Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE L AS ARTES (UNA)

DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS “Antonio Cunill Cabanellas”


CARRERA: Licenciatura en Actuación, Licenciatura en Dirección, Lic. en Iluminación, Profesorado.
ASIGNATURA: Historia del Teatro Moderno y Contemporáneo
AÑO: 2024 (Primer cuatrimestre y Segundo cuatrimestre)
PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Gerardo Camilletti
PROFESORA ADJUNTA: Daniela Berlante
JEFE/S DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Lucas Lagré
AYUDANTE/S: María Sol Rodríguez
Clara Mari

PROGRAMA

Tema: “Los clásicos y sus reescrituras”

1. Fundamentación y Propuesta pedagógica


La materia propone una mirada crítica sobre el teatro europeo a partir de los cambios de paradigmas
producidos a partir y desde la irrupción de la modernidad, entendida como trasfondo de diversos
grados de ruptura respecto del mundo medieval y como espacio de afirmación de la subjetividad
como principio filosófico y político. Este “giro antropocéntrico”, coincidente el surgimiento de la
actividad teatral secular, posibilitó vigorosas y originales manifestaciones locales(especialmente en
Inglaterra, España y Francia), que serán objeto de estudio, así como también las batallas libradas
en el territorio del gusto, en tensión entre la subjetividad y la normativa. Se analizarán las diversas
estéticas teatrales en primer plano, y se observará su interrelación con otras artes, para observar la
presencia de los elementos trágicos y cómicos, en una confluencia entre la recuperación de la
herencia greco-latina, las líneas del teatro medieval popular y el aporte específico del período
comprendido por primera parte de la asignatura. En la segunda, se analizará en el discurso y la
práctica teatral, desde el surgimiento de nuevas figuras, tales como la del artista romántico, el rol
del director y el nacimiento del drama burgués, hasta la tensión del concepto de representación
que culmina con la ruptura de las vanguardias históricas y sus distintos desarrollos durante el
siglo XX hasta la actualidad.
Paralelamente, se propondrán debates sobre problemas metadiscursivos de la historia teatral,
estableciendo una discusión alrededor del concepto de clásico (que resulta aplicable en la
actualidad a todo el corpus de la asignatura) y su función en la formación del canon, la periodización,
la constitución de un corpus, los criterios de adjudicación del valor estético y, en particular, la
redefinición del objeto de estudio. Evitando el textocentrismo, este se configurará en una
constelación de problemáticas que lo incluyen y lo atraviesan: la puesta en escena, los espacios, la
actuación, los contextos, los imaginarios sociales, las estéticas. Entre ambos ejes de análisis,
especificidad y transversalidad, la cátedra pretende estimular la actitud crítica y el desarrollo de
investigaciones sobre teatro, acotadas a estas problemáticas.

2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
2.1.1. Conocer los modos de representación artística y su relación con la construcción de los
imaginarios sociales durante el período comprendido desde el siglo XVII hasta la actualidad a
partir de la transformación de la mentalidad europea mediante un giro antropocéntrico, con particular
interés en el complejo fenómeno teatral en el que confluyen diversas líneas, entrelazando lo trágico
y lo cómico.
2.1.2. Analizar el concepto de clásico respecto del teatro: sus alcances, sus límites y a qué objetos
estéticos o elementos en torno a la actividad teatral se aplica en los distintos momentos del período,
y en la actualidad, respecto de este, observando la historicidad del este concepto.

2.2. Objetivos específicos


2.2.1. Proporcionar herramientas teóricas para una lectura crítica de la historiografía teatral: de los
criterios para establecer períodos, la selección del corpus, las clasificaciones, y distintos criterios
para las exclusiones.
2.2.2. Introducir a les estudiantes en el conocimiento de las estéticas comprendidas en el período y
sus manifestaciones en diversas áreas del arte: arquitectura, plástica, música, literatura, en el marco
de los desarrollos filosóficos y del contexto sociopolítico.
2.2.3. Enfocar el teatro como fenómeno complejo que incluye diversos elementos: espacios,
actores, público, modos de producción, textos (teatrales, meta-teatrales, para-teatrales, críticos).
2.2.4. Analizar los textos dramáticos que integran el corpus, su relación con el contexto social y
establecer conexiones con otras artes del mismo período.
2.2.5. Estimular una actitud crítica frente a las diversas posiciones teóricas sobre los contenidos
de la materia.
2.2.6. Incentivar la investigación en los aspectos que conecten los contenidos de la materia con
las producciones contemporáneas, tanto de textos dramáticos, puestas en escena o films.

