediadas por activación de la 
Cupressus sempervirens  “ciprés”25,26 . Estas  caspasa30,31 . 
propiedades antirradicales refuerzan los  En ensayos in vitro  se determinó el efecto 
efectos antiinflamatorios y la capacidad  inhibitorio que poseen las antocianinas de 
antiproteasa del organismo24,26 .  morera (Morus alba) sobre la migración e 
Las antocianinas de la uva, en el vino tinto,  invasión de una línea celular humana de 
se han encontrando que en pruebas en  cáncer de pulmón (células de carcinoma A549 
humanos inhiben la oxidación de lipoproteínas  metastásico)32 . Estas antocianinas son: cianidin 
de baja densidad (LDL)27,28,29 . En el área  3­rutinosido y cianidin 3­glucosido. Este 
dermatológica, las antocianinas pueden  trabajo concluyó que estas antocianinas 
incluirse dentro de los tratamientos cosmético  disminuían in Vitro la invasión de las células 
medicinales indicados para el tratamiento de  cancerosas. Diversas investigaciones 
pieles envejecidas o deterioradas por acción de  demostraron la inducción de apoptosis por 
agentes externos deletéreos: rayos UV,  parte de antocianinas de  Vaccinium myrtillus 
radicales libres y factores climáticos adversos  “ arándano” que contenía un extracto 
entre otros. Su efecto antioxidante contribuiría  alcohólico de este fruto este efecto se observó 
enormemente a detener dicho deterioro. Se ha  en células de leucemia humana HL60 y células 
33 
observado que las antocianinas pueden inhibir  humanas de carcinoma de colon HCT116 . 
varios grupos enzimáticos, tales como  Mayormente las investigaciones realizadas 
elastasas, colagenasas, hialuronidasas y  para determinar la actividad quimiopreventiva 
betaglucoronidasas24,25,27 .  de las antocianinas han sido en el caso de 
Actualmente debido a las restricciones  cáncer colorrectal. Así tenemos que se 
sanitarias hacia el uso de colorantes sintéticos,  encontraron que las antocianinas y la aglicona 
y problemas de salud que puede producir  de tipo cianidina de las cerezas agrias reducían 
(alergias) las antocianinas presentan un amplio  el crecimiento de líneas celulares de cáncer de 
interés comercial para la industria alimentaria y  colon humano34,35 . Como parte del estudio, 
se ha comenzado a industrializar en el área  también se realizó en modelos experimentales 
farmacéutica por las propiedades antioxidantes  con ratones, dividiéndose en grupos, en uno de 
que presenta26 .  ellos se les dio que consumieran una dieta rica 
en cerezas, otro grupo una dieta enriquecidas 
2.2 Efecto Quimiopr eventivo contr a el  con antocianinas (aisladas) y finalmente se les 
cáncer de las antocianinas  p r o p or cio n ó e n f o r ma d e a gl i co n a 
Los estudios realizados para investigar y  ( an tociani dina) , lo s q ue exh ibier on 
determinar el efecto quimiopreventivo de estos  significativamente pocos y pequeños 
34,35 
pigmentos determinaron hallazgos que  adenomas . 
expliquen el mecanismo a nivel molecular de la  Las antocianinas y diversos flavonoides 
acción preventiva de las antocianinas,  de bayas como cerezas agrias, arándanos entre 
realizando trabajos in vitro  así como también  otros han demostrado la capacidad de inhibir 
reportes realizados en modelos experimentales  no solo para los estados de iniciación de la 

137 
9(1)2006  SEIJAS P., SEIJAS S.

carcinogénesis inducidas químicamente sino  zarzamoras previnieron el desarrollo de 


también para los estados tardíos de  tumores en el colon en un 60% y de 
proliferación y promoción32,33,34,35 .  adenocarcinomas en un 80%38 . 
Investigando vegetales que posean agentes  Además, el extracto secado y congelado de 
quimiopreventivos se ha encontrado que las  las zarzamoras suministrado al 10% en la dieta 
antocianinas de camote (Ipomoea batatas L.) y  inhibió el 50% del desarrollo de tumores 
38 
la col roja (Brassica oleracea L.) suprimen el  intestinales (poliposis adenomatosa) .Esta 
proceso de carcinogénesis de colon en ratas  baya también p o s ee p r o p i e d a d e s 
inducido por 1, 2­dimetilhidrazina y 2­  quimiopreventivas en el proceso de 
amino­1­metil­6­fenilimidazo­ [4,5­b]  tumorogénesis esofagal producido por 
piridina36 . Además las antocianinas pueden ser  Nitrosometilbencilamina, en roedores (ratas 
absorbidas directamente y distribuidas en la  F344)40 . Observándose que las zarzamoras 
sangre (humanos y ratas) después del consumo  incorporadas en la dieta inhibían la 
en la dieta que contenga estos pigmentos35,36 .  multiplicidad de tumores, regulando 
Otras investigaciones han encontrado que los  (inhibiendo) la Ciclooxigenasa­2, Oxido 
pigmentos antociánicos del maíz morado  nitrico sintasa inducible, y c­ Jun 39,40 
también poseen actividad anticancerígena es  En preparados comerciales de uva ( Vitis 
un estudio relacionado con el cáncer  vinifera ) ,arándano(Vaccinium myrtillus  L.),y 
colorrectal, donde indica el decrecimiento de  Aronia meloncarpa E.) denominados extractos 
la carcinogénesis de colon en ratas  ricos en antocianinas (AREs) también se 
F344/DuCrj , inducidos por PhIP (2­ amino­1  investigó su actividad quimiopreventiva 
metil­6 fenil­imidazo 4,5­b piridina, por  potencial contra el cáncer al colon . El 
acción de PCC (potencial de color de maíz  crecimiento del cáncer de colon derivado HT­ 
morado) o antocianinas naturales36 .  29 y colonico no tumorigénico NCM460l las 
Con el maíz morado también se ha realizado  células expuestas al AREs semipurificado 
estudios preliminares relacionados con la  ( 10­7 5 microgr amo s de antocianin a 
quimioprevención en piel (aplicación tópica)  monómerica /mL) fue monitoreado por 
observando que el extracto de maíz morado  mas de 72 h o r a s u s a n d o 
concentrado posee un efecto preventivo ­  un ensayo de sulforhodamina B33 . Todos los 
protector en piel Mus musculus  ante  extractos inhibieron el crecimiento de las 
sustancias como el aceite de antraceno y hollín  células HT­29 siendo el mas potente inhibidor 
(mezcla) promotoras de lesiones del tipo  el ARE de A. meloncarpa . Las células HT­29 
inflamatoria hiperplásica, pues poseen  fueron inhibidas aproximadamente un 50% 
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)  después de 48 horas de exposición a 25 
de comprobada actividad cancerígena. Siendo  microg/mL de ARE de A. meloncarpa  . Es muy 
50 y 54,4 mg/mL las concentraciones óptimas  importante, el crecimiento de las células 
para obtener ese efecto y las antocianinas que  NCM460 las cuales no fueron inhibidas a bajas 
se encuentran en el extracto de maíz morado  concentraciones, por lo que las altas 
son: Cianidin 3­O­­D ­ glucósido, Pelargonidin  concentraciones de estos compuestos es muy 
3­ O­­D ­ glucósido, Peonidin 3­ O­­D ­  im po rt ant e par a u n ef icaz ef ecto 
glucósido, Cyanidin 3­O­­D ­ ( 6­ malonil  quimiopreventivo41 . Los extractos fueron 
glucósido),Pelargonidin 3­O­­D ­ ( 6­ malonil  semipurificados y caracterizados por 
glucósido), Peonidin 3­O­­D ­ ( 6­ malonil  cromatografía HPLC, espectrofotometría y 
glucósido)37 .  colorimetria. Por lo que se concluyó que la 
También extractos de frutos como la  composición variada de los AREs (cada uno 
zarzamora poseen actividad quimiopreventiva  poseía diferentes tipos de antocianinas 
en el cáncer al colon. Se reportó en un modelo  glicosidadas) y los  grados de crecimiento 
experimental, donde se administró el fruto  celular, sugieren que la estructura química de la 
(extracto liofilizado) en la dieta de ratas de la  antocianina juega un rol importante en la 
cepa F­344, en concentraciones de 2.5; 5.0 y  actividad inhibitoria del crecimiento células 
10% después del tratamiento con  cancerosas de los AREs (extractos ricos en 
41 
azoximetano, determinándose que las  antocianinas) comerciales que se emplearon . 

