Está en la página 1de 22

ETICA PROFESIONAL

MAE. CLAUDIA GERALDINA PAZ RODRIGUES

TAREA 3 : CASOS HONDURAS

HECTOR JOEL ACOSTA MENDEZ

256023014

31-03-2020
INTRODUCCION

En este trabajo vamos a encontrar algunos de los tantos casos en nuestro país, en

los cuales se permitirá conocer los comportamientos de diferentes actores, algunos

más relevantes o mediáticos que otros pero que comparten un variable en

general , y esa es la falta de ética en sus posturas , procedimientos o incluso

posiciones con respecto a temas de interés nacional, y dejan al descubierto las

consecuencias de no actuar con ética en los diferentes ámbitos tales como :

político , profesional , medico etc.

Al mismo tiempo se presenta este trabajo para que el interesado pueda no solo

informarse, sino, que estructurar su propio juicio acerca del tema en mención .

OBJETIVOS DEL TRABAJO


- Revelar algunos casos sonados ocurridos en nuestro país, en los cuales se

ven involucrados funcionarios y/o servidores públicos y privados, en los

cuales se considera hubo falta de ética.

- Examinar en las posturas políticas y profesionales de los entendidos,

involucrados. Y así determinar qué grado de ética profesional poseen y en

que escala de mando es más evidente este tipo de conductas.

- Despertar en el lector un criterio amplio y lograr un enfoque en las

conductas de los diferentes participantes aquí mencionados , que al final

nos conduzcan a poder ubicar en la tasa de medición, de lo aceptablemente

correcto, según dicta la normativa estipulada .

DESARROLLO

1. Encarcelan a policía vinculado a banda que cobra sobornos a

ganaderos sureños
Por los delitos de asociación ilícita y recepción de sobornos (Cohecho), un juez
decidió este viernes enviar a prisión a un agente de la Policía Nacional de
Honduras supuesto integrante de banda delincuencial que se dedica a cobrar
sobornos a ganaderos de la zona sur de Honduras.

El oficial de la fuerza pública está identificado como German Geovanny Ponce;


quien recibió en la audiencia de Declaración de Imputado la medida de detención
judicial.
Cabe mencionar que dicha medida se le aplicó al Policía horas después de
entregarse a la justicia de forma voluntaria. Lo anterior, por tener conocimiento de
que existía una orden de captura que pesaba en su contra.

A efecto de eso, la Unidad Fiscal de Apoyo al Proceso de Depuración Policial


(Ufadpol). Y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) vinculó al
uniformado a la banda criminal que supuestamente lidera el comisionado Lorgio
Oquelí Mejía Tinoco, prófugo de la justicia. Y acusado de cobrar sobornos a
ganaderos sureños.

De ese modo, el Poder Judicial, programó la audiencia inicial contra el servidor


público para el próximo lunes 12 de noviembre a las 9:00 a.m.

Es preciso indicar que varios agentes supuestamente implicados a dicha banda


fueron aprehendidos por las autoridades en los últimos días. Entre los detenidos
figuran Sergio Baquedano, Mileydis Moreno, José Bustillo, José Chávez, Juan José
Hernández y Mayron Mohamed Ibarra.

2- HONDURAS: ¡MÁNDELO A MATAR! O EL AMOR ENTRE PERIODISTAS


El congreso nacional de Mauricio Oliva, el gran parlamentario por extraordinarios
aportes a la teoría de la legislación al acuñar expresiones dignas de grandes
oradores, por ejemplo, “Juan Orlando es el papá de los pollitos” o hace pocos días,
en medio de una marejada azul financiada con dineros bien habidos dijo “a
nosotros nadie nos va a azorrar”; frases que el mejor ministro de educación
existente en el continente americano debe grabar en la entrada de los centros
escolares hondureños; acaba de repartir premios entre decentes comunicadores,
ha convenido premiar a uno encargado de cubrir la beligerante y muy racional
sede legislativa, al sujeto que endulzó el oído de Adolfo Facusse con el humanitario
consejo de “mándelo a matar”. Casi ordenando la muerte de su colega Luís
Galdámez.

