Está en la página 1de 19

Unidad 2 y 3: Fase 3 - Conceptualización - Trabajo colaborativo 2

Psicopatología de la Adultez y la Vejez

Participantes:
Oscar Mondragón Cód.
Lorena Sánchez Cód. 1.115.791.732
Laura Natali Bonilla Cod. 1110512528
Margoth Peñaranda Montes Cod. 1093907053

Grupo colaborativo

403008_10

Tutora:

Sonia Patricia González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Mayo 2020
DESCRIPCIÓN DEL CASO

Fecha: 5 de julio de 2018


Nombre y Apellido: María Gutiérrez
Lugar y fecha de nacimiento: Villavicencio Meta 24 de agosto de 1955
Edad: 75 años
Escolaridad: Bachiller
Género: Femenino
Ocupación: Pensionada
Historia personal:
Mujer de 75 años, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta
acompañada de sus familiares porque observan deterioro de memoria
de al menos tres años de evolución.

Los primeros datos señalan despistes en la recepción de


mensajes (olvidaba recados que le dejaban o los transmitía a
destiempo, a veces de forma reiterada a la misma persona). En varias
ocasiones venía de la compra habiendo olvidado artículos básicos que
precisaba.

Terminó por llevar una lista exhaustiva de la que antes no dependía,


pero aun así se liaba con los cambios monetarios y en último término
tenía que ir siempre acompañada, sobre todo cuando acudía a realizar
alguna tarea bancaria.

Acumulaba dinero en casa, pero olvidaba dónde lo guardaba y lo


encontraba su familia. Empezaba a aquejar trastornos afectivos
(sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza), aunque los síntomas
depresivos mejoraban con los tratamientos sólo transitoriamente.

Varias veces se había retrasado al llegar a casa al haber tenido


dificultades para regresar, habiéndose perdido y precisando de ayuda
para volver.
En su domicilio presentaba dificultades en tareas como cocinar (olvidaba
ingredientes o condimentaba en exceso) y se dejaba encendidos los
electrodomésticos a menudo.

Realizaba preguntas repetitivas sobre un mismo tema, hecho que


motivaba en ocasiones la desesperación de su familia, que la acusaba de
no prestar atención en las conversaciones. Ella se irritaba y se
quejaba frecuentemente de que la trataban con desdén.
Con el paso del tiempo, se fue mostrando cada vez más despreocupada
en su cuidado personal. Vestía de manera desordenada, utilizaba
prendas poco adecuadas al tiempo, mal combinadas, y a veces
abotonaba las camisas de forma irregular.

Poco a poco, sus habilidades comunicativas (era una gran conversadora)


se habían reducido: le costaba trabajo mantener el hilo conductor de las
conversaciones y le era difícil encontrar las palabras adecuadas al
contexto, no acertando con la nominación de objetos de uso común, lo
que salvaba con circunloquios. Por la calle recibía saludos de amigos que
veía con relativa frecuencia a los que no respondía por considerarlos
extraños.

Examen mental: Paciente alerta, con cierta indiferencia ante el motivo


de preocupación de sus familiares. Escasa fluidez verbal. Mini-examen
Cognoscitivo: 17/35.
Fallos en orientación temporal (no recordaba día del mes ni de la
semana), en orientación espacial (fallos en la ubicación de planta del
hospital), no recordaba 3 palabras a los cinco minutos.

Fallos en la repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental


simple. Dificultades nominativas. Enlentecimiento en pensamiento
abstracto y asociativo. Fallo en la comprensión y ejecución de órdenes
escritas y en copia de gráficos.

A continuación, usted deberá alimentar con la información del caso la


Historia Clínica del consultante.