3. Unidades temáticas

Unidad I: Introducción: la modernidad. El teatro isabelino


Introducción a la materia: El concepto de modernidad: discusiones. La postura de Marshall Berman.
Características de la modernidad. La modernidad en Inglaterra: el contexto político y cultural.
Principales rasgos del Renacimiento. El manierismo como categoría estética.
Hamlet, de W. Shakespeare: ediciones, contexto y recepción, desde un enfoque multidisciplinario
(antropología, filosofía política, psicoanálisis, literatura y análisis teatral). Su ubicación como clásico
en la cúspide del canon. Ricardo III y la crítica al maquiavelismo. La construcción del podera través
del discurso.

Clases prácticas:
El teatro isabelino: una denominación que expone la relación con el poder real. El repertorio. Los
géneros: crónicas históricas, tragedia de venganza, comedia. Las compañías y los espacios
teatrales: la Guerra de los Teatros. El mercader de Venecia.

Unidad II: Barroco y neoclasicismo


El Barroco europeo: características principales en las artes plásticas, arquitectura, música y
literatura. El Barroco en Francia. Preciosismo y Rococó. Moliêre: de la Commedia dell ´ Arte al teatro
de la corte. Articulación entre el teatro y la monarquía absoluta. El teatro de la corte en Francia y su
estrecha relación con el poder. Instituciones: la Iglesia, la monarquía y los artistas. Los teatros
públicos. Luchas simbólicas: la preceptiva del neoaristotelismo y la autonomía del arte.

Clases prácticas:
1) Los espacios teatrales en Francia: de las canchas de pelota al teatro cortesano. Iglesia y Estado
en relación con la práctica teatral: el cardenal Richelieu y Lus XIV. La Comedia Francesa y su
pervivencia hasta la actualidad. Análisis de El avaro, de Molière.
2) El Barroco en España y sus rasgos particulares. Plástica, escultura y arquitectura. Cultismo y
conceptismo en literatura. El tópico del tiempo, el horror vacui y la crisis religiosa. Análisis de La
vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.

Unidad III: Romanticismo

Neoclasicismo y Romanticismo. Precursores del romanticismo: Sturm und drang La figura de artista.
Los manifiestos. Principales exponentes en las distintas artes. El Romanticismo en el teatro:
dramaturgos, repertorio, actores. Sarah Bernhardt, una actriz emblemática del movimiento
romántico.

Clases prácticas:
El Romanticismo tardío. La generación Biedermaier en Alemania. Woyzeck, de Georg Büchner. La
muerte de la tragedia y la emergencia del drama burgués: cambios en la concepción del personaje
y de la fábula.

Unidad IV: Del realismo al naturalismo


La poética del realismo en el siglo XIX. El pasaje al naturalismo en el contexto del positivismo y el
cientificismo. Nuevas figuras de escritor. El nuevo público y la relación con el contexto. Emile Zola
y sus manifiestos. Antoine y la escena experimental.

Clases prácticas:
El realismo y el naturalismo en el teatro. Análisis de Casa de muñecas de Henrik Ibsen.
Problemáticas y resoluciones novedosas. Crítica social y muerte de la tragedia. El determinismo y
la ley de la herencia. August Strindberg: La señorita Julia.

Unidad V: Las vanguardias históricas


Tensión entre las visiones de progreso y deshumanización. Rupturas frente a las instituciones
artísticas. El nuevo público. Nuevas formas de producción artística. La crisis de la representación
en las prácticas artísticas. Estéticas teatrales no realistas: Meyerhold. Etapas de su trabajo. La
convención consciente. La biomecánica. El teatro en la interrelación de las artes. El expresionismo
en plástica y teatro. El dadaísmo y la integración artística. El surrealismo y los manifiestos.

Clases prácticas:
Las vanguardias y la crisis de la representación en el texto dramático. Propuestas escénicas
renovadoras. El concepto de personaje entre la deformación y el desdoblamiento. Análisis del
estatuto del personaje en El público, de Federico García Lorca.

