Está en la página 1de 14

PSICOPATOLOGÍA I Informe

Martes 6:00 a 9:35 pm


Docente: Aida Ferro 02/07/2019
Montero

Tema:

CAUSAS DE LA ANSIEDAD POR


SEPARACIÓN
Integrantes
Atoche Hernández, Mónica
De La Cruz Tene, Gianella
Rojas Vargas, Pamela
Valverde Patiño, Yanina
Vilela Robledo, Melanie
Yovera Ancajima, Lizbet

2019
ABSTRACT

The present monographic work talks about aspects of separation anxiety. The authors
intend using this monographic report to explain the causes of separation anxiety, based on
an approach to know the causes of separation in the childhood stage, which today is seen as
a frequent problem in the homes of our society.

They also propose to know the different causes of separation anxiety and how this
influences the process of formation and development of the person. Basing to describe the
causes in factors such as: the genetic, the social, the family and the environmental;
considering these factors as those that will determine the normal development of the person
highlighting the great importance to the family system, family dynamics and
communication relationships that occur within the family context.

Speaking of separation anxiety involves focusing on those aspects of childhood, since it is


at this stage that the human being does not adequately channel his frustration in situations
experienced in this stage, reason for which he generates reactions of anxiety and anguish,
especially of those situations generated in the home.

RESUMEN

El presente trabajo monográfico habla sobre aspectos de ansiedad por separación. Los
autores pretenden mediante este informe monográfico explicar las causas de la ansiedad por
separación, basada desde un enfoque de conocer las causas de la separación de en la etapa
de la niñez, lo cual hoy en día se ve como un problema frecuente en los hogares de nuestra
sociedad.

También se proponen conocer las diferentes causas de la ansiedad por separación y de


cómo esto influye en el proceso de formación y desarrollo de la persona. Basándose para
describir las causas en factores como: lo genético, lo social, lo familia y lo ambiental;
considerando estos factores como aquellos que van a determinar el normal desarrollo de la
persona resaltando la gran importancia al sistema familiar, a la dinámica familiar y a las
relaciones de comunicación que se dan dentro del contexto familiar.

Hablar de ansiedad por separación involucra centrarse en aquellos aspectos propios de la


niñez, ya que es en esta etapa donde el ser humano no canaliza adecuadamente su
frustración ante situaciones vividas en esta etapa motivo por el cual le genera reacciones de
ansiedad y angustia sobre todo de aquellas situaciones generadas en el hogar.
INTRODUCCIÓN

Ansiedad proviene de latín angustia – inquietud la cual aparece siempre como espera
inquieta y opresiva por algo que podrá ocurrir. Como toda perturbación emocional es vivida
a la vez sobre el plano psíquico (ansiedad) y sobre el plano somático (angustia). (Alberto L.
Merani, 1997).

En los niños las manifestaciones ansiosas son menos frecuentes y menos permanentes que
en los adultos. Así tenemos la ansiedad por abandono o angustia del Yo que según algunos
psicoanalistas es propia de los niños a partir del segundo año de edad cuando empiezan a
experimentar diferentes situaciones de miedo ante los padres. (Francisco Xavier Méndez
Carrillo, Mireia Orgilés Amorós, José Pedro Espada Sánchez, 2008).

El tratamiento de la ansiedad por separación, se ocupa de la psicopatología y la evaluación.


Así, tras la exposición de las ideas fundamentales y actualizadas sobre las características
clínicas, el diagnóstico, la prevalencia y los factores de riesgo del trastorno, se ofrece un
análisis actualizado sobre los principales procedimientos de evaluación y diagnóstico con
abundante material de registros, autorregistros y cuestionarios de autoinforme listos para
ser aplicados, ya que se detallan las normas de aplicación y los baremos para distintas
edades y en función del sexo. Se describen varios programas que han sido aplicados con
éxito, y se incluye un plan terapéutico propio de los autores. (Garry Martin Joseph Pear.
Prentice Hall, 1900).

Los trastornos de ansiedad entre ellos (fobia, pánico, estrés, etc.) van a perjudicar el
proceso de desarrollo orgánico de la persona, perjudicando su normal adaptación,
generándole actitudes molestas para él, para su familia, para su contexto y para todas
aquellas personas con las que se relaciona. (American Psychiatric Association, 1995).