HISTORIA CLÍNICA

Datos Generales
Nombre y María Gutiérrez
Apellido
Lugar y Villavicencio Meta 24 de agosto de 1955
Fecha de
Nacimiento
Edad 75
Nacionalidad Colombiana
Ocupación Pensionada
Motivo Deterioro de memoria
aparente de
consulta

Características socio demográficas de miembros de la familia


significativos
Nombre y Rol en la Estado
Edad Estudios Ocupación
Apellido familia Civil

Genograma

Historia de vida del consultante


Adolescencia
Adultez

Antecedentes de enfermedades
Enfermedades De acuerdo a lo reportado no existen datos de
físicas antecedentes de alguna enfermedad.
Antecedentes de Ninguno
psicopatologías

Examen Mental
Paciente femenina de 75 años, alerta, acude a la consulta
acompañada de sus familiares, se identifica deterioro de
memoria, con disfunción en diferentes áreas cognitivas como:
lenguaje, praxias constructivas, de vestir, agnosia visual,
Descripción cálculo y pensamiento asociativo, con cierta indiferencia ante
general del el motivo de preocupación de sus familiares. Lentitud de
sujeto pensamiento, imposibilidad de recuerdo de palabas a corto
plazo y dificultades significativas en cálculo mental simple. Lo
anterior interfiere significativamente en su vida cotidiana lo
que provoca un importante desajuste funcional.

Procesos Percepción: Fallos en orientación temporal (no recordaba día


psicológicos del mes ni de la semana), en orientación espacial (fallos en la
ubicación de planta del hospital).

Motivación: paciente pierde su interés en su cuidado


personal, Su motivación en su apariencia y en la necesidad de
relacionarse han disminuido notablemente

Emoción: Paciente manifiesta trastornos afectivos


(sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza),

Memoria:
Amnesia: De acuerdo a la información al paciente presenta
incapacidad de registro, mantenimiento, consolidación y
básicos
recuperación de información., no recordaba 3 palabras a los
cinco minutos.
Agnosia: Presenta dificultad para reconocer personas.

Atención: Paciente olvida con gran facilidad, familiares


manifiestan que presenta dificultades en las tareas cotidianas
de la casa, dejando electrodoméstico encendidos a menudo

Praxias: La paciente presenta dificultad en las habilidades


motoras ya que no logra coordinar y ejecutar de manera
organizada una actividad como vestirse adecuadamente y
abrochar los botones de una camisa.
Aprendizaje: Fallos en la repetición de dígitos en orden
inverso y en cálculo mental simple. Dificultades nominativas.
Fallo en la comprensión y ejecución de órdenes escritas y en
copia de gráficos.

Pensamiento: Enlentecimiento en pensamiento abstracto y


asociativo.
Procesos
psicológicos
Lenguaje: Escasa fluidez verbal de acuerdo a exámen mental.
superiores
Sus familiares manifiesta que “Poco a poco, sus habilidades
comunicativas (era una gran conversadora) se habían
reducido: le costaba trabajo mantener el hilo conductor de las
conversaciones y le era difícil encontrar las palabras adecuadas
al contexto, no acertando con la nominación de objetos de uso
común.

Funciones Sueño:
vitales
Alimentación: Teniendo en cuenta la información recibida, la
función alimenticia puede estar afectada teniendo en cuenta los
olvidos o retrasos frecuentes en diferentes actividades de la
paciente.

Sexualidad.

Hipótesis diagnostica
La paciente y sus familiares manifiestan:
- Alteración en la memoria al menos tres años de evolución,
perdida de cosas, despistes en la recepción de mensajes, olvida
con facilidad.

- Fallos en cálculo mental simple (dificultad para realizar


operaciones monetarias simples y trámites bancarios).

- Trastorno afectivo, sentimiento de inutilidad, frustración,


tristeza e irritabilidad.

- Desorientación temporal y espacial ya que se ha perdido de


Síntomas regreso a su hogar.

- Dificultad para desarrollar actividades cotidianas como cocinar y


dejar electrodomésticos encendidos a menudo.

- Despreocupación por su cuidado personal, se viste de manera


desordenada, utilizando prendas poco adecuadas al tiempo, mal
combinadas, las camisas abotonadas de forma irregular.

- Le cuesta mantener el hilo conductor de conversaciones y


dificultad para encontrar palabras adecuadas al contexto.

- Olvida nombres de objetos y reconocimiento de personas.