Unidad VI: Entre Brecht y Artaud


Relación con las vanguardias y con la Volksbühne. La labor de Piscator. Brecht dramaturgo y
director. Ideas estéticas. El distanciamiento. Pequeño organon.
El concepto de teatralidad. Artaud y el teatro oriental. Influencia de los conceptos artaudianos en
el teatro contemporáneo. Análisis de selección de El teatro y su doble.

Unidad VII: El teatro de posguerra: Beckett y Miller


Samuel Beckett: Empobrecimiento voluntario del lenguaje y el valor del silencio. El estatuto del
personaje y la crisis de la representación y del sentido. Análisis de Impromtu de Ohio.

Clases prácticas:
El realismo crítico y el fin del sueño americano. Tennesse Williams, Eugene O´Neill y Arthur Miller.
Análisis de La muerte de un viajante, de Arthur Miller. Reescritura de la tragedia en el teatro
contemporáneo.

Unidad VIII: Poéticas de directores y dramaturgos del siglo XX.


Tadeusz Kantor y la interrelación artística. Vanguardia y rituales. Análisis de El teatro de la muerte
y estudio de puestas: La clase muerta y Wielopole, Wielopole. Jerzy Grotowski. Del Teatro pobre
al teatro intercultural. Las etapas. El actor como centro absoluto de las investigaciones. El influjo
grotowskiano. Rupturas y cambios en la dramaturgia contemporánea. El teatro postdramático.
Heiner Müller: Máquina-Hamlet.

Clases prácticas:
La puesta en escena y la dramaturgia contemporánea Ruptura de la noción de estructura
aristotélica. Disolución del personaje sustancialista. Polifonía del discurso teatral. La renovación
de la dramaturgia inglesa. Análisis de 4:48 psicosis, de Sarah Kane e Inventarios, de Philippe
Minyana.

4. Sistema de evaluación

Aprobación de la cursada y sistema de promoción de la asignatura


Para aprobar la cursada de esta materia, les estudiantes deberán asistir, como mínimo, al 75% de
las clases de prácticos, dar cuenta de las lecturas realizadas a través de dos evaluaciones parciales
(contenidos de teóricos y prácticos) con las respectivas posibilidades de recuperatorio, cuya
calificación deberá ser mayor o igual a 4 (cuatro) en cada uno de los parciales. De esta manera estarán
habilitades para rendir el examen final en las fechas de finales dispuestas por la institución.

Aprobación final de la asignatura


Promoción Directa (sin examen final)
Quienes asistan al 75% de las clases de teóricos y al 75% de las clases de prácticos y además,
obtengan 7 (siete) o más en cada uno de los parciales en la primera instancia de evaluación, (no en
recuperatorio), podrán acceder a la aprobación de la materia por promoción directa (sin examen final).
La validación de la nota de aprobación final de la materia se hará efectiva cuando la institución
disponga fechas de mesas de exámenes o confección de actas finales en las que figurará la nota de
cursada y la nota final que será el promedio entre ambos parciales siempre y cuando hayan obtenido
7 (siete) o más en cada uno.
Promoción Indirecta (con examen final)
Quienes asistan al 75% de las clases de prácticos y aprueben la cursada obteniendo una calificación
mayor a 4 (cuatro) en uno o ambos parciales o deban rendir recuperatorio de uno o ambos parciales,
podrán aprobar la cursada cuya nota será el promedio de las calificaciones de ambos parciales siempre
y cuando hayan sido calificados cada uno con una nota igual o mayor a 4 (cuatro) y deberán
presentarse a rendir examen final en las fechas establecidas por la institución mientras dure la
regularidad de la cursada aprobada según la reglamentación vigente1. Para quienes rindan el examen
final, no serán obligatorias las clases de teóricos, aunque recomendamos asistir ya que en los parciales
se evaluarán contenidos de clases de teóricos y clases de prácticos.

Aprobación en condición de LIBRE


Quienes no cursen la materia o no aprueben las evaluaciones parciales ni los recuperatorios, podrán
aprobar a través de un Examen Libre en las fechas fijadas por la institución para las mesas de
exámenes. En dicha instancia, deberán aprobar una evaluación escrita y luego una evaluación oral en
la misma fecha sobre los contenidos de todo el programa y la bibliografía obligatoria y complementaria
indicada en el mismo. Por lo tanto, es imprescindible el estudio del programa y la bibliografía
completos.