138 
Pigmentos antocianicos  9(1)2006 

Ese efecto que poseen tanto los polifenoles  Las betalaínas se acumulan en flores, frutos 
como las antocianinas es debido a que estas  y ocasionalmente en tejidos vegetativos de 
moléculas poseen anillos aromáticos con  plantas que pertenecen al orden de los 
sustituyentes hidroxilos (Fig. 1), por lo que  Caryophyllales o Centrospermales 45,46 , sin 
por su estructura química (donadoras de H+  o  embargo hay dos excepciones: la familia 
electrones) actúan como antioxidantes,  Caryophyllaceae y la familia Molluginaceae 
evitando la reacción oxidativa que activa los  que acumulan antocianinas en vez de, 
compuestos cancerígenos y que son  pigmentos derivados de los flavonoides lo que 
promotores principales de las lesiones  ocurre en todas las demás familias de plantas 
precancerosas o de cáncer30,31 .  que florecen46 . Desde el punto de 
vista taxonómico resulta llamativo el hecho de 
que exista una sustitución excluyente entre la 
presencia de los antocianos y las betalaínas; no 
obstante, este hecho no implica la ausencia de 
otros tipos de pigmentos tales como 
flavonoides47 . En relación a esto, resulta 
notable la presencia de betalaínas en el hongo 
Amanita muscaria  que carece de cualquier 
r e l a c i ó n f i l o g e n é t i c a c o n l a s 
Centrospermales46 .  Esta circunstancia podría 
corresponder a un caso de convergencia 
Fig. 2.  Estr uctura de antocianinas de maíz morado, 
confor mado por anillos aromáticos con  química bajo presiones evolutivas o quizás 
sustituyentes hidroxilos (Hou, et al)  simplemente a una rareza bioquímica aislada47 . 
A diferencia de las antocianinas, no son 
III. BETALAINAS:  indicadores de pH, pues su color es estable en 
3.1.Car acter ísticas, Pr op iedades Qu í­  un amplio rango de pH . Cuando se oxidan 
micas y Biológicas  toman un color marronáceo y se previene 
Son pigmentos hidrosolubles nitrogenados  adicionando ácido ascórbico 0.1%. Además 
que derivan del ácido betalámico. La DOPA­  presentan estabilidad limitada al calor, luz, 
dioxigenasa es la enzima clave relacionada en  oxígeno y dióxido de azufre, especialmente, en 
44,46,47 
la síntesis de betalainas. Se convierte en 3,4­  sistemas de elevada actividad de agua . 
dihidroxifenilalanina a ácido betalámico , un  La importancia biológica de estos 
cromóforo amarillo. El ácido betalámico tiene  compuestos incluye tener actividades 
luego dos rutas. Se puede condensar como  antibacterianas y son también marcadores 
aminoácidos o aminos a la forma de  taxonómicos y filogenéticos. Desempeñan un 
betaxantina (amarillo­naranja) con picos  papel importante como las antocianinas en la 
máximos de absorción alrededor de 480 nm, o  atracción de dispersadores de semillas y de 
condensarse como derivados del ciclo DOPA  polinizadores. Tienen un alto potencial como 
derivando a la forma de las Betacianinas (rojo­  pigmentos naturales para los usos en la 
violeta) con picos máximos cercanos a 540 nm  industria alimentaria pues se han utilizado 
(fig. 2Ay B)42,43,44.   como sustitutos del colorante sintético en el 
proceso de la gelatina de yogurt de fresa, del 
helado de las ensaladas de frutas, de los 
caramelos y de las galletas48 . 
En estas últimas décadas se ha reportado una 
propiedad muy importante que presentan, es 
la de ser limpiadores de radicales libres es decir 
también presentan capacidad antioxidante, 
previniendo la oxidación de moléculas 
biológicas. Los diversos estudios se han 
realizado mayormente en el grupo de las 
A  B 
betacianinas48,49 . Estos pigmentos previenen 
Fig. 2.  Estr uctura de pigmentos betalámicos ,  procesos oxidativos los cuales contribuyen al 
for ma betacianina (A) y for ma betaxantina 
(B) (Str ack et al )  ataque de varias enfermedades degenerativas 

139 
9(1)2006  SEIJAS P., SEIJAS S.

