Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES (UNA)

DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS “Antonio Cunill Cabanellas”

CARRERA: Licenciatura en Actuación, Licenciatura en Dirección Escénica,


Profesorado de Arte en Teatro (Equivalente a Historia del Teatro Universal I y II),
Licenciatura en Diseño de Iluminación de Espectáculos (Equivalente a Panorama del
teatro universal I y II) y Licenciatura en Artes de la Escritura

ASIGNATURA: Historia del Teatro Clásico (Oriente y Occidente)


Modalidad Semipresencial

AÑO: 2020

Titular: Gerardo Camilletti


Adjunto: Francisco Grassi
JTP: Carla Llopis, Juliana Cosentino
Ayudante de primera: Ariel Zagarese

PROGRAMA

Fundamentación y propuesta pedagógica

Durante mucho tiempo, la historia del teatro solía organizarse en un relato que intentaba
reconstruir (muchas veces vanamente) la historia del quehacer teatral a través del estudio
de textos dramáticos y biografías de dramaturgos. Entendiendo que en una carrera artística
se forman para una praxis específica, recuperar la historia a partir de un estudio sobre la
realización, sobre los actores, la conformación de la escena, los diversos lenguajes
intervinientes en la escena y los modos de producción teatral en relación con las condiciones
sociales, políticas y culturales de cada contexto, es central ya que no solamente sitúa el
hecho teatral definido por su relación con la literatura y/o las estéticas literarias dominantes
en cada período, sino que permite a los y las estudiantes especular acerca de su propia
praxis en tanto producción artística inscrita en el devenir histórico.

Historia del Teatro Clásico (Oriente y Occidente) procura ubicar los y las estudiantes en la
tradición del teatro, pudiendo debatir y poner en cuestión aquello que se considera como
clásico. Por tanto, llegar a conocer sus orígenes tanto en Oriente como en Occidente,
comprender el funcionamiento de los lenguajes de la escena y las codificaciones del teatro
oriental, las líneas del teatro occidental desde sus desarrollos iniciales en Grecia hasta las
formas de representación en el Renacimiento a través de la Comedia dell Arte y la comedia
Erudita y su perduración a través de los siglos. La materia se divide en tres bloques: en la
primera se aboca al estudio del teatro oriental, en la segunda hace conocer el teatro durante
la llamada Antigüedad Clásica y la tercera parte toma el período medieval y las
transformaciones que fueron ocurriendo hasta avanzado el Renacimiento. Esta forma de
organizar los temas que se van a dictar, responde dos ejes que la cátedra propone para el
estudio del teatro universal que son, por un lado, la idea de que el estudio del teatro
universal no debe centrarse en una posición eurocéntrica sin que esto vaya en desmedro del
conocimiento sobre la tradición occidental iniciada en la antigüedad grecolatina y por otro
lado, la idea de que si bien en algunos períodos de la historia, las fuentes para la
reconstrucción del hecho teatral son casi exclusivamente literarias, la historia del teatro debe
organizar su objeto de estudio descentrando la literatura como condición sine qua non de la
producción teatral. En todo caso, enfocar la historia del teatro teniendo en cuenta los
contextos de producción, las determinaciones culturales, filosóficas, políticas y económicas,
hacen posible comprender la actividad teatral ligada necesariamente a sus condiciones de
producción y no como formas aisladas de la producción artística. Es imposible pensar el arte
en general y el teatro en particular (y sobre todo el teatro) sin delimitar estos contextos y
releerlos conociendo tales circunstancias pero siendo conscientes de que nuestra mirada
está atravesada por innumerables experiencias históricas, sociales y políticas que antes de
limitar lecturas posibles, amplían las lecturas, los análisis y las interpretaciones.
Conocer el pasado y leerlo desde la contemporaneidad a la luz de los saberes acerca de los
contextos políticos y desde una perspectiva de géneros y también desde una mirada crítica y
reflexiva sobre los discursos dominantes de los cuales da cuenta la escena a lo largo de la
historia ya sea consolidándolos o procurando oponerse a modelos hegemónicos de
pensamiento. Ese procura ser, sin duda, el modo de entender la historia del teatro, desde
una mirada actualizada, crítica y creativa desligándolo de esa especie de trágico destino
antológico que sólo sirve para aquellos que muestren apenas una erudición que sólo sirve
para citar y dar cuenta de saberes que mueren en los anaqueles de las bibliotecas.

