Está en la página 1de 134

Normas de refractarios

MATERIALES REFRACTARIOS

ENSAYO DE RESISTENCIA PIROSCOPICA


(REFRACTARIEDAD)
1. Objeto

Esta norma tiene por objeto describir el ensayo de resistencia piroscópica


(refractariedad) de los productos refractarios. La extensión de su utilización
práctica depende de la disponibilidad de conos piroscópicos apropiados.

2. Definición

El ensayo consiste en someter a temperaturas crecientes, probetas de ma-


terial o de productos refractarios junto a conos piroscópicos y comparar su
comportamiento en las condiciones que se indican más adelante.

NOTA: LOS conos piroscópicos están fabricados con vista a determinar el


efecto de la temperatura sobre materiales refractarios en función de su com-
posición. Por consiguiente, el ensayo de refractariedad descrito más adelante,
es valedero solamente en el caso de que se trate de estos materiales.

3. Dispositivo para el ensayo

3.L Horno vertical u horizontal

El horno vertical u horizontal a utilizar en este ensayo constará de una


cámara cilindrica con un diámetro útil de 80 mm. como mínimo o de una
parte rectangular con una altura de 60 mm. y una anchura de 100 mm. como
mínimo. El horno permitirá alcanzar la temperatura de ensayo según la velo-
cidad especificada en el apartado 5.2.L La atmósfera del horno no deberá
tener acción reductora sobre los conos o sobre las probetas *.

* Algunos hornos (por ejemplo el horno Tammann o ciertos tipos de hornos que
utilizan oxígeno e hidrocarburos) no convienen a este ensayo por razón del alto con-
tenido en gas reductor o en vapor de agua de su atmósfera. La atmósfera del horno
no deberá tener acción sobre los conos o sobre las probetas.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 669
NORMAS DE REFRACTARIOS

En las condiciones del ensayo, la diferencia de temperatura entre el punto


más frío y el más caliente del espacio ocupado por la placa base, las probetas
y los conos piroscópicos no deberá ser superior a 10"* C (aproximadamente la
mitad de un número de cono piroscópico). La uniformidad de la temperatura
será controlada de cuando en cuando (será controlada bien por medio de ter-
mopares o bien con la ayuda de conos piroscópicos y pirómetros ópticos). En
el caso de un horno de llama, los conos piroscópicos y las probetas estarán
protegidas de toda acción directa de las llamas y de las emanaciones de
gas caliente.

3.2. Conos piroscópicos

Los conos piroscópicos tendrán la forma de una pirámide triangular trun-


cada, con las aristas rectilíneas como lo muestra la figura L Las tempera-
turas convencionales de caída a la velocidad de calentamiento especificada en
el apartado 5.2.1. y en las condiciones de montaje especificadas en el apar-
tado 5.LL deberán ser indicadas por los fabricantes.

^.JZt^/-.-.!*

SECCIÓN A-A BASE

Fig. 1.-CONO PIROMETRICO

3.3. Soporte de los conos piroscópicos y de las probetas

El soporte de los conos piroscópicos y de las probetas estará constituido,


según el tipo de horno, por una placa rectangular o un disco de material
refractario que tendrá las caras planas y paralelas; el soporte refractario y
el cemento refractario utilizados no deberán tener acción sobre los conos
piroscópicos y sobre las probetas a la temperatura del ensayo.

670 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 7 - N.^ 6


NORMAS DE REFRACTARIOS

Para evitar toda tendencia a una distribución irregular de la temperatura


en el interior del horno, se deberá prever un movimiento relativo del soporte
con relación a las paredes, por ejemplo, la rotación de este soporte durante
el ensayo.

4. Probetas

4.L Las probetas tendrán una forma geométrica parecida a la de los conos
piroscopicos y una altura igual o superior comprendida entre 20 ó 35 mm. La
relación de la altura a la arista de la base será de 3,55 ± 0,15 mm.

4.2. Las probetas serán preferentemente talladas en el caso de productos


refractarios prefabricados o no (apartados 4.2.1 y 4.2.2) y en caso contrario
moldeadas, si fuera necesario. Serán moldeadas en el caso de materias primas.

4.2.1. Probetas talladas para productos refractarios prefabricados (ladri-


llos, piezas con forma).

4.2.1.1. Las probetas serán cortadas directamente del material con una
sierra y rectificadas a muela; la capa de los materiales recocidos deberá ser
eliminada.

4.2.1.2. Es aconsejable separar un prisma rectangular de alrededor de


15 mm. X 15 mm. X 40 mm. y, si el refractario tiene una textura gruesa o
desmenuzable, es aconsejable impregnar con una resina apropiada dando me-
nos de 0,5 % de cenizas (por ejemplo, bálsamo del Canadá), a continuación
la pieza será cortada y rectificada.

4.2.2. Corte de probetas para materiales refractarios sin forma (refrac-


tarios plásticos, apisonados, cementos refractarios, hormigones refractarios,
etcétera).
Las probetas serán cortadas de piezas previamente formadas y cocidas, de
acuerdo con las condiciones de utilización. La temperatura de cocción estará
indicada en el proceso de descripción del ensayo.

4.2.3. Probetas moldeadas para productos refractarios con forma, materia-


les refractarios sin forma (por ejemplo, mezclas de refractarios plásticos y
hormigones refractarios) y materias primas.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 671
NORMAS DE REFRACTARIOS

4.2.3.1. 50 g. de una muestra molida (pasando al tamiz con una abertura


de malla de 0,5 mm.) serán tomados y preparados según las normas generales
de muestreo, el material extraído será molido en un mortero de ágata hasta
que pase enteramente por el tamiz de una abertura de malla de 0,2 ± 0,01 mm.,
el tamizado será frecuente a fin de evitar un exceso de polvo fino. (La can-
tidad de material pasado por el tamiz de abertura de malla 0,1 ± 0,005 mm.
deberá ser, en general, inferior al 50 %, salvo en el caso de que la materia
prima recibida contenga un gran porcentaje de partículas finas).

4.2.3.2. El triturado y posterior molienda no deberán introducir elemen-


tos extraños. El material deberá ser cuidadosamente mezclado.

4.2.3.3. El polvo será amasado con agua, a la que, si el material es poco


plástico, se añadirá un aglomerante orgánico que dé un máximo de cenizas
del 5 %. Si el material reacciona con el agua, convendrá utilizar otro líquido
apropiado.

4.2.3.4. Las probetas se formarán en un molde apropiado. Las probetas


preparadas a partir de materiales que sufran durante el recalentamiento mo-
dificaciones considerables, deberán ser estabilizadas por cocción antes del en-
sayo de resistencia piroscópica, en particular en el caso de las arcillas, las
cuales deberán ser calcinadas a 1.000*" C aproximadamente. Después de la
calcinación, las probetas deberán estar de acuerdo con las indicaciones del
apartado 4.1.

5. Método de ensayo

5.1. Prepración del soporte

5.1.1. Las probetas serán colocadas sobre el soporte y serán encuadradas


con los conos piroscópicos seleccionados, como se indica en el apartado 5.1.2.
Los conos serán fijados con cemento refractario y dispuestos sobre un círculo
en el caso de un soporte circular y sobre dos filas distantes 10 mm. en el
caso de un soporte rectangular, dejando un espacio suficiente para dejar caer
los conos libremente.
Las probetas y los conos piroscópicos estarán fijados de tal forma que el
ángulo formado con la vertical por la arista o la cara opuesta según el caso
(la cara o la arista de los conos debe estar inclinada hacia afuera en la misma

672 BOL. SOG. ESP. CERÁM., YOL. 7 - N.« 6


NORMAS DE REFRACTARIOS

posición que la utilizada por el fabricante para el contraste de los conos pa-
trón), sea de 8 ± P (ver figuras 2 y 3). El conjunto completo será secado.

Fig. 2.-CONO PIROMETRICO

5.1.2. Los conos piroscópicos a utilizar serán seleccionados de la siguiente


forma: Además del cono piroscópico (o del par de conos piroscópicos) cuyo
número corresponde a la refraclariedad probable del material, serán elegidos
dos conos piroscópicos de número inmediatamente inferior y superior; el nú-
mero total de conos piroscópicos será 4 ó 6.

5.2. Método operatorio

5.2.1. El soporte con los conos y las probetas estará colocado en la zona
del horno donde la temperatura es uniforme. Se elevará la temperatura hasta
unos 200° C por debajo de la temperatura de refractariedad probable del ma-
terial en una hora y media o dos horas. Después, la temperatura deberá ser
elevada a una velocidad media constante e igual a 2,5"" C por minuto, de forma
que en todo momento la diferencia entre la temperatura real y la curva teó-
rica de subida de la temperatura será inferior a 10"" C. (Esta velocidad de
2,5'' por minuto corresponde a un intervalo de tiempo de casi ocho minutos
entre las caídas de dos conos piroscópicos consecutivos.)

5.2.2. El calentamiento se detiene tan pronto como la punta de una de


las probetas toma contacto con el soporte o, si las probetas no son visibles
en el transcurso del ensayo, a una temperatura correspondiente a la resis-
tencia piroscópica del cono N, la cual se determina por medio de un piróme-
tro óptico o con un termopar.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 673
NORMAS DE REFRACTARIOS

5.3. Interpretación de los resultados

5.3.1. El soporte se retirará del horno y se anotará el número del cono


piroscópico que cae de la misma manera que cada una de las probetas o los
números de los dos conos piroscópicos que se inclinan un poco más y un
poco menos que estas probetas.

SÍMBOLOS
N+1 N C N-1 Cono (cono de ansayo)
N-1 Conos piromctricos de refe-
rencia para medir la hem pe-
O i CD N
»—t CM rafura de caida del cono de
___.^_v:v:v:::: N+1 ensayo

N+1 N C N-1

Fig. 3 - Ejemplos de posición da los conos

5.3.2. El ensayo se repetirá si una de las probetas o de los conos piroscó-


picos no se inclinan normalmente o si la diferencia de caídas de las dos pro-
betas es superior a la mitad de un número de cono piroscópico.

6. Expresión de los resultados

El índice de resistencia piroscópica se expresará por el número del cono


o de los conos piroscópicos definidos en el apartado 5.3.1. Se anotará el ori-

674 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 7 - N.^ 6


NORMAS DE REFRACTARIOS

gen de los conos piroscópicos, así como el modo de preparación de la probeta


cortada o moldeada.
Ejemplo: 32 (Seger) - probeta cortada.

NOTA: En el caso de ensayos repetidos, todos los resultados serán anota-


dos y no sólo su media.

7. Correspondencia

Esta norma se corresponde con el texto de la norma ISO núm. 567.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 675
En 12 meses hemos
doblado las ventas de nuestras
arcillas plásticas Hyplas

Estamos emprendiendo la producción de arcillas plásticas de bajo costo


proporcionándolas un grado de consistencia del que se carecía
en el pasado.
Los resultados hablan por sí mismos.
HYPLAS es más que un nombre—como están comprobando los
fabricantes de azulejos y baldosas, porcelana eléctrica, porcelana
sanitaria esmaltada, y loza.
¿YVd?
Si todavía no ha investigado las ventajosas posibilidades de HYPLAS—
no hay mejor momento que éste para hacerlo.
No hay mejor momento para descubrir porqué sus competidores dependen
tanto de HYPLAS. Efectivamente debe ser así, pues nosotros hemos
doblado las ventas en los últimos 12 meses.

Pueden obtenerse detalles técnicos completos y asistencia solicitándolos a:


S n r . J o s e M o n t e l a y , Apartado 10, Avenida Generalis¡mo1,
^ English Tolosa (Guipúzcoa) Tel: Tolosa 661347

«^r
China
Clays S n r . L u i s d e B a l l e s t e r , Avenida República Argentina 189,
^ group
Barcelona 6. Tel: Barcelona 2472650
English China Clays Sales Co. Ltd. Casa Central: John Keay House, St. Austell, Cornwall, Inglaterra.
Normas de refractarios
MATERIALES REFRACTARIOS

ENSAYO DE RESISTENCIA PIROSCOPICA


(REFRACTARIEDAD)
1. Objeto

Esta norma tiene por objeto describir el ensayo de resistencia piroscópica


(refractariedad) de los productos refractarios. La extensión de su utilización
práctica depende de la disponibilidad de conos piroscópicos apropiados.

2. Definición

El ensayo consiste en someter a temperaturas crecientes, probetas de ma-


terial o de productos refractarios junto a conos piroscópicos y comparar su
comportamiento en las condiciones que se indican más adelante.

NOTA: LOS conos piroscópicos están fabricados con vista a determinar el


efecto de la temperatura sobre materiales refractarios en función de su com-
posición. Por consiguiente, el ensayo de refractariedad descrito más adelante,
es valedero solamente en el caso de que se trate de estos materiales.

3. Dispositivo para el ensayo

3.L Horno vertical u horizontal

El horno vertical u horizontal a utilizar en este ensayo constará de una


cámara cilindrica con un diámetro útil de 80 mm. como mínimo o de una
parte rectangular con una altura de 60 mm. y una anchura de 100 mm. como
mínimo. El horno permitirá alcanzar la temperatura de ensayo según la velo-
cidad especificada en el apartado 5.2.L La atmósfera del horno no deberá
tener acción reductora sobre los conos o sobre las probetas *.

* Algunos hornos (por ejemplo el horno Tammann o ciertos tipos de hornos que
utilizan oxígeno e hidrocarburos) no convienen a este ensayo por razón del alto con-
tenido en gas reductor o en vapor de agua de su atmósfera. La atmósfera del horno
no deberá tener acción sobre los conos o sobre las probetas.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 669
NORMAS DE REFRACTARIOS

En las condiciones del ensayo, la diferencia de temperatura entre el punto


más frío y el más caliente del espacio ocupado por la placa base, las probetas
y los conos piroscópicos no deberá ser superior a 10"* C (aproximadamente la
mitad de un número de cono piroscópico). La uniformidad de la temperatura
será controlada de cuando en cuando (será controlada bien por medio de ter-
mopares o bien con la ayuda de conos piroscópicos y pirómetros ópticos). En
el caso de un horno de llama, los conos piroscópicos y las probetas estarán
protegidas de toda acción directa de las llamas y de las emanaciones de
gas caliente.

3.2. Conos piroscópicos

Los conos piroscópicos tendrán la forma de una pirámide triangular trun-


cada, con las aristas rectilíneas como lo muestra la figura L Las tempera-
turas convencionales de caída a la velocidad de calentamiento especificada en
el apartado 5.2.1. y en las condiciones de montaje especificadas en el apar-
tado 5.LL deberán ser indicadas por los fabricantes.

^.JZt^/-.-.!*

SECCIÓN A-A BASE

Fig. 1.-CONO PIROMETRICO

3.3. Soporte de los conos piroscópicos y de las probetas

El soporte de los conos piroscópicos y de las probetas estará constituido,


según el tipo de horno, por una placa rectangular o un disco de material
refractario que tendrá las caras planas y paralelas; el soporte refractario y
el cemento refractario utilizados no deberán tener acción sobre los conos
piroscópicos y sobre las probetas a la temperatura del ensayo.

670 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 7 - N.^ 6


NORMAS DE REFRACTARIOS

Para evitar toda tendencia a una distribución irregular de la temperatura


en el interior del horno, se deberá prever un movimiento relativo del soporte
con relación a las paredes, por ejemplo, la rotación de este soporte durante
el ensayo.

4. Probetas

4.L Las probetas tendrán una forma geométrica parecida a la de los conos
piroscopicos y una altura igual o superior comprendida entre 20 ó 35 mm. La
relación de la altura a la arista de la base será de 3,55 ± 0,15 mm.

4.2. Las probetas serán preferentemente talladas en el caso de productos


refractarios prefabricados o no (apartados 4.2.1 y 4.2.2) y en caso contrario
moldeadas, si fuera necesario. Serán moldeadas en el caso de materias primas.

4.2.1. Probetas talladas para productos refractarios prefabricados (ladri-


llos, piezas con forma).

4.2.1.1. Las probetas serán cortadas directamente del material con una
sierra y rectificadas a muela; la capa de los materiales recocidos deberá ser
eliminada.

4.2.1.2. Es aconsejable separar un prisma rectangular de alrededor de


15 mm. X 15 mm. X 40 mm. y, si el refractario tiene una textura gruesa o
desmenuzable, es aconsejable impregnar con una resina apropiada dando me-
nos de 0,5 % de cenizas (por ejemplo, bálsamo del Canadá), a continuación
la pieza será cortada y rectificada.

4.2.2. Corte de probetas para materiales refractarios sin forma (refrac-


tarios plásticos, apisonados, cementos refractarios, hormigones refractarios,
etcétera).
Las probetas serán cortadas de piezas previamente formadas y cocidas, de
acuerdo con las condiciones de utilización. La temperatura de cocción estará
indicada en el proceso de descripción del ensayo.

4.2.3. Probetas moldeadas para productos refractarios con forma, materia-


les refractarios sin forma (por ejemplo, mezclas de refractarios plásticos y
hormigones refractarios) y materias primas.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 671
NORMAS DE REFRACTARIOS

4.2.3.1. 50 g. de una muestra molida (pasando al tamiz con una abertura


de malla de 0,5 mm.) serán tomados y preparados según las normas generales
de muestreo, el material extraído será molido en un mortero de ágata hasta
que pase enteramente por el tamiz de una abertura de malla de 0,2 ± 0,01 mm.,
el tamizado será frecuente a fin de evitar un exceso de polvo fino. (La can-
tidad de material pasado por el tamiz de abertura de malla 0,1 ± 0,005 mm.
deberá ser, en general, inferior al 50 %, salvo en el caso de que la materia
prima recibida contenga un gran porcentaje de partículas finas).

4.2.3.2. El triturado y posterior molienda no deberán introducir elemen-


tos extraños. El material deberá ser cuidadosamente mezclado.

4.2.3.3. El polvo será amasado con agua, a la que, si el material es poco


plástico, se añadirá un aglomerante orgánico que dé un máximo de cenizas
del 5 %. Si el material reacciona con el agua, convendrá utilizar otro líquido
apropiado.

4.2.3.4. Las probetas se formarán en un molde apropiado. Las probetas


preparadas a partir de materiales que sufran durante el recalentamiento mo-
dificaciones considerables, deberán ser estabilizadas por cocción antes del en-
sayo de resistencia piroscópica, en particular en el caso de las arcillas, las
cuales deberán ser calcinadas a 1.000*" C aproximadamente. Después de la
calcinación, las probetas deberán estar de acuerdo con las indicaciones del
apartado 4.1.

5. Método de ensayo

5.1. Prepración del soporte

5.1.1. Las probetas serán colocadas sobre el soporte y serán encuadradas


con los conos piroscópicos seleccionados, como se indica en el apartado 5.1.2.
Los conos serán fijados con cemento refractario y dispuestos sobre un círculo
en el caso de un soporte circular y sobre dos filas distantes 10 mm. en el
caso de un soporte rectangular, dejando un espacio suficiente para dejar caer
los conos libremente.
Las probetas y los conos piroscópicos estarán fijados de tal forma que el
ángulo formado con la vertical por la arista o la cara opuesta según el caso
(la cara o la arista de los conos debe estar inclinada hacia afuera en la misma

672 BOL. SOG. ESP. CERÁM., YOL. 7 - N.« 6


NORMAS DE REFRACTARIOS

posición que la utilizada por el fabricante para el contraste de los conos pa-
trón), sea de 8 ± P (ver figuras 2 y 3). El conjunto completo será secado.

Fig. 2.-CONO PIROMETRICO

5.1.2. Los conos piroscópicos a utilizar serán seleccionados de la siguiente


forma: Además del cono piroscópico (o del par de conos piroscópicos) cuyo
número corresponde a la refraclariedad probable del material, serán elegidos
dos conos piroscópicos de número inmediatamente inferior y superior; el nú-
mero total de conos piroscópicos será 4 ó 6.

5.2. Método operatorio

5.2.1. El soporte con los conos y las probetas estará colocado en la zona
del horno donde la temperatura es uniforme. Se elevará la temperatura hasta
unos 200° C por debajo de la temperatura de refractariedad probable del ma-
terial en una hora y media o dos horas. Después, la temperatura deberá ser
elevada a una velocidad media constante e igual a 2,5"" C por minuto, de forma
que en todo momento la diferencia entre la temperatura real y la curva teó-
rica de subida de la temperatura será inferior a 10"" C. (Esta velocidad de
2,5'' por minuto corresponde a un intervalo de tiempo de casi ocho minutos
entre las caídas de dos conos piroscópicos consecutivos.)

5.2.2. El calentamiento se detiene tan pronto como la punta de una de


las probetas toma contacto con el soporte o, si las probetas no son visibles
en el transcurso del ensayo, a una temperatura correspondiente a la resis-
tencia piroscópica del cono N, la cual se determina por medio de un piróme-
tro óptico o con un termopar.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 673
NORMAS DE REFRACTARIOS

5.3. Interpretación de los resultados

5.3.1. El soporte se retirará del horno y se anotará el número del cono


piroscópico que cae de la misma manera que cada una de las probetas o los
números de los dos conos piroscópicos que se inclinan un poco más y un
poco menos que estas probetas.

SÍMBOLOS
N+1 N C N-1 Cono (cono de ansayo)
N-1 Conos piromctricos de refe-
rencia para medir la hem pe-
O i CD N
»—t CM rafura de caida del cono de
___.^_v:v:v:::: N+1 ensayo

N+1 N C N-1

Fig. 3 - Ejemplos de posición da los conos

5.3.2. El ensayo se repetirá si una de las probetas o de los conos piroscó-


picos no se inclinan normalmente o si la diferencia de caídas de las dos pro-
betas es superior a la mitad de un número de cono piroscópico.

6. Expresión de los resultados

El índice de resistencia piroscópica se expresará por el número del cono


o de los conos piroscópicos definidos en el apartado 5.3.1. Se anotará el ori-

674 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 7 - N.^ 6


NORMAS DE REFRACTARIOS

gen de los conos piroscópicos, así como el modo de preparación de la probeta


cortada o moldeada.
Ejemplo: 32 (Seger) - probeta cortada.

NOTA: En el caso de ensayos repetidos, todos los resultados serán anota-


dos y no sólo su media.

7. Correspondencia

Esta norma se corresponde con el texto de la norma ISO núm. 567.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1 9 6 8 675
En 12 meses hemos
doblado las ventas de nuestras
arcillas plásticas Hyplas

Estamos emprendiendo la producción de arcillas plásticas de bajo costo


proporcionándolas un grado de consistencia del que se carecía
en el pasado.
Los resultados hablan por sí mismos.
HYPLAS es más que un nombre—como están comprobando los
fabricantes de azulejos y baldosas, porcelana eléctrica, porcelana
sanitaria esmaltada, y loza.
¿YVd?
Si todavía no ha investigado las ventajosas posibilidades de HYPLAS—
no hay mejor momento que éste para hacerlo.
No hay mejor momento para descubrir porqué sus competidores dependen
tanto de HYPLAS. Efectivamente debe ser así, pues nosotros hemos
doblado las ventas en los últimos 12 meses.

Pueden obtenerse detalles técnicos completos y asistencia solicitándolos a:


S n r . J o s e M o n t e l a y , Apartado 10, Avenida Generalis¡mo1,
^ English Tolosa (Guipúzcoa) Tel: Tolosa 661347

«^r
China
Clays S n r . L u i s d e B a l l e s t e r , Avenida República Argentina 189,
^ group
Barcelona 6. Tel: Barcelona 2472650
English China Clays Sales Co. Ltd. Casa Central: John Keay House, St. Austell, Cornwall, Inglaterra.
actividades cerámicas
I Reunión Técnica del Vidrio este ciclo de conferencias, expresan-
do igualmente su de siempre patente
MADRID, 11-12 noviembre 1968 deseo de estrechar los lazos existentes
Bajo los auspicios de la Sociedad Es- entre la ciencia y la industria, para
pañola de Cerámica, y organizada por un mejor y más rápido desarrollo
la Sección de Vidrios de ésta, se ha tecnológico de la industria del vidrio.
celebrado en Madrid la I Reunión Téc- Por último, hizo público su agra-
nica del Vidrio, con la colaboración decimiento a los señores don Germán
del Instituto de Cerámica y Vidrio Artigas Giménez, don Felipe Arnal
del Patronato «Juan de la Cierva», de Sanchís y don José M.^ Fernández
Investigación Cientííftca y Técnica, Navarro, presidente, vicepresidente y
el Institut du Verre, de Paris, y la secretario respectivamente de la Sec-
Stazione Sperimentale del Vetro, de ción de Vidrios de la S. E. C, cuyos
Venecia. trabajos y desvelos habían hecho
En la mañana del día 11 tuvo lu- posible la celebración de la reunión,
gar, en el vestíbulo del Patronato declarando a continuación inaugura-
«Juan de la Cierva», la inscripción de da la I Reunión Técnica del Vidrio.
los participantes a la Reunión, en la
Tras las palabras del doctor Alei-
que figuraron industriales, técnicos y
xandre, don Germán Artigas Gimé-
científicos relacionados con el campo
nez, presidente de la Sección de Vi-
del vidrio.
drios de la S. E. C, agradeció las
La apertura de la I Reunión Técni- palabras de bienvenida del doctor
ca del Vidrio tuvo lugar en el salón Aleixandre, asi como su asistencia
de actos de dicho Patronatoi, donde personal a los actos que se iban a
el Excmo. señor don Vicente Aleixan- celebrar. Dirigiéndose a los asistentes,
dre Ferrandis, presidente de la So- el señor Artigas recalcó el interés de
ciedad Española de Cerámica y di- esta Reunión de la que no sólo podía
rector del Instituto de Cerámica y conseguirse un intercambio de cono-
Vidrio, dio la bienvenida a los asis- cimientos tecnológicos, sino también
tentes, agradeciendo en especial al un mayor contacto humano entre los
profesor Dr. D. Vittorio Gottardi, distintos sectores de la industria del
director de la Stazione Sperimentale vidrio, lo que traería consigo grandes
del Vetro y al Dr. D. Jaime Ro- mejoras en lo que se refiere a este
bredo Olave, del Institut du Verre, campo de la tecnología.
de París, su asistencia personal y la
colaboración de los organismos que La primera conferencia de la jor-
representaban. nada estuvo a cargo del doctor don
Asimismo, el d o c t o r Aleixandre, José M.*^ Fernández Navarro, colabo-
puso de manifiesto la importancia de rador del Instituto de Cerámica y
los actos cuya apertura presidía, ex- Vidrio, quien disertó acerca del tema
presando su satisfacción al ver una «La estructura del vidrio», donde ex-
concurrencia tan numerosa, lo que puso con gran claridad y ordenación
probaba el interés despertado por las distintas teorías existentes sobre

677
El Excmo. Sr. Dr. D. Vicente Aleixandre, presidente de la S. E. C, durante sus
palabras de bienvenida a los asistentes a la reunión. Completan la mesa los señores
Artigas (izquierda) y Arnal (derecha), presidente y vicepresidente respectivamente
de la Sección de Vidrios de la S. E. C.

la estructura de los vidrios, desde la Después de un breve descanso, en


teoría del retículo ai azar de Zacha- el que los asistentes a los actos fue-
riasen a las más modernas teorías ran obsequiados con un pequeño re-
cinéticas, pasando por la teoría de frigerio, la doctora doña Carmen
los cristalitos de Lebedev y el modelo Sánchez Conde, colaborador del Ins-
del retículo vitreo de Porai-Koshits, tituto de Cerámica y Vidrio, desarro-
acompañando su alocución de gran lló el tema «La espectroscopia infra-
número de diapositivas aclaratorias. rroja en el campo del vidrio»,
A continuación la doctora doña exponiendo con acertada visión, los
Julia M.^ González Peña, colaborador diversos trabajos realizados en este
del Instituto de Cerámica y Vidrio, campo, haciendo especial referencia
expuso el tema «Aplicaciones de la al conocimiento del contenido en
microscopía electrónica al estudio del agua de los vidrios mediante esta
vidrio», haciendo especial hincapié técnica y a los trabajos sobre las
en la importancia que tiene la mi- estructuras de los vidrios realizados
croscopía electrónica en este campo por Florinskaya y colaboradores. La
sobre todo en el estudio de los proce- conferencia de la doctora Sánchez
sosi de devitrificación y en el conoci- Conde terminó con un animado y
miento de heterogeneidades, apoyán- prolongado coloquio.
dose en la proyección de abundantes En la tarde del mismo día y conti-
diapositivas. nuando el apretado programa de tra-
Tanto la conferencia del doctor bajo de la Reunión, el profesor doc-
Fernández Navarro como la de la tor don Vittorio Gottardi, director de
doctora González Peña, fueron segui- la Stazione Sperimentale del Vetro
das con gran atención, siendo su ñnal de Venecia, disertó sobre los trabajos
acogido con calurosos aplausos. y líneas de investigación desarrolla-

678
dos en su centro. Después de repasar Como final del programa del día
de una forma sucinta la organización 11, don Felipe Amal Sanchís, de la
y funcionamiento de la Stazione Spe- Compañía Industrial del Vidrio, ex-
rimentale del Vetro, ei profesor doc- puso una interesante conferencia
tor Gottardi ñjó su atención en los robre «Colaboración del vidrio por
diversos problemas tecnológicos estu- tierras raras», en la que dio a conocer
diadas en él, tales como las investi- su gran experiencia en este campo,
gaciones referentes a la resistencia estudiando composiciones, propieda-
mecánica de las botellas de vidrio, des de transmisión, e t c . , de distin-
posibilidades de controlar el color de tos vidrios coloreados mediante cerio,
éstas según el uso a que estén desig- praseodimio, e t c . , mostrando al audi-
nadas y otros temas de gran impor- torio magníficas piezas de vidrios
tancia. coloreados, obtenidos en la industria,
que junto con su disertación provo-
caron una interesantísima discusión.
Las tareas del martes, día 12 de
noviembre, dieron comienzo a las diez
de la mañana, en el mismo salón de
actos del Patronato «Juan de la Cier-
va», donde don Miguel Angel Antolín
Mazariegos, e x p u s o u n interesante
tema sobre «Medida de color en el
vidrio», repasando conceptos funda-
mentales como: fuentes de luz pa-
trón, coordenadas cromáticas, repre-
sentación gráfica de las medidas ex-
perimentales, e t c . , terminando! con
la aplicación de estos conceptos a un
campo de estudio tan interesante co-
mo es el vidrio coloreado.
^Enlazando su conferencia con la
El profesor Dr. D. Vittorio Gottardi, du- del señor Antolín Mazariegos, don
rante la exposición de su conferencia so- Luis Santiago Gutiérrez, pertenecien-
bre algunos aspectos de la investigación te como el anterior al Laboratorio
en la Stazione Sperimentale del Vetro.
Central de Cristalería Española, S. A.,
de Aviles, disertó sobre «Coloración
El profesor doctor Gottardi fue
de vidrios verdes al cromo», expo-
muy apUajudido después de que su
niendo los diversOiB problemas que
conferencia fue seguida de un ani-
presenta la coloración del vidrio por
mado coloquio.
este elemento, así comio abundantes
El doctor don Jaime Robredo Ola-
datos experimentales sobre el control
ve, del Institut du Verre, habló de
de la coloración.
la «Importancia de la cooperación
científica y de la documentación en Dada la dilatada experiencia indus-
la industria del vidrio», refiriendo trial de los señores Antolín y Santia-
con hábil y fácil palabra, las innova- go, los asistentes siguieron sus docu-
ciones llevadas a cabo en Europa en mentadas y precisas conferencias con
cuanto se refiere a documentación verdadera atención e interés, estable-
técnica y en especial las realizadas ciéndose animados coloquios al tér-
en su Instituto. mino de cada una de ellas, al final

679
de los cuales ambos conferenciantes fera, e t c . , tratando posteriormente
fueron muy aplaudidos. los diversos métodos para mejorar la
El cierre de las sesiones de trabajo resistencia mecánica del vidrio me-
de la Reunión corrió a cargo de don diante tratamientos superficiales.
José Luis Oteo Mazo, colaborador del Al final de su conferencia el señor
Instituto de Cerámica y Vidrio y de Oteo, respondió a cuantas preguntas
don Germán Artigas Giménez, jefe y aclaraciones le fueron formuladas.
del Laboratorio Central de Cristalería El señor Artigas Giménez, presentó
Española, S. A., de Aviles, y presi- el trabajo: «Transformaciones de los
dente de la Sección de Vidrios de la refractarios de sílice durante su utili-
Sociedad Española de Cerámica. zación en los hornois de vidrio», reali-
El señor Oteo Mazo expuso el tema zado por el conferenciante en colabo-
«La superficie del vidrio y su influen- ración con don Cosme Montes López,
cia sobre la resistencia mecánica». del Laboratorio Central de Cristalería
Después de repasar algunos estudios Española, S. A. El señor Artigas, que
teóricos de la resistencia mecánica tan larga y dilatada experiencia tiene
del vidrio, se ocupó el conferenciante en el campo del vidrio, encontró fácil
de la importante teoría de las grie- exponer con sencilla palabra los resul-
tas de Griffith, pasando revista al tados obtenidos.
origen de éstas, y a otros aspectos del En este trabajo, los señores Artigas
problema. Para terminar su exposi- y Cosme han estudiado las transfor-
ción, estudió a continuación los mé- maciones que tienen lugar en los la-
todos de medida de la resistencia del drilles refractarios de sílice, colocados
vidrio, analizando los principales fac- en distintas partes del horno, median-
tores que influyen en ellos, tales co- te técnicas de microscopía petrográfi-
mo estado superficial, fatiga, atmós- ca, análisis químico, medidas de dila-

Vista parcial del salón de actos del Patronato ''Juan de la Cierva'\ durante la con-
ferenda del Dr. Fernández Navarro.

680
tación, etc... De los resultados encon- pues de hacer ima pequeña historia de
trados, pueden deducirse importantes la joven Sección de Vidrios, desde su
consecuencias a la hora de elegir los fundación en Sevilla el año 1967, au-
ladrillos de sílice que forman parte de guró un importante papel a esta sec-
un horno de fusión de vidrio. ción dentro de la Sociedad Ei^pañola

Otro aspecto de la Sala donde se celebraron las conferencias de la I Reunión


Técnica del Vidrio.

Al término de la conferencia que dio de Cerámica, dado el elevado nivel


lugar a una animada discusión, en la tecnológico de la industria del vidrio
que los autores aclararon ouantas su- y del personal que la forma.
gerencias les fueron hechas, los asis- El presidente de la sección, don Ger-
tentes aplaudieron calurosamente. mán Artigas, animó a los participan-
Como colofón a la Reunión se pro- tes a exponer sus ideas sobre lo que
yectaron las películas «Fraguas de Vi- debe ser y cómoi debe operar la sec-
drio» y «La Paz Caliente», cedidas ción de vidrios.
amablemente por el Centro de Infor- Después de una animada discusión,
mación Técnica de Aplicaciones del se llegó a importantes conclusiones
Vidrio y por el Patronato de Investi- sobre las tareas de la sección, como
gación Científica y Técnica «Juan de pueden ser estudios de normalización,
la Cierva», respectivamente. m.aterias primas, e t c . , quedando la
El último acto de la tarde fue la ce- directiva de la sección, integrada por
lebración de la Reunión de la Sección los señores Artigas, Fernández Nava-
de Vidrios de la Sociedad Española de rro y Arnal, encargada de dar los pri-
Cerámica, a la que asistieron los socios meros pasos al respecto.
correspondientes y numerosos vidrie- A las diez de la noche y en los sa-
ros interesados. lones de un céntrico restaurante ma-
En esta reunión, dirigida por el pre- drileño, tuvo lugar la cena de clausiura,
sidente de la Sociedad, doctor Alexan- presidida por el Excmo. señor don
dre, tomó la palabra el doctor García Vicente Aleixandre y a la que asis-
Verduch, secretario general de la So- tieron todos los participantes en la
ciedad Española de Cerámica, que des- / Reunión Técnica del Vidrio.

681
II Asamblea con objeto de que se les pueda facili-
tar la información que regularmente
General se produzca en relación con esta
del Centro Asamblea, a la siguiente dirección:
Nacional de
II ASAMBLEA GENERAL DEL CENIM
Investigaciones Centro Nacional de Investigaciones
Metalúrgicas.
Ciudad Universitaria.
MADRID-3.
El Centro Nacional de Investiga-
ciones Metalúrgicas ha fijado para la
primera sem.ana de junio del pró- Con objeto de poder seleccionar y
ximo año 1969, la celebración de su editar con anterioridad a la Asamblea
II Asamblea General. Esta importan- loS trabajos que se presenten, se ha
te manifestación, que se celebra cada fijado el 31 de octubre como fecha
cuatro años, reunirá a un grupo nu- límite para el envío de un resumen
meroso de destacados científicos, téc- suficientemente representativo d e 1
nicos y especialistas en los diversos trabajo como para poder decidir so-
aspectos de la metalurgia, tanto es- bre la aceptación del mismo. Una vez
pañoles como extranjeros. aceptado el trabajo, deberá presen-
La Asamblea constará de dos par- tarse en su redacción definitiva antes
tes. La primera consistirá en unas del 31 de enero de 1969.
reuniones plenarias que tendrán co-
mo lema: «La Investigación Técnica
en la Industria Metalúrgica». En la
segunda síe expondrán y discutirán Color 69
los trabajos que se presenten relacio-
nados con los siguientes temas: El Primer Congreso de la Asocia-
ción Internacional del Color se cele-
1.^ Siderurgia. Preparación de mi- brará en Estocolmo del 9 al 13 de
nerales de hierro y fabricación junio de 1969.
de hierro y acero. El objeto de este Congreso es faci-
2.^ Preparación de minerales y litar el intercambio de conocimien-
obtención y afinado de metales tos y experiencias entre los investi-
no férreos. gadores y los usuarios del color. Los
3." Fundición, conformación y tra- temas que se tratarán en esta prime-
tamientos térmicos. ra reunión serán: «Visión de color»;
«Psicología de la p e r c e p c i ó n de
4.^ Propiedades y ensayos de los color» ; «Colorimetría» ; «Metamerls-
metales. mo» ; «Rendimiento en color» ; «Ense-
5.° Soldadura. ñanza del color»; «Formulación de
6.** Corrosión y protección. colorantes»; «Reproducción del co-
lor»; «Tecnología del color»; «Usos
Todas aquellas personas que estén del color».
interesadas, en principio, en tomar
parte en esta Asamblea, presentando Para cualquier información comple-
algún trabajo, o simplemente asis- mentaria dirigirse a: COMITÉ ESPAÑOL
tiendo a la misma, deberán enviar DE COLOR. - Dr. A. Cruz. Instituto de
cumplimentada la tarjeta adjunta, Optica. - Serrano, 121. - Madrid-6.

682
NUEVOS LIBROS

Química de cementos. «The Chemis- les. Apéndice 1. Apéndice 2. índice


try of cements.» H. F. W. TAYLOR. de autores y de temas.
Academic Press, Londres. 2 volú-
menes.
Métodos físicos en mineralogía de-
La Química del cemento es al mis- terminativa. «Physical methods in
mo tiempo la química de los silicatos determinative mineralogy.» Edita-
y aluminatos calcicos, tanto anhidros do por J. Tussman. Academic Press,
como hidratados. En los dos volúme- London. 514 págs. Precio: 126 s.
nes se describe la química de estos ma-
teriales y compuestos con ellos rela- Para la determinación de la natu-
cionados y trata los más importantes raleza y composición química de los
asipectos de la fabricación y uso de minerales se pueden usar tres clases
los cementos. Se consideran los prin- de métodos físicos. El primero emplea
cipales cementos usados en la cons- las medidas precisas de las propieda-
trucción, incluyendoi el Portland, alu- des físicas (densidad, dureza, índice
minosos, expansivos, puzolánicos y refracción, reflectividad) ; el siegundo
productos de silicatos tricálcicos. Se emplea el registro de los espectros
incluyen capítulos t r a t a n d o l a s electromagnéticos (emisión óptica o
técnicas experimentales más especia- absorción, infrarrojos, fluorescencia
lizadas, tales como equilibrio de fa- de rayos X), y el tercero usa las ca-
ses a alta temperatura, microscopía ractierílstacas de difracción (difírac-
electrónica y difracción de rayos X. ción de rayos X o de electrones). Es-
En el apéndice se dan los datos cris- tos métodos y otros muchos más,
talográficos para los principales com- presentes normalmente en los labo-
puestos. El volumen I presenta las ratorios geológicos bien dotados, se
siguientes partes: I) Química d e tratan ampliamente en este libro.
compuestos de cementos anhidros y Existe también un capítulo dedicado
producción d e cemento Portland. a la separación de minerales.
II) Química de compuestos de cemen-
El libro está escrito fundamental-
tos hidratados. III) Utilización de
mente para el investigador, pero el
cemento Portland. índice de autores
enfoque del libro es tal, que puede ser
y de temas.
de gran valor también para el estu-
En el volumen II se tratan los si- diante o postgraduado que no se
guientes capítulos: IV) Cementos haya metido aún en el terreno cien-
no Portland. V) Métodos experimenta- tífico.

683
RESUMENES^ Y PATENTES*
MATERIAS PRIMAS
Estudio para la u t i l i z a c i ó n de b a u x i t a sarda p a r a p r o d u c c i ó n d e m a t e -
riales abrasivos y refractarios.

SERGIO PISANU, La Cerámica, N.° [ 4 ] . págs. 31-34 (it), 1967.

Se hace un estudio técnico-económico de una materia prima para refractarios


y abrasivos. En este estudio se ha tenido en cuenta el balance energético de las
reacciones que transformaron las materias primas en corindón, teniendo en cuenta
la composic'ión química, estructura cristalina e impurezas que acompañan a la
bauxita.
(8 tablas.) C. M. J.

PROCESOS DE FABRICACIÓN
C e r á m i c o s c o n u n 99,8 % de a l ú m i n a , d e n s o s y r e s i s t e n t e s a la abrasión.

ALAN PEARSON, J . E . MARHANKA, GEORGE M A C ZURA Y L E R O Y D . HART, Amer.


Ceram. Soc. Bull., 47 (7), pp. 654-658 (i), 1968.

La investigación se encauzó hacia la identificación y el estudio de ^as variables


del proceso de control que afectan la fabricación de bolas para molienda con un
99,8 % de AUO., poseyendo la densidad y la resistencia a la abrasión máximas.
Las variables estudiadas incluyen : tamaño de cristal de AUO.,, grado de molido,
adición de MgO y temperatura de cocción. Las propiedades medidas fueron : den-
sidad de cocción, tamaño de grano y pérdidas por abrasión. La densificación du-
rante la sinterización vino afectada fuertemente por el molido inicial, pero el cre-
cimiento de grano fue independiente de él en el intervalo estudiado. Los efectos
del tamaño de grano (G) y porosidad (P) sobre las pérdidas por abrasión en
húmedo (A) se pueden representar por la ecuación A = 0.00968G í.480e 0,191P.
(6 figs., 4 tabeas, 7 refs.) C. M. J.

C a l c i n a c i ó n de b a u x i t a d e A l a b a m a .

WALTER T. BAKKER, Brick & Clay, 153 (2), pp. 24-26 (i), 1968.

Los datos suministrados en el artículo muestran la existencia de una buena


correlación entre las calcinaciones de unas bauxitas y caolines de Alabama, reali-
zadas en el laboratorio y en una planta industrial. Debido al corto tiempo de per-
manenc'a en horno rotatorio se necesitaron temperaturas de 200 a 300^F supe-
riores a las de laboratorio para obtener un buen producto. La molturación de la
bauxita, antes de la calcinación, mejoró las propiedades obtenidas en ambos lu-
gares: planta y laboratorio. Así, pues, se ha logrdo establecer un proceso de cal-
cinación técnicamente satisf-^ctorio para su aplicación a la bauxita de Alabama,
(4 figs., 2 tablas, 6 refs.) C. M. J.

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los


artículos cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: Sociedad
Española de Cerámica, calle Serrano, 113, MADRID-6. La preparación de estas co-
pias se realiza con la colaborción de la Sección de Microfilm del Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas.
** Las personas interesadas en adquirir textos íntegros de las patentes fran-
cesas mencionadas, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle de
Serrano, 113, MADRID-6.

684
Fabricación de probetas a partir de circonia pura, densa, oxidizada.
HAROLD J. GARRETT y ROBERT RUH, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (6), pp. 578-579
(i), 1968.
En el proceso descrito las probetas fueron prensadas hidrostáticamente a
60.000 psi durante cinco minutos y sinterizadas en vacío a 2.300^C durante tres
horas. Las probetas sinterizadas s© mtrodujeron en un crisol de alúmina contenien-
do ZrOo en polvo que rodeó a la probeta por todas sus caras. El crisol se mantuvo
durante 18 horas en un horno eléctrico a 1.000"C y la reoxidación fue total. La
densidad obtenida fue un 94-96 % de la teórica. El prcceso de difusión de oxí-
geno a través del polvo de ZrOa fue lento y las medidas realizadas indican que la
reoxidación se verificó por difusión a travcs de los granos.
(3 figs., 4 refs.) C. M. J.

HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS


TÉCNICOS

Consumo de energía térmica en los liornos de vidrio.


M. LEVÊQUE, Verres et Refractaires, 22 (2) pp. 141-144 (fr), 1968.
La energía térmica que se aporta al horno de fusión equilibra las necesidades
caloríficas, compensando por un lado, las transformaciones energéticas de las ma-
terias primas y por otro las pérdidas caloríficas de las paredes del horno y de sus
anexos. El consumo corresponde a las reacciones que intervienen en el transcurso
de ]a elaboración del vidrio, pudiendo valorarse con una gran precisión: por el
contrario, el cálculo de las pérdidas es largo y dificultoso.
El autor presenta algunas fórmulas basadas en la experiencia de la explotación
de numerosos hornos, tanto para la fabricación de vidrio de botellas y de vidrio
plano como para fibras, que permiten establecer rápidamente los proyectos de los
hornos y controlar su explotación.
Se dan algunos ejemplos concernientes a los hornos de vidrio plano, íos hornos
con recuperadores metálicos y los hornos eléctricos.
(2 tablas, 3 refs.) J. L. O.

Dos caminos para aumentar la capacidad de muchos hornos túnel.


RICHARD WINCHELL, Amer. Ceram. Soc. Bull. 47 (6), pp. 545-547 (i), 1968.
La inversión en plantas ladrilleras se encarece debido a que las plantas no son
aprovechadas al máximo. La cocción más rápida en los hornos túnel ya existentes,
no sólo rinde más sobre el dinero invertido, sino que también acelera la amortiza-
ción de cualquier equipo asociado. Además, mayores producciones reducen los
costes generales, fijos y de combustible por ladrillo. Durante años se ha recomen-
dado la recirculación intensiva en las secciones de precalentamiento para permitir
una cocción más rápida. Para conseguirlo se insertaron una serie de quemadores
de corona bajo la chimenea central, desde la primera zona de precalentamiento
hasta el final de la zona de cocción, así como controladores de la presión de gas.
(4 figs., 1 tabla.) C. M. J.

Deterioración de forros de hornos rotatorios de cemento por ataque de


sulfuros y sulfatos alcalinos.
FÉLIX TROJER, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (7), pp. 630-634 (i), 1968.
Debido a ciertas condiciones de las materias primas (incluyendo el combustible)
y al pobre revestimiento en la zona de sinterización de un horno rotatorio de ce-

685
mentó, se encontró que un forro refractario especial de cromo magnesita había
absorbido una cantidad importante de KFeSa que se depositó y concentró en los
poros cerca del final de la zona fría. Luego de detener el horno, se oxidó con
atmósfera de oxígeno este compuesto; la consiguiente expansión de volumen y la
reacción de los productos de oxidación con los constituyentes del ladrillo agrietó
y destruyó éste. Los exámenes realizados sobre el forro de ladrillos después del
servicio permitió esta reconstrucción del mecanismo de deterioración.
(17 figs, 3 refs.) C. M. J.