e n e l h u m a n o y p r e s e n t a n b u e n a  de electrófilos, reduciendo el riesgo de 


55,56 
biodisponibilidad, por lo que pueden  iniciación . 
proporcionar protección contra ciertos 
desórdenes oxidativos relacionados al estrés50 .  I V . P E R S P E C T I V A S D E 
Por último, se les está incorporando en las  INVESTIGACION Y NUEVAS FUENTES 
c o m i d a s , c o s m é t i c o s , o p r o d u c t o s  DE OBTENCION DE PIGMENTOS 
farmacéuticos como un indicador de frescura y  ANTOCIANICOS Y BETALAMICOS: 
preservación. , a parte que al ser integradas a 
algún producto, mejorarán el color,  Durante los últimos 30 años, la 
consistencia, longevidad, sabor, calidad,  investigación en el campo de la nutrición y la 
seguridad, y nutrición del producto, pues  enfermedad crónica ha permitido realizar 
debido a sus propiedades beneficiosas se le  avances significativos para el entendimiento 
considera como un compuesto nutracéutico al  de los factores específicos de riesgo y los 
igual que los pigmentos antociánicos51,52 .  agentes quimiopreventivos relacionados con la 
enfermedad y el cáncer 57 
3.2 Efecto Quimiopreventivo contr a el  Los nutrientes dietéticos pueden 
cáncer de las Betalainas  influenciar el riesgo de cáncer ya sea 
L o s e s t u d i o s  P r e l i m i n a r e s d e  d i s m i n u y e n d o o i n t e n s i f i c a n d o l a 
quimioprevención de cáncer con el extracto de  carcinogénesis a través de diversos 
la remolacha crudo han mostrado protección  mecanismos de acción. La identificación y 
contra el cáncer a la piel y los pulmones en  elucidación de sus sitios de acción han sido un 
modelos experimentales con animales (los  enfoque de la nutrición e investigación de 
ratones).  cáncer por más de cuatro décadas57 . 
Esta protección es ligeramente mayor que  La vitamina D, calcio, folato, selenio, 
la producida por los pigmentos antocianicos  genisteina y resveratrol están destacando, 
(obtenidos de la piel de cebolla roja) o  porque representan clases específicas de 
carotenoides (de los pimientos verdes rojos)53 .  nutrientes o compuestos nutracéuticos e 
En particular, un pigmento del grupo de las  ilustran la necesidad de buscar e investigar una 
betalaínas, la betanina, parece ser un  variedad de nutrientes y comprender su 
compuesto anticancerígeno potente, incluso a  significancia fisiológica en la prevención del 
dosis muy bajas. El extracto de remolacha, rico  cáncer. Como la ciencia de la nutrición, abre 
en pigmentos betalámicos, ha demostrado  nuevos conocimientos acerca de cómo estos 
propiedades quimiopreventivas en cánceres  compuestos pueden modular riesgo de cáncer 
de piel y pulmón54 . En concreto, estudios  a través de interacciones y como los alimentos 
llevados a cabo en ratones demostraron que el  pueden ser cambiados por estrategias 
extracto de la raíz de remolacha presenta un  agronómicas y/o biotecnológicas 5 8 ,5 9 ,6 0 . 
significativo efecto inhibitorio tumoral a nivel  Además se adoptará nuevas tecnologías 
de piel y pulmón. Estos resultados ponen de  genómicas que ofrecerán oportunidades 
manifiesto la importancia de una mayor  excitantes para avances en el amplio campo de 
investigación acerca del poder de la remolacha  la nutrición, especialmente relacionado con la 
para evitar la malignidad del cáncer en los  quimioprevención58 . 
humanos53,54 .  La investigación en nutrición y prenoción 
En un estudio con diferentes fenotipos de la  de cáncer en este nuevo milenio debe dar 
remolacha o betarraga, fueron las de mayor  prioridad a los estudios que investiguen la 
actividad anti­scavenging o antirradical la que  comprensión de la base molecular y 
poseían mayor pigmentación (ricas en  mecanismos genéticos por lo cual los 
betacianina) y también eran capaces de inducir  nutrientes influencian en las diferentes etapas 
a la quinona reductasa en las células de  en el proceso de la carcinogénesis. Una buena 
hepatoma murino in vitro55,56 
  .  coordinación y esfuerzo multidisciplinario 
La quinona reductasa es la enzima de la fase  entre científicos, incluyendo científicos 
II , la cual detoxifica y compite con electrófilos  nutricionales, biólogos moleculares, 
activados (carcinógenos), las enzimas fase II  genetistas, estadísticos e investigadores en la 
también complementan la activación de las  parte de cáncer clínico, serán requeridos para 
enzimas en fase I para limitar la acumulación  avanzar una aproximación molecular a la 

