Está en la página 1de 5

Institución Educativa Municipal Código: GA-056

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO Versión: 3


GUIA Página 1 de 5

AÑO ESCOLAR 2020 JORNADA MAÑANA


NIVEL BASICA PRIMARIA PERIODO 2P 3P 4P
DIMENSION / AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 4 GRUPOS 1,2,3,4,5,6
MAESTRO(A) FANNY DEL SOCORRO ASTORQUIZA MUÑOZ

GUIA C. SOC. 4-002


APRENDIZAJE X TALLER LABORATORIO APLICACION CAMPO
COMPETENCIA(S) Cognitiva.
Diferencia las características geográficas del medio urbano y del
CODIGO 10318
LOGRO medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la
población y el uso del suelo, que se da en ellos.

RECURSOS NATURALES
1- RECURSOS NATURALES Por recurso natural se entiende a todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado en su estado
natural por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales
sean útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante
un proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales
no pueden ser producidos por el hombre.
Los recursos naturales representan fuentes de riqueza
económica, pero el uso intensivo de algunos recursos puede
llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización
del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por
ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica
subterránea es más alta que la tasa de reposición del líquido.
Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y
regeneración, los recursos naturales pueden ser clasificados
en tres grupos: Recursos renovables
Recursos no renovables
Recursos inagotables

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede • El sol


restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del • El agua
consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, • El viento
el viento son recursos perpetuos que no corren peligro de • Los biocombustibles
agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen • El papel
materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en • El cuero
forma sostenible. Algunos recursos renovables como la energía • La madera
geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser • La energía geotérmica
manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad
• Productos agrícolas
regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la
capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos.

1
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

 Minerales Un recurso no renovable es considerado como un recurso natural el


 Metales cual no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a
 Petróleo una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos
 Gas Natural recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son
consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos.

RECURSOS NATURALES INAGOTABLES

Los recursos naturales inagotables son aquellos


recursos renovables que no se agotan con el
uso o con el paso del tiempo, sin importar su
utilización. Ejemplo de ellos:
 La luz solar
 El viento
 El aire

Actividad 1
1. Relacionar cada recurso natural con la respectiva característica, identificándolo con
diferentes colores.

2. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cuál es la importancia de los Recursos Naturales en la vida del hombre?
b. ¿Cuál es el impacto a mediano y largo plazo del uso inadecuado del suelo y de los
recursos naturales?

3. En tu cuaderno dibuja 3 Recursos Renovables, 3 Recursos No Renovables y 3


Recursos Inagotables.

2
2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

¿Qué es el Campo y Ciudad?

A menudo se utilizan las palabras “campo” y “ciudad” como


conceptos en oposición, aunque en la realidad funcionan como
elementos complementarios e interdependientes, ya que una
ciudad no podría subsistir por mucho tiempo si no existieran
lugares donde se producen los alimentos que sus habitantes
requerirán, y el campo no encontraría sostén económico si no
hubiera una alta demanda de productos agropecuarios,
representada mayoritariamente por las personas que habitan en
los grandes conglomerados urbanos y periurbanos.

POBLACIÒN URBANA.

 La población urbana cuenta con una mejor


infraestructura en todos los aspectos, se
rodea de una industrialización a gran escala,
productora de todo tipo de productos y
servicios. Aunque esto también conlleva
problemas como la fuerte contaminación
producida por numerosas fábricas,
transportes y personas.
 Gran cantidad de gente que conforma las
poblaciones urbanas provoca el desarrollo de
áreas de barrios en las zonas marginadas, Características de la población urbana
donde se vive en condiciones precarias.
 En las grandes ciudades, las casas y edificios Tiene a su alcance todo tipo de productos y
se construyen unos pegados a los otros, ya servicios.
que la tierra es el bien más escaso y por ende Presenta una alta tasa de empleo.
más caro. Se rodea de una infraestructura moderna.
 En las ciudades predominan las actividades
Está expuesta a una mayor contaminación.
terciarias, sobre todo de provisión de bienes
y servicios. El costo de vida es alto.
 En las ciudades predominan imponentes Se sufre de estrés debido al rápido ritmo de
moles de asfalto, concreto y acero, que en vida.
verano actúan como superficies de absorción
de calor y tapan gran parte del espacio aéreo
 En las ciudades, al haber mucha actividad
terciaria, las oportunidades de empleo crecen
a mayor ritmo. USO DEL SUELO EN LA CIUDAD
En las ciudades los terrenos se necesitan para construcción de viviendas y servicios, como hospitales,
escuelas, oficinas públicas, etc. Esto impacta en la calidad de vida de la gente, que en las grandes ciudades
casi no tiene áreas de esparcimiento.

