Está en la página 1de 16

Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P.

“INFINITUM”

PRUEBA FINAL DEL CICLO- APTITUD


VERBAL

NOMBRES Y APELLIDOS: …………..………………..……………GRADO: …… FECHA: 10-07-20

ORACIONES INCOMPLETAS
Seleccione la palabra o par de palabras que al insertarse en la oración complete mejor su
significado. (Escribe la respuesta correcta en los espacios punteados).

1. Aunque los ................... habían hecho repetidamente las advertencias del caso, las autoridades
encargadas del asunto poco o nada hicieron para ..................... el desastre.
A) adivinos - anticipar
B) técnicos - prevenir
C) sismólogos - paliar
D) especialistas - pre anteceder
E) anunciantes - evitar
2. En América Latina, los .............. no supieron servir de vehículo, de ................. entre el poder de los
españoles y los indios durante y después de la conquista.
A) curacas - información
B) caciques - explotación
C) criollos - comunicación
D) intendentes - mestizaje
E) burgueses - enlace
3. Lo que mató al expedicionario perdido en el desierto fue ............ más que el hambre, pues aunque le
encontraron algunos mendrugos estaba totalmente ……………………………......
A) el cansancio - extenuado
B) la herida - desangrado
C) infección - contraído
D) la sed - seco
E) la dolencia - tieso
4. Los ......... pueden recurrir a dos métodos para estudiar la muerte de las ..........: la construcción de
modelos .............. y la observación ...............
A) teólogos – deidades - espirituales - desinteresada
B) médicos – personas - anatómicos - atenta
C) astrónomos – estrellas - matemáticos - directa
D) economistas – financieros - exactos - acuciosa
E) sociólogos – sociedades - ideales - sociología
5. Muchos estudiantes universitarios confiesan que el verdadero motivo por el que siguen una
determinada carrera es que hacerlo le proporcionará..............; parece pues, que la vocación más
espléndida es ..........................
A) un título - el trabajo
B) conocimiento - las de las ciencias naturales
C) cierto estatus - la ambición
D) dinero - la del enriquecimiento
E) placer - no hacer nada

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”

6. La primera gran revolución que se produjo en la ..........................humana tuvo lugar al inventarse


la ......................... La cual posibilitó la fijación de lo que antes se perdía irremediablemente.

A) especie - rueda
B) economía - moneda
C) ciencia - numeración
D) comunicación - escritura
E) navegación - brújula

7. ¡Qué………………es esta…………….! Dijo al percatarse de que no había en ella…………... significativas.

A) lamentable – composición - imágenes


B) demagoga - señora - propuesta
C) completa – antología - omisiones
D) dificultosa – monografía - ideas
E) delirante – exposición - obras

8. En aquella región casi desértica ................... era un recurso sumamente escaso, el cual debía ser
administrado con mucho cuidado para alcanzar a cubrir, en lo posible, la demanda de todos
los ………………..........

A) el dinero - sectores
B) la gasolina - transportistas
C) el agua - agricultores
D) el líquido - veraneantes
E) la leche - infantes

9. La primera.................... con que nos …………......... al intentar redactar es decidir el tema sobre el que
…………………..… a escribir.

A) traba - chocamos - iríamos


B) dificultad - encontramos - vamos
C) aclaración - topamos - fuimos
D) idea - hallamos - llegaríamos
E) observación - enfrentamos - llegamos

10. Las ciudades están llenándose con las corrientes ...................... de habitantes de los campos que
esperan encontrar una vida mejor en las áreas .....................

A) campesinos - pobladas
B) motivacionales - construidas
C) marginales - rurales
D) migratorias - urbanas
E) vagabundas - pobres

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”

ANALOGÍAS

Elija la alternativa que mantiene una relación análoga con el par base
escrito en mayúscula.

