Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“PRESCRIPCION EXTINTIVA - SUSPENSIÓN DE


PRESCRIPCION INCISO 8”
ALUMNA:

MARIEL CRISTEL ZONA CAHUANA

SECCION TB

CURSO:
DERECHO CIVIL IX PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

DOCENTE:

ABG. LUIS ENRIQUE VELARDE DELGADO

ILO – PERU
2020

1
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a las


personas que nos han influenciado a
lo largo de nuestro estudio
universitario brindándonos consejos y
guiándonos haciéndonos mejores
personas.

2
3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................4

I. MARCO TEÓRICO................................................................................................5

II. INCISO 8. MIENTRAS SEA IMPOSIBLE RECLAMAR EL

DERECHO ANTE UN TRIBUNAL PERUANO…………………………6

RESOLUCION REFERIDA A LA CAUSAL 8 …………………………..


III. 9

CONCLUSIONES..............................................................................................................17

IV. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................18

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende hacer mención a las causales de suspensión de la

prescripción en nuestra legislación, haciendo un enfoque al inciso 8 del artículo 1994º,

mencionando también una resolución del tribunal constitucional

5
TITULO I

PRESCRIPCION EXTINTIVA

1. CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

El cómputo del decurso suscriptorio se puede suspender por causas sobrevivientes al

nacimiento de la acción, independientemente de la voluntad de los sujetos de la relación

jurídica y siempre que tales causas estén previstas en la ley.

La suspensión implica que al configurarse una de las causales dadas por la ley, se

genera una pausa o un estado de hibernación del cómputo del decurso, por lo cual se

paraliza el computo del tiempo hábil necesario para obtener la prescripción, lo que es

praescriptio doermiens, o prescripción dormida, pues la ocurrencia de una de las

causales de ley coloca al plazo prescriptorio en un letardo.

6
 LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN LAS

ENCONTRAMOS TAXATIVAMENTE SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO

1994 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO, LA CUAL NOS CENTRAREMOS

EN EL INCISO 8.

ARTÍCULO 1994º.- SE SUSPENDE LA PRESCRIPCIÓN:

Se suspende la prescripción:

1.- Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus representantes legales.

2.- Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales.

3.- Entre las personas comprendidas en el artículo 326.

4.- Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.

5.- Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de la curatela.

6.- Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de

bienes, en los casos que procede.

7.- Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras estos continúen en el

ejercicio del cargo.

8.- Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano.

7
2. INCISO 8. MIENTRAS SEA IMPOSIBLE RECLAMAR EL DERECHO

ANTE UN TRIBUNAL PERUANO.

En virtud de este inciso nos referimos al caso de los peruanos en territorios extranjeros

que les es imposible acudir a su jurisdicción nacional, que elogia la redacción

considerarla al ser genérica ventaja frente a otros códigos civiles, en donde se citan

casos concretos, como: “el ausente de la república, al servicio de esta, o de militares en

campaña”.

Por lo que en el Perú el ¿Cuándo será aplicable este numeral? Es una cuestión de hecho

que debe decidir un juez nacional en cada caso concreto, tomando como derroteo, que

ha de tratarse de un caso de fuerza mayor, que haga existir un obstáculo que no esté en

la potestad del titular remover

Pero, podemos indicar también que para los redactadores del proyecto de reforma, que

culminó con el código civil actualmente vigente en el Perú, su fuente de inspiración fue

la situación de los peruanos residentes en Tacna y en Arica cuando la soberanía del

Estado peruano quedo en suspenso como consecuencia del tratado de Ancón de 1883 y

del proceso de chilenizacion que culmino en 1929 al establecerse la soberanía del Perú

en Tacna y desmembrarse Arica del territorio nacional.