5. Bibliografía general y/o específica


Bibliografía Unidad I
-Berman, Marsall. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI. (Introducción. La
modernidad: ayer, hoy y mañana)
-Girard, René. (1990); Shakespeare. Los fuegos de la envidia. Barcelona: Anagrama. (1995).
(Introducción, Cap. III)
-Hauser, Arnold. (1951); Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama. (1978).
(Tomo 2. Cap. VI, “El concepto de manierismo”)
-Kott, Jan. (1961); Apuntes sobre Shakespeare. Barcelona: Seix Barral. (1969)
-López, Liliana. 2009. “Un Ricardo III más”, en Territorios comparados de la literatura y sus lindes:
diálogos, tensión, traducción. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe.
-Rinesi, Eduardo. 2009. Las máscaras de Jano. Notas sobre el drama de la historia. Buenos Aires:
Editorial Gorla. (Cap. 3, “Bufonadas”)
-Surgers, Anne. (2000); Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur.
(2004) (Cap. VI: La escena isabelina (fines del siglo XVI-1642): una retórica de lo visible)
-Zucchi, Mariano. [Lagré, Lucas]. “Las palabras no son las cosas 2019). Las palabras no son las
cosas. El rol del lenguaje en la oposición jóvenes/ancianos en The Merchant of Venice, de William
Shakespeare”. Revista Exlibris, 8, 210-220.

Bibliografía Unidad II
-López, Liliana y Zucchi, Mariano [Lagré, Lucas]. (2016). “Nociones elementales de versificación en
español y principales figuras retóricas”. Ficha de cátedra de la asignatura Historia del Teatro
Moderno y Contemporáneo (UNA).-
Maravall, José. (1990) La cultura del barroco. Barcelona, Ariel. (1975) Capítulo 6 "La imagen del
mundo y del hombre"
-Orozco Díaz, Emilio. (1969); El Teatro y la teatralidad del Barroco. (Ensayo de introducción al tema).
Barcelona: Planeta.
-Surgers, Anne. (2000); Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur.
(2004) Cap. "El decorado en Francia en el Siglo XVII"

Bibliografía Unidad III


-Casullo, Nicolás. (1997) “El Romanticismo y la crítica de las ideas”, en Casullo-Foster. Kaufman,
Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (pp. 273-297)
-López, Liliana. (1994) “Woyzeck de Georg Büchner: los hilos invisibles de la comunicaciónestética”,
1 (Artículo 47, Ordenanza UNA N° 32/2023) La vigencia de la regularidad (es decir, el tiempo para aprobar el final) de las
asignaturas será de 2 años calendario desde la fecha de aprobación de la cursada. Dentro de ese lapso, el/la/le estudiante
tendrá un máximo de 3 posibilidades de rendir el examen final y aprobar la asignatura. Si se desaprueba 3 veces la
evaluación final, o se vence el plazo de 2 años de vigencia de la regularidad, se deberán volver a inscribir para cursar (o
rendir en condición de libre, si esta opción fuera posible)
en De Bertolt Brecht a Ricardo Monti. Buenos Aires, Editorial Galerna (pp. 55-65)

Bibliografía Unidad IV
-Braun, Edward. (1992) El director y la escena. Del naturalismo a Grotowski. Buenos Aires:Editorial
Galerna. (Cap. 1. El teatro de Meiningen; Cap.2. Antoine y el Teatro Libre; Cap. 5. Stanislavsky y
Chéjov)
Schoó, Ernesto.(1986) “El verdadero individualista”. Buenos Aires: Teatro General San Martín —
Año 6 N° 26 (ago. 1986) p. 26-29
-Stanislavski, Constantin. (1972) Selección de textos: Mi vida en el arte, Buenos Aires: La Pléyade.
---------------------------------- (1977) El trabajo del actor sobre su papel. Buenos Aires: Quetzal.
------------------------------------(1980) El trabajo del actor sobre sí mismo, Buenos Aires: Quetzal
-Naugrette, Catherine. (2004) Estética del teatro. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur. . (Cap.
10. 4. Zola, Antoine y el surgimiento de la puesta en escena.)
-Zola, Emile. (2002) "El naturalismo en el teatro" en: Ensayos, manifiestos y artículos polémicos
sobre la estética naturalista. (Traducción de Jaume Fuster)