11) DEFENSA : EQUIPO ::


A) tapa : libro
B) vacuna : cuerpo
C) proa : barco
D) leucocito : organismo
E) retaguardia : batallón

: COLEGIO :
12) ALUMNADO
:
A) equipo : club
B) ciudadanía  : país
C) feligresía : parroquia
D) archipiélago : océano
E) constelación : universo

13) AVARO : DINERO ::


A) dogmático  : idea
B) bibliómano  : libro
C) opulento : riqueza
D) victorioso : triunfo
E) ansioso : objetivo

14) HETERÓCLITO : IRREGULAR : :


A) disidente : conformista
B) enervado : violento
C) dispar : desigual
D) diverso : homogéneo
E) acelerado : frenético

15) ANULAR : DEDO


A) religión : fe
B) mercurio : termómetro
C) pintura : arte
D) aorta : vena
E) carbono : elemento

16. FRONTERA : PAÍS ::


A) marco : cuadro
B) perímetro : cuadrado
C) lindero : terreno
D) océano : continente
E) hito : territorio

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”

17. TIERRA : LODO ::


A) aire : lluvia
B) larva : ninfa
C) témpera : acuarela
D) detergente : espuma
E) leche : queso

18. AVARO : DINERO ::


A) dogmático  : idea
B) bibliómano  : libro
C) opulento : riqueza
D) victorioso : triunfo
E) ansioso : objetivo

19. ALUMNADO : COLEGIO ::


A) equipo : club
B) ciudadanía  : país
C) feligresía : parroquia
D) archipiélago : océano
E) constelación : universo

20. PEDIDO : CONCESIÓN ::


A) esfuerzo : éxito
B) venta : compra
C) trabajo : sueldo
D) ofensa : alabanza
E) pregunta : respuesta

SINÓNIMOS
21. ESCATIMAR
A) mermar
B) disminuir
C) sustraer
D) acortar
E) mezquinar

22. ALTISONANTE
A) adornado
B) rimbombante
C) abundante
D) redundante
E) cuantioso
23. VOCINGLERÍO
A) desorden
B) ovación
C) bullicio
D) resonancia

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
E) vociferación
24. VENUSTEZ
A) estético
B) perfección
C) beldad
D) armonía
E) encanto

25. TENAZ
A) consistente
B) insistente
C) consecuente
D) persistente
E) rígido

26. CONCISO
A) lacónico
B) escueto
C) reducido
D) concreto
E) simple

27. PROFICUO
A) propicio
B) preciso
C) conveniente
D) lucrativo
E) excelente

28. ESCARNIO
A) imprecación
B) perjuicio
C) ironía
D) sarcasmo
E) ofensa

29. ÁULICO
A) ufano
B) autoritario
C) eximio
D) palaciego
E) burgués

30. ÍRRITO
A) fraudulento
B) inválido
C) derogado
D) corregido
E) absuelto

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”

ANTÓNIMOS
31. SOBRESEER
A) descubrir
B) detener
C) concurrir
D) proseguir
E) anticipar

32. VENIA
A) disenso
B) indicio
C) evasión
D) negativa
E) anulación

33. ABRUMAR
A) obviar
B) eximir
C) disipar
D) manumitir
E) magnificar

34. ROZAGANTE
A) insulso
B) melancólico
C) ceñido
D) deslucido
E) sombrío

35. CONCUPISCENCIA 
A) pudor
B) religiosidad
C) ascetismo
D) castidad
E) pureza

36. ABYECTO
A) razonable
B) caritativo
C) positivo
D) sublime
E) adecuado

37. RECUSACIÓN
A) acuerdo
B) admisión
C) adquisición
D) apropiación
E) concordancia

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”

38. INVERECUNDO
A) munificente
B) honorable
C) decoroso
D) virtuoso
E) moral

39. SUSTRAER
A) acumular
B) añadir
C) saturar
D) multiplicar
E) instituir

40. DETRACTOR
A) fanático
B) partidario
C) conciliador
D) entusiasta
E) pionero

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
ORACIONES INCOMPLETAS II

41. ¡Pero si no……….…! La bala le atravesó el……………… de parte a parte, con lo que
su……….. fue instantánea. Por lo tanto, fue más un acto de caridad que de maldad.