Por otra parte se debe tener en cuenta en este EJEMPLO SUPUESTO DEL NUMERAL

8 DEL ARTÍCULO 1994 EN COMENTARIO, el tema de la paralización de los

despachos judiciales por huelgas que se efectúan, en su sentir, de forma “frecuente”, que

impide efectivamente hacer valer los derechos en un tribunal competente, y postula que

8
para que se logren hacer cálculos precisos tomando en cuenta tales suspensiones de los

plazos prescriptorios en el Perú , es necesario que el estado ordene a la corte suprema y

a las cortes superiores de justicia que leven cálculo de tales días en los cuales por las

paralizaciones o huelgas les es imposible a los ciudadanos accionar en juez competente

Considero que si el legislador deseo efectuar una redacción general y abstracta de tal

numeral, es porque hizo las provisiones teóricas suficientes, para determinar que se

podían dar innumerables situaciones fácticas que podrían encuadrar en dicho precepto,

por lo cual, considero que los casos antes referidos deben tomarse a modo de ejemplo

no taxativo de las posibilidades que abre tal redacción, y que solo serán los jueces

competentes quienes en un caso específico, establezcan si es o no aplicable el numeral

sub examine en el supuesto factico que les haya presentado para su estudio y decisión

Por otra parte, es necesario recalcar que al fijar la ley que el inicio del cómputo del

plazo prescriptivo se efectuara desde el día en que se puede ejercitar la acción, justifica

plenamente que se suspenda dicho computo cuando al titular del derecho le es imposible

acudir a sus propios órganos jurisdiccionales

9
3. RESOLUCION REFERIDA A LA CAUSAL

EXP. N.° 00462-2012-PA/TC

LIMA

TOMÁS  ALEJANDRO

MORÁN ORTEGA

            

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 3 de mayo de 2012

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Tomás Alejandro

Morán Ortega contra la resolución de la Sala de Derecho Constitucional y

Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fojas

88, su fecha 5 de abril de 2011, que, confirmando la apelada, declaró

improcedente la demanda de autos; y,

10
 

ATENDIENDO A

1.        Que con fecha 14 de octubre de 2008 el recurrente interpone demanda

de amparo contra la Sexta Sala Civil Superior de la Corte Superior de

Justicia de Lima, integrada por los señores vocales Rivera Quispe,

Martínez Asurza, Espinoza Córdova y Niquen Peralta, solicitando que se

declare la nulidad de la resolución N.º 6, de fecha 2 de abril de 2007,

específicamente en el extremo que declara infundada la excepción de

caducidad que dedujo y de la resolución de fecha 21 de agosto de 2008,

que declara improcedente la nulidad deducida contra la resolución N.º 6

de fecha 2 de abril de 2007, en el proceso seguido en su contra por

Almacenera Peruana de Comercio sobre indemnización por daños y

perjuicios, Exp. N.º 4822-05.

Sostiene que en el proceso citado las instancias judiciales han

desestimado la excepción que propuso por considerar que el plazo de

caducidad para la acción fue interrumpido con la presentación de la

solicitud de conciliación extrajudicial, interpretando y aplicando

erróneamente el artículo 19º de la Ley de Conciliación, el que solo

11
limitaba la suspensión de los plazos de caducidad a los establecidos en el

Código Civil mas no a los previstos en la Ley General de Sociedades.

Refiere que posteriormente dedujo la nulidad de la resolución que

desestima la excepción deducida declarándose improcedente por

considerar que lo que se pretende es cuestionar el criterio de

jurisdiccional adoptado lo cual no es función de la nulidad.    A su juicio

con todo ello se están vulnerando sus derechos a la debida motivación de

las resoluciones judiciales, al debido proceso y a la tutela jurisdiccional

efectiva. 

2.      Que la emplazada Almacenera Peruana de Comercio S.A. deduce las

excepciones de prescripción extintiva de la acción, de oscuridad o

ambigüedad en el modo de proponer la demanda y de cosa juzgada, y

contesta la demanda indicando que lo que pretende el recurrente es

dilatar el proceso subyacente, el cual se ha seguido de forma regular.

3.        Que con fecha 8 de julio de 2010 la Quinta Sala Civil de la Corte Superior

de Justicia de Lima declaró fundada la excepción de caducidad

formulada, nulo todo lo actuado y concluido el proceso por considerar

que  la demanda se ha presentado fuera del plazo previsto en el artículo 

12
44º del Código Procesal Constitucional. A su turno la Sala revisora

confirmó la apelada por similares fundamentos.