140 
Pigmentos antocianicos 9(1)2006 

nutrición relacionada con investigación del  En América latina incluido nuestro país 
cáncer, un área de investigación compleja que  no se han realizado esta clase de estudios, lo 
presenta enormes desafíos56,58 .  cual se debe a la falta de información sobre 
La investigación rigurosa y concentrada  plantas oriundas del medio que contengan 
ayudará a construir el conocimiento  alta concentraciones de estos pigmentos o 
fundamentalmente de los eventos moleculares  también a la falta de interés o información. 
q u e g o b i e r n a n l a r e l a c i ó n c á n c e r  Pero se podría realizar esta clase de 
nutracéuticos, conocimiento que será esencial  investigaciones porque en nuestro país hay 
para desarrollar estrategias basadas en  vegetales que poseen cantidades apreciables 
evidencias para prevención de cáncer a través  de estos pigmentos como es el caso del maíz 
de la modificación de la dieta incluyendo estos  morado, camote morado, y otros tipos de 
compuestos58 .  bayas que crecen en la zona andina59 . 
Entre estos compuestos están los  El maíz morado posee diversos 
pigmentos como las antocianinas y betalaínas ,  compuestos fenólicos y una alta cantidad de 
los cuales ya se han mencionado anteriormente  antocianinas36 , por lo que sería interesante e 
y están siendo investigados en esta nueva área  importante que se realicen diversas 
que es la quimioprevención, observándose que  investigaciones promisorias para la 
las investigaciones relacionadas con  sostenida batalla contra el cáncer 
antocianinas se han realizado en fuentes  dirigiéndose al área quimiopreventiva a 
vegetales como la uva y bayas de arándanos,  través de la realización de estudios 
frambuesas, moras, zarzamoras , grosellas  preliminares donde el estudio se haría en las 
oscuras entre otras56,57 .  antocianinas (como extracto de una fuente 
Asimismo estas investigaciones son  vegetal), y luego aislarlas , para que sean 
realizadas principalmente en países de  sustancias activas ya sea para colocarlas en 
América del norte y Europa de donde son  los alimentos procesados como bebidas, 
oriundas estas frutas a parte que se puede  yogures entre otras como un aditivo con 
obtener fácilmente extractos concentrados o se  actividad nutracéutica o en productos 
pueden aislar los pigmentos antocianicos (Figs  f a r m a c é u t i c o s c o m o p a s t i l l a s o 
59 
3.A y B) .  comprimidos, y también como cremas 
protectores contra agentes que ocasionen 
cáncer en este caso sería a la piel . También 
produciría un gran impacto en la economía 
nacional; ya que el Perú es el único país con 
sembríos comerciales de maíz morado 
constituyendo un gran potencial como 
A  materia prima para la fabricación de dicho 
producto. 
En cuanto a las betalaínas son menos 
empleadas en el procesamiento de 
alimentos, a comparación de las 
antocianinas y carotenoides aunque estos 
B  pigmentos hidrosolubles, estables entre pH 3 
y 7 son preparados para pigmentar alimentos 
ácidos47 . La fuente industrial más importante 
de betalainas principalmente de betaninas 
(grupo de betacianinas) es la remolacha o 
betarraga (Beta vulgaris subsp. vulgaris),   
Fig. 3.  F r u t os de b a ya s d e  Ph ytolacca  por lo que los estudios se están dirigiendo 
americana  “hier ba car mín” (A) y de  hacia l o s c u l t i v o s c e l u l a r e s 
Vaccinium myrtillus “arándano” (B)  correspondientes60  así como, las raicillas 
pero hasta ahora no se puede competir con la 
raíz de la planta adulta (50­60 t/ha con . 0.5 g 
betanin/kg) con respecto a la acumulación 
de betaninas, pues esta última es muy 

141 
9(1)2006  SEIJAS P.; SEIJAS S.

superior (60). Actualmente están siendo 


caracterizadas los pigmentos betalámicos e 
investigadas a nivel de cultivos celulares:  A 
Portulacca grandiflora y  Dorotheantus 
bellidiformis61 
  (Figs 4A y B). 

B  Fig. 5.  Ch en opod iu m qu in oa  ” Q u i n u a ” 


va r ieda d r osa d a de J unín (A) y 
Fig. 4.  F l or a c ió n c om ú n d e P or t u l a ca  Amaranthus caudatus  “kiwicha”(B) 
(Portulaca grandiflora)  y un cultivo de  ambas especies se cultivan en la zona 
callo derivado (A) y floración común y  andina del Per ú 
un cultivo en suspensión derivado de 
Dorotheantus bellidiformis (B)  Otros trabajos se han realizado en 
C h e n o p o d i á c e a s , c o m o l a q u i n u a 
En la búsqueda de otras fuentes vegetales  Chenopodium quinoa   donde se determinó que 
que se puedan aislar, investigar e industrializar  la producción de las betalainas aumenta por 
están las betacianinas de las plantas de la  factores abióticos adversos principalmente por 
familia Amarantaceae fueron probadas para  influencia de la luz y radiación Uv67 (fig 5A). 
evaluar sus propiedades colorantes y  Este vegetal también se cultiva ampliamente 
estabilidad pigmentaria en modelos de  en nuestro país en las ciudades de 
62,63,64,66  Huancavelica, Ayacucho, Puno y en el Cusco 
sistemas alimentarios , entre ellas  donde se están evaluando 70 ecotipos del Valle 
t e n e m o s a Ama r a n t h u s c a u d a t u s ,  de Vilcanota, con la participación del INIA 
“Kiwicha”62,63  especie altamente nutritiva, que  (Instituto Nacional de Investigación Agraria)66 . 
está fuertemente difundida en la zona andina 
del Perú66. 
 