Diagnostico Categoría: DSM-V(4)
Demencia
Criterios para el diagnóstico de F00 Demencia tipo Alzheimer
A. La presencia de los múltiples déficit cognoscitivos se manifiesta
por:

1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender


nueva información o recordar información aprendida previamente)
2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:

(a) afasia (alteración del lenguaje)


(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades
motoras, a pesar de que la función motora está intacta)
(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a
pesar de que la función sensorial está intacta)
(d) alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización,
secuenciación y abstracción)
B. Los déficit cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2
provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social y
representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro
cognoscitivo continuo.
D. Los déficit cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a
ninguno de los siguientes factores:

1. otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan


déficit de memoria y cognoscitivos (p. ej., enfermedad
cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington,
hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral)
2. enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej.,
hípotiroidismo, deficiencia de ácido fólico, vitamina B2 y niacina,
hipercalcemia, neurosífilis, infección por VIH)
3. enfermedades inducidas por sustancias
E. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
delirium.
F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
del Eje I (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-


TR., 2002)

Teniendo en cuenta el diagnóstico y examen mental, el paciente


padece una enfermedad neurodegenerativa, lo cual provoca un
empeoramiento progresivo de los síntomas y del grado de
Pronostico dependencia. Es importante la intervención para la rehabilitación
neuropsicológica con el fin de buscar el bienestar y una mejor calidad
de vida del paciente.

Objetivos - Exploración neuropsicológica para determinar áreas afectadas.


terapéutico - Identificar la capacidad funcional del paciente
s - Fortalecimiento de la red de apoyo del paciente

De acuerdo a Casanova, P. (1999), “La intervención en la enfermedad


de Alzheimer se constituye a partir de los principio de la rehabilitación
neuropsicológica y de la selección de algunas de las técnicas
específicamente desarrolladas para las demencias y los trastornos de
memoria.(p. 10)

Objetivos iniciales:

- Estimular/mantener las capacidades mentales


- Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las relaciones
sociales.
- Dar seguridad e incrementar la autonomía personal del paciente
- Estimular la propia identidad y autoestima: dignificar
- Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas anómalas.
(p.11)

Objetivos intermedios:

- Mejorar el rendimiento cognitivo


- Mejorar el rendimiento funcional
- Incrementar la autonomía personal en las actividades de la vida
diaria
- Mejorar el estado y sentimiento de salud

Objetivo final:

- Mejorar la calidad de vida del paciente y de los


familiares/cuidadores.”(p.11)

Algunas de las Técnicas que podemos emplear con relación al


diagnóstico de acuerdo a Casanova, P. (1999):

- “Orientación de la realidad: Es un método de tratamiento de


las alteraciones de la orientación y la memoria a través de la
estimulación de los pacientes para que reaprendan datos sobre sí
mismos y su entorno. Se estimula al paciente para que supere sus
limitaciones e incrementen su autonomía.
- Reminiscencia: Constituye el recuerdo sistemático de memorias
antiguas: recordar hechos personales en toda su amplitud, ruidos,
imágenes y emociones. El objetivo es estimular la propia identidad
y la autoestima de la persona.
- Adaptación cognitiva y funcional del entorno físico: Se
centra no tanto en el paciente, sino en el entorno externo.
- Adaptación cognitiva y funcional del entorno humano:
técnica de comunicación y terapia de validación.
- Actividades significativas (ocupacionales) y de la vida
diaria.
- Prevención y tratamiento de los trastornos psicológicos y
del comportamiento.” (p.11)

Que información considera usted que debe tener para analizar y


comprender el caso.

Realicen como grupo 10 preguntas para profundizar en el caso.

1. ¿Cómo se siente?
2. ¿tiene problemas de sueño?
3. ¿Cómo es la relación con sus familiares?
Preguntas a familiares:
4. ¿La paciente ha sido diagnosticada anteriormente de alguna
enfermedad o se ha realizado exámenes o tratamientos?
5. ¿Cómo fue el desarrollo de la infancia y adolescencia de la
paciente?
6. ¿Tiene antecedentes mentales en su familia?
7. ¿Cómo son los hábitos de alimentación de la paciente?
8. ¿Con quien o quienes vive actualmente la paciente?
9. ¿?
CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO
MAYOR (Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar
los conceptos de adulto y adulto mayor desde las siguientes
disciplinas)
PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Señale y describa los principales cambios
físicos y biológicos que se presentan en estas etapas del ciclo vita):