4.        Que no obstante lo decidido por las instancias constitucionales

precedentes, se observa que a fojas 205 obra la resolución N.º 79, de

fecha 4 de noviembre de 2008, que ordena cúmplase lo ejecutoriado, la

cual fue notificada el 11 de noviembre de 2008, tal como lo indica el

propio recurrente en su escrito de apelación de fojas 207, de lo cual se

desprende que se encontraba habilitado en el plazo para la interposición

de la presente demanda, según lo establecido en el artículo 44° del

Código Procesal Constitucional, que prescribe que tratándose de amparo

contra resoluciones judiciales “el plazo concluye treinta días hábiles

después de la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo

decidido”.

5.        Que este Tribunal advierte que en el presente caso la pretensión del

recurrente no está referida al ámbito constitucionalmente protegido de

los derechos que invoca, toda vez que la interpretación de la Ley N.º

26872 y del Código Civil son atribuciones del Juez ordinario, quien en

todo caso debe orientarse por las reglas de derecho material establecidas

para tal propósito así como por los valores y principios constitucionales

13
que informan la función jurisdiccional, no siendo de

competencia ratione materiae del juez constitucional evaluar la

comprensión que de éstos realice la judicatura, a menos que de ésta

pueda constatarse una arbitrariedad manifiesta que ponga en evidencia

la violación de derechos de naturaleza constitucional, lo que sin embargo

no ha ocurrido en el presente caso.

6.        Que en efecto se aprecia que lo que se pretende es la nulidad de la

resolución N.º 6 de fecha 2 de abril de 2007, en el extremo que en

revisión declaró infundada la excepción de caducidad deducida por el

recurrente; así como de la resolución de fecha 21 de agosto de 2008 que

declaró improcedente la nulidad planteada contra la resolución N.º 6, de

fecha 2 de abril de 2007, en el proceso seguido en su contra por

Almacenera Peruana de Comercio sobre indemnización por daños y

perjuicios, alegando la vulneración de sus derechos al debido proceso y a

la tutela jurisdiccional efectiva. Al respecto se observa que la resolución

del ad quem se encuentra debidamente sustentada al señalar que,

tratándose de un derecho que se “expedita” (sic) a partir de la extinción

de una persona jurídica, el cómputo de inicio del plazo comienza a correr

desde el día que se inscribe la extinción de la sociedad y caduca a los dos

años de la inscripción de la extinción, siendo este el sentido de lo

14
establecido por el artículo 422º de la Ley General de Sociedades aplicable

al presente caso. Por otro lado argumenta que la suspensión según lo

señalado por el artículo 19º de la Ley Nº 26872 Ley de Conciliación,

corresponde a 30 días en razón del trámite de conciliación extrajudicial

que va desde el 20 de setiembre de 2004 hasta el 19 de octubre de 2004,

norma aplicable considerando que la figura de caducidad emana del

Código Civil y es aplicable a las demás leyes. Siendo así el artículo 1994º,

inciso 8) del Código Civil permite un supuesto de excepción para admitir

la interrupción o suspensión del plazo para la caducidad, que en este

caso lo constituye la obligatoriedad de acudir a la conciliación antes de

iniciar una demanda judicial, supuesto que calza con la excepción a la

regla contenida en la norma citada (mientras sea imposible reclamar el

derecho ante un tribunal peruano.). De este modo y teniendo en cuenta

la fecha de interposición de la demanda ordinaria, concluye que ésta se

ha producido dentro del plazo de dos años para accionar, y

consecuentemente no ha operado la caducidad propuesta mediante

excepción.