142 
Pigmentos antocianicos 9(1)2006 

1997;2(4):152159. 
9. L e e D W. A n t h o c y a n i n s i n l e a v e s : 
CONCLUSION 
d i s t r i b u t i o n , p h y l o g e n y a n d 
development. In: Gould K.S, Lee D.W. , 
Las antocianinas y betalainas son  editors.Anthocyanins in Leaves. vol. 37 o f 
pigmentos naturales que son utilizados en la  A d v a n c e s i n B o t a n i c a l R e s e a r c h . 
industria alimentaria como aditivos colorantes  Amsterdam, The Netherlands: Academic 
para diversos productos, mejorando sus  Press2002; pp. 3753. 
propiedades organolépticas pero últimas  10. C l o s e D C , B e a d l e C L . T h e 
investigaciones han demostrado que también  ecophysiology of foliar anthocyanin. Bot 
podrían ser empleadas en la industria  Rev 2003; 69(2):149161. 
farmacéutica debido a que poseen interesantes  11. S t i n t z i n g F C , C a r l e R . F u n c t i o n a l 
propiedades biológicas tales como actividad  properties of anthocyanins and betalains i n 
plants, food, and in human nutrition. 
antioxidante y efecto quimiopreventivo del  T r e n d s i n F o o d S c i T e c h 2 0 0 4 ; 
cáncer, por lo que se podría prevenir esta  15(1):1938. 
e n f er m e d a d c o n e s t o s c o m p u es t o s  12. Neill SO, Gould KS. Anthocyanins in 
polifenólicos. También estos descubrimientos  leaves: light attenuators or antioxidants? Funct 
otorgarían un valor adicional a los alimentos y  Plant Biol 2003; 30(8):865873. 
extractos que contengan tanto pigmentos  13. Dominy NJ, Lucas PW, Ramsden LW, Riba­ 
antociánicos como betalámicos en productos  Hernandez P, et al.  Why are young leaves 
comerciales ya que los compuestos aislados  red? Oikos 2002; 98(1):163176. 
pueden ser empleados como ingredientes  14. Feild TS, Lee DW, Holbrook NH. Why leaves 
t u r n r e d i n a u t u m n . T h e r o l e o f 
funcionales o principios activos por sus 
anthocyanins in senescing leaves of red­ o s i e r 
cualidades colorantes, antioxidantes y  d o g w o o d . P l a n t P h y s i o l 2 0 0 1 ; 
quimiopreventivas.  127(2):566574. 
15. C h a l k e r ­ S c o t t L . E n v i r o n m e n t a l 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  significance of a nthocyanins  in plant 
stress responses. Photochem Photobiol.  1999; 
1. Kinghorn A, Fong Y, Farnsworth SR.  70(1):19. 
C a n c e r c h e m o p r e v e n t i v e a g e n t s  16. Krupa Z, Baranowska M, Orzol D. Can 
d i s c o v e r e d b y a c t i v i t y g u i d e d  anthocyanins be considered as heavy 
fractionation: a review Curr Org Chem 1998;  metal stress indicator in higher plants? A c t a 
2:597­612.  P h y s i o l P l a n t a r u m 1 9 9 6 ; 
2. Rajendra M, Pezzuto M. Discovery of  18:147151. 
Cancer Preventive Agents from Natural  17. Pietrini F, Massacci A. Leaf anthocyanin 
Products: From Plants to Prevention.  content changes in Zea mays L grown at l o w 
Current Oncol Rep 2002; 4:478­486.  t e m p e r a t u r e : S i g n i f i c a n c e f o r t h e 
3. Sporn MB, Hong KW. Recent advances i n  relationship between the quantum yield of PS 
chemoprevention of cancer. Science 1997;  II and the apparent quantum yield o f 
278: 1073­1077.  C O 2  a s s i m i l a t i o n . P h o t o s y n t h R e s 
4. M a r t í n e z I. Q u i m i o pr e v e nc i ó n D e l  1998; 58(3):213219. 
C á n c e r . R e v C u b a n a O n c o l  18. Pa ge JE, Towe rs GH. Anthocyanins 
2000;16(1):67  p r o t e c t l i g h t ­ s e n s i t i v e t h i a r u b r i n e 
5. Kelloff GJ, Sigman C, Greenwald P.  p h o t o t o x i n s . P l a n t p h y s i o l 2 0 0 2 ; 
Cancer chemoprevention: progress and  215(3):478484. 
promise. Eur J Cancer 1999; 35:2031­  2038 .  19. Page JE, Block E, Towers GHN. Visible­ l i g h t 
6. Alberts DS, Colvin OM, Conney AH.  photochemistry and phototoxicity o f 
P r e v e n t i o n o f c a n c e r i n t h e n e x t  thiarubrines. Photochem Photobiol 1999; 
millennium: Report of Chemoprevention  70(2):159165. 
Wo r k i n g G r o u p t o t h e A m e r i c a n  20. Long SP, Humphries S, Falkowski PG. 
Association for Cancer Research. Cancer  Photoinhi bit ion of photosynt hesis i n 
Res 1999; 59:4743­4758 .  nature. Annu Rev Plant Physiol Plant 
7. Lock, O. Colorantes Naturales. Fondo. E d i t .  Mol Biol. 1994; 45:633662. 
Pontifica Universidad Católica del Perú.  21. Burger J, Edwards GE. Photosynthetic 
Lima Perú. 1997.  efficiency, and photodamage by UV and 
8. Rice­Evans CA, Miller NJ, Paganga G.  visible radiation, in red versus green leaf 
A nt i ox i d a nt pr op e rt i e s o f p he no l i c  coleus varieties. Plant Cell Physiol1996; 
c o m p o u n d s . T r e n d s P l a n t S c i 

143 
9(1)2006  SEIJAS P., SEIJAS S.

37:395399.  anthocyanin­rich berry extract formula. 