Tal vez no fue una expresión ocasional entre agremiados de una profesión en
donde lo normal es desacreditar al otro, entre ellos no es extraño opinar sobre el
trabajo y la ética del periodista con formas muy refinadas: si se preguntan que
creen de sus cófrades van a decir que son tapudos, meruseros, violadores,
lambiscones, topos, vendidos, extorsionadores; desacreditando sin importar
familias. Así, no van hablar de la responsabilidad ni de respeto a la vida ni a la
muerte. Será muy raro que cuestionen la corrupción y los índices de impunidad en
el país de la vida mejor. Según el CONADEH hay más de 90% de impunidad.

Parece que en ese gremio han desarrollado la capacidad de no hablar de lo


fundamental como es el asalto al IHSS o del manejo del tasón de seguridad, pero
se esmeran en señalar de corruptos a otros y a nadie en particular y no saber nada
de la veracidad en la información. Ni por decoro mencionan las condiciones de
explotación en que el país ha vivido, tampoco cuestionan el rol que desempeña
John Kerry al frente del gobierno de Honduras.

El que ordenó matar a Galdámez se llama Oscar Calona y está recibiendo un


galardón como cronista parlamentario. Esos premios son la más cabal
demostración de la forma en que el Estado opresor reparte prebendas en ciertos
medios y sólo para ciertos periodistas que con gran entusiasmo cobran servicios y
colaboran en la domesticación de las y los hondureños. Irrespetuosos de las
fuentes, pautan propaganda con los poderosos y se ofrecen al mejor postor con el
objetivo de enriquecerse rápidamente.

En ellos hay notables y honrosas excepciones, ojala fueran mayoría, pero


relegados de las salas de redacción y de las producciones importantes en el
periodismo. Entiéndase que aquí trabajan hombres y mujeres revestidos de
integridad en algunos casos, moviéndose en un ambiente complicado, lleno de
peligros, seducidos por el dinero, rodeados de tentaciones y que tratan de llevar su
vida de la mejor forma posible. Otros, no sólo sucumben frente al halago
desmedido y a la riqueza sino que están seguros de lo que hacen y dispuestos a
extorsionar y entregarse al mejor postor.

Pero ¿qué ha ocurrido con la formación académica de estos profesionales? ¿Qué


provocado tal situación? ¿Sirve de algo estudiar códigos éticos en esa profesión? Al
parecer esos temas son una formalidad presente en los planes de estudio y sin
relación con la práctica efectiva del periodismo. Además, sería muy ingenuo
pretender cuestionar esa actividad sin considerar que están inmersos en la
cotidianidad de un sistema social que corrompe a diario.

Es aquí, entonces, en donde se ha implantado un subsistema educativo que


domestica y adiestra para competir contra otros en un mercado laboral, en donde
todo tiene precio y es desechable. En todos los niveles educativos el graduado es
un producto receptor de insumos, ahora dicen competencias, y forma parte de una
cadena de producción que genera recursos humanos, del que se espera rinda
beneficios y logre éxitos materiales; de hacerlo tendrá prestigio profesional.

Así es la concepción educativa del Estado y de todos los que están al frente de
cada nivel formativo. Así son los términos y las categorías empleados por la
autoridad “pedagógica” cuando se refiere a contenidos, objetivos, programas de
asignatura, planes de estudio, adaptando la jerga de la oficina y la fábrica al “acto
educativo” y a la administración del mismo. Eso no es nuevo. Siempre ha sido el
instrumento formador del Estado y por ello siguen afinando la educación como
instrumento de un sistema económico que hace de todo una cosa que puede ser
intercambiada por otra, y que valora sus componentes a partir de razonamientos
mercantiles de costos y beneficios.

Esto puede ser importante al momento de querer cuestionar la conducta y las


actuaciones de los periodistas; y no sólo de ellos, también de los que formamos
partes de los distintos componentes de la organización social.