Sistemas sensoriales
A. Visión
 Disminuye el tamaño de la pupila.
• Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que
provoca que llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la
visión lejana.
• Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar
colores.
B. Audición
• Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que
deteriora la capacidad para discriminar palabras y comprender
conversaciones normales. Esta es la causa de que una persona
mayor tenga más problemas en oír las voces femeninas, ya que
suelen ser más agudas.
C. Gusto y olfato
• Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados,
dulces y ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas.
• Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos.
La combinación de esos dos factores es una de las causas por la
que la mayoría de los usuarios se quejan de las comidas servidas
en las instituciones de atención sociosanitaria.
D. Tacto La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial
del tacto. Los cambios que se producen en la piel pueden
observarse a simple vista, como son:
• Aparición de arrugas.
• Manchas.
• Flacidez.
• Sequedad.

PERSPECTIVA PSICOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría


representativo que explique estas etapas del ciclo vital):

Teoría de Erikson (integración vs. desesperación): El ser humano pasa


por ocho crisis, que se corresponden con los cambios de etapa vital.
En la octava etapa se produce la necesidad de aceptar el modo de vida
que el sujeto ha seguido (integración). Si no se produce esa
aceptación, se llega a la desesperación.
Teoría de Peck: El ser humano pasa por tres crisis, que se
corresponden con los cambios de etapa vital. Es necesario resolver las
tres crisis para envejecer de forma saludable y extender su identidad
más allá de su trabajo, bienestar físico y existencia propia.

PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría


representativo que explique estas etapas del ciclo vital):

Teoría de la desvinculación: Cumming y Henry (1961).


Lo natural es la desvinculación del entorno. Envejecimiento
satisfactorio cuando la sociedad ayuda al individuo a abandonar sus
roles sociales y obligaciones.
Aspectos que no considera: Importancia de factores endógenos (de
dentro de la persona o de su medio). Desvinculación selectiva (solo de
algunos aspectos). Desvinculación transitoria en determinados
periodos.

Teoría de la actividad: Tartler (1961).


A mayor actividad, mayor satisfacción. La sociedad es responsable de
la pérdida de actividad (p.ej., jubilación).
Aspectos que no considera: No todos poseen la capacidad suficiente
para reorganizar su actividad tras la jubilación. La falta de refuerzos
positivos de la sociedad conlleva desesperanza.

Teoría de la continuidad: Atchley (1971).


Continuidad en los estilos de vida de otras etapas. Se mantienen los
mismos estilos, pero acentuados. Requisito para un envejecimiento
satisfactorio: permitir esa continuidad.

CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA


(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar el
concepto de psicopatología desde las siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA (Señale y describa un autor o teoría
representativo que explique la psicopatología):

De acuerdo a Jarner et al., 2006:


“La relación entre psicopatología y Psiquiatría viene dada porque la
primera es la base de la segunda: la psicopatología es la
fundamentación científica de la Psicquistría.
La definición de psicopatología es: Fenomenología de los desórdenes
emocionales. Incluye tanto síntomas neuróticos y psicóticos como
trastornos de conducta o de carácter. Una de las principales teorías
que explican la psicopatología con una perspectiva psiquiátrica es la
Teoría del psicoanálisis, donde Freud mostro que las fuerzas de los
fenómenos históricos provenían de la represión en lo inconsciente, de
los sentimientos, deseos y temores que expresa el individuo. El
objetivo de la teoría analítica es penetrar, por así decirlo en el interior
de los síntomas con el fin de conocer su significación, entrando al
inconsciente a la vida infantil y a los medios de defensa del yo. Esta
teoría permite penetrar en lo que el paciente expresa, en el contenido
y en la estructura de su enfermedad, como una forma positiva y
mórbida
La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría,
para lo cual precisa delimitar conceptos generales con validez
universal en el campo de la patología psíquica. El médico Psiquiatra
Juan José Cruz Venegas dice que la psicopatología establece reglas y
conceptos generales, además esta es una ciencia en sí misma, esta
ciencia parte de la unidad es el ser humano y va descomponiendo en
funciones psíquicas como la percepción, memoria, conciencia, etc. de
manera aisladas con el fin de analizar adecuadamente las leyes que
rigen cada una de ellas, aunque sin perder de vista las conexiones
funcionales intra-psíquicas.
La psicopatología se desentiende de la terapéutica.
La psicopatología o conducta anormal, no es el resultado de una sola
causa, sino una interacción de varios factores, está comprobado que
casi todos los trastornos mentales son el resultado de contribuciones
múltiples.”