Notas sobre deterioración de forros de hornos rotatorios de cemento por


ataque de sulfuros y sulfatos alcalinos.
W. S. TREFFNER, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (7), pp. 634-i36 (i), 1968.
El artículo de F, Trojer ha descrito la destrucción de un forro de ladrillo
cromo-magnesita expuesto a la acción severa de vapores sulfurosos y alcalinos y
atmósferas reductoras en hornos rotatorios de cemento. El autor de estas notas ha
tomado para la presente discusión cinco tipos de ladrillos utilizados en estos hornos
rotatorios. Las conclusiones que se obtienen de ambos trabajos son: a) Los álcalis
y los sulfuros pueden depositarse y concentrarse en las zonas más frías del forro
del horno y constituyen un peligro potencial para la vida de aquél, b) Cuando se
opera bajo condiciones reductoras se forman sulfuros de hierro-alcalí, que pueden
reforzar el enlace químico del ladrillo, c) Sin embargo, puede producirse un nota-
ble deterioro cuando aparecen condiciones oxidantes, pues los sulfuros pasan a
sulfatos, reaccionando con los componentes del ladrillo. Por ello pueden ser perju-
diciales aún cantidades muy pequeñas de sulfuros. d) La deterioración física de un
ladrillo, conteniendo mineral de cromo, producida por los cambios en las condi-
ciones atmosféricas es aumentada y acelerada por la presencia de sulfuros alcalinos
en el ladrillo, é) Este tipo de destrucción que afecta principalmente a ]as zonas más
frías, puede prevenirse utilizando cargas y combustibles con bajo contenido en
su'furos y álcalis y evitando cambios atmosféricos en el horno.
(2 figs., 3 tablas, 3 refs.) C. M. J.

Composiciones para elementos calefactores de potencia elevada.


V. J. HAMMOND y R. F. LOWMAN, Trans, Brit. Ceram. Soc, 67 (8), pp. 367-375 (i),
1968.
Se describe un método de preparación de un material cerámico conductor tér-
mico con un coeficiente resistencia-temperatura positivo y capaz de disipar una
potencia en exceso de 300 waVcm^ a temperatura de hasta 700°C. Se examinaron
en primer lugar sistemas cermets de composición Mo-Al^Oa, MoSia-Al^O-j, CrSio-
-AI0O3 y BaTiO,, dopado. En el proceso preferido se deposita una aleación de
80 % Au y 20 % Pt en forma de í>elícula sobre una probeta de aMmina porosa,
partiendo de una solución de resinato metálico que se reparte en el interior del
cuerpo por impregnación en vacío. Se estudia brevemente la distribución de tem-
peraturas en el interior de un elemento calefactor de este tipo.
(4 figs., 4 refs.) C. M. J.

PRODUCTOS DE ARCILLA

Fabricación industrial de las arcillas expandidas.


J. C. CuBAUD y M. MuRAT, Silicates Industriels, 33 (5), pp. 145-152 (fr), 1968.
En primer lugar analizan los autores, los dos factores, más importantes suscep-
tibles de provocar la expansión de una arcilla: la composición química y la mi-
mineraíógica. La expansión se debe principalmente a la formación de gases que

686
no pueden escapar de la envoltura exterior, aglomerada por sinterización en el
transcurso del tratamiento térmico. En el caso en que las arcillas utilizadas hinchen
poco, pueden mejorarse por adición de agentes que aumenten su expansibilidad.
El tratamiento térmico de la arcilla se realiza industrialmente de tres maneras:
1.° En horno rotatorio, por vía seca o húmeda (Leca, en Francia).
I!" En horno con lecho fluidizado, procedimiento puesto a punto en Alemania.
3." En horno de parrilla móvil, método de fabricación inventado a principios
de siglo para llevar a cabo la sinterización de los minerales metálicos pul-
verulentos.
También se citan algunos procedimientos más particulares.
(4 figs., 1 tabla, 39 refs.) J. L. O.

Diseño de piezas de arcilla de microestructura controlada. Parte I: Con-


ceptos y diseño de piezas.
GILBERT C. ROBINSON, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (5), pp. 477-480 (i), 1968.
Cada materia prima presenta propiedades características tales como resistencia,
tamaño de partícula y reactividad, las cuales producen estructuras determinadas en
la porcelana cocida que determinan sus propiedades. La investigación se encauza
hacia la influencia de los procedimientos de preparación en ja presencia de micro-
grietas durante la cocción. Se ha encontrado que la extensión de grietas está
determinada por el tipo de arcilla, presión de moldeo, y si las probetas estuvieron
o no en ambiente húmedo entre el secado y la cocción. Las composiciones pre-
paradas con arcillas comercialmente puras presentaron menores resistencias que
las predichas. La disminución de resistencia se debió a la aparición de micogrietas
durante la cocción. Este agrietamiento pudo eliminarse reemolazando parte de la
arcilla por otros materiales como chamota, arcilla calcinada, feldespato o cuarzo.
(3 figs., 1 tabla, 6 refs.) C. M. J.

Diseño de piezas cerámicas de microestructura controlada. Parte II. Pie-


zas de arcilla con agregados.
GILBERT C . ROBINSO, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (6), pp. 548-553 (i), 1968.
Se intenta relacionar las propiedades de los agregados con las propiedades de
las mezclas arcillas-agregados. La diferencia de dilatación térmica entre la arcilla
y los agregados introduce microgrietas que causan una disminución en la resis-
tencia del producto. Los minerales con transiciones producen mayores pérdidas en
la resistencia que los agregados sin transiciones. La injñuencia de la diferencia
térmica disminuye al hacerlo el tamaño de partícula del agregado. Los agregados
expansivos, como sericita, fueron los más efectivos, seguidos por el cuarzo y la
chamota. La arcilla calcinada no produjo ninguna disminución en la contracción de
cocción. La amp'itud de esa disminución en la contracción dependió más del tipo
de agregado que del tamaño de partícula.
(8 figs., 5 tablas.) C. M. J.

Utilidad de algunas arcillas para decoloración de aceites de semillas de


algodón.
M. Y. BoKR, A. M. ABU NASR y A. HANZA, Indian Ceram., 12 (12), pp. 297-305 (i),
1968.
Las arcillas escogidas de diferentes localidades fueron sometidas a los siguien-
tes ensayos físicos y químicos: l.'^) Análisis químico y mineralógico. 2.°) Capaci-
dad de cambio catiónico. 3.°) Deshidratación. 4.^) Densidad aparente de volumen.
5.^) Acidez y valor del ph. 6.°) Contenido de arcillas decolorantes. 7.^) Velocidad

687
de filtración. 8.°) Retención de aceite. 9.') Efecto del tipo de arcilla sobre la clari-
ficación del aceite. 10.°) Efecto sobre los ácidos oleicos libres. 11.°) Adición de
arcilla. 12.°) Adición en vacío y en atmósfera. Los resultados indican que las ar-
cillas necesitan ser activadas químicamente por ácidos minerales para aumentar su
poder de adsorción y su eficiencia decolorante.
(1 fig., 3 tablas, 14 refs.) C. M. J.

CERÁMICA BLANCA
R e s i s t e n c i a y e l a s t i c i d a d d e c e r á m i c a b l a n c a : P a r t e I. R e l a c i ó n entre
r e s i s t e n c i a a la f l e x i ó n y e l a s t i c i d a d .

I. L. KALNIN, Amer. Ceram. Soc. Bull., 46 (12), pp. 1.174-1.177 (i) (1967).

El autor ha realizado un análisis, por regresión, de la resistencia a la flexión


y de los módulos estático y dinámico de Young de probetas de cerámica blanca
madurada libre de cuarzo con un contenido de 10-40 % de mulHta y un 4-28 vol. %
de porosidad total. La resistencia a la flexión y el módulo estático de Young son
ambos proporcionales al módulo dinámico, siendo ambos módulos prácticamente
iguales. El amortiguamiento interno en el intervalo 2-20 khz, decrece al aumentar
la frecuencia, pero es independiente de la porosidad y del contenido de mullita. La
medida del módulo dinámico de Young es un método sustitutivo rápido y no
destructivo de la medida convencional de resistencia de porcelanas que no se
han debilitado por microgrietas internas.
(3 figs., 2 tablas, 18 refs.) C. M. J.

R e s i s t e n c i a y e l a s t i c i d a d d e p o r c e l a n a b l a n c a : II. E f e c t o d e la porosidad
y del contenido en mullita.

L L. KALNIN, P . CUCKA, S- L WARSHAW y R. SEIDER, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47


(5), pp. 498-504 (i) (1968))

En el presente trabajo se estudian las relaciones entre porosidad, contenido en


mullita y módulos elásticos de cerámica blanca exenta de cuarzo. Los módulos
de Young y de corte decrecen linealmente al aumentar la porosidad (5 a 33 vol. % ) .
Luego de tener en cuenta la contribución dej vidrio sobre los módulos de elasti-
cidad de las piezas, se encontró un incremento residual en los módulos, propor-
cional al contenido de mullita 01-36 % en peso). Sin embargo, el efecto de la
porosidad predominó sobre el de la mullita, sobre todo debido a que las piezas
con alto contenido en mullita no pueden llevarse hasta la maduración en el
intervalo de temperaturas. La razón de Poisson fue muy baja para porosidades
superiores a un 30 % , pero aumenta de un modo no lineal hasta llegar a un valor
constante de 0,21 a un 10 % o menor.
(6 figs., 2 tablas, 35 refs.) C. M. J.

R e q u e r i m i e n t o s básicos e n la c o c c i ó n d e bizcocho y control d e p é r d i d a s


e n el proceso.

N. S. GOPALA RAO, Indian Ceram., 12 (1), pp. 28-33 (i) (1967).

Se revisa brevemente el proceso de cocción de un bizcocho de porcelana in-


dicando los cambios físicos y químicos que tienen lugar durante la cocción en las
materias primas. El proceso de cocción se divide en tres grandes partes: período
de deshidratación, período de oxidación y período de enfriamiento. Se estudian
los factores cerámicos que influyen en las pérdidas del bizcocho y se enumeran los
principales defectos, y jas causas que los producen, que aparecen en el producto
final.
(13 refs.) C. M . J.

688
Fractura retardada en porcelanas esmaltadas.
W. E. C. CREYKE, Trans. Brit.Ceram. Soc, 67 (8), pp. 339-365 (i) (1968).
La superficie de las porcelanas utilizadas como aislantes en altas tensiones, es
rugosa y fácil de manchar. Para facilitar la limpieza de los aisladores en servicio
se aplica durante la fabricación de la porcelana una fina capa, relativamente lisa,
de esmalte. Escogiendo un esmalte con una contracción menor que la de la por-
celana se consigue un aumento (de 7 a 40 %) en la resistencia mecánica de dicha
porcelana. La presencia de defectos en el esmalte puede provocar un descenso en
la resistencia mecánica. La resistencia depende del tiempo y es mayor para cargas
aplicadas rápidamente que frente a cargas lentas. Si la carga en servicio es lo
bastante elevada puede producir roturas retardadas. Este fenómeno es inñuido
además por la presencia o ausencia de humedad y por la temperatura.
(16 figs., 3 tablas, 23 refs.) C. M. J.

VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Vidriados para substratos cerámicos de películas delg:adas.


F. V. D I MARCELLO, A. W. TREPTOW y L. A. BAKER, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47
(5), pp. 511-516 (i) (1968)
Se formularon varias composiciones de esmaltes destinadas a substratos de alto
contenido en alúmina para circuitos de películas delgadas de tántalo. Esta formu-
lación se extendió desde algunos sistemas ternarios de óxidos hasta una serie de
composiciones consistentes en diez componentes. Los autores han realizado una
discusión del método de preparación y de las técnicas de aplicación del vidriado.
Las propiedades de estos vidriados aquí descritas son : comportamiento a la cocción,
estabilidad química en soluciones anodizantes y corrosivas, variación controlada
del coeficiente de dilatación térmica, resistencia aislante y otras propiedades inhe-
rentes a los substratos.
(5 figs., 1 tabla, 3 refs.) C. M. J.

Vidriados cerámicos p a r a elementos microelectrónicos de película del-


gada.
D. AUDA y M. SCHNEIDER, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (6), pp. 565-568 (i) (1968).
Se hace una revisión de los microelectrónicos de película delgada, una tecno-
no!ogía en expansión, en la cual, los conductores, resistores y capacitores se hacen
mediante láminas de vidriados cerámicos cocidos sobre un substrato cerámico. Se
discuten los procesos, comercialmente válidos, materiales y mecanismos de con-
ducción en función de los parámetros electrónicos tales como resistividad, coefi-
ciente térmico de la resistencia, coeficiente de tensión de la resistencia, perturba-
ciones, capacitancia y estabilidad. Se sugieren los posibles caminos de futuras
investigaciones.
(10 refs.) C. M. J.

Sobre la función del niquelado en el esmaltado directo.


A. RACCANELLI, E. RAMOUS y M. CEVALES, Vetro e Silicati, 11 (6), pp. 5-10 (i^ (1968).

Se ha determinado mediante medidas electroquímicas la influencia del tiempo


de niquelado de los hierros laminados, que sufrirán un esmaltado directo, sobre
las variaciones con el tiempo de la concentración del hierro en el esmalte fluido
de la interfase metal-esmaUe. Los autores examinan las variaciones de esta con-
centración que tienen lugar en un tiempo aproximadamente igual al empleado en la
práctica para el esmaltado.

689
Los resultados de estas medidas se relacionan con los resultados de los ensayos
de esmaltado llevados a cabo para determinar los tiempos de niquelado que con-
siguen una buena adherencia, formulándose la hipótesis de que el procedimiento
de niquelado, tras la coloración inicial de una capa uniforme producida por tiem-
pos comprendidos en un cierto intervalo, da lugar a la formación de una capa
discontinua de níquel. Estos tiempos de niquelado corresponden a los que permi-
ten conseguir una buena adherencia.
(4 figs., 1 tabla, 5 refs.) J. L. O.

REFRACTARIOS Y GRES

Ladrillos refractarios básicos de mineral de cromo con alta resistencia


mecánica, a partir de mezcla sinterizada Simultan (final).
G. MORT, N . SKALLA, A. WEIDNER y N. ZEDNICRK, Silicates Industriels. 33 (3),
pp. 79-83 (fr) (1968)).
Continuando la descripción de la microestructura de la mezcla sinterizada
"Simultan", comentada en los capítulos anteriores de este trabajo, los autores con-
sideran dos clases de textura: la de enlace directo y la de ''agregados sinterizados"
que no presentan enlace alguno con los granos gruesos del mineral de cromo.
Estas dos texturas "tipo-morfas" que no han sido encontradas hasta el presente
en otras mezclas sinterizadas, ejercen una influencia notable sobre las características
mecánicas, que permiten obtener netas mejoras en el comportamiento de los re-
fractarios de "Simultan" en los hornos siderúrgicos e instalaciones metalúrgicas de
metales no férreos, en las bóvedas de hornos Martín y en las paredes de diferentes
hornos para la elaboración del acero, demostrando ser superiores a los ladrillos
de cromo-magnesita normales.
Los autores señalan también que es posible, mediante estudios mineralógicos,
identificar la mezcla "Simultan" en un ladrillo nuevo, pues existen diferencias bien
marcadas entre las propiedades de éste y las de un ladrillo normal muy sinterizado.
(14 refs.)
J. L. O.

Dónde y por qué el material básico. Estudio técnico del empleo de la-
drillos básicos en los hornos balsa.
WALTER GLASER y PAUL BOGGGUM, Vetro e Silicati 12 (4), pp. 18-22 (it) (1968).

Se ha impuesto notablemente en la industria del vidrio la utilización de la-


drillos de magnesia en la infraestructura de los hornos balsa. Para la mayor parte
de estos hornos la utilización de ladrillos de magnesia ha permitido superar las
dificultades encontradas hasta el momento, respecto al deterioro prematuro de
determinadas partes del revestimiento refractario. No obstante, hay algunos puntos
que deben tenerse en consideración. El empleo de ladrillos de magnesia en las
cámaras de regeneración ha aumentado no solamente la longevidad del apilamiento,
sino también su capacidad acumulativa de calor, siendo además muy resistentes
a los ataques de los álcalis. Por el contrario, existe un determinado peligro de hi-
dratación y la posibilidad de una reacción con otros materiales refractarios, fac-
tores que juegan más que un papel inferior en comparación con las ventajas citadas
anteriormente; también se examinan las posibles influencias que tienen sobre el
comportamiento de estos ladrillos combustibles, el sistema de apilamiento y de
construcción de la cámara.
Por último, se dan algunas indicaciones sobre la posibilidad de emplear dife-
rentes calidades de magnesia en determinadas partes del horno balsa.
(II figs.) J. L. O.

690
Resistencia elevada en caliente de ladrillos básicos.
BRUCE H . BAKER y P. SCHROTH, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (7), pp. 623-626 (i)
(1968).)
Una de las propiedades más significativas de los ladrillos básicos directamente
aglomerados es su elevada resistencia en caliente. Se hicieron ensayos del módulo
de ruptura en caliente a 2.300° y 2.700°F para medir la resistencia en caliente
de varias marcas comerciales de ladrillos directamente aglomerados. El examen
petrográfico bajo luz reñejada mostró una buena correlación entre la microestruc-
tura y la/ resistencia en caliente.
(7 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

Resistencia a temperatura elevada de refractarios con alto contenido


en alúmina.
H. F. FOLK y W. C. BOHLING, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (6), pp. 580-583 (i) (1968).
Se ha diseñado y construido un equipo que permite una determinación rápida y
económica de los resultados de ensayos de rotura en caliente. Se determinó la re-
sistencia transversal a temperaturas elevadas de refractarios con contenidos en
alúmina comprendidos entre 45 y 95 %, recogiéndose los resultados en una curva
en función de la temperatura. Esta curva presenta un máximo a 2.000°F. al crecer
la temperatura. También se representa e] efecto de la variación de la temperatura
de cocción inicial de las probetas sobre la lesistencia transversal a temperatura
elevâds
(7 figs. 1 tabla, 9 refs.) C. M. J.

Corrosión de refractarios por escorias de hornos altos.


WILLIAM A. MILLER y WILLIAM L. SHOTT, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (7), pp. 648-653
(i) (1968).
Los autores han estudiado la resistencia a la corrosión, producida por escorias
de horno alto, de seis refractarios comerciales. Los refractarios consistían en mate-
riales aglomerados y moldeados por fusión de varios contenidos en sílice-alúmina.
La basicidad de las escorias variaba entre 0,8 y 1,8. Los resultados halljädos son
que la resistencia de los refractarios está relacionada directamente con su conte-
nido en alúmina y que la corrosividad de las escorias aumenta rápidamente al
aumentar su basicididad.
(12 figs., 2 tablas, 9 refs.) C. M. J.

Mecanismo de debilitamiento de forros de dos componentes para con-


ducciones tubulares de gas.
M. S. CROWLEV, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (5), pp. 481-483 (i) (1968!).
La pérdida de resistencia de un forro de hormigón refractario de dos compo-
nentes en una conducción tubular de gas prom.ovió una investigación de la
estabilidad mecánica y térmica de tales forros. Estos forros consisten en una capa
de 3 o 4 pulgadas de espesor de hormigón refractario aislante cubierto con una
capa de una pulgada de hormigón refractario denso, resistente al desgaste colocado
en forma de un entramado hexagonal. Las pruebas de fatiga a temperatura ambiente
y a temperaturas elevadas demostraron que este entramado hexagonal se debili-
taría cuando se sometiera a fluctuciones cíclicas de presión de unas pocas psi,
lo que concuerda con lo observado en obra. Se recomienda para instalar forros
resistentes a la fatiga el uso de forros resistentes a la erosión, D bien si se con-
sidera necesario el entramado, asegurar que todas las uniones tienen la longitud
adecuada para una total sujeción.
(3 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

691
P r e n s a d o i s o s t á t i c o d e g r a n d e s bloques d e refractario.

T. M. WEHRENBERG, E . R . BEGLEY y R . F . PATRICK, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (7),


pp. 642-645 (i) (1968).

Se ha estudiado el prensado isostático como un sustitutivo potencial del moldeo


por colaje en la producción de bloques refractarios para hornos d& vidrio. Se dis-
cuten en este artículo las distintas etapas del proceso incluyendo preparación de
material, diseño de moldes, llenado de éstos y prensado. La conclusión es que es
posible el prersado isostático de bloques refractarios de tamaño grande de circón,
cromo y alúmina con propiedades, al menos equivalen^tes a los obtenidos me-
diante moldeo por colaje.
(2 figs., 4 tablas, 7 refs.) C. M. J.

Coloración a m a r i l l a d e los c u e r p o s c e r á m i c o s a b a s e d e arcilla d e gres.

A. FLEURENCE, Bull. Soc. Fr. Ceram., 79, pp. 17-26, 10 p . (fr) (1968).
En este trabajo se estudia el origen de la coloración amarilla de los cuerpos
cerámicos a base de arcillas de gres aplicando técnicas de análisis de las fases
cristalinas y mezclando los elementos arcilla de gres con óxidos de titanio y el
hierro.
Los ensayos efectuados de calorimetría, difracción de rayos X y microsonda
electrónica, llevados a cabo sobre pastas de gres cocidas a diversas temperaturas
(1.000 a 1.350°C) han permitido estudiar la evolución de los colores en relación
con la de las fases cristaünas y la difusión del elemento colorante (Ti).
La conclusión más probable que se desprende de los ensayos realizados y de
las teorías citadas, es que la coloración de la cerámica de gres de amarillo p a r
el titanio y el hierro, se debe a un fenómeno iónico, donde los elementos se difun-
den en los compuestos del producto.
(5 tablas, 6 figs.) J. L. O.

PRODUCTOS ESPECIALES
C o n d u c t i v i d a d t é r m i c a y c a p a c i d a d calorífica d e m o n o f o s f u r o y m o n o -
sulfuro d e plutonio.

J. B. MOSER V O. L. KRUGER, Jour, Amer. Ceram. Soc, 51 (1), pp. 369-372 (i)
(1968).
Se midieron las propiedades térmicas de PuP y PuS desde la temperatura am-
biente hasta 650^C, con una técnica de impulsos de calor. Las probetas, con forma
de discos, y 90 % de la densidad teórica se prepararon por prensado isostático
en frío y sinterización. La conductividad térmica del PuP corregida a la densidad
teórica varió desde 0.014 cal seg"' cm"' ^ C a la temperatura ambiente hasta 0.019
a 650°C. En el mismo intervalo la capacidad calorífica varió desde 0.055 a
0.056 cal g~^ ^'C~\ La conductividad térmica del PuS disminuyó aproximadamente
un 16 % de su valor inicial de 0.023 para luego subir hasta 0.037 a 650°C. El
comportamiento de la conductividad térmica del PuP se relaciona con sus pro-
piedades eléctricas casi metálicas. El PuS es semiconductor y su curva conductividad
térmica-temperatura puede atribuirse en parte a un mecanismo de difusión térmica
bipolar.
(5 figs., 3 tablas, 16 refs.) C. M J.

C o m p a t i b i l i d a d d e c e r á m i c a s d e a l ú m i n a y berilia c o n el vapor d e p o -
tasio.

R. C. M C R A E , L . REED. J . TOTH y R. LINDBERG, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (5).


pp. 484-488 (i) (1968).
Se han sometido cerámicas de alto contenido en alúmina y berilia a vapor de
potasio a presiones de 2 atmósferas y temperaturas de hasta 870°C. La compati-

692
bilidad fue definida como la razón entre las resistencias de cerámicas expuestas
al vapor de potasio y cerámicas idénticas sometidas durante el mismo tiempo a
igual temperatura en vacío. El ataque del potasio se verifica por actuación sobre
los límites intergranulares, sobre todo debido a la presencia en ellos de sílice. Una
representación gráfica de la relación log contenido de sí'ice-índice de compatibili-
dad indica que los porcentajes de sílice deben mantenerse muy por debajo de
500 ppm para cerámicas útiles a 870°C.
(6 figs., 3 tablas, 7 refs.) C. M. J.

Materiales grafiticos tratados en caliente con un carburo liquido dis-


persado: conductividades eléctrica y térmica.

J. L. WHITE y K KOYAMA, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 394-398 (i) (1968).
Estos materiales grafiticos tienen conductividades eléctrica y térmica superio-
res a los grafitos preparados sin aditivos. Se midieron la difusión térmica y la
conductividad eléctrica a temperatura ambiente de dos de estos grafitos que con-
tenían carburo de molibdeno y carburo de circonio, respectivamente. Este proceso
de sinterización con fase líquida con deformación por compresión impone una
fuerte orientación preferente sobre el grafito, y la conductividad térmica resultante
en la dirección preferente de los planos laminares es superior a la del cobre y la
plata. Así, este proceso induce en matetriales grafiticos una microestructura esen-
cialmente nueva que proporciona a un cuerpo tridimensional la elevada con-
ductividad térmica de una estructura laminar.
(6 figs., 3 tabeas, 22 refs.) C. M. J.

Parámetros de fabricación y propiedades eléctricas de cerámicas ferro-


eléctricas preparados por el proceso ((doctor-blade».

CHANDLER WENTV^ORTH y GEORGE W . TAYLOR, Amer. Ceram. Soc. Bull, 46 (12),


pp. 1.186-1.193 (i) (1967).

Se describe una técnica para preparar grandes superficies planas y delgadas de


espesor uniforme de cerámicas ferroeléctricas de ciclo rectangular de histéresis.
Se discute la fabricación por este proceso de un producto de composición Pb
(ZrSnTi)03 dopado con niobio y los efectos de los parámetros de preparación
sobre las propiedades. Se hace una comparación entre las propiedades físicas y
eléctricas de cerámicas fabricadas por este método y por medios convencionales.
Los resultados muestran que el proceso es un método sencillo y económico para
producir grandes superficies con uniformidad mecánica y eléctrica, superando las
propiedades eléctricas a las de cerámicas preparadas convencionalmente.
(6 figs., 11 refs.) C. M. J.

Innovaciones recientes en el proceso y control de manufacturación de


núcleos de ferritas.

ALLAN GETTO, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (6), pp. 569-571 (i) (1968).
El creciente aumento de la demanda de núcleos de ferrita cada vez de menores
dimensiones, exigen un aumento en el rendimiento final de la fabricación. Este
incremento se consigue con la mejora de la calidad de materias primas, de las
técnicas del proceso de fabricación y del equipo empleado. Pero la innovación
más importante ha sido la introducción de computadores en el proceso de con-
trol. Si la demanda de la industria de computadores continúa el presente curso,
este proceso de control se hará más ampliamente utilizado.
(5 figs.) C. M. J.

693
Cerámica magnética.
FRANK G. BROCKMAN, La Cerámica, 20 (7), pp. 11-20 (it) (1968).

La aplicación de los materiales cerámicos magnéticos (ferritas magnetoplum-


bitas, granates) se ha desarrollado, de un modo significativo, durante estos últimos
años, paralelamente a los progresos reaMzados en la tecnología de su producción.
En el presente artículo se examinan: a) La estructura en función del ferromagne-
tismo. b) Las propiedades eléctricas y magnéticas, c) Las aplicaciones. El progreso
de esta industria en los Estados Unidos queda claro con las cifras de la produc-
ción anual de ferritas blandas y duras.
(15 figs., 5 tablas, 12 refs.) C. M. J.

Los materiales «compuestos».


L PEYCHÉS, Verres et Refractaires, 22 (2), pp. 127-140 (fr) (1968).
Los "compuestos" son materiales de reciente desarrollo y con posibilidades
todavía apenas vislumbradas y que interesan tanto a la industria aeronáutica y del
automóvil, como a los fabricantes de aparatos domésticos.
El autor limita su estudio a los "compuestos" fibrosos, es decir, a los mate-
riales constituidos con una matriz (en general resinoidea o metálica), reforzada
con fibras de gran resistencia (fibras de vidrio, hilos metálicos o triquitas).
Se estudia a continuación el comportamiento viscoso y en la ruptura de los
materiales "compuestos" sometidos a efectos mecánicos. El efecto de reforza-
miento resulta del hecho de que la matriz con módulo elástico débil transmite el
esfuerzo a la fibra, de módulo elástico elevado.
Para obtener compuestos que den buenos resultados, debe tenerse en cuenta
lo siguiente:
—• usar fibras que presenten la mayor resistencia posible a la rotura;
—• apilamiento de las fibras de modo que pueda obtenerse la mayor concen-
tración posible del materia] reforzante.
(29 figs., 12 refs.) J. L. O.

Situación actual de las triquitas y sus aplicaciones potenciales. Parte II:


Triquitas armadas.
J. ScHMiT, Verres et Refractaires, 21 (6), pp. 530-538 (fr) (1967).
En este trabajo se describen cuatro métodos de preparación de triquitas ar-
madas: métodos de inyección, metalurgia en polvo, electro-formado y vaporiza-
ción y solidificación dirigidas.
Las propiedades físicas de los materiales, especialmente sus resistencias mecá-
nica y térmica, se discuten y comparan con las de los compuestos armados de
fibras c!ásicas. Para terminar, se proponen diferentes dominios de aplicación posi-
bles para Jas triquitas y para las triquitas armadas.
(4 figs., 4 tablas, 111 refs.) J. L. O.

SISTEMAS CERÁMICA - METAL


Cerámicas metalizadas con molibdeno-vidrio de manganeso.
R. M. FuLRATH y E. L. HOLLAR, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (5), pp. 493-497 (i)
(1968).
En primer lugar se describe un modelo teórico del proceso de metalizado-
Basándose en algunos puntos importantes de ese modelo, se formula una mezcla

694
pulverulenta de molibdeno-vidrio de manganeso para producir una estructura de
unión semejante a la metalización convencional molibdeno-manganeso. Esta téc-
nica elimina algunas de las etapas intermedias de la reacción necesarias en el
proceso Mo-Mn y que requieren un proceso de control muy cuidadoso. Con esta
mezcla vidrio de manganeso-molibdeno se han metalizado con éxito monocristales
de zafiro y alúmina comercial con contenidos de 94 y 99,6 % peso. El proceso se
realizó en atmósfera seca de hidrógeno a 1.400^C durante 45 minutos. El análisis
microelectrónico de capas metalizadas de Mn-Mo y vidrio-Mo mostró la existencia
de notables similitudes.
(7 figs,, 2 tablas, 9 refs.) C. M. J.

VIDRIOS
Método de cálculo de la velocidad de fusión de la mezcla vitrificable, y
su uso para predecir los cambios en la composición.
A. C. P. PUGH, Glasteknisk Tidskrifí, 23 (4), pp. 95-104 (i) (1968).
El autor ha logrado algunas ecuaciones que permiten obtener los tiempos
de fusión de la materia vitrificable que alimenta un horno balsa, mediante presión
y cargadores en capas, utilizándolas para predecir el efecto que sobre el tiempo de
fusión tiene el precalentamiento de la mezcla vitrificable, sustituyendo NaOH por
COsNas y Ca (0H)2 ó CaO por CO,Ca en la composición.
(8 figs., 4 tablas, 13 refs.) J. L. O.

La fabricación automática del vidrio. II: El vidrio plano.


F. FRANCESCHINI, Vetw e Silicad, 11 (6), pp. 11-16 (it) (1967).
En la segunda parte de este trabajo, después de una breve explicación respecto
a la fabricación a mano del vidrio de ventana, s© describen los procedimientos
de estirado directamente del baño, bien sea en forma de grandes cilindros (Lubbers
y Chambers) o en forma de tiras continuas (Fourcault, Pittsburg, Libbey-Owens).
Se exponen a continuación los procedimientos, discontinuos y continuos, más em-
pleados de vaciado y laminado del vidrio, para la fabricación de las lunas de
espejo, de vidrios impresos, vidrios armados, etc.
(18 figs.) J. L. O.

La fabricación automática del vidrio. II: Vidrio plano.


F. FRANCESCHINI, Vetro e Silicati, 12 (2), pp. 11-16 (it) (1968).

La fabricación automática del vidrio. II: Vidrio plano.


F. FRANCESCHINI, Vetro e Silicati, 12 (3), pp. 10-15 (it) (1968).

La fabricación automática del vidrio. II: Vidrio plano.


FELICE FRANCESCHINI, Vetro e Silicati, 12 (4), pp. 9-17 (it) (1968).

Influencia de la forma de fusión de los vidrios sobre su homogeneidad,


estudiada por difusión de la luz.
A. WINTER, Verres et Refractaires, 21 (6), pp. 509-513 (fr) (1967).
La influencia de la forma de fusión sobre la homogeneidad de un vidrio, se
ha estudiado por las medidas del coeficiente de Rayleigh. Se parte del hecho de

695
que un defecto de homogeneidad (de naturaleza química o estructural) del pro-
ducto, se descubre por una variación en la intensidad de la luz.
Las medidas se han llevado a cabo sobre vidrios ópticos obtenidos en diferen-
tes condiciones de fusión: en crisol refractario, en crisol de síHce o de platino y
en horno continuo. Se discute la influencia del modo de calentamiento y del so-
porte de fusión.
Se aconseja elegir el método de fusión según el tipo de vidrio a fundir y las
calidades exigidas del producto terminado: vidrio óptico corriente o para óptica
de precisión. Se recuerda que la fusión en recipiente de platino da siempre un
vidrio ópticamente homogéneo.
(5 figs., 2 refs.) J. L. O.

Determinación de corrientes en un horno de vidriería por trazadores.


B. GRISLAIN, Venes et Refractaires, 21 (6), pp. 514-523 (fr) (1967).
En el presente trabajo se describen ensayos practicados por dos métodos: el
del trazador radiactivo (con el emisor /?P-32) y el del trazador activable (TajO^)
para determinar las corrientes establecidas en un homo de vidrio de ventana
Pittsburg.
Los resultados obtenidos por los dos métodos se confirman y se complementan
mutuamente. El trazador radiactivo permite detectar inmediatamente las corrientes
y hacer una distinción entre las actividades de las caras de] horno y el frente de
la hoja estirada. El trazador activable es más sensible, necesita un tiempo de pre-
paración menor y permite disponer de una duración de ensayo ilimitada.
(10 figs., 1 tabla, 4 refs.) J. L O.

Coloración del vidrio por el vanadio en el fuel.


J. FouGT, Glasteknisk Tidskrift, 23 (4), pp. 91-93 (sueco) (1968).
El autor describe la relación que existe entre el color del vidrio "incoloro" y
su contenido en V2O5, así como la existente entre la aparición del V.O;, en el
vidrio y la cantidad de este óxido presente en el fuel, empleado para calentar un
horno de cuba.
(3 figs., 3 tab'as) J. L. O.

Sobre un fenómeno de reacción en la interfase vidrio de borosilicato-


refractario electrofundido.
M. ToRNATi, C. MoRETTi y G. BoNETTi, Vetro e Silicati, 12 (2), pp. 5-10 (it) (1968).
Se exponen los resultados obtenidos en el estudio del comportamiento de un
refractario electrofundido del sistema SiOs-AlgOs-ZrOa colocado en la pared del
canal de un horno para la fusión de un vidrio de borrosiUcato neutro durante una
campaña de 24 meses a 1.230"C. Con la ayuda de métodos microscópicos, deter-
minaciones químicas y microanálisis mediante sonda electrónica, han podido detec-
tarse y analizarse varias zonas de reacción en la interfase vidrio-refractario.
En estas zonas de reacción se ha puesto de manifiesto la disolución de corindón
en la fase vitrea, disolución que se facilita por un aumento en la concientración
de sodio en estas zonas, fenómeno que también ha sido comprobado y que es
debido a una migración de estos iones dej vidrio borosilicatado a la zona de con-
tacto con el refractario, lo que a su vez da lugar a la formación en la interfase de
una capa de vidrio más rico en sílice y empobrecida en sodio.
Los autores suponen que esta capa de vidrio de diferente composición a la del
resto del vidrio, por efecto de las corrientes de convección y el movimiento de éste,
se separa de la zona de formación, dando lugar a cuerdas, que debido a los dis-
tintos coeficientes de dilatación de ambos vidrios se encuentran a compresión.
(8 figs., 2 tablas, 17 refs.) J L. O.

696
La estriografía como medio de control en la industria del vidrio.
N. TETTAMANZI y N. VILLA, Vetro e Silicate 12 (3), pp. 16-19 (it) (1968).
El análisis de las cuerdas (estrías) de los productos de vidrio, puede suministrar
útiles datos a los técnicos en el control de los procesos de fabricación. Sin eliminar
la posibilidad de formación de cuerdas por heterogeneidades químicas y supo-
niendo que su presencia puede justificarse por variaciones en el régimen viscoso
durante el enfriamiento o por la reorganización de partículas submicroscópicas,
se puede obtener alguna información sobre la distribución de las corrientes ds
vidrio en la zona donde el vidrio fundido toma la forma de un producto ter-
minado.
Los métodos para poner en evidencia y registrar las cuerdas llevan a pensar
en efectos de canalización de la luz, interpretación que está confinada por la ex-
periencia. Como fin del artículo, se describe un aparato construido por los autores
para la observación de cuerdas en el vidrio.
(8 figs., 4 refs.) J. L. O.

aplicaciones del análisis térmico diferencial al estudio de ciertas va-


riaciones de composición en el vidrio.
G. DusoLLiER y J. ROBREDO, Venes et Refractaires, 21 (6), pp. 550-554 (fr) (1967).
En este trabajo se hace un estudio de los termogramas obtenidos de dos vidrios
de la misma naturaleza, que permiten establecer la presencia de pequeñas varia-
ciones en la composición. Los resultados de este estudio parecen suficientemente
claros para una aplicación del micro-análisis térmico diferencial al estudio de las
pequeñas variaciones de composición del vidrio, con el espacio o con el tiempo,
y especialmente en lo que concierne al contenido en sílice o en alúmina. Varia-
ciones en el contenido de alúmina causan modificaciones de la viscosidad que
se traducen en desplazamientos, fácilmente observables, de los efectos térmicos,
en la zona de transformación y en la zona de vitrificación. En el caso de variacio-
nes en el contenido en sílice, los efectos de las variaciones de la viscosidad pueden
acompañarse de una tendencia a la cristalización diferente, susceptible de producir
efectos térmicos a alta temperatura.
El método que se propone podría servir de base a un control rápido de lasi
variaciones de la composición química de los vidrios industriales, y además ayudar
a determinar la naturaleza de ciertos defectos de homogeneidad química, tales
como las cuerdas.
(6 figs., 1 tabla, 4 refs.) J. L O.

Aplicación del análisis térmico diferencial en la in ves tigra ción y la tec-


nología del vidrio.
J. ROBREDO, Verres et Refractaires, 21 (6), pp. 539-549 (fr) (1967).
En el presente trabajo se pasa revista a las aplicaciones del análisis térmico
diferencial en vidrios, tanto en el campo de la investigación como en el de la
técnica industrial.
Entre las aplicaciones prácticas del A. T. D., se citan: el control del grado de
humedad de la mezcla vitrifioable, el estudio de los fenómenos que tienen lugar
durante la elaboración del vidrio (reacciones entre constituyentes, influencia de
los aditamentos sobre las velocidades de fusión y de afinado) y, en fin, el control
de calidad del recocido.
Aplicado a la investigación, el A. T. D. permite entre otras, seguir las modi-
ficaciones de la estructura vitrea en el transcurso de un tratamiento térmico, y
además establecer los puntos característicos de un vidrio, lo que es interesante en
el estudio de los cambios de fases: inmiscibilidad, cristalización de los vidrios
fácilmente devitrificables, de los vidrios para soldadura, de los rubíes, de las rocas
o de las escorias fundidas.
Se examinan otras aplicaciones posibles del A. T. D. en vidriería.
(13 figs., 67 refs.) J. L. O.

697
u t i l i z a c i ó n d e la m i c r o s o n d a e l e c t r ó n i c a para el e s t u d i o de los d e f e c t o s
d e los vidrios.

Y. P. HAZARD y E. WEINRYB, Venes et Refracíaires, 22 (2), pp. 145-162 (fr) (1968).

Las posibi'idades de analizar superficies muy pequeñas hacen de la microsonda


electrónica un aparato extremadamente útil para el estudio de los problemas rela-
cionados con los defectos del vidrio.
Se estudia brevemente en este trabajo, el funcionamiento del aparato y la téc-
nica de análisis, junto con a'gunas posibles aplicaciones de la microsonda en dife-
rentes campos, por ejemplo :

— Inclusiones presentes en el vidrio (determinación de devitriflcaciones, infun-


didos o defectos originados por el refractario,
— Heterogeneidades vitreas (estudio de cuerdas aluminosas y silíceas en dife-
rentes vidrios).
— En el estudio de la interfase vidrio-refractario (procesos de migración pro-
movidos por el contacto con refractarios de alúmina o circonio.
(16 figs.. 2 tablas, 8 refs.) J. L O.

I d e n t i f i c a c i ó n d e las c a u s a s de la a p a r i c i ó n de c u e r d a s e n lá superficie
posterior d e vidrio l a m i n a d o .

W. J. ENGLERT y P. K. FUHRMAN, Amer. Ceranu Soc. Bull, 47 (6), pp. 562-564 (i)
(1968).

Utilizando eí método de sombreado, el estriascopio, microscopio de baja reso-


lución y la técnica de Loeffler, los autores intentan localizar, clasificar y fijar las
causas de la aparición de cuerdas en la superficie posterior de un vidrio laminado.
Este artículo discute las características de estas cuerdas, y ofrece algunos casos
para indicar el uso de estos instrumentos de control de calidad en la resolución de
algunos problemas de producción, debidos a la aparición de cuerdas.
(5 figs., 12 refs.) C. M. J.

Estudio e l e c t r o q u í m i c o de la d i f u s i ó n de la sílice e n u n s i l i c a t o sódico


fundido.

J. L. SouQUET, C. DÉPORTES y J. BESSON, Silicates Industriels, 33 (3), pp. 75-78 (fr)


(1968).

Los autores han puesto a punto una célebre electroquímica que permite observar
la cinética de disolución de la sílice en los silicatos sódicos fundidos. La integra-
ción de las ecuaciones de difusión para esta célula y su estudio electroquímico,
permite poner a punto un método simpje y relativamente preciso para determinar
el coeficiente medio de interdifusión D de la sílice.
En estos estudios se ha observado un aumento rápido de D con la temperatura
y una disminución importante con el contenido inicial en sílice del silicato. Para
el disilicato de sodio, Ja energía de activación de difusión es del orden de
95 Kcal/mol.
(8 figs., 3 tablas, 19 refs.) T. L. O.

Aplicación de la m i c r o r r a d i o g r a f í a d e c o n t a c t o por f l u o r e s c e n c i a de
r a y o s X p a r a e s t u d i a r ciertos f e n ó m e n o s d e d i f u s i ó n e n el vidrio.

G. DUSOLLIER, Verres et Refractaires, 22 (2), pp. 163-169 (fr.) (1968).

La microrradiografía de contacto se revela como una técnica simple, que puede


aplicarse a la observación de fenómenos de difusión en el vidrio.
En el caso de soldadura de dos vidrios de diferente composición (vidrio potá-

698
sico y vidrio sodocálcico) esta técnica ha permitido observar una zona de difusión
del potasio (alrededor de 250 ¡J) en las capas superficiales del vidrio sodocálcico,
después de una hora de tratamiento térmico a 785°C. Las medidas del frente de
penetración de difusión del potasio en la microrradiografía, permite verificar la
validez de la ley:

Se ha podido también poner en evidencia, la presencia de una capa delgada de


estaño (alrededor de 15 p) difundida en la superficie de una hoja de vidrio, en
contacto con un baño de estaño fundido.
Por último, ha podido observarse la aparición de de'gadas capas de cobre y
plata difundidas por cementación sobre la superficie de esas mismas hojas de
vidrio, conteniendo una capa de estaño. Todo esto parece demostrar que esta
técnica se podría aplicar (en el campo de los elementos de número atómico su-
perior a 18) en el estudio de otros fenómenos de difusión en las capas superficiales
de los vidrios y sobre todo en los estudios del cambio iónico, y de las interfases de
las soldaduras vidrio-vidrio, vidrio-esmalte, vidrio-metal, o zonas de contacto
vidrio-refractario.
(7 figs., 5 tablas, 16 refs.) J. L. O.

La i n f l u e n c i a d e la h i s t o r i a de la fusión sobre el f r o t a m i e n t o i n t e r n o de
a l g u n o s vidrios de Li.O - SiO, y L i , 0 - K , 0 - SÍO3.

G. MARÍN y G. E. RINDONE, Vetro e Silicati 12 (4), pp. 5-8 (it) (1968).

En este trabajo se estudian las propiedades anelásticas de los vidrios del sis-
tema LÍ2O - K2O - SÍO2 en función de la duración y de la temperatura de fus'ón.
poniéndose de manifiesto las modificaciones estructurales que tienen lugar en el
fundido cuando se mantiene durante períodos mayores de 500 horas a una tempe-
ratura de 1.040«C y 1.060°C.
Utilizando vidrios en forma de varillas (0,5 m.) y de fibras (18 mieras) obteni-
dos directamente del fundido, como elemento elástico vibrador de un péndulo
de fusión, pueden apreciarse ciertas variaciones de la curva de frotamiento interno.
La velocidad elevada del enfriamiento de las fibras de 18 mieras parece minimi-
zar todo arreglo estructural durante el proceso de enfriamiento, mostrándose como
el efecto más evidente de la historia térmica de fusión.
El pico a baja temperatura en la curva de frotamiento interno de los vidrios
con dos álcalis y el pico del oxígeno no puente en el vidrio con un sólo álcali,
dejan ver los cambios que indican una variación de los elementos estructurales
alrededor de los iones alcalinos en función de la historia de la fusión.
(3 figs., 3 tablas, 19 refs.) J. L. O.

I n m i s c i b i l i d a d m e t a s t a b l e e n el s i s t e m a SiOo - B.O,.

R. J. CHARLES y F. E. WAGSTAFT, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (1), pp. 16-20 (i)
(1968).

Mediante estudios teóricos basados en el diagrama de fase y otros conceptos,


puede suponerse la existencia de una zona de miscibilidad de sublíquidus en el
sistema SiO^ - B.Oj. Este presupuesto límite de coexistencia presenta su límite
máximo a 520^C, dando en la curva fracción molar de B0O3 - temperatura, un
perfil plano y simétrico, extendido a todo el intervalo de composición. Variaciones
de la temperatura en el horno donde se lleva a cabo los tratamientos térmicos de
las composiciones seleccionadas en este sistema, dan lugar a separaciones de fase
que corresponden perfectamente a este límite de coexistencia presupuesto.
Los resultados de los cálculos y de los experimentos preliminares indican que
existen también temperaturas y composiciones en el sistema SiOo-BaOrR^O. donde
tiene lugar ja inmiscibilidad metastable de tres líquidos.
(7 figs., 2 tablas, 17 refs.) J. L. O.

699
Inmiscibilidad sublíquidus en boratos alcalinos binarios.
R. R. SHAW y D. R. UHLMANN, Jour. Amer. Cerarn. Soc, 51 il), pp. 377-382 (i)
(1968).
Se determinaron los límites interfases de inmiscibilidad sublíquidus en sistemas
de boratos de Li, Na, K, Rb, Cs. Se obtuvieron estructuras d© doble fase en gra-
dientes térmicos y se examinaron con microscopio electrónico de transmisión di-
recta. No se observó opulescencia. Las microestructuras tenían un tamaño del
orden de pocos centenares de angstroms. La extensión de la inmiscibilidad en cada
sistema fue determinada por intersección del límite de fase inmiscible con la región
de transición del vidrio.
(8 figs., 44 refs.) C. M. J.

Cinéticas de cristalización en vidrios Li.O - SÍO2.


S. W. FREIMAN y L. L. HENCH, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 382-387 (i)
(1968).
Se estudiaron, mediante análisis cuantitativo por difracción de rayos X, las
cinéticas de cristalización de Lia SÍ2 O5 a partir de vidrios del sistema Li^O - SÍO2.
El aná'isis de los datos hecho utlizando la ecuación de Johnson-Mehl-Avrami
probaron que la cristalización progresa mediante nucleación y crecimiento de
fibrillas. La naturaleza esferolítica de los cristales fue confirmada por exámenes
petrográficos del vidrio parcialmente cristalino. E] análisis de la relación velocidad
de cristalización-temperatura, realizado mediante una modificación de la ecuación
más arriba mencionada, probó que la energía de activación para la nucleación
es una función de la composición y del tratamiento térmico.
(6 figs., 3 tablas, 22 refs.) C. M. J.