También tenemos así, la fobia social que es aquella fobia u emoción desagradable como
parte del resultado de nuestras relaciones interpersonales con nuestros semejantes llevando
a la persona a tener conductas evitativas de evitación social generándole muchos
sentimientos de soledad, tristeza y melancolía. Aunque casi todos hemos experimentado
ansiedad social ya sea con frecuencia o de forma ocasional, el éxito depende de cómo el ser
humano responde y/o maneja esta ansiedad utilizando sus habilidades sociales como forma
de poder direccionar esta ansiedad y que no se convierta un problema patológico. (Aurora,
O., 2015)

Durante la adolescencia juega un papel importante el contacto social, el enamoramiento, los


modelos y la presión de grupo. Ello va a permitir que la persona tenga un sin número de
situaciones o frustraciones que el hecho de no manejarlas correctamente genera en el
mismo adolescente reacciones poco usuales, de contenido agresivo y resistentes al cambio
y a la adaptación, perjudicando notoriamente su contacto social, sus relaciones familiares y
su proceso de crecimiento y maduración como ser humano para las posteriores etapas de
desarrollo como persona. (M. Luciano, 1997).

a. Justificación

El miedo a la separación es un fenómeno normal asociado al desarrollo del niño que


emerge durante el primer año de vida y puede persistir hasta los siete u ocho años de edad.
Estos miedos generalmente son transitorios o poco intensos y desempeñan funciones
protectoras y fortalecedoras de su vinculación con los padres; sin embargo, a veces pueden
intensificarse y perturbar el desarrollo normal del niño, en cuyo caso dejan de ser
adaptativos y precisan tratamiento psicológico. (De Corral, P., y Echeburúa, E., 1997).

Hoy en día la ansiedad ha venido involucrándose en la vida sana del hombre pues, aspectos
importantes de la ansiedad han venido alterando su normal desenvolvimiento del ser
humano en su vida cotidiana. Todo ello perjudica la vida y la conducta de la persona
generándole conductas poco adaptativas en su proceso de respuestas a las situaciones que
se le presentan. (Stephen L. Franzoi. Mc Graw Hil, 2007).ativos y precisan tratamiento
psicológico. (De Corral, P., y Echeburúa, E., 1997).

La importancia del aspecto de la ansiedad perjudica y perturba el normal desarrollo de la


persona en su contexto psicosocial pues, el no responder adecuadamente a las situaciones
que se presentan le lleva a reaccionar con temor, miedo, agresividad y todos aquellos signos
y síntomas que van a alterar su normal desarrollo dentro de su comunidad y por lo tanto
perjudican su adaptación con la realidad. (American Psychiatric Association, 1995).
La frecuencia de la ansiedad por separación es del 50-75% hacia los 2 años y del 20-40% a
los 3 años. Se ha sugerido que la ansiedad por separación aparece antes y desaparece más
tarde en aquellas culturas en que el niño permanece en estrecho contacto físico con la
madre durante largos periodos y es atendido exclusivamente por ella (Bragado, 1994).

b. Criterios diagnósticos
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo
concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de
manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o
de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor
apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño,
calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento
adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la
separación de la figura de apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a
otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo sin las figuras de mayor
apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca
de una figura de apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza o de estómago) cuando
se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en


niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los social,


académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa
por resistencia excesiva al cambio en un TEA; delirios o alucinaciones concernientes a la
separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en agorafobia;
preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u
otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación por padecer
una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CAUSAS

La ansiedad por separación es un fenómeno normal y esperable alrededor de los 6 – 8


meses de edad. (American Psychiatric Association, 2014)

La ansiedad por separación puede originarse debido al estrés originado por una pérdida en
algún momento de la vida, en especial durante la niñez. (Smith Ronald E., Sarason Irwin
G., Sarason, Barbara R. Harla. 2000)

Algunos expertos afirman que el trastorno de ansiedad por separación puede ser hereditario,
y que al conjugarse la herencia genética con factores de riesgo se produce el trastorno.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que este trastorno puede ocasiones dificultades
para funcionar en el trabajo, ambientes académicos y otras situaciones sociales.

- Permite que el niño desarrolle su capacidad de estar a solas.


- Dificultad para diferenciar desarrollo normativo de patológico.