22. H a r v a u x M , K l o p p s t e c h K . T h e  Biochem (Mosc) 2004; 69(1):75­80, 1 p 
protective functions of carotenoid and  preceding 75. 
f l a v o no i d p i g m e nt s a g a i n s t e x c e s s  35. Prior R, Wu X.AnthocyaninAbsorption a n d 
visible radiation at chilling temperature  Metabolism from Berries in Humans a n d 
investigated in Arabidopsis npq and  tt  A n i m a l M o d e l s . B e r r y H e a l t h 
mutants. Plant 2001; 213(6):953966.  Symposium Abstract Arkansas, USA .2005. 
23. Wang H, Cao G, Prior RL. Oxygen  36. Hagiwara A, Miyashita T, Nakanishi T, S a n o 
r a d i c a l a b s o r b i n g c a p a c i t y o f  M, et al  Pronounced inhibition by a 
anthocyanins. J Agric Food Chem1997;  natural anthocyanin purple corn color, of 
45(2):304309.  2­ amino­ 1­ methyl ­6­ phenylimidazol ( 4 , 5 ­ 
24. Masquel ieur J. Parfumes, cosmetics,  b ) p y r i d i n e ( P h I P ) ­ a s s o c i a t e d 
arómes 1990; 95:89.  colorectal carcinogenesis in male F344 r a t s 
25. Bagchi D, Krohn K, Garg J. Comparative  p r e t r e a t e d w i t h 1 , 2 
i n v i t r o a n d i n v i v o f r e e r a d i c a l  dimethylhydrazine. Cancer lett 2001; 28: 
s c a ve n gi n g a bi l i t i e s o f g ra p e s e e d  171(1):17­25. 
p r o a n t h o c y a n i d i n s a n d s e l e c t e d  37. Seijas­Bernabé P. Efecto Preventivo­ 
antioxidants. FASEB 1997; 11(3):A582.  Protector Del Extracto de Zea mays  var 
26. Hernández M, Prieto E. Plantas que  Indurata (Sturlev) “maíz morado” en 
contienen Polifenoles . Antioxidantes  piel de Mus musculus  var Balb/c ante 
dentro del estilo de Vida. Rev Cub Invest  la acción inflamatoria hiperplásica de 
Bioméd 1999; 18 (1):12­14.  c o m p u e s t o s c o n h i d r o c a r b u r o s 
27. Alonso J.: Monografía de Vitis Vinifera . R e v  aromáticos policiclicos (HAPs). Tesis Título de 
Fitociencia 1999; 2:19.  Biólogo. Universidad Nacional de Trujillo. 
28. Ozaki M, Uchida S, Furukawa K,Akashi T,  et  Trujillo. Perú 
a l . F l a v o n o i d s i n B i o l o g y a n d  38. Harris GK, GuptaA, NinesAG, Kresty LA, et 
Medicine III: Current Issues in Flavonoid  al.  Effects of lyophilized black raspberries on 
Research. Nat. Univ. Singapore. N.P.  azoxymethane­induced colon cancer 
Das. De; 1990.pp. 259­265 .  a n d 8 ­ h y d r o x y ­ 2 ­ 
29. Frankel EN, WaterhouseAL, Teissedre P L .  deoxyguanosine levels in Fischer 344 r a t s . 
Principal phenolic phytochemicals in  Nutrition and Cancer 2001; 40(2): 1 2 5 ­ 
sel ec te d Ca li fornia wine s and t he ir  133. 
a n t i o x i d a n t s a c t i v i t y i n i n h i b i t i n g  39. Tong C, Hwang H, Rose M, Nines R, 
o x i d a t i o n o f h u m a n l o w d e n s i t y  Stoner G. Chemopreventive Properties of 
lipoproteins. J Agric Food Chem 1995;  B l a c k R a s p b e r r i e s i n N ­ 
43:890.  Nitrosomethylbenzylamine­Induced Rat 
30. Hou DX, Fujii M, Terahara N, Yoshimoto  E s o p h a g e a l Tu m o r i g e n e s i s : D o w n ­ 
M. Molecular Mechanisms Behind the  r e g u l a t i o n o f C y c l o o x y g e n a s e ­ 2 , 
C h e m o p r e v e n t i v e E f f e c t s o f  Inducible Nitric Oxide Synthase, and c­ J u n 
Anthocyanidins. J Biomed Biotech 2004;  . Cancer Res 2006; 66:2853­2859 
5: 321325 .  40.Kresty LA, Morse M, Morgan MA, 
31. Hou DX . Potential mechanisms of cancer  Carlton C, et al.  Chemoprevention of 
chemoprevention by anthocyanins. Curr M o l  esophageal t umorigene si s by di etary 
Med 2003; 3(2):149­159.  a dm i ni st r at i o n of l yoph i l iz e d bl a c k 
32. Chen PN, Chu SC, Chiou HL, Kuo WH,  et al .  raspberries. Cancer Res 2001; 61:6112­ 6119. 
Mulbe rry a nthocya ni ns, cya ni din 3­  41. Malik M, Zhao C, Schoene N, Guist M, 
rutinoside and cyanidin 3­glucoside,  M o y e r M P , M a g n u s o n M A . 
exhibited an inhibitory effect on the  Anthocyanin­Rich Extract From Aronia 
migration and invasion of a human lung  meloncarpa E. Induces a Cell Cycle 
cancer cell line. Cancer Lett. Abstract. 2005.  Block in Colon Cancer but Not Normal 
33. Katsube N, Iwashita K, Tsushida T,  Colonic Cells. Nutrition and Cancer 2003; 
Yama ki K, Kobori M. Inducti on of  46(2):186­196 
apoptosis in cancer cells by Bilberry  42. Tytti S, Kujala S, Vienola K, Klika D, et al. 
( Va c c i n i u m m y r t i l l u s ) a n d t h e  Betalain and phenolic compositions of four 
anthocyanins. J. Agric Food Chem 2003;  beetroot (Beta vulgaris) cultivars. J Agric 
51(1):68­75.  Food Chem .2000; 48 : 5338 5342. 
34. Bagchi D, Sen CH, Bagchi M, Atalay M. Anti­  43. Stintzing CA, Schieber A, Carle R. 
a n g i o g e n i c , a n t i o x i d a n t , a n d a n t i ­  Identification of betalains from yellow b e e t 
c a rc i nog en i c pro pe rt i e s of a nov e l  ( Beta vulga r is  L. ) a nd ca ct us pe a r 

144 
Pigmentos antocianicos 9(1)2006 

Opuntia ficus­indica  (L.) Mill.] by high­  c a r c i n o g e n e s i s , a n d D E N ­ i n d u c e d 