Además, hay otro aspecto de mucho significado en este asunto y que, de hecho,
es visto como algo marginal y estorboso en los programas educativos, aunque por
razones de imagen pública algunos dicen que es fundamental en el ejercicio del
periodismo. Son los códigos de la profesión. Los hechos muestran que la formación
ética y el tema de las normas morales han sido estimados como una traba en el
currículo y que puede ser enseñado por cualquiera que tenga buenas intenciones
sobre el tema. No es eje fundamental en la forja del profesional ni es tratado con
la seriedad científica con que se habla de la matemática o de la física cuántica. Es
claro que los temas éticos y morales en periodismo son mucho más complejos y
sus consecuencias impactan a nivel individual y colectivo. Por eso es que ponen
mayor atención en cuestiones técnicas y en asuntos prácticos de la profesión para
no asumir tantos compromisos morales. Sobre esto hay diversas posturas teóricas
pero, en general, cuando se habla de una moral profesional se hace referencia un
sistema de normas que un grupo establece para ejercer en su provecho particular
y social. Tal sistema regula su trabajo en el arte, ciencia u oficio que eligió y que
ejerce.

Se supone que se establecen compromisos y se toman posiciones individuales y


frente a la sociedad; esto requiere cierta capacidad para ejecutar el oficio y
actitudes personales conscientes frente a los problemas entre el individualismo y el
desinterés por el bien común, entre el mercantilismo, los aspectos humanitarios de
la profesión y el desprendimiento. Se trata de ser responsable y definirse frente a
algo que parece muy cursi: el amor a la profesión. En el lenguaje de los periodistas
se habla mucho de la importancia de apegarse a los hechos y trasmitir la verdad.
Pero es muy extraño que definan que es eso de la verdad o que mencionen que la
línea editorial la determina el dueño del medio y que éste impone criterios. Esa
noción que repiten hasta el cansancio, eso de objetividad en la información se
vuelve muy cuestionable ya que los hechos que describen y comentan se hacen
desde posturas subjetivas.

La experiencia reciente tiene suficientes pruebas de cómo es la objetividad del


periodismo nacional. Vimos cómo interpretaron el golpe de Estado y cómo lo están
haciendo con el asalto al Instituto Hondureño de Seguridad Social. La parcialidad
en las opiniones es lo que más se nota. Y no sólo entre los periodistas, también en
personas supuestamente mejor formadas e informadas. Parece que llegar a la
verdad se mantiene en puros ideales y la aproximación a ella es demasiada parcial,
muy subjetiva, prejuiciada, a veces arbitraria. Un ejemplo inmediato puede verse
en el caso de la denuncia de David Romero acerca de la corrupción, obscena,
perversa, condenable, del Seguro Social.

De por medio están las amenazas contra la libertad de expresión y contra la vida
del comunicador. Esto es lo fundamental. Aunque sea sujeto de desconfianza para
ciertas personas, de condenas por actos juzgados, formalmente pagados y que
pueden considerarse como imperdonables, aunque no se esté de acuerdo con su
estilo de hacer periodismo y se le tilde de vulgar e inculto y que otros crean lo
contrario; la situación no debe provocar dudas: es importante, necesario, urgente,
reconocer la valiente denuncia, proteger la libertad de expresión y el respeto
incondicional a la vida humana. Y en esta ocasión eso se expresa en David
Romero.

Esas amenazas deben ser denunciadas por todas las organizaciones defensoras de
los derechos humanos y por los grupos políticos que enarbolan planteamientos
democráticos. Eso no debe ser discutido.

La búsqueda y conocimiento de la verdad tiene complicaciones, no sólo técnicas,


sobre todo dificultades humanas y en el periodismo hay ser más modesto, mejor
dicho, más honesto, y utilizar la noción de veracidad. Se puede ser más veraz o
mentiroso y esto sí es propio de la conducta y del comportamiento individual, no
es un asunto del dominio que se tenga de la técnica, de la ciencia o de los códigos
jurídicos. Es una opción humana que hace posible que al periodista no se le exija
ser objetivo, exacto o verídico. Pero se puede esperar veracidad o decir mentiras
en esa profesión. El término de veracidad informativa puede contribuir a superar
determinadas prácticas vinculadas con el retardo, ocultamiento y distorsión de la
información; con la parcialidad y el falso moralismo en los artículos de fondo; con
los refritos que provoca el “monitoreo” de otros medios y con la información
mercantilizada dirigida a la opinión pública. Tal vez se espera demasiado de los
periodistas y se crea que son los formadores de opinión pública sin tener la
suficiente capacidad técnica y ética. Tal vez no saben qué tipo de problemas están
en juego y no sean conscientes de la responsabilidad de su trabajo.

