Está en la página 1de 7

Página 1 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP

N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

1. OBJETIVO.
Definir y estandarizar los lineamientos necesarios para realizar el arranque e incremento de
frecuencia de los pozos, mediante equipo de levantamiento de Bombeo Electro Sumergible,
aplicando los estándares de HSE, con el fin de minimizar los riesgos del personal y los posibles
daños al medio ambiente, a los equipos y al pozo.

2. ALCANCE.
Este procedimiento describe las pautas que se deben seguir por parte del operador de la
estación para realizar el arranque del pozo y/o posteriores aumentos de frecuencia en las
operaciones del Campo Valdivia Almagro.

3. RESPONSABLES
 GERENTE DE PROYECTO, SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN: Garantizar que los
operadores y auxiliares conozcan el procedimiento y cumplan con los estándares de
seguridad para poner en funcionamiento el pozo; una vez superado el evento informar
al cliente las causas de la parada del pozo.
 OPERADOR ENCARGADO: Cumplir con las normas de seguridad y operacionales
para iniciar operaciones en la estación, restablecer y normalizar la causa de la parada,
informar al supervisor y al cliente el tiempo y la causa de la parada.

4. REGULACIONES GENERALES
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES Y DE HSE.
El supervisor y operador deben cumplir y velar por el cumplimiento de los estándares de
HSE de OGS. Antes de iniciar la operación se debe:
 Diligenciar el formato Permiso de Trabajo y tramitar la respectiva autorización
con los soportes que éste exige según la actividad a desarrollar (actividades no
rutinarias, críticas como: trabajo en alturas, espacios confinados, levantamiento
de carga). Cuando el cliente solicite diligenciar su propio Permiso de Trabajo,
éste se realizará y deberá quedar como soporte en campo.
 Si hay vehículos presentes en la operación propios, de contratistas o
subcontratistas, deben cumplir con lo exigido en la Política de Seguridad Vial,
realizar la Inspección de vehículos y los conductores deben cumplir con lo
exigido por la compañía.
 Garantizar que todo el personal que vaya a participar en las operaciones
cuente con las capacitaciones y certificaciones operacionales y de HSE
requeridas, que apliquen para las actividades a ejecutar y las establecidas
contractualmente.
 Debe ser divulgado y estar publicado en el formato CO-RHSE-12 Evacuación
médica (MEDEVAC) y las Políticas de la compañía, así como velar por el
cumplimiento de las mismas.
o Verificar el cumplimiento de la Lista de chequeo de emergencias HSE
Botiquín.

Elaborado por: Mónica Lara Revisado por: Marlio Cardona Aprobado por: Marlio Cardona
Cargo: Ingeniera de producción Cargo: Gerente de proyecto Cargo: Gerente de proyecto
Firma: Firma: Firma:
Página 2 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP
N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

o Elementos de apoyo (extintores, camilla, pedestales, inmovilizadores,


señalización)
o Kit ambiental.
 Verificar que todo el personal cuente con los EPP necesarios para realizar la
operación (Gafas, casco, botas, ropa de trabajo, protectores auditivos, guantes).
 Verificar la instalación de los puntos ecológicos teniendo en cuenta el código de
colores de la compañía o el PMA (Plan de Manejo Ambiental) establecido según
corresponda.
 Verificar el diligenciamiento de las listas de chequeo preoperacionales que
apliquen de acuerdo a la actividad a desarrollar.
 Verificar la documentación asociada: procedimientos operativos, administrativos
y formatos que apliquen según Lista de Control de Documentos en Campo.
 Cuando ingrese personal diferente a la cuadrilla de operación a la locación se
debe:
 Solicitar los pagos de seguridad social EPS (Entidad Promotora de Salud),
ARL (Administradora de Riesgos Laborales) y AFP (Administradora de
Fondos de Pensiones).
 Realizar inducción a visitantes teniendo en cuenta de los riesgos presentes
en el área y en la operación.
 El personal debe contar con esquemas de vacunación (Tétano y Fiebre
amarilla) o la que se exija de acuerdo con la zona.
 Una vez finalizada la actividad, debe garantizar que el personal operativo deje el
área y los equipos intervenidos limpios y en orden.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

ACTIVIDAD PELIGROS CONTROLES


-Garantizar el uso de los EPPs
Locativos: mal estado del terreno. requeridos para la actividad a
Físicos: altas presiones, iluminación desarrollar.
Monitoreo de inadecuada, altas temperaturas. -Contar con sistemas de
parámetros en cabeza Naturales: personal expuesto a la iluminación alternos.
de pozo lluvia y condiciones climáticas -Resguardarse si se presenta
adversas. Tormenta Eléctrica