p e r f o r m a n c e l i q u i d c h r o m a t o g r a p h y ­  phenobarbital promoted liver tumors in m i c e 
e l e c t r o s p r a y i o n i z a t i o n m a s s  by extract of beetroot. Pharmacol. R e s . 
s p e c t r o m e t r y. J A g r i c F o o d C h e m  47 (2): 141­148. 
2002;50(8):2302­2307.  55. Chen­Hsien Lee, ?Mahinda Wettasinghe, 
44. S t i n t z i n g . , C , A . S c h i e b e r y R .  Bradley W. Bolling, ?Li­Li Ji, ?Kirk L. 
C a r l e . 2 0 0 3 . E v a l u a t i o n o f c o l o u r 
p r o p e r t i e s a n d c h e m i c a l q u a l i t y  Parki n ?. 200 5.  Be t al ai ns, Pha se II 
parameters of cactus juices. European F ood  Enzyme Inducing Components From  R e d 
Resea rch and T e c h n o l o g y  Beetroot (Beta vulgaris L.) Extracts. 
216(4):303­311. 
Nutrition and Cancer 53(1): 91­103. 
45. Viloria­Matos,.A. , D. Corbelli­Moreno, M. J. 
56. Olatunde Farombi,E .2005.Diet­related 
Moreno­Alvarez y D. R. Belén . 2 0 0 2 . 
c a n c e r a n d p r e v e n t i o n u s i n g 
Estabilidad de betalainas en pulpa de tuna 
a n t i c a r c i n o g e n s . Ne w P h yto l o g i s t . 
( O p u n t i a b o l d i n g h i i  B r . e t R . ) 
Volume 168 Issue 3 Page 575 . 
sometidas a un proceso de liofilización  R e v . 
57. Kapiszewska,M, E. So£Tys, F. Visioli, A . 
Fac. Agron. (LUZ)19: 324­331. 
C i e r n i a k , G . Z a j ¥ C . 2 0 0 5 . T h e 
46. Schliemann.,W , Y. Caib , T. Degenkolbc, 
Protective Ability Of The Mediterranean Plant 
J.Schmidt y H. Corkeb.2001. Betalains o f 
Extracts Against The Oxidative D N A 
Celosia a r gen tea  . P hytochemistry  58:  Damage. The Role Of The Radical 
159165 . 
Oxygen Species And The Polyphenol 
47. Strack,. D, T. Vogt y W. Schliemann. 
Content.  J our nal Of P hysiology And 
R e c e n t a d v a n c e s i n b e t a l a i n 
Pharmacology  56(1):183­197 
research. Phytochemistry.  2003. 62 : 247269. 
58. Milner., J ; S. McDonald; D.Anderson y P . 
48. Roy, K; S. Gullapalli, U.Chaudhuri y R. 
G r e e n w a l d . M o l e c u l a r T a r g e t s 
Cha kra bor ty. T he us e of a nat u ra l 
fo rNut ri e nt s Inv ol ve d Wi t h C an ce r 
c o l o r a n t b a s e d on b e t a l a i n i n t h e 
P re v e nt i on . Nu tr ition An d Ca n cer , 
manufacture of sweet products in India. 
41 (1&2), 116. 
International Journal of Food Science a n d 
59.www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/ 
Technology. 2004. 39: 10871091 
segalim/prodalim/prodveg/cdrom/conte 
49. Kanner J, S. Harel y R. Granit. 
nido/libro10/cap03_1_2.htm 
B e t a l a i n s , a n e w c l a s s o f d i e t a r y 
60. Pavlov., A , P. Kovatcheva , V. Georgiev, 
cationixed antioxidants.  J. Agric. Food. 
I. Koleva y M . I l i e v a . 
Chem. 2001. 49 (11):5178­5185.  2 0 0 2 . B i o s y n t h e s i s a n d R a d i c a l 
50. Tesoriere, L; M. Allegra, D. Butera y M. 
ScavengingActivity of Betalains during t h e 
Livrea. Absorption, excreti on, and 
C u l t i v a t i o n o f R e d B e e t  ( B e t a 
d i s t r i b u t i o n of d i e t a r y a nt i o x i da n t 
vu lg a r i s ) H a i r y R oo t C u l t u r e s .  Z. 
be ta lai ns in LDL s: pote nt ial heal th 
Naturforsch. 640­ 644 . 
effects of betalains in humansAmerican 
61. Bhuiyan M. N y T. Adachi T. 2003. 
Journal of Clinical Nutrition  80. 2004.  ( 4):  St imula ti on of bet acyanin synthesi s 
941­ 945 . 
through exogenous methyl jasmonate a n d 
51. Kujala T,J, J. Loponen y K. Pihlaja 
other elicitors in suspension­cultured c e l l s 
B e t a l a i n s a n d p h e n o l i c s i n r e d 
o f P o r t u l a c a  .  J o u r n a l o f P l a n t 
beetroot ( Beta vulgaris ) peel extracts: 
Physiology , 160 (9): 1117­1124. 
e x t r a c t i o n a n d c ha ra c t e ri s a t i o n.  Z. 
62. Cai, Y.Z., M. Sun y H. Corke. 1998. 
Naturforsch . (2001). 56 (5­6): 343­348.  Colorant properti es and stability of 
52. M a r o t o J . V . R e m o l a c h a d e 
Ama r a n t h u s  b e t a c y a n i n p i g m e n t s . 
mesa.Horticultura herbácea especial. 5ª 
J ou r n a l of Ag r ic ul tu r a l a nd F o od 
e d i c i ó n . E d i c i o n e s M u n d i ­ P r e n s a . 
Chemistry 46: 4491­ 4495. 
Madrid. 2002. pp: 67­75. 
63. Cai, Y.Z., M. Sun, H.X. Wu , H. Huang, H . 
53. Kapadia., GJ, H. Tozuda ; T. Konoshima y H. 
C o r k e . 1 9 9 8 . C ha r a c t e r i z a t i o n a n d 
Nishino. Chemoprevention of lung and s k i n 
quantification of betacyanin pigments f r o m 
cancer by Beta vulgaris (beet) root extract. 
d i v e r s e A m a r a n t h u s  s p e c i e s . 
Cancer. Lett. 1996. 100(1­2): 211­214.  J o u r n a l o f Ag r i cu l t u r a l a n d F o o d 
54. Kapadia GJ, M. A. Azuine , R. Sridhar , 
Chemistry. 46: 2063­2070. 
Y . Okuda, A. Tsuruta A, T. Ichiishi , M. 
64. Cai Y.Z. y H. Corke.2001.Effect of 
Takasaki , T. Konoshima , H. Nishino , 
H. Tozuda. 2003. Chemoprevention of  Postharvest Treatments on  Amaranthus 
DMBA­induced UV­B promoted, NOR  Betacyanin Degradation Evaluated by 
i n d u c e d T P A p r o m o t e d s k i n  Visible/Near­Infrared Spectroscopy. 

145 
9(1)2006  SEIJAS P.,SEIJAS S. 

Journal ofFood Science . 66( 8):1112­ 1118.  67. G a l l a rdo M. G ; F. Pr a do y J .A . 


65. Corke, H., Y.Z. Cai, y M. Sun. 1998.  González.2003. Efecto de la Radiación sobre 
Production and utilization of pigments f r o m  l a P r o d u c c i ó n d e P i g m e n t o s 
Amaranthus. Paper presentation at t h e  Betalámicos en Quinua  ( Chenopodium 
1998Amaranth Institute Meeting, USA.  qu in oa   W il ld ) .Facult ad de Cie nci as 
66. www.inia.gob.pe/Investigacion/program  Naturales e Inst. Miguel Lillo, U.N.T. 
a/granos andinos/introduc.htm  Cátedra de Fisiología Vegetal. Tucumán 
Argentina. 

Correspondencia: 
Priscilla Seijas Bernabé 
Las Gaviotas 1250 Urb. Los Pinos ­ Trujillo 
Teléfono: (044) 9654892 
Correo Electrónico: 
Priseb@yahoo.es

146 
NORMAS PARA LOS AUTORES 

La revista SCIENDO publica semestralmente estudios inéditos provenientes de investigaciones originales, artículos de revisión o notas 
científicas, que aporten al conocimiento existente, contribuyan al desarrollo preferentemente regional, y que no estén publicados parcial ni 
totalmente o sometidos a revisión en otro medio de publicación. La recepcion de los impresos es permanente y la prioridad de publicación se 
hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados, luego de ser sometidos al arbitraje. 
Ar bitr aje, todos los artículos que se presenten serán sometidos al arbitraje (revisión y evaluación) anónimo por los árbitros internos y 
externos (no menos de dos) especialistas en el tema, y cuyos resultados deben estar totalmente documentados. El artículo y el resumen no 
debe contener ninguna identificación del autor (es), se incluirá una reseña bibliográfica del autor (es) indicando su filiación profesional 
(Título) y académica (Grado), su tema o interés de investigación y sus publicaciones más recientes. En base a la revisión integral 
(contenido y forma, redacción, palabras clave, estructura de los resúmenes, adecuación del lenguaje utilizado, etc.), la valoración del artículo 
de acuerdo con su categoría: Investigaciones originales, Artículos de revisión o Notas científicas, y los informes de los árbitros;el Comité 
Editor establece la decisión de publicar o nó el trabajo, pudiendo solicitar la aclaración o modificación de diferentes aspectos del manuscrito. 
Si no se cumple con los requisitos formales o la calidad, el artículo podrá ser rechazado. 