7.        Que siendo así este Colegiado tiene a bien reiterar que el amparo contra

resoluciones judiciales no puede servir para replantear una controversia

resuelta por los órganos jurisdiccionales ordinarios, pues no constituye

15
un medio impugnatorio que continúe revisando una decisión que sea de

exclusiva competencia de la jurisdicción ordinaria. En este sentido recalca

que el amparo contra resoluciones judiciales requiere como presupuesto

procesal indispensable la constatación de un agravio manifiesto a los

derechos fundamentales de las personas, que comprometa seriamente el

contenido protegido de algún derecho de naturaleza constitucional

(artículo 5º, inciso 1 del Código Procesal Constitucional).

8.        Que finalmente en cuanto a la resolución de fecha 21 de agosto de 2008,

que declaró improcedente la nulidad deducida contra la resolución N.º 6

de fecha 2 de abril de 2007, se aprecia que la misma fue debidamente

sustentada, pues el recurrente   reitera   su argumento de fondo

objetando lo resuelto al desestimarse sus excepciones, siendo que la

nulidad está destinada a detectar vicios o defectos en el desarrollo del

proceso.   

9.        Que por consiguiente no se aprecia en el devenir del proceso indicio

alguno que denote un proceder irregular que afecte los derechos

constitucionales invocados por el recurrente, siendo que, al margen de

que los fundamentos vertidos en las resoluciones cuestionadas resulten o

16
no compartidos en su integridad, constituyen justificación suficiente que

la respalda según la norma pertinente, por lo que no procede su revisión

a través del proceso de amparo.

10.    Que en consecuencia no apreciándose que los hechos y el petitorio de la

demanda incidan en el contenido constitucionalmente protegido de los

derechos que invoca el recurrente, resulta aplicable lo previsto en el

inciso 1) del artículo 5° del Código Procesal Constitucional.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que

le confiere la Constitución Política del Perú

  

RESUELVE
  
Declarar IMPROCEDENTE la demanda.
 
Publíquese y notifíquese.
 
SS.
 
ÁLVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI

17
MESÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ

CONCLUSIONES

PRIMERA
Es necesario recalcar que al fijar la ley que el inicio del cómputo del
plazo prescriptivo se efectuara desde el día en que se puede ejercitar la
acción, justifica plenamente que se suspenda dicho computo cuando al
titular del derecho le es imposible acudir a sus propios órganos
jurisdiccionales
SEGUNDA

El proceso seguido en su contra por Almacenera Peruana de


Comercio sobre indemnización por daños y perjuicios,
alegando la vulneración de sus derechos al debido proceso y a
la tutela jurisdiccional efectiva. Al respecto se observa que la
resolución se encuentra debidamente sustentada al señalar que,
tratándose de un derecho que se “expedita” a partir de la
extinción de una persona jurídica, el cómputo de inicio del
plazo comienza a correr desde el día que se inscribe la
extinción de la sociedad y caduca a los dos años de la
inscripción de la extinción, siendo este el sentido de lo
establecido por el artículo 422º de la Ley General de
Sociedades aplicable al presente caso. Por otro lado argumenta
que la suspensión según lo señalado por el artículo 19º de la
Ley Nº 26872 Ley de Conciliación, corresponde a 30 días en
razón del trámite de conciliación extrajudicial que va desde el
20 de setiembre de 2004 hasta el 19 de octubre de 2004, norma
aplicable considerando que la figura de caducidad emana del
18
Código Civil y es aplicable a las demás leyes. Siendo así el
artículo 1994º, inciso 8) un supuesto de excepción para
admitir la interrupción o suspensión del plazo para la
caducidad, que en este caso lo constituye la obligatoriedad
de acudir a la conciliación antes de iniciar una demanda
judicial, supuesto que calza con la excepción a la regla
contenida en la norma citada (mientras sea imposible
reclamar el derecho ante un tribunal peruano.).

BIBLIOGRAFIA

 Vidal Ramírez Fernando (1999) prescripción extintiva y caducidad 3ra edición,

gaceta jurídica editores SRL. Lima

 Rubio Correa, Marcial (1987) prescripción y caducidad y otros conceptos en el

nuevo código civil fundación M. J. Bustamante de la fuente, Lima.

19
 https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00462-2012-AA

%20Resolucion.html

20

También podría gustarte