Objetivos

Objetivos Generales
Caracterizar las formas teatrales de diferentes universos culturales

Objetivos específicos
 Enfocar el teatro como fenómeno complejo que incluye diversos elementos: espacios,
actores, público, modos de producción, textos (teatrales, meta-teatrales, para-teatrales,
críticos).
 Analizar los textos dramáticos que integran el corpus, su relación con el contexto
social y los discursos hegemónicos y establecer conexiones con otras artes del mismo
período.
 Estimular una actitud crítica frente a las diversas posiciones teóricas sobre los
contenidos de la materia.
 Incentivar la investigación en los aspectos que conecten los contenidos de la materia
con las producciones contemporáneas, tanto de textos dramáticos, puestas en escena o
films.

Unidades temáticas

Unidad 1
Oriente

A. Concepto de clásico. Características generales de lo oriental y lo occidental. Tradición y


Ruptura. Relecturas desde el punto de vista social, político y el atravesamiento de discursos
de géneros.
B. El teatro clásico en Japón: Kabuki. El teatro clásico en China: la ópera china. El teatro
clásico en India: Kathakali. Importancia de los lenguajes de la escena. Lugar de les
intérpretes. Las codificaciones. Las prácticas actuales de las formas tradicionales de oriente.

Unidad 2
Teatro Griego
A. El teatro en Grecia. El hecho teatral: interrelación de lenguajes estéticos. El espacio: los
teatros, los actores. Fiestas Dionisíacas y Fiestas Leneas. Mito, rito y teatro. Concepto de
areté (ἀρετή) en Ilíada de Homero. El tratamiento de los mitos. El heroísmo trágico. La
posición de Nietszche: lo apolíneo y lo dionisíaco. Los grandes trágicos: La obra de Esquilo,
Sófocles y Eurípides. Relación con el contexto social y político y la construcción del modelo
patriarcal a partir de estas ficciones. Análisis de Los siete contra Tebas de Esquilo, Edipo
rey de Sófocles y Fenicias de Eurípides. Drama de Sátiros. Estructura formal. Relación con
lo mitológico. El mimo griego. La comedia griega. Estructura formal de la comedia.
Características generales de la Comedia antigua, Comedia Media y Comedia Nueva.
Determinaciones del contexto político en la comedia aristofánica. Análisis de Lisístrata de
Aristófanes.
B. La tragedia según Aristóteles. Análisis de Poética de Aristóteles. Tratamiento de los
mitos: los Atridas. Análisis de Coéforas, de Esquilo, Electra de Sófocles; Orestes de
Eurípides. Análisis de El cíclope de Eurípides. Estrategias de comicidad. Análisis de Ranas
de Aristófanes.

Unidad 3
La teatralidad en Roma

A. El teatro en los diferentes momentos históricos, influjo de otros pueblos. Formas


espectaculares: circo, teatro callejero (mimos, juglares y saltimbanquis), la farsa fescenina, la
satura, la farsa atelana. La comedia latina.
B. La poética de Horacio. Los comediógrafos latinos. Estudio particular de Plauto y
Terencio. Análisis de El soldado fanfarrón de Plauto y Los Hermanos de Terencio.

Unidad 4
Edad Media

A. La Edad Media. Etapas de la edad media y determinaciones, normativas y censuras del


cristianismo en la circulación cultural. El teatro y su relación con el arte medieval. El teatro
religioso y el teatro profano. Cultura popular, carnaval y teatro.
B. La producción teatral en la Edad Media. Análisis de La farsa de Maeste Pathelin. El
problema de la autoría en la Edad Media.

Unidad 5
Renacimiento

A. El Renacimiento. La comedia erudita. Análisis de La mandrágora de Maquiavelo.


Modelos de organización social y críticas a través del arte.
B. El teatro popular en el Renacimiento: la Comedia dell Arte. Tipos. Improvisación y
dramaturgia actoral.

Unidad complementaria obligatoria


Estudio particular extra áulico de Prometeo encadenado de Esquilo, Edipo en Colono de
Sófocles y Medea de Eurípides.