Lo que parece evidente es que el código de ética en el periodismo sólo tiene


significado cuando se enmarca elegantemente y se cuelga en las paredes de las
salas de redacción. Sólo así es importante, como parte del decorado y sin
aplicación práctica en la profesión. Los abogados saben mucho cómo se engalanan
paredes con finos marcos y los lujosos empastados de sus libros, sólo para el
diseño del interior.. Si acaso existen los códigos tendrían que regular el ejercicio de
la profesión y basarlo en la veracidad y la responsabilidad; debe servir para
afrontar el conflicto principal del profesional de la comunicación: cómo defender el
derecho a la libertad de información y el derecho a la intimidad de las personas. La
única forma de enfrentar esas dificultades es con ayuda de principios éticos, de
principios morales, con un arsenal de valores y no con el modo con que aconsejó
Oscar Calona, el premiado por Mauricio Oliva. Ni con la censura aconsejada por las
autoridades del gremio y por los propietarios de medios que hablan de
autorregulación, de mesura, prudencia y cautela en la información.

Se podrá creer que de existir algún código único en la profesión y apegarse a lo


que dicen las normas será suficiente. Pero de ser cierto la actividad del periodista
será un repetido ejercicio de simulación. Se podrá creer también que se requieren
actitudes humanistas y normas que posibiliten más libertad y compromisos a los
periodistas frente a los retos de la democracia.

18 de mayo de 2018

3-Narcos y corruptos se filtran en la política porque no hay marco legal

Lo que ha trascendido en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, sobre la


penetración del crimen organizado en la política hondureña, se refrenda en un
informe presentado este martes que refiere que en este país centroamericano y
otros de la región latinoamericana no existe un tamizaje para seleccionar a las
personas idóneas para llegar a los puestos de elección popular.

El Instituto Nacional Demócrata (NDI), presentó un informe sobre los mecanismos


de selección de candidaturas en la región latinoamericana que, entre sus
principales hallazgos, revela el agotamiento ético de los partidos políticos.

Precisamente, “son sumamente precarias las regulaciones y prácticas existentes en


América Latina para reducir la probabilidad de que aspirantes descalificados, desde
el punto de vista ético, sean electos”, concluye la investigación del NDI.
Durante la presentación del estudio, el director del NDI, Alejandro Urizar, apuntó
que Honduras no se escapa del listado de países latinoamericanos sin marcos
legales que posibiliten la llegada de personas integras a la política.   
Lo anterior explica la razón por la que “sólo el 14 por ciento de los hondureños
confíen en los partidos políticos”, precisó el especialista en su intervención.

Hernández, un exdiputado del Congreso Nacional en representación del oficialista


Partido Nacional por el departamento de Lempira, es hermano del actual
gobernante hondureño Juan Hernández, por lo que la aseveración del
Departamento de Justicia estadounidense ha puesto en evidencia el alto nivel de
penetración del narcotráfico en la política hondureña.

RESPUESTA LENTA

El documento del NDI presentado bajo un contexto regional de señalamientos de


penetración del crimen organización en las instituciones partidarias, también
amplia que “la gran mayoría de partidos latinoamericanos está haciendo lo que la
teoría hace esperable: establecer controles mínimos que no amarren las manos de
las autoridades”.

En ese contexto, el director del Programa Regional del NDI, Eduardo Núñez,
apuntó que, aunque existe una demanda social que exige perfiles políticos
íntegros, “sigue habiendo una respuesta lenta de los partidos latinoamericanos”.

En ese sentido, el investigador de la Asociación Hondureña para una Sociedad Más


Justa (ASJ), Lester Ramírez, lamentó que “a pesar que hemos visto como
diputados y alcaldes han sido extraditados por la justicia norteamericana, es un
tema que no aparece como un problema para nadie”.