La aplicación del A. T. D. en el estudio de la devitrificación de los vi-


drios de GeOs-
G. BoNETTi y M. NicoLETTi, Veíro e Silicati, 12 (3), pp. 5-9 (it) (1968).
Con este trabajo los autores pretenden explotar la hipótesis que afirma que
el tipo de cristal formado en el proceso de devitrificación de un vidrio, está di-
rectamente relacionado con ]a estructura de éste, para establecer la inñuencia
que tienen la adición de pequeñas cantidades de distintos óxidos alcalinos, sobre
la coordinación del germanio en la estructura vitrea.
El A. T. D. se emplea para identificar los distintos cristales formados con la
ayuda de la difracción de rayos X y la microscopía de alta temperatura. Los
productos de devitrificación obtenidos son GeOa con coordinación hexagonal y
tetragonal y germanatos alcalinos, pudiéndose comprobar que la posibilidad de
coordinación hexagonal del Ge en el vidrio es función directa del poder de
polarización de los iones alcalinos introducidos.
(8 figs., 1 tabla, 21 refs.) J. L. O.

Propiedades eléctricas de los vidrios del sistema PbO-AlO-B.OrSiO,.


R. C. BUCHANAN y M. A. ZUEGEL, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (1), pp 28-32 (i)
(1968).

Los vidrios del sistema PbO-ALO.rB.OrSiO. son químicamente estables en


un amplio intervalo de composición, presentando además interesantes propiedades
eléctricas, como pueden ser alta resistencia eléctrica y una elevada energía de
activación para la conducción. Los autores han estudiado la variación de estas
propiedades en función de la composición, con objeto de precisar el papel que
juegan los óxidos de este sistema en estas importantes propiedades eléctricas.

700
Las medidas se han ilevado a cabo desde 25° a 400^C, empleando discos de
vidrio en cuya composición se varía sistemáticamente el contenido individual de
óxidos o las distintas relaciones PbO/SiOa, A\oO,/SiO., y B0O3/SÍO2. Los valores
obtenidos para la energía de activación y la resistividad, varían desde 1,2 a 1,6 ev
para la primera y de 10^^ a 10^" ü - c m s . para la segunda, mientras que la cons-
tante dieléctrica varía de 9 a 19 y la densidad de 4,30 a 4,50 gi'cm\
Los resultados obtenidos demuestran que los vidrios binarios de SiOa-PbO
muestran un rápido aumento de ]a energía de activación de la conducción al
aumentar el contenido en ALO., o BoO,,, aunque éste sea muy pequeño, disminu-
yendo a la vez la densidad.
(5 figs., 3 tablas, 16 refs.) J. L. O.

Preparación y propiedades dieléctricas de bajas pérdidas.

MASANARI MIKODA, TAKAYUKI KURODA y SHIGERU HAYAKAWA, Amer. Ceram. Soc.


Bull, 47 (5), p p . 474-476 (i) (1968).

Los autores han estudiado las propiedades dieléctricas de vidrios del sistema
RO-RaO-PbO-SiOa preparados por sinterización de polvo. Se logró evitar con
efectividad la degradación en las propiedades eléctricas por cristalización del
vidrio, haciendo una elección adecuada de óxidos alcalinos, sustituyendo parcial-
mente óxidos p o r fluoruros y adicionando óxido bórico a la composición. La exis-
tencia de una diferencia grande entre la temperatura de sinterización y la de cris-
talización ayuda a la supresión de ésta. Dicha supresión disminuye el factor de
disipación y aumenta la resistividad eléctrica.
(5 figs., 5 tablas, 5 refs.) C. M. J.

Proceso d e c o m p u t a c i ó n d e d a t o s e n l a p r o d u c c i ó n d e r e c i p i e n t e s d e
vidrio.

DAVID M . DODD, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (6), pp. 576-577 (i) (1968).

La información recogida en varios puntos de un sistema de envases de vidrio


puede ser introducida en varios computadores input/output para formar una base
de datos. Posteriormente esta información puede suministrarse a un computador y
ser programada para conseguir muchas y variadas aplicaciones.
C. M. J.

E x p e r i e n c i a s sobre la f a b r i c a c i ó n d e botellas «ligeras» y «de casco p e r -


dido».

G. STANCHI, Vetro e Silicati, 12 (2), pp. 17-21 (it) (1968).

Después de un somero análisis de la evolución de la fabricación de botellas


"ligeras" y "de casco perdido, en Italia, se consideran las posibiüdades de utiliza-
ción de estas últimas.
Con el fin de establecer un criterio anticipado sobre el comportamiento de
estas botellas durante la fase de su utilización práctica, el autor aconseja seguir
un nuevo método para su estudio y control de calidad, basado en los puntos si-
guientes :

\.^ Determinación de la distribución de esfuerzos en las botellas sometidas a


una presión interior.
2.^ Estudio de ciertos parámetros (resistencia a la presión interior y a una
carga axial) en las botellas de champán y cerveza, antes y después de
solicitaciones mecániicas normalizadas que simulen las condiciones de
empleo de estas botellas.
(11 figs., 2 tablas, 10 refs.) J. L. O.

701
Embalajes de vidrio para productos ícticos.
G. AMBANELLI > D. PiRATTi, Vetro e Silicati, II (6), pp. 17-19 (it) (1967).
Después de algunas consideraciones sobre las características de los recipientes
de vidrio para los productos ícticos, se examinan los diferentes aspectos de la
preparación y conservación de estos productos. Los resultados obtenidos se re-
fieren a dos productos ícticos conservados en recipientes de vidrio: atún en aceite
y filetes de anchoa en aceite, cuya estabilidad con el tiempo es limitada.
J. L. O.

Ataque bacteriano de un vidrio que contiene un trazador radiactivo.


M. PROD'HOMNE, Verres et Refracíaires, 22 (2), pp. 170 (fr) (1968).
Por ataque de un vidrio de aluminofosfato de potasio que contiene un trazador
radiactivo (fósforo-32) con bacterias, se investiga si las bacterias quedan marcadas
por el elemento radiactivo, con el fin de determinar si los micro-organismos parti-
cipan en el ataque de la superficie del vidrio tomando sustancias necesarias para
su nutrición o son sus productos de eliminación los que causan el ataque.
El autor demuestra que las bacterias participan efectivamente en el ataque del
vidrio.
(2 refs.) J. L. O.

CEMENTOS, YESOS Y MATERIALES


DERIVADOS
La hidratación de la fase ferrito de los cementos en presencia del Cl.Ca
y el SO.Ca.2H3O.
N. TENOUTASSE, Silicates Industriels, 33 (3), pp. 69-74 (fr) (1968).
Los autores estudian la hidratación del CßAxFy en presencia de CUCa y/o
SOiCa • 2H2O, mediante las técnicas de microcalorimetría isotérmica, rayos X,
análisis químico, etc.. Los resultados obtenidos permiten precisar el mecanismo
de hidratación del CiAF en presencia de iones CL" yS04~ ~: 1.°) El C^Ca acelera
la reacción entre el C.AF y el wS04Ca • 2HoO. 2.°) Cuando el C4AF se hidrata en
presencia de los iones Cl~ y S04~ ", estos últimos reaccionan más tarde para dar
lugar al trisulfoaluminoferrito de calcio; el Cl~ no reacciona más que cuando
todo el S04~ ~ está combinado como trisulfoaluminoferrito. 3.°) El trisulfoalumino-
ferrito no se transforma en el monosulfoaluminoferrito más que si la fase acuosa
contiene iones Cl~.
(8 figs., 14 refs.) J. L. O.

La influencia de los constituyentes minoritarios sobre las propiedades


hidráulicas del clinker portland
W. KURDOWSKI y A. SZUMMER, Silicates Industriels, 33 (6), pp. 183-191 (fr) (1968).
Después de repasar los distintos trabajos realizados sobre este campo, los au-
tores exponen los resultados de sus investigaciones.
Partiendo de dos clinkers patrón, a los que se les añade pequeñas cantidades
de diversos óxidos, estudia la resistencia mecánica de los diversos "morteros" obte-
nidos a partir de ellos, encontrando diferencias apreciables.
Con estos resultados, ampliados con estudios sobre la repartición de los consti-
tuyentes minoritarios entre las fases minerales de los clinkers, realizado mediante
microscopía petrográfica y microsonda electrónica, han podido confimar la influen-

702
cia de las adiciones, aunque queda por aclarar el mecanismo de acción específica
(14 figs., 5 tablas, 8 refs.) J. L. O.

Adsorción de mezclas sobre los productos de hidratación del cemento


Portland.
D. R. RossiNGTON V E. J. RuNRK, Jour. Amer. Ceram. Soc. 51 (1), pp. 46-50 (i)
(1968).
Se estudia en este trabajo la adsorción de lignosulfanato calcico y ácido salicíÜco
sobre los productos de hidratación de los principales componentes del cemento
Portland, como una función del desarrollo del producto de hidratación en función
de los tiempos de hidratación, que son de 5 minutos a 24 horas para el C3A y C4AF
y de 1 hora 28 días para el B-C2S y C^S, caracterizando las muestras mediante
su superficie específica y la distribución del tamaño de poros, teniendo en cuenta
el efecto del yeso en la adsorción, pues varían los productos de hidratación
del C3A.
Los resultados obtenidos indican que la cantidad de ácido salicílico y lignosul-
fonato calcico adsorbido sobre los productos de la hidratación del C^A y del
lignosulfanato calcico en ]os del d A F , disminuye al aumentar el tiempo de hidra-
tación, encontrándose el fenómeno contrario en el caso de la adsorción del ácido
salicílico sobre los productos hidratados del QAF.
E] B-C2S y C.íS adsorben el lignosulfanato más depdsa que el ácido silícico,
encontrándose que por encima de 28 días en el tiempo de hidratación, no existen
diferencias entre las cantidades adsorbidas.
Los autores discuten los resultados en función de las dimensiones relativas de
las moléculas adsorbidas y el número de capas molecu'ares de adsorción.
(8 figs., ] tabla, 8 refs.) J. L. O.

ANALISIS Y ENSAYOS
Variaciones en el contenido de sales solubles en las arcillas.
A. MILLIER, Bull. Soc. Fr. Ceram., 79, pp. 49-59, 11 p. (fr) (1968).
En este trabajo se presenta un estudio sobre la relación entre el contenido en
sales solubles de las arcillas y la subsiguiente apariencia de ciertos defectos, tales
como "bordes amarillos", que pueden afectar las piezas de vajilla de loza, e t c .
Se han realizado los siguientes ensayos, en 13 arcillas utilizadas corrientemente
en seis fábricas de loza:

— Valoración de SO3, Cl, CaO, Cr^O., y W^Ot, en los filtrados obtenidos des-
pués de atacar las arcillas en suspensión con agua desmineralizada.
— Ensayos de cocción de las arcillas y ensayos que puedan desarrollar sobre
las arcillas cocidas, eflorescencias generadoras de los defectos investigados.

Los experimentos de laboratorio se han completado con una encuesta en las


fábricas para saber si jos defectos se manifiestan durante el período de utilización
de las arcillas.
Algunos defectos que no se producen en la fabricación, se han podido des-
arrollar en el laboratorio sobre las arcillas cocidas, de una forma sistemática. Sin
embargo, no se ha podido establecer la relación existente entre el contenido en
sales solubles y la importancia de los eflorescencias.
Todo esto parece indicar que para cada arcilla, las eflorescencias aparecen a
partir de una cierta proporción de sales solubles, que no ha podido deteminarse
en el transcurso del presente estudio.
(2 tablas, 5 figs.) J. L. O.

703
El análisis por espectrofotometría de absorción atómica. Aplicaciones al
estudio de los silicatos.
J. DEBRÁS-GUFDON: Bull. Soc. Fr. Ceram., 79. pp. 27-31, 12 p. (fr) (1968).
En este trabajo se estudian las influencias de la presencia del aluminio, del
fósforo y del azufre en la absorción atómica del magnesio y del estroncio. Los
efectos observados ponen de manifiesto que las acciones de estos tres elementos,
claramente inhibidores, impiden la valoración directa del magnesio y del estroncio.
Las referencias de algunos trabajos citados demuestran el interés de este mé-
todo para análisis de aguas y silicatos, por su rapidez, sensibilidad y especificidad
para numerosos elementos.
(7 tablas, 12 figs.) J. L. O.

Determinación de álcalis en vidrio por fusión con: 1) BaClz'BaCOa.


2) CaCl2'2H20-CO3: modificación del método de J. Lawrence Smith.
S. G. MUKHERJEE, Indian Ceram., 12 (1), pp. 25-27 (i) (1967).
El método de J. Lawrence Smith, para la estimación de óxidos alcalinos, es
aplicable a sólidos que no pueden analizarse por vía húmeda. La larga etapa de
mezclar la probeta con CaCO^ y NH^Cl empleada en dicho método, se evita en el
presente fundiendo la probeta con: 1) BaCL-BaCOa y 2) CaCls • 2H20-CaC03.
(1 tabla, 8 refs.) C M. J.

Una instalación de microsonda electrónica en el Glasforskningsinstitutet.


O. SVENSSON, Glasteknisk Tidskrift, 23 (4), pp. 87-90 (sueco) (1968).
En el Instituto de Investigaciones Vidrieras Vâxjo Sweden, se ha puesto a punto
una microsonda electrónica tipo Grambudge Geoscan 11, refiriéndose este artículo
a los principios generales de microanálisis por rayos X y la descripción del apa-
rato nombrado anteriormente. También se discuten los procedimientos de prepa-
ración de las muestras y las posibilidades de este aparato en la investigación del
vidrio.
(4 figs.) J L. O.

Aplicaciones del análisis por activación para los materiales refractarios.


J. LAVERLOCHÈRE, Bull. Soc. Fr. Ceram., 79, pp. 39-44, 5 p. (fr) (1968).
En este trabajo se describen las principales características del método : prin-
cipio, selección, sensibilidad, precisión y técnicas utilizadas.
Se dan ejemplos de análisis de materiales refractarios y metales, particularmente
para la valoración de trazas de forma no destructiva, utilizando técnicas de cambio
muy selectivas, o bien con separaciones químicas, si interfieren elementos que se
presentan en grandes cantidades.
(3 tablas, 3 figs.) J. L. O.

El método de los trazadores activables y sus aplicaciones a la vidriería.


C. BoNDY, J. P. VIDAL y G. ROBÍN, Verres et Reíractaires, 21 (6), pp. 524-529 (fr)
(1967).
Se describen en este trabajo algunas experiencias en el uso de trazadores acti-
vables, haciendo referencia especial a las medidas de distribución del tiempo de
permanencia en un horno de vidriería, y recalcándose que el método de trazado-
res activables puede aplicarse a casos muy diversos.

704
Este método da resultados interesantes para el estudio antes mencionado, y
puede utilizarse en algunas plantas industriales y hacerse, dentro de límites razo-
nables, pruebas preliminares y de rutina en un laboratorio con experiencia en
análisis de activación.
El uso de los trazadores (preparación, inyección, etc.), no necesita personal
especializado y no perturba en nada la producción.
J. L O.

Curvas de A. T. D. de algunas arcillas israelitas y materiales asociados.


D. A. HoLDRiDGE y E. G. WALKER, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (7), pp. 243-269 (i)
(1968).
Se ha realizado el examen de A T. D. de una serie de muestras recogidas du-
rante una visita a Israel, en junio de 1966. Este artículo contiene unas notas sobre
la mineralogía de las muestras y llama la tención sobre las posibles aplicaciones
en cerámica de los yacimientos.
(10 figs., 3 tablas, 4 refs.) C. M. J.

Análisis por fluorescencia de rayos X en muestras a base de sílice. Com-


paración de los resultados obtenidos por fluorescencia A, espectro-
grafía y química.
J. JEGON-VILNAT y M. DUBOIS, Bull. Soc. Fr. Ceram., 79, pp. 45-48, 4 p. (fr) (1968).
En el presente trabajo se discute un método de fluorescencia de rayos X para
valorar el AI2O3, TÍO2, FCaO^, CaO, MgO en muestras a base de sílice, empleando
muestras pulverulentas.
Los resultados se comparan con los obtenidos anteriormente por análisis quí-
mico y espectrografía, encontrándose que la técnica de fluorescencia de rayos X
parece la más indicada para este tipo de análisis.
(1 tabla, 5 refs.) J. L. O.

Ensayos no destructivos de buzas silicoaluminosas por técnicas de


sonido.
D. P. CROSBY, Amer, Ceram. Soc. Bull., 47 (7), pp. 627 629 (i) (1968).
Un amplio estudio de la relación: frecuencia de resonancia-porosidad aparente,
determinada por ensayos destructivos convencionales, realizados en una planta de
producción de buzas silicoaluminosas mostró: 1.°) Una clara relación matemática
entre la frecuencia de resonancia sónica y la porosidad aparente, diferente para
cada forma. 2.°) Una capacidad incrementada para el control de la calidad del
producto, y 3.°) Una mayor capacidad del ensayo sónico para seleccionar las buzas,
con una porosidad mejor controlada que por ensayos destructivos.
(4 figs,, 5 refs.) C. M. J.

Un sencillo clasificador continuo de la forma de partículas de sólidos,


B. H. BiELER v R. P. MADISON, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (5), pp 506-507 (i)
(1968).
Se describe un sencillo aparato separador de partículas esféricas y no esféricas.
La separación depende de las diferencias en e] coeficiente de fricción de partículas
esféricas y angulares y semiesféricas sobre una superficie plana de pequeña pen-
diente. Este separador tiene aplicación en la preparación por "feeder" de com-

705
bustibles nucleares compactados por vibración, y en la separación de partículas
angulosas aplicable en el campo farmacéutico.
(2 figs., 3 refs.) C. M. J.

Contribución a la determinación del tamaño de partícula de materiales


molidos.
A. MASSON, Silicates Industriels, 33 (7/8), pp. 217-226 (fr) (1968).
Debido a la aparición de partículas sin forma definida en la molienda de un
material, no existe en este caso ninguna dimensión característica, como ocurre en
los cuerpos geométricos simples. Por lo tanto, cuando se efectúa un análisis gra-
nulométrico de un material molido, al adjudicar a las partículas dimensiones carac-
terísticas según el aparato utilizado, no es de extrañar que los análisis de un
mismo producto realizado por dos métodos distintos no coincidan y presenten
divergencias importantes. De estas consideraciones se deduce la importancia de
disponer de un método de referencia, siendo el examen microscópico el más reco-
mendable por permitir una medida directa de las dimensiones de las partículas.
1.° Para tamaños superiores a 200 mallas, las curvas granulométricas obteni-
das por tamizado y por examen microscópico no coinciden, pero son pa-
ralelas.
2.° Para tamaños inferiores a 200 mallas, las curvas granulométricas obtenidas
por microscopia y las obtenidas por elutración, etc., no coinciden ni son
paralelas.
3.° Es necesario en todos los casos, al presentar una curva granulométrica,
expresar con detalle el método de medida utilizado para su obtención.
4." Conviene referir todos los resultados obtenidos en los análisis granulomé-
tricos a un método patrón como el estudio microscópico.
(3 figs., 6 tablas, 6 refs.) J. L. O.

Modelo para la porosidad aparente en cuerpos cerámicos.


N. R AsTBURY, Trans. Brit, Ceram. Soc, 67 (8), pp. 319-337 (i) (1968).
Se describe un método eléctrico sencillo mediante el cual puede estudiarse la
penetración de agua en una probeta cerámica bajo el efecto de fuerzas capilares,
en función de la temperatura. La interpretación de los resultados demuestra que
no basta un modelo capilar simple; se propene un nuevo modelo basado en las
variaciones al azar del radio de los poros. Se prueba cómo pueden calcularse el
tamaño y la distribución de los poros. Un estudio de la permeabilidad del modelo
revela el efecto de la tortuosidad axial que modifica la interpretación de los ex-
perimentos capilares. Finalmente se encara la posibilidad de determinar la repar-
tición de poros, las variaciones radiales y la tortuosidad axial mediante un aparato
adecuado.
(9 figs., 2 refs.) C. M. J.

Comparación de métodos de medida de la distribución de poros en re-


fractarios.
J. F. CLEMENTS y J. VYSE, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (7), pp. 285-317 (i) (1968).
Se examinó Ja distribución de tamaños de poros en varios refractarios de alto
contenido en alúmina mediante penetración de mercurio, expulsión de agua de una
probeta saturada, detección eléctrica de la penetración capilar, y examen micros-
cópico. Se comparan y discuten los resultados. Los dos primeros dan resultados
semejantes, pero ambos subestiman la proporción de poros grandes, y el segundo
sobreestima la de poros finoü. El tercero da una distribución diferente, pero estima

706
con más precisión el tamaño máximo de poro. El cuarto proporciona precisión en
la forma y tamaño, pero no identifica normalmente los poros comunicantes. La
conclusión es que el mejor método es una combinación de penetración de mercurio
y observación microscópica.
(15 figs., 2 tablas, 8 refs.) C M. J.

Influencia del grado de desprendimiento de un mineral de magnesita


sobre los resultados de su concentración.
P. MoiSEr, Silicates Industriels, 33 (7/8), pp. 227-229 (fr) (1968).
Después de exponer las condiciones económicas necesarias para una separa-
ción/concentración de los minerales complejos, el autor expone los resultados ob-
tenidos mediante el empleo de un molino experimental bajo vacío. El mineral
utilizado ha sido una ¡magnetita de grano ultra-fino (unas 10/^), necesitándose cua-
tro etapas de molienda, seguida cada una por una separación magnética.
Para terminar se realiza un balance energético de este tipo de molienda.
(1 fig., 2 tablas, 2 refs.) J. L. O.

Desarrollo de tensiones residuales en cerámicas laminares.


BURTON D . BRUBAKER y RALSTON RÜSSEL JR., Amer. Ceram. Soc. Bull.. 46 (12),
pp. 1.194-1.197 (i) (1967).
Se investigaron los efectos de tensiones residuales sobre el comportamiento
mecánico de cerámicas laminares. Se prepararon tres composiciones con diferentes
coeficientes de dilatación térmica, pero con contraciones en cocción e intervalos
de vitrificación similares para obtener las probetas laminadas. Un análisis de ten-
siones de laminados de dos capas mostró que existe una tensión límite que puede
desarrollarse en cada superficie en un sistema dado. Los resultados obtenidos con
tensiones residuales experimentales calculados a partir del módulo de ruptura se
compararon con las tensiones residuales calculadas mediante el coeficiente de dila-
tación térmica y los módulos de elasticidad. La resistencia transversal y al im-
pacto aumentan hasta un 28 % y un 120 %.
(7 figs,, 1 tabla, 2 refs.) C. M. J.

QUÍMICA Y FÍSICA

Cálculo de la entropía de fusión de algunas sales simples.


Y. NAKAMURA y J. BRENET, Silicates Industriels, 33 (5), pp. 142-144 (fr) (1968).
Tomando como base un modelo cuasi-reticular de una sal iónica fundida, los
autores descomponen la entropía de las sales simples en una suma de dos contri-
buciones: una debida a variaciones en los estados de vibración, y la otra corres-
pondiente a la aparición de un elevado desorden durante la fusión.
Este cálculo se aplica a los halogenuros alcalinos, de plata y de metales bi-
valentes, discutiendo la validez de este modelo para estos compuestos.
(2 tabeas, 10 refs.) J, L. O.

Aspectos estructurales y termodinámicos de los medios iónicos en fusión.


J. BRENET, Silicates Industriels, 33 (6), pp. 173-181 (fr) (1968).
El autor examina el problema de la entropía de fusión de una sal iónica, desde
el punto de vista configuracional, en relación con ciertas teorías de la estructura

707
de estas sa^es, teniendo en cuenta que ciertos aspectos estructurales pueden po-
nerse de manifiesto por medidas de f. e. m. y fenómenos relacionados con los
procesos de transporte, pudiéndose obtener, en cierta medida, posibles relaciones
entre los aspectos estructurales y termodinámicos de las sa^es fundidas ionizadas.
(42 refs.) J. L. O.

M o d i f i c a c i o n e s a p o r t a d a s por el F N a e n l a r e d d e g e l e n i t a .
M. A. NEGRO y M L L E . M. REGOURT. Silicates Industriels, 33 (5), pp. 137-141 (fr)
(1968).
La gelenita, 2CaO • AJsO,., o CaO • Al (Al Si)07, pertenece al grupo de las
melilitas. La gelenita cristalizada (tetragonal) se hidrata lentamente; por el con-
trario, el vidrio de gelenita activado permite la formación de un hidrato hexa-
gonal 2CaO • AW, ' SÍO2 • 8 H , 0 .
Los autores han tratado de introducir iones extraños en la red de la gelenita.
con el fin de estudiar la hidratación de los compuestos obtenidos. El F N a se eligió
de antemano por los resultados obtenidos en los trabajos de Zachariasen y Christie
sobre la leucofanita y la melifanita.
Las mezclas vidrio de gelenita-FNa se calientan a LOOO^C durante dos horas.
y a continuación se enfrían bruscamente. Los compuestos obtenidos se estudian
por rayos X, con ayuda de una cámara con focalización de Guinier. Los paráme-
tros tetragonales a y e de la gelenita en función del fluoruro sódico añadido, varían
para contenidos del 3,75 y 5 % en FNa. La aparición de rayas Debye-Seliener a
e r a d a s equidistancias, ponen en evidencia una superestructura de los ejes aye.
(3 figs., 2 tablas, 12 refs.) J. L. O.

Viscosidad d e sílice c o n a d i c i o n e s d e t u n g s t e n o .
STANLEY A. DUNN, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (6), pp. 554-559 (i) (1968).
Se estudian las propiedades de viscosidad y resistencia térmica de sílice refor-
zada con una red de tungsteno. Los compuestos se prepararon mezclando finos de
los dos componentes a temperaturas superiores a la de liquidus de la sílice. La red
puede formarse a estas temperaturas, sobre todo al aplicar tensiones de corte ex-
teriormente. Se han observado grandes incrementos, graduales pero acumulativos,
en la viscosidad del fundido al exponerlo a estas condiciones exteriores. La viscosi-
dad aumenta con el contenido en tungsteno hasta exceder las predicciones basadas
en la teoría de la inmovilización de volumen de Einstein, alcanzando valores de
8.000 veces el de la sílice pura para contenidos de Î0 % vol, de tungsteno,
(9 figs., 2 tablas, 8 refs.) C M. J.

R e s i s t e n c i a d e l s i l i c a t o d e m a g n e s i o y d e grafito bajo t e n s i o n e s b i á x i c a s .
RICHARD E . ELY, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (5) pp. 409-492 (i) (1968).
Los resultados obtenidos se refieren a si'icato de magnesio sin cocer y a gra-
fito de elevada densidad. Las probetas con forma tubular se sometieron a fractura
bajo cargas axiales y presiones de ñuido internas a temperatura ambiente. Para el
grafito se comparan los nuevos resultados con los previamente conocidos para ilus-
trar su resistividad. La teoría modificada de la energía de tensión máxima fue
útil para predecir la resistividad de ambos materiales desde el punto de vista de
ingeniería.
(4 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

E f e c t o d e l v a p o r d e a g u a sobre la s i n t e r i z a c i ó n i n i c i a l del CaO.


R. O. PETUSEN e L B. CUTLER, / . Amer. Cerm. Soc, 51 (1), pp. 21-22 (i) (1968).
Los autores estudian el efecto del vapor de agua sobre la cinética de sinteri-
zación inicial de CaO entre 920 y 1123°C. En el intervalo de PH2O de 8 x 1 0 " ^ a

708
487 mmHg, el vapor de agua aumenta la velocidad de sinterización. La cinética
de sinterización inicial sigue el modelo de difusión de volumen en el que los
coeficientes de difusión calculados dependen de PHOO, variando con ((PHOO)'/^ a
presiones de 6,1 y 50 mm. Hg y con (PHOO)' a presiones entre 244 y 487 mm. Hg...
La entalpia de activación varía desde 123+ 7 Kcal/mol para PHOO = 0,0, mmHg
a 103± 3,5 Kcal/mol a PH.,O = 243,9 mm. Hg.
(3 figs., 8 refs.) J. L. O.

Precipitación y granulación de magnesioferrita en soluciones diluidas


d e h i e r r o e n MgO.

G. P. WiRTZ y M. E. FINE, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 402-406 (i) (1968).

Se estudió por análisis magnético y con microscopía electrónica cuantitativa la


precipitación y granulación de magnesioferrita en MgO conteniendo 1 % Fe,
preparado a 1.440°C y tratado a 700° y SOO^C en aire. Las partículas obtenidas
son superparamagnéticas. Los resultados de los dos métodos concuerdan. La
fracción del volumen del precipitado alcanza rápidamente su valor final; a conti-
nuación las partículas crecen de acuerdo con la ley de granulación controlada por
difusión. El precipitado se vuelve anisótropo con tiempos prolongados de trata-
miento.
(10 figs., 12 refs.) C. M. J.

Estudio d e la a m p l i t u d de las l í n e a s de r a y o s X d e f i n o s compactados


e x p l o s i v a m e n t e d e MgO y a-AlsO,.

R. W. HECKEL y J. L. YOUNGBLOOD, Jour. Anter. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 398-401


(i) (1968).

Este estudio considera los efectos estructurales de tratamientos de choque ex-


plosivo sobre finos de MgO y a-AlsOa. Un análisis de la amplitud de las líneas
de rayos X, basado en el método de Warren-Averbach, muestra una reducción en
el tamaño de partícula y un aumento en las microtensiones como consecuencia del
tratamiento. La magnitud del efecto es semejante a la observada en los metales
trabajados en frío en lo que se refiere a densidad de dislocación y energía de
deformación elástica. Se estima que la energía total almacenada como, resultado
del tratamiento es aproximadamente igua] a la energía superficial de los finos.
(I fig., 2 tablas, 17 refs.) C. M. J.

P r e c i p i t a c i ó n c o h e r e n t e e n el s i s t e m a MgO-AlaO.-CraOs.

C. GRESKOVICH y V. S. STUBICAN, / . Amer. Ceram. Soc-, 51 (1), pp. 42-46 (fr) (1968).

Se ha determinado la sección isoterma a 1.700"C± 15°C del sistema MgO-


-AlsOa-CrgOg, para determinar el campo de estabilidad de las soluciones cristalinas
de espinela (es) y que resulta estar colocado entre los puntos de unión seudobinaria
MgAl204-Cr203 y MgCr204-Al20, y el punto de unión binario Mg Al204-MgO.
La primera de las dos soluciones cristalinas se ajusta a un modelo de vacantes
catiónicas, mientras que la otra puede considerarse como un modelo de cationes
intersticiales.
La precipitación de la espinela (es) puede conducir directamente a una fase
de equilibrio (Ali_x Crx)203 con estructura de corindón o a una fase metastable
de composición probable (Mg Ali_xCrx)^604o. Los autores han podido especificar
los límites de composición y temperatura donde tiene lugar la precipitación me-
diante fases monoclínicas metastables, cuya relación con la matriz de espinela (es),
puede conocerse teniendo en cuenta los cambios de volumen con el número equi-
valente de oxígenos y conociendo las relaciones de orientación cristalográficas.
Los estudios realizados con la sonda electrónica y el microscopio metalográfico
demuestran que no existe una precipitación preferente en los bordes de grano.
(8 figs., 1 tabla, 15 refs.) J. L. O.

709
Solubilidad del óxido de magnesio, del óxido de titanio y del titanato
magnésico en óxido de aluminio.
S. K. ROY y R. L. COBLE, /. Amer. Ceram. Soc, 51 (1), pp. 1-6 (i) (1968).
En los tratamientos térmicos al aire, la solubilidad del MgO o del TÍO2 en AI2O3
es demasiado pequeña, para detectarla por la variación de los parámetros de red.
La solubilidad del TiO^Mg en AI2O3 al aire, aumenta con la temperatura, tomando
los siguientes valores de Mg/Al (o Ti/AO a 1.250°, 1.650° y 1.850°: 0,82-10-%
1,43* 10"^ y 1,75 »10-% en fracciones atómicas respectivamente.
En atmósfera de hidrógeno (1 atm) la solubilidad del TÍO2 expresada en frac-
ciones atómicas de Ti/Al es de 0,55-10-% 0,75-10-' y 1,15-lO"' a 1.400°, 1.500°
y 1.600°C respectivamente. Este aumento de la solubilidad en hidrógeno, puede
atribuirse a la reducción de los iones titanio. La solubilidad del MgO y el AI2O3
en vacío (0,3 p) representada por la relación Mg/Al, muestra los siguientes va-
lores: 1,10-10-' a 1.530°C; 3,00 • 1 0 - ' a 1.630°C y 6,80-10-* a 1.730^C. Estas
disoluciones no dan lugar a variaciones apreciables en los parámetros de red, pero
pueden observarse variaciones cuando el MgO se disuelve en AI2O3 en atmós-
fera de hidrógeno.
(3 figs., 4 tablas, 25 refs.) J. L. O.

Compuestos de alúmina-niobio prensados en caliente.


ROBERT E . STAPLETON y RAYMOND J. TOW^ER, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (6),
pp. 560-561 (i) (1968).
Se ha realizado una investigación encaminada a determinar la posibilidad de
establecer fuertes enlaces entre superficies relativamente grandes de alúmina muy
pura y niobio, mediante prensado en caliente de los finos correspondientes y sin
usar una fase intermedia para provocar reacciones superficiales. En el producto
final no se detecta porosidad con el microscopio óptico. Los módulos de ruptura
del cermet fueron hasta tres veces superiores a los cermets preparados por métodos
convencionales.
(2 figs., 5 refs.) C. M. J.

Crecimiento de grano en el sistejnaüOa-AloO en presencia de una fase


líquida.
K. W. LAY. Jour. Amer. Ceram. Soc. 51 (7), pp. 373-376 (i) (1968).
Se revisa la teoría del crecimiento de grano en presencia de una fase líquida
modificando las ecuaciones en función de la coalescencia de partículas sólidas
ampliamente dispersas en un líquido. Aunque la relación diámetro de grano-tiempo
aún puede representarse por d^ = Kt, las velocidades absolutas de crecimiento
aumentan cuando disminuye la cantidad de líquido. Se han estudiado las cinéticas
de crecimiento de grano en compactos de UOo conteniendo un 0,5 % en peso
de AI2O3 en el intervalo de temperaturas de 1.960° a 2.200^C. La relación entre
tamaño de grano, temperatura y tiempo está en concordancia con la predicha por
la teoría.
(3 figs., 1 tabla, 12 refs.) C. M. J.

Microestructura y propiedades mecánicas a temperatura ambiente del


aluminato magnésico prensado en caliente, descritas por análisis cua-
drático multivariable.
D. M. CHAY y H. PALMOUR III y W. W. KRIEGEL, / . Amer. Ceram. Soc, 57 (1),
pp. 10-16 (i) (1968).
Las espinelas policristalinas (MgAl204) prensadas en caliente en molde de gra-
fito, presentan densidades que varían del 64 al 100 % del valor teórico. El tamaño

710
medio de grano varía entre 4 y 125 />i dependiendo de las condiciones del prensado
en caliente. Las propiedades mecánicas a temperatura ambiente varían también
ampUamente: de 3.500 a 34.000 psi para la resistencia a la flexión, de 21.700 a
389.000 psi para la compresión y de 0 , 5 4 x 1 0 ' ' a 3 , 5 x 1 0 " ' psi para el módulo
de Young.
Representando estos valores de las magnitudes físicas expresadas, frente a 1/T
(temperatura de prensado), Int (tiempo de prensado) y P (presión) pueden obtener-
se ecuaciones empíricas que expresan la variación de las propiedades mecánicas
en función de la densidad y el tamaño de grano.
(8 figs., 2 tablas, 23 refs.) J. L. O.

Equilibrio de f a s e s e n el s i s t e m a CrOa-CtsO,.

OsAMU FuKUNAGA y SHINROKU SAITO, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 362-363
(i) (1968).

Se han determinado las curvas de equilibrio del sistema Cr02-Cr203 hasta


35 kbars y 1.400^C. Las fases se determinaron por examen magnético, de rayos X
y microscópico. Los límites entre fases pueden representarse por líneas rectas los
P - l / T , en donde los P = 5,3-1.400/T. Estos resultados pueden extrapolarse con
una buena concordancia con los resultados de investigaciones anteriores que utili-
zaron técnicas de presiones de gas.
(2 figs., 10 refs.) C. M. J.

P r o p i e d a d e s m a g n é t i c a s d e c o m p u e s t o s A^+Cr2S4 c o n e s t r u c t u r a del Ni As.

R. E. TRESSLER y V. S. STUBICAN, Jour. Amer. Ce Soc, 51 (7), pp. 391-393 (i)


(1968).

Se prepararon compuestos polimorfos de la estructura Ni As de catión dificiente,


de composiciones MnCraSi, FeCrsSi y CoCr2S4 por tratamientos térmicos de presión
y temperatura elevadas. Se estudiaron las magnetizaciones de estas probetas y del
NiCr^Si entre 1,50^K y la temperatura ambiente. Todas las fases con dicha estruc-
tura fueron antiferromagnéticas con temperaturas de Néel de 70^ 200^, 300" y
400°K respectivamente. Los datos obtenidos mostraron la existencia de una transi-
ción de ferrimagnetistmo a antiferromagnetismo cuando se verifica la transición es-
tructura espinela -^ estructura tipo NiAs, en todos los compuestos A^ + CroS^*.
(2 figs., 2 tablas. 10 refs.) C. M. J.

C r e c i m i e n t o d e m o n o c r i s t a l e s d e (PbxSr._x) TiO^ por el m é t o d o d e t r a n s -


f e r e n c i a d e calor.

B. D I BENEDETTO y C. J. CRONAN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 364-368 (i)
(1968).

Se expone un procedimiento para crecer monocristales de (PbySr,_^.)Ti03, que


consiste en hacer pasar zonas de solución a través de fibras poüicrasltalinas de la
misma composición (THM). La composición de las zonas de solución para un cre-
cimiento homogéneo de la solución sólida se escogió del sistema pseudocuaternario
2PbO:IB203-2SrO: lB203-PbTi0.3-SrTiO,. Se consiguieron cristales con composi-
ciones comprendidas en todo el intervalo PbTiOT^-SrTiOa. Se hizo hincapié sobre
las composiciones cristalinas cercanas a (Pbo,2ôSro,75) TÍO3 que tienen el punto de
Curie justo por debajo de la temperatura ambiente. Se dan los valores de las cons-
tantes dieléctricas, puntos de Curie y constantes ópticas. También se indican los
comportamientos dieléctrico no lineal y electroóptico.
(10 figs., 1 tabla, 6 refs.) C. M. J.

711
Vaporización de materiales de titanato-cireonato de plomo. II. Compo-
siciones prensadas en caliente y cercanas a la densidad teórica.
DAVID A. NORTHROP, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 357-361 (i) (1968).
La vaporización de monóxido de plomo a partir de titanato-cireonato de plomo,
fue estudiada mediante A. T. D. en vacío, con granulos prensados en caliente
cercanos a la densidad teórica. Está ausente la primera etapa de la vaporización en
dos etapas observadas en granulos prensados en frío. El proceso determinante de
la velocidad de evaporación para ambos materiales es la difusión de volumen de
plomo a través de una delgada capa exenta de p^omo en la superficie del granulo
y produce una dependencia de tipo parabólico respecto del tiempo. Aunque las
constantes de velocidad son ligeramente menores en su totalidad para los materiales
densos, las energías de activación para e] proceso de pérdida de peso son aproxi-
madamente 38,5 y 35 Kcal/mol para las composiciones Pb (Zro,65Tio,3o) O3 pura y
dopada con Bi. Los mecanismos y las velocidades de vaporización no se alteran
bajo presiones de N2 u O2 de hasta 50 torr a 1.000°C. Se utilizaron las células de
Knudsen de alúmina para estudiar el vapor de equilibrio para composiciones pren-
sadas en caliente Pb (Zro,65X10,35) O3. El análisis por espectrometría de masas del
vapor a 950^^0 mostró que las fases de vapor y sus proporciones relativas fueron
iguales a las del monóxido de plomo puro fundido. Los datos obtenidos con las
células de Knudsen dan una presión de vapor parente que fue un 2 % de la presión
de vapor del monóxido de plomo puro a una tem.peratura dada, pero dio la mis-
ma eutalpía de vaporización. El proceso de vaporización total puede representarse
por los siguientes equilibrios reversibles: la difusión de Pb^+ y 0^~ hacia la
superficie a través de una región desprovista de piorno, cuyas fases y composicio-
nes están determinadas por las relaciones de fases subsólidus en el sistema ternario
PbO-ZrOa-TiOa, la reacción cerca o en la superficie para dar PbO y la posterior
vaporización del PbO formado.
(5 figs., 3 tablas, 13 refs.) C. M. J.

El sistema óxido zirconio-óxido de hafnio.

R. RUH, H . J. GARIRETT, R . F . DOMAGALA y N. M. TALLAU, / . Amer. Cernant.


Seo., 51 (1), pp. 23-27 (i) (1968).
Se estudia el sistema ZrO.-HfOo mediante las técnicas meta^.ográficas ; direc-
ción de rayos X y microsonda, usando muestras fundidas al arco, recocidas o
enfriadas bruscamente. Mediante ATD y difracción de rayos X a alta temperatura,
investigan los autores la inversión monoclínica-tetragonal en este sistema.
Los resultados obtenidos demuestran que el ZrOs y el HfOa son completamente
miscibles en todas las proporciones en el sistema binario y que dentro de los
errores experimentales, los puntos de fusión de las mezclas se encuentran sobre la
recta que une los puntos de fusión de los óxidos puros. También existe un aumento
continuo en la temperatura de inversión monoclínica-tetragonal, según las compo-
siciones aumetan su contenido en HfOg.
Los parámetros de red de la fase monoclínica siguen, frente al contenido en
HfOa, suaves curvas con una desviación negativa de la ley de Vegard.
(8 figs., 4 tablas, 19 refs.) J. L. O.

Mecanismo de relajación de tfinsiones en los sistemas MgO-ZrO, (esta-


bilizada) e Y^Oa-ZrOa (estabilizada).

A. G. KING y P. I. YAVORSBY, /. Amer. Ceram. Soc, 51 (1), pp. 38-42 (i) (1968).
La circona estabilizada presenta un pronunciado efecto fotoelástico cuando se
la observa con luz polarizada transmitida El estudio de láminas delgadas pone de
manifiesto una concentración de tensiones alrededor de los poros e inclusiones,
así como en los bordes de grano. Cuando se sobrepasa mediante tratamiento técnico

712
el punto crítico de estos materiales, la deformación plástica da lugar a la relajación
de esta concentración de tensiones.
(8 figs., 2 tablas, 14 refs.) J. L. O.

Relaciones de liquidus en el sistema cuaternario: Ca AL O, - Ca AliO,-


Ca^ Al, Si O, - Mg AL O4.
M. RAMAKRISHNA RAO, /. Amer. Ceram, Soc., 61 (1), pp. 50-54 (i) (1968).
Los autores han determinado por el método clásico de enfriamiento brusco y
microscopia de platino caliente, los driagramas de equilibrio de los sistemas par-
ciales Ca ALO, - Mg AL O,; Ca ALO, - Mg Al^ O4 Ca AL O, - Ca^ AL Si O, -
- Mg AI2 Ol y Ca Al^ Ó,- Cas AL Si O7 - Mg AL O4, discutiendo las relaciones
de liquidus en el sistema cuaternario.
Se han encontrado dos curvas univariantes en la composición tetraédrica, donde
el punto invariante cuaternario es un peritéctico, resultados cuya aplicación tecno-
lógica es discutida al ñnal del trabajo.
(8 figs., 1 tabla, 19 refs.) J. L. O-

Relaciones de fase en los sistemas FeO-Fe.O.-AIaOa y FeO-Fe^Os-Cr^O,


en aire hasta 1750oC.
J. C. WiLLSHEE y J. WHITE, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (7), pp, 271-284 (i) (1968).
Se ha realizado una investigación sobre el equilibrio en aire hasta 1.750"C del
sistema FeO-Fe-Og-ALOg mediante termoba^anza y se ha demostrado que, sobre
casi todo el intervalo de contenidos de ALO3, se produce fusión con previo des-
prendimiento de oxígeno. A partir de los datos experimentales, completados por
los datos obtenidos en trabajos anteriores a menores temperaturas, se construyó el
diagrama temario isobárico y el correspondiente diagrama cuasi binario temperatura/
composición, sugiriéndose ciertas modificaciones de los diagramas previos. El in-
tento de estudiar los cambios en el contenido de oxígeno durante la fusión del
sistema VQO-VO^O^-CVJ^^ en aire fue infructuoso debido a que las fusiones forma-
das atacaron los crisoles de platino-rodio utilizados. Sin embargo, calentando pas-
tillas de composiciones seleccionadas en aire y a temperaturas comprendidas en el
intervalo de fusión y congelando en aire se ha demostrado que este sistema pierde
oxígeno en cantidad apreciablemente mayor que el anterior. También se confirmaron
los datos de trabajos anteriores de que la adición de Cr^Og al óxido de hierro
aumenta rápidamente la temperatura de fusión y se ha intentado construir un dia-
grama de fases que muestre la naturaleza de los cambios que ocurren durante la
fusión. La importancia de estas comprobaciones y del hecho anteriormente descu-
bierto, de que la adición de MgO reduce la pérdida de oxígeno, se discute desde el
punto de vista de la formación de huecos en los refractarios básicos electrofundidos
que contienen óxido de hierro.
(5 figs., 12 refs.) C. M. J.

Densilicación y resistencia al desgaste de sistemas cerámicos. II. Siste-


ma TaN-TiBa.
YoRiHiRo MARATA y E. Dow WHITNEY, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (7), pp. 617-622
(i) (1968).
Se estudió el sistema TaN-TiBa desde el punto de vista de obtener materiales
cerámicos mejorados para herramientas cortadoras. Se examinaron las siguientes
características de materiales prensados en caliente : densificación, fases desarrolladas,
propiedades mecánicas y resistencia al desgaste. El TaN se transformó en Ta^N
cuando se prensó en caliente a 2.000'^C en atmósfera de nitrógeno. Las fases que
aparecieron en el sistema TaN-TiB^ a 2.000^C fueron: y-Tab, solución sólida tipo

713
TiB„ S-TagBi y solución só'ido tipo Ta^N, mientras que a 2.100*C se formaron
y-TaB y solución sólida tipo Ti B2. La resistencia al desgaste se calculó mediante
ensayos al corte a velocidad elevada frente a acero duro. La vida máxima de una
herramienta se obtuvo con una composición de 55 % en peso de T a N y 45 %
de TÍB2.
(5 figs., 3 tablas, 12 refs.) C. M. J.

P r e s i o n e s d e n i t r ó g e n o e n el equilibrio y p r o p i e d a d e s termodinámicas
del U N .

H INOUYE y J. M. LEITNAKER, J. Amer. Cer. Soc, 51 (1), pp. 6-9 (i) (1968).

Se han medido las presiones parciales de nitrógeno en el equilibrio:

U N (s) ^ U (1) + 1/2 N , (g)

entre 1.300° y 1.500''C. Estos valores, junto a los datos de la literatura, extienden
el intervalo de medida de estas presiones acerca de once órdenes de magnitud y
].550°C. El valor más probable de A H'^ogstUN, a partir de los datos disponibles,
es de - 69,6 ± 1,0 Kcal/mol.
(3 figs., I tabla, 15 refs.) J. L. O.

C a m b i o s e s t r u c t u r a l e s e n a l ú m i n a p r o y e c t a d a por p l a s m a y recocida.

VERÉ S. THOMPSON y O. J. WHITTEMORE JR., Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (7),


pp. 637-641 (i) (1968).
Se recocieron a 1.149° y 1.593^^0, y se determinaron algunas propiedades de
varias probetas de alúmina obtenidas p o r proyección con plasma. La contracción
lineal varió entre 0,5 y 2,6 % . La porosidad aumentó hasta un valor cinco veces
superior al primitivo al recocer hasta 1.260°C para luego decrecer a temperaturas
superiores, mientras que el diámetro medio de poros aumentó dos órdenes de
magnitud al fr aumentando la temperatura. Estos cambios están relacionados con
la inversión de la y -alúmina obtenida por proyección, a a -alúmina sinterizada. Las
áreas superficiales internas calculadas a partir de las curvas de distribución de
poros, determinadas por intrusión de mercurio, disminuyeron al aumentar la tem-
peratura, haciéndolo más rápidamente durante la inversión.
(10 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M . J.