Características del dictado de la materia en modalidad semipresencial

Quienes cursen la materia en la modalidad semi presencial deberán acceder a los


contenidos incluidos tanto como temas de desarrollo de la parte A (contenidos de clases
teóricas) de cada unidad, como de la parte B (contenido de las clases prácticas). Allí
encontrarán material bibliográfico obligatorio y complementario, como también un desarrollo
acerca del enfoque que la cátedra propone para orientar la lectura crítica acerca de los
temas y textos analizados. Además, se facilitarán links y archivos audiovisuales para
complementar las lecturas.
Se organizarán días específicos anunciados por los integrantes de la cátedra para responder
las consultas que consideren pertinentes les estudiantes, de modo que no sea necesario
que todes accedan a los materiales en el mismo día y horario sino contemplando la
posibilidad de accesibilidad variable de cada une, pero resguardando plazos razonables
para lectura de materiales y consultas.

Sistema de evaluación en modalidad semipresencial

Para aprobar la materia por en modalidad “Promoción semipresencial”, les estudiantes


deberán dar cuenta de las lecturas realizadas a través de trabajos prácticos o evaluaciones
cuya calificación o ponderación incidirá en la calificación final de la evaluación presencial.
Una vez cumplimentadas las tareas durante el período de cursada en el EVA, habrá tres
encuentros presenciales de dos horas cada uno en los que se desarrollarán actividades de
revisión de materiales y todas aquellas actividades que el Entorno Virtual no permita
desarrollar con el fin de llegar a la instancia de evaluación final presencial en condiciones
óptimas para la ponderación y calificación final de la cursada. Tal evaluación será a través
de un examen oral en el que deberán desarrollar uno de los temas en relación con un texto
literario o audiovisual contemporáneos vinculado al tema elegido previo acuerdo con les
docentes durante los tres encuentros presenciales.

Quienes no realicen la modalidad de “Promoción semipresencial”, podrán aprobar a través


de un Examen Libre en las fechas fijadas por la institución para las mesas de exámenes.
En dicha instancia, deberán aprobar una evaluación escrita y una vez aprobado este
examen, será evaluade en una instancia oral. Es imprescindible el estudio del programa y la
bibliografía completos.
Bibliografía específica

Anónimo.(s/d) “Kabuki” en Temas sobre Japón, The International Society for Eductional
Informatioin, Inc., Tokio

Aristófanes, (1988) Las Nubes, Lisístrata, Dinero, “Lisístrata”, Madrid, Alianza, Traducción:

Aristófanes. (1999) Las Nubes, Las ranas, Pluto. “Las Ranas”, Madrid, Cátedra. Traducción
Rodríguez Adrados y Rodríguez Somolinos.

Aristóteles. (1966) Poética, Madrid, Aguilar, (Traducción Francisco de P. Samaranch)

Bajtin, Mijail. (1988) “Introducción. Planteamiento del problema” en La cultura popular en la


Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza.

Barthes, Roland. (1992) Lo obvio y lo obtuso: “El teatro griego” Barcelona, Paidós

Beare,W. (1964) La escena romana, Buenos Aires, Eudeba.

Bolland David. (1996) Una guía del Katakhali, “Introducción” New Delhi, Sterling Publisher.
(Traducción: Agustina Palermo)

Camilletti Gerardo (2015) Sobre el mito de la dificultad de enseñar textos clásicos, en


Shakespeare minor, pag. 17. Departamento de Artes Dramáticas, UNA.

Dabini, Atilio. (1967). Commedia dell'arte, Bahía Blanca, Universidad el Sur.

Easterling P.E. y Knox B.M.W (eds), (1990) Historia de la literatura clásica, (Cambridge
University) tomo I: “Literatura griega”, Madrid, Gredos.

Elsa García Novo. (1988) La Comedia Atica. Madrid, Alianza.

Esquilo (2006) Los siete contra Tebas. Madrid. Gredos

Esquilo (2006) Prometeo encadenado. Madrid. Gredos

Esquilo. (2006) La Orestíada, “Agamenón”, “Coéforas”, “Euménides”. Madrid, Gredos

Eurípides (1998) Orestes. Madrid. Gredos

Eurípides, (1991) El Cíclope, Madrid, Gredos

Eurípides. (1998) Fenicias. Madrid. Gredos.

Eurípides. (2015), Tragedias. Medea, Tomo I. Madrid, Gredos.

García Novo, Elsa (1988) Aristófanes. Las nubes. Lisístrata, Dinero, “La comedia ática”,
Madrid, Alianza

Gerla Holda. Teatro y Artes escénicas “El Kathakali y otras formas orientales”,
www.geocites.ws/paginatransversal index htp
González Mayra.(s/d) Temas sobre Japón: “Tradición centenaria de Japón” The International
Society for Eductional Informatioin, Inc., Tokio.