Por su parte el comisionado de la Unidad de Política Limpia, Javier Franco, refirió


que como parte del proceso de las reformas electorales, en su momento,
propusieron al Congreso Nacional (CN) “que para que una persona sea candidato
tenga una cuenta aperturada en la Unidad de Política Limpia como requisito”.

Los últimos señalamientos de la justicia estadunidense contra funcionarios


hondureños por suponerlos implicados en actividades del narcotráfico han
demostrado que Honduras carece de un mecanismo legal que limite la llegada del
crimen organizado a la política.
Al respecto, Franco justificó que debido a que la Unidad de Política Limpia se 
conformó en junio del año 2017, no se pudo hacer un filtro y separar a los políticos
coludidos con el narcotráfico durante las elecciones de noviembre de 2017
4-: Dos veces elegido ilegalmente fiscal general

El 25 de junio, Luis Rubí y Roy Urtecho renunciaron a sus puestos de Fiscal


General y Fiscal Adjunto, y de forma inesperada el Congreso Nacional decidió
elegir a los nuevos titulares del Ministerio Público, no para terminar el mandato de
estos que finalizaría en marzo de 2014, sino para un mandato de 5 años, lo cual
fue a todas luces inconstitucional. 
El elegido fue Óscar Chinchilla, quien fue el único magistrado de la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que no fue destituido en diciembre
de 2012 por el Congreso Nacional, gracias a que que no votó en contra de uno de
los proyectos estrella de entrega de la soberanía nacional del señor Juan Orlando
Hernández, es decir, las “Ciudades Modelo”. 

En el proceso de selección, la Junta Proponente de ese momento evaluó 37


candidaturas mediante la realización de pruebas psicométricas para evaluar su
capacidad intelectual, inteligencia emocional y capacidad de reacción. Con los
resultados, 13 personas fueron seleccionadas como las más calificadas, dentro de
las cuales no se encontraba Óscar Chinchilla.
 
Sin embargo, 4 miembros de la Junta Proponente aprovecharon su mayoría para
torcer el proceso con el fin de incluir al abogado Chinchilla y en medio de una serie
de irregularidades fue elegido ilegalmente Fiscal General. Hoy la historia se repite y
Chinchilla fue reelegido en medio de unas oscuras negociaciones entre el
bipartidismo, la embajada de Estados Unidos y los sectores oficialistas de sociedad
civil. 
Pero esta vez hay más razones que evidencian la ilegalidad de su nombramiento.
Primero, una razón constitucional porque el artículo 233 de la Constitución
establece que el Fiscal General será electo por el Congreso Nacional de una
nómina de 5 candidatos seleccionados por una junta proponente. Óscar Chinchilla
no debía reelegirse porque no estaba incluido en dicha nómina. 

En un país democrático, lo legal era iniciar nuevamente el proceso para que la


Junta Proponente seleccionara y enviara una nueva lista de 5 candidaturas en la
que se incluyera la de Chinchilla en caso que obtuviera las calificaciones
necesarias. 
Segundo, una razón legal-internacional, ya que los estándares internacionales de
derechos humanos plantean que un factor de fragilidad en la independencia de un
Fiscal General es la posibilidad jurídica de la reelección. Por tanto, debería ser
preferible que Óscar Chinchilla no participe en un proceso para buscar su
reelección, sobre todo cuando su primera elección fue ilegal.
 
Tercero, una razón moral, pues pese a los avances en la lucha contra la corrupción
gracias al acompañamiento de la MACCIH y la creación de la UFECIC, en materia
de derechos humanos el Ministerio Público mantiene una deuda con las víctimas
del golpe de Estado y de la crisis post-electoral, lo cual es una prueba irrefutable
del desprecio hacia la dignidad humana por parte de la gestión de Óscar
Chinchilla. 

