Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDICE
SAM; Diego López
CARACTERÍSTICAS
La presión de inyección , así como ,la cantidad de inyección , junto con el momento de inyección correcto , son calculados
y controlados por una unidad de control la cual utiliza las señales de diferentes sensores para calcular dichos parámetros
y actúa sobre diversos actuadores para controlar los mismos
Características
• presión de inyección elevada y
constante en la rampa (próxima a los
2000 bares)
• comienzo de la inyección variable
• posibilidad de inyección previa,
principal y posterior (“multijet”)
• presión de inyección independiente del
régimen motor
• generación de presión separada de la
inyección
Para que la bomba de alta pueda trabajar con efectividad, debemos garantizar un alimentación
de combustible correcta en la misma. De eso se encarga el circuito de baja presión
Salida de carburante
3
1.- motor
2.- rotor
3.- rodillos
1
2 4.- válvula de seguridad
Entrada de carburante
Salida Retorno
hacia depósito
bomba
Función del filtro MUY IMPORTANTE, debido a la
precisión y ajustes de los elementos posteriores.
Elemento
Conviene observar los residuos almacenados en el
filtrante filtro en su sustitución para detectar posibles
problemas.
Salida de carburante
Entrada de
carburante
En caso de combustible frío (<15º c), el elemento termostático abre un canal by-pass que retorna hacia
la admisión de combustible.
Con combustible caliente, la cápsula termostática se desplaza y permite el paso de combustible a retorno
En vehículos con regulación de presión en alta (también en motores inyector-bomba) el gasoil se calienta en exceso,
lo cual puede llegar a deformar los depósitos (de plástico) y aumentar el riesgo de fugas. Además el gasoil caliente tiene
menos densidad, lo que afecta a la cantidad de gasoil inyectada. Por eso, en algunos de los primeros sistemas common-
rail nos encontramos un enfriador para el combustible.
MISIÓN: enfriar el combustible en el retorno para reducir la presión de este y para aumentar su densidad, de manera
que no repercuta posteriormente en la cantidad de gasoil inyectada.
El enfriamiento se produce a través de un radiador o un serpentín (figura) situado en los bajos del vehículo.
1: Eje de accionamiento
2: Leva de la excéntrica
3: Elemento de la bomba
4: Válvula de aspiración
5: Válvula de desconexión de elemento .
6: Válvula de salida
7: Junta
8: Conexión de alta presión
9: Válvula reguladora de presión
10: Válvula de bola
11: Retorno de combustible
12: Alimentación de combustible
13: Válvula de seguridad
14: Canal de baja presión
5 B
A
Anillo de levas
1
Excéntrica
2
3
Árbol de accionamiento
con excéntrica
Árbol de accionamiento
con excéntrica
Anillo
Elementos de bombeo
Excéntrica
Eje
Se trata de bombas con un solo embolo accionado por un eje de levas con dos levas desfasadas 180º
Características:
* la bomba gira a las mismas revoluciones que el motor y
va calada con la correa de distribución
* cada inyección en la rampa se produce en la carrera de
compresión de cada cilindro.
* se reducen las fluctuaciones en la zona de alta presión
El combustible llega a la bomba a baja presión, procedente de la bomba eléctrica del depósito (5 bares)
Una vez en la bomba, para a través de la válvula dosificadora mandada por la UCE que abre o cierra el paso de
combustible.
Funcionamiento:
Carrera aspirante: cuando la leva no impulsa el rodillo, el muelle hace bajar al émbolo, creando depresión en la cámara
y tirando de la válvula aspirante hacia abajo. Al abrirse, el combustible a baja presión (5 bares aprox) entra en la cámara.
La cantidad de combustible que entra es regulada por la válvula dosificadora de combustible
Carrera impelente: cuando la leva incide en el rodillo, el émbolo sube, cerrando la válvula aspirante. De esta forma,
aumenta la presión en la cámara . Cuando la presión supera la presión en el rail, se abre la válvula de retención de la
salida y el combustible llega hasta el rail a alta presión, hasta que se igualen las presiones antes y después de la válvula
de retención.
Figura 10.14.
Bomba con dos émbolos a 180°.
Regulación por alta presión Regulación por baja presión Regulación combinada
Regulador de presión
Sensor tª gasoil
Desconector 3º pistón
FUNCIONAMIENTO:
.- En reposo, la válvula no recibe corriente, pero e mantiene cerrada por la acción del muelle 1 hasta unos 100 bares
.- Cuando la bobina es alimentada, el vástago 3 empuja sobre la bola 4 cerrando el conducto de retorno de
combustible de alta presión.
.- La UCE envía una señal cuadrada de frecuencia fija y ancho de pulso variable para cerrar más o menos la válvula.
Esta válvula regula el caudal de gasoil a la entrada de la bomba, con lo que esta no tiene que trabajar siempre a su
máximo rendimiento. Al permitir mayor o menor paso de gasoil a comprimir, regulamos también la presión en la rampa.