Graves, Robert. (1967) Los mitos griegos, Buenos Aires, Losada, tomo II.

Grimal, Pierre.(2010). Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona:, Paidós.

Guglielmi, Nilda. (1980) El teatro medieval. Recopilación. “Prólogo”. “La farsa del Maesse
Pathelin”. Buenos Aires, Eudeba.

Homero. (1986). La Ilíada, Madrid, Colección Austral, Espasa Calpe.

Horacio (1977), Arte Poética, Porrúa, México.

Kenny, Clausen (eds) (1982) Historia de la Literatura Clásica II. Literatura Latina, Madrid,
Gredos. Traducción Elena Bombín

Macgowan K., Melnitz, W. (1961) La escena viviente: “El Teatro Oriental” Buenos Aires,
EUDEBA

Mackerras, Colin (1995) Teatros tradicionales asiáticos. China. En John Russell Brown
(editor) The Oxford Ilustrated History of Theatre, Oxford University Press. (Traducción Julia
Elena Sagaseta)

Maquiavelo, Nicolás (1999) La Mandrágora, Madrid, Cátedra.

Massip, Francesc. (1992) El teatro medieval. Voz de la divinidad, cuerpo del histrión.
Barcelona, Montesinos.

Melero, Antonio. El mimo griego. www.interclassica.um.es

Miyake Shutaro. (1987) Kabuki Drama: “El Kabuki, un arte para la imaginación”, Madrid,
Centro de documentación teatral

Naugrette, Catherin, “Capítulo 5. Para una estética mimética: la Poética de Aristóteles”. En:
Naugrette, Catherine (2004) Estética del teatro. Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur. Pág
55-74

Nietzsche, Friedrich. (1973) El origen de la tragedia, Madrid, Alianza

Plauto (2000), Comedias, El militar fanfarrón, Tomo II, Madrid, Gredos.

Rodríguez Adrados, Francisco. (s/d) Del Teatro Griego al teatro de hoy, “El mito y su función
en la sociedad y el teatro griegos” Madrid, Alianza.

Sagaseta, Julia Elena. El teatro medieval. Publicación de la cátedra.

Schlesinger, Eilhard. (1950). El Edipo Rey de Sófocles. La Plata. Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Educación

Sófocles (2001) Edipo en Colono. Editorial Universitaria Santiago de Chile. Traducción:


Leandro N Pinkler

Sófocles (2001) Edipo Rey Biblos, Editorial Universitaria Santiago de Chile. Traducción:
Leandro N Pinkler

Sófocles. (2001) Electra. Editorial Universitaria Santiago de Chile. Traducción: Leandro N


Pinkler

Surgers, Anne (2005) Escenografías del Teatro Occidental, Capítulo 2 Buenos Aires,
Ediciones Artes del Sur.
Taviani, Ferdinando. La Comedia del Arte. Edición digital.

Terencio (2007), Los hermanos, Buenos Aires, Colihue.

Verde Castro, Carmen. 1964. La composición dramática de Las Ranas de Aristófanes,


Buenos Aires: UBA (Ficha de cátedra. A propósito de Las Ranas de Aristófanes)

Williams Raymond. (2014) Tragedia Moderna, Prólogo, Capítulos 1,2,3, Buenos Aires,
Edhasa

Bibliografía Complementaria

Berthold, M., Historia social del teatro, Madrid, Guadarrama, 1974.

D’Amico, Silvio, Historia del teatro, México, UTHEA,1961.

Grotowski, Jerzy, “Oriente/Occidente” en Máscara, año 3 N° 11-12, México, octubre


1992/reedición octubre 1996.

Kott, Jan. El manjar de los dioses. México, Era, 1977

Kowzan, Tadeusz, “El signo en el teatro” en M. C. Bove y otros, Teoría del Teatro, Madrid,
Arco, 1997.

Naugrette, Catherine (2004) Estética del teatro. Buenos Aires, Ediciones Artes del Sur

Pavis, Patrice, Diccionario de Teatro, Barcelona, Paidós, 1998.

Steiner, George, La muerte de la tragedia, Caracas, Monte Ávila, 1991, Cap. I

Longo, Oddone El universo de los griegos. Actualidad y distancias, Barcelona, Acantilado,


2009

Prof. Gerardo Camilletti

También podría gustarte