Como lo plantea la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, es preocupante que en este proceso de elección del Fiscal
General no se observaran la normativa constitucional y el principio de legalidad, lo
cual puede debilitar aún más a la institucionalidad del Ministerio Público.
5-Polémica en Honduras por propuesta de eutanasia

Una propuesta de la llamada Ley de manifestación Vital Anticipada, que propone


acelerar la muerte a personas con enfermedades terminales, provocó una polémica
en el Congeso hondureño, informaron este viernes fuentes legislativas.
El proyecto de ley "reconoce el derecho del paciente que padece una enfermedad
en etapa terminal, a rechazar medios, tratamientos o procedimientos que
pretendan prolongar de manera innecesaria su vida y menoscaben la dignidad de
su persona cuando sea imposible mantener su vida de manera natural".
"Claramente digo que no estoy de acuerdo con la eutanasia, pero esta ley de
manifestación vital le da el derecho al paciente con enfermedad terminal, de morir
dignamente", proclamó el diputado Rodolfo Irías, del opositor Partido Nacional
(PN, derecha).

La diputada del oficialista Partido Liberal (PL, también derecha) Martha Alvarado
denunció que ese tipo de proyectos fomentan la cultura de la muerte y sería
lamentable que el Congreso la aprobara.

"Queremos ser dueños de la vida y de la muerte; este proyecto se ha empleado en


muchos países para abrirle las puertas a la eutanasia", sentenció.
El presidente Congreso, Roberto Micheletti, rechazó ese anteproyecto de ley
porque considera que "es un paso para quitarle la vida a alguien, si se le quitan los
medicamentos o si ella renuncia a su tratamiento; creo que esto hay que analizarlo
a profundidad y nosotros estamos por la vida y no por la muerte".

"No estamos preparados para asumir esta legislación; después va a aparecer otro
que diga que se reglamente que si puede ordenarse la muerte de otro; se volvería
un comercio criminal y peligroso para toda la población hondureña", subrayó
Micheletti.

6- Honduras: Nuevos delitos, modificaciones y endurecimiento de penas

contempla el nuevo Código Penal.


Entre la novedad, las modificaciones y el endurecimiento de penas se presentará
esta mañana en un hotel capitalino la propuesta del nuevo Código Penal, que
desde 1983 ha sido sufrido cerca de 370 modificaciones.

Hoy a partir de las 10:00 de la mañana de manera oficial el presidente del


Congreso, Mauricio Oliva, hará la presentación al pueblo hondureño de este
anteproyecto de Ley que contiene un nuevo Código Penal, informó el secretario
nacionalista, Mario Pérez.

En una reacción ofrecida a Radio América el parlamentario dijo que, “esperemos


esté acorde con los cambios sociales ante las nuevas conductas y modalidades
delictivas. Esperamos tenga penas más justas y proporcionales”, expresó.

Mario Pérez es del criterio que “el derecho es cambiante según cambia la
sociedad”, apuntó Pérez, quien adelantó que la nueva normativa incluye nuevos
delitos.

Algunas novedades
En el proyecto del nuevo Código Penal para Honduras, se incluyen delitos contra la
dignidad humana que en la legislación actual no están tipificados y que
corresponden al Derecho Internacional Humanitario.

A raíz de los avances científicos, y la posibilidad que en otro país sea prohibido
hacer pruebas genéticas o de clonación, y que laboratorios quieran venir a
Honduras a hacer este tipo de experimentos, el proyecto del Nuevo Código Penal,
tipifica esos delitos.

Asimismo, castiga los delitos que se presentan cuando se roban órganos y los
comercializan dentro o fuera del país y que son delitos contra la naturaleza
humana como la venta de órganos y la clonación. Los delitos de crueldad, maltrato
y abandono contra animales serán penados en esta nueva normativa.

Aquí se incluye la venta de órganos, tejidos y fluidos humanos donde se castiga


severamente a quien realice la extracción de órganos, tejidos o fluidos humanos
sin contar con el consentimiento informado previo de la persona donante viva.

Incluye el delito de manipulación genética que se da cuando hay un uso indebido


de técnicas de ingeniería genética o de reproducción asistida que han sido
desarrolladas en los últimos tiempos como consecuencia del avance experimentado
en los campos de la biomedicina y biotécnica.