Bibliografía Unidad V

-AAVV. (2009) Presencia de Vsévolod Meyerhold. Buenos Aires, Cuadernos del Picadero. En especial
López, L. “El precio de la ruptura” y Berlante, D. “Vsévolod Meyerhold: Un hombre escindido”
en Cuadernos de picadero: Mayerhold.
-García Pintado, Ángel. “19 motivos para amar lo imposible”. Cuadernos de El público, 20, s/p.
-Kantor, Tadeusz. (2004) El teatro de la muerte (selección). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Bibliografía Unidad VI

-Artaud, Antonin. (1992) El teatro y su doble (selección). Buenos Aires: Editorial Hermes.
-Braun, Edward. (1992) El director y la escena.Del naturalismo a Grotowski. Buenos Aires: Editorial
Galerna (cap. Los años de formación de Brecht)
-Brecht, Bertolt (1976) "Pequeño organon para el teatro" en Escritos sobre teatro. Buenos Aires,
Nueva Visión.
-Naugrette, Catherine. (2000). Estética del teatro. (Traducción Marta Morello) Buenos Aires,
Ediciones Artes del Sur.

Bibliografía Unidad VII

-Deleuze, Gilles (1996) “El agotado” en Confines N°3. Buenos Aires, septiembre 1996 (pp.99-105)
-Sánchez, José A. (1999) “Ejercicios de silencio” en Dramaturgias de la imagen, Cuenca,
Universidad de Castilla/La Mancha.
-Fernández, Ana (2010). “Prólogo” a Muerte de un viajante. Madrid: Cátedra.

Bibliografía Unidad VIII

-Berlante, Daniela. (2011) “Phillipe Minyana: entre el teatro y la lengua poética” en Programa Tealhi,
Instituto de Artes del espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, (pp 127 a 135).
-Berlante, Daniela (2014) “De Hamlet a Máquina Hamlet. De Otelo a Othelo termina mal. Estrategias
de actualización dramatúrgicas y escénicas de dos textos canónicos” en Shakespeare minor
(Topología de la crítica teatral IV), Buenos Aires, DAD, UNA, pp. 9-16
-Grotowski, Jerzy. (1970) Hacia un teatro pobre, México (selección), Siglo XXI.
-Rodríguez Seoane, Sol (2018). “La experimentación con la forma como provocación en Reventados
y 4.48 psicosis de Sarah Kane”. En La reescritura como procedimiento de construcción en Los que
fueron a la fiesta. Tesis no publicada de la Maestría en Dramaturgia (Universidad Nacional de las
Artes).
-Sagaseta, Julia Elena “Conocer Grotowski: Seducción y límites” (2005), en AAVV. Presencia
de JerzyGrotowski. Buenos Aires, Cuadernos del Picadero.

Bibliografía general

---------------------, (1992) Textos teóricos, Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de