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA (Señale y describa un autor o teoría


representativo que explique la psicopatología):

De acuerdo a Jarner et al., 2006: “Precursores de esta perspectiva en


Europa: Charcot, Babinski, Janet, Freud y Bleuler; Meyer los sería en
Estados Unidos.

El planteamiento de una posible causa psicológica en la génesis del


trastorno mental, específicamente, del psicoanálisis. Con Freud, el
centro del interés se desplaza de los cuadros psicóticos (que había
sonado lo que había tratado Kraepelin) a los cuadros neuróticos, pero
además trata la disociación entre conducta normal y anormal, de
manera que posibilita una comprensión más completa del fenómeno
psíquico tanto si es normal como si es morboso.
Etimológicamente, el término Psicopatología hace referencia a psique
que sufre o que está enferma.

“La Psicopatología es una ciencia que estudia las desviaciones


patológicas de la vida psíquica, especialmente la psicosis y las
psicopatías, y que constituye la base científica de la psiquiatría”.
Dorsch
(1976)

“La Psicopatología es el estudio sistemático y científico de la etiología,


sintomatología y proceso de la conducta anormal”. Lemos (2000)

La conducta anormal o psicopatología, es un síndrome o patrón


conductual o psicológico clínicamente significativo que ocurre en un
individuo y está asociado con una angustia presente o incapacidad o
con un riesgo significativamente elevado de sufrir muerte, dolor,
incapacidad o una pérdida importante de la libertad.
La Psicopatología es la rama de la psicología que estudia los aspectos
desviados o anormales del funcionamiento mental y la conducta
humanas. Los describe, clasifica, especifica sus causas, sus factores de
riesgo y ofrece las pautas necesarias para su prevención o
intervención.
La citada definición contiene cuatro elementos. Concretamente, la
Psicopatología:
1) Es una ciencia que estudia la mente y la conducta humanas,
aunque se centra en sus aspectos desviados o anormales. Sin
embargo, se matiza que el funcionamiento mental y las conductas del
ser humano se expresan a lo largo de un continuo que abarca desde
la normalidad hasta la patología sin que haya una línea de separación
clara.
2) Se trata de una ciencia que se encuentra en la base de algunas
aplicaciones en el campo de la salud mental, como puede ser la
Psicología Clínica y la Psiquiatría, aunque no puede identificarse con
éstas.
3) Sus aportaciones poseen una doble naturaleza: aumentan los
conocimientos básicos sobre el comportamiento humano y guían la
práctica clínica (prevención, diagnóstico e intervención).
4) Como disciplina básica que es, la Psicopatología presenta la
investigación como hito principal: busca establecer leyes generales
sobre las causas de los trastornos mentales, aun con la importancia
otorgada a la descripción y evolución. La metodología por excelencia
sería la experimental, aunque por la naturaleza de su objeto de
estudio pueda ser necesario recurrir a otras metodologías de
investigación.” (p. 13)

DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR


(A continuación, realice un análisis donde mencione las
principales características de cada uno de los trastornos)
DELIRIUM, DEMENCIAS Y AMNESIAS (Defina brevemente estos
trastornos):
Demencia: Deterioro de la capacidad cognitiva el cual da lugar a
déficits cognitivos, sociales, motores e implica cambios en la
personalidad del sujeto.