A) sufrió - cráneo - muerte


B) percibió - hoyo - fallecimiento
C) sintió - orificio - reacción
D) agonizó - corazón - epitafio
E) deliró - pulmón - mortandad

42. ¿Acaso nada lo inmuta? Hemos sido testigo de algo que arrancaría la risa del hombre más triste;
y él, .................., parece no...................

A) sin embargo - reconocerla


B) luego - percibirlo
C) empero - enterarse
D) pero - acatarlo
E) mas no - aceptarlo

43. El hombre vive siempre desconfiado de la relatividad de las cosas, siempre ansioso de aferrarse
a verdades..................... que le inspiren........................

A) absolutas - seguridad
B) científicas - desconfianza
C) totales - claridad
D) lacónicas - confianza
E) perennes - mejor ánimo

44. Quien afirma algo ...................... creyéndolo…………........ en realidad no miente. El mentiroso,


para ser tal tiene plena intención de hacer creer a los demás algo que él sabe que no
es ..........................

A) falso - falso - real


B) verdadero- verdadero - cierto
C) falso - verdadero - cierto
D) falso - verdadero - mentira
E) verdadero- falso - correcto

45. El especialista encontró una…………………….………… que lo asombró por completo en el


(la) ................ Era la primera vez que se observaba eso en un mamífero.

A) novedad - tiburón
B) rareza - pingüino
C) deformidad - delfín
D) aleta - foca
E) cola - ballena

46. El peligro de …………………....... excesivamente a una persona es que pueda


volverse .........................

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
A) querer - engreída
B) estimar - petulante
C) alabar - pedante
D) culpar - culpable
E) engolar - altruista

47. El verdadero………….…........ corresponde al que preserva vidas, no al que


las ...............................

A) heroísmo - destruye
B) premio - acaba
C) mérito - vitupera
D) éxito - termina
E) humanismo- investiga

48. Las ideas que nos hacemos del mundo son cada vez más ............ y por medio de
las ciencias podemos descubrir lo que ...........................

A) relativas - desconocemos
B) claras - imaginábamos
C) exactas - ignoramos
D) fecundas - proyectamos
E) complejas - investigamos

49. El…………….… es la acción que no exige que se sancione al responsable con la


Intención de....………………….... a la sociedad.

A) delito - proteger
B) genocidio - amparar
C) soborno - purificar
D) aborto - ayudar
E) terrorismo - escudar

50. Conocer todo aquello que los antiguos sabían sobre el mundo antes que nosotros puede
convertirnos en ................... pero no necesariamente en ..................

A) filósofos - pensadores
B) maestros - educadores
C) investigadores - peritos
D) historiadores - sabios
E) eruditos - científicos

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO I

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
En los últimos años se ha producido una colaboración cada vez mayor y bienvenida entre los servicios
psicoterapéuticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. De manera
tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleito entre
adversarios en el cual cada abogado lucha por los “mejores intereses” de su cliente. Por desgracia,
quizá la versión que tiene el abogado de los mejores intereses de su cliente no concuerden con los
mejores intereses de la relación o de los niños. Los terapeutas capacitados que funcionan como
mediadores pueden facilitar la resolución de las disputas sobre la custodia de los hijos y los arreglos
para las visitas de los mismos. No todas las parejas son accesibles al consejo mediador, en particular si
sus miembros son tan antagonistas que sale de toda posibilidad que trabajen juntos. Para muchas
parejas, sin embargo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es una experiencia
constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor daño para los miembros de la pareja y sus
hijos.

51. La expresión que resume mejor el texto seria:


A) intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus abogados.
B) la asistencia legal como principal garantía en los litigios de divorcio.
C) tratamiento psicológico a parejas que están pensando en separarse o divorciarse.
D) falta de conocimientos legales y terapéuticos en las parejas conflictivas.
E) complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el juicio de divorcio.