El nuevo texto del Código Penal también incluye el delito de la clonación humana,
donde se castiga a toda aquella persona que usando técnicas de clonación genere
embriones humanos con fines reproductivos.

Genocidio y crímenes de guerra

Algunos tratados internacionales firmados por Honduras incluyen delitos de


carácter internacional que no figuraban en el Código Penal, pero que ahora se
incluyen.
Uno de ellos, es el delito de lesa humanidad, que incluye todas aquellas conductas,
acciones, tipificadas como: asesinato, deportación, exterminio, tortura, violación,
prostitución forzada, esterilización forzada, persecución con motivos políticos,
religiosos, raciales, étnicos, ideológicos, secuestro, desaparición forzada o
cualquier otro acto carente de humanidad y que cause severos daños tanto
psíquica como físicamente y que además sean cometidos como parte de un ataque
integral o sistemático contra una comunidad.

Asimismo, establece el delito de genocidio que es un delito internacional que


comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos
comprenden la matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros.

También incluye el delito de crímenes de guerra que es una violación de las


protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas
por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un
conflicto armado y por las violaciones del derecho internacional.

Otro delito que tipifica el nuevo Código Penal, es la toma de rehenes, uno de
delitos más abominables y repudiables pues atenta contra derechos inherentes a la
persona, como son la vida, la libertad y la seguridad individual, protegidos en
instrumentos vinculantes tales como, a nivel universal. La toma de rehenes es un
delito diferente al de secuestro, porque la finalidad no es el cobro de dinero, sino
la demanda de algún cumplimiento por parte de la autoridad.

Además, el nuevo Código Penal establece el delito de ataque a personas y bienes e


instalaciones protegidas que es parte del Derecho Internacional Humanitario y que
representan un conjunto de normas que buscan la protección del ser humano, de
bienes mínimos y de entidades culturales.

Incluye asimismo, el delito de experimentos con seres humanos, que se incluye a


quienes en un conflicto armado, maltraten de obra o pongan en grave peligro la
vida, la salud o la integridad de cualquier persona protegida, la haga objeto de
tortura o tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos, le cause grandes
sufrimientos o la someta a cualquier acto médico que no esté indicado por su
estado de salud ni de acuerdo con las normas médicas generalmente reconocidas
que la parte responsable de la actuación aplicaría, en análogas circunstancias
médicas, a sus propios nacionales no privados de libertad.

CONCLUSIONES

Después de haber leído y evaluado cada uno de los casos , nos damos cuenta de
lo grave del problema , debido a que es casi una generalidad , no importa el lugar,
la posición , credo , afiliación etc. .

Nos damos cuenta que la falta de ética se da hacia todos los lados de la escala
jerárquica de la cadena de mando , algunas veces se da como algo individual y
otras como una cadena que debe ser rota , ipso facto. Si es que en verdad
queremos una mejor sociedad y poder heredar un mejor país a las siguientes
generaciones , ya que los que hoy estamos incluidos en la sociedad , tenemos la
obligación de levantar la mano y decir basta ya .

Esta cultura se esta creciendo de forma descarada y existe cada vez menos interés
de ser éticamente correcto , y esto es producto del la avaricia y deseo desmedido
de adquisición de riqueza no importa como, o como reza un dicho popular ¨el fin
justifica los medios¨

RECOMENDACIONES
- Incrementar la participación ciudadana con miembros probos de todos los
estratos sociales , que anhelen poner un ALTO a la disidencia de los
operadores de justicia , y que realmente luchemos por la correcta
aplicación de las medidas de responsabilidad a los violadores de las noemas
de ética especialmente en puestos de servicio publico, con penas reales y
mas severas .
- Crear un organismo apolítico contralor descentralizado, que vele por el
cumplimiento de estas normas , con poder suficiente para enjuiciar
personajes en posición de influencia .
- Implementar en el pensum académico clases de ética con un programa que
lleve los conocimiento a la vivencia , con practicas y voluntariados . que
comiencen en los círculos mas cercanos al individuo .

BIBLIOGRAFIA

http://www.web.ellibertador.hn/

https://criterio.hn/

https://www.eluniverso.com/

También podría gustarte