-Garantizar el uso de los EPPs


requeridos para la actividad a
Eléctricos: Exposición en zonas de desarrollar.
alto voltaje. -Contar con sistemas de
Monitoreo de Naturales: personal expuesto a la iluminación alternos.
parámetros en el lluvia y condiciones climáticas -Resguardarse si se presenta
variador adversas. Tormenta Eléctrica.
Locativo: Cables y superficies - No realizar actividades diferentes
irregulares. al monitoreo sin autorización.
-Delimitación y señalización del
área.
Página 3 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP
N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

-Orden y aseo

-Garantizar el uso de los EPPs


requeridos para la actividad a
desarrollar.
Eléctricos: Exposición en zonas de - Mantener la distancia y evitar el
alto voltaje. contacto directo con las corrientes
Naturales: personal expuesto a la eléctricas y las superficies a alta
lluvia y condiciones climáticas temperatura.
adversas. - Contar con brigadas para
Arranque o encendido atención de cualquier eventualidad
Locativo: Cables y superficies
de pozo que pueda presentarse.
irregulares.
Psicolaborales: Ordenes o - Realizar pausas activas,
instrucciones impartidas en tonos conformación de comités, jornadas
inadecuados provenientes de jefes lúdicas.
inmediatos. -Delimitación y señalización del
área.
-Orden y aseo.

5. DEFINICIONES
 Recorredor de Pozos: Técnico encargado del monitoreo de variables operacionales
tanto en cabeza como en el variador. Igualmente ofrece apoyo a operador en
actividades rutinarias.
 Operador de producción: Técnico encargado de dirigir las operaciones de medición y
arranque de pozos.
 Supervisor de Producción: Persona encargada de liderar actividades en los pozos y
en la estación.
 Supervisor Eléctrico: Persona encargada de liderar los temas eléctricos de la estación.
 BES: Bombeo Electrosumergible. Tipo de levantamiento artificial conocido también por
sus siglas en ingles ESP (Electro Sumergible Pumps)
 Check valvule: Válvula cheque que permite el flujo en un solo sentido.
 Sobre carga: Condición en la cual los valores de Amperaje superan el límite superior
de protección del equipo.
 Baja carga: Condición en la cual los valores de Amperaje están por debajo del límite
inferior de protección del equipo.
 Bajo voltaje: Condición en la cual los valores de voltaje están por debajo del límite
inferior de protección del equipo.
 Rampa: Incremento gradual de la velocidad de la bomba en función del tiempo.
Página 4 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP
N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


La puesta en operación de un pozo que opera con sistema de levantamiento por Bombeo
Electrosumergible, se realiza cuando éste se haya parado por mantenimiento preventivo,
problemas por sobre carga, bloqueos por gas, baja carga, motor bloqueado, después de un
servicio de Work Over, Well Services, por cierre temporal debido a capacidad de
almacenamiento en baterías, por atentado terrorista y/o Orden Público, o variación de las
condiciones operacionales del mismo.
Dentro de las actividades del personal involucrado en la operación se encuentra el monitoreo
continuo de las variables operacionales, esto con el objetivo de observar si hay cambios y de
igual manera constatar que el equipo se encuentre encendido.
Las fallas en el sistema de generación y las paradas programadas son escenarios que se
encuentran comúnmente dentro de la operación y que debemos saber abordar con lo que se
refiere a arranques y aumentos de frecuencia. Debido a que no hay una directriz señalada se
ve la necesidad de fijar un protocolo dependiendo el escenario en el que nos encontremos.
Las bombas que se encuentran actualmente instaladas en campo Valdivia no generan un
diferencial muy alto y por otro lado todos los pozos tienen una válvula cheque en fondo que no
permite que el fluido se escurra en el tubing.
Se recomienda iniciar la operación de la bomba a una baja frecuencia y con una rampa muy
prolongada lo cual sería inadecuado para la pronta estabilización de la producción.
La válvula cheque usualmente se localiza 2 a 3 tubos sobre la cabeza de descarga de la bomba.
Se emplea para mantener la columna de fluido sobre la bomba. Partiendo de la idea de que
todo el pozo tiene válvula cheque en fondo, se tiene la certeza de que no hay escurrimiento del
fluido que pudiera afectar el sentido de giro del eje de las etapas, por ende, se podría arrancar
a la frecuencia mínima independiente del tiempo que dure la parada.

Arranque de los quipos BES posterior a cualquier por o interrupción de producción


programado o no programado de los pozos del campo Valdivia / Almagro.
Se definen tres términos para determinar el arranque para cada uno de los pozos de Valdivia-
Almagro.
 Frecuencia mínima de arranque de producción, Fmin: Es la mínima frecuencia a la
cual se puede arrancar el equipo BES.
 Frecuencia última con producción estabilizada, Fest: Es la frecuencia en la que el
pozo ha reportado comportamiento estabilizado (PIP, WHP, Qt, y %S&W) durante 1
mes.
 Frecuencia antes de interrupción de producción, Fint: Es la última frecuencia
reportada antes de ocurrir cualquier paro o interrupción programada de producción, este
dato es de suma importancia a los pozos que están sometidos a incrementos de
frecuencia.