Ventajas:
- la bomba no consume tanta potencia del motor
- el combustible no se calienta tanto, por lo que desaparecen los sistemas de refrigeración en el retorno
Válvula
reguladora
de caudal
Válvula
reguladora
Válvula de
presión
sobrepresión
Bomba
engranajes
Salida alta
presión
Depósito
Figura 10.12.
Zona de baja presión.
2
3
Alimentación
Alta presión
Retorno
El acumulador es el lugar donde se almacena el combustible a alta presión. En ella pueden situarse algunos
sensores y actuadores del sistema de gestión. Puede tener forma de tubo o de bola
Inyector
Tubos
de alta
presión
Bomba
alta
presión
Acumulador
Conexión
eléctrica
Circuito
evaluador
Empalme de alta
presión
Rosca de
fijación
Misión: roscado en la rampa de alta presión, sirve para indicar el valor de presión de combustible en la rampa. Su
funcionamiento es similar al de un sensor map.
Es alimentado con 5 volt. y devuelve un valor entre 0.5 y 4.5 volt en función de la presión en la rampa.
En ocasiones, este sensor puede ser doble por la importancia de esta señal
Sistema Common-rail Diapositiva 56
Señal típica del sensor de presión
0 T(s)
4 1 2 3
6 6
5
Alta presión Retorno
Misión: es una válvula de seguridad que abre descargando la presión en la rampa a partir de cierto valor (máximo) de
presión. La descarga se produce por el conducto de rebose hacia depósito.
En algunos fabricantes, una vez abierta la válvula esta queda abierta permanentemente, con lo que al hacerlo, la presión
en rampa solo sube hasta cierto valor, dando el sistema avería a través del sensor de presión en rampa. En ese caso es
necesario rearmar o sustituir esta válvula.
Válvula cerrada
Válvula abierta
6 3
4
5
(II)
(I) Combustible del acumulador
MISIÓN: Cortar el paso de caudal hacia el inyector en el caso de que este fugue o quede abierto de forma permanente.
Este elemento no es habitual, aunque aparece en algunos sistemas.
Funcionamiento: si se produce una fuga o queda abierto el inyector, la presión en II será inferior a la existente en el
lado I, con lo que esta presión desplazará al pistón 1 hacia abajo, cerrando el paso de combustible hacia el inyector.
MISIÓN: inyectar el combustible necesario para el correcto funcionamiento del motor. Para ello, suelen disponer de varios
orificios de diámetro muy pequeño (hasta 5 o 7 orificios de 0.116 mm de diámetro)
La activación de los inyectores puede ser electromagnética (primeras versiones) o piezoeléctrica (últimas generaciones)
En estos sistemas se pueden llegar a superar las 5 inyecciones por ciclo (preinyección, inyección principal, postinyección)
Sistema Common-rail Diapositiva 61
Apertura-cierre del inyector electromagnético
APERTURA
cuando se alimenta la bobina, la válvula
de cierre 3 es atraída por la bobina
magnética, destapándose el orificio 7 y
descompensando las presiones sobre la
aguja del inyector, que se desplaza hacia
arriba.
CIERRE:
Al dejar de excitar la bobina, el muelle
hace descender la válvula que cierra
impidiendo la fuga de retorno de gasoil,
quedando la aguja sometida a la misma
presión arriba y abajo y cerrando así el
inyector
Posición de reposo
En esta posición, el electroimán no está excitado.
En el volumen de control (Vc) alimentado por el orificio Z, la presión es la
misma que en el lado de alimentación, por lo que el inyector
permanecerá cerrado ya que la fuerza del combustible Fc más la fuerza
del muelle Fe superan la fuerza de presión en el volumen de
alimentación Fa
Fc + Fe > Fa
Posición de apertura:
En esta posición, el electroimán es excitado.
De esa forma, se eleva la válvula de bola, descubriéndose el orificio de
salida, que tiene mayor diámetro que el de entrada, con lo que de forma
rápida se libera la presión, disminuyendo bruscamente Fc.
En la parte del volumen de alimentación se mantiene la presión de la
rampa, por lo que el desequilibrio de fuerzas permite ahora levantar la
aguja del inyector, que suministra caudal al cilindro
Fc + Fe < Fa
Posición de cierre:
En esta posición, el electroimán deja de ser excitado.
La válvula de bola cierra el conducto de retorno, debido a la fuerza de un
muelle situado por encima de ella, con lo que vuelve a recuperarse la
presión en la cámara de control.
Esta presión Fc, sumada a la fuerza del muelle vuelve, a ser superior a
la fuerza ejercida en el volumen de alimentación, con lo que el inyector
cierra.