Se cree que los trastornos de ansiedad tienen factores biológicos, familiares y ambientales
que contribuyen a la causa. Un desequilibrio químico que involucra a dos productos
químicos en el cerebro (norepinefrina y serotonina) muy probablemente contribuyen a la
causa de los trastornos de ansiedad. Mientras que un niño o adolescente pueden heredar una
tendencia biológica a ser ansiosos, la ansiedad y el temor también se pueden aprender de
los miembros de la familia y otros que muestren frecuentemente un incremento de la
ansiedad cerca del niño. Una experiencia traumática también puede desencadenar la
ansiedad. (Stephen L. Franzoi. Mc Graw Hil, 2007)

Se pueden considerar cuatro causas según bibliografía, se pueden determinar los siguientes
los cuales pasamos a describir:

a. Temperamento

Se ha observado que los niños inhibidos y temerosos presentan un sistema autonómico con
el tono simpático aumentado por lo que tendrían un mayor riesgo de desarrollar patología
ansiosa, y un mayor riesgo de presentar trastornos ansiosos no sólo en la infancia, sino que
también en la adolescencia. Se cree que el temperamento y el comportamiento inhibido,
tienen una importante base genética. Estudios en gemelos evidencian que tanto las
influencias genéticas como ambientales son importantes en el surgimiento del trastorno de
ansiedad por separación. La influencia genética es mayor en las niñas que en niños y a
mayor edad de estos; por lo tanto, la influencia ambiental en el desarrollo de los cuadros
ansiosos sería mayor a menor edad del niño y más importante en los varones. (Bernardo
Pacheco, Tamara Ventura, 2009; Arturo, L, 2005)
Dentro de este contexto se puede determinar que el temperamento influye en el proceso de
generar ansiedad ante la separación de algún miembro de la familia. Jugando un rol
importante lo genético, lo cual va a influir en el surgimiento de este trastorno lo cual
permite ubicarlo como un factor importante asociado a la genética para poder generar la
ansiedad ante un proceso de separación.

b. Apego y regulación de la ansiedad

La seguridad emocional es el principal objetivo del apego o vínculo afectivo. El apego es


toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona
considerada más fuerte y segura. La conducta de apego permite utilizar al cuidador
principal como base segura, desde la cual se explora lo desconocido. Desde la perspectiva
de la teoría del apego, el ser humano no nace con la capacidad de regular sólo sus
reacciones emocionales, sino que necesita un sistema regulador que es el vínculo. El apego
seguro se caracteriza por adecuada manifestación de la ansiedad frente a la separación y
adecuado re-aseguramiento al volver a encontrarse con la madre o figura vinculada. El
apego ansioso/evitativo demuestra distanciamiento emocional durante la separación y
desinterés en el reencuentro con la madre. En el apego ansioso/resistente el niño muestra
ansiedad a la separación, pero no se tranquiliza al reunirse con su madre, es perturbado por
la separación y tienen dificultad en reponerse. La organización vincular segura guarda
relación con la sensibilidad y sintonía de la madre a las señales del niño, mientras que la
insegura se relaciona con excesiva ansiedad o inseguridad materna. Los niños con vínculo
inseguro tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos de ansiedad en la infancia y
adolescencia al compararlos con niños con vínculos seguros. La situación de separación o
desapego transitorio en una diada vinculada de manera insegura, es vivida en la relación
madre-hijo con gran tensión, con repercusión en lo emocional y en lo cognitivo. Desde la
perspectiva de la teoría del vínculo, se debe considerar que tanto el niño como la madre
pueden ser agentes sintomáticos, es decir "responsables" de la manifestación del cuadro
clínico. Desde este punto de vista es necesario ante una angustia excesiva en el niño,
evaluar el funcionamiento de la relación diádica madre-hijo. (Bernardo Pacheco, Tamara
Ventura, 2009; Arturo, L, 2005)

Se resalta la importancia entre madre – hijo, sin embargo, ésta debe estar basada en un
clima de confianza seguridad y estados afectivos adecuados lo cual va a permitir que el
niño crezca en un ambiente de seguridad y por lo tanto de poder expresar de manera libre y
segura sus estados emocionales lo cual le va a permitir formarse como una persona que
aporta al desarrollo de su familia y de su contexto.