ESQUIZOFRENIA (Defina brevemente estos trastornos): “Trastorno


psicótico que presenta al menos dos de estas características: ideas
delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamientos
catatónicos, y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia,
alogia). Conductas no muy normales y que perjudican de forma seria y
notable la relación de las personas en su vida cotidiana.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (Señale y describa brevemente los


trastornos de personalidad mencionados en el DSM):

El trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de


desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente
las intenciones de los demás.
El trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón de
desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión
emocional.
El trastorno esquizotípico de la personalidad es un patrón de
malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.
El trastorno antisocial de la personalidad es un patrón de
desprecio y violación de los derechos de los demás.
El trastorno límite de la personalidad es un patrón de inestabilidad
en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de
una notable impulsividad.
El trastorno histriónico de la personalidad es un patrón de
emotividad excesiva y demanda de atención.
El trastorno narcisista de la personalidad es un patrón de
grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.
El trastorno de la personalidad por evitación es un patrón de
inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a
la evaluación negativa.
El trastorno de la personalidad por dependencia es un patrón de
comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva
necesidad de ser cuidado.
El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es un
patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
El trastorno de la personalidad no especificado es una categoría
disponible para dos casos:
1) el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para
un trastorno de la personalidad y hay características de varios
trastornos de la personalidad diferentes, pero no se cumplen
los criterios para ningún trastorno específico de la personalidad; o 2)
el patrón de personalidad del
sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad,
pero se considera que el individuo tiene un trastorno de la
personalidad que no está incluido en la clasificación (p. ej., el
trastorno pasivo-agresivo de la personalidad). (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR., 2002)

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO (Defina brevemente estos


trastornos):
El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más
episodios depresivos mayores (p. ej., al menos 2 semanas de estado
de ánimo depresivo o pérdida de interés acompañados por al menos
otros cuatro síntomas de depresión).
El trastorno distímico se caracteriza por al menos 2 años en los que
ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él,
acompañado de otros síntomas depresivos que no cumplen los
criterios para un episodio depresivo mayor.
El trastorno depresivo no especificado se incluye para codificar los
trastornos con características depresivas que no cumplen los criterios
para un trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno
adaptativo con estado de ánimo depresivo o trastorno adaptativo con
estado de ánimo mixto ansioso y depresivo (o síntomas depresivos
sobre los que hay una información inadecuada o contradictoria).
El trastorno bipolar I se caracteriza por uno o más episodios
maníacos o mixtos, habitualmente acompañados por episodios
depresivos mayores.
El trastorno bipolar II se caracteriza por uno o más episodios
depresivos mayores acompañados por al menos un episodio
hipomaníaco.
El trastorno ciclotímico se caracteriza por al menos 2 años de
numerosos períodos de síntomas hipomaníacos que no cumplen los
criterios para un episodio maníaco y numerosos períodos de síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo
mayor.
El trastorno bipolar no especificado se incluye para codificar
trastornos con características bipolares que no cumplen criterios para
ninguno de los trastornos bipolares específicos definidos en esta
sección (o síntomas bipolares sobre los que se tiene una información
inadecuada o contradictoria).
El trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica
se caracteriza por una acusada y prolongada alteración del estado de
ánimo que se considera un efecto fisiológico directo de una
enfermedad médica.
El trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias se
caracteriza por una acusada y prolongada alteración del estado de
ánimo que se considera un efecto fisiológico directo de una droga, un
medicamento, otro tratamiento somático para la depresión o la
exposición a un tóxico.
El trastorno del estado de ánimo no especificado se incluye para
codificar los trastornos con síntomas afectivos que no cumplen los
criterios para ningún trastorno del estado de ánimo y en los que es
difícil escoger entre un trastorno depresivo no especificado y un
trastorno bipolar no especificado (p. ej., una agitación aguda).

(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-


TR., 2002)

TRASTORNOS DE ANSIEDAD (Defina brevemente estos trastornos):