Fc + Fe > Fa
FASE A → APERTURA
FASE B → EXCITACIÓN
FASE C → RETENCIÓN
FASE D → RETENCION
FASE E → DESCONEXIÓN
FASE F → RECARGA
Oscilograma de intensidad
1: Batería 5: Condensador
2: Regulación de corriente 6: Diodos
3: Bobinas de las electroválvulas 7: Conmutador
selector de cindros
4: Interruptor de refuerzo I: Intensidad
Oscilograma de tensión
Oscilograma de intensidad
Fase anterior
Fase actual
Oscilograma de tensión
Oscilograma de intensidad
Oscilograma de tensión
Oscilograma de intensidad
Oscilograma de tensión
Oscilograma de intensidad
Oscilograma de intensidad
En esta gráfica se observa el oscilograma de tensión Fase I: se suministra una tensión inicial de 80 V para
(en azul) y el correspondiente de intensidad (en alcanzar la máxima intensidad (20 A) de forma
rojo) de un inyector. El primer pico corresponde a la rápida.
preinyección (poco tiempo) y el segundo a la Fase II: en esta se mantiene la aguja abierta,
inyección principal de combustible aplicando una tensión regulada (picos de 12 v) que
conlleva una intensidad moderada de 13 A,
manteniendo así la aguja abierta.
Los inyectores son mandados dos a dos por una etapa de potencia, que contiene un condensador. Este
condensador se carga entre dos inyecciones consecutivas del inyector. Para ello, las bobinas de los
inyectores se alimentan con tensión de batería hasta una intensidad de 6 A (insuficiente para levantar la aguja
del inyector) de forma intermitente (dientes de sierra).
Alcanzados los 6 A, la UCE desconecta la masa del inyector, produciéndose una caída brusca de intensidad
en la bobina, lo que provoca un pico de autoinducción, que sirve para cargar los condensadores, al repetir
esta acción durante varios ciclos.
En gestiones más modernas, se emplean inyectores con menores necesidades de tensión. Así por ejemplo,
en este caso el pico de tensión necesario ha descendido hasta los 50 v, aunque la imagen es similar a la vista
anteriormente.
Otros sistemas de gestión (Delphi), la imagen es muy parecida, aunque trabajan con valores de tensión más
bajos (12 volts). Esto hace que los tiempos necesarios para alcanzar la intensidad máxima sean un poco más
grandes.
La deformación de las láminas piezoeléctricas empujarán al émbolo acoplador, que por medio del colchón
hidráulico empujará al émbolo de la válvula y este a la válvula de mando, que controla la presión sobre la
cabeza de la aguja del inyector.
El colchón hidráulico se mantiene en el retorno gracias a una válvula retenedora de presión, situada en el
conducto de retorno de inyectores, que mantiene una presión en el retorno de unos 10 bares.
Con este sistema se reducen las fuerzas de fricción, se compensan las variaciones de longitud y se produce una
amortiguación sobre los elementos móviles.
Láminas
piezoeléctricas
Aguja inyector
Sistema Common-rail Diapositiva 85
Inyector piezo-eléctrico. Activación
Posición de reposo: En esta posición, la presión de la rampa incide sobre la parte alta de la aguja de la
tobera, manteniendose cerrada la válvula de mando y la aguja del inyector.
Comienzo de la inyección: la UCE excita al actuador piezoeléctrico que desplaza al módulo acoplador.
Este empuja la válvula de mando hacia abajo, con lo que la alta presión de combustible que empujaba a la
aguja de la tobera se descarga a retorno y permite que esta suba hacia arriba, provocando la inyección de
combustible.
Final de inyección: El actuador piezoeléctrico deja de ser excitado por la UCE (debe aplicarse tensión en
sentido negativo para que se contraiga). De esta forma, deja de presionar a la válvula de mando hacia abajo.
La presión del muelle y de combustible de la rampa la cierrran, con lo que en la cámara de control vuelve a a
haber presión que empuja a la aguja hacia abajo cerrándose el inyector.
Oscilograma:
Con inyectores comandados por la UCE, en estos sistemas podemos llegar a producir varias inyecciones en
un ciclo motor (hasta 5). Estas inyecciones tienen diferentes misiónes, y tienen también que ver con las
emisiones contaminantes.
En los sistemas Multijet se necesitan inyectores más perfeccionados para poder realizar las múltiples inyectadas con
las que cumplir una serie de normas. Los inyectores fabricados se testean de la siguiente forma:
Según su calidad, la UCE variará los tiempos de inyección para que el resultado sobre el funcionamiento del
motor sea el óptimo.
NOTA: en los primeros sistemas common rail, los inyectores no aparecen todavía codificados por cumplir la
normativa anticontaminación. En estos casos, el inyector se sustituye sin codificar.
Sistema Common-rail Diapositiva 95
Codificación inyectores
Pantalla de máquina de
diagnosis para introducción de
nuevos códigos de inyector
En algunos casos (Nissan), los inyectores llevan una resistencia interna que determina la calidad del inyector:
- baja → resistencia A
- media → resistencia B
- alta → resistencia C
En estos casos, el inyector lleva 4 cables, dos para su accionamiento y otros 2 para que la UCE pueda leer su resistencia y
así saber la calidad del inyector. En estos casos, no es necesario codificar. Otras veces la clasificación es mediante una
cifra o letra, lo que conlleva también una adaptación en la UCE para reconocer el inyector o sustitución por uno similar
Funcionamiento y codificación de
inyectores
Para repasar