SINÓNIMOS
ANTÓNIMOS
TÉRMINO EXCLUIDO
PLAN DE REDACCIÓN
CONECTORES
27. ……… cada vez que se habla más sobre OVNIS, éstos ……….. siguen siendo un misterio.
a) Pese a que - si b) Aún cuando - también
c) Puede que - sin embargo d) Aunque - todavía
e) Si es que – porque
30. No supo dar razones …………………… motivos del ……………….. de su mal comportamiento.
a) ni –porqué b) y – porque c) o – porqué
d) o – por- qué e) ni – por –qué
COMUNICACIÓN
33. ¿Cuál de lasa siguientes oraciones contiene una palabra que debe llevar tilde?
a) Se prohibe el estacionamiento en esta esquina.
b) No desea, pues no es de su agrado.
c) Vio todo lo referente al juicio.
d) La viuda se casa este mes.
e) El fluido de luz es racionado.
COMPRENSION DE LECTURA
Texto I
Texto II
L a sociabilidad humana no podría explicarse sino fuera por el hecho de que apareció en la
mente como una necesidad compensatoria debido a la perdida gradual de nuestra agresividad
instintiva. Con el transcurrir de los años las distintas agrupaciones humanas fueron consolidando
funciones específicas y la especialización en determinados cargos; fue así como surgió todo tipo de
instituciones, de las cuales algunas se arrogarían de una parte del poder surgido en el seno de la
misma sociedad. Él se constituye en alimento de la autoridad, instituto rector que tiene por función
controlar las actividades sociales en todos sus niveles. Para que la sociedad pueda asegurar la
consolidación del respeto a la autoridad ha “engendrado” sus propios valores sociales, los que se
imparten y asimilamos desde niños a través de la educación. Dichos valores son los que permiten
la vida en sociedad, su infracción motiva amonestaciones y severas sanciones, no obstante, es
menester indicar que tales infracciones pueden deberse a una multiplicidad de causas algunas
podrán eximir de castigos, entre los cuales no está la ignorancia; ya que, por muy ignorante que
alguien sea, tendrá que limitar su conducta a los principios del respeto al semejante y a sus
propiedades.
41. ¿Qué significa “engendrar” en la lectura?
a) Comprender b) Desarrollar c) Educar d) Crear e) Ingeniar
Texto III
“... La influencia de protágoras en la cultura griega fue extraordinaria. Es, sin duda, el más grande
de los sofistas, incluso superior a Gorgias. Gran parte del pensamiento griego bebió de sus
doctrinas. Hasta es posible que el propio Platón fuese influenciado por el sistema del sofista, más
de lo que el mismo creyera, lo cual dio lugar a la acusación, a nuestro modo de ver, injusta, de
acuerdo con Gomperz, de que la “República” de Platón se encontraba casi entera en las
“Antilogías” de Protágoras, conforme nos dicen Aristoxeno y Favorito. Con Protágoras se inicia el
llamado “Período antropológico” en la filosofía griega. Su “Corpus” doctrinal fue extraordinariamente
interesante, así lo han reconocido gran número de historiadores modernos como Hegel, Lange,
Bretano; Borrero, Gomperz y tantos otros que han rehabilitado su memoria. Protágoras fue un
innovador. Por ello no es de extrañar que no se le comprendiera, e incluso que se le tergiversara
por Aristóteles y aún más por Platón. Y es muy posible que la influencia de las dos máximas
cumbres de la filosofía griega, haya sido su razón de que se le haya minusvalorado y no se haya
entrado más a fondo en la obra de Protágoras, el sofista de Abdera”.
48. ¿Es evidente que la filosofía griega sin Protágoras, según el texto?
a) No habría encontrado el camino del “período antropológico”.
b) Habría demorado el inicio de su “período antropológico”.
c) No hubiera llegado a conocer su “período antropológico”.
d) En nada hubiera experimentado una merma en su “corpus doctrinal”
e) No hubiera tenido figuras notables como Platón y Aristóteles.
49. ¿Ud. Podría decir que Platón y Hegel, con relación a Protágoras?
a) Comparten el interés y fundamentación de su doctrina.
b) Comparten su opinión sobre la importancia filosófica.
c) Presentan criterios interpretativos encontrados
d) Se caracterizan por sus posiciones diferentes.
e) Coinciden en la necesidad de rehabilitar su memoria.