La crisis de angustia (panic attack) se caracteriza por la aparición


súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror,
acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.
Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento,
palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de
atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el
control. La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o
comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar
puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible
encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una
crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.
El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de
angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de
permanente preocupación al paciente.
El trastorno de angustia con agorafobia se caracteriza por crisis
de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.
La agorafobia sin historia de trastorno de angustia se caracteriza
por la presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en
un individuo sin antecedentes de crisis de angustia inesperadas.
La fobia específica se caracteriza por la presencia de ansiedad
clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones
u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a
comportamientos de evitación.
La fobia social se caracteriza por la presencia de ansiedad
clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales
o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a
comportamientos de evitación.
El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por obsesiones
(que causan ansiedad y malestar significativos) y/o compulsiones
(cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad).
El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por la
reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos,
síntomas debidos al aumento de la activación (arousal) y
comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el
trauma.
El trastorno por estrés agudo se caracteriza por síntomas parecidos
al trastorno por estrés postraumático que aparecen inmediatamente
después de un acontecimiento altamente traumático.
Trastornos de ansiedad El trastorno de ansiedad generalizada se
caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter
excesivo y persistente durante al menos 6 meses.
El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica se
caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran
secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
subyacente.
El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza
por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios
a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
El trastorno de ansiedad no especificado se ha incluido en esta
sección con el objetivo de poder acoger aquellos trastornos que se
caracterizan por ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no
reúnen los criterios diagnósticos de los trastornos de ansiedad
específicos ya mencionados (bien síntomas de ansiedad sobre los que
se dispone de una información inadecuada o contradictoria). Debido a
que el trastorno por ansiedad de separación (que se caracteriza por la
aparición de ansiedad coincidiendo con la separación de las figuras
paternas) suele aparecer en la infancia, se incluye en la sección «Otros
trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia». La evitación
fóbica que se limita exclusivamente al contacto sexual genital con
parejas sexuales se denomina trastorno por aversión al sexo y se
encuentra recogido en la sección «Trastornos sexuales y de la
identidad sexual»
(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-
TR., 2002)

Redes de apoyo social:

Las redes de apoyo social es el conjunto de personas y entes que se


establecen cerca de una persona para falilitar un bienestar completa
en su salud, en este caso el entorno social no solo es una entidad de
salud si no toda persona que haga parte de un vínculo distractor y
armonizador para la persona amigos, familiares entre otros.

Importancia de las redes sociales en el adulto mayor

Las redes sociales está vinculada con la salud y el bienestar en


diferentes etapas de la vida (House, Landis, &Umberson, 1988),
incluyendo la tercera edad (Krause, 2006).  Los miembros de la red
social pueden facilitar la adaptación al estrés de la vida, brindar una
compañía diaria, e intervenir para prevenir comportamientos nocivos
para la salud, pero simultáneamente también pueden traer
decepciones, provocar conflictos, y sabotear las metas personales
(incluyendo las metas de salud). Ambos tipos de experiencias
requieren considerarse con miras a desarrollar un entendimiento
comprensivo sobre cómo las redes sociales afectan la salud y el
bienestar. Las fallas en el apoyo social ocurren cuando los miembros
de las redes sociales no brindan la ayuda requerida o proveen una
ayuda mal calibrada o con resentimiento. En el adulto mayor es
importante contar con un conjunto de personas a su alrededor que
ayuden a enfrentar problemas o enfermedades propias de la etapa, el
adulto mayor que está acompañado y es valorado por miembros de su
entorno puede llegar a gozar de una mejor salud y bienestar.

Referencias

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.
Barcelona: Masson. (pp. 1-897). Recuperado
de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-
diagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-
iv.pdf
Boccazzi, L. (2012, 05,16).  Demencia [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?
time_continue=563&v=ByLljzo13pk

Casanova, J. (1999). Intervención Cognitiva en la Enfermedad del


Alzheimer. Recuperado de https://fiapam.org/wp-
content/uploads/2012/10/Intervencion.pdf

Dabas, E & et al. (2011). Haciendo en redes. Perspectivas desde


prácticas saludables. Argentina: Ediciones Ciccus. Págs. 39 – 54.
Recuperado de
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/pscomunitariamoron/66982209
5.Dabas%20Haciendo%20en%20redes.pdf
Giles, H. (2014). Envejecer con éxito: una guía de comunicación para el
empoderamiento. Capitulo cinco. Páginas 95- 114. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action
?docID=3222539.
Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006).
Bases Conceptuales de la Psicopatología y Clasificación de los
Trastornos Mentales. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p.
13-17. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.act
ion?ppg=10&docID=10663449&tm=1485794094710

Manes F. (2011, 12, 27) Los enigmas del cerebro. Ansiedad. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
time_continue=1952&v=PJ4onZ6mPoU

Tomado de:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

También podría gustarte