Sin embargo, si el niño crece en un ambiente de inseguridad se va a ver reflejada en


sentimientos de minusvalía, relaciones sociales superficiales y carentes de afecto y
comunicación, por lo tanto, estas personas pueden no formarse adecuadamente a nivel de
desarrollo de sus habilidades sociales y comunicativas.
“Los niños con vínculo inseguro tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos de ansiedad
en la infancia y adolescencia al compararlos con niños con vínculos seguros”, por lo tanto,
según los autores se refleja un buen proceso de adaptación de acuerdo a las relaciones
afectivas formadas dentro del contexto de la familia.

c. El sistema familiar, la ansiedad parental y el estilo de crianza

Las familias de tipo aglutinada pueden ser fuente de excesiva ansiedad por separación, ya
que en ellas se altera el desarrollo de la autonomía emocional por la existencia de vínculos
demasiados estrechos que entorpecen la diferenciación emocional. En estas familias los
padres se caracterizan por un estilo ansioso y sobreprotector y el grupo familiar tienden a la
evitación del conflicto, por lo tanto, la ansiedad tiende a expresarse como somatizaciones.
Se ha observado que los hijos de padres que presentan trastornos de ansiedad tienen mayor
riesgo de desarrollar trastornos ansiosos. El TAS es más común en niños cuyos padres
tienen antecedentes de trastornos de ansiedad o trastorno depresivo. El estilo de crianza
ansioso y el control parental están relacionados significativamente a TAS en niños
escolares. El control excesivo y la sobreprotección de los padres pueden significar en el
niño que éste crea que el mundo sea ante todo un lugar peligroso. Este temor injustificado
interfiere las capacidades del niño. (Bernardo Pacheco, Tamara Ventura, 2009)

El sistema familiar está considerado como uno de los factores de suma importancia para la
formación de un ser humano en su aspecto integral. Por lo cual las familias numerosas,
sobreprotectoras, control excesivo suelen tener como consecuencia hijos con inestabilidad
emocional y sin capacidad de autonomía, lo cual va a generar en el hijo reacciones de
inestabilidad, somatizaciones, ansiedad y depresión lo cual no les va a poder permitir
adaptarse a las situaciones cotidianas o responder a ellas de la forma correcta y asertiva.

d. Hallazgos neurobiológicos

Todo trastorno ansioso puede suponer la activación de la angustia con sus componentes
somáticos, psíquicos y conductuales, mediados por la respuesta al estrés. El estrés es la
respuesta del organismo a estímulos procesados como peligrosos, activándose el sistema
simpático, liberando cortisol la glándula adrenal. La amígdala cerebral, como mediador de
la actividad autonómica, se ha asociado al apego humano inseguro. En el sistema
neuroquímico responsable de la angustia, están involucrados al menos 4 sistemas de
neurotransmisores: el serotoninérgico, gabaérgico, dopaminérgico y noradrenérgico.
Algunos estudios han relacionado la desregulación en el sistema noradrenérgico al
desarrollo de ansiedad excesiva. Un funcionamiento alterado del eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal ha sido relacionado con altos niveles de ansiedad en niños y adolescentes, y
síntomas de ansiedad por separación podrían predecir un nivel de concentración elevada de
cortisol. (Bernardo Pacheco, Tamara Ventura, 2009; Arturo, L, 2005)
La bibliografía demuestra la importancia del sistema nervioso y neurológico los cuales van
a determinar las conductas del ser humano y ello se debe a su funcionamiento orgánico, a
nivel neuronal o a nivel de neurotransmisores resaltando que los síntomas de ansiedad por
separación tanto en niños como adolescentes se puede deber debido a causas
neurobiológicas o del sistema nervioso, resaltando que el accionar del ser humano depende
de estos sistemas.
CONCLUSIONES