E s t u d i o d e l a p r o y e c c i ó n c o n s o p l e t e d e p l a s m a d e boruros y nitruros.
Parte I I ; Propiedades de las muestras obtenidas.

G. BENTZ, G . PROVOST y C. URBAN, Bull. Soc. Fr. Ceram., 79, pp. 1-16, 16 p . (fr)
(1968).

Se ha estudiado separadamente cada material puesto a punto para proyección al


soplete de plasma. Las características analizadas son las siguientes:

— Composición química.
— Composición cristalográfica.
— Masa volumétrica aparente.
— Dilatación térmica.
— Conductividad térmica.
— Resistencia mecánica:
— a temperatura ambiente;
— en función de la temperatura;
— después del recocido a diversas temperaturas.
— Módulo elástico.

714
Los resultados se comparan, en la medida de lo posible, con los obtenidos en
materiales preparados por sinterización y que aparecen en la bibliografía.
(19 tablas, 22 figs.) J. L. O.

T r a n s f e r e n c i a d e calor e n el c r e c i m i e n t o de cristales e n u n p l a s m a de
Verneuil.

D. T. WiLLEAMS y W. A. SMITH, / . Amer. Ceram. Soc, 51 (1>, pp. 32-37 (i) (1968).

Se estudian en este trabajo los procesos de transferencia de calor que tienen


lugar en el crecimiento de cristales simples en una llama de plasma de Vernueil.
La transferencia de ca^or del plasma al portamuestras cristalino aumenta de una
forma sustancial por la recombinación de los gases diatómicos disociados en la
región del extremo del portamuestras. La temperatura de esta zona es función
de !a colocación del portamuestras en el plasma, distancia de éste al dardo de
polvo, de la velocidad de alimentación y del tamaño de grano de polvo, de la
velocidad del gas, e t c . , así como de las pérdidas de calor por radiación en sus
bordes.
Para terminar se dan algunas ideas sobre la obtención de cristales refractarios
por este procedimiento.
(11 figs., 10 refs.) J. L. O.

G E N E R A L

R e l a c i ó n e n t r e la e s t r u c t u r a y las p r o p i e d a d e s d e u n a a r e n i s c a flexible.

R. C. DE VRIES y D. B. JUGLE, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (7), pp. 387-390 (i)
(1968).

Un estudio microestructural cuantitativo de la deformación de una arenisca


flexible confirma el modelo de "grano suelto" para el tipo de deformación de
este material El estudio demostró la contribución a] enlace del crecimiento íntimo
mica-cuarzo y confirmó que el papel de la mica en la flexibilidad del compuesto
es despreciable. Las evidencias microestructura^es indican que el enlace mica-
cuarzo resultó de un crecimiento simultáneo in situ de granos de cuarzo y de
mica.
(4 figs., 16 refs.) C. M. J.

Revisión de l a s p a t e n t e s r e l a t i v a s a l a s z e o l i t a s c r i s t a l i n a s s i n t é t i c a s . I.

A. L. HoRVATH, Silicates Industriels, 33 (5), pp. 153-156 (fr) (1968).

Después de describir la estructura, identificación, preparación, fórmula quí-


mica y propiedades de las zeolitas cristalinas sintéticas, se presentan en forma de
tabeas datos experimentales, en comparación con otros adsorbentes como el gel
de sílice y el carbón activo. El autor abarca en esta revisión, en sus diversas par-
tes, la bibliografía rusa.
(2 tablas) J. L. O.

R e v i s i ó n d e l a s p a t e n t e s sobre zeolitas c r i s t a l i n a s s i n t é t i c a s . II.

A. L. HoRVATH, Silicates Industriels, 33 (6), pp. 192-194 (i) (1968).

El autor repasa la fórmula química y propiedades de las distintas zeolitas


cristalinas sintéticas (A, B, C. E, F, H, J, K-G, L, M, Q, R, S, T, W, X, Y y Z),
mostrando diversas tab'as sobre la capacidad de adsorción de la zeolita A (tamiz

715
molecular) en sus diversas formas (sódica, potásica, calcica, e t c . ) , así como los
distintos valores de densidad de estas zeolitas, repasando las diferencias entre
la capacidad de adsorción de las zeolitas del tipo A y las del carbón activo y el
gel de sílice.
(6 tablas) J. L. O.

Un examen de sintéticos, zeolitas cristalinas en la estructura de pa-


tentes. III.
A. L. HORVATH, Silicates Industriels, 33 (7/8), pp. 230-232 (i) (1968).
Se presentan algunas tabeas sobre la capacidad de adsorción de diversas zeo-
litas (D, F, H, J, L, M, Q y R) en sus diversas formas (sódicas, potásicas, calci-
cas, magnésicas, bóricas y de cinc), frente a diversos productos (H2O, CO., O2,
N2, A, propano y ciclopropano).
(12 tablas) J. L. O.

Sociedad de Madrid con amplios locales,


medios de transportes y bueno organización en
la zona centro de España
Especializada en: PRODUCTOS QUÍMICOS
Y MATERIALES PLÁSTICOS

DESEA RELACIONARSE CON FIRMA ESPAÑOLA O EXTRANJERA


PARA LA VENTA O DISTRIBUCIÓN DE SUS FABRICADOS

Dirigirse al n.° 3.150. PUS L I C I T A S


APARTADO 911 - MADRI D

716
m Èttmmttmm
ijijijijijijij^ijiiii^^
mmmmmmm mtÊmmmmmmm
*i*|i^*^i|iii^^
WPWWfWW immÈmtmmtm
mmmmm

Una nueva película de la IDIB: tas de diamante se usaban solamente


«Pasta y polvo de diamante» para el pulido de piedras preciosas,
actualmente su aplicación se ha ex-
Los cristales de diamante de un tendido al campo de la fabricación
tamaño de hasta una millonésima de de hileras de carburo, agujas de gra-
pulgada son la base de ias finas pas- mofón de diamante, piezas de relo-
tas de diamante que usa la industria jes de joyería de rubí y zafiro, mol-
y la investigación para las más deli- des para la industria de plásticos, ca-
cadas operaciones de corte, lapidado libradores de precisión y herramien-
y pulido tas de medición. Las pastas de dia-
De cómo los diamantes son selec- mante se aplican en el pulido de
juntas de instrumentos quirúrgicos,
cionados y del proceso que se sigue
así como en la fabricación de herra-
con ellos, así como de sus más inte-
jmientas delgadas necesarias en la
resantes aplicaciones es de lo que nos
biología, la geología y las investiga-
ciones de mineralogía. También la in-
vestigación industrial requiere el uso
de pastas de diamante. La industria
de fabricación de aviones, por ejem-
plo, usa pastas de diamante para lo-
grar un perfecto acabado de los mo-
delos que serán sometidos a pruebas
en los túneles de aire o de agua. Un
modelo reducido del nuevo avión
«Concorde» que se muestra en la pe-
lícula y en el que se invirtieron más
de 20.000 libras esterlinas, ha aho-
informa la nueva película de la IDIB rrado a los fabricantes su costo, ya
Film Unit, de 16 mm., color, sonido que las pruebas realizadas con él per-
y duración de 16 minutos. mitieron establecer unos perfiles y
Tras una secuencia sobre el selec- unas estructuras óptimas antes de
cionado y graduación de los diaman- iniciar la fabricación.
tes en la factoría de la De Beers en La película, que se titula «Pasta y
Shannon (Irlanda), podemos ver en polvo de diamante», puede ser solici-
la película los procedimientos usa- tada por los interesados para su ex-
dos para fabricar las pastas de dia- hibición, de manera g r a t u i t a , a
mante apropiadas para el lapidado y Industrial Diamond I n f o r m a t i o n
el pulido. Si en un principio las pas- Bureau, Balmes, 184 - Barcelona.

717
British Ceramic Service Co. Ltd.
BRICESCO HOUSE, PARK AVE, V/OLS^ANTON, NEV^CASTLE,
STAFFS, ENGLAND
Telephone: Newcastle, Staffs, 52204 Telex: 36272
Cables: Bricesco, Stoke-on-Trent.

¿COCIENDO
CERÁMICOS?
Consulte o ios especialistas
de los hornos

Típico horno intermitente

Hornos intermitentes y túnel de todos los tipos, para todas las ce-
rámicas. Para cualquier tipo de combustibles, gas, oil, eléctrico.

Horno t ú n e l . Típico

P^ras C AU DAD
SEGURIDAD Consulte as BRÊCESCO
SERVICIO
LISTA DE S O C I O S

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA

Esta lista se publica con el ñn exclusivo de facilitar el contacto entre los socios. Queda
prohibido su uso, sin autorización de la Sociedad Española de Cerámica, como lista postal,
cualesquiera que sean los ñnes que se persigan.
A continuación de los apellidos y nombre de los socios numerarios, aparece su direc-
ción postal preferida. Cuando esta dirección es la de su domicilio particular, se añade entre
paréntesis el nombre de su empresa o lugar de trabajo.

Abrasivas del Norte, S. A. Alonso García, E.


Lasarte (Guipúzcoa) Barrio La Estrella
Torre B - L«-A
Adrio Barreiro, M. Madrid-7
Avda. José Antonio, 21 - 2.^
Villagarcía de Arosa (Pontevedra) Alonso Gorostiza, J. A.
(Cerámica Kram) Hostal Biarritz
Zubico Curajo, 2
Agrupación Nacional Sindical de Indus-
Lio di o (Álava)
triales A zule j er os
Avda. José Antonio, 148
Alpuente Verdejo, A.
Onda (Castellón)
Maestro Guillem, 36
Aiazzi, G. Manises (Valencia)
Vía Matteotti, 141
Sesto Florentino Alsina Bargalló, J.
(Italia) C. Pamplona, 45
Barcelona
AISLAMIC, S. L. (Torras Herrería y Construcciones, S. A.)
C. Hermanos Gómez, 13
Madrid-17 Altos Hornos de Vizcaya, S. A.
Carmen, 2
ALAFAR Baracaldo (Vizcaya)
Dr. Alejandro Gallinal 2444
Montevideo (Uruguay) Alvarez Castillo, J.
C. Hortaleza, 19
Aleixandre Ferrandis, V.
Madrid
Instituto de Cerámica y Vidrio del Patro-
nato "Juan de la Cierva"
Alvarez-Estrada F.-Castrillón, D.
C. Serrano, 113
Instituto de Cerámica y Vidrio del Patro-
Madrid-6
nato "Juan de la Cierva"
Alfonso Cuni, E. C. Serrano, 113
C. Conde Godo, 64, 2.^ planta Madrid-6
Teya (Barcelona)
ALVAREZ González, A.
Alfonso Richter, J. Apartado 153
García Barbón, 1-3 Vigo
Vigo (Manuel Alvarez e Hijos, S. A.)

719
Amat Bargués, M. Aronda, S. L.
Paseo de Gracia, 11 San Pedro Nolasco, 13
Barcelona Burriana (Castellón)
(Universidad de Barcelona)
ARSANI, S. L.
Amorrich Ramiro, A. Carretera San Rafael, 60
Cedolesa Segovia
Fea. Tejas y Ladrillos
Villafranqueza (Alicante) Artigas Giménez, G.
Cristalería Española
ANGEL LUENGO Aviles (Oviedo)
Independencia, 21
Zaragoza Arredondo y Verdú, F.
C. Ríos Rosas, 54
Antón Megías, R. Madrid-3
C. Urgel, 75 (Instituto "Eduardo Torroja", de la Cons-
Barcelona trucción y del Cemento)
(Ind. Cerámicas Aragonesas, S. A.)
Arribas Gila, J.
Villa Manuela
Aparicio Arroyo, E.
Carretera de Cartuja
C. San Benito, 4 - 4." C
Jerez (Cádiz)
(Plaza Castilla)
Madrid Arribas Olmo, R.
(Junta de Energía Nuclear, Ciudad Univer- Avda. de Cataluña, 81
sitaria) Zaragoza
(Arribas.—Fáb. Refractarios y Gres)
Aparicio Arroyo, E.
C. Estudiantes, 5 - 1 . ^ dcha. Asociación Técnica Argentina de Cerámi-
Madrid-3 ca {A. T. A. C.)
(Junta de Energía Nuclear. Ciudad Univer- Balcarce, 880 - 5.« piso
sitaria) Buenos Aires (Argentina)

Arche Hermosa, A. Atzet Casajuana, A.


Tejería La Covadonga Pedro III, 3
Muriedas (Santander) Badalona (Barcelona)

Arche Hermosa, L. Auguet Duran, L.


Tejería La Covadonga Plaza de Aunós, 8 (Cruz del Rayo)
Muriedas (Santander) Madrid-2

Arenaza Bolívar, J. F. Australian Ceramic Society


Dolomitas del Norte, S. A. P. O. Box, 1
Ambasaguas Kensington (Australia)
Carranza (Vizcaya)
Aza Pendas, S.
Argal, S. A. Instituto de Cerámica y Vidrio
C. Prim, 31 bis C. Serrano, 113
Badalona Madrid-6
Azorín Píferrer, P.
Arias Chantres, J. Porcelanas del Norte, S. A.
Paseo de la Castellana, 68 Apartado 191
Madrid Pamplona
(Cerámica Estela)
Azulejos Co-Pla, S. L.
Aristegui, Material Refractario Viñals, s/n
Hernani (Guipúzcoa) Alcora (Castellón)

Arnal Sanchís, F. Azulejos Sanchís, S. L.


Mallorca, 423 Apartado de Correos 4
Barcelona Alcora (Castellón)

720
Balaguer Balaguer, J. Bennasar Monserrat, P.
Duque de Liria, 54 C. San Agustín, s/n.
Liria (Valencia) Felanitx (Mallorca)

Ballester Prats, L. de Bertolo Losada, A.


Avda. República Argentina, 189 C. Concepción Arenal, 8, 3.° izq.
Barcelona-6 Santiago de Compostela
(Universidad de Santiago)
Ballester Martí, J.
C. Salvador Barri, 13, 1.*' Betancourt Arias, L.
Onda (Castellón) Calle 91, núm. 90-30
(Ballesmar, S. L.) Urb. Michelena
Valencia (Venezuela)
Baptista Urbano, F. (Cerámica Carabobo)
R. Machado de Castro, 38
Coimbra (Portugal) Bilbao Aristegui, J. M.
Hernani (Guipúzcoa)
Barahona Fernández, E. (Aristegui. Material Refractario)
Estación Experimental de Zaidín
Avda. de Cervantes Blasco Morales, J. M.
Granada Cerámica Carabobo, C. A.
Apartado 71
Barber y Campoy, J. M. Valencia (Venezuela)
Trinquete de Caballeros, 13
Valencia Blat Monzó, A.
Paseo de Guillermo de Osma, 3
Barchi, R. Manises (Valencia)
Calvo Sotelo, 21 (Escuela Práctica de Cerámica)
Villarreal de los Infantes (Castellón)
Bolívar Palacio, J. M.
Basazuriy S. L. Viriato, 50 - óJ" A
Lavadero de Caolines Madrid
Foz (Lugo) (Junta Energía Nuclear)

Baselli Tonitto, R. Bonastre Mestres, J.


C. Rojas Queipo, 100-167 C. Montserrat, 41
Valencia (Venezuela) Martorell
(Bonastre, S. L.)
Bechiazul, S. A.
Camino Sant Francesc, s/n Bonet Vilar, J.
Bechi (Castellón) Avda. Comandante Trigueros, s/n.
Ribesalbes (Castellón)
Bel Uguet, M. (Esmaltes Cerámicos Bonet, S. L.)
Cirilo Amorós, 59
Valencia Borren Castell
(Vidrios Belgor, S. A.) Avda. Generalísimo, 505
Barcelona
Belenguer Torres, M. (Productos Cobo, S. A.)
C. Capitán Blanco Arbigay, 18
M,adrid-20 Boye Giles, R.
(M. Belenguer) Cónre, Ltda.
Casilla 5.149
Beltrán Martínez, A. Santiago (Chile)
Residencia Profesores, 4.*^
Ciudad Universitaria Burgos Gallego, M.
Zaragoza Euro cerámica
(Universidad de Zaragoza) Brihuega (Guadalajara)

Bellinfante Crocci, N. Cajas Medina, G.


C. Dr. González Gramagen, 3, 6.° B Apartado 3.349
Sevilla Guayaquil (Ecuador)
(Cerámica Bellavista, S. A.) (Fábrica Baldosas "De Luxe")

721
Calabuig Mico, J. Castaño Alvarado, G.
C. Navarra, 52 Sevilla, 307
Castellón México, 13, D. F.
(Universidad Autónoma de México)
Calleja Carrete, J.
I. E. T. C. C. Castellano Martín, F.
Costillares. Chamartín C. Doctor Gástelo, 18
Madrid Madrid-9
Campo Galarza, M. Castillo Villaamil, J. R.
Alfonso XII, 3 Sdad. Gral. Productos Cerámicos, S. A.
Madrid-7 Burceña-Baracaldo (Vizcaya)
Campo Núñez, E. Castiñeiras Guerra, M.^ C.
Villalonga (Pontevedra) Barrio Estación
Catoira (Pontevedra)
Campoy García, A. (Cerámica Domínguez del Noroeste)
Cajal, 2. Castellón
Catalán Sandalinas, D.
Camps Alemany, A. C. Valencia, 6-8
Ciscar, 66 Burjasot (Valencia)
Valencia
(Vidrios Belgor, S. A.) Cebreiro Brozos, J.
C. Nueva de Carranza, 138, 1.^
Cantera López, E. Ferrol del Caudillo
C. Marcelino S. De Sautoula, 15 (Santa Rita, S. A. Cerámicas de Jubia)
Santander
Cedolesa Cerámica Domínguez de Levan-
Cañada y S. A. te, S. A.
Apartado 227 C. Gobernador Viejo, 9
Zaragoza Valencia
Carpintero Mora, C. Ce dor osa Cerámica Domínguez del No-
C. Stas. Justa y Rufina, 12 roeste, S. A.
Manises (Valencia) Catoira (Pontevedra)
(Vda. I. M.^ Carpintero)
Centrales de Servicio
Carrefío y Cima, E. Corona, S. A.
C. Mayor de Sarria, 5 • 3.« - 2/ Apartado Aéreo 1046
Barcelona-17 Medellín (Colombia)
Casado Fdez-Mensaque, F. Centro Nacional de Investigaciones Meta-
Osear Carvallo, 6 - 7.« lúrgicas
(Avda. Eduardo Dato) Ciudad Universitaria
Sevilla Madrid-3
Casanueva Pineiro, J. M. Cerámica Badalonesa, S, L.
C. Castelar, 43 - 6.*^ izq. Camino de la Guixera, s/n.
Santander Badalona (Barcelona)
(S. A. La Albericia)
Cerámica de Bellavista, S. A.
Cases Cervero, J. Teniente Coronel Seguí, 6
C. San Edesio, 6 Sevilla
Manises (Valencia)
(Vda. de Cayetano Cases Valdés) Cerámicas del Castro, Ltda.
Osedo (Coruña)
Castán Grangel, C.
C. Generalísimo Franco, 14 Cerámica Cermag, S. A.
Alcora (Castellón) Carretera de Pastrana
(Azulejera Alcorense, S. A.) Alcalá de Henares

722
Cerámica Collado, S. A. Ceramiche d'Italia, S. p. A,
Gral. Moscardó, 83 Via E. de Amicis, 44
Almansa (Albacete) Milán (Italia)
Cerámica de Iß Cova, S. A, Ceric España, S, A,
Conde de Altea, 19 Edificio España, Madrid-13
Valencia
Cia. Española de Carbones Activos, S. A.
Cerámicas Electro Industriales, S. A. Conde Xiquena, 8
Carret. Granollers a Sabadell, núm. 15 Madrid
Llissá de Valí (Barcelona)
Cia, Vascongada de Abrasivos, S, A.
Cerámica El Pilar, S, A. Apartado núm. 29
Calle General Mola, 32 Mondragón (Guipúzcoa)
Madrid
Cibec Ibérica, S. A.
Cerámica Estela C. Gaztambide, 38,
Paseo de la Castellana, 68 Madrid-15
Madrid
Complejo Industrial Cerámico Ondense,
Cerámicas Especiales del Norte de Espa- S.A,
ña, S. A. Cene sa Cicosa
Bedia (Vizcaya). Apartado 11
Cerámicas Guisasola, S. A. Onda (Castellón)
Lugones (Oviedo) Cierva Viudes, P.
C. Diego de León, 20
Cerámicas Guisasola, 5. A. Madrid
Dena (Pontevedra) (Laboratorio del Estado Mayor de la Ar-
mada)
Cerámica Industrial de San Claudio, S. A.
San Claudio (Oviedo) Cini, L.
Vía Malaguti, 15-2
Cerámica Industrial Montgatina, S. L, Bologna (Italia)
San Antonio M.^ Claret, 200
Montgat (Barcelona) Claro Delgado, M.
Henrique Sommer, 25-1.°
Cerámica Las Pirámides, S. L. Leiria (Portugal)
Egipto-Boiro (La Co ruña) Clotet Piera, J.
Secretario Coloma, 59
Cerámica Malagueña, S. L. Barcelona-12
Mármoles, 31
Málaga Coma Díaz, C.
Cerámica Piti, S. A. Ibero Tanagra, S. A. - Adarzo (Santander)
Apartado 496 Comercial Industrial A zulejera, S. A.
Gijón Campo de la Cosa, s/n.
Cerámica Roisa Almazora (Castellón)
Manuel Rodríguez Alonso, 13
Sevilla Compañía Roca-Radiadores, 5. A,
Rambla Lluch, 2
Cerámica Rubiera Gava (Barcelona)
C. Muralla, 8
Gijón (Asturias) Cordeiro Villar, J.
C. Venezuela, 58 - 6.«
Cerámica San Rafael Vigo
Santo Domingo, 14 (Manuel Alvarez e Hijos, S. A.)
Jerez de la Frontera
Costa Serrano, J. M.
Ceramic Society of the Philippines, Inc. Luso-Española de Porcelanas, S. A.
R-208 Digna Bldg., Dasmariñas Avda. Calvo Sotelo, 27 - 3.^ planta
Manila (Filipinas) Madrid

723
Costell Landete, F. Dios Cancela, S.
C. Angel Guimerá, 40 -1.« - 6.^ Bergamín, 31
Valencia Pamplona
(Escuela Práctica de Cerámica) (Eugui Hnos. y Muruzábal S. R. C.)

Crisoles para Vidrio, S. A. Domínguez Gómez, M.


Av. FF. c e . esquina Av. Martínez García, s/n.
C. Miguel Romeu Villagarcía de Arosa (Pontevedra)
Hospitalet (Barcelona)
Duran Botía, P.
Cristalería Barcelonesa, S. A. Escosura, 23 - 3." C
Pedro IV, 319, interior Madrid
Barcelona-5 (Instituto de Cerámica y Vidrio)
Duran Palau, J. A.
Cruxent, J. M. C. Rosellón, 319
Instituto Venezolano de Investigaciones Barcelona
Científicas
Apartado num. 1.827 El Ceramic
Caracas (Venezuela) Avda. losé Antonio, s/n.
Onda (Castellón)
Cucurny, S. A,
Princesa, 61, pral. El Corindón Español, S. A.
Barcelona Avda. de Campanar, 78
Valencia
Cucurny Llunell, M.
C. Princesa, 61 Elias Martinena, V.
Barcelona Alameda Recalde, 30
(Cucurny, S. A.) Bilbao
(Tubos de Vidrio, S. A.)
Dalmau Castells, L.
Industrias Cerámicas Aragonesas, S. A. Escanden Cortés, S.
Caspe, 12, 1.« 1-K Avda. Barón de Career, 36 - 6.^
Barcelona-7 Valencia-1

Darnis Bellido, B. Escofet Daurella, S.


Didier-Mersa, S. A. C. Balmes, 280 - 6.« - 2.^
Lugones (Oviedo) Barcelona-6
Escrig Olano, A.
Instituto de Cerámica y Vidrio del Patro- Guadalaviar, 3-12
nato ''Juan de la Cierva'' Valencia-9
C. Serrano, 113 (Ind. Cerámicas Aragonesas, S. A.)
Madrid-6
Esmaltes Cerámicos Bonet, S. L.
Dewisme González, E. Avda. Comandante Trigueros, s/n.
Campo Volantín, 15-2.*^ izq. Ribesalbes (Castellón)
Bilbao-7
Espiga Blanco, A.
Diago Pérez, G. Hispano Francesa de Abrasivos Especia-
Hijos de A. Diago, S. L. les, S. A.
Avda. de Valencia, 46-48 Amorebieta (Vizcaya)
Castellón
Espinar Barranco, L.
Didier-Mersa, S. A. loaquín Tenorio, 4-1.° D
Lugones (Oviedo) laén
Diez Alos, V. Espino Humanes, M.
C. Guillermo de Osma, 12 Apartado 29
Manises (Valencia) Cía. Vascongada de Abrasivos, S. A.
(Orrios y Diez S. R. C.) Mondragón (Guipúzcoa)

724
Espinosa de los Monteros, J. Fernández Navarro, J. M.
Instituto de Cerámica y Vidrio Instituto de Cerámica y Vidrio
C. Serrano, 113 C. Serrano, 113
Madrid-6 Madrid-6
Eurocerámica, S. A. Fernández Rascón, B.
Brihuega (Guadalajara) Arzobispo Guisasola, 7
Oviedo
"F. Domínguez" (Productos Antiácidos y Cerámicos, S. A.)
Castilla, 175, A
Sevilla Fernández Saloni, L.
Pérez Galdós, 35, pral. 1.^
F. Lorda y Roig Barcelona-12
C. Gerona, 9-1.« (Agente Comercial)
Barcelona-10
Fernández Soler, V.
Fabregat Ferrer, R. lefatura de Minas de Teruel
Maestro Ripollés, 30 Pza. Gral. Várela, 4
Castellón Teruel
(Bechiazul, S. A.)
Fernández Vigo, A.
Fábrica de Ladrillos de Valderribas, S. A. **Sta. Rita, S. A. Cerámicas de Jubia"
C. General Sanjurjo, 59 Jubia (Ferrol)
Madrid-3
Ferreirós Cortés, P.
Fábrica Levantina de Cristal, S. A. *Tedro Ferreirós Cortés"
C. Valencia, 6-8 Oporto, 11
Burjasot (Valencia) Vigo
Fábrica de Loza de San Claudio, S. A. Ferrés Altimiras, A.
San Claudio (Oviedo) C. Calvo Sotelo, 114
Martorell
Fábrica de Porcelana La Asturiana, S. A.
Cortijo, 1 Ferrés Rovira, J.
Apartado 39 Avda. Sarria, 36 - 6.« - 2.^
Gijón Barcelona
(Vidriados Templados, S. A.)
Fábrica de Porcelana da Vista Alegre, Lda.
Gabinete e Laboratorio Central de Estu- Ferro Enamel Española, S. A.
dos R. Rei Ramiro Munguía (Vizcaya)
Candal. Vila Nova de Gaia (Portugal)
Fidalgo Ladrero, J. M.
Fábrica de Productos Cerámicos d'Abri- C. Divina Pastora, 6
gada, Ltda. Valladolid
R. Borges Carneiro, 59-1.«
Lisboa-2 (Portugal) Foerschler Entenmann, H.
C. Maldonado, 50
Feliú Fabregat, F. Madrid
Venta de Leandro (Cía. Española Ladrillera, S. A.)
Pinell de Bray (Tarragona)
(Productos Refractarios "Feliú") Foerschler Hernández, W. M.
Maldonado, 50, bajo
Fernández Alonso, J. I. Madrid
Facultad de Ciencias
Paseo de Valencia al Mar Fortea Alegre, A.
Valencia José Carsi, 29 - 1.« - 2.^
Burjasot (Valencia)
Fernández Alvarez, J. A.
San Pedro Navarro (Quintana Medero) Foullioux, R.
Aviles Juan Bravo, 1
(Empresa Nacional Siderúrgica, S. A.) Madrid-6.

725
Francisco Ramón-Borja, S. A. García Verduch, A.
Mártires Concepcionistas, 17 Instituto de Cerámica y Vidrio
Madrid C. Serrano, 113
Madrid-6
Fuentes Guerra, R.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros García Vicente, I.
Agrónomos Instituto de Edafología
Laboratorio de Física C. Serrano, 113
Madrid Madrid-6
Gibbons Bros Ltd.
Fuste Baone, R. Dibdale Dudley
C. Pedro IV, 327-333 Worcs (Inglaterra)
Barcelona-5
(Manufacturas Termos, S. A.) Gil Gálvez, R.
C. Actor Mora, 8-10.^
Gabriel Cardoso, A. J. Valencia
Fervença - Alcobaça (Víctor de Nalda)
Portugal
Giménez Estellés, L.
Galván García, J. Cedolesa
C. General Pardiñas, 114 bis Carretera de Madrid, 7
Madrid-6 Alcudia de Crespins (Valencia)
(Instituto de Edafología)
Giménez Germes
Gallego Royo, 5 Bailen, 168
C. Pilaret, 3 Barcelona
Manises (Valencia) (Ind. Cerámicas Aragonesas, S. A.)
Gándara Romero, C. Gimeno Palés, F.
Gral. Aranaz, 38 Cementerio, 8
Madrid-17 Manises (Valencia)
(Escuela Cerámica)
Garaulet Casse, ].
Cerámica San Vicente Gimeno Piqueras, F.
Apartado 41 C. Héroe Romeu, 12, p. 16
Hellín (Albacete) Valencia
(Cerámica de la Cova)
García Alvarez, ]. M.
Ferraz, 98 Gion, L.
Madrid Boite Postale 113
(Instituto Cerámica y Vidrio) Tarbes-65, Francia.
García Bervel, M. J. Gippini Pérez, E.
París, 138, 3.«-1.^ Instituto "Eduardo Torroja"
Barcelona-ll Costillares-Chamartín
(Agente Comercial) Madrid-6
García Martín, M. Giralt Laporta, S. A.
Edificio España Carret. Madrid-Getafe, Km. 8.
Grupo 5, planta 9, 6 Madrid-21
Madrid-13
Giráldez Alvarez, E.
García Moliner, J. American Radiator & Standard Sanitary
C. Moneada, 2 - 6.° 40 West, 40 Street
Castellón New York 18, U. S. A.
(Unicer, S. L.)
Goma Ginesta, F.
García Ramos, G. Pasaje Llivia, 47, 2.« - 4.^
C. Virgen de la Fuensanta, 4 Barcelona
Sevilla (Cía. Gral. de Cementos y Portland As-
(Centro Edafología) land)

726
Gómez P. Herráiz Garcés, V.
Arcade (Pontevedra) Lavadero de Caolín
(Severino Gómez e Hijos, S. R. C.) Paseo de la Estación
Arguisuelas (Cuenca)
Gómez Aldalur, J.
Tejería Trascueto, S. A. Herrero Folch, J.
Revilla de Camargo (Santander) C. Capitán Vigueras, 17, ático A
Sevilla
Gómez García, V. (Pickman, S. A.)
C. Aguirre, 1
Bilbao Hierro Esmaltes
Apartado 93
González Capeans, J. Santander
Päravicinos, 16
Madrid Hoene, E.
Product. Antiácidos y Cerámicos, S. A.
González García, F. C. San Bernardo, 122, 3.« dcha.
Facultad de Ciencias. Universidad Madrid-8
Avda. Palos de Moguer
Sevilla Hormaechea Celaya, G.
Cristalería Española, S. A.
González Peña, I. M.^ Renedo de Piélagos (Santander)
Instituto de Edafología
C. Serrano, 113 Hornazábal Sánchez, A.
Madrid-6 Santa Clara, 8
Santander
Gortázar Landecho, M. (Ibero Tanagra, S. A.)
C. Garibay, 20 - 3.«
San Sebastián Huber-Petersen, A.
(Luso-Española Porcelanas, S. A.) San Martín, 574
Edo. Irigoyen 2.900
Gresite Española, S. A. Buenos Aires (Argentina)
Vicálvaro (Madrid-17) (Alfonso H. Petersen, Cía. S. R. L.)

Guerrero Lucia, L. A. Huguet Homs, J.


Fernando el Católico, 58, 6.^ izq. Valencia, 320
Zaragoza Barcelona
(Ind. Cerámicas Aragonesas, S. A.) (Comercial Química Massó)

Guillen Aragoncillo, F. Industrial Azule jera Sevillana, S. A.


Blesa, 33 Canalejas, 20
Barcelona-4 Sevilla
(Muvisa, S. A.) Industrias Abrasivas, S. A. Indasa
Guillem Monzonis, C. Apartado de Correos 443
Lepanto, 2 - 2.* Valencia
Valencia-8. Industrias Cerámicas Aragonesas, S. A.
Guindulain Valls, I. Caspe, 12 - l.M-K
Avda. General Mitre, 239 Barcelona-7.
Barcelona-6 Industrias Cerámicas Brancós, S. A.
Guisasola Gorrity, J. R. S. Nacional, 63
Apartado 15 Apartado 10
Pontevedra La Bisbal (Gerona)

Guisasola Urdániz, C. Isidoro Sansano, S. L.


Lugones (Oviedo) Apartado de Correos núm. 3
(Manufacturas Guisasola) Onda (Castellón)

Haro Soriano, J. laureguizar Isasi, S.


C. Falange Española, 19 C. Alfredo Vicenti, 16, L. 2.« dcha.
Bailen (laén) La Co ruña

727
Joaquin Carbonell Cornejo Leite Rodrigues, A.
Avda. Generalísimo, 248 Rua Feliciano de Castjlho, 340
Molíns de Rey (Barcelona) Porto (Portugal)
(Fábrica Porcelana da Vista Alegre. Lda.)
Jorda Ruiz, E.
C. Gabriel Miró, 64, 32.^ León Bergón, J.
Valencia C. Mestre Racional, 2
(Cedolesa) Valencia
(Colores Cerámicos Elcom)
José A. Lomba Camina, C. B.
Apartado 18
Linaza de la Cruz, E.
La Guardia-Cachadas (Pontevedra)
C. Víctor Pradera, 44
Madrid
**José Palau Tersa''
(Cerámica Industrial Castellana)
Carretera Lérida a Huesca, s/n.
Almacellas (Lérida).
Lobo Castañón, A.
Juan H. Estevan C. Aller, 20 - 4.« Buzón 4-1
Garrigues, 8 Mieres (Asturias)
Valencia (Fábrica de Mieres, S. A.)

Juan Martín, L Lochridge, J.


Luso-Española de Porcelanas, S. A. Ferro Enamel Española, S. A.
Ventas de Irún (Irún) Apartado 2
Munguía (Vizcaya)
Juliana Alvaré, J.
C. Casimiro Velasco, 8 Lomba González, J.
Gijón Apartado 18
La Guardia (Pontevedra)
La Industria y Laviada, S. A.
Apartado 9 López-Alonso, A.
Avda. de Portugal, 25 C. Julio César, 1
Gijón (Asturias) Sevilla

La Productora de Bórax y Artículos Quí- López Fernández, A.


micos, S. A. Avda. de la Manigua, 3
Tuset, 10 Alcalá de Henares
Barcelona-6 (Vidriera de Castilla, S. A.)

Laboratorio Central de Cristalería Españo- López Marquina, J. L.


la, S. A. Vicasa
Apartado 88 Azuqueca de Henares (Guadalajara)
La Maruca (Aviles)
López Megino, B.
Lahuerta Asunción, L. C. Julio Burell, 36
Caudillo, 80 Linares (Jaén)
Manises (Valencia) (Industrias Auxiliares de la Edificación,
(Francisco y Luis Lahuerta, S. L.) S. A.)

Lahuerta Palop, J. Lorenzo Buján, J.


C. Cervantes, 8, 1.^ Rúa del Villar, 85
Manises (Valencia) Santiago de Compostela
(Colorantes Cerámicos J. Lahuerta) (Cedonosa)

Lambertini, V. Lorenzo García, P.


Vía Tommaso Martelli, 36 Ave María, 25, 2.^
Bologna (Italia) Gijón

Laspra Fernández, M. Luso-Española de Porcelanas, S. A.


Didier-Mersa, S. A. Avda. Calvo Sotelo, 27, 3.^ planta
Lugones (Oviedo) Madrid-4

728
Luxán Baquero, M. Márquez Triguero, E.
López de Hoyos, 9 Paseo de Yeserías, 13
Madrid-6 Madrid

Lladró Dolz, J. Martí Canet, S.


Cardenal Benlloch, 13 C. Sagunto, 13
Tabernes Blanques (Valencia) Valencia-9
(Porcelanas Lladró) (Hijos de Martí Donderis, S. L.)

Lligé Bartoli, A. Martín Camero, R.


Muntaner, 568 - 3.*^ Marcelino S. de Santuola, 4
Barcelona-6 Santander
(Ibero Tanagra, S. A.)
Lloret Lloret, P.
Tuset, 10
Martín Lázaro, L.
Barcelona-6
Maquiceram, S. A.
(Productora Bórax Art. Químicos)
Ortiz Campos, 2 y 3 (Usera)
Madrid-19
Madruga Samaniego, M.
Cádiz, 3, 5.« dcha.
Martín Vivaldi, J. L.
Santander
Dpto. Cristalografía. Fac. Ciencias
Magasrevy, J. Ciudad Universitaria
C. A. Cemento Carabobo Sucra Madrid-3
Apartado 71
Valencia (Venezuela) Martínez Blanco, D.
C. Virtud, 21
Magdalena Buitrón, E. Sevilla
C. Félix Boix, 12 (La Hispano Aviación, S. A.)
Madrid-16
Martínez Mari, R.
Magnesitas Sinterizadas, S. A. Avda. Onésimo Redondo, 46 - 6.^
Apartado 273 Valencia-9
San Sebastián
Martínez Zapico, T.
Majem Marimón, J. Jefe de Sección Dpto. Normalización
Calvo Sotelo, 47 - 2.° Ensidesa
Villafranca del Panades (Barcelona) Aviles

Manuel Alvarez e Hijos, S. A. Martitegui Susunaga, J.


Apartado 153 Cerámica Alfaraz
Vigo Avda. Habana, 23
Madrid-16
Manuel Siles López
Paseo de Cartuja, Apartado 101 Matamala Giralt, J. M.
Granada C. Santa Madrona, 28
Manufacturas Cerámicas, S. A. Badalona
Avda. José Antonio, 291
Barcelona-4 Materiales Cerámicos, S. A.
C. Ríos Rosas, 54
Manufacturas Termos, S. A. Madrid
C. Pedro IV, 327-333
Barcelona-5 Mazorra Santos, J.
C. Valls y Taberner, 10, 2." 1.'^
Maquiceram, S. A. Barcelona
C. Ortiz Campos, 2 y 3 (Agente de Ventas)
Madrid-19
Méndez Irastorza, C.
Mariscal Alvarez, B. Maquiceram, S. A.
Corredera Baja, 39, 5.« C. Ortiz Campos, 2 y 3
Madrid-13 Madrid-19

729
Menéndez Heras, R. Mosaico Nolla, S. A.
C. Postas, 1 Meliana (Valencia)
San Ildefonso (Segovia)
(Escocesa, S. A.) Moure Jiménez, C.
Vallehermoso, 92
Mercadé Compte, J. Madrid
Paborde, 7 y 9 (Instituto Cerámica y Vidrio)
Valls (Tarragona)
Mousson, J.
Micola Caries, R. Boite Postale 113
Avda. Dr. Ciará, 12, 8.« 1.^ Tarbes-65, Francia
Castellón
Müller, W.
Miguel González, C. C. Montera, 36, 2.°
C. Bretón de los Herreros, 65 (Agente Comercial)
Madrid Madrid
Minas de Gad or, S. A.
Apartado 85 Nalda Frigols, V.
Almería Nalda, S. A.
Partida del Barranco, 40
Minerales del Louro Almacera (Valencia)
Apartado 21
Porrino (Pontevedra) Nalda Pujol, V.
Nalda, S. A.
Miguel Bertrán, E. Partida del Barranco, 40
C. Sgdo. Corazón, 14 Almacera (Valencia)
Barcelona
Navarro, S. A.
Montagut Lapiedra, J. M. Marqués del Riscal, 2, 4.^
San Vicente, 12, 2.« Madrid-4
Liria (Valencia)
Montelay e Irastorza Navarro Figueroa, P.
Apartado 10 C. Arturo Soria, 248
Tolosa (Guipúzcoa) Madrid
(Gresite Española, S. A.)
Mora Vilar, V.
C. San Juan, 21 Nueva Cerámica Arocena
Manises (Valencia) Apartado núm. 1
(Sindicato Constr. Vidrio y Cerámica) Orio (Guipúzcoa)

Moreno Abecía, J. M. Niro Atomizer, S. A.


C. Víctor de la Serna, 30 Gladsaxevej, 305
Madrid-16 Söborg (Dinamarca)

Moreno Clavel, J. Nueva Cerámica Campo


Española del Zinc, S. A. Lendo (La Coruña)
Cartagena
Nueva Menora, S. A,
Moreno Fernández, F. Cidacos, 5
C. Rualasal, 21, 2.« Madrid-2
Santander
(Nueva Montaña Quijano, S. A.) Nussbaum, E.
Avda. Generalísimo, 47
Moreno Graciani, C. Madrid-16
C. Arenal, 10
Madrid
Ojea González, R.
Moreno Muñoz, M. Framia, 13
C. Jacinto Benavente, 3 Carballino (Orense)
Pozoblanco (Córdoba) (Rogelio Ojea González)

730
Olaso Zubizarreta, J. J. Otero Tanoira, J.
Sdad. Gral. Productos Cerámicos Burceña Vicente Carballo, 17
Apartado 31 Cuntís (Pontevedra)
Baracaldo (Bilbao)
Pages Guiset, E.
Olay González, J. Plaza Tetuán, 6 y 7, 4.« B
Restaurante Camporro Barcelona
C. Valeriano Miranda
Mieres (Oviedo) Palacios Reparaz, J. M.
(Fábrica de Mieres, S. A.) S. A. Echevarría
Apartado 46
Olcina Amador, P. V. Bilbao
C. General Urrutia, 19, 6.^
Valencia Parga Pondal, I.
Lage (La Coruña)
Olmo Guillen, L. del (Kaolines de Lage)
C. de las Delicias, 30
Madrid Parsons, J.
(Instituto de Cerámica y Vidrio) Dibdale Dudley
Worcs. (Inglaterra)
Olucha Diago, V.
C. Colón, 18 Parra Rojo, J.
Onda Castellón Alcalde Sáinz de Baranda, 63
(El Ceramic) Madrid
(Carpa Química)
Oller Benlloch, F.
Fernando el Católico, 83 Pastor Diez, V.
Valencia C. Calero, s/n.
Burceña
Orero Vargues, D.
Fábrica de Tejas y Ladrillos Peche Rodríguez, R.
"La Artelina" Antonio Arias, 17
Avda. de Navarro Reverter, 1 Madrid-9
Segorbe (Castellón)
Peral Fernández, J. L.
Oria Orfila, F. C. Joaquín García Morato, 128
C. Jaime Roig, 9 Madrid-3
Valencia
Peralba Cabaleiro, M.
Ortega Alaiza, L. Cerámicas de Nigrán
C. Andrés Mellado, 71 - 5.° Nigrán (Pontevedra)
Madrid
(Giralt Laporta, S. A.) Peralba Fontaus, M.
Cerámica Mas
Ortega Cenarro, F. El Cerquido
Sté. Electrodes et Refractaires Porrino (Pontevedra)
"Savoie"
Princesa, núm. 1 -Planta 11, núm. 5 Pérez Blanco, E.
Edificio "Torre de Madrid" C. González Abarca, 36, bloque 4.°
Madrid-13 Aviles
(Empresa Nacional Siderúrgica, S. A.)
Ortiz de Landázuri, G.
Santa Bárbara, 4, 6.*^ Pérez Gregorio, F.
Madrid-4 Severino Gómez e Hijos, S. L.
Arcade (Pontevedra)
Oteo Mazo, J. L.
C. Donoso Cortés, 39 Pérez Puga
Madrid Cerámica San Lorenzo
(Inst. Cerámica y Vidrio) Goyán (Pontevedra)

731
Pertierra Pertierra, J. M. Productos Antiácidos y Cerámicos, S. A.
C. Asturias, 11, 4.° dcha. C. San Bernardo, 122, 3.« dcha.
Oviedo Madrid-8
(Facultad de Ciencias)
Productos Cerámicos y Refractarios, S. A.
Peser. Arcillas Refractarias del Otero Castro Urdíales (Santander)
C. Rafael Salgado, 11, 8." dcha.
Madrid-16 Productos Refractarios Ibérica, Sociedad
Cooperativa
Refractarios Mediterráneo, S. A. C. Vilamur, 40
C. Melchor de Palau, 124-136 Barcelona-14
Barcelona-14
Ramón-Borja, E.
Pickman, Sociedad Anónima Mártires Concepcionistas, 17
Apartado 16 Madrid
Sevilla (Francisco Ramón-Borja, S. A.)

Pinos Farrerons, A. Ramón Francolí, P.


Avda. Zona Franca, 15 Luna, 36
Barcelona-4 Madrid-13
(Miniwat, S. A.) Reber Linsner, W. W.
C. Rosario, 23-35
Piñón Gaya, R. Barcelona-17
Avda. Caudillo, 401 (Ultraesteatita, S. A.)
San Feliú de Llobregat
(Hijos de Francisco Gaya Fores, S. L.) Refractarios de Dolomía Sinterizada, S. A.
C. Gurtubay, 3
Pistono Favero Madrid-1
Euskalduna, 11 3.«
Bilbao-8 Refractarios Especiales, S. A.
Refracta. Oficina Técnica
Pöblet Barceló, E. Cuart de Pöblet (Valencia)
Marqués del Riscal, 2, 4."
Madrid-4 Refractarios Ferrer y Cía. Ltda.
(Navarro, S. A.) Ronda Universidad, 12. Depart. 6-D
Barcelona-7
Porcelanas del Norte, S. A.
Apartado de Correos 191 Refractarios Industriales, S. A.
Pamplona Arapiles, 17
Madrid-15
Porcelanas Giralt, S. A.
Juan de Vera, 15 y 17 Refractarios Llovet, S. L.
Madrid C. Marqués de Sentmenat, 10
Barcelona-14
Porcelanas Lladró, S. A.
Cardenal Benlloch, 13 Refractarios de Vizcaya, S. A.
Tabernes Blanques (Valencia) Barrio Seroeches
Zamudio (Vizcaya)
Porter-Piqueras, A.
Jefatura de Minas Refractarios Teide, S. A.
Teruel Carretera de Sabadell a Granollers
Kilómetro 11,1
Portero Soro, J. M. Llissá de Valí (Barcelona)
C. San Bartolomé, 7
Madrid-4 Refratechnik Española, S. A.
(Carlos Lores "Cerámica") Avda. Rep. Argentina, 225
Barcelona-6
Prats Vidal, A.
C. Riera Blanca, 71. 5.« 4.« Reguant Mariné, M.
Barcelona Mayor de Gracia, 193, 4.°
(Hornos Lloyd Industrial, S. A.) Barcelona

732
Restrepo Restrepo, R. Rodríguez Folgar, N.
Carrera 50 C, 58 Félix Pizcueta, 8
Medellín (Colombia) Valencia
(Locería Colombiana, S. A.)
Rodríguez Luaces, E.
Revestimientos Cerámicos, S. A. Av. América, 33
Apartado 339 Madrid-2
Burgos (Incolz, S. L.)

Rodríguez Sánchez, A.
Riaño Cantolla, F.
C. Hermanos de Pablo, 45
C. O'Donnell, 37
Madrid-17
Madrid
(Cerámica El Pilar, S. A.)
Rodrigo Garrido, J. N.
Nalda, S. A.
Riera González, A. Almacera (Valencia)
La Refractaria, S. L.
Apartado 9 Rogelio Ojea González
La Felguera Carballino (Orense)
Riera Terrades, G. Rognoni Castillo, P.
Coronel Neorlegui, 62 C. Tirso de Molina, 8
Palma de Mallorca Illescas (Toledo)
(Alfarería de A. Riera) (Cerámica Rial, S. A.)

Ribé Garriga, J. Romeu y Pecci, C.