52. De manera tradicional, los abogados:


A) no garantizan los intereses económicos de los litigantes.
B) rechazan la posibilidad de asistencia del psicoterapeuta.
C) no consideran la repercusión del divorcio en los hijos.
D) cumplen su labor de acuerdo a los estatutos establecidos.
E) desconocen la trascendencia de la ética profesional.
53. La mediación de las terapeutas en un pleito de divorcio evita:
A) el abandono de los hijos y la contienda por mejores intereses.
B) la dilatación del proceso y la violencia de los asesores legales.
C) un perjuicio mayor para los litigantes y sus descendientes.
D) la parcialidad de los abogados y la indiferencia entre cónyuges.
E) la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hijos.

54. Para las parejas litigantes cuya relación es muy critica:


A) es difícil la aceptación de un terapeuta.
B) el divorcio se da en forma acelerada.
C) la custodia de los hijos es lo principal.
D) prima la lucha por los mejores intereses.
E) las secuelas son principalmente psicológicas.

55. Para el autor, en un litigio de divorcio, lo más importante será:

A) evitar la disolución familiar.


B) el tratamiento de las parejas.
C) considerar la educación de los hijos.
D) la equidad en cuanto a repartición de bienes.
E) la relación posterior entre padres e hijos.

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
TEXTO II

En 1932 Rudolf Carnap, publicó en la revista Erkenntnis un ensayo titulado La superación de la


metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. En 1960 añadió unas notas en que precisó que
usaba el “término metafísica” según el uso común en Europa, que alude a un pretendido conocimiento
que trasciende lo empíricamente fundado, es decir, un saber que va más allá de lo accesible a la
observación.
Lo cierto es que el blanco de su arremetida contra las “preposiciones sin sentido” de la Metafísica fue
Martín Heidegger. Para Carnap, metafísicas como la de aquel son “un sustituto del arte”. El arte
aludido era la “poesía”. Concluía Carnap refiriéndose a Friedrich Nietzsche, quien “en la obra en que
expresó más enérgicamente lo que otros expresaron a través de la Metafísica… (el Así habló
Zaratustra) no seleccionó una equivoca forma teórica sino abiertamente la forma del arte, del poema”.
Para Carnap, en síntesis, Metafísica equivale a poesía.
Pero, como reveló Hannab Arendt: Heidegger dijo lo suyo. Él, quien de hecho, fue un estudioso de
Nietzsche (como no lo fuera Carnap), respondió que en efecto –Metafísica y poesía mantienen íntima
vinculación, que incluso dimanan de una misma fuente, sin llegar a ser idénticas. Esta fuente es el
pensar, que, entendido al modo de Descartes, comprende al sentir.

56. En el texto EMPÍRICAMENTE se usa en el sentido de un conocimiento basado en lo:


A) práctico
B) observable
C) estadístico
D) efectivo
E) acostumbrado
57. El tema del texto es:
A) la obra Así habló Zaratusta de Friedrich Nietzsche.
B) el estilo aforístico de los escritos de Nietzsche.
C) un discurso sobre la ética de Carnap y la de Heidegger.
D) la añeja oposición entre Nietzsche y Martín Heidegger.
E) una controversia sobre la naturaleza de la Metafísica
58. Si con arreglo a lo sostenido por Heidegger, Metafísica y poesía se hallan efectivamente en
íntima vinculación:
A) la Metafísica es tan seudocientífica como el arte.
B) solo harán buena Metafísica artistas como los poetas.
C) Heidegger fue más estudioso de Nietzsche que Carnap.
D) La intención ironizante de Carnap queda frustrada.
E) únicamente en la poesía se puede leer la Metafísica.
59. Según el texto. ¿Cuál de estos enunciados es falso con respecto al juicio de Carnap sobre la
Metafísica?
A) Para Heidegger, la Metafísica no va más allá de la ciencia.
B) Heidegger retornó a Carnap y le dio en parte la razón.
C) Para Carnap, en Heidegger la Metafísica es un sustituto del arte.
D) Heidegger admite que la poesía tiene raíz metafísica.
E) Descartes incluía en el pensamiento al sentimiento.