DIGITACIÓN 
Los trabajos deberán estar impresos a espacio y medio, en papel Bond tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm por lado, con estilo Times 
New Roman, tamaño 12, en no más de 20 páginas para los artículos originales, 35 para las revisiones y 12 para las notas científicas. Se 
entregará en original (con fotografías y artes finales) y copia, adjuntando una solicitud dirigida al Jefe de OGPRODEIN, el Texto 
computarizado en Diskette o Disco Compacto en Word, Excel y Corel Draw. 
La redacción deberá hacerse de modo impersonal y todas las unidades de medida deben ser expresadas según el Sistema Internacional 
de Unidades, evitándose escribir palabras completamente con mayúsculas, salvo las siglas, y usando cursivas sólo para los nombres 
científicos (género y especie). 

ESTRUCTURA 
Los artículos originales deberán estructurarse con el orden siguiente: 
Título , no más de 15 palabras, sin abreviaturas, autores de taxa científicos no fórmulas químicas. En español e inglés. 
Autor (es) e institución (es) y afiliación , escribir el Primer nombre, inicial del segundo, cuando se consideran dos apellidos, deben estar 
unidos por un guión y estar referenciados con superindice numerales. 
Resumen (Abstr act): Sección corta de aproximadamente 200 palabras que sirve para dar al lector una información global del trabajo. El 
abstract es la traducción del resumen y debe ser redactado en un solo párrafo, siguiendo el estilo del idioma inglés.Al final del resumen deben 
colocarse de 2 a 6 palabras clave.Debe ser colocado antes del cuerpo del artículo. 
Introducción: Presentación del trabajo, considerando sus antecedentes, significado, problema e hipótesis, en el caso de las investigaciones 
explicativas. Las citas de los autores deben hacerse con números al final del párrafo en orden ascendente. 
Mater ial y Métodos, consignar sólo el material biológico y la fuente. A menos que sean procedimientos nuevos que deberán ser descritos en 
detalle, es preferible exponerlos brevemente o mejor aún, se dará la referencia bibliográfica correspondiente. 
Resultados , con inclusión de Tablas, figuras (Fig.) o gráficos evitándose toda duplicidad. 
Deben ser adecuadamente presentados y tener numeración y títulos adecuados. 
Discusión , con citas de autores consultados igual que introducción (super indices), evitando: (i) repetir los datos presentados en Resultados y 
(ii) plantear hipótesis que no se apoyen en los resultados del trabajo. 
Conclusiones , en base a los objetivos propuestos. 
Reconocimientos , siempre que se brinde a personas y/o instituciones que hayan contribuido significativamente a la investigación o a la 
calidad del manuscrito, indicando motivo del agradecimiento. 
Referencias bibliogr áficas , sólo los citados en el texto y que constituyen un selecto grupo de artículos o teorías estrechamente relacionadas 
con la investigación. Estructurarlos siguiendo el estilo Vancouver, con números arábicos exponenciales (super índices). Evitarse extensas 
revisiones de la literatura, que lo tornen en una exposición analítica. 
Tablas, Conjuntos ordenados y sistemáticos de valores agrupados en renglones y columnas, sólo tendrán 3 líneas horizontales y ninguna 
vertical. Cada cuadro debe tener un título, precedido de un número arábigo, los títulos deben ser claros y entendibles por sí mismos, sin 
necesidad de referirse al texto. Las llamadas o notas al pie se harán mediante letras colocadas como exponentes (voladitos) en orden 
alfabético, no se debe usar asteriscos. 
Aquí algunos ejemplos de la estructura. 
• Brunito J. Elementos de Fotoquímica y Farmacognosia. Edit Acribia Barcelona 1991. 
• Koneman E, Allen S, Dowell V, Janda W, Jawest W, et al. Diagnostico Microbiológico 3ª ed, Edit Medica Panamericana. 
México. 1997. 
• Hammer MF, Horai S. The Role of the Chromosome in Human Evolutionary Studies. Evol Antropol 1997; 12:116­134. 
• Yengle J, Ramirez J. Prevalencia de geohelmintos y algunos factores epidemiológicos asociados en niños de 06 mes a 09 años 
del del Sector de la Campiña del Distrito de Moche. Tesis de Bachiller en Medicina Univ. Nac. de Trujillo. Perú. 1996. 
• Greasham R, Inamine E. Nutricional Improvement of Processes. In: Demain A, Salomon N (eds). Manual of industrial Microbiology 
and Biotechnology.American Society for microbiology 1979. 
• Sánchez VG Cisneros F. Ocurrencia estacional de Sp odoptera (J.E. Smith), Heliothis zea (Boddie) (Lepidotera: 
Noctuidae), Diatraea saccharalis (Fabr.), Pocera atramentalis Led., y de sus enemigos naturales en maíz. En: XXV 
Conv. Nac. Entomol. Huaraz. Ancash . 1982; pp 24. 

Par a el caso de las Notas Científicas, el orden debe ser: título, autor (es), institución (es) resumen con palabras claves al final, abstract con 
key words al final, cuerpo (donde en forma continua y resumida se redactará la introducción, material y métodos, resultados (se puede incluir 
Tablas y Figuras), discusión, agradecimientos (si lo hubiera) y referencias bibliográficas. 

Par a el caso de las Revisiones: Título, autor (es), institución (es), contenido (con títulos y subtítulos), introducción (a modo de 
presentación), desarrollo de los temas propuestos en el contenido, conclusiones, agradecimientos (si los hubiera) y referencias 
bibliográficas. 
Art Graf 
Se termino de 
Imprimir en sus Talleres 
El ..06 ...Set.... Del 2006. 
Jr. Av. Españ a1485.. Telf. .470077. 
E­mail .Artgrafimpresiones@ yahoo.es 
Trujillo, Perú. 

153

También podría gustarte