C. Padilla, 327-329 C. Historiador Diago, 14
Barcelona-I 3 Valencia-7
Ros de Ursinos Tusó, L.
Río-Cerámica, S. A.
C. Caballeros, 16, 5.«
C. Peligros, 9
Castellón
Madrid
(Escuela de Maestría Industrial)
Ripollés Ejarque, F. Rosales Gómez, A. H.
Veterinario Prolongación Guerrero # 146
Alcora (Castellón) Fáb. loza ''La Favorita", S. A.
Tlalnepantla (Méjico)
Riva Oruña, F. de la
Dr. Esquerdo, 99 Rovira Badia, J.
Madrid-2 C. Calvet, 9, 1.*^ 4.^
(Peter Fuchs, Alemania) Barcelona

Rivas Sánchez, J. Ruibal Vives, J. A.


Didier-Mersa, S. A. Ronda Universidad, 12
Lugones (Oviedo) Barcelona-7
(Refractarios Ferrer Cía. Ltda.)
Rivera Barbazán, D.
Manuel Alvarez e Hijos, S. A. Minio Industrial Fabregat
Apartado 153 Loeches (Madrid)
Vigo
Sáenz de Santa María, C.
Robredo Olave, J. Avda. del Manzanares, 212
Madrid
C. Baleares, 2
Madrid-I9 S. A. Elsa
Instituto de Cerámica y Vidrio Plaza del Olivar, 26, 2.« A
Palma de Mallorca
Roda Riva, A.
C. Velazquez, 41 S. Salva Simón, S. A.
Madrid-1 C. Marcelo Ralló, 134
(Gresite Española, S. A.) La Bisbal (Gerona)

733
Sala Sánchez, R. Scoles Elia, M.
AUue Salvador, 11, 2.« C Mario Scoles Elia
Zaragoza Lauria, 47
(Ind. Cerámicas Aragonesas, S. A.) Barcelona
Salvador Martínez Montero Schleich Lukas, F.
Méndez Alvaro, 85 C. Mayor, 80
Madrid Castellón
Salvador Orodea, A. Senespleda Claret, J.
Valdemorillo (Madrid) Indust. Cerámicas Aragonesas, S. A.
Avda. José Antonio, 617
Samón Souri, R. Barcelona
Barcelona, 34
Breda (Gerona) Serna Morúa, A.
C. Rafael Salgado, 11, 8.*>
Sánchez Algora, M. Madrid-16
Empresa Vicente Sánchez Algora (Peser. Arcillas Refractarias del Otero)
C. Francisco Navacerrada, 22
Madrid-2 Serna Muñoz, A.
Providencia, 69
Sánchez Conde, C. Barcelona-12
Instituto de Cerámica y Vidrio (Caosil, S. A.)
C. Serrano, 113
Madrid-6 Serratosa Márquez, J. M.
Instituto de Edafología
Sánchez Egea, J. C. Serrano, 113
C. Santa Fe, 2, 9.« B Madrid-6
Madrid-8
(Figueroa, S. A.) Sierra Domínguez, S.
Cerámica de Campaña
Sancho Guerris, J. C. Sagasta, s/n
Avda. José Antonio, 291 Puentecesures (Pontevedra)
Barcelona-4
Silicatos Anglo Españoles, S. A.
Sangra, S. A. Desengaño, 10
Avda. de Sarria, 138-144 Madrid-13
Barcelona
Silvan López-Almoguera, L.
Sansa García, J. San Martín, 53
General Weyler, 15 San Sebastián
Badalona (Catedrático Enseñanza Media)
(Piher, S. A.)
Silvestre Sapena, S.
Santa Rita, S. A. Lo Rat Penat, 30
Cerámicas de Jubia Valencia
Apartado 960
Ferrol del Caudillo (La Coruña) Sime, S. A.
Ibáñez de Bilbao, 8
Santos Fernández, F. Bilbao
Alameda Recalde, 15
Bilbao Sociedad Anónima La Albericia
(Exclusivas Fermín Santos) Apartado de Correos 162
Santander
Sarabia González, A.
C. Moreto, 7, 5.« Sociedad Cerámica Mejicana
Madrid-14 Apartado 18.910
(S. A. Española de Cementos Portland) Méjico-4, D. F.
SCEl Española, S. A. Sociedad Española Gardy, S. A.
Travesera de Gracia, 18, 2.^ Rambla de Cataluña, 56, 2.«
Barcelona-6 Barcelona-7

734
Sociedad General de Productos Cerámi- Tejas y Ladrillos del Oria, S. A.
cos, S. A. Avda. Madre Cándida, s/n.
Apartado 31 Andoain (Guipúzcoa)
Bilbao
Tejería La Covadonga
Société Française de Céramique Muriedas (Santander)
44, rue Copernic
Paris-16e Terol Alonso, S.
C. Ca vanilles, 10
Solanes Pardo, A. Madrid-7
José Antonio, 22 (Labor. Estado Mayor Armada)
Olleria (Valencia)
Terraza Martorell, J.
Solans Huguet, J. Facultad de Ciencias
Rosellón, 187 Ciudad Universitaria
Barcelona-11 Madrid

Solaz Ferrer, J. Torre Miguel, P.


C. Cuba, 73, 14 C. Calvo Sotelo, 16, 6.«
Valencia Santander
(Cerámica de Cabezón, S. A.)
Sordo González, C.
Porcelanas Pinco, S. de C. V. Trasobares Benito, E.
Lago Winnipeg No. 72 Paseo Marina Moreno, 24, 1.^ D
Méjico-17, D. F. Zaragoza

Trenor Azcárraga, T.
Soria Santamaría, F. Gran Vía Marqués del Turia, 77
I. E. T. C. C. Valencia
Costillares, Chaniiartín de la Rosa (Refractarios Especiales, S. A.)
Apartado 19.002
Madrid Tubos de Vidrio, S. A.
Alameda Recalde, 30, 2.«
Sotomayor Gutiérrez, S. Bilbao
C. del Coso, 13
Illescas (Toledo) Ugarte Velaso, R.
(Cerámica El Angel) Licenciado Poza, 23, pral.
Bilbao.
Suria Penadés, J.
C. Caudillo, 47 Ultraesteatita, S. A.
Manises (Valencia) Progreso, 471-489
(Hija de Sergio Penadés) Badalona

Talayera Pedrol, J. Unión de Siderúrgicas Asturianas, S. A.


C. Valencia, 6-8 Alvarez Garaya, 2
Burjasot (Valencia) Gijón

Uría y López, J. J.
Tapias Cerda, C.
Avda. Ejército, 149
Artesanía Española
Bilbao-14
Paseo San Gervasio, 75, 2.^ ático, 1.^ (Laboratorio Regional Obras Públicas)
Barcelona
Valiente Sáez del Burgo, J.
Tcheichvili, L. Navarro, S. A.
Libertad, 1.235 Puente de Vadillos (Cuenca)
Buenos Aires (Argentina) (Navarro, S. A.)
(Inst. Nacional Tecnología Industrial)
Vallendar Clay Itschert
Tecnocerámica, S. A. Sochne K. G.
C. San Carlos, 20, 2.« 5.415 Vallendar/Rhein
Igualada (Barcelona) Alemania

735
Vallvé Bonany, N. Vidrierías de Llodio, S. A.
Cerámica Pujol y Baucis, S. A. José Matía, 10-12
C. Iglesias Llodio (Álava)
Esplugas (Barcelona)
Vidrierías Palma, S. A.
Vasconcellos, A. Avda. Ntra. Sra. de los Milagros, s/n.
Rua Sâo Paulo, 71 Puerto de Santa María (Cádiz)
Mogi Guacu, Brasil
Vila Vilar, R.
Pinzón, 4
Viuda de Emilio Sala Cuart de Pöblet (Valencia)
Ribera de Deusto, 38
Apartado 723 Villarreal Pineda, D.
Bilbao Productos Cerámicos para
Construcciones, S. L.
Vegas Magán, J. C. Redondilla, 1
Argos, núm. 3 Talavera de la Reina
Madrid-17
(Porcelanas Dieléctricas, S. A.) Vinaroz Cerámico
Apartado 22
Verdes Martí, F. Vinaroz (Castellón)
Cardenal Vives, 10-12 Viña López-Oliveros, L.
Igualada (Barcelona) Rambla Méndez Núñez, 49 • 2.« dcha.
(Talleres Felipe Verdes, S. A.) Alicante

Verduras González, S. Viqueira Valdés, L.


Real Agrado, 7, 5.« Prosperidad, 10
Aviles Villagarcía de Arosa (Pontevedra)
(Ensidesa) (Cerámica Vda. de Viqueira)

Nalda, S. A. Vitrocerámica, S. A.
Apartado 53 Avda. Habana, 44
Valencia Madrid-16
Welko Industrial Ibérica, S. A.
Vidrierías de Álava, S. A. Enmedio, 24, 5.« B
Llodio (Álava) Castellón

736
INDICE DE AUTORES
VOLUMEN 7 • AÑO 1968

Abu Nasr, A. M., 687 Bell, H. B., 279


Accary, A., 598 Benecki, W. T., 509
Adam, T., 514 Bennett, H., 274
Airey, A. C , 276, 276 Bentz, G., 714
Alcock, C. B., 601 Berden, W. J. H., 499
Aliprandi, G., 371, 371, 371 Berg, P. W., 500
Alvarez-Estrada, D., 153, 533, 543, 611 Berger, D. P., 590
Alviset, L., 257 Berkowi z-Matturck, J., 601
Allarouse, R., 588 Bertolotti, R. L., 271
Allibert, A., 511, 603 Besson, J., 385, 698
Ambanelli, G., 702 Biadigo, M., 372
Amrein, E. M., 596 Bianchini, A., 376
Anderson, R. C , 142 Bieler, B. H., 705
Anthony, A. M., 371 Bigaré, M., 280
Anzalone, G., 372 Bilaine, J., 373
Argyle, J. F., 511 Billings, D. D., 131
Arnal Sanchis, P., 655 Bishay, A. M., 267
Arribas Gila, J., 35 Bizonard, M., 517
Astbury, N. F., 706 Blin, C , 256
Auda, D., 689 Bodian, S., 586
Aza Pendas, S., 321, 417, 533, 611 Boinot, J., D., 384
Bokh, M. Y., 687
Boksay, Z., 265
Bacon, F. R., 265 Boggum, P., 690
Baginski, W. A., 145 Bohling, W. C , 691
Bahezre, C., 277 Bondy, C., 704
Bahun, Ch. J., 138 Bonetti, G., 696, 700
Baker, A. A., 129 Bonnan, D., 505
Baker, L. A., 689 Bonnier, E., 601
Baker, B. H., 691 Bopp, H. P., 503
Bakker, W. T., 122, 684 Bornscheuer, F. W., 588
Bail, C. J., 512 Borom, M. P., 377, 378
Bannister, M. J., 141 Bouquet, G., 265
Barham, D., 505, 509 Bowman, J., 259
Barsom, J. M., 504 Bray, P. J., 265, 377
Barton, J. L., 590, 592 Bremser, A. H., 259
Barrett, L. R., 505, 509 Brenet, J., 707, 707
Baudran, A., 275 Brett, N. H., 597
Bazin, J., 598 Brockman, F. G., 694
Beals, R. J., 383 Brodsky, M., 518
Becherescu, D., 519 Broli, M., 284
Beechan, C. R., 122, 370, 503 Brubaker, B. D., 707
Begley, E. R., 692 Brukl, C. E., 603
Belt, R. P., 143 Buchanan, R. C , 700

737
Burst, J. F., 502 Davidge, R. W., 285
Bush, D. R., 134 Davies, B., 122
Buth, E., 136 Day, R. B., 516
Dayal, R. R., 141
Debrás-Guedon, J., 704
Cable, M., 133, 506 Dechery, M., 145
Calcamuggio, G. L., 265 Delamarre, M. C , 384
Camm, J., 257 Déportes, C , 385, 698
Carbajal, H., 597 Deschamps, P., 276
Carbó Nóver, J., 268 De Vries, R. C , 715
Carter, J., 502 Dgebuadze, T. P., 595
Carrell, M. A., 278 Diamon, J. I., 143
Carruthers, T. G., 499
Diamond, S., 516
Castelluci, N. T., 503
Di Benedetto, B., 711
Cerisier, P., 517
Dicker, R. 1., 600
Cevales, M., 504, 689
Dickson, E. J., 370
Cimino, A., 512
Di Marcello, F. V., 689
Cini, L., 372
Dimitroff, L, 126
Clarke, A. R., 506
Dinsdale, A., 257
Clements, J. F., 261, 706
Dobos, S., 265
Clickram, D. R., 593
Coble, R. L., 710 Dodd, D. M., 701
Cockayne, B., 511 Domagala, R. F., 712
Cogoni, G., 379 Dörr, F. H., 264
Cole, W. F., 510 Doucet, Y., 384
Colin, F., 588 Douglas, R. W., 266, 266, 269, 376
Collet, J.-P., 134 Dragoo, A. L., 143
Collongues, R., 588 Drowart, J., 602
Conty, C , 276 Dubois, M., 705
Corok, D. N., 510 Dugdale, R. A., 513
Cook, R. L., 513 Duke, D. A., 503
Cooper, A. R., 594 Duncan, M. E., 145
Cragg, D. G., 600 Duncan, J. H., 382
Cratchley, D., 129 Dunn, S. A., 708
Crawford, J. H., 511 Duran Botía, P., 153, 543
Creyke, W. E. C , 689 Durelli, A. J., 139
Cronan, C. J., 711 Dusollier, G., 697, 698
Crosby, D. P., 705
Crowley, M. S., 691
Cubaud, J. C , 686 Ecart, ]., 374
Cucka, P., 688 Eckstein, B., 270
Cullen, G. V., 142 Elston, J., 514
Cutler, I. B., 144, 708 Ely, R. E., 708
Elly, L. P., 259
Englert, W. J., 698
Chamorro, H., 393 Estour, H., 277
Charles, R. J., 377, 699 Etoc, P., 586
Charlier, H., 518 Evans, P. E., 284
Eysel, W., 280
Chatterji, S., 507
Chaumet, C , 585
Chay, D. M., 710
Chen, J. H., 269 Fairhurst, W., 589
Chromy, S., 380 Farugi, F. A., 119
Chvatal, Th., 165 Feigelson, R. S., 281
Fernández Navarro, J. M., 183, 431
Ferrer Olmos, L., 5
Dachille, F., 267 Ficai, C , 382
Dal, P. H., 499 Fine, M. E., 709
Dammler, I., 119 Finnie, I., 514
Das, C. R., 376 Fleurence, A., 276, 277, 382, 692
Datschef ski, G., 119 Fload, H., 599
Datta, R. K., 280 Folk, H. F., 691

738
Ford, R. W., 256 Haertling, G. H. 513
Ford, S. D., 513 Hagemark, K., 284
Forest, J., 381, 381 Hagenmuller, P., 376
Foster, D., 586 Hahn, Th., 280
Fougt, J., 696 Hahn, S. J., 597
Fouladi, J., 284 Haidr, Z., 593
Foulon, L., 374 Hakim, R. M., 377
Fowler, E. W., 135 Hall, D., 501
Franceschini, F., 379, 379, 380, 695, 695, Hall, R. C., 603
695, 695 Hammond, V. J., 686
Frechette, V. D., 282 Hanza, A., 687
Freiman, S. W., 700 Hardiman, B. P., 284
Freund, F., 516 Harding, A. G., 514
Friedrich, H., 119 Harris, A. L, 135
Fries, R. J., 126 Harris, N. H., 279
Frieseil, V. H., 502 Harrison, P. F., 592
Frischat, G. N., 506, 593 Harrison, J. D. L., 600
Fuerstenau, D. W. 284 Hasselman, D. P. H., 144
Fuhrman, P. K., 698 Havranek, P. H., 122
Fujimura, M., 589 Hayakawa, S., 130, 504, 589, 701
Kukunaga, O., 711 Hazard, Y. P., 698
Fulrath, R. M., 271, 694 Heckel, R. W., 709
Heckman, R. W., 268
Hench, L. L., 700
Galán, A., 271 Henney, J., 515
Gallego Royo, S., 5 Hensler, J. A., 142
Gandalla, A. M. M., 512, 514 Herron, K. H., 138
Garbrah, B. W., 131 Herrow, R. H., 370
Garey, M. J., 383 Heuer, A. H., 515
Garton, G., 278 Heyndryckx, P., 505
Garrett, H. J., 685, 712 Hiebel, R., 500
Gates, L. E., 132, 138 Hirayama, C., 505
Gautherie, M., 281 Hoening, C L., 139, 144
Germán, W. L., 501 Hoffmann, U., 119
Getto, A., 693 Holdridge, D. A., 273, 508, 705
Ge\/ndt, E., 258 Hollar, E. L., 694
Giammanco, F., 379 Horvath, A. L., 715, 715, 716
Gibbon, G. F., 599, 600 Hulbert, S. F., 283
Gilmau, W. S., 128 Hummel, F. A., 509, 511
Gion, L., 407
Glaser, W., 263, 690
Glasser, E. P., 270 Inouye, H., 714
Goldsztaub, S., 281 Iriyama, K., 378
González Peña, J. M.% 333, 611 Isaacs, J. W., 600
Gopala Rao, N. S., 688 Isard, I. O-, 270, 591
Gordon, R. S., 597 Ivei, D. L., 136
Gottardi, V., 376
Graham, P. W. L., 267
Gratschyane, A. N., 136 Janowski, K. R., 142
Gravette, N. G., 505 Javed, N . A., 601
Greenblatt, S., 265, 377 Jeffery, J. W., 507
Gréer, R. T., 139 Jegon-Vilnat, J., 705
Greskovich, C., 709 lelacic, C., 586
Grislain, B., 696 Jeschar, R., 118
Groegaert, J., 518 Johnson, R. E., 141
Grützner, H., 118 Johnson, H. B., 144
Gruver, R. M., 588 Johnston, W. D., 264
Guillemet, C., 594 Jonckheere, J., 274
Guinier, A., 280 Jones, J. W. S., 515
Gulden, T. D., 141 Jong, J. G. M., 507
Gutt, W., 277, 280, 506 Jorgensen, P. J., 117, 142

739
Jourdain, A., 374 Leitnaker, J. M., 714
Jugle, D. B., 715 Le Mat, Y., 373
Juillet, F., 375 Lent, W. E., 132
Le Roy Hart, D., 684
Letort, Y., 373
Kaiser, G-, 602 Levandowsky, L., 276
Kalachnikov, A. P., 136 Levêque, M., 685
Kalnin, I. L., 688, 688 Lewis, D. W., 135
Kaneko, J., 591 Ligon, E. R., 117
Karzycki, J., 384 Lindberg, R., 692
Kelly, P. J., 283 Lindsay, J. G., 122
Kent, R. C , 597 Lister, G. R., 518
Kennedy, T. N., 378 Locardi, B., 376
Kern, R. S., 383 Lockyer, G. E., 138
Kerr, J. M., 143 Lowman, R. F., 686
Kessler, F. D., 264 Lynch, G. T., 281
Kiefer, Gh., 511
Kiehl, J. P., 375
Kieter, G., 603 Mac Zura, G., 684
Kilgore, R. V., 585 Macdowell, J. F., 503
King, A. G., 712 Mackenzie, J. D., 378, 592
Kirchner, H. P., 588 Madden, G. L, 279
K l a w i t e r , J. J., 283 Madison, R. P., 705
Knapp, W. I., 599 Majumdar, A. L, 135, 271
Knupp, R. G., 590 Maklad, M. S., 267
Kobrin, G. L., 502 Manring, W. H., 131
Kojoneu, E., 135 Marata, Y., 713
Konopicky, K., 259, 502 Maretheu, A., 257, 374
Kowalczyk, F., 259 Marhanka, J. E,, 684
Koyama, K., 693 Marin, G., 378, 699
Kreglo, J. R., 123 Marlowe, M. O., 140
Krenkel, T., 393 Martínez, R., 417
Kriegel, W. W., 710 Martini, P. L., 376
Krier, G. A., 145 Maskos, W., 118
Kriztiansen, L. A., 599 Masson, A., 706
Kroger, F. A., 513 Mather, B., 135
Krogh-Moe, J., 599 Ma her, K., 135
Krouskop, N. G., 503 Mathur, B. G., 284
Kruger, O. L., 692 Matsuo, Y., 512, 589
Kurdowski, W., 702 Mazdiyasmi, K. S., 281
Kurkjian, G. R., 591 Mazières, G., 280
Kuroda, T., 130, 701 McGarthy, W. W., 120
Kvapil, J., 141 McGurrie, R. A., 269
McLaren, 1. R., 600
McNabb, A., 145
Lacv, E. D., 266 McRae, R. G., 692
Lacheny, P., 272, 272, 272 Mehrwald, K. H., 127
Lahuerta Serra, R., 5 Meker, G., 123
Laird, R. T., 586 Meneret, J., 256
Lakatos, T., 132, 380 Merz, E., 602
Lamy, A., 375 Mezles, J. E., 503
Lange, J., 131 Michel, D., 588
Lapoujade, P., 374 Midgley, H. G., 271
Laser, M., 602 Mikoda, M., 130, 701
Latta, R. E., 598 Milberg, M. E., 269
Laubitz, M. I., 283 Miller, G. R., 144
Laverlochère, J., 704 Miller, W. A., 691
Lawrence, W. G., 585 Millier, A., 604, 703
Lay, K. W., 710 Miny, J. G., 257
Lecrivain, L., 257, 374 Modee, M. F., 585
Léglise, G., 134 Moiset, P., 517, 707

740
Morain, M., 592 Poch, W., 268
Moratis, C. J., 261 Policée, A., 519
Moretti, C., 696 Ponomarev, I. F., 136
MortI, G., 372, 690 Poole, J. P., 134
Morrow, P. R., 502 Porta, P., 512
Moser, J. B., 692 Pötke, 118
Moussou, J., 407 Prabhakaram, P., 508
Muan, A., 141 Prasad, R. S., 270
Mukherfee, S. G., 380, 704 Prior, H. D., 260
Murat, M., 686 Probst, H. B., 504
Prod'Homme, M., 589, 702
Prost, L., 260, 372
Nagase, K., 504, 589 Proudfoot, E. A., 138
Nakamura, Y., 707 Provauce, J. D., 268
Naudin, F., 384 Provost, G., 277, 714
Negro, M. A., 708 Pugh, A. C. P., 695
Nelson, J. A., 259 Pultz, W. W., 127
Nevins, M. J., 137
Nicoletti, M., 700
Nitta, T., 504 Quereshi, M. H., 597
Nordine, P. C , 144
Northrop, D. A., 284, 712
Nowotny, H., 600 Raccanelli, A., 504, 689
Ramakrishnan, P., 499
Ramous, E., 689, 504
Oel, A. J., 282, 506 Rao, M. R., 713
Okuda, S., 119 Rasul, C. G., 133
Onnasch, G., 131 Ratcliffe, S. W,, 501
Orfila, P., 126 Ratto, A., 371, 371, 371
Ormsby, W. C , 516 Redman, M. J., 269
Ortelli, G., 500 Reed, L., 692
Orth, W. H., 258 Reed, R. A., 274
Osbrue, G. J., 506 Regan, R. E., 145
Oteo Mazo, J. L., 183 Regourd, M., 280, 708
Otto, K., 269 Rice, H. H., 383
Oudemans, G. J., 117 Richardson, H. M., 510
Riedel, H. J., 602
Rilse, E. 517
Padfield, R. C., 122, 370, 503 Rimmer, W. S., 284
Pagano, M., 257, 275 Rindone, G. E., 267, 267, 378, 699
Palmour, H., 710 Roberts, E. W., 385
Papamkola, E., 595 Roberts, G. J., 593
Palmonari, C., 382 Roberts, J. P., 385, 515
Paoletti, G., 379 Roberts, W. C., 600
Parks, V. J., 139 Robin, G., 704
Pask, J. A., 378 Robinson, G. € . , 687, 687
Pastor, v . , 15 Robredo, J., 121, 697, 697
Pattoret, A., 602 Romeu Pecci, C , 321
Patrick, R. P., 692 Rossi, R. C., 142
Paul, A., 266, 266 Rossington, D. R., 703
Pearson, A., 684 Rothermel, D. L., 282
Peco, G., 501 Rotsey, W. B., 133
Pereira, E., 393 Rouberol, ]. M., 276
Pérez y Jorba, M., 140, 588 Routschka, G., 259
Perron, P. O., 279 Roy, R., 131, 280
Petusen, R. O., 708 Roy, S. K , 710
Peyches, I., 590, 694 Ruddlesden, S. N., 275, 275, 276, 276
Peyssou, J., 261 Rudy, E., 603
Piratti, D., 702 Ruh, R., 685, 712
Pirooz, P. P., 506 Ruiglien, J. A., 268
Pisanu, S., 684 Runrk, E. J., 703

741
Ruprech, B. C , 260 Stephenson, I. M., 282
Rüssel, R., 707 Sterne, J. H., 5"86
Rutter, F., 258 Stevels, I. M., 132, 383, 507
Ryan, W., 283 Stewart, D. R., 267
Stokes, R. J., 516
Stone, H. E. N., 599
Sainsbrury, I. E. J., 133 Stout, N. D., 144
Saito, S., 711 Stratton, C. L., 586
Sánchez Conde, C , 293, 633 Stubican, V. S., 709, 711
Sanders, W. A., 504 Svensson, O., 704
Sanson, K. G., 509, 509 Swenson, E. G., 507
Sarjeant, P. T., 131 Szummer, A., 702
Sarver, J. F., 142, 515 Szwarc, R., 598
Sasaki, H., 512, 589
Savioli, F., 371, 371, 371
Scott, K. T., 602 Takamori, T., 378
Schatz, M., 119 Tallau, N. M., 712
Schatz, E. A., 598 Tappin, G., 285
Schembra, F. W., 119 Taylor, M. C., 587
Scheurlen, D., 119 Taylor, G. W., 693
Schmit, J., 261, 694 Tcheichvili, L., 55, 461, 559
Schmitt, 116 Teithner, S. J., 375
Schneider, M., 689 Tennery, V. J., 279
Schroth, P., 691 Tenoutasse, N., 702
Schröder, M., 118 Tettamanzi, N., 264, 697
Searcy, A. W., 139 Thery, J., 588
Secrist, D. R., 140 Thilo, F., 145
Seider, R., 688 Thomas, Gh., 505
Semens, B., 510 i Thomas, E. A., 260
Sereda, P. J., 507 I Thompson, V. S., 714
Seward, T. P., 591 Thwaite, R. D., 122
Shafrin, E. G., 265 Tien, T. Y., 261
Shankland, T. J., 370 Tong, M., 276
Shaw, K., 120, 121, 121 Toninato, T., 379
Shaw, R. R., 700 Tornati, M., 696
Shott, W. L., 691 To-h, J., 692
Siffert, B., 384 Tower, R. ]., 710
Sigety, E. A., 591 Treffner, W. S., 686
Simon, G., 263 Treptow, A. W., 689
Simmingskold, B., 380 Tressler, R. E., 711
Siwowa, R., 126 Tribuno, C , 264
Skalla, N., 690, 372 Trojer, F., 685
Slagle, O. D., 127 Turnbull, D., 591
Smith, P. D., 133 Turner, D. N., 133
Smith, M. A., 277, 280
Smith, 1. S., 281
Smith, R. G., 509, 509 Ulhmann, D. R., 377, 591, 700
Smi+h, W. A., 715 Ulrich, D. R., 504
Smoes, S., 602 Urban, C , 714
Smoke, E. J., 504
Smothers, W. J., 123, 138
Sorrell, Ch. A., 600 Vagnar, G., 511
Souquet, J. L., 385, 698 Valentich, J., 501
Speakman, K., 596 VaUgi, M., 512
Sperry, L. L., 592 VaUgnate, N., 601
Spieckerman, J. A., 502 Vallet, C., 384
Staley, W. G., 139 Van Dreser, M. L., 122
Stanchi, G., 701 Varshneva, H. K., 594
Stapleton, R. E., 710 Van Vlack, L. H., 279
Steele, B. C. H., 601 Vaud, V., 139
Stein, H. N., 383, 507 Vautier, M., 126

742
Vergnon, P., 375 Whotley, J. E., 131
Vernetti, R. A., 513 Wilder, D. R., 140, 278
Vidal, J. P., 704 Wilkinson, W. T., 257
Vilnat, 1., 257, 275 Willeams, D. T., 715
Villa, N., 697 Williamson, W. O., 119, 585
Vincenzini, P., 382 Williamson, 1., 268
Vrolijks, M. H. M., 503 Williams, E. L., 268
Vyse, 1., 706 Willshee, J. C , 278, 713
Winchell, R., 685
Windisch, S., 603
Wagstaft, F. E., 699 Winter, A., 695
Wahman, L. A., 126 Wirtz, G. P., 709
Walker, E. G., 273, 508, 705 Wittke, J. P., 283
Walker, H. N., 120 Wittmann, F., 385
Walker, R. E., 588 Woermann, E., 280
Wanklyn, B. M., 278 Wood, D. C , 268
Warshaw, S. I., 688
Wase, R. K., 506
Wassell, L. L., 602 Yannaquis, N., 280
Wauless, L., 508 Yavorsby, P. I., 712
Wehrenberg, T. M,, 692 Youngblood, J. L., 709
Weidner, A., 372, 690 Yount, I. G., 587
Weinryb, E., 698 Yvon, K., 600
Weintritt, D. J., 137
Wentworth, Ch., 693
West, R., 517, 587 Zagar, L., 595
West, H. W. H., 256 Zalessky, Z., 274
Wey, R., 384 Zednicek, 372
White, D., 509, 509 Zednicrk, N., 690
White, J., 278, 282, 512, 514, 713 Zinggl, H., 380
White, J. L., 693 Zisman, W. A., 265
Whittemore, O. J., 714 Zuegel, M. A., 700
Whitney, E. D., 713 Zwicker, J. D., 138

743
secado rítmico
an
I ystems I
Secado de baldosas de tejado y ladrillos en cá
maros de secado por el sistema de vaivén c
chorro de aire.

PARA

TODOS
LOS PRODUCTOS
CERÁMICOS

BRITISH
CERAMIC
PLAWT Fotografía gentilmente cedido por KEÎLEY BRICK Co. Brierley Hill/STAFFS.
AND
MACHINERY
MANUFACTURERS • Chorros d e a i r e en m o v i m i e n t o dirigidos continuamente
hacia el producto.
# Aire c a l e n t a d o d i r i g i d o a l corazón d e l m a t e r i a l .
# Reducción drástica d e l t i e m p o d e secado.
• Usa aire caliente d e los hornos cuando está d i s p o n i b l e .
# Económico en cuanto a sus necesidades d e calor.
• Fácilmente a p l i c a b l e a sistemas d e secado nuevos o exis-
tentes.
• Simplicidad d e instalación y f u n c i o n a m i e n t o .
# Diseño pora f u n c i o n a m i e n t o continuo.

FAN SYSTEMS LIMITED


2. BRAZIL STREET.
M A N C H E S T E R . 1. I N G L A T E R R A
TEL. CENTRAL 7156/7/8
INDICE DE MATERIAS
VOLUMEN VII • AÑO 1968

Absorción atómica, análisis de silicatos por, Acido monofluorofosfórico, 259


704 sulfúrico, influencia del, sobre la re-
Conferencia Internacional hidratación de la anhidri-
sobre espectrografía de, ta, 76
494 síntesis del yeso a partir de,
de agua, capacidad de, en refrac- 59
tarios, 329 Activación, análisis por, 704
determinación de la ca- energía de, 123, 594
pacidad de, 155 ¿e la difusión, 452
bandas de, en el infrarrojo de de la nucleación, 445
fluoruro de magnesio, 560 —— entalpia de, 127
curvas de, 656 neutrónica del vidrio, 594
frenada, 260 Acústicos, espectros, de los vidrios bóricos,
óptica, espectro de, en vidrios, 592 223
— de sílice vitrea, 590 Adiciones de óxidos a titanato de bario se-
ultrasónica de vidrios, 596 miconductor, 589
ultravioleta de halogenuros alca- Adsorción de azul de metileno, 137
linos durante la fu- iónica de arcillas, 394
sión, 384 sobre los productos de hidrata-
_— ^Q silicatos alcalinos tación del cemento portland, 703
durante la fusión, 384 Afinado de metales, 368
de vidrios verdes, 590 del vidrio, 39
Abrasión en húmedo, 684 influencia del SO, sobre el,
Abrasivo de bauxita sinterizada, 382 38
Abrasivos de bauxita, 684 de vidrios, 486
diamantes, 286 Afinantes, agentes, 39
Aceite combustible, corrosión por cenizas de, Agentes decolorantes del vidrio, 38
372 de nucleación, 448
Aceites, decoloración de, 687 características de los,
Acería Martín, ladrillos de cuchara en, 569 447
Acero, efecto del, sobre los esmaltes, 255 nucleadores de vidrios, 444
• fabricación electromagnética del, re- Aglomeración con circonatos de materiales
fractarios en la, 366 cerámicos de corindón, 572
inclusiones de óxidos en, 510 de circonia con fosfato, 259
moldes de, 181 con fosfatos de refractarios
Acetato de polivinilo, 182 básicos, 365
Acido bórico, 536, 537, 538, 540, 541 de productos aislantes, proce-
descomposición del, 613 dimiento de, 118
refractarios aglomerados con, Aglomerados, aislantes, fabricación de, 196
611 densidad de partículas, 284
• fluorhídrico, obtención de yeso en la químicamente, ladrillos, 374
industria del, 60 refractarios, con fosfato de alu-
fosfórico-aluminoso, 169 minio, 322
• fosfórico, deshidratación del, 166 de alúmina, 122

745
Aglomerados refractarios de muUita, con fos- Aislantes, pérdidas dieléctricas de, 256
fato de aluminio y procedimientos de aglomeración de
cromo, 321, 322, productos, 118
323 refractarios, 16, 22, 23, 123, 370,
Aglomerante, mortero, 521 372
Aglomerantes de fosfato, características prin- pQj. cocción normal, 571
semirrefractarios, bloques de, 124
cipales, 167
Ajuste del vidriado, 396
químicos a base de fosfatos, Alabama, bauxita de, 684
166 Alabes de turbina recubiertos con cerámica,
Agregados ligeros de arcilla, 585 575
Agrietamientos en el secado, 256 Alambre de acero Kanthal, 180
Agua adsorbida en vidrios, 265 Albita, 586
— -arcilla, tixotropía de mezclas, 566 Alcalinos, estannatos, 376
— de cristalización del mineral de yeso, 59 Alcalis en refractarios, 19
— pérdida del, en mine- en vidrio, análisis de, 380
ral de yeso, 57 vidrios de borosilicato bajos en, 595
— del sulfato de calcio Alcañiz, arcilla de, 5
Aleación níquel-cromo, 264
bihidratado, 56
Aleaciones en el sistema Ta-Mo-C, 603
— ¿el yeso, 58
Alejandrita, efecto, 662
— difusión en vidrios del, 211, 482 Alita, 380
— disolución del, en sílice vitrea, 211 a-alúmina, 143, 541, 551, 552
— en vidrio del, 195 microscopía electrónica de, 141
— energía de enlace del, 257 a-eucriptita, 335
— influencia del, en la curva de dilata- a-espodumena, 335
ción de un vidrio, 311 a-semihidrato, 56
— reacción entre vidrio y, 376 Alfarería, 145
— solubilidad de, en vidrios, 188, 209 Alcóxido de circonio, 281
— su influencia sobre las propiedades die- Alcóxidos de ytrio, 281
léctricas, 154 Alimentación por feeder, 131, 135
— tritiada, 593 Alquitrán, 370
— vapor de, en vidrios, 184 Alta frecuencia, secado por, 256
— en vidrios, 134, 191, 207, 485, 645 Alteraciones de superficie de mampostería,
573
— eliminación del, 225
(\Q enfoscados,
— estudios mediante espectros 573
infrarrojos, 209, 212, 213, Alumbrado, Comisión Internacional de, 274
214 Alúmina, 123, 298, 325, 328, 329, 330, 408,
— estudios mediante trazado- 509, 546, 554, 586
res radiactivos, 209 ataque por pulverización catódica,
— difusión de, 191, 593 513
— disolución química del, 208 calcinada, 41
— influencia sobre la densidad, cementos altos en, constituyentes
652 individuales de, 135
— influencia sobre la dilatación cemento de alto contenido en, 271
térmica, 652 cerámica de, 684
— influencia sobre el índice de molino de bolas de, 586
cerámicas de, reacciones de indue«
refracción, 652
ción en, 588
— influencia sobre la viscosi- reacciones de nitru-
dad, 652 ración en, 588
Aire secundario, precalefacción del, 47 condensada a partir del vapor, 143
Aisladores cerámicos, 261 transiciones, 143
Aislante acústico, uso del plomo como, 364 conductividad eléctrica de la, 513
cerámico, 262 compactos de, 709
Aislantes aglomerados, fabricación de, 146 cuerdas de, 41
cerámicos, 407 cuerpos densos de, 545
ladrillos, 23 curvas de A T D de, 143
paneles, 118 determinación de la, 274

746
Alúmina dopada con magnesia, 283 Aluminio y cromo, estabilidad térmica del
herramientas cortadoras de, 284 fosfato de, 172
hidrato de, 342, 346 estructura de poliortofos-
influencia de la, sobre la resisten- fato de, 168
cia mecánica de refrac- fosfato de, 168, 323, 328,
tarios, 322 330
en el prensado de vidrio, hidratación del fosfato
36 de, 169
QYi la resistencia hidro- hidrólisis del fosfato de,
172
lítica del vidrio, 36
humectación del fosfato
ladrillos ricos en, 587 de, 172
moldes de, para prensado en ca- masillas con fosfato de,
liente continuo, 117 178
-niobio, compues'os de propiedades del fosfato
policristalización, refuerzo químico de, 172
de, 588 refractarios aglomerados
proyectada con plasma, 714 con fosfato de, 166
reactiva, 331 secado de fosfato de, 169
recubrimiento de, 549 tensión superficial del fos-
sobre hierro, 545 fato de, 172
en refractarios, 19 descomposición térmica del mono-
refractarios de, aglomerados, 122 fosfato de, 167
deshidratación del monofosfato de,
de alta, 569
167
¿g ^llQ contenido en, disolución de los fosfatos de, 167
375 endurecimiento del monofosfato,
resistencia al vapor de sodio de de, 167
la, 692 estabilidad del monofosfato de, 168
sinterizada, 385 térmica del monofosfa-
disoluciones en, 141 to de, 169
solubilidad de óxido de magnesio fibra de sílice reforzada con, 129
en, 710 fosfato de, 172
¿ g | óxido de titanio en, refractarios aglomera-
710 dos con, 322
del titanato magnésico refractarios de mullita
en, 710 aglomerados con cromo
termoluminiscencia de, 283 y, 321, 322, 323
tabular, 122 hidratación del monofosfato de.
en titanato de bario, 589 169
en vidrios de borosilicatos alcali- humectación del monofosfato de,
nos, 595 172
monofosfato de, 165, 167, 168
Alúminas metaestables, 143
nitruro de, 125
Aluminato de europio, 263
pérdidas dieléctricas del óxido de,
• de magnesio^ disolución de la es- 154
pinela de, 509 polvo de, 118, 136
propiedades del, 710 secado de monofosfato de, 169
Aluminatos calcicos, 271 sulfato de, 60, 65
Aluminio, 123 Alumino-ferritas calcicas, 271
boruro de, 125 Aluminosilicatos polimerizados, 599
coloides de fosfato de, 167 Aluminosos, refractarios, 16, 19
cristalización del fosfato de, 167 resistencia en caliente de refrac-
y cromo, aglomerante químico a ba- tarios, 691
se de fosfato de, 165 Atlas Munsell, 274
aplicaciones del fosfato Amianto aglomerado, 181
de, 174 Amiduro de sodio, 204
empleo del fosfato de, Amolado, aislamiento por, 237
174 Amoníaco, 586
estabilidad de las disolu- Amónico, fosfato diácido, 259
ciones de fosfato de, 169 sulfato, 67

747
Amortiguamiento, constante de, 271 Anhidrita, influencia del P H sobre la rehidra-
Amplitud de vibración, 294 tación de la, 69, 75
Análisis de álcalis en vidrios, 380 del tiempo sobre la re-
de arcillas, método de Jakob, 7 hidratación de la, 73
de cromita, 274 ¿e la concentración de
cuadrático multivariable, 710 mineralizadores sobre la
por difracción de rayos X, 382 rehidratación de la, 73
fotoestático, 139 de la relación sólido-lí-
granulométrico del circón, 508 quido sobre la rehidra-
de hierro atacable por nítrico, 422 tación de la, 69
por microsonda, 139 de la temperatura sobre
de mullita, 418 rehidratación de la, 81
de nitrógeno en vidrios, 202 ¿e los cationes alcalinos
de óxido férrico, 422 sobre la rehidratación de
de óxido de titanio, 422 la, 67
químico de arcillas, 7 ¿g ]QS ca iones divalen-
—— de silicatos por absorción atómica, tes sobre la rehidrata-
704 ción de la, 69
de sílice, 422 ¿e IQS iones O H " sobre
térmico diferencia], 7 la rehidratación de la, 80
—__ ¿e arcillas, 396, __ ¿g mineralizadores en la
705 rehidratación de la, 64
(jg 1^ devitrifica- insoluble, 60, 61
ción de vidrios, inversión de la, 273
700 natural, rehidratación de la, 56, 61
e s t u d i o de la 66, 68, 69, 72, 74, 77, 79, 81, 82,
cristalización de 83, 84
vidrio por, 485 residual de la fabricación de ácido
¿ g 1 sinter d e fluorhídrico, 61
magnesia, 613 Anhidrita II, 58, 63, 65, 68, 72, 73, 77, 80,
del vidrio, 697 81, 82
II Conferencia Internacio- aceleradores de la rehidrata-
nal, 252 ción de la, 63
termogravimétrico, 283 artificia], 59
Anhídrido arsenioso, decoloración del vidrio estudio por rayos X, 65
con, 32 —— factores que influyen en la re-
carbónico, disolución de, en vi- hidratación de, 62, 64
drios, 188, 215, 485 fases intermedias en la rehidra-
—— en vidrios, 184 tación de la, 63
en vidrios, influencia fluoruro de calcio en, 61, 62
de la, presión en la natural, 59
disolución de, 187 punto crítico de la solubilidad
presencia en vidrio óp- de, 64
tico de, 187 rayos X de la, 58
fosfórico, 322 rehidratación de, 55, 56, 58,
influencia sobre la re- 59, 60, 65
frac'ariedad del, 322 rehidratación de, en presencia
sulfúrico en vidrios, 184 de electrolitos, 63
en vidrios, determina- simetría cristalina de la, 58
ción de, 194 solubiUdad de, 64, 83
disolución en vidrios de, temperaturas de formación de
216 la, 57
Anhidrita, 67 Anhidrita Il-yeso, transformación, 59
Anhidrita-agua, formación de estrías en el Anhidrita III, 63, 87
sistema, 84 Anhidrita Ill-semihidrato, transformación, 81
sistema, 82 Anisotropía de vidrios de silicato, 486
Anhidrita inactiva, 86, 90 Ánodo, hornos de, 259
influencia del ácido sulfúrico sobre Anortita, 910
la rehidratación de la. Antimonio, 262
—— sulfuro de, vidrio rojo, al, 379

748
Antimonio, vidrios con, disolución de O. en, Arcillas, margas de, 6
201 materias primas de, 585
Apantaliamiento, teoría del, en vidrios, 472 mezclado de, 572
de Wegel del, 447 modelado de las, 583
en vidrios, 467 naturaleza fisicoquímica de la plas-
Aplicaciones de la dila'ometría en cerámi- ticidad de, 394
ca, 293 plasticidad de, 11, 393
Aragonito, estructura del 623 plastificantes, 121
Arcilla, 5 preparación de las, 583
agregados ligeros de, 585 productos de, 500
dispersión ultrasónica de materiales punto de ñuencia de, 394
de, 120 rayos X de, 396
de gres, 692 refractarias, 392
hornos de, 370 chamota de, 351
—— ilítica, curvas de dilatación de una, reología de, 394
312, 315 resistencia a la flexión en seco de,
en ladrillos de muros, aplicaciones de, 119
574 a la tracción de, 11
micácea, curvas de dilatación de una, sales solubles de las, 703
312 secado de, 257, 585
microestructura controlada de, 687 ¿g piezas de, 583
refractaria, 124
térmicamente expansibles, 571
- - - tecnología de los productos de, 583
trabajabiUdad de pastas de, 395
tubos de, 117
Arcilla-agua, sistemas espumados de, 585 Arco, hornos eléctricos de, 259
tixotropía de mezclas, 566 Archa de recocido, 52
Arcillas, acción del calor sobre las, 583 Arenas, mezclas para la molienda de, 116
activadas, proceso de purificación de Arenisca, propiedades de la, 715
minerales de, 116 Argon, atmósfera de, 600
adsorción ión'ca en, 394 difusión en vidrios de, 199
análisis químico, 7 disolución en vidrios de, 199
—— térmico diferencial de, 7, en magnesia irradiada, 603
396 — incorporación al vidrio de, 487
"ball clay", defloculación de, 283 solubilidad de, en vidrios, 188
—^ cambio catiónico en arcillas, deter- —-— en vidrio Pyrex de, 184
minación de la capacidad, 137 Áridos refractarios, 174
de caolinita ilítica, 585 Arrabio, producción de, 259
capacidad de absorción, 13 Arseniatos como nucleadores, 447
cohesión en crudo de, 11 Arsénico, vidrios con, disolución de O2 en,
comportamiento dinámico de sis- 201
temas de, 394 Artesa, hornos de, 47
contracción en el secado de, efecto Atacabilidad de botellas, 265
del grafito en la, 585 de los vidrios de borosilicato,
— — cuarzo libre en, 8 223
—— curvas de ATD de, 705 ATD cuantitativo, 384
¿e secado de, 11 Ataque de corindón con hidrógeno, 141
decolorantes de aceite, 687 por escorias, 371
—— determinaciones experimentales de ¿e refractarios básicos,
la plasticidad de, 394 370
diagrama de rayos X de, 8 químico de refractarios básicos por
ensayos técnicos de, 11 ácido bórico, 533
— — expandidas, fabricación industrial —— de refractarios de cal-magnesia-car-
de, 686 bono, 570
explotación de yacimientos de, 585 _ ¿ e magnesia por anhí-
factores que afectan la plasticidad drido bórico, 535
de las, 394 por ácido bórico, en-
formación y características de las, sayos de, 536
583 p^j. cemento, 325, 329
fusión de, 13 pQj. óxido férrico, 325,
hornos para piezas de, 583 329
ilíticas, 13 Atmósfera de argón, 600