60. En el texto se asevera que Heidegger:


A) Estuvo en desacuerdo con Nietzsche
B) Dio mejor lectura al Así habló Zaratustra de Nietzsche.
C) Valora positivamente la vinculación entre Metafísica y poesía.
D) No fue tan nietzscheano como sí lo fue Rodolph Carnap.
E) Fue anticipado por la filosofía de Friedrich Nietzsche.

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
PLAN DE REDACCIÓN

61. El pensamiento de Gonzales Prada

I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta


contraproducente.
II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.
IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales
derechos".
V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.

a) III - V - IV - II - I
B) V - III - I - II - IV
c) V - II - IV - III -
d) III - I - II - IV - V
e) I - III - V - II – IV
62. Caminos de la Creación
I. Su proceso de búsqueda o de creación está cargado de rupturas, de intentos, de confrontación.
II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfacción, algo inesperado.
III. El potencial del ser humano determina que no hay una sola fórmula para crear.
IV. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través del juego.

a) III - IV - I - V - II
b) III - I - V - II - Iv
c) IV - I - V - III - II
d) IV - V - I - III - II
e) II - I - III - V – IV

63. Trascendencia de la motivación en la escuela.


I. De esta manera, estará abriendo las puertas del aprendizaje.
II. Todo alumno debe estar suficientemente motivado en el proceso educativo.
III. Por el contrario puede cerrar las puertas de su mente y con ello la posibilidad de adquirir
conocimiento.
IV. Es preciso conocer cuán motivado está el profesor en cada clase para poder generar inquietudes en
sus alumnos.
V. Sin embargo, la motivación no debe ser sólo del educando.

A) II - V - IV - I – III
B) V - IV - II - I – III
C) IV - I - II - III – V
D) IV - I - II - V – III
E) IV - V - III - I - II

64. Significado de la sensación y la percepción


I. La percepción es la interpretación de nuestras sensaciones, la cual varía de acuerdo a las características de cada
persona.
II. Sensación y percepción son conceptos diferentes.
III. Ello significa que un mismo estímulo puede generar diferentes percepciones según quien las reciba.
IV. La sensación es la capacidad para captar información de la realidad.

a) IV - I - II - III

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
b) II - I - IV - III
c) I - II - IV - III
d) II - IV - I - III
e) II - IV - III - I
65. La esencia de la poesía
I. Poe y Verlaine afirma que debe uno aproximarse a la música.
II. Coleridge la define como la composición que se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objetivo
inmediato el placer, no la verdad.
III. El término poesía deriva del griego "poiesis", que significa creación.
IV. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de una melodía y un poema.

a) I - II - IV - III
b) II - III - IV - I
c) III - II - I - IV
d) III - IV - I - II
e) I - IV - III - II
66. El sentido de la Argumentación
I. Debe evitarse la intromisión de lo personal y convierte que predominen las proposiciones subordinadas
causales y consecutivas.
II. En el trabajo intelectual resulta fundamental el uso de la argumentación.
III. Su propósito es convencer o persuadir.
IV. Argumentar es plantear una serie de razones o de pruebas en apoyo de una idea.

A) IV - I - III – II
B) IV - III - I – II
C) II - IV - III – I
D) II - III - I – IV
E) III - I - II - IV
67. Importancia de los principios
I. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a corto plazo.
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio de honestidad.
III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las dificultades que implica
permanecer fieles a ellos.
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo.
A) I - IV - V - II – III
B) I - V - IV - II – III
C) IV - I - III - II – V
D) IV - II - V - I - III
E) IV - III - II - I - V

68. El arte de Altamira


I. Altamira fue descubierta de manera casual en 1869.
II. Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de las pinturas debido a su increíble estado
de conservación.
III. Su descubridor fue Mercelino de Santuola.
IV. Las primeras pinturas encontradas reproducían imágenes de bisontes.
V. Tras años de estudio, las pinturas al fin fueron catalogadas como auténticas.
a) III - I - II - V - IV
b) I - III - V - IV - II
c) I - III - II - IV - V
d) I - III - IV - II - V
e) III - II - I - IV - V

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”