La ciudad vive una dinámica de transformación mucho más vertiginosa que el campo, pues la población
crece en número a una tasa mayor (a menudo por movimientos migratorios), esto origina necesidades
urgentes en materia de vivienda y empleo.

3
POBLACIÒN RURAL.

 Son poblaciones más pequeñas que las


urbanas, habitan en zonas alejadas de las
grandes ciudades. Los espacios geográficos
donde se encuentran suelen ser bastante
grandes, generalmente son campos.
 La población rural usualmente se dedica a la
producción de materia prima, como la
agricultura, la ganadería y la pesca. Por lo que
hacen un aporte fundamental en la economía
de un país, garantizando la alimentación de
toda la población.
 Las condiciones de los servicios médicos y
asistenciales, educativos y comunicacionales
son precarios. generalmente, es esto lo que
ocasiona la migración de la población hacia las Características de la población rural
zonas urbanas.
 El campo se caracteriza por albergar a un Generalmente llevan un ritmo de vida más
menor número de habitantes, que viven en relajado.
forma más bien dispersa. Su costo de vida es bajo.
 En el campo, predominan las actividades Se dedica a la actividad económica del
primarias esto es producción de materias sector primario.
primas para abastecer a diferentes industrias La naturaleza que la rodea no sufre grandes
(fundamentalmente la alimenticia y la de la
daños.
construcción).
 Se mantienen mayormente los elementos del
No cuentan con variedad de ofertas de
paisaje natural, enriquecidos de una amplia trabajo y estudio.
gama de colores y formas y dejan al Los recursos económicos y tecnológicos a su
descubierto el cielo, tornándose en un sitio más disposición son escasos.
confortable y lleno de oxígeno.

USO DEL SUELO EN EL CAMPO


El uso del suelo contempla la transformación del medio ambiente natural para convertirlo en terreno agrícola:
campos cultivables, área para que los animales puedan alimentarse; o asentamientos humanos

En las áreas rurales suele haber menos equipamientos y servicios que en las ciudades. Así, por ejemplo,
para efectuar trámites, para cursar estudios superiores o para obtener asistencia médica más especializada,
la población rural se ve obligada a trasladarse a algún centro urbano.

4
3. MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD.

El fenómeno de la migración tiene un carácter mundial e histórico. Desde que los grupos humanos surgen,
o más bien desde que el hombre aparece en la tierra, inicia su peregrinar para tratar de obtener alimentos,
así como refugio y protección de las inclemencias de la naturaleza.

Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales.

Cada año millones de personas dejan sus hogares en el


campo y migran hacia centros urbanos tanto dentro de sus
propios países como fuera. Algunas de estas personas
simplemente se desplazan para buscar nuevas
oportunidades y mejorar sus vidas. Otras se ven forzadas a
huir debido a conflictos o a desastres de inicio lento o
repentino, tales como sequías, inundaciones, o aumentos
en los niveles de las mareas, los cuales a menudo son
exacerbados por el cambio climático y el estrés
medioambiental.
Las poblaciones rurales, cuyos medios de subsistencia
dependen de la agricultura, son particularmente vulnerables
a las presiones que ejerce la migración. Están más
expuestas, tienen una mayor dependencia de los recursos
naturales y una habilidad limitada para confrontar los riesgos
y manejarlos.

ACTIVIDAD 2

a) Investiga y escribe en tu cuaderno, cuales son las causas y consecuencias de la


migración del campo a la ciudad.

b) En tu cuaderno, escribe algunos consejos para cuidar los recursos naturales.

REFERENCIA:

Fuente: https://www.caracteristicas.co/campo-ciudad/#ixzz6OB0f6Bck
Fuente: https://www.caracteristicas.co/campo-ciudad/#ixzz6OB1K4epV
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-recursos-renovables/#ixzz6P7wV2tvp

Revisado por: Aprobado por: Carlos Goyes Luna


Fecha de Actualización del formato 14 de enero de 2019

También podría gustarte