749
Atmósfera de hornos de cocción de porcela- Bario, titanato de, semiconductor, adiciones
nas, 500 de óxidos a, 589
influencia de la, en el reblandeci- — sílice en, 589
miento de refractarios, — vidrio de, 119
570 — vidrios de óxido de, 464, 487
de la, en las propieda- Barnes, cámara infrarroja de, 281
des de óxidos refracta- Barras de vidrio, 378
rios, 375 Barrena, extrusión por, 117
su influencia sobre las pérdidas Basalto fundido, 181
dieléctricas, 154 reconstituido, suelos de, 604
Atómicas, oscilaciones, 294 Básicas, composiciones refractarias, 125
vibraciones, 294 Básico, aplicaciones del gunitado, 259
Atomización, secado por, 568 Básicos refractarios, 125
Atterberg, índices de plasticidad por el mé- resistencia en caliente de refracta-
todo de, 398, 400, 403 rios, 691
límites de, 573 Bastnasita, 657
método de, 395 Baterías de coque, 21
Automatización, 251 Batiduras de los lingotes, 175
en la fabricación del vidrio, Bauxita, 122, 123, 417, 568
592 abrasivos de, 683
Azufre, determinación en vidrios de, 264 de Alabama, 684
en vidrios, 379 blanca, adición de, a pastas cerámi-
hexafluoruro de, óxidos cerámicos cas, 586
frente al, 602 ladrillos de, 123
Azulejos, 5 — — sinterizada abrasiva, 382
cocción de, 586 Belita, 380
fabricación en monococción de, 567 Belitas, 381
industria de, 345 Bentonita, 344
de mayólica, 568 Bentonitas, 121
propiedades físicas de, 258 Berilia, 602
de talco, 258 irradiada, 602
velocidad de cocción de, 258 resistencia al vapor de sodio de la,
de wollastonita, 258 693
tensiones hertzianas en, 133
Berilio, grietas en, 133
Bacterias, ataque del vidrio por, 702 • nitruro de, coeficiente de evapora-
Baker, microscopio interferencial de, 281 ción de, 139
Balanzas electrónicas para dosiñcación, 517 entalpia de, 139
Baldosín de mayólica, 372 entalpia de activación
Ball clay, 341, 342, 343, 409 de, 139
defloculación de arcillas, 283 presión de vapor de, 139
Balsa, hornos de, 195 reacción de descompo-
— para vidrios, 132 sición de, 139
Bandas de absorción en infrarrojo del fluoru- sulfato hidratado de, 69
ro de magnesio, 560 Berilo, 306
ultravioleta, 384 ^-cristobalita, disolución en vidrios de la.
Barbotina de espodumena, 349 486
para productos cerámicos, 120 /3-cuarzo, 347
Bario, carbonato de, 283 /ö-espodumena. 306, 335, 336, 337, 338, 339,
— cristalización del feldespato de, 503 340, 344, 347, 349, 351
— dieléctrico de titanato de, 504 coeficiente de dilatación tér-
— fluoruro de, prensado en caliente, 560 mica de la, 338
— transparencia en infrarro- — soluciones sólidas de, 339, 340
jos del, 560 /?-eucriptita, 306, 335, 336, 337, 33S, 339, 340
— semiconducción de titanato de, 504 coeficiente de dilatación térmi-
— sulfato de, 40 ca de la, 338
— titanato de, 128, 262 cristalización en vidrios de, 453
— aluminio en, 581 difracción de rayos X de, 338
— de vitrificado, 504 soluciones sólidas de, 339
— óxido de titanio en, 589 Bicristales de cloruro potásico, 600
— resistividad de, 589 Bigot, curvas de, 11

750
Birrefringencia, 53 Borosilicato, separación de fases en vidrios
perfil de la, 594 de, 439
Bismuto, en titanato de bario, 128 de sodio, 595
Bizcocho, cocción de, 688 vidrios de, 131
Bizcochos de faenza, 316 —— alúmina en, 595
Bloques de aislantes semirrefractarios 124 bajos en álcalis, 595
de cuba, ventilación de, 43 estructura de, 595
Bohemia, vidrio de, 492, 493 fabricación de, 535
Bohemita, formación de, 516 propiedades eléctri-
Bolas, comportamiento de, 586 cas de, 595
— molino de, de alumino-cerámica, 586 Boruro de aluminio, 125
Borato, absorción ultravioleta del cromo en Boruros, dureza de, 504
vidrios de, 266 proyección con plasma de, 247, 714
estructuras de vidrios de, 265 Boroxol, esqueleto de, campo de fuerzas de
de plomo, transparencia al infrarro- valencia del, 599
jo del vidrio de, 487 espectro de vibración
de sodio, 204 del, 599
sódico, microscopía electrónica de Botellas, atacabilidad de, 265
vidrios de, 436 desalcalinización de, 265
microtextura del vidrio de, de vidrio, choque térmico en, 379
435 distribución de esfuerzos
vidrios de, 130, 378 en, 379
Boratos alcalinos, inmiscibilidad sublíquidus resistencia mecánica de
en, 700 las, 679
vidrios de, 596 Bóvedas de cámaras de regeneración, 263
Bórico, ácido, 536, 537, 538, 540, 541 de hornos de vidrio, ladrillos para,
ataque químico de refractarios 308
básicos por, 533 eléctricos, ladrillos bási-
ensayos de ataque de refracta- cos en, 587
rios por, 536 Bronce, mortero de, 421
aglomeración de refractarios con áci- Bujías de encendido, 409
do, 611 Bullones de sulfato, 40
anhídrido, ataque de refractarios de Burbujas, causas de formación de, en vidria-
magnesia por, 535 dos de circón, 120
relación entre la viscosidad
crecimiento de, 133
y la presión del, 592
defectos en vidriados debidos a, 120
—— descomposición del ácido, 613
efecto de, sobre la reología de sus-
vidrio, 599
pensiones acuosas de caolín, 119
Bóricos, espectros acústicos de los vidrios,
223 nucleación de, 133
—— primarias, 119
• transmisión infrarroja de los vidrios,
secundarias, 119
213
Boro, carburo de, proyección por plasma de, en silicatos fundidos, formación es-
546 pontánea de, 133
— coordinación del, 378 en vidrio, análisis de, 505, 506
— nitruro de, 125 condensaciones de las,
— vidrios de, captura de neutrones len- 485
tos por, 138 eliminación de, 39
— radiación gamma en, 131 plano, 485
Borosilicato, atacabilidad de los vidrios de, producción por refrac-
223 tarios de, 133
ataque de circón por vidrios de, sodocálcicos, 133
472 Burbujeadores, 190
estructura de vidrios de, 487 Burgers, vector de, 141, 143
extrusión de los vidrios de, 482 Buzas silicoaluminosas, ensayos de, 705
fundido, densidad del vidrio de,
487
de litio, 595 Cabezas magnéticas, 503
de potasio, 595 Cadmio, vidrios de óxido de, 464
propiedades eléctricas de los vi- Cal, 554
drios de, 482 — apagada, síntesis del yeso a partir de, 60

751
Cal, automatización en la industria de la, Cámaras de regeneración, bóvedas de las, 263
251 Cambio iónico, tensionado del vidrio plano
— circonia estabilizada con, 259 por, 491
— contracción por carbonatación de la, termodinámica del, entre un
507 vidrio y una sal fundida, 590
— influencia sobre el prensado de vidrio, 36 —'— en vidriados, 276
— lepidolita magnesia, vitrocerámicos de, en vidrios, 276, 282
485 Camino óptico, 53
Cal-magnesia-carbono, refractarios de, ata- Canales de circulación de aire, 52
que de, 570 Canaleta, 49
Calcicos, aluminatos, 271 Cancelas de vidrio, 492
alumino-ferritos, 271 Cañón iónico, 513
Calcinación de chamota, lecho ñuilizado para Caolín, 5, 344, 347, 351, 409
la, 145 curva de dilataciones de un, influen-
Calcio, 7 cia del agua en la, 311
agua de cristalización del sulfato bi- efecto de burbujas sobre la reología
hidratado de, 56 de suspensiones acuosas de, 119
"-silicato de, 623 y espodumena, compuestos de, 347.
"-sulfato III de, 57 348
o-sulfato semihidratado de, 57 fibras de, 180
— — /3-sulfato III de, 57 y petalita, compuestos de, 347, 348
y8-sulfato semihidratado de, 57 reacción con fluoruros de, 510
difusión de, en vidrio de sílice, 593 Caolines en cerámica, 311
en ferrizas, 126 curvas de dilatación-contracción de,
fluoruro de, 142 309
en anhidrita II, 61, 62 plasticidad de, 395
pérdidas dieléctricas en, resistencia a la flexión en seco de,
144 119
hidratos de, 124 Caolinita, 7, 312
—— humato de, 120 cationes intercambiables de la, 508
ortoborato de, 538, 540, 623, 626, 629 deshidroxilación de, 499
óxido de, 122 reacciones de la, 508
silicato de, 125 recalcinación de la, 510
silicofluoruro de, 506 Caolinita-ilita, arcillas de, 585
silicosulfato de, 278 Caolinitas, prensado en caliente de, 499
•—— sinterización del óxido de, 708 Capacidad de absorción de agua, determina-
— — sulfato bihidratado de, 56, 57, 59, 60 ción de la, 155
bihidratado de, crecimiento de agua en arcillas,
de cristales de, 64 13
bihidratado de, solubilidad de cambio, 7
del, 64 catiónico, determinación
I de, 57 de la, en arcillas, 137
II de, 57 de la montmorillonita,
semihidratado de, 60, 63 508
Calcita, estructura de la, 623 Carbohidruros de metales de transición, for-
como impureza del yeso, 56 mación de, 600
Calcogenuros, vidrios de, 482 Carbón, refractarios básicos conteniendo, 370
Calefacción, microscopio de, 260 en vidrios, 379
paneles laminados para., 522 Carbonatación de la cal, 507
Calefactores, elementos, 686 Carbonato de bario, 283
Caliza, yeso sintético a partir de, 5 Q
Calizas, 6 Qc litio,
de calcio,341,
11, 342,
^10 343
tobas de, 6 Carbonatos, 10
Calor, acción sobre las arcillas del. 583 en vidrios, 215
Calores de disolución de vidrios de borato. Carbónico, anhídrido, influencia de la presión
267 en la disolución en vi-
Calorífica, energía de sólidos, 294 drio de, 187
Calorifugantes, materiales, 22 en vidrios, 184
Calorimetría, 252
Cámaras de regeneración, 43 do, 188, 215, 485

752
Carbónico, presencia en vidrio óptico de an- ; Cemento, investigación de silicato dicálcico
hídrido 187 en, 380
Carbono electrografitado, 239 I tricálcico
estudio al microscopio de refracta- I en, 380
rios de, 258 microscopía electrónica de, 507
etalajes de, 259 microtextura de pastas de, 507
revestidos con, 259 Portland, 56, 385
identificación al microscopio del, 258 adsorción sobre los pro-
monóxido de, en oxicarburos de ura- ductos de hidratación del,
nio, 598 703
presión de equilibrio blanco, clinker de, 136
de, 598 clinker de, 380
en refractarios, 188
tecnología del, 115
toberas revestidas con, 259
rayos X de, 507
Carburo de boro, provección por plasma de, yeso en la industria del, 56
546 Cementos, 271
—— de circonio, 600
altos en alúmina, constituyentes
metálico aglomerado, 263
individuales de, 135
de molibdeno, 589 hidratación del ferrito de los, 702
de silicio, 177, 239
hornos rotatorios de, 685, 686
cloruro sódico en la fabri- química de, 683
cación de, 127
refractarios, 172, 670
fibras de, 127
endurecimiento d e,
fibroso, oxidación de, 127
365
refractarios de, 373
en la URSS, 365
—— en refractarios, 188
Cenizas de mazout, ataque por, 264
de tánjalo, 263
volantes para fabricación de módulos
efecto de la estequiome-
expandidos, 146
tría sobre la dilatación
separación de los compo-
térmica de un, 126
rayos X de un, 126 nentes de las, 517
de titanio, 600 Centros de color, 590
-—— cermets de molibdeno y, en sistemas vitreos, 132
589 en vidrios irradiados, 489
de tungsteno, 263 Cera, emulsión de, 182
de uranio, evaporación de, espectros- Cerámica, 294
copia de masas en la, 602 alabes de turbina recubiertos con,
—— sinterización de, 600 515
Carburos en refractarios electrofundidos, 189 para altas presiones, 518
Carga, refractariedad bajo, 259 aluminosa, 439
ensayo de, 237 aplicaciones de la microsonda elec-
Carriles de hornos de empuje para laminado- trónica en la, 276
res, 175 - blanca, 500, 566
Casco, porcentaje de, 39 elasticidad de la, 688
Catiónico, capacidad de cambio, determina- industria de, 345
ción de la, de arcillas, 137 resistencia de la, 688
Catodoluminiscencia, identificación de fases cálculos en, 583
por, 139 ciencia de la, V Conferencia In-
Célula de Knudsen, 144 ternacional, 367
Cemento de alto contenido en alúmina, 271 cocción de, deformación durante la,
ataque de refractarios por, 325, 329 145
automatización en la industria de, colorimetría en, 275
251 para columnas de destilación frac
cromita en, 381 clonada, 503
deterioración de hornos de, 685, 686 III Conferencia Australiana sobre,
hidratado, contracción del, por car- 493
bonatación, 507 XI Congreso Internacional de, 565
hornos de, refractarios para, 21 cuerpo de, porosidad de un, 573
rotativos de, incrustaciones dilatometría en, aplicaciones de la,
locales en, 381 293
industria de, 23 elástica, 521

753
Cerámica eléctrica, 261 Cerio, compuestos comerciales de, 658
electrónica, 261 transferencia espectral de vidrios de.
ferro eléctrica, 262 660
fijación de residuos radiactivos en, en vidrios, 267
518 vidrios coloreados por, 658
de los fosfatos, 166 Cermets, 544
hornos de, refractarios para, 21 de carburo de titanio y molibdeno,
industria, materias primas en la, 589
115 Cerquillo de fundición, 49
magnética, 694 Cer-vit, 286
——• de Manises, 5 Cesio, óxido de, como nucleador, 447
materiales de, factores que afectan sulfato de, di
la resistencia de, 603 y talio, vidrios de silicatos de, 269
materiales reforzados de, 603 Ciclado térmico en ladrillos básicos, 122
microscopio óptico en, 382 refractario sometido a un,
microscopio óptico para control en, 371
596 Cinc en ferritas, 126
piezoeléctrica, 261 - y níquel, ferritas densas de, 503
propiedades mecánicas a alta tem- - óxido de, 283
peratura, 509 - y telurita, vidrios de, 269
con refuerzo metálico, 179 - vidrios de óxido de, 487, 464
sanitaria, 121 Cinética de crecimiento de cristales, 433
de titanato de plomo, agrietamien-
de cristalización, 484
to de la, 512
de reacción en el sistema hierro-di-
de titanato de plomo y circo nato
silicato sódico, 378
de plomo, 513
de volatilización del vidrio, 485
para vajillas, 257
Cinéticas de sinterización, 140
Cerámicas, aislantes de, 408
Circón, 177, 546
armadas, 180
análisis granulométrico de, 508
• azules faraónicas, esmaltado de,
• ataque por vidrios de, 471
603
• — por vidrios de SiOo-PaOs-Naa
compuestos en el sistema, LiOg-
del, 472
AI2O3-SÍO2, 340
composiciones estabilizadas a base
• choque térmico de, 285
de, 129
ferroeléctricas, 693 disociación del, 552
fracturas de, 285 recubrimientos de, 552
irradiadas no fisionables, despren- • refractarios de, 260, 373
dimiento de gases, 602 refractarios d e mullita recubiertos con,
laminares, desarrollo de tensiones 554
residuales en, 707 • técnicas de aplicación de vidriados
materiales de, a base de silicoalu- de, 121
minatos de litio, 333 tetragonal, 554
de, con bajo coeficien- vidriados de, 120, 121
te de dilatación, 333 defectos en, 121
metalización de cuerpos de, 130 opacos de, 121
metalizadas, 694 Circona, 125, 142, 281, 375
porosas, expansión por humedad estabilizada, 385
de, 574 • sistemas terciarios conteniendo sí-
productos no estructurales, nor- lice y, 597
malización de, 568 Circonato de plomo y titanato de plomo, ce-
recubrimientos de, mediante so- rámica de, 513
plete de plasma, 543 Circonatos, materiales cerámicos de corindón
Cerámicos, efecto de las radiaciones sobre aglomerados con, 572
materiales, 514 Circo nia, 546, 554
electrotécnicos, ñujo vitreo en, 407 aglomerada con fosfato, 259
materiales para alta frecuencia, • cúbica, 552
126 estabilizada, 554
Ceramistas, ciencia nuclear y tecnología para, con cal, 259
369 mono clínica, 259
Ceratos, vidrios de, 661 pura, 685

754
Circona, recubrimientos de, 554 Coeficiente de dilatación térmica de la peta-
Circonio, 175, 465 lita, 338
alcóxido de, 281 • de Rayleigh
carburo de, 600 de solubilidad de Ostwald, 197
compuestos de, 120 Coeficientes de dilatación de la sílice, 303
—— conductividad electrónica del óxi- Coesita, 301
do de, 513 Colada, moldes de, resistencia de refracta-
estabilizado, óxido de, 513 rios para, 570
difusión de, 277 Colaje, piezas obtenidas por, 315
óxido de, 124, 554 pastas de refractarios de, 366
como nucleador, 447, 448, • refractarios obtenidos por, 378
449 Coloidales, nucleadores, 450
microesferas de, 128 Coloides de fosfato de aluminio, 167
pirofosfato de, 259 de pirofosfato, 168
silicato de, 172 orgánicos, 181
vidrios de óxido de, 463 en vidrio, 450
Circuitos integrados, tecnología de, 251 Color, 682
Circulación de aire, canales de, 52 — centros de, 590
Cizalladura en vidrios, 264 — en sistemas vitreos, 132
Clinker, 381 Coloración del vidrio por tierras raras, 655
de cemento Portland, 380 por vanadio, 696
blanco, 136 de vidrios, 379, 658
Portland, propiedades hidráulicas del, Colorimetría en cerámica, 275
702 de esmaltes, 275
suelos de, 604 industrial, 274
Clemens, teoría de, sobre la dilatación, 294 Combustible, aceite, corrosión por cenizas de,
Cloruro estannoso, 130 372
de polivinilo, plomo en la fabrica- Combustibles nucleares, corrosión de, 602
ción de, 364 regeneración de, 602
• pilas de, 371
potásico, bicristales de, 600 Combustión catalítica de metano, 568
sódico en la fabricación de silicio, Complexona, valoración de aluminio con, 274
727 Composiciones en el sistema UOa-ZrOa-CaO,
límites intergranulares del, propiedades térmicas de, 382
600 • de vidrios coloreados, 667
Cobalto, 263 Compresión en frío, resistencia en refracta-
difusión de, 277 rios a la, 95
óxido de, 262, 662 hormigón de alta resistencia a
Cobre, hornos de fusión de, 259 la, 273
nucleador de vidrios, 450 resistencia a la, 54
Cocción de azulejos, 586 de grafito, 127
de cerámica, deformación durante la, • en refractarios,
145 247
continua, 572 • del vidrio virgen, resistencia a
contracción en la, 257 la, 491
de, en refractarios, 328 Compuestos de espodumena y caolín, 347, 348
defectos de, 500 de petalita y caolín, 347, 348
velocidad de, en azulejos, 258 tensiones en materiales, 251
Coeficiente dieléctrico, 262 Computadores, control de porcelana blanca
de difusión en la sílice vitrea, mediante, 587
484 Condensadores para alta frecuencia, 126
de silicio, 594 cerámicos, 261
de dilatación del vidrio, variacio- Condiciones de trabajo del soplete de plas-
nes en el, 222 ma, 549
lineal térmico, 295 Conducción iónica de vidrios, 269
materiales cerámi- Conductividad eléctrica de la alúmina, 513
cos de bajo, 333 del vidrio, 223, 591
térmica de la ß-QS- de vidrios, 268, 376,
podumena, 338 377, 482, 595
térmica de la ^-eu- electrónica del MgO, 153
criptita, 338 de ZrOs, 513

755
Conductividad iónica del MgO, 153 Corindón, 125, 177, 239, 372, 410, 412, 413,
del MgO, 159 465
superficial del vidrio, 482 aglomeración de, 169
• térmica de refractarios aislan- aglomerado, dureza del, 169
tes, 370 con fosfato de alumi-
de vidrios, 493 nio y cromo, 175
Conductores, 263 resistencia mecánica
Conos pirométricos, 535 del, 169
- piroscópicos, 669, 670 ataque con hidrógeno de, 141
- refractométricos, 343, 347, 348, 351, . por vidrios de, 470, 471
352 térmico del, 515
Constante de amortiguamiento, 271 - — blanco, 323, 329
dieléctrica, determinación de la, —— cristales de, 424
155 difracción de rayos X del, 424
____ del MgO disolución de, en vidrio, 696
del vidrio, 596 electrofundido, 325, 382
de difusión, 197 —— esferas huecas de, 177
fotoelástica del vidrio, 53 marrón, 323, 328
de permeabilidad, 197 materiales cerámicos de, aglome-
Constituyentes individuales de cementos al- rados con circonatos, 572
tos en alúmina, 135 metalización de, 130
Construcción, prefabricación e industrializa- orientación de cristales de, 141
ción en la, 369 Corning Glass Works, 431
Contracción de arcillas en el secado, efecto Corrientes de convección en vidrio fundido,
del grafito sobre la, 585 42
en la cocción, 257 Corrosión por cenizas de aceite combustible,
-dilatación, curvas de, de la cris- 372
tobalita, 303 de combustibles nucleares, 602
curvas de, de ladri- por escorias de hierro, 371
llos de sílice alúmi- del hormigón, 115
na, 307 —— en hornos túnel de ladrillería, 586
• —— factores que afectan en metalurgia, 368
a la, 300 de un reactor de grafito, 602
—— inñuencia de la com- de un refractario, 371
posición química so- de mullita, 372
bre la, 300 silicoaluminoso,
lineal, 123 371
térmica de vidrios, 378 de refractarios por esmaltes cerá-
Control de calidad del vidrio, 52 micos, 260
en cerámica, microscopio óptico pa- en regeneradores
ra, 596 de hornos de vi-
industrial del vidrio, 697 drio, 535
de porcelana blanca mediante com- —— por vidrios, 132
resistencia a la, de refractarios
putadores, 587
básicos, 534
de recepción de hormigones refrac-
de silimanita por vidrios, 132
tarios, 570 Coulter, contador, 508
de recocido del vidrio, 52 Cowpers, 21
Convección, en vidrio fundido, corrientes de, Crecimiento de burbujas, 133
42 de cristales, 281
Conversiones cristalinas, 304, 305 cinética de, 433
Convertidores, 259 en vidrio, 451
básicos con oxígeno, 503 de grano, 282
siderúrgicos, 588 de partículas, cálculos estadísti-
Coordinación del Fe^"*" en el vidrio, 591 cos de, 269
Coque, baterías de, 21 pQj- difusión, 269
Coquillas de fundición, 49 Creta, 5
Cordierita, 410, 412, 413 Crisoles para vidrio, 145
mecanismo de devitrificación de, Cristal-vidrio, tensión superficial, 442
484 Cristales anisótropos, 307
refractarios de, 260, 353 cinética de crecimiento de, 433

756
Cristales, crecimiento de, 281 Cromatografía de cambio aniónico de vidrios
en vidrio. 451 de fosfato, 486
de corindón, orientación de, 141 de gases, 193
de fluoruro de magnesio libres de —__ paj-a análisis de bur-
oxígeno, 561 bujas en vidrio, 505,
de sulfato calcico bihidrato, creci- 506
miento de, 64 determinación de CO2,
Cristalina, potencial termodinámico de la fa- N2, O2 y SO2 por, 485
se, en la nucleación, 440 Crómico, óxido, sinterización de, 599
textura, 123 Cromita, 174, 178, 465, 588
simetría, de anhidrita II, 58 análisis de, 274
Cristalino, influencia de la difusión sobre el ataque por vidrios de, 471
crecimiento, 455 en cemento, 381
Cristalización, agua de, de sulfato calcico bi- influencia en la sinterización de
hidrato, 56 magnesita, 371
de /?-eucriptita en vidrios, 453 ladrillos de, 374
calor de, 452 Cromo, absorción del, en vidrios, 490
cinética de, 484 y aluminio, fosfato de, 328, 330
efectos de la, en las propie- análisis de materiales con, 274
dades eléctricas de un vidrio coloración de vidrios por, 679
del sistema R.O-RO-PbO-SiO., disolución en mullita de, 428
130 estudio magnético de vidrios con 490
energía de la, 456 — — fosfato de aluminio y, 323
estudios por resonancia de es- -magnesita, ladrillos de, 124, 374, 690
pín electrónico, 485 —— -magnesia, refractarios de, 26, 138
del feldespato de bario, 503 minerales de, acción de la magnesita
de fosfatos de aluminio, 167 sinterizada sobre los, 366
fraccionada, obtención del ye- -níquel, aleación, 264
so por, 60 óxido de, 322
heterogénea de vidrios, 440 refractarios de, 373
homogénea de vidrios, 440 — — refractarios básicos de, 372, 690
de nefelina, 503 —— de mullita aglomerados
reforzamiento del vidrio de si- con fosfato de aluminio
licato por, 491 y, 321, 322, 323
del sulfato calcico bihidrato, vidrios al, 590
56 en vidrios, absorción ultravioleta de,
del vidrio, 482 266
—— en vidrios, 431, 645 Croning, procedimiento, 182
—— cinética de, 700 Crudo, resistencia en, 257
estudio por A. T. D. Crudos, proyección a partir de barras de, 256
de, 485 ''Crusilita", elementos de, 505
- industriales, a t l a s Cuarcita, 137
de, 485 Cuarzo, 175, 177, 301. 340, 408, 593, 596
de SiO,-Al,0 rCaO-
MgO, 485
de SiO.,-ALOrZrO, espectro infrarrojo del, 636
485 estructura cristalina del, 306
de silicato, 270 en feldespatos, análisis por difracción
—— de silicato sódico, de rayos X, 382
452, 453 como impureza del yeso, 56
Cristaloquímica del vidrio, 462 influencia sobre la dilatación del, 300
Cristobalita, 137, 301, 340, 347, 593 inversión del, 346
curvas de dilatación-contracción libre en arcillas, 8
de la, 303 recalcinación del, 510
espectro infrarrojo de la, 636 sílice amorfa en, transformación de,
estructura cristalina de la, 306 384
en gel de toria, 141 —— -tridimita, transformación, 279
inversión de la, 303 —— valoración cuantitativa de, 508
precipitación de, 505 vidrios de, 596
transformación a-ß en la, 307 Cuba, calorifugación de, 43
valoración cuantitativa de, 508 - hornos de, 123, 135

757
Cuba, hornos de, a regeneración, 43 Decoloración del vidrio por nitratos, 39
a recuperación, 44 por sulfa tos, 39
— ventilación de bloques de, 43 de vidrios, 658
Cubeta antecuerpo, en hornos de vidrio, 48 Decolorantes físicos del vidrio, 39
Cubierta, ladrillos de, 122 mixtos del vidrio, 39
Cubiertas básicas, 122 químicos del vidrio, 39
Cuchara, ladrillos de, en acería Martín, 569 Decoración, 258
Cuerdas de alúmina, 41 Defectos de rayado, 49
vibrantes, 257 en vidriados de circón, 126
en vidrios, 4 1 , 698 de vidrio, 264
Cuprohierro, 274 Deflector, 49
Cuproso, óxido, 130 Defloculadores, electrolitos, 121
Curie, punto de, 279 Deformación durante la cocción de cerámi-
Curvas de dilatación-contracción de caolines, ca, 145
309 plástica de MgO, 516
_ d Q cristo- del vidrio, 488
balita, 303 Delta alúmina, 143, 551
: ¿e ladrillos Densidad aparente, determinación de la, 155
d e sílice - del MgO, 157
alúmina, de partículas aglomeradas, 284
307 real, determinación de la, 155
—— de una arcilla ilítica, — del MgO, 157
312, 315 • de la sílice vitrea, 221, 222
de una arcilla micácea, del vidrio, 43
312 influencia del agua so-
de un caolín, influencia bre, 652
del agua en la, 311 . ¿e IQS gases
de la eucriptita, 307 sobre, 220
de ladrillos silíceos, 308 de vidrios de borato, 267
de una marga caliza, 316 — de silicato, 487
de la petalita, 307 de volumen de refractarios, 260
——- de resistividad-temperatura, 262 Densiñcación aparente de vidrio de B2O3, 268
de viscosidad-temperatura en vidrio, Depósito capilar, método del, 279
264 Desalcalinización de botellas, 265
Deshidratación del ácido fosfórico, 166
curvas de, 7
Chambers, procedimiento, 695 de fosfatos, 166
Chamota, 117, 342, 353 de hidrargirita, 516
—-— de arcilla refractaria, 351 del monofosfato de aluminio,
calcinación de, lecho fluidizado pa- 167
ra la, 145 del yeso, 61, 273
en materiales de gunitado, 587 Deshidroxilación de caolinita, 499
Chamotas, recrecimiento de, 247 Desorden, transiciones reconstructivas de, 290
Choque, resistencia al, de ladrillos, 573 Detonación, pistolas de, 544
térmico en botellas de vidrio, 379 Deuterio, 600
• de cerámicas, 285 Devitrificación controlada, 444
resistencia, factores que in- de cordierita, mecanismo de
fluyen en la, 334 la, 484
(j Q refractarios, espinodal en vidrios de silica-
329, 564 to sódico, 484
—— de silicoalumi- factores que gobiernan la, 433
natos de litio, influencia de la concentración
353 del nucleador en la, 452-454
selectiva, 451
tendencia a la, 438
Danner, procedimiento, 486 de vidrios de As-S inducida
Decalina, 549 ópticamente, 485
en picnometrías, 155 estudios por ATD
Decoloración de aceites, 687 de la, 700
física del vidrio, 38 —__ de silicato sódico.
—— química del vidrio, 38 452, 453

758
Devitrificación de vidrios de silicoaluminato Difracción, vector de, 143
de litio, 484 Difusión de agua, 257
del sistema SÍO2- en vidrios, 191, 211, 593
Ga^Og-Li^O, 485 de argón en vidrios, 199
Diagrama de fases del sistema binario eucrip- de calcio en vidrios de sílice, 593
tita-sílice, 334 • por cementación en vidrios, 699
CaO - ZrOa - de circonio, 277
SÍO2, 597 de cobalto, 277
Ta-Mo-C, 603 coeficiente de, del silicio, 594
ternario LigO- constante de, 197
AI2O3 - SÍO2, controlada, 378
336 crecimiento de partículas por, 269
Diagramas de fases del sistema LÍ2O-AI2O3- — — ecuación de, 378
SÍO2, 334
energía de activación de la, 452
de rayos X del sistema LÍ0O-AI2O3-
SÍO2, 337 de fósforo en el sistema NaaO-PaOs-
Diamante, grano de, 286 SÍO2, 279
pasta de, 683 su influencia sobre el crecimiento
polvo y pasta de, 717 cristalino, 455
Diamantes abrasivos, 286 iónica en vidrios, 482, 594
Diatomeas, 22 mecanismo de, en el sistema hierro-
Dicarburo de gadolinio, presión de vapor de, dislicato sódico, 378
144 de neón en vidrios, 199, 506
vaporización de, 144 — — de oxígeno en refractarios, 190
Dicroismo de la mullita, 424 en vidrios, 201
en vidrios, 662, 665 en productos cerámicos, 277
—— aplicaciones del, 668 en refractarios, 475
Didimio, 662 de rodio en vidrio de sílice, 593
transmitancia espectral de vidrios de sílice, electroquímica de la, 385
de, 665 en el sistema SiOa-K^O-SrO, 594
Dieléctrica, constante, 126 de sodio en vidrios, 268
en el MgO, 157 de superficies de vidrio, 265
de vidrios, 596 de titanio, 277
determinación de la constante, en vidrios, influencia de la viscosi-
155 dad, 452
relajación, 261 Difusividad térmica de pastas cerámicas, 334
Dieléctricas, pérdidas en fluoruro de calcio, Dilatación, coeficiente de, materiales cerámi-
144 cos de bajo, 333
QYi vidrios, 596 coeficientes de, de la sílice, 303
propiedades, de cerámicos del -contracción, curvas para caolines,
sistema MgO-TiOa-
309
CaO, 126
de los sólidos, 126 curvas de, de la
de vidrios, propiedades, 270 cristobalita, 303
Dieléctrico-cerámico, 262, 263 curvas de, de ladri-
de titanato de bario, 504 llos de sílice alúmi-
Dieléctricos de MgO-VaO^, 153 na, 307
de vidrios de silicato sódico, 482 factores que afectan
Dietzel, índice de plasticidad de, 395 a la, 300
teoría de, 435 influencia de la
Difracción de rayos X, análisis por, 382 constitución quími-
en feldespatos ca sobre la, 300
por, 382 curva de, de la petalita, 307
de yß-eucriptita, 338 • curvas, para una arcilla ilíitica,
del corindón, 424 312, 315
de la mullita, 424 para una arcilla micácea,
de recubrimientos ce- 312
rámicos, 549 de la eucriptita, 307
en refractarios, 536 _—_ ¿e ladrillos silíceos, 308
¿el sistema MgO-VzOs, para una marga caliza,
160 31b

759
Dilatación, influencia del agua en la curva de, Disolución de gases en vidrio, influencia de la
para un caolín, presión en la,
311 187
disuelta en el de nitrógeno en monocarburo de
vidrio, sobre uranio, 601
su, 652 en vidrios, 202
del cuarzo sobre la, 300 de oxígeno en monocarburo de
de la textura sobre, 316 uranio, 601
irreversible, 295 química del agua en vidrios, 208
lineal térmica, coeficiente de, 295 del nitrógeno en vidrios,
de la magnesita, 317 203
medida de la, en refractarios, 297 ¿el oxígeno en vidrios,
negativa de silicoaluminatos de 201
litio, 338, 341 de la sílice en vidrios, 486
térmica, 294 de SO.i en vidrios, 216
de un carburo de tánta- Dispersión luminosa en vidrios, 484
lo, efecto de estequio- Ditelururo de renio, síntesis de, 600
metría sobre la, 126 Documentación en el campo del vidrio, 679
coeficientes de, de la ß- Dolomía estabilizada, 124
espodumena, 338 Dolomita, 561
coeficientes de, de la ß- sinterizada, 123
eucriptita, 338 Dosificación por balanzas electrónicas, 517
coeficientes de, de la pe- Dureza de boruros, 504
talita, 338 de corindón aglomerado, 169
métodos de medida de del vidrio, 488
la, 295
de silicoaluminatos de
litio, 338, 341
de vidrios, cálculo de la, Efecto Alejandrita, 662
488 Mossbaüer
Dilataciones, medida de las, por métodos di- Ecuación de difusión, 378
rectos, 296 empírica de Pool, 595
por métodos in- Eflorescencias en ladrillos, 574
directos, 296 Elasticidad de la cerámica blanca, 688
a temperatura módulo de, en la faenza, 257
constante, 296 Elástico, comportamiento, de compuestos de
reversible, medida de las, 296 óxido de magnesio, 142
térmicas negativas, 306 Eléctrica, conductividad, de vidrios, 595
totales, medida de las, 296 Eléctricas, propiedades, de un vidrio del sis-
Dilatometría en cerámica, aplicaciones, 293 tema RoO - RO - PbO-
Dilatómetro, 338 SÍO2, 130
absoluto, 298, 299 en vidrios, 378
de H. E. Schwiete, 299 Electricidad, cerámicas para, 261
Dilatómetros, 295 Eléctrico, arco, 118
Dipolar, fenómenos de polarización, 159 Electrodos de grafito en hornos de vidrio, 40
Disilicato sódico, cristalización del, 452, 453 Electro formado, 694
Disiliciuro de molibdeno, tensiones en, 601 Electrofundido, corindón, 325
Disipación, determinación del factor de, 155 Electrofundidos, aplicación en la fusión de vi-
factor de, en el MgO, 157 drio de refractarios, 488
de un vidrio, 130 carburos en refractarios, 189
Disociación del circón, 552 gases en refractarios, 189
Disolución de agua en sílice vitrea, 211 nitruros en refractarios, 189
en el vidrio, 209 refractarios, 16, 24
en vidrios, 188 de alta resistivi-
de Ar en vidrios, 188, 199 d ad eléctrica,
de /^-cristobalita en vidrios, 486 125
de CO2 en vidrios, 188, 215 para la industria
física de nitrógeno en vidrios, 202 del vidrio, 375
de fosfatos de aluminio, 167 — de ZrO^-Al^OrSiO,, 488
de gases en vidrio, 183, 196 Electrólisis de los vidrios nitrurados, 224

760
Electrolitos defloculadores, 121 Escorias, difusión de, en refractarios básicos,
rehidratación de anhidrita II en 122
presencia de, 63 fundidas, 122
Electrones, bombardeo del vidrio con, 192 de hierro, corrosión por, 371
Electrónica, cerámica, 261 hormigones ligeros de, 135
identificación de fases por sonda, de hornos Siemens-Martin, 122
160 resistencia a las, 172
microdifracción, 626 de refractarios a las, 322
microsonda, 264 ricas en óxido de magnesio, 371
piezas cerámicas para, 568 vidrio de, 484
vidriados para, 689 Esculturas de vidrio, 492
Electroquímica de la difusión de, 385 Esfuerzos en botellas de vidrio, distribución
Embix, 168, 174 de, 379
Empaquetamiento de bolas, 586 EsmaJtado die cerámicas azules faraónicas.
Emulsión hidrotermal, reforzamiento del vi- 603
drio por, 491 directo, 689
Endurecimiento de cementos refractarios, 365 el niquelado en el, 504
del monofosfato de aluminio, Esmalte cerámico, corrosión de refractarios
167 por, 260
de refractarios, 612 Esmaltes, colorimetría de, 275
aglomerados, VI Congreso Internacional de, 250
629 efecto del acero sobre los, 255
Energía de activación, 123, 594 del hierro sobre los, 255
de la nucleación, 445 tecnología de, 255
para vidrio, color en, 134
calorífica de los sólidos, 294
pigmentos de, 134
de enlace del agua, 257
Espectro de absorción óptica de vidrios, 592
libre, 301
de rayos X filtrados, 597
magnetohidrodinámica, 371
de vibración del esqueleto de boro-
Enfoscados, alteraciones en superficie de, 573 xol, 599
Enfornamiento, segregación en tolvas de, 42 Espectrografía infrarroja, 593
Enforne en hornos Martín-Siemens, 44 Espectrometría de masas, 193, 593
Enlace Si-O, naturaleza del, 489 Espectros acústicos de los vidrios bóricos,
Ensayo de materiales refractarios, 669 223
de refractariedad bajo carga, 238, 240 infrarrojos, generalidades de los,
bajo carga, horno 634
para, 239 Mossbaüer del FeH, 591
de secado, 256 Espectroscopia electrónica del vidrio, 489
de variación permanente de dimensio- infrarroja en vidrio, 194, 633
nes en refractarios, 476-479 de masas, 602
Ensayos de ataque de refractarios por ácido Espejos, mejoras en la fabricación de, 486
bórico, 536 Espinela, 536, 612
de refractarios, 261, 374 de aluminato de magnesio, disolu-
Envases de vidrio, cronología de los cierres ción de la, 509
para, 492 Espinelas, estructura de, 280
Entalpia de activación, 127 en refractarios básicos, 572
de nitruro de berilio, Espinodal, descomposición, 270
139 estudio en el sistema PaOa-AUO.r
libre de formación de núcleos, 440 PbO de la descomposición, 484
— de la nucleación heterogénea, • devitrificación, en vidrios de SiOa-
444 N a , 0 , 484
de nitruro de berilio, 139 Espodumena, 306, 335, 337, 338, 339, 342,
Entropía de fusión, cálculo de la, 707 344, 345, 347, 348, 351, 353
Escandio, ortoborato de, 623 barbotina de, 349, 351
Escayola, moldes de, fabricación de, 567 y caolín, compuestos de, 347,
rendimiento de los, 566 348
Escoria, lana de, 180 refractarios de, 351
Escorias, ataque por, 179, 371 soluciones sólidas de, con síli-
de refractarios básicos, ce, 337
370, vidrios de, 640
corrosión de refractarios por, 691 Esponja de hierro, 502

761
Esquistos de flotación para la fabricación de Extensometría, 257
materiales expandidos Extrusión por barrena, 117
por vía química, 117 • piezas obtenidas por, 315
para la fabricación de por pistón, 117
modelos expandidos, de tubos, máquina horizontal para
146 la, 117
Estabilización de dolomía, 124
Estado sólido, dispositivos de, 251
Estannatos alcalinos, 376 Fabricación de ácido fluorhídrico, anhidrita
Estaño, cloruro de, 130 residual de la, 61
óxido de, como nucleador, 447 de aislantes aglomerados, 146
Esteatita, 567 automática del vidrio, 379, 380
Estequiometría, efecto de la, sobre la dilata- de azulejos en monococción, 567
ción térmica de un carburo de tántalo, 126 de dolomita sinterizada, 123
Estirado de ñbras, 117 electromagnética del acero, re-
de hojas, 117 fractarios en la, 366
de tubos, 117 de hormigón poroso, 136
del vidrio, 379 de moldes de escayola, 567
Estratorrefractómetro, 594 de un refractario de magnesia
Estrioscopia, 43 calcinada, 123
Estriografía, 697 de vidrio, automatización en la,
592
Estroncio, propiedades dieléctricas del tita-
Factor de disipación, determinación del, 105
nato de, 261
del MgO, 157
titanato de, 262
de potencia, cálculo del, 157
Estructura cristalina de la cristobalita, 306
Factores que influyen en la obtención de re-
del cuarzo, 306
cubrimientos por so-
de la tridimita, 306
plete de plasma, 545
de espinelas, 280
en la resistencia al cho-
de poliortofosfato de aluminio y
que térmico, 334
cromo, 168 en la resistencia mecánica de re-
relajación de la, en vidrios, 594, fractarios, 328
595 Faenza, bizcochos de, 316
reticular de sólidos, 294 módulo de elasticidad de, 257
del vidrio, 433, 434, 677 para revestimientos murales, 257
—— cambios en la, 591 secado de, 256
de vidrios de borosilicato, 487, Faraónicas, esmaltado de cerámicas azules,
595 603
. ¿e borato, 265
Fases cristalinas, regeneración de, 433
cambios en la, 591 — diagrama de, del sistema binario eu-
inorgánicos, 369 criptita-sílice, 334
• de mezclas líquidas de sílice y fel- —• del sistema CaO-ZrOs-
despato, 599 SÍO2, 597
Estufas, refractarios para, 21 — diagramas de, del sistema Li^O - ALO ,-
Etalajes de carbono, 259 SÍO2, 334
revestidos con carbono, 259 — en el sistema Ta-Mo-C,
Eucriptita, 306, 337, 338, 339, 342 603
curvas de dilatación de la, 307 — del sistema temario
soluciones sólidas de sílice y, 337 Li^O - AI2O3 - SÍO2, 336
—— vidrios de, 640 — gaseosas, intercambio entre fases con-
Europio, aluminato de, 263 densadas y, 601
Evaporación de carburo de uranio, espectros- — identificación de, por catodoluminis-
copia de masas en la, 602 cencia, 139
coeficiente de, nitruro de berilio, — en óxidos vitreos, 131
139 —• separación de, en el sistema BaO-SiOs,
de óxido de uranio, espectrosco- 591
pia de masas en la, 602 Fraguado, del yeso, 60
Expansión por humedad de cerámicas poro- Feeder, alimentación por, 131, 135
sas, 574 a combustión de superficie, 48
térmica de arcillas, 571 Feeders, 373, 375
Extensímetros eléctricos, 379 para vidrio, 380

762
Feldespato bárico, cristalización de, 503 Flexión, resistencia en seco a la, en arcillas,
y sílice, estructura de mezclas lí- 119
quidas de, 599 en seco a la, en caolines,
Feldespatos, cuarzo en, análisis por difrac- 119
ción de rayos X, 382 Flint, 340
nitrógeno en, 186 Flotado, proceso de, 117
Férrico, análisis de óxido, 422 vidrio, 133, 592
óxido, 123 Flotamiento interno de vidrios, 699
en refractarios, 19 Fluencia, cambios de la forma de grano de
sulfato, 65, 66 óxido de magnesio durante la, 142
Ferrita, fabricación de, 128 de ladrillos silicoaluminosos, 259
Ferritas, 126, 261 mecanismo de, en ladrillos de óxi-
calcio en, 126 do de magnesio, 123
—— características de las, 126 a tracción, 514
en cemento Portland, 385 Fluidizado, lecho para la calcinación de cha-
mota, 145
con ciclo de histéresis rectangular.
Flujo de neutrones, 383
128
— plástico, 123
cinc en, 126
Fluoberilato de litio, vidrios de, 446
Conferencia Internacional sobre, 495
Fluor, determinación de, en vidrios, 131
espinelas, 126 Fuorescencia de rayos X, 504, 518
estructura de, 126 análisis por, 705
granates, 126 micrografía de con-
• hexagonales, 126 tacto por, 698
núcleos de, 693 Fluorhídrico, anhidrita residual de la fabrica-
producción de, 694
ción de ácido, 61
producidos por prensado en calien-
Fluoroetileno-propileno, películas de, 522
te continuo, 117
Fluoruro de calcio, 142
Ferroaleación de silicio y titanio, 427
Ferroaleaciones en mullita gris electrofundi- • en anhidrita II, 61, 62
da, 428 —— pérdidas dieléctricas en,
Ferroeléctrico cerámico, 262 144
Ferroeléctricos Dor el proceso "doctorblade", de bario, prensado en caliente, 560
693 —— . transparencia a infrarro-
Ferrosilicio, 179, 417, 418, 428 jos del, 560
—— análisis de, 422 de magnesio, bandas da absorción
cristales de, 424 en el infrarrojo de,
esferas microscópicas de, 419 560
unión a mullita de, 419 —— cristales de, libres de
Fibra monofilar de vidrio, 481 oxígeno, 561
— de sílice reforzada con aluminio, 129 influencia de las im-
— de vidrio, 180 purezas en el, 560
— aplicaciones de la, 481 sinterización de, 383
— estirado continuo de, 484 sinterizado, 560
— hornos de, 373 . transparencia a la ra-
— resistencia mecánica de la, 49 diación infrarroja del,
Fibras de caolín, 180 559
— de carburo de silicio, 127 de plomo, 561
— estirado de, 117 estructura del vidrio de,
— minerales, 116, 180 468, 469
— refractarias, 180 obtención del vidrio de,
— de vidrio, 378 464
— refractario, 132 —— presión de vapor de, 467
Filtros para rayos X, 597 vidrio de, 461
Fireclay, ataque por vidrios de, 471 Fluoruros, reacción del caolín con, 510
ladrillos de, 307 Fonón, 596
Física, disolución, de gases en vidrio, 195 Fonones, espectros de, de vidrios, 489
Flexión, resistencia en caliente a la, 247 Formación de carbohidruros de metales de
en caliente a la, en re- transición, 600
fractarios básicos, 247 Formadores de vidrio, 462
de refractarios a la, 357 Forros de hornos básicos, 587

763
Fosfato de aluminio, 172 Fotometría de vidrios, 131
coloides de. 167 Fotómetro, fotoeléctrico, 131
cristalización del, 167 Fotosensibilidad del vidrio, 451
y cromo, 168, 323, 328, Fotosensibles, vidrios, 334, 433, 451
330 Fototropía de vidrios de silicato, 489
y cromo, aglomerante Fourcault, procedimiento, 695
químico a base de, 165 Fractura de cerámicas, 285
y cromo, aplicaciones • velocidad de propagación de, en por-
del, 174 celanas, 501
y cromo, estabilidad de del vidrio templado, 504
las disoluciones de, 169 Fracturas de vidrios templados, 504
y cromo, estabilidad tér- Frecuencia, materiales cerámicos para alta,
mica del, 172 126
y cromo, hidratación Fuel, 370
del, 169 - -oil, 586
y cromo, hidrólisis del, - anhídrido sulfuroso en, 41
172 Fuerzas de valencia, campo de, del esqueleto
y cromo, humectación de boroxol, 599
del, 172 Fundición, cerquillo de, 49
y cromo, en masillas, coquinas de, 49
178 Fusión de arcillas, 13
y cromo, propiedades cálculo de la entropía de, 707
de, 172 de halogenuros alcalinos, absorción ul-
y cromo, refractarios travioleta durante la, 384
aglomerados con, 165 de silicatos alcalinos, absorción ultra-
y cromo, secado de, 169 violeta durante la, 384
y cromo, tensión super- termodinámica de medios iónicos du-
ficial del, 172 rante la, 707
—_ refractarios aglomera- de vidrio, 37, 483, 486
dos con, 322 horno para, 132
refractarios de mullita fisicoquímica de la, 482
aglomerados con cromo reacciones durante la, 37
y, 321, 322, 323
amónico diácido, 259
características principales de los aglo- Gadolinio, dicarburo de, presión de vapor de,
merantes de, 167 144
circonia aglomerada con, 259 vaporización, 144
coloración de vidrios de, 224 presión de vapor de, 144
de molibdeno, vidrios de, 268 vaporización de, 144
vidrios de, 378 Gadolinita, 657
Fosfatos, aglomeración de refractarios bási- Gamma alúmina, 143, 549, 551
cos con, 365 Gas adsorbido en vidrio, 191
aglomerantes químicos a base de, — conducciones de, 691
166 — natural, 119
de aluminio, disolución de, 167 — -vidrio, criterios de estudio de la in'^er-
cerámica de los, 166 acción, 185
dehidratación de, 166 Gases, adsorción de, en vidrios, 219
como nucleadores, 447, 448, 449 — análisis de burbujas en vidrio por cro-
Fosfórico, anhídrido, influencia sobre la re- matografía de, 505, 506
fractariedad del, 322 — cromatografía de, 193
Fósforo, difusión en el sistema NaoO-P.,0,- — desprendimiento de, en cerámicos irra-
SiO^ del, 279 diados no fisionables, 602
óxido de, volatilización del, 166 — determinación de CO2, No, O. y SO2
Fosterita, 537, 541, 561, 621, 623, 629 por cromatografía de, 485
cristales de, 626 — influencia de los, sobre la densidad del
sintética, 370 vidrio, 219
Fotoconducción de sílice vitrea, 590 — permeabilidad de óxidos a los, 385
Fotoelástica, constante, del vidrio, 53 — del vidrio a los, 197
Fotoeléctrico, fotómetro, 131 — en refractarios electro fundidos, 189
Fotoestático, análisis, 139 — soplete de, 544, 552, 554, 555
Fotoluminiscencia, de la sílice vitrea, 489 — en vidrio, 481