69. La hora Zulú


I. Se utiliza en aviación y marina para fijar los planes de vuelo y las rutas por el mar.
II. Es la hora del meridiano de Greenwich, y sirve para tener un horario universal.
III. La hora en España, con respecto a la hora zulú (hora Z), en invierno es la hora Z+1 y en verano, la
hora Z+2.
IV. Así, los controladores saben la posición exacta de los aviones y los barcos en todo momento
independientemente de la hora de cada país.
a) III - II - I - IV
b) I - III - II - IV
c) II - I - IV - III
d) I - III - IV - II
e) IV - III - II - I

70. Ernesto Laclau


I. Estudió en las universidades de Buenos Aires y Oxford.
II. Adquirió fama en los círculos marxistas cuando publicó "Feudalismo y capitalismo en América".
III. En su ensayo refuta las teorías que analizan al capitalismo y lo reducen a una concepción del
mercado.
IV. Ernesto Laclau nació en Argentina.
a) IV - I - III - II
b) IV - I - II - III
c) I - IV - II - III
d) I - III - IV - II
e) IV - III - II - I

CONECTORES LÓGICOS

71. ……………………….que a ninguno, creo que María quería al joven Pablo del saxofón,
con sus ojos negros perdidos……………las manos alargadas, pálidas, nobles; ………..,
al margen de todo, creo asimismo no haberla notado precisamente enamorada.
A) Ya-y-pero
B) Más-y-mas
C) Sino-más-por tanto
D) Dado que ante-y
E) Así-y-más

72. Yo era profesor de Teología;……………………..fui soldado……………………estuve


en la guerra,…………………….. todo ello no era bueno en verdad; hubiera preferido
hacer siempre lo contrario.

A) además - y - sin embargo


B) luego - y - aunque
C) así -y - no obstante
D) no - ni - sin embargo
E) pero – por tanto- es decir

73. Cuando desperté había olvidado el sueño;……………………….más tarde volví a darme


cuenta de él. Había dormido seguramente como una hora……………………….. la música
………………………..la algarabía, en la mesa del restaurante.

A) solo - en medio de - o
B) luego - entre - por tanto

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
C) solo - entre - y
D) desde - por - y
E) así - por - además

74. …………………el cansancio hacía mella en él, prosiguió su proceloso viaje, seguro de
que sus compatriotas, ........................ la demora, celebrarían su arduo
inesperado retorno.

A) Solo - aunque
B) Ahora - y
C) Aunque - por
D) A pesar de - ni
E) Aunque - a pesar de

75. Roban para sí las obras de los inventores………………..los tesoros de los sabios,
…………………llaman cultura a sus latrocinios.

A) es decir - sino
B) y - entonces
C) ergo - empero
D) además - sino
E) y - y

76. Soñaron con ser algún día héroes,………… se han quedado en temerarios…………….
Irreflexivos.

A) y - aunque
B) como - como
C) más -e
D) pero -o
E) más - con
77. Qué raramente caprichosa se me antoja mi hambre; con frecuencia no surge
………….después de haber cenado………….. hoy no me vino en todo el día.

A) luego -y
B) también - es decir
C) y - como
D) sino - ergo
E) sino -y
78. El científico se levantó apresuradamente como el navegante que divisa tierra firme,
………………..lanzó un grito de alegría,……………… una nueva verdad había sido
descubierta.
A) luego - más
B) además - aunque
C) y - pues
D) y - serio
E) posteriormente – y
79. No deseo honores,………… grandes riquezas,……….. todo eso me inflama el hígado.

A) menos - sin embargo


B) tampoco - más
C) y - entonces
D) ni - pues
E) es decir - mas
80. Le explicaron que el suicidio……………era una salida al problema,…………………..su

Prof. AVARGASA 4º y 5°- Secundaria Pre Universitario


Sub–Área: Raz. Verbal I.E.P. “INFINITUM”
pobre razón no entendió.

A) ni - pero
B) tampoco - por ello
C) no - más
D) también - ya que
E) no - luego

¡¡SUERTE!!

Prof. AVARGASA 4º y 5° - Secundaria Pre Universitario

También podría gustarte