Escena de España.
-AA.VV. (1998); Dominios de la Literatura. Acerca del canon. (Susana Cella comp.) Buenos Aires:
Losada
-AA.VV. (1996) Grotowski, Máscara, año 3, Nº11-12, México.
-Auden, W. H. (1971); El mundo de Shakespeare, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora (1999).
(Cap. “The Globe” y “La música en Shakespeare”)
-Balandier, Georges. (1992); El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la
representación. Barcelona: Paidós. (1994)
-Barthes, Roland. (1963); Sobre Racine. México: Siglo XXI (1992). (Cap. “Fedra”)
-Benichou, Paul. (1948); Imágenes del hombre en el clasicismo francés. México: Fondo de Cultura
Económica. (1987). (Capítulo “Molière”)
-Benjamin, Walter. (1928); El origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus. (1990).
-Bentley, Eric. (1964). La vida del drama. Buenos Aires: Paidós (cap. 9 “La comedia”)
-Berman, Marshall. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de lamodernidad.
Madrid: Siglo XXI.
-Biarduni, Elena. (1969); Francia: en el umbral del clasicismo. Buenos Aires: CEAL
-Bloom, Harold. (1994); El canon occidental. Barcelona: Anagrama. (1996) (“Prefacio y preludio” y
2. “Shakespeare, el centro del canon”)
-Bloom, Harold. (1998); Shakespeare. La invención de lo humano. Bogotá: Norma. (2001)
-Braudel, Fernand. (1968). “La larga duración”, en Historia y ciencias sociales. Madrid: Alianza.
-Brugger, Ilse M. de. (1959); Breve historia del teatro inglés. Buenos Aires: Editorial Nova (1999)
-Brugger, Ilse. (1978) Los románticos alemanes. (Introducción), Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
- Burke, Peter. (1999). El Renacimiento. (Traducción de Carme Castells) Barcelona: Crítica.
-Calvo, Florencia. (2007) Los itinerarios del Imperio. La dramatización de la historia en el barroco
español. Buenos Aires: Eudeba
-Campanella, Hebe. (1980) “Formas del esperpento” en Valle Inclán: materia y forma del
esperpento, Buenos Aires: Epsilón.
-Castri, Massimo. (1978) Por un teatro político. Piscator, Brecht, Artaud. Madrid: Akal.
-Deleuze, Gilles: “El agotado” en Confines, Nº 03, septiembre 1996.
-Delgado, Josefina. (1969) “El romanticismo español”, en El siglo XIX: Romanticismo y realismo.
Buenos Aires: CEAL.
-Derrida, Jacques. (1966). “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación”, en Laescritura
y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
-Finter, Helga. (2006). El espacio subjetivo. (Traducción Lorena Batiston). Buenos Aires, Ediciones
Artes del Sur.
-Fischer-Lichte, Erika. (1983); Semiótica del teatro. Madrid: Arco. (1999) (Libro II, cap. 1, “El código
teatral del barroco”.
-Foucault, Michel. (1964) Historia de la locura en la época clásica I. (1998) México: Fondo de
Cultura Económico.
-Hauser, Arnold. (1951); Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama. (1978)
(Tomo 2. Cap. VII)
-Hobsbawm, Eric. (1997); La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires: Crítica. (1975).
-Lagarce, Jean-Luc. (1980); Ensayo. Teatro y poder en Occidente. (Trad. Marta Taborda) Buenos
Aires: Editorial Atuel. (2007). (Capítulos “Francia en la Edad Clásica” y “El teatro a la italiana”
-López, Liliana (2007) “La reescritura teatral de Hamlet, de W. Shakespeare, de Luis Cano
¿imitación o simulacro?”, en Lecturas comparadas: espacios textuales y perspectivas utópicas.
Buenos Aires: AALC/FFyLetras (UBA). (pp. 319-324)
-López, Liliana. (2009). “Un Ricardo III más”, en Territorios comparados de la literatura y sus lindes:
diálogos, tensión, traducción. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del
Litoral, Santa Fe ISBN 978-987-657-126-5
-Macgowan, K. y Melnitz, W. (1955); La escena viviente. Buenos Aires: Eudeba. 1961. (Cap. V)
-Margarit, Lucas. (2003) Beckett, Madrid: Atuel.
-Meyerhold, V. E. (1971) Teoría teatral, Madrid: Fundamentos.
-Naugrette, Catherine. (2000); Estética del teatro. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur. (2004).
(Parte 3. Hacia una poética de la escena)
-Pavis, Patrice. (2001) "Escrituras dramáticas contemporáneas y nuevas tecnologías", en Revista
Conjunto N° 123, Cuba, Casa de las Américas.
-Sánchez, José Antonio. (2008) "El teatro en el campo expandido", Cuaderno n° 16, del Museu
d’Art Contemporani de Barcelona, Barcelona.
-Sarduy, Severo. (1974) Barroco. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
-Steiner, George. (1991) La muerte de la tragedia. Caracas: Monte Ávila.
-Surgers, Anne. (2004) Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones Artes del sur.
-Hugo, Víctor. (1977) "Prefacio" a Cromwell. México: Editores Mexicanos Unidos.
-Williams, Raymond (2014) Tragedia moderna. Buenos Aires: Edhasa
-Wilson Knight, G. (1930); Shakespeare y sus tragedias. La rueda de fuego. México: FCE (1979)

También podría gustarte