764
Gases, en vidrio, absorción de, 187 Greenwood y Heckel, ecuaciones de, 269
— análisis de, 185 Gres, 258
— por cromatografía de — arcillas de, 692
gases, 193 — placas de, secado de, 568
— mediante espectro- — secado de, 256
metría de masas, 193 — suelos de, 604
— criterios de disolución físi- — tubo de, evolución del, 588
ca de, 200 Grietas en berilia, 133
— disolución de, 183, 196 de Griffith, 680
— física de, 195 propagación de, observación micros-
— química de, 194, cópica de la, 138
195 en vidrio, 133
— estudio mediante trazadores Griffith, defectos de, 271
radiactivos, 195 grietas de, 680
extracción de, 185 Gunitado básico, aplicaciones, 259
— bajo vacío, 190 en caliente en hornos básicos, ma-
193 teriales de, 587
— influencia de la atmósfera chamota en materiales de, 587
del horno sobre en frío, 587
la densidad de, de hormigón, 571
187 material para, 502
— ¿e la presión, 187 Gunitados de hormigones aislantes, 23
— —— sobre las propie- técnica de, 21
dades del vidrio,
218
— óptico, 184 Hafnio, óxido de, microesferas de, 128
— origen de los, 186 vidrios de, 463
— técnicas de estudio 190 I Halogenuros alcalinos, absorción ultravioleta
— en vidrios, producidos por refracta- ¡ de, durante la fusión, 384
rios, 188 Haloisita, 7
Gehlenita, 136 reología de suspensiones de, 597
Gel de sílice, 146 I Hanghton, Green, vidriería de, 492
— de tobermorita, 507 I Helio, difusión en vidrios del, 198
— de toria, cristalita en, 141 — disolución en vidrios de, 197
— sinterización de, 141 — en magnesio irradiado, 603
Gelenita, modificaciones de la red de la. 708 ; — permeabilidad en la sílice vitrea del,
Germanio, óxido de, devitrificación de vidrios 195
de, 485 — solubilidad en vidrio Pyrex de, 184
espectro infrarrojo del, — en vidrios del, 198
490 Hernicita, 372
vidrios de, 700 Hexañuoruro de azufre, óxidos cerámicos
Glinding, 266 frente a, 602
Gradiente térmico, refractario sometido a 371 Hidrargilita, deshidratación de, 516
Grafiticos, conductividad electrónica de ma- ' Hidratación, determinación de la resistencia
teriales, 693 i a la, 155
térmica de mate- del fosfato de aluminio y cro-
riales, 693 mo, 169
Grafitización, grado de, 258 del monofosfato de aluminio.
Grafito, efecto del, en el secado de arcillas, 169
585 del silicato tricálcico, 383, 507
identificación al microscopio del, 258 Hidratos de calcio, 124
microestructura de, 127 de magnesio, 124
policristalino, mecanismos de defor- Hidrógeno, 385, 600
mación en, 127 ataque de corindón con, 141
reactor de, corrosión de un, 602 penetración en vidrios de silicato
resistencia del, 708 del, 482
a compresión de, 127 permeabilidad de, en vidrios de
a tracción de, 127 silicato, 592
soplete de, 549, 551, 552, 554, 555 puentes de, en vidrios, 214
Grano, crecimiento de, 282 solubilidad en vidrio Pyrex de,
Gravimétrica, técnica, 127 184

765
Hidrólisis del fosfato de aluminio y cromo, Horno rotativo, 137, 257, 687
172 de solera abierta, 122
Hidrostático, prensado, 685 — Tamman para dilatometría, 299
Hidróxido de calcio, síntesis del yeso a par- — túnel, 372
tir de, 59 — — cacetas para, 343
Hidroxifluoruro de magnesio, 560 — — de fogón para la cocción de por-
Hierro, 263 celana, 118
atacable por nítrico, análisis de, 422 -— ~ piloto, 568
corrosión por escorias de, 371 — — rápido, 257
disolución en mullita de, 428 — — vagonetas de, 175
efecto del, sobre los esmaltes, 255 — de vidrio, calefacción con quemadores
esponja de, 502 transversales de un, 119
óxido de, 262 Hornos altos, 19
recubrimiento de alúmina sobre, 545 — — gunitados en, 21
solubilidad en rutilo del, 283 — — revestimientos refractarios pa-
solución sólida en mullita de, 424 ra, 19
y titanio, solución sólida en mullita — de ánodo, 259
de, 427 — de arcilla, 370
• trivalente, coordinación, en el vidrio, — de artesa, 46
591 — de balsa, 145, 590
Hiladas de hornos Marrin-Siemens, 43 — superestructura de, 260
Hiperfrecuencia, secado por, 256 — para vidrios, 132
Histéresis rectangular, ferritas con ciclo de, — básicos, forros de, 587
128 —• — materiales de, gunitado en ca-
Historia del vidrio, 492 liente en, 587
Homogeneización por reciclado, 42 — — con oxígeno, 259
del vidrio, influencia del — de cemento, refractarios para, 21
SO3 sobre la, 38 — de cerámica, refractarios para, 21
Hormigón de alta resistencia, 135 — cerámicos, refractarios aislantes pa-
a la compresión, ra, 24
273 — de cocción de porcelanas, 500
corrosión y protección del, 115 —- de coque, ladrillos de, 307
denso, 135
— de cuba, 135
gunitado de, 571
— a recuperación, 44
ligero, vigas de, resistencia al cor-
— a regeneración, 43
te de, 136
— diseño de, 370
poroso, fabricación de, 136
pretensado, 135 — eléctricos de arco, 259
para pretensados, 273 — ladrillos básicos en bóvedas
refractario, forros de, 691 de, 587
resistencia del, 271 — de empuje, carriles de, 175
suelos de, 604 — refractarios para, 24
tratamientos superficiales de, 521 — soleras de, 175
de ultraalta resistencia, 135 — estudio de, con ayuda de modelos,
Hormigones aislantes, gunitados de, 23 118
ligeros de escorias, 135 —' de forja, 175
refractarios, 2 1 , 670 — de fusión de cobre, 259
control de recepción — de vidrio, 263
de, 570 — giratorios, 372
densos, 24 — de inducción, 175
H o r n o de arco, 323 —• de laminación, 366
- de carbón para refractariedad bajo car- L-D, refractarios en, 570
ga, 178 — mantenimientos de, 502
- circular, 118 — Martin, bóvedas de, 690
- de cuba, 123 — — -Siemens, 43
- de fusión de vidrio, 132 — . enforme en, 44
- intermitente, 123 — hiladas de los, 43
- con lecho ñuidizado, 687 — refractarios para,
- modelo matemático de un, 118 502
- Ouit-Melter, 44, 47 metalúrgicos, 125, 372
- de parrilla móvil, 687 para piezas de arcilla, 583

766
Hornos, revestimientos de, 178 índice de refracción, influencia del agua di-
— rotativos de cemento, 381 suelta en el vidrio sobre
de cemento, deterioración su, 652
de, 685, 686 - perñl de, 594
— de cemento, incrustaciones - de vidrio, 552
locales en, 381 - de vidrio, variaciones
— refractarios para, 28 del, 222
— Siemens-Martin, escorias de, 122 - en vidrios de borato,
— —• refractarios básicos 267
en, 122 índices de plasticidad de arcillas, 393
Siemens, refractarios para, 25 - por el método de At-
— Termo, 46 terberg, 398, 400, 403
— de tratamiento térmico, refractarios — por el método de Lini-
para, 21 seis, 400
— túnel, 15 - por el método de Pfef-
—- — capacidades de, 685 ferkorn, 396, 400, 401,
— — de ladrillería, corrosión en, 586 403
— de vidrio, 121, 282, 426, 483 - por el método de Rie-
— consumo de energía en, 685 ke, 403, 404
— corrientes en, 696 Inducción, bobinas de, 175
— corrosión de refractarios calentamiento del vidrio por, 193
en los generadores de, 535 hornos de, 175
— ladrillos para bóvedas de, Industria de azulejos, 345
308 de cerámica blanca, 345
recuperadores de, 612 • de ladrillos, 574
refractarios para, 21, 255, metalúrgica, investigación técnica
692 en la, 368
prensado isostático en la, 568
— básicos para, siderúrgica, 19
487 refractarios para, 24
— básicos en ge- del vidrio, refractarios en la, 373
neradores d e , Industrialización en la construcción, 369
533 Inelasticidad del vidrio, 488
—- para, 243 Influencia de la textura sobre la dilatación,
— de sílice en, 316
680 Infrarroja, estudio del vidrio por espectros-
— regeneradores de, 483 copia, 194
— de vidrios, 131 transmisión de los vidrios bóri-
Humato calcico, 120 cos, 213
Humectación del fosfato de aluminio y cro- Infrarrojas, bandas, del nitrógeno, 204
mo, 172 Infrarrojo, bandas de absorción, de fluoruro
del monofosfato de aluminio, de magnesio, 560
172 espectrografía de, 593
Humedad, expansión por, de cerámicas po- materiales para el, 482
rosas, 574 óptica del, 559
en vidrios, técnicas, 635
Infrarrojos, espectros, del agua en vidrios,
209, 212, 213, 244
Ignición piezoeléctrica, 521 radiación de, transparencia del
Hita, 8, 10, 571 fluoruro de magnesio a la, 559
— arcilla de, curvas de dilatación de una, rayos, transmisión de, 559
312, 315 transparencia de fluoruro de ba-
— -caolinita, arcillas de, 585 rio a los, 560
Ilmenorutilo, 424, 426 Inmiscibilidad líquido-líquido en vidrios, 482
Imanes permanentes, 262 metaestable, 699
Impurezas en fluoruro de magnesio, influen- en el s i s t e m a
cia de las, 560 BaO-LisO-SiO,
Indentación de vidrios, 589 en el sistema BaO-SiOa
índice piroplástico, 145 de sublíquidus en boratos al-
— de plasticidad, 398 calinos, 700
— de Dietzel, 395 de vidrio, 456, 484

767
Intercambio entre fases gaseosas y fases con- Ladrillos obtenidos por sinterización simul-
densadas, 601 tánea, 572
Interfacial, fenómenos de polarización, 159 paneles de, moldeo vertical de, 586
Interferencias a centro negro, 53 refractarios, 124
Inversión de la cristobalita, 303 básicos, 372
del cuarzo, 346 de mullita, 322
sulfato calcico ß a sulfato calci- protección frente a la
CO a, 280 acción del vanadio de,
de la tridimita, 303 125
Invert glasés, 463 resistencia al choque de, 573
Investigación técnica en la industria meta- : ricos en alúmina, 587
lúrgica, 368 semicilíceos, 307
l o d a t o potásico, 264 de sílice, tridimita en, 305
Iones, curva de absorción de, 656 | -alúmina, curvas de dila-
— difusión de, en vidrios, 594 tación-contracción, 307
— de las tierras raras, 658 silíceos, curvas de dilatación de, 308
Iónico, teoría del salto, 595 superduty, 307
Iridio, como nucleador, 450 textura de, 574
— ortoborato de, 623 de vidrio, 380
Isomérico, desplazamiento, 591 Lámina delgada, estudio de mullita en, 424
de tinte sensible, 53
Laminado de vidrio, 379
Jadeita, 372 Laminadores, carriles de hornos de empuje
Jäkel, interpretación de, 260 para, 175
Laminares, minerales, 511
Lana de escoria, 180
Kanthal, alambre de acero, 180 Lantana-urania, solución sólida, 284
Keolita, 301 Lantánidos, 656
Kjeldahl, método de, 202 Lantano, 262, 656
Knudsen, célula de, 144
compuestos comerciales de, 658
Krause, interpretación de, 260
ortoborato de, 623
óxido de, vidrios de, 463
Laser, fractura del vidrio por luz de, 491
Ladrillería, corrosión en hornos túnel de, 586
— de vidrio, 481
Ladrillos aglomerados químicamente, 374
— con manganeso, 489
aislantes, 23
Latex, 120
de arcilla, nuevas aplicaciones de,
— dispersión de, 182
574
básicos, 122 Lawrence Smith, método de análisis de, 704
en bóvedas de hornos eléc- Lebedev, teoría de, 434
tricos, 587 Lecho fluidizado, horno con, 687
de bauxita, 123 Lepidolita magnesia-cal, vitrocerámicos de,
para bóvedas de hornos de vidrio, 485
308 Leucita, 372
convencionales, 307 Leucofanita, estructura de la, 708
de cromita, 374 Ley de Ohm, 595
de cromo-magnesita, 374 — de Raoult, 601
de cubierta, 122 — de Stokes, 40
de cuchara en arena Martin, 569 Libbey-Owens, procedimiento, 595
desarrollo de la industria de los, Lineal, contracción, 123
500 Ligeros, refractarios, 123
eflorescencias en, 574 Límites de Atterbery, 573
de fire-clay, 307 intergranulares del cloruro de sodio,
de hornos de coque, 307 600
industria de, 574 energía de, 600
macizos, 573 movilidad de, 599
de magnesia, 25, 26, 123 Lingotes, batiduras de los, 175
de magnesita, 370, 374 Linseis, índices de plasticidad por el método
-cromo, 374 de, 400
mixtos, 179 — plasticímetro de, 398, 401
moldeo de pastas para, 573 Liquidus, temperatura de, 439, 440

768
Litio, borosilicato de, 595 Magnesio, fluoruro de, bandas de absorción
— carbonato de, 341-343 en el infrarrojo del,
— devitriñcación de vidrios de silico-alu- 560
minato de, 484 cristales libres de
— metasilicato de, 337 oxígeno de, 561
— polimolibdato de, 130 —— influencia de las im-
— silicoaluminatos de, 306 purezas sobre el, 560
— dilatación negativa de, sinterización de, 383
338, 341 sinterizado, 560
— dilatación térmica de, transparencia a la
338, 341 radiación infrarroja
— materiales cerámicos a del, 559
base de, 333 hidratos de, 124
— resistencia al choque | hidroxifluoruro de, 560
térmico de, 353 ladrillos de, 25, 26
— sulfato de, 67 metaborato de, 613, 614, 616, 628,
— vidrio de fluoberilato de, 446 629
— — de silicato de, 269 ortoborato de, 538, 541, 614, 618,
Littleton, punto de, 219 620, 621, 626
Lixiviación de minerales, 657 —-— ortovanadato de, 162
Loza, 5 óxido de, absorción del agua del,
— de Manises, 5 157
Lubbers, procedimiento, 695 cambios en la forma de
Ludwigita, 537, 541, 621, 626, 629 grano durante la fluen-
• sintética, 623 cia del, 142
Luz polarizada, 594 comportamiento elástico
Lyvich, prensas, 49 de compuestos de, 142
conductividad electró-
nica del, 153
Llama en herradura, 43 conductividad i ó n i c a
— pulverización por, 544, 545, 555 del, 153
—_ constante dieléctrica del,
157
____ deformación plástica del,
Magnesia, alúmina dopada con, 283 516
análisis térmico diferencial de sin- densidad aparente del,
ter de, 613 157
-cal-lepidolita, vitrocerámicos de, estudio por rayos X de
485 mezclas V2O5 y, 160
calcinada, 26 factor de disipación del,
refractario de, 123 157
compactados de, 709 hidratación del, 153,
-cromo, refractarios de, 587
irradiada, argón en, 603 157, 159
helio en, 603 influencia del V2O5 so-
microscopía electrónica del sinter bre la hidratación del,
de, 616 162
proyección por plasma de, 546 —— ^__ influencia del V2O5 so-
rayos X del sinter de, 614 bre las pérdidas dieléc-
refractarios de, 26, 535, 611 tricas del, 162
ataque por anhídri- influencia del V2O5 so-
do bórico de, 535 bre las propiedades die-
sinter de, 371, 536, 612 léctricas del, 153, 160
Magnesio, 123, 586 —_ influencia del V2O5 so-
—— aluminato de, disolución de la es- bre la sinterización del,
pinela de, 509 154
propiedades del, 710 mono cristales de, 153
conductividad del, 159 parámetros del, 512
-cromo, refractarios de, 26 pérdidas dieléctricas del,
Magnesioferrita, 278, 536, 612 154
Magnesioferritas, precipitación de, 709 petrografía del, 162

769
Magnesio, óxido de, prensado en caliente del, Materiales calorifugantes, 22
499 cerámicos a base de silicoalumina-
propiedades eléctricas, to de litio, 333
153 de corindón aglomera-
solubilidad en alúmina do con circonatos, 572
del, 710 factores que afectan la
silicato de, resistencia del, 708 resistencia de, 603
sulfato de, 69 policristalinos a base de
titanato de, solubilidad en alúmi- óxidos, 129
na del, 710 reforzados, 603
Magnesiowustita, 278 "compuestos", 694
Magnesita, 26, 239, 561 tensiones en, 251
ataque por vidrios de, 471 expandidos por vía química, pro-
concentración de, 707 ceso de fabricación, 117
magnéticos, 262
-cromo, ladrillos de, 374
refractarios, ensayos de, 669
dilatación de la, 317
en la industria del vi-
ladrillos de, 370, 374 drio, 121
refractarios de, 16 proyectables, 21
sinterización de, influencia de la Materias primas, análisis químico de, para
cromita en la, 371 fabricación del vidrio, 37
sinterizada, acción de la, sobre los para vidrios de moldea-
minerales de cromo, 366 dos, 36
Magnética nuclear, resonancia, del sistema Maxwell, teoría de la relajación de, 488
BaO.B,03, 377 Mayólica, 5
susceptibilidad, de vidrios, 377 azulejos de, 568
Magnéticas, propiedades, 711 baldosín de, 372
Magnético, separador, 421 Mazout, 119
atracción de mullita ataque por cenizas de, 264
por, 417 Meckel y Greenwood, ecuaciones de, 269
Magnéticos, materiales, 262 Melifanita, estructura de la, 708
Magnetismo en vidrios, 377 Melilitas, 708
Magnetohidrodinámica, energía, 371 Merwinita, 536-538, 541, 612, 618, 620, 621,
Mampostería, alteraciones en superficie de, 629
573 Metaborato de magnesio, 613, 614, 616, 628,
de muflas, 125 629
Mamposterías refractarias, comportamiento Metacaolín, 140
de, 570 transformación de, a mullita, 347
Manganeso, laser de vidrio con, 489 Metacaolinita, 310
óxido de, escorias ricas en, 371 Metafosfato, vidrio de, 166
termoluminiscencia en vidrios Metafosfatos, vitreos, formación de, 166
con, 489 Metal amarillo, moldes de, 181
vidrio de, 694 - -vidrio, transmisión térmica, 483
Manises, cerámica de, 5 Metales, afinado de, 388
loza de, 5 nobles, composición a base de, 130
Máquina horizontal para la extrusión de tu- refractarios, 544
de transición, formación de carbo-
bos, 117
hidruros de, 600
Marga caliza, curvas de dilatación de una,
Metalización, composiciones de, 129
316
de corindón, 130
Martin, acería, ladrillos de cuchara en, 569 de cuerpos cerámicos, 130
-Siemens, hornos, 43 de superficies, 549
Masas para apisonar, 174, 175 Metalurgia, 682
- espectrometría de, 193 hornos de, 125
Masillas adhesivas, 178 investigación técnica en la indus-
a base de fosfato de aluminio y cro- tria, 368
mo, 178 protección a la corrosión en, 368
refractarias, 178 Metano, combustión catalítica, 568
Matano, método de, 594 Metasilicato de litio, 337
Materia orgánica en arcillas, destrucción de, Meteorización de vidrios antiguos, 493
10 Metileno, azul de, adsorción de, 137

770
Métodos de medida de la dilatación térmica, Microsonda electrónica en cerámica, 276
295 estudio de defectos
Metoxi-xilanos, reacción con vidrio de, 491, del vidrio por, 698
492 -microscopio electró-
Mezcla vitrificable, humedad de la, 186 n i c o , aplicaciones,
velocidad de fusión de la, 276
695 en vidrio, 704
Mezclado de arcillas, 572 Mineral de yeso. 56, 57, 59, 61
Mezcladoras, 42 transformaciones de fases
Mezclas líquidas de sílice y feldespato, es- del, 57
tructuras de, 599 Minerales arcillosos como impurezas del ye-
Mica, como impureza de yeso, 56 so, 56
— pastas de porcelana conteniendo, 567 que acompañan al yeso, 56
Micácea, arcilla, curvas de dilatación de una, laminares, 511
312 lixiviación de, 657
Microdifracción electrónica, 626 Mineralogía, aplicaciones de la microsonda
Microdureza del vidrio, 589 electrónica en, 276
Microestructura, control de la, por prensado determinativa, 683
en caliente, 117 nomenclatura de, 255
Microestructuras de refractarios de pericla- Modelado de las arcillas, 583
sa, 122 Modificadores de vidrio, 464
del sistema ThOs-UOa en el Módulo de elasticidad de los vidrios de sili-
interior de un reactor, 143 cato, 489
Micrografías electrónicas de vidrios, 267 ¿Q IQS vidrios de te-
Microheterogeneidades en el vidrio, 435 luro, 489
Micrómetros en medidas de dilatación, 296 ruptura a alta temperatura, 277
Microondas, dispositivos de, 251 de Young, 142
vidrios en, 596 Módulos expandidos, 146
Micropolariscopio, 43 de ruptura en frío, 123
Microrradiografía de contacto por fluorescen- Mojabilidad de vidrios, 265
cia de rayos X, Moldeados, composición química de vidrios
698 para, 36
mediante ra- fabricación de, 43
yos X, 597 materias primas para vidrios de,
Microscopía de alta temperatura, 247 36
electrónica de a-alúmina, 141 moldes para, 49
de cemento, 507 prensas para, 49
resistencia a la compresión de,
de porcelana, 501
54
de reflexión en re-
de vidrio, composición de, 35
fractarios, 247
fabricación de, 35
de sinter de magne-
Moldeo de pastas para ladrillos, 573
sia, 616 vertical de paneles de ladrillos. 586
del vidrio, 377, 434, Moldes de acero, 181
678 cerámicos, 181
de vidrios de borato de colada, resistencia de refractarios
sódico, 436 para, 570
observación por, de la propaga- de escayola, fabricación de, 567
ción de grietas, 138 rendimiento de los, 566
de refractarios de carbono, 258 de metal amarillo, 181
Microscopio de calefacción, 260 para moldeados, 49
electrónico-microsonda electróni- secado de, 499
ca, aplicaciones de, 276 de yeso, regeneración de, 60
óptico en cerámica, 382 Molibdeno, carburo de, 589
control en cerámica, 596 en cermets de carburo de tita-
polarizante, 382 nio, 589
Microsonda, análisis por, 139 disiliciuro de, oxidación de, 601
electrónica, 264, 271 tensiones en, 601
aplicaciones en la óxido de, como nucleador, 447
mineralogía de la, y tántalo, subcarburos de, solu-
276 ciones sólidas de, 603

771
Molibdeno trivalente, espectros de absor- Mullita, dicroísmo de la, 424
ción, 489 -—— difracción de rayos X de la, 424
—— de excita- disolución de cromo en, 428
ción, 489 de hierro en, 428
—^ de fluores- ¿e titanio en, 428
cencia, 489 electrofundida, 417
vidrios dopados con, 489 estabilidad de, a partir del sistema
Molienda de arenas, mezclas para la, 116 CoO-Al^O.-SiO,, 141
bolas para, 684 — — estudio en lámina delgada, 424
en seco en molino de bolas, 586 gris, 323, 329
Molino de bolas de alúmina cerámica, 586 — electrofundida, 418
molienda en seco en, 586 — electrofundida, ferroaleaciones
Monacita, 657 en, 428
arenas de, 658 — electrofundida, separación por
Monocarburo de uranio, disolución de nitró- campo magnético de, 428
geno en, 601 ladrillos refractarios de, 322
—— —— disolución de oxí- a partir de caolinitas, 499
geno en, 601 propiedades de los ladrillos de, 247
Monococción, fabricación de azulejos en, 567 —— recubrimientos de, 552
Monocristales, crecimiento de, 711 refractario de, corrosión de un, 372
de óxidos mixtos, crecimien- recubierto de circón, 554
to de, 511 refractarios de, 321, 322, 373, 375
Monofosfato de aluminio, 165, 167, 168 aglomerados con fosfato
descomposición tér- de aluminio y cromo,
mica del, 167 321-323
deshidra'ación del, propiedades de, 321
167 secundaria, 428
endurecimiento de, — — solución sólida de hierro en, 424
167 —— de titanio en, 424
estabilidad del, 168 —— de titanio y hierro,
estabilidad térmi- 427
ca del, 169 transformación de metacaolín a, 347
hidratación del, unión de ferrosilicio a, 419
169 Munsell, atlas, 274
humectación del, Murales, faenza para revestimientos, 257
172 de vidrio, 492
secado de, 169
Monofluofosfórico, ácido, 259
Monticellita, 536, 537, 538, 541, 612, 620,
621, 629 Nailsea, vidrierías de, 492
Montmorillonita, 7, 120 Nefelina, 409
-agua propiedades de flujo cristalización de, 503
del sistema, 516 Neel, temperaturas de, 711
capacidad de cambio de, Nernst-Eistein, ecuación de, 268
508 Nessler, reactivo, 202
Mortero aglomerante, 521 Neodimio, compuestos comerciales de, 658
de bronce, 421 —— transmitancia espectral de vidrio,
secado de, 272 663
Morteros refractarios, 178 vidrios de, 661
Moscovita, recalcinación de la, 510 coloreados con, 661
Mössbauer, efecto, 385 dopados con, 489
espectros del Fe'+, 591 Neón, difusión en vidrio del, 199, 506
Muflas, mampostería de, 125 — solubilidad en vidrios del, 198
Mullita, 140, 299, 307, 328, 330, 340, 344, Neutrones, bombardeo del vidrio con, 192
371, 410, 411-413, 421, 426, 546, flujo de, 383
586, 668 — lentos, captura de, por vidrios de
análisis de, 418 boro, 131
ataque por vidrios de, 471 Niobio, 261, 262
• atracción de, por el separador mag- -alúmina, compuestos de, 710
nético, 417 Níquel, 263
blanca, 323, 329 -cinc, ferritas densas de, 503

772
Níquel-cromo, aleación, 264 Nucleación, energía de activación de la, 445
inhibición de crecimiento de grano homogénea, 440, 443
por, 285 entalpia libre de la,
en vidrios de borato, 266 444
Niquelado, 689 por platino, 267
en el esmaltado directo, 504 potenciales termodinámicos en
Nitrato de sodio, 40, 68 la, 440
Nitratos, aceleración de la rehidratación de procesos de, 433
anhidrita II por, 63 termodinámica de la, 441
decoloración del vidrio por, 39 —— en vidrios, 431, 439, 482
fundidos, interacción de iones al- Nucleador, inñuencia de la concentración del,
calinos y alcalinotérreos en, 384 en la devitrificación, 452, 454
de plata, 130 de vidrios, platino como, 452
de potasio, 68 Nucleadores, agentes, 444
prefusión de, 517 coloidales, 450
Nitrógeno, bandas infrarrojas del, 204 de vidrio, características de los,
—— coeficiente de Ostwald del, 202 444
disolución de, en monocarburo de Nucleante, fase, 443
uranio, 601 Nuclear, ciencia, para ceramistas, 369
química en vidrios del, Núcleos, entalpia libre de formación de, 440
203 formación de, 443
gj^ el vidrio de, 202, negros, 117
485 radio crítico de los, 441
en el vidrio de, silicato
del, 489
en feldespatos, 186
plasma de, 202 Ohm, ley de, 595
en vidrios, análisis de, 202 Olivino, 174
disolución física del, Olivinos, maclado de los, 616
202 Ondas en vidrio, 41
Nitruración, reacciones de, en cerámicos de Opacificación de vidrios Cabal, 484
alúmina, 588 Opal, microscopía electrónica del vidrio, 437
Nitrurados, propiedades de los vidrios, 224 Optica del infrarrojo, 559
Nitruro de aluminio, 125 Orden-desorden, transformaciones en sílice,
de berilo, coeficiente de evaporación 301
de, 139 Orientación de cristales de corindón, 141
entalpia de activación de, Oro, como nucleador de vidrio, 450
139 Ortoarsenatos de tierras raras, 281
entalpia de reacción de, Ortoborato de calcio, 538, 540, 623, 626, 629
139 ~—— de escandio, 623
presión de vapor de, 139 de itrio, 623
reacción de descomposi- de lantano, 623
ción de, 139 —— de magnesio, 538, 541, 614, 620,
de boro, 125 621, 626
de silicio, 125 de niobio, 623
reacción vidrios de, 485 Ortoclasa, 586
• de uranio, propiedades termodiná- Ortovanadato de magnesio, 162
cas del, 714 Oscilaciones atómicas, 294
sinterización de, 600 Osmio, como nucleador, 450
Nitruros, proyección con plasma de, 247, 714 Ostwald, coeficiente de solubilidad de, 197
en refractarios electrofundidos, 189 Oxicalcogenuro, vidrios de, 482
en vidrio, 205, 206 Oxicarburo de uranio y plutonio, sinterización
Normalización de productos cerámicos no es- de, 600
tructurales, 568 Oxicarburos de uranio, 598
—-— de refractarios, 374 Oxidación de un carburo de silicio, 127
Normas de refractarios, 237, 357, 475, 564, —— de disiliciuro de molibdeno, 601
669 -reducción en vidrios, equilibrios,
Nucleación de burbujas, 133 201
características de los agentes de, de siliciuros, 145
447 Oxido de aluminio, pérdidas dieléctricas del,
controlada en vidrios, 248 154

773
Oxido de antimonio, decoloración del vidrio Oxido de magnesio, constante dieléctrica del,
con, 39 157
— de bario, vidrios de, 464, 487 —. deformación p 1 á s t i -
— de bismuto, vidrios de, 464 ca del, 516
— de cadmio, vidrios de, 464 — densidad aparente del,
—• de calcio, 122 157
— sinterización del, 708 — densidad real del, 157
— de cerio, decoloración del vidrio con, — escorias ricas en, 371
39 — estudio por rayos X de
— como nucleador, 447 mezclas de V2O5 y, 160
— de cinc, 283 — factor de la disipación
— vidrios de, 464, 487 del, 157
— de circonio, 124, 554 — hidratación del, 153,
— conductividad electrónica 157, 159
del, 513 — influencia del VoO., so-
— estabilizado, 513 bre la hidratación del,
— microesferas de, 128 162
— como nucleador, 447-449 — influencia del V2O5 so-
— reflectancia de, 142 bre las pérdidas dieléc-
— vidrios de, 463 tricas de, 162
— de cobalto, 262, 662 — influencia del V2O5 so-
— decolaración del vidrio bre las propiedades die-
por, 38 léctricas del, 153, 160
— crómico, sinterización de, 599 — influencia del VoO., so-
— de cromo, 322 bre la sinterización del,
154
— cuproso, 130
— ladrillos de, 123
— de estaño, como nucleador, 447
— monocristales de, 153
— férrico, 123
— parámetros reticulares
— análisis de, 422
del, 512
— químico de, 7
— pérdidas dieléctri-
— ataque de refractarios por, cas del, 154
325, 329 petrografía de, 162
— de fósforo, volatilización del, 166 — prensado en caliente,
— de germanio, devitrificación de vidrios 499
de, 485 — —— propiedades eléctricas
— espectro infrarrojo del, del, 153
490 ! — solubilidad en alúmina
— vidrios de, 700 i del, 710
— de hafnio, microesferas de, 128 ! — molibdeno, como nucleador, 447
— vidrios de, 463 — de neodimio, decoloración del vidrio
— de hierro, 262 con, 39
— coloración del vidrio PO^' , — de plata como nucleador, 453
38 — de plomo, vidrios de, 464
— influencia del porcentaje so- — de talio, vidrios de, 463
bre el color del vidrio, 38 — de teluro, vidrios de, 464
— de itrio, vidrios de. 463 — de titanio, 124
— de lantano, vidrio de, 463 — análisis de, 422
— de magnesio, absorción de agua del, — —— como nucleador, 447-449,
157 453
— cambios en la forma de — solubilidad en aluminio del,
grano del, durante la 710
fluencia, 142 vidrios de, 463
— compuestos de, compor- — de torio, 424
tamiento elástico de, — vidrios de, 463
142 — uranio, evaporación de, espectroscopia
— conductividad del, 159 de masas en la, 602
— conductividad electró- — de vanadio, 130, 162
nica del, 153 — ataque de refractarios bá-
conductividad i ó n i c a sicos por, 160
del, 153 ~ de wolframio, vidrios de, 463

774
Óxidos en aceros, inclusiones de, 510 Péndulo de torsión, 378
— cerámicos frente a hexafluoruro de Pérdidas dieléctricas de aislantes, 256
azufre, 602 del AI2O3, 154
— mixtos, crecimiento de monocristales influencia de la atmósfe-
de, 511 ra sobre las, 154
— permeabilidad a los gases de, 385 del MgO, 154
— refractarios, influencia de la atmósfe- por resonancia en vi-
ra en las propiedades de, drios, 596
375 de vanadatos, 159
— propiedades dieléctricas, __— en vidrios, 482
371 Periclasa, 536, 572, 612, 618, 621
— soplete para proyección -B2O3, reacción, 629
de, 256 características ópticas de la, 162
— semiconductores, vidrios de, 378 distorsión de la red de, 160
— sinterización de, 511 refractarios de, 123
—- sinterizados, reflectancias de, 598 básicos fabricados con
vitreos, nuevas fases en, 131 periclasa, 122
Oxígeno, convertidores básicos con, 503 Permeabilidad, constante de, 197
cristales de fluoruro de magnesio li- eléctrica, 261
bres de, 561 de los gases al vidrio, 197
difusión en refractarios de, 190 • de hidrógeno en vidrios de si-
Q^ vidrios del, 201 licato, 592
disolución de, en monocarburo de de óxidos a los gases, 385
uranio, 601 Permitividad, 261
en vidrios del, 200 Perovskita, soluciones sólidas de, 261
hornos básicos con, 259 Petalita, 334-336, 338, 339, 343-348, 351, 353,
—— solubilidad en vidrio Pyrex de, 184 640
en vidrios, disolución química del, y caolín, compuestos de, 347, 348
201 coeficiente de dilatación térmica de
la, 338
curva de dilatación de la, 307
soluciones sólidas de, 339
Paladio, metalización con, 130 Petrografía de mezclas MgO-VaO.,
como nucleador, 450 Petróleo, refractarios para industria del, 23
Palier de trabajo del vidrio, 51 Pfefferkorn, índices de elasticidad por el mé-
Paneles de ladrillos, moldeo vertical de, 586 todo de, 401
Paramagnética, resonancia electrónica, del plasticidad por el méto-
Fe=^+, 591 do de, 396, 400, 403
Parámetros reticulares del óxido de magne- método de, 394, 396
sio, 512 plasticímetro de, 396
Parcheo, material para, 502 Phonolita, 41
Partícula, clasificador continuo de formas de, Picnometría, 549
705 Piezas cerámicas para electrónica, 568
determinación del tamaño de, 138 Piezoeléctrica, ignición, 521
Partículas, aglomeradas, densidad de, 284 Pigmentos de esmaltes para vidrios, 134
determinación de tamaño de, 706 Pilas de combustibles, 371
orientación de, 511 Pintura sobre vidrio, 492
separador de, 705 Piritas como fuente de anhídrido sulfuroso,
Parrilla móvil, horno de, 687 586
Pastas cerámicas, difusividad térmica de, 334 Piroarseniato de plomo, 281
— de resistencia mecánica ele- Pirofilita, 499
vada, 568 Pirofosfato de circonio, 259
— para ladrillos, moldeo de, 573 Pirohidrolítica, separación, de vidrios, 131
— de porcelana conteniendo mica, 567 Pirómetro óptico de radiación parcial, 240
— refractarias apisonadas, 366 Piroplástico, índice, 145
— de refractarios de colaje, 366 Pistola de plasma, tratamiento de superficies
— plásticos, 366 por, 118
Pegmatita, 344 Pistolas de detonación, 544
Películas metálicas sobre cerámica vitrificada, de plasma, 544
130 Pistón, extrusión por, 117
— vidrio, 130 Pittsburg, procedimiento, 695

775
Pia de Quart, arcilla de, 5 Platino, como nucleador, 450
Plasma, alúmina proyectada con, 714 como nucleante en vidrios, 452
generador de, 519 pirómetros de, 49
de nitrógeno, 202 Pleocroíta, 271
pistolas de, 544 Plomo, agrietamiento de la cerámica de tita-
proyección de boruros con, 247, 714 nato de, 512
por, de carburo de boro, — borato de, transparencia al infrarrojo
546 de, vidrios de, 487
pQj.^ ¿e magnesio, 546 — cerámica de titanato y circonato de,
¿g nitruros con, 247, 714 513
pQj.^ ¿e sílice, 546 —• III Congreso Internacional del, 363
pulverización por, 555 —• fabricación de baterías acidas de, 364
recubrimientos obtenidos por, pro- en la fabricación de cloruro de poli-
piedades de, 549 vinilo, 364
soplete de, 128, 546, 548, 551, 552, — ¿e vainas de, 364
555 — fluoruro de, 561
condiciones de trabajo — estructura del vidrio de,
del, 549 468, 469
factores que influyen en — obtención del vidrio de,
la obtención de recubri- 464
mientos por, 545 — presión de vapor de, 467
recubrimientos cerámicos — óxido de, vidrios de, 464
mediante el, 543 — piroarseniato de, 281
sopletes de, 544 — silicato de, vidrio de, 462
técnicas de diagnóstico de, 494 — titanato-circonato de, 284
tratamiento de superficies por pistola — vaporación de, 712
metalizadora de, 118 — uso de, como aislante acústico, 364
de Verneuil, 715 — vidrios de, 131, 376, 595
Plastes de París, 60 Plutonio, monofosfuro de, capacidad calorí-
Plasticidad de arcillas, 11, 393
fica del, 692
determinaciones expe- de, conductividad tér-
rimentales de la, 394
mica, 692
___— factores que afectan
y uranio, oxicarburo de, sinteriza-
la, 394
ción de, 600
. naturaleza fisicoquími-
Polariscopio, 43, 53
ca de la, 394
Polarizabilidad de iones, 561
de caolines, 395
correlación de los diferentes ín- Polarización en dieléctricos, 126
dices de, 400 dipolar, fenómenos de, 159
determinación de la, con el plas- interfacial, fenómenos de, 159
ticímetro de Linseis, 399 iónica en vidrios, 462
grado de, en arcillas, 11 en vidrios, 596
índice de, 398 Polimolibdato de litio, 130
Plasticímetro de Linseis, 398, 401 Polimórficas, transformaciones, 305
determinación de la Polimorfo del silicato tricálcico, 280
plasticidad con el, Polimorfismo de la sílice, 301
399 Poliortofosfatos de aluminio y cromo, 322
dificultades técnicas, de aluminio y cromo, estruc-
398 tura del, 168
fuentes de error en coloidales, 168
el, 398 Polivinilo, acetato de, 182
de Pfefferkorn, 396 Pool, ecuación de, 595
de torsión, 395 Porai-Koshits, teoría de, 434
Plástico, flujo, 123 Porcelana blanca, control de, mediante compu-
Plata, nitrato de, 130 tadores, 587
— como nucleador en vidrio, 450 cocción de, 500
— óxido de, como nucleador, 453 XII Conferencia sobre, 495
— en vidrios, 592 china, textura de la, 276
Platino, metalización con, 130 eléctrica, 345
negro de, 130 esmaltada, fractura retardada de,
nucleación por, 267 689

776
Porcelana, horno túnel de fogón para la coc- Prensado neumático directo, 51
ción de, 118 con "toggle", 51
mate, 372 —-— de vidrio, 51
de mesa, 345 influencia del ALO3 so-
microestructura de, 501 bre, 36
microscopía electrónica de, 501 Prensas Lynch, 49
mullita en, 688 para moldeados, 49
pastas de, conteniendo mica, 567 para vidrio, 380
para torneado, 566 Prenucleación en vidrios, grupos de, 641
sanitaria, 345 Presión hidrostática, densiñcación por, 268
tipos especíñcos de, 500 relación entre la viscosidad del an-
velocidad de propagación de frac- hídrido bórico y la, 592
turas, 501 de vapor del dicarburo de gadolinio,
Porcelanas para alta temperatura, 409 144
especiales, 334 del gadolinio, 144
fase vitrea en, 408 nitruro de berilio, 139
técnicas, resistencia mecánica de, del óxido de uranio hipo-
586 estequiométrico, 598
Poros en refractarios, distribución de, 707 Pretensado, hormigón, 135, 273
Porosidad aparente, modelo para cuerpos ce- Proceso de fabricación de materiales expan-
rámicos de, 706 didos por vía química, 117
en refractarios, 19 de flotado, 117
de un cuerpo cerámico, 573 de purificación de minerales de ar-
Portland, cemento, 56 cillas activadas, 116
adsorción sobre los pro- Productos de arcilla, tecnología de los, 583
ductos de hidratación del, Propano, quemadores de, 48
703 Propiedades dieléctricas, influencia del agua
clinker de, 136, 380 sobre las, 154
ferritos en, 385 eléctricas de óxidos refracta-
tecnología del, 115 rios, 371
propiedades hidráulicas del clinker, —— en vidrios, 378
702 de vidrios de boro-
Potásico, iodato, 264 silicato, 595
Potasio, borosilicato de, 595 mecánicas de refractarios, 138
cloruro de, bicristales de, 600 de vidrios inorgáni-
nitrato de, 68 cos, 369
silicato de, 124 de recubrimientos obtenidos por
sulfato de, influencia sobre la rehi- plasma, 549
dratación de la anhidrita del, 65-68, Propileno-fluoretileno, películas de, 522
70, 72, 73, 75, 81, 84, 85 Protección a base de recubrimientos de sili-
Potencia, cálculo del factor de, 157 ciuros, 145
Potenciales termo dinámicos en la nucleación, del hormigón, 115
440 en metalurgia, 368
Praseodimio, vidrios de, 663 Proyección, soplete para, 548
— coloreados con, 661 Puentes de hidrógeno en vidrios, 214
___ ¿e^ transmitancia espec- Pulido de vidrio, 590
tral de, 664 Pulsación ultrasónica, velocidad de, 271
Precristalino, estado, 435 Pulverización por llama, 544, 545, 555
Prefabricación en la construcción, 369 por plasma, 555
Prefusión de nitratos, 517 Punto fino, 41
Prensado en caliente, 129, 276 — de fluencia de arcillas, 394
de caolinitas, 499 — de Littleton, 219
continuo, 117 Punzón, en hornos de vidrio, 48
del fluoruro de bario, Purificación, proceso de, de minerales
560 liosos activados, 116
de óxido de magnesio, Pyroceram, 432
499
hidráulico, 51
isostático, 383 Q-metro, para medidas dieléctricas, 155
en la industria, 568 Quemadores, clases de, 44
de refractarios, 692 de propano, 48

777
Quemadores transversales, 43 Rayos X, estudio de la anhidrita II por, 65
Quilcoanita sintética, 596 filtrados, espectro de, 597
Química, constitución, influencia sobre la di- filtros para, 597
latación-contracción de la, 300 fluorescencia de, 504, 518
disolución, de gases en vidrio, 195 mezclas MgO-V^Os, 160
refractario poroso obtenido por vía, microrradiografía de contacto por
372 fluorescencia de,
de silicatos, 145 698
de contacto me-
diante, 597
del sinter de magnesia, 614
Radiación y, bandas de absorción en vidrios en el sistema Ta-Mo-C, 603
de borato, 267 topografía de, de un sinter Czchrals-
7 en vidrios de boro, 191 ki, 143
infrarroja, transparencia del fluo- de los vidrios de silicato, 489
ruro de magnesio a la, 559 de TlO.-SiO^, 489
en vacío, preparación de refracta- Reacción, cinéticas de, en refractarios mono-
rios por, 247 líticos no moldeados,
Radiaciones en materiales transparentes, ac- 365
ción de las, 590 en el sistema hierro-
Radiactivos, fijación en cerámica de residuos, disilicato sódico, 378
518 de descomposición de nitruro de
gases en vidrio mediante traza- berilio, 139
dores, 195 entre ZnO y CO^Ba, 283
rayos, material de construcción entre vidrio y agua, 376
protegido contra, 137 Reacciones de nitruración en cerámicas de
trazadores, 184, 593 alúmina, 588
Raman, espectros, del vidrio, 634 de reducción en cerámicas de alú-
Rammings, 21 mina, 588
Raoult, ley de, 601 Reactor de grafito, corrosión de un, 602
Rasorita, análisis químico de, 37 microestructuras del sistema ThOs-
en la fabricación de vidrios, 37 ClOo en el interior de un, 143
Ravenhead, vidrio plano, 492 Reactores nucleares, 383
Rayado, defectos de, 49 Reblandecimiento de refractarios, influencia
Rayleigh, coeficiente de, 695 de la atmósfera, 570
Rayos infrarrojos, transmisión de. 559 Reciclado, homogeneización por, 42
Rayos y, bombardeo del vidrio con, 192 Recipientes de vidrio, resistencia superficial
Rayos X análisis cuantitativo por, 411 de, 380
por fluorescencia de, 705 Recocido, grado de, 52
de la anhidrita II, 58 Recubrimiento de alúmina sobre hierro, 545
aplicación en el vidrio de la espec- Recubrimientos de alúmina, 549, 551
trometría de absorción de, 490 cerámicos, difracción de ra-
de arcillas, 396 yos X de, 549
de un carburo de tántalo, 126 mediante el so-
de cemento, 557 plete de plasma,
diagrama de, del sistema Li-B, 140 543
del sistema Li-C, 140 de circón, 552
diagramas de, del sistema Li^O- de circonia, 554
Al,0:rSiO„ 337 factores que influyen en su
difracción de, de alúmina, 143 obtención por soplete de plas-
análisis por, 382 ma, 545
cuarzo en feldespatos formados por capas alternas
por, 382 metal-óxido cerámico, 545
del corindón, 424 sobre grafito, 179
— de la /?-eucriptita, 338 de mullita, 552
sobre gel de torio sin- • obtenidos por plasma, propie-
terizado, 141 dades de, 549
de la mullita, 424 protectores a base de siliciu-
recubrimientos cerámi- ros, 145
cos, 549 refractarios flexibles, 138
refractarios, 536 Recuperador metálico, 46