 La ansiedad es aquel estado generado por aquella situación de inestabilidad que


genera reacciones de frustración, donde el ser humano puede tener la capacidad de
manejaros de la mejor forma como el paciente estime por conveniente reaccionar
ante una determinada situación.
 La familia es considerada como aquel sistema de la sociedad donde el ser humano
se va a formar, va a adquirir patrones de conducta y normas jugando un papel
importante los progenitores o quien haga las veces que van a ser los agentes
formadores en el proceso de desarrollo del ser humano dentro de su contexto.
 La sociedad influye al igual que la familia en el proceso de adquisición de patrones
de conducta, las cuales van a determinar el proceso de adaptación de la persona.
 El proceso de formación de habilidades sociales de la persona también juega un
papel importante ya que el ser humano va a determinar y discriminar una respuesta
ante un hecho. Jugando un proceso fundamental la adquisición de valores y
ponerlos en práctica dentro de su contexto socio familiar que tiene el ser humano.
 La ansiedad por separación va a influir en el proceso de desarrollo de la persona
sobre todo en la etapa de la infancia y la niñez que es donde el ser humano va a
imitar comportamientos de los progenitores o padres, y si estos no están por
diferentes motivos, el niño va a imitar conductas de las personas con las que
frecuenta, poniendo muchas veces en riesgo su proyecto de vida o futuro del mismo.
 El temperamento como uno de los causales que generan ansiedad por separación
debido a como el ser humano va a responder ante una situación se separación de sus
progenitores jugando un rol importante la formación del temperamento de la
persona.
 El apego y la regulación de la ansiedad están considerados de acuerdo al nivel de
relación que existe entre madre e hijo, resaltando la gran importancia de la diada
(relación madre e hijo) que se forma en ellos calificándola de provechosa si es que
existe buen trato entre ellos y perjudicial si es que el trato no es el adecuado.
 El sistema familiar está considerado como un factor importante que proporciona
afecto, comunicación, valía y expresión de afectos dentro de la misma resaltando la
gran importancia a una buena comunicación dentro de la familia, ello va a
proporcionar futuros hijos con soporte emocional y con capacidades para poder
adaptarse a las situaciones que se les presenta.
 El aspecto neurobiológico resalta la importancia de sustancia neurológicas que van
a influir en el comportamiento humano, resaltando la importancia al sistema
neurobiológico y nervioso como agente de formación de conductas o
comportamientos que tiene el ser humano.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alberto L. Merani. (1997). 1. DICCIONARIO DE PSICOLOGIA. México, D.F, -


Barcelona – Buenos Aires: Editorial Grijalbo, S.A.
2. American Psychiatric Association. (2014). GUÍA DE CONSULTA DE LOS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5®: Spanish Edition of the Desk
Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. Arlington, VA: American
Psychiatric Pub. Mexico - Barcelona: Editorial Grijalbo, S.A.
3. American Psychiatric Association. (1995). MANUAL DIAGNÓSTICO Y
ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Barcelona: Masson.:
Editorial Pirámide.
4. Arturo, L. (2005). TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.
RECHAZO ESCOLAR Y FOBIA ESCOLAR. 2005, de Universidad de Barcelona.
Sitio web: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/354/1/119.pdf
5. Aurora, O. (2015). EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Y
PREVENCIÓN ESCOLAR DE LAS DIFICULTADES EMOCIONALES. 2015, de
Universidad de Murcia.
Sitio web: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45891/1/AURORA
%20ORENES%20tesis.pdf
6. Bernardo Pacheco, Tamara Ventura. (2009). TRASTORNO DE ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN. 2009, de Revista chilena de pediatría.
Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062009000200002
7. De Corral, P., y Echeburúa, E. (1997). ANSIEDAD DE SEPARACIÓN EN LA
INFANCIA: PSICOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO. Valencia: Editorial
Promolibro.
8. Francisco Xavier Méndez Carrillo, Mireia Orgilés Amorós, José Pedro Espada
Sánchez. (2008). 1. ANSIEDAD POR SEPARACION. Barcelona: Editorial
Pirámide.
9. Garry Martin Joseph Pear. Prentice Hall. (1900). 1. MODIFICACION DE
CONDUCTA. ¿QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA? Valencia: Editorial Pirámide.
10. M. Luciano. (1997). MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA: INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. Valencia: Editorial Promolibro.
11. Smith Ronald E., Sarason Irwin G., Sarason, Barbara R. Harla. (2000). 1.
PSICOLOGIA. Fronteras de la conducta. México, Estados Unidos: Editorial
Grijalbo, S.A.
12. Stephen L. Franzoi. Mc Graw Hil. (2007). 1. PSICOLOGIA SOCIAL. México:
Editorial Grijalbo, S.A.

También podría gustarte