En la tabla se muestran ejemplo para cada uno de los pozos de Valdivia- Almagro.
Tiempo
Tiempo en horas para
Fest - recomendado
Pozo Fmin Fest alcanzar la última frecuencia
F min para reactivación
de estabilización
de pozo
ALM -1 38 45 7 1,5 10,5
ALM -2 38 42 4 1,5 6
ALM -3 38 45 7 1,5 10,5
ALM -4 38 39 1 2 2
Página 5 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP
N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

VAL -4 47 55 8 1,5 12
VAL -6 35 42 7 3,43 24,0

Igualmente, cuando el pozo se apaga independiente de la generación es necesario revisar la


causa que lo ocasionó. Esto con el fin de que no se vuelva apagar el pozo por una anomalía
que no se identificó. Si se vuelve apagar se realiza un segundo intento y si se apaga se procede
hacer el reporte y solicitar apoyo de personal especialista para la revisión de equipo.
A continuación, se describe la secuencia de actividades según sea el caso

Después de Falla o mantenimiento.


1. Verificar las alarmas y disparos en el variador por las cuales se apagó el equipo, por
parte del operador de producción y en lo posible con apoyo del personal Eléctrico.
Igualmente se debe Informar al Supervisor de producción y Supervisor eléctrico.
2. Si el pozo tiene instalado Check Valve, se puede dar arranque después de una
parada corta de tiempo.
3. Dadas las características del fluido y teniendo en cuenta que la columna de fluido
se mantiene en el tubing se recomienda configurar un aumento de frecuencia en un
periodo corto de tiempo desde 38 Hz para los Almagros y 47 Hz para Valdivia 4 a la
frecuencia objetivo, evitando pérdidas de producción y garantizando la integridad
del yacimiento. (Se recomienda que se aumente 1.5 Hz cada 1hora)
4. Si la alarma es por Sobre corriente sólo se debe arrancar una vez, si la falla persiste
dejar el pozo apagado e informar al Supervisor de producción y al supervisor
Eléctrico.
5. Cuando la parada fue por Baja carga, Bajo Voltaje, Falla de comunicación del VSD,
realizar hasta 3 arranques. Si no logra arrancar, dejar el pozo apagado y dar aviso
al supervisor de Producción y al supervisor Eléctrico.

Para aumentos de frecuencia


1. Definir en el variador la frecuencia objetivo a la cual se va realizar el aumento de
frecuencia. La frecuencia objetivo será definida por el cliente y tal actividad se
realizará por parte del operador de producción con previa autorización del supervisor
de producción.
2. Definir en el variador la razón de velocidad en función del tiempo. (Se recomienda
que se aumente 1.5 Hz cada 1 hora).se debe verificar el menú de programación
de cada equipo para instalar la respectiva rampa.
3. En el momento de habilitar la rampa verificar aparición de alarmas shutdown (Sobre
carga, Baja carga, Bajo voltaje).
4. Verificar condiciones (Frecuencia, Amperaje, Voltaje) y observar que se desarrolle
rampa como se configuro.
5. Realizar seguimiento continuo a variables operacionales del variador, Igualmente a
las condiciones del grupo electrógeno (generación). Registrar en el formato CO-
RPPN-VA-AP-01 de toma manual datos arranque de pozos y en el formato de CO-
RPPN-VA-AP-02 datos del generador.
6. Tener en cuenta que la carga del motor de fondo no supere el 80% de su capacidad
nominal.
7. Reportar la hora en la cual se realizó actividad.
Página 6 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP
N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Bombeo Electrosumergible: Análisis, Diseño, Optimización y Trouble shooting.
 ESP OIL INTERNATIONAL TRAINING GROUP

8. CONTROL DE CAMBIOS

Rev. N° de
Fecha Descripción del cambio
N° Página
0 N/A Emisión Original N/A
1 21/02/2019 Se agregaron pasos en la descripción del 5-6-7
procedimiento

9. ANEXOS
 CO-RPPN-VA-AP-01 Toma manual datos arranque de pozos.
Página 7 de 7 Código: CO-PPN-VA-AP
N° Revisión: 1
Fecha de Revisión: N/A Procedimiento:
Fecha de Emisión: 21/02/2019 Protocolo Arranque De Pozos

 CO-RPPN-VA-AP-02 Datos de generador.

También podría gustarte