778
Recuperadores de h o m o s de vidrio, 612 Refractarios aglomerados, endurecimiento de,
Red, formadores de, en vidrios, 378 629
— de la periclasa, distorsión de, 160 con fosfato de alu-
— vacantes de, 261 minio, 322
Redes de transporte eléctrico, 408 —— con fosfato de alu-
Reducción, reacciones de, en cerámicos de minio y cromo,
alúmina, 588 165
Ree-Eyring, ecuación de viscosidad de, 597 químicamente, 19,
Refinerías, refractarios para, 23 26, 29, 611
Reflectancia del óxido de circonio, 142 aislantes, 16, 22, 23, 123, 370,
Reflectancias de óxidos sinterizados, 598 372
Reflexión difusa, medidas de, 275 de arcillas por coc-
estudio de refractarios por micros- ción normal, 571
copía electrónica de, 247 conductividad térmi-
Refracción, índice de perfil del, 594 ca de, 370
en superficies de vi- para hornos cerámi-
drio, 549 cos, 24
variaciones del, 222 álcalis en, 19
de vidrio, 552 AI2O3 e n , 19
Refractariedad bajo carga, 259, 328, 329, 330 de alto contenido en alumina.
tolerancia del en- 375, 569
sayo de, 238 de alúmina aglomerados, 122
—— ensayo de, 237 aluminosos, 16, 19
horno para, 239 resistencia en ca-
ensayo de, 669 liente de, 691
influencia de la alumina sobre análisis por activación de, 704
la, 322 apisonados, 670
¿e¡ anhídrido fosfó- armados, 179
rico sobre la, 322 atacabilidad de, 260
método de ensayo de, 672 ataque de, por cemento, 325, 329
Refractario CORHART-2A1, 277 de, por óxido férrico,
corrosión de un, 371 325, 329
difusión de oxígeno en, 190 por vidrio de PbFg-PbO-
SÍO2 de, 469, 470
electrofundido-vidrio de borosili-
aumento del tamaño de cristal
cato, reacción, 696
en, 475
de magnesia calcinada, 123
de baja temperatura, 352
mampostería de, comportamiento
básicos, 125, 569, 690
de una, 570
aglomeración con fosfa-
material, resistente a líquidos
tos de, 365
reactivos como circonio, 124 ataque por BaO-, de, 488
de mullita, corrosión de un, 372 ataque por escorias de,
recubierto con cir- 370
cón, 554 ataque químico por áci-
-óxido fundido, fuerzas electró- do bórico de, 533
nicas en el sistema, 488 ataque por V2O5 a, 160
poroso, obtención por vía quími- a base de cromo, 372
ca de un, 372 cocidos, 25
prensado isostático de, 692 composiciones de, 125
silicoaluminoso, corrosión de un, conteniendo c a r b ó n ,
371 370
sometido a ciclado térmico, 371 de cromo, 690
a gradiente térmico, 371 difusión de escorias en,
-vidrio, estudio por microsonda 122
de contacto, 277 espinelas en, 572
fibras de, 132 fabricados con pericla-
interacción, 487 sa, 122
reacciones de disolución. en hornos Siemens Mar-
189 tin, 122
Refractarios, 15, 16, 258, 569 en hornos de vidrio,
acorazados, 502 487

779
Refractarios básicos, ladrillos, 372 Refractarios electrofundidos de ZrOo-AlaOg-
Q n regeneradores d e SiO,, 488
hornos de vidrio, 533 ensayo de resistencia piroscópi-
resistencia en caliente ca, 669
de, 691 de variación permanen-
—— resistencia a la flexión te de dimensiones, 476-
en caliente, 247 479
—— resistencia a la torsión, ensayos de, 261, 374
247 ataque por ácido bó-
de cal-magnesia-carbono, ata- rico de, 536
que de, 570 de espodumena, 351
capacidad de absorción de agua estados de reducción de, 488
en, 329 para estufas, 21
características de, 19 evolución de los productos, 260
carbono en, 188 en la fabricación electromagné-
estudio al micros- tica del acero, 366
copio, 258 fase vitrea en, 328, 330
—— de carburo de silicio, 188, 373 fenómenos de difusión en, 475
celulados, 351 Fe^Oa en, 19
cementos, en la URSS, 365 hormigones, 21
endurecimiento d e, control de recep-
365 ción, 570
de circón, 260, 373 para hornos de cemento, 21
colados, 351 de cerámica, 21
colocación de, 373 de empuje, 24
L-D, 570
X Coloquio Internacional, 246
rotativos, 23
XI Coloquio Internacional, 365
Siemens, 25
contracción en la cocción de,
de tratamiento tér-
328
mico, 21
de cordierita, 260, 353
de vidrio, 21, 242,
corrosión por escorias de, 691 255, 692
por esmaltes cerámi- industria de, 15
cos de, 260 para la industria siderúrgica, 24
¿e, en regeneradores del vidrio, 26,
de hornos de vidrio, 378, 481
535 para industrias no férricas, 26
—— —— de vidrios de, 42, 132, • influencia de la alúmina sobre
488 la resistencia mecánica de, 322
de cromo-magnesita, 26, 124, ligeros, 123
138, 690 de magnesia, 26, 535, 611
densidad de volumen de, 260 ataque por anhí-
densos, 23 drido bórico, 535
—— determinación de las propieda- -cromo, 26, 587
des de, 325 materiales, en la industria del
difracción de rayos X de, 536 vidrio, 121
distribución de poros en, 706 proyectables, 21
electrofundidos, 16, 24, 175 medida de la dilatación en, 297
de alta resis- moldeados y no moldeados, 365
tencia eléctri- para moldes de colada, resisten-
ca, 125 cia de, 570
carburos e n, monolíticos no moldeados, ci-
189 néticas de reacción en, 365
——__ gases en, 184 muestreo de recepción de, 258
para la indus- de mullita, 321, 322, 373, 375
tria del vidrio, aglomerados con
46, 375 fosfato de aluminio
n i t r u r o s en y cromo, 321, 322,
189 323
s u 1 f u r os en, ladrillos, 322
189 propiedades de, 321

780
Refractarios, normalización de, 374 Refractarios, transformaciones irreversibles en
normas de, 95, 237, 357, 475, 475
564, 672 uso de, 373
nuevas composiciones, 125 variación permanente de dimen-
obtenidos por colaje, 373 siones, 475
de óxido de cromo, 373 en vidriería, 374, 375
—— óxidos, influencia de la atmós- de Zirmul, 260
fera en las propiedades Refuerzo químico de alúmina policristalina,
de, 375 588
—— - — - propiedades eléctricas Regeneración, bóvedas de las cámaras de, 263
de, 371 cámaras de, 43
soplete para proyección de combustibles nucleares, 602
de, 256 ladrillos de magnesia en cáma-
pastas de, apisonadas, 366 ras de, 690
— ¿e^ colaje de, 366 de moldes de yeso, 60
— plásticas de, 366 del yeso, 60
de periclasa, 123 Regeneradores, ataque por B2O.5 de ladrillos
—— de periclasa, microestructuras básicos en, 488
de, 122 de hornos para vidrio, 483
plásticos, 21, 670 de hornos para vidrio, refrac-
porosidad en, 19 tarios básicos en, 533
—— preparación por radiación en va- Rehidratación de la anhidrita II, influencia
cío de, 247 del ácido sulfúrico sobre la,
-—— producción de burbujas en vi- 76
drios por, 133 de la anhidrita II, influencia
propiedades mecánicas de, 138 de los cationes alcalinos sobre
protección de ladrillos, contra la la, 67
acción del vanadio, 125 de la anhidrita II, influencia
de los cationes divalentes so-
puesta en servicio de, 373
bre la, 69
reblandecimiento de, influencia
de la anhidrita II, influencia
de la atmósfera en el, 570
de los iones O H " sobre la, 80
recubrimientos flexibles, 138
de la anhidrita II, influencia
para refinerías, 23
de mineralizadores en la, 64
relajación de materiales, 247
de la anhidrita II, influencia
reprensados, 502 del pH sobre la, 69, 75
resistencia a compresión de, 19, de la anhidrita II, influencia
247 de la temperatura sobre la, 81
—— a compresión en de la anhidrita II, influencia
frío de, 95 del tiempo sobre la, 73
—— al choque térmico, de la anhidrita II en, 55, 56,
329, 564 58-61, 65, 66, 68, 69, 72, 74.
a la flexión de, 357 77, 79, 91-84
mecánica de, 325, de la anhidrita II en, acelera-
328 dores de la, 63
mecánica de, facto- de la anhidrita II en, factores
res en la, 328 que influyen en la, 62, 64
revestimientos, 19, 576 de la anhidrita II en, fases in-
selección de, 502 termedias en la, 63
en la siderurgia, 569 del yeso, 61
de sílice, 21, 374, 569 Relación tracción-extrusión, 400, 401
resistencia a los va- factores que afec-
pores alcalinos de, 488 tan la, 403
vitrea, 375 Relajación dieléctrica, 261
siliciosos, 16 de vidrio de P,0,-BaO,
silicoaluminosos, 16, 19 223
silicoarcillosos en hornos de vi- estructural en vidrios, 594, 595
drio, 263 de materiales refractarios, 247
—— de silimanita, producción de. teoría de Maxwell sobre la, 488
115 de vidrios, 488
—— sinterizados, 125 Rendimiento de los moldes de escayola, 566

781
Renio, ditelururo de, síntesis de, 600 Resistencia de refractarios a la flexión, 357
Reología de arcillas, 394 para moldes de
de suspensiones acuosas de caolín, colada, 570
efecto de las bur- en seco de tubos extrusionados,
bujas sobre la, 119 117
de haloisita, 597 superñcial de recipientes de vi-
de vidrios, 482 drio, 380
Resinas sintéticas, 181 a la tracción del vidrio virgen,
Resistencia de la cerámica blanca, 688 491
a la compresión en frío de re- Resistividad eléctrica de los vidrios nitrura-
fractarios, 19, 95 dos, 224
¿e moldeados, -temperatura, curvas de, 262
54 del titanato de bario, 589
de vidrio vir- de un vidrio, 130
gen, 491 de vidrios, 269
al corte de vigas de hormigón li- Resonancia electrónica paramagnética del
gero, 136 Fe'+, 591
a la corrosión de refractarios bá- de espín electrónico, estudios de
sicos, 534 cristalización mediante,
en crudo, 257 485
al choque de ladrillos, 573 electrónico del vidrio,
térmico, factores que 489
influyen en la, electrónico de vidrios
334 de borato, 490
de refracta- magnética nuclear, 194
rios, 327, 564 del vidrio,
de silicoalu- 489
minatos de en vidrios, pérdidas dieléctri-
litio, 33 cas por, 596
d e 1 vidrio, Retardo óptico, 53
influencia del Reticular, estructura, de sólidos, 294
BsOj sobre la, Revestimiento vitreo, 121
36 Revestimientos murales de faenza pura, 257
d e 1 vidrio, refractarios, 19, 571
influencia del para hornos al-
de MgO so- tos, 19
bre la, 36 de vagonetas de horno túnel,
a la flexión en seco de arcillas, 175
119 Rieke, índices de plasticidad por el método
• de caolines, de, 403, 404
119 — método de, 395
hormigón de alta, 135 Rocas naturales reconstituidas, 146
de ultraalta, 135 Rosa de selenio, 662
de materiales cerámicos, factores Rotura de tracción, 54
que afectan la, 603 Rozamiento interno de vidrio plano, 488
mecánica del corindón aglomera- en vidrios, 267
do, 169 Rubí Crochrobski, topografía de rayos X de
elevada, pastas cerámi- un, 143
cas de, 568 — de oro, 665
de la ñbra de vidrio, Ruptura, módulo de, 277
491 módulos de, en frío, 123
de porcelanas técnicas, Rutilo, estructura del, 463
586 — solubilidad del hierro en, 283
de refractarios, 325, 328
de refractarios, factores
en la, 328 Salto activado, teoría del, 591
de vajillas, 257 Samarskita, 657
del vidrio, 491, 680 Sanitaria, cerámica, 121
del vidrio templado, 491 Sanitario, material, 5
piroscópica, ensayo de, 669 Secado, agrietamientos en el, 256
de refractarios a las escorias, 322 por alta frecuencia, 256

782
Secado de arcillas, 257, 585 Silicatos en tratamientos superficiales del hor-
por atomización, 568 migón, 521
ensayo de, 256 Sílice, 122, 127, 301, 322, 336, 340-343, 347,
de faenza, 256 412, 413
de gres, 256 — alúmina, corrosión de un refractario,
por hiperfrecuencia, 256 371
de moldes, 499 — ladrillos de, curvas de dila-
— — de piezas de arcillas, 583 tación-contracción de, 307
— — de placas de gres, 568 — amorfa, 127, 383
rápido por alta frecuencia, 568 — transformación en cuarzo de,
de vajilla por alta frecuencia, 568 384
del vidrio, 224, 225 — vitrificación de la, 486
Selenio, presión de vapor de, 665 — análisis de, 422
vidrio de, 589 — ataque por pulverización catódica, 513
Semiconducción de titanato de bario, 504 — — por vidrios de, 471
Semigrés, suelos de, 604 — coeficientes de dilatación de la, 308
Semihidrato, sulfato calcico, 63 — coloidal, 349
Semihidratos, 56 — difusión de, en silicato sódico fundido,
Separación de fases en vidrio Vycor, 439 698
en vidrios de borosilica- — disolución en vidrios de la, 486
to, 439 — electroquímica de la difusión, 385
Separador magnético, 421 — v espodumena, soluciones sólidas de,
Sericita, 571 337
Sewer, tubos, vidriados para, 501 — eucriptita, soluciones sólidas de, 337
Siderurgia, 368 — feldespato, estructuras de mezclas lí-
industria, 19 quidas de, 599
refractarios para, 25 — fibra de, reforzada con aluminio, 129
en la, 569 — fundida, 340
Siderurgias, 22
— gel de, 146
Siemens, hornos refractarios para, 25
— ladrillos de, curvas de dilatación de,
-Martin, refractarios básicos en hor-
308
nos, 122
— tridimita en, 305
Silesia, vidrio tallado de, 493
— libre, 7
Silicato calcico y, 596
—• mecanismo de vitrificación de la, 487
de calcio, 125
— polimorfismo mineral de la, 301
de circonio, 172
— proyección por plasma de, 546
dicálcico, 623
en cemento, investigación — refractarios de, 16, 21, 374, 569
de, 380 — en hornos de vidrio.
de magnesio, resistencia del, 708 680
de plomo, vidrio de, 462 — resistencia a los vapores alcalinos de
potásico, 129 los refractarios de, 488
sódico, 124, 177, 178 — sistemas ternarios conteniendo circo-
de sodio fundido, difusión de sílice na y, 597
en, 698 — en titanato de bario, 589
tricálcico en cementos, investigación — transformaciones orden-desorden en,
de, 380 301
hidratación del, 383, 507 — con tungsteno, viscosidad de la, 708
polimorfismo de, 280 — vidrio de, 298, 589, 590
Silicatos alcalinos, absorción ultravioleta de, — difusión de calcio en, 593
durante la fusión, 384 — sodio en, 593
—— vidrios de, 377, 596 — vitrea, 137, 552
análisis por absorción atómica de, — — absorción óptica de, 590
704 — —• coeficiente de difusión en la,
binarios líquidos, 279 484
de cesio y talio, vidrios de, 269 — — densidad de la, 221, 222
fundidos, burbujas en, formación es- — — difusión de Na y Ca en la, 482
pontánea de, 133 — — disolución del agua en la, 211
comportamiento newtonia- —- — espectro infrarrojo de la, 636
no de los, 266 — — fotoconducción en, 590
química de, 145 — — fotoluminiscencia de la, 489

783
Sílice vitrea, modelos estructurales de la, Sinter de magnesia, rayos X de, 614
489 Sinterización de carburo de uranio, 500
— — permeabilidad del He en la, cinéticas de, 140
195 de fluoruro de magnesio, 383,
— — propiedades acústicas de la, 560
488 de gel de toria, 141
— — de vitración de de magnesita, influencia de la
la, 489 cromita en la, 371
— — refractarios de, 375 de nitruro de uranio, 600
— — termoluminiscencia de la, 489, de oxicarburo de uranio y plu-
590 tonio, 600
— — transmisión óptica de la, 213 de óxido de calcio, 708
— — volumen libre en la, 200 crómico, 599
—• vitrificación de la, 486 de óxidos, 511
Silicio, carburo de, 239 procesos de, 247
— cloruro sódico en la fabri- simultánea, 572
cación de, 127 texturas "tipo-morfas" en la,
— refractarios de, 373 690
— coeficiente de difusión del, 594 en vacío, 685
— dispositivos de, 251 de y tria, 142
— fibras de carburo de, 127 Sinterizado, alúmina, dislocaciones en, 141
— metálico, 179 dolomita, 123
— nitruro de, 125 Sinterizados, refractarios, 125
— oxidación de un carburo de, 127 Síntesis de ditelururo de renio, 600
— reacción con vidrios del nitruro de, del yeso, 59
485 Sistema albita-sílice, 599
— y titanio, ferroaleación de, 427 AI2O3-P2O,, 167
Siliciuros, oxidación de, 145 A1,03-P20,-(H,0), 167
recubrimientos protectores a base AlaOa-MgO-CraOgj precipitación co-
de, 145 herente en el, 709
Silicoaluminato de litio, devitrificación de vi- Al.Oa-UO^, 710
drios de, 484 anhidrita Il-agua, 82
materiales cerámicos anortita-sílice, 599
a base de, 333 As-S-Se, 278
Silicoaluminatos de litio, 306 As-S, vidrios del, 482
dilatación de, 338, As-Se-Tl-Te, vidrios del, 482
341 BaO-BaOs, resonancia magnética nu-
dilatación de, térmi- clear del, 377
ca, 338, 341 vidrios en el, 377
resistencia al choque BaO-LiaO-SiOa, inmiscibilidad meta-
térmico, 353 estable en el, 377
Silicoaluminosos, ensayos de buzas de, 705 BaO-SiOa, inmiscibilidad en el, 591
ñuencia de ladrillos, 259 separación de fases en el,
grado de cocción de ladri- 591
llos, 259 vidrios en el, 591
refractarios, 16, 19 binario eucriptita-sílice, diagrama de
Silico-arcillas, refractarios, en hornos de vi- fases del, 334
drio, 263 BsOa-Al^Oa-CaO, vidrios del, 487
Silicofluoruro de calcio, 506 BaOg-AlaOs-PbO, descomposición es-
Silicomolibdatos, 145 pinodal en el, 484
Silicosulfato calcico, 279 BaOa-MaOg-MgO, vidrios del, 487
Silimanita, 140, 239 B^Og-PaOs-ZnO, vidrios del, 487
corrosión de, por vidrios, 132 CaAUOg - CaAUO; - Ca^Al^SiO^ - Mg-
en hornos de vidrio, 49 Al.O^, 713
producción de refractarios de, 115 2 CaO-(Al,03)x — (Fe,03),_x, 385
Simultan, 372, 690 CaO-B203-V205, 378
Simultansinter, 372 CaO-MgO-Al^Os, 271
Sinter, 123 CaO-P,0,-V,05, 378
— de magnesia, 371, 536, 612 CaO-SiOs-CaFs, 506
— microscopía electrónica CaO-SiOa-SOs, 277
del, 616 CaO-ZrO^-SiOo, 597

784
Sistema CbO-AlaOa-SiOa, estabilidad de la I Sistema SiO^-Al^Oa-BaO-Na^O, vidrios del,
mullita a partir del, 141 503
CrO^-Cr^Os, 711 SiO^-AUOa-BaOa-PbO-CaO-NaaO, vi-
CrSio-Al^Oa, 686 drios del, 503
CuO-Cu,0-CaO, 514 SÍO2-AI2O3-LÍ2O-B2O3, 4 5 4
Cu-Fe-0, 512 SiOa-AlaOa-MgO-CaO, cristalización
FeO-Fe.,OrAL03, 713 de vidrios en el, 485
FeO-FeoOrCr.O„ 713 SiOs-AlaOa-ZnO, cristalización de vi-
GeO.,-ALO„ 140 drios del, 485
GeO,-Fe,03, 140 SiO^-AlsOs-ZrO^, 696
hierro-disilicato sódico, cinética de SÍO2-B2O3, 6 9 9
reacción en SiOa-BsOa-AlsOa-PbO, vidríos del,
el, 378 700
m e c a n i s- Si02-B203-Na20, 595
mo de difu- SiO^-CaO-Na^O, 462, 595
sión en el, SiOa-GaaOg-LiaO, devitrificación de
373 vidrios del, 485
HfO,-CaO, 384 SiO^K^O, 376
Li-B, 140 SiOo-K^O-SrO, difusión en el, 594
Li-C, 140 SiO,-MgO-BaO-PbO, 511
LioO-AlaO.rSiOs, compuestos cerámi- SiO^-Na^O, 376, 595
cos en el, 340 SiOa-PbO-R^O-RO, vidrios de, 701
diagramas de fases, SÍO2-P2O5, 1 6 7
334 SnO-SiO^, 268
diagramas d e ra- Ta-Mo-C, aleaciones en el, 603
yos X del, 337 A T D en el, 603
LÍ2O-SÍO2, 270 diagrama de fases del, 603
M A P , 167 rayos X en el, 603
MgO-CaO-Cr,OrSiOo, 247 TaN-TiB^, 713
MgO-FeO-Fe,0„ 278 ternario LÍ2O-AI2O3-SÍO2, diagrama
MgO-MgSiO,, 139 de fases del, 336
MgO-Ni, 142 Th-C, 515
MgO-TiO^-CaO, 126 Th02-U02, 143
MgO-V.,0,5, .difracción de rayos X UO^-ZrOa-CaO, propiedades térmicas
del, 160 de composiciones en el, 383
propiedades dieléctricas Yo03-Zr02, 712
ZnO-Te02, 269
del, 153
ZrOo-CaO, 384
metasilicato de litio-espodumena, 337
Zr02-Hf02, 712
MgO-ZrOo, 712
Sistemas espumados arcilla-agua, 585
M0-AI.O3, 686 multifásicos, compuestos con inter-
Mo-SiÓ,-Al,0,„ 686 caras planas en, 282
montmorillonita-agua, 516 —_— distribución de tensio-
Na,AlFe-LÍ3AlFe, 278 nes en, 282
Na^O-Al^O.-SiOo, 268 P,0,-Al203, 167
Na.O-BaO-SiO^, 267 P205-MxOy, 166
Na20-CaO-Al203-SiOo, 268 P2O5-SÍO2, 167
Na.O-CaO-MgO-AlÄ-SiO^, 132 ternarios conteniendo circona y sí-
Na.O-P^O.-SiO,, 279 lice, 597
ortoclasa-sílice, 599 vitreos, centros de color en, 132
parcial CaSiOa-ZrO^-SiO., 597 Sodio, amiduro de, 204
— CaSiO^ZrO.-SiO.., 597 — borato de, 204
PbTi03-BaZr02, 279 — borosilicato de, 595
P^O.-CoO, 515 — cloruro de, en la fabricación de carbu-
P,05-NiO, 515 ro de silicio, 127
RaO-RO-PbO-SiO,, propiedades eléc- — límites intergranulares del,
tricas de un vidiio en el, 130 600
Se-As, 482 — cristalización de vidrios de disilicato
Se-As-Ge, 482 de, 542, 543
Se-Ge, 482 — difusión de, en vidrio de sílice, 593
SiOo-ALO,, 409 en vidrios del, 268

785
Sodio, difusión de sílice en fundidos de sili- Sulfato calcico a, 280
cato de, 698 —__ bihidrato, 56
— nitrato de, 40, 68 crecimiento de
óxido de, 535 cristales de, 64
silicato de, 124 cristalización del,
— sulfato de, 40, 67, 68 56
Sodocálcicos, burbujas en vidrios, 133 solubilidad del,
Solera, placaje de, 46 64
Soleras de hornos de empuje, 175 — semihidrato, 63
Solidificación dirigida, 694 — de cesio, 67
Sólidos, deterioro por radiación de, 511 — férrico, 65, 66
Solubilidad, de la anhidrita, punto crítico de — de litio, 67
la, 64 — de magnesio, 69
II, 64, 83 — potásico, inñuencia sobre la rehidra-
coeficiente de Ostwald, 197 tación de la anhidrita del, 65-68, 70,
del hierro en rutilo, 283 72, 73, 75, 81, 84, 85
del neón en vidrios, 198 de rodio, 67, 68
sulfato calcico bihidrato, 64 — de sodio, 40
Solución sólida urania-lantana, 284 Sulfatos, aceleración de la rehidratación de
— urania-ytria, 284 anhidrita II por, 63
Soluciones sólidas de /3-espodumena, 339, 340 decoloración del vidrio por, 39
— de espodumena v sílice, en vidrio, 217
337 Sulfúrico, anhídrido de, determinación en vi-
— ¿g y8-eucriptita, 339 drios, 194
„ ¿g perovskita, 261 disolución en vidrios
— ¿g petalita, 339 de, 216
— ¿g sílice y eucriptita, 337 en vidrios, 184
de subcarburos de tántalo inñuencia del ácido sobre la rehi-
y molibdeno, 603 dratación de la anhidrita, 76
Sonda electrónica, identificación de fases por, Sulfuro de antimonio, vidrio rojo al, 379
160 Sulfuros en refractarios electro fundidos, 189
— microanálisis por, 275 Sulfuroso, anhídrido, piritas como fuente de,
Soplete de gases, 544, 552, 554, 555 586
oxiacetilénico, 546, 549 Superficie, alteraciones de, en enfoscados, 573
de plasma, 128, 544, 546, 548, 551, g j^ mampostería,
552, 555 573
condiciones de trabajo del vidrio, 680
del, 549 Superficies metalizadas, 544
factores que inñuyen en Superparamagnetismo, 385
la obtención de recubri- Susceptibilidad magnética de vidrios, 377
mientos por, 545 Suspensiones de haloisita, reología de, 597
recubrimientos cerámicos
mediante el, 543
para proyección, 256
Spectrosel, 223 Taenolita, 641, 643
Steger, dilatómetro de, 8 Talco, 567
Stishovita, 301 — azulejos de, 258
Stokes, ley de, 40 Talio y cesio, silicatos de, vidrios de, 269
Subcarburos de tántalo y molibdeno, solucio- — óxido de, vidrios de, 463
nes sólidas, 603 Tamaño de partículas, determinación del, 706
Subóxidos volátiles, 247 Tántalo, carburo de, 263
Subsistema CaO-CaO-SiO^-CaSO,, 277 efecto de la estequimetría sobre la
Suelos de basalto reconstituido, 604 dilatación térmica de un carburo de,
— de clinker, 604 126
— de gres, 604 y molibdeno, subcarburos de, solu-
— de hormigón, 604 ciones sólidas de, 603
Sulfato de aluminio, 65, 66 rayos X de un carburo de, 126
— amónico, (si Tassie, James y William, 493
— de bario, 40 Técnica de gunitados, 21
— de berilio hidratado, 69 Tecnología para ceramistas, 369
— bullones de, 40 de esmaltes, 255

786
Tecnología de los productos de arcilla, 583 Titanato de bario, 128, 262
Tejas, 500 alúmina en, 589
—• desarrollo de la industria de las, 500 devitrificado, 504
Telurita y cinc, vidrios de, 269 dieléctrico de, 504
Teluro, óxido de, vidrios de, 464 óxido de titanio en, 589
Temperatura de transformación, 219 resistividad de, 589
Temperaturas de formación de la anhidrita semiconducción de, 504
II, 57 semiconductor, adiciones
transformación de fases del de óxidos a, 589
mineral de yeso, 57 sílice en, 589
Tenacidad, parámetro de, 285 de calcio, 262
Tensión superficial cristal-vidrio, 442 —— -circonato de plomo, 284
del fosfato de aluminio y de estroncio, 262
cromo, 172 propiedades dieléctri-
del vidrio, 223 cas del, 261
Tensiones en disiliciuro de molibdeno, 601 de magnesio, solubilidad en alúmi-
geometría de, 271 na del, 710
hertzianas en berilia, 133 de plomo, agrietamiento de la cerá-
ei^ vidrio, 133 mica de, 512
internas en vidrio, 52 —__ —— y circonato de plomo, ce-
residuales, desarrollo en cer^mi- rámica de, 513
cas laminares de, 707 Titanio, carburo de, 600
Teoría del apantallamiento de Weyl, 447 . cermets de molibdeno y, 589
— de Clemens sobre la dilatación, 294 coloración por, 692
— de Dietzel, 435 difusión de, 277
— de Lebedev, 434 disolución en mullita de, 428
— de Porai-Koshits, 434 y hierro, solución sólida de, en mu-
— del salto activado, 591 llita, 427
— iónico, 595 óxido de, 124
— del volumen libre, 591 análisis de, 422
— de Zachariasen, 434 __ —__ como nucleador, 447, 448,
Térmica, dilatación, 294 449, 453
Termo, hornos, 47 Q^ titanato de bario, 589
Termodinámica del cambio iónico entre una vidrios de, 463
sal fundida y un vidrio, 590 y silicio, ferroaleación de, 427
¿e IQS medios iónicos en fu- solubilidad en alúmina del óxido de.
sión, 707 710
de la nucleación, 441 — — solución sólida en mullita de, 424
Termogravimétrico, análisis, 283 Tixotropía, 119, 338
Termoluminiscencia de alúmina, 283 de mezclas agua-arcilla, 566
¿e sílice vitrea, 489, 590 Tobermorita, gel de, 507
de vidrios, 487 Toberas revestidas con carbono, 259
de vidrios irradiados, 489 "Toggle", prensado neumático con, 51
de vidrios con mangane- Tolvas de enfornamiento, segregación en, 42
so, 489 Topografía de rayos X de un rubí Czoch-
Termoplástico, material, 182 ralski, 143
Teta-alúmina, 143 Töppler, bomba, 193
Textura cristalina, 123 Toria, 142
influencia de la, sobre la dilatación, — cristalita en gel de, 141
316 — sinterizada, 385
^ ~ de ladrillos, 574 — sinterización de gel de, 141
Tierra cocida, 572 Torio, óxido de, 124
Tierras raras, coloración del vidrio por, 655 — vidrios de, 463
— — comerciales, 658 — refinado del, 658
— — generalidades, 655 Torneado, pastas de porcelana para, 566
— — iones de las, 658 Torsión, péndulo de, 378
— — minerales de las, 657 plasticímetro de, 395
— — ortoarsenatos de, 281 —— resistencia a la, en materiales re-
— — óxidos de, 124 fractarios, 247
— — purificación de, 658 Trabajabilidad de pastas de arcillas, 395
Tinte sensible, lámina de, 53 del vidrio, 134

787
Tracción-extrusión, factores que afectan la re- Tridimita en ladrillos silíceos, 305
lación, 403 M, 301, 303
relación entre, 400 S, 301, 303
fluencia a, 514 Triestímulos, filtros de, 275
resistencia a la. de una fibra de sí- Triquitas, 116
lice, 129 aplicaciones de, 116, 261
de grafito, 127 armadas, 694
rotura de, 54 métodos de obtención de, 116
del vidrio virgen, resistencia a la, 491 —— propiedades fisicoquímicas de las.
Transformación a-ß en la cristobalita, 307 116
anhidrita Il-semihidrato, 81 situación actual de las, 116
yeso, 59 Tritio, 602
cuarzo-tridimita, 279 Tubos de arcilla, 117
intervalo de, en el vidrio, 591, — estirado de, 117
593 — estirado de, 117
de sílice amorfa en cuarzo, — de gres, evolución de los, 588
384 — máquina horizontal par la extrusión
temperatura de, 219 de, 117
Transformaciones irreversibles en refractarios, Túnel, horno, de fogón para la cocción de
475 porcelana, 118
orden-desorden en sílice, Tungsteno, carburo de, 263
301 toriado, 548
polimórficas, 305
Transformador diferencial lineal, técnica del,
123
Transiciones en alúmina condensada, 143 Ultrasónica, absorción, en vidrios, 596
reconstructivas de desorden, velocidad de pulsación, 271
280 Ultrasonidos, disposición de materiales de ar-
Transmisión de calor en la industria del vi- cilla por, 120
drio, 481 por transmisión, 257
factor de, en el vidrio, 38 retardada de,
infrarroja de vidrios de Ge-As- 488
Se, 222 vidrios para transmisión de,
de rayos infrarrojos, 559
térmica vidrio-metal, 483 488
de ultrasonidos, 257 Ultravioleta, absorción, del cromo en vidrios
Transmitancia espectral del vidrio de neodi- de borato, 266
mio, 663 de halogenuros du-
del vidrio de pra- rante la fusión, 384
seodimio, 664 de silicatos alcalinos
¿g vidrios de cerio, durante 1 a fusión,
660 384
de vidrios de didi- vidrios verdes con,
mio, 665 con, 590
Transparencia a infrarrojos del fluoruro de Unit-Melter, horno, 44, 47
bario, 560 Urania, 383
Transparentes, materiales, acción de las ra- -lantana, solución sólida, 284
diaciones en, 590 -ytria, solución sólida, 284
Transporte eléctrico, redes de, 408 Uranio, carburo de, espectroscopia de masas
Tratamiento térmico, hornos de refractarios en la evaporación de, 602
para, 21 —— sinterización de, 600
Trazadores, empleo en vidriería de, 704 —— dióxido de, producido por prensado
radiactivos, 184, 593 en caliente continuo, 117
estudio del agua en monocarburo de, disolución de ni-
vidrios por, 209 trógeno en, 601
Tricálcico, hidratación de silicato, 507 d e oxígeno e n ,
polimorfismo del silicato, 280 601
Tridimita, 301 nitruro de, propiedades termodinámi-
-cuarzo, transformación de, 279 cas, 714
estructura cristalina de la, 306 —— sinterización, 600
inversión de la, 303 oxicarburos de, 598

788
Uranio, oxicarburo de, monóxido de carbono Vidriados de circón, defectos en, 121
en, 598 técnicas de aplicación
óxido de, espectroscopia de masas en de, 121
la evaporación, 602 defectos debidos a burbujas en,
— hipoestequiométrico de, pre- 120
sión de vapor de, 598 Vidriería, empleo de trazadores en, 704
" y plutonio, oxicarburo de, sinteri- refractarios en, 374, 375
zación de, 600 Vidrio, absorción de gases por, 187
refractario resistente a líquidos reac- — activación neutrónica del, 594
tivos como, 124 — adsorción de gases en, 219
— afinado del, 39
— agua en, 139
— americano, 493
Vacantes, creación de, 154 — análisis de gases en, 185
su influencia sobre la conductivi- — térmico diferencial del, 697
dad, 159 — antiguo, investigación científica del,
de red, 261 481
superficiales, creación de, 159 — aplicaciones de la fibra de, 481
en vidrios, 268 — ataque bacteriano del, 702
Vaciado del vidrio, 379 — — de corindón por, 470, 471
Vacío, extracción de gases en vidrio bajo, 193 — baño de, 119
— sinterización en, 685 — basicidad del, 210
Vagonetas de horno túnel, 175 — blanco, procedimiento para la obten-
Vajilla, secado de, por alta frecuencia, 568 ción del, 38
Vajillas, resistencia mecánica de, 257 — de B2O3, estructura del, 487
Valencia, campo de fuerzas de, del esqueleto — de Bohemia, 492, 493
de boroxol, 599 — bombardeo con electrones del, 192
Vanadato, fase vitrea de, 162 de borato sódico, microtextura de, 435
pérdidas dieléctricas de, 159 — bórico, 599
Vanadio, 372 — de borosilicato fundido, densidad del,
ataque de refractarios básicos por 487
óxido de, 160 — botellas de, choque térmico en, 379
coloración del vidrio por, 696 — "ligeras" de, 701
estudio magnético de vidrios con, — calentamiento por radiación del, 505
490 cambios estructurales en el, 591
óxido de, 130 — cancelas de, 492
pentóxido de, 535 cinética de volatilización del, 485
protecciones de ladrillos refracta- — coloides en, 450
rios contra la cocción, 125 — coloración de, por tierras raras, 655
Vapor, alúmina condensada a partir del, 143 — por vanadio del, 696
— presión de, de dicarburo de gadolinio, computadores en la industria del, 481
144 — conductividad eléctrica del, 223
— de nitruro de berilio, 139 — superficial del, 482
Vaporización de dicarburo de gadolinio, 144 — constante fotoelástica del, 53
—— de gadolinio, 144 — control de calidad del, 52
de tjtanato-circonato de plomo, — — de homogeneidad del, 43
284 — —• industrial del, 697
Vector de Burgers, 141, 143 — corrientes de convección en fundidos
— de difracción, 143 de, 42
Velocidad de nucleación, 445 — corto, 139
Vermiculita, 118 — crecimiento de cristales en, 451
Verneuil, plasma de, 715 — crisoles para, 145
Vibración, amplitud de, 294 — cristal, tensión superficial, 442
• elíptica, 294 — cristaloquímica del, 462
lineal, 294 — Crown, viscosidad aparente del, 488
Vibraciones atómicas, 294 — cuivas de viscosidad, 51
Vidriado, ajuste del, 346 — — viscosidad-temperatura, 264
tensión superficial del, 124 — decoloración física del, 38
Vidriados, 689 — por nitratos, 39
cambio de iones en, 276 — decolorantes físicos del, 39
de circón, 121 — mixtos del, 39

789
Vidrio, defectos de, por microsonda electró- Vidrio, influencia de la presión en la disolu-
nica, 698 ción de ga-
— densidad de, 43 ses en, 187
— desgaseado de, 190 — inglés, 493
— difusión del neón en, 199 inmiscibilidad en, 484
en superficies de, 265 intervalo de transformación en el, 591
disolución de corindón en, 696 — laminado del, 379
— de gases, en, 183 — laser de, 481
— documentación en el campo del, 679 — materiales refractarios en la industria
— egipcio, 492 del, 121
— equilibrios de oxidación-reducción en, — medieval, 491
201 — mesopotánico de la época de Sasania,
— esmaltes para color en, 134 492
— espectroscopia electrónica del, 489 — -metal, transmisión térmica, 483
— estructura del, 433, 635 microheterogeneidades en el, 435
— estructuras del, 270 — microcristales en, 636
— extracción de gases en, 185 — microscopía electrónica del, 678
estudio mediante RMN del, 194 modificadores de, 462
— ñbra mono filar de, 481 — murales de, 492
-^ fibras de, 378 — ondas en, 41
— fisicoquímica de la fusión del, 482 — óptico, 589
- flotado, 133, 592 — — gases en, 184
— de fluoruro de plomo, 461 — oro como nucleador de, 450
formadores de, 462 -- paladio como nucleador de, 450
— fotosensibilidad del, 451 — películas metálicas sobre, 130
— pintura sobre, 492
— fractura por luz de Laser, 491
— plano, 695
frotamien^^o interno de, 378
— — energía específica de rotura
— - fusión del, 483
del, 491
— -gas, criterios de estudio de la inter-
— — tensionado por cambio iónico,
acción, 185
491
— gases en, 481 — - platino como nucleador de, 450
— — en la materia prima para, 186 — prensado de, 51
— grabado del, 492 prerromano, 491
— grado de recocido del, 52 propiedades superficiales del, 491
— grietas en, 133 — "puntos finos" en, 41
— helénico, 492 reacción entre agua y, 376
— heterogeneidad química en, 41 reacciones de disolución del refracta-
heterogeneidades del, 698 rio en el, 189
— hilado del, 486 — recipientes de, resistencia superficial
— historia del, 492 de, 380
— hornos de, 121 reforzamiento por emulsión hidroter-
— — de, ladrillos para bóvedas de, mal del, 491
308 — refractario, estudio de la interfase, 698
— — de fusión de, 263 — fibras de, 132
— — de, refractarios para, 21 — refractarios básicos nara hornos de,
— — para, 482, 483 487
— húngaro moderno, 493 — electrofundidos para la
índice de refracción de, 552 industria del, 375
inelasticidad del, 488 — para hornos de, 255
influencia del agua disuelta sobre la — para la industria del, 481
densidad del, 652 — de sílice en hornos de,
çj^Q IQ5 gases disueltos sobre 680
la viscosidad — regeneradores de hornos de, 483
del, 219 resistencia mecánica del, 491
— sobre las pro- — —^__ ^Q lag botellas de,
piedades del, 679
218 — resonancia magnética nuclear del, 489
¿g la presión en la disolu- I Reunión Técnica del, 677
ción de CO., -- "secado" del, 224-225
en, 187 — separación de fases en, 484

790
Vidrio de silicato, fototropía de, 489 Vidrios Cabal, resistencia química de, 492
de plomo, 462 de ceratos, 661
— de sílice, 589 cizalladura en, 264
— —— coloreado, 492 coloreados por cerio, 658
— difusión de calcio en, 593 con praseodimio, 661
— de sodio en, 593 conductividad eléctrica de los, 268
— • mecanismo de vitrificación, térmica de, 483
487 contracción térmica de, 378
propiedades acústicas del, crecimiento de cristales en, 248
488 —— cristalización en, 431
pura en el diagrama P-T, heterogénea de, 440
489 al cromo, 590
silíceo, 552 decoloración de, 658
sistemas inorgánicos formadores de. difusión del agua en, 211
497 del argón en, 199
sodocálcico, 590 iónica en, 594
tallado de Silesia, 493 disolución de COo en, 188
templado, resistencia mecánica del, de la sílice en, 486
491 dispersión luminosa en, 484
tensiones internas, 52 efecto alcalino en, 377
transmisión de calor en la industria eliminación de burbujas en, 89
del, 481 estudio por análisis térmico diferen-
vaciado del, 379 cial de la devitrificación de, 700
de ventana, 133 fases cristalinas en, 439
Vycor, 207 de fosfato, 462
Vidrios, 294
fototrópicos, 489
absorción ultrasónica de, 596 de Ge-As-Se, transmisión infrarroja
afinado de, 486
de, 222
agua en, 184, 207
impresos, 379
difusión de, 593
—— influencia de la viscosidad sobre la
con alta resistencia mecánica, con-
difusión en, 452
cepción fonónica de, 491
antiguos, edad de los, 492 inmiscibilidad líquido-líquido en, 482
—-— intervalo de transformación en, 593
meteorización de, 493
microheterogéneos, 595
"apantallamiento" en, 467
con arsénico, disolución de O, en, —— de neodimio, 661
201 —— nucleación en, 482
ataque de mullita por, 471 orgánicos, 596
de borato, 378 de óxido de germanio, 700
calores de disolución de, de lantano, 463
267 ¿e titanio, 463
estructura de, 265 de óxidos semiconductores, 378
índice de refracción en, pérdidas dieléctricas por resonancia
267 en, 596
níquel en, 266 polares, 596
de plomo, transparencia al propiedades dieléctricas, 270
infrarrojo de, 487 relajación estructural en, 595
de boratos alcalinos, 596 rozamiento interno en, 267
bóricos, transmisión infrarroja de los, de silicato, determinación de la va-
213 lencia de, 490
de borosilicato, 131 permeabilidad de hidró-
ataque de circón por, geno en, 592
472 sódico, separación de fa-
estructura de los, ses en, 484
482, 595 de silicatos de cerio y talio, 269
—— propiedades eléctri- del sistema B^O.-Al.Os-CaO, 487
cas de los, 482 de SiOg-AloO.j-ZnO, cristalización de,
separación de fases 485
en, 439 de SnO-SiOa, cristalización de, 268
burbujas en, producción por refrac- soldadura de, 698
tarios de, 133 solubilidad del agua en los, 209

791
Vidrios, superñcies de, índice de refracción WoUastonita, 567
en, 594 azulejos de, 258
teoría del ''apantallamiento" en, 472 natural, 257
termoluminiscencia, 487 sintética, 257
para transmisión de ultrasonidos,
488
vacantes en, 268
con vanadio, estudio magnético de, Xenotina, 657
490
velocidad de fusión de, 695
Vycor, separación de fases en, 439
Vigas de hormigón ligero, resistencia al cor- Yacimientos de arcillas, explotación de, 585
te de, 136 aspecto geográfico, 5
Viscosidad del anhídrido bórico, relación en- geológico, 5
tre la presión y la, 592 Yeso, 34, 56-59, 68
aparente del vidrio Crown, 488 — agua de cristalización del, 58, 59
ecuación de Ree-Eyring de la, 597 — calcinado, 60
influencia del agua del vidrio so- — deshidratación del, 61, 273
bre su, 652 — fraguado del, 60
del vidrio, influencia de los gases — en la industria del cemento, 56
sobre, 219 — mineral de, 56, 57, 59, 61
Vitrea, fase, en porcelanas, 408 — minerales que acompañan al, 56
— en refractarios, 328-330 — obtención, por cristalización fracciona-
— matriz, 130 da de, 60
sílice, 137 — __— ¿e^ gj^ la industria de ácido
Vitreo, flujo, en cerámicas electrotécnicas, fluorhídrico, 60
407 — de París, 273
Vitreos, formación de metafosfatos, 166 — pérdida del agua de cristalización del,
Vitreosil, 223 57
Vitrificable, velocidad de fusión de la mezcla, - regeneración del, 60
695 — de moldes de, 60
Vitrocerámica, fases cristalinas en la, 432 — rehidratación del, 61, 273
Vitrocerámicos, 339 — síntesis del, 59
d e lepsidolita-magnesia-cal, — temperaturas de transformación de fa-
485 ses del, 57
pj.Q¿yctos, 432 — transformación de anhidrita II en, 51
reforzamiento de, 503 — transformaciones de fases del, 57
Vitrificación, fundamentos de la, 487 Yesos, 271
de la sílice, 486 — composición de, 272
de sflice, mecanismo de las, 487 — endurecidos, 272
Vitriñcable, humedad de la mezcla, 186 Young, módulo de, 142
mezcla, preparación de, 135 Ytria, 281
Vitrificada, cerámica, películas delgadas so- — sinterización de, 142
bre, 130 — -urania, solución sólida, 284
Volatilización del vidrio, cinética de la, 485 Ytrio, 656
Volumen libre de la sílice vitrea, 200 — alcóxidos de, 281
— teoría del, 591 — óxido de, vidrio de, 463
de poros en un cuerpo cerámico, — orto borato de, 623
573 Ytrofluorita, 657
Vycor, separación de fases en vidrios, 439
— vidrio, 207

Zachariasen, modelo vitreo de, 462


teoría de, 434
Weyl, teoría del aoantallamiento de, 447, 561 Zeolitas sintéticas, 715, 716
Whislers, 180 Zirmul, refractarios de, 260
Wolframio, óxido de, vidrios de, 463 Zytrita, 281

792
MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA
MACHINEN-EXPORT
108 BERLIN Mohrenstr. 61
Germán Democratic Republic
Agentes Generales para España: Zona Levante-
PROCOMEX, S. A. Victor de Nalda, E. Auxiliar
Avda. Generalísimo, 57 Avda. Caudillo, 40
IVIADRID. ALMACERA (Valencia).

Especializados en instalaciones cerámicas


Cerámica Gruesa:
Maquinaria, secaderos, hornos e instalaciones automáticas.
Elementos de transporte.
Azulejos Fea.:
Prensas, líneas de barnizado, repasado, selección, limpieza, Secaderos, Hornos de
bizcochado, Hornos de fino. Instalaciones automáticas.
Feas, de Porcelana:
Maquinaria para fabricación de platos y tacerío, Líneas automáticas de colage y
barnizado, Limpieza de piezas y Repasado, Prensas para pequeño material eléctrico,
Tornos automáticos para aisladores de alta tensión. Barnizadoras, Bombas de mem-
brana, Filtros prensa, Prensas de vacío, Secaderos, Hornos.
Maquina;ia para decoración. Instalaciones automáticas.

Otavi Minen- und Eisenbahn-Gesellschaft


Les ofrece, sus primeras materias para la Industria Cerámica, proce
dentés de sus yacimientos de Africa del Sur.
• FELDESPATO SÓDICO Y POTÁSICO, molido
malla 200 mesh.
• TALCO EN POLVO.
• BIÓXIDO DE MANGANESO, riqueza de MnO=
del 70 al 79 %.
• PETALITA.
• ARENA DE ZIRCONIO.
• CARBONATO DE LITIO.
• CUARZO MOLIDO.
• CORINDON SILIMANITA.
• OXIDO DE PRASEODIMIO.
Agente exclusivo de Ventas para España:
VICTOR DE NALDA
Avda. Caudillo, n." 40. ALMACERA (Valencia)
Tratándose de helloes de extruslónmmB\
la mejor diseñada puede resultar
la menos adecuada a SU CASO
V esto sólo se puede saber
probando unas y oirás.

¿Tiene usted varios tipos a


su disposición para poder
probar y adoptar la que
mejor resulta en
SU CASO?

ORTIZ C A M P O S , 2 - 4

MAQUICERAM, S. A. Teléfonos 269 76 31 - 269 16 40


M A D RI D - 19
PROYECTOS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES METÁLICAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA

También podría gustarte