Está en la página 1de 23

Los forrajes (pastos y

leguminosas) y aforos de
pradera
Tabla de contenido

Introducción...................................................................................................... 1

Mapa conceptual .............................................................................................. 1

1. Forrajes ......................................................................................................... 2
Los forrajes se pueden clasificar por su contenido de agua: ......................... 2
Criterios de clasificación de las plantas que son utilizadas como forrajes ..... 3
Valor nutritivo de los forrajes .......................................................................... 4
Modelos de suministro de forraje ................................................................... 7
Bancos forrajeros ........................................................................................... 7
Forraje de flujo ............................................................................................... 7

2. Tipos de pastos ............................................................................................ 8


Factor suelo ................................................................................................... 9
Factor clima.................................................................................................... 9
Factor manejo ................................................................................................ 9
Selección de especies de pasto según las condiciones de la finca ............... 9
Consideraciones para la selección de los pastos......................................... 10
Recomendaciones a tener en cuenta en pastos que se adapten mejor a su
finca ............................................................................................................. 10
Pasto de corte .............................................................................................. 11
Generalidades del pasto de corte ................................................................ 13
Leguminosas forrajeras ................................................................................ 14
Alfalfa ........................................................................................................... 14
Trébol blanco ............................................................................................... 15
Kudzú ........................................................................................................... 15
Fríjol gandul ................................................................................................. 15

3. Aforos de pastos ........................................................................................ 15


Métodos de aforo por doble muestreo ......................................................... 16
Método en X o en cruz para el recorrido del lote.......................................... 19
¿Por qué se debe realizar aforo en un potrero?........................................... 20

Referencias ..................................................................................................... 21
Introducción

En esta actividad de aprendizaje se describen los forrajes, su clasificación y el


contenido nutricional que poseen. También encuentra información sobre los pastos,
leguminosas, aforo de pradera y su importancia para la unidad productiva.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación.

1
1. Forrajes

Fuente: SENA

Los forrajes componen la dieta básica de los rumiantes, entre los cuales están
incluidas las gramíneas y leguminosas, plantas que se caracterizan por tener una
masa vegetal que tiene un gran contenido de agua. Este tipo de alimentación es
viable para los bovinos porque los nutre y además es económico para el productor,
ya que muchos predios cuentan con pasturas nativas.

Los forrajes se pueden clasificar por su contenido de agua:

 Forrajes verdes: pueden ser de pastoreo o de corte y son los que se consumen
por el animal cuando están en el punto de cosecha.

 Forrajes secos: se cortan y son secados, son más conocidos como heno, en este
grupo también están incluidos los cereales, leguminosas y los residuos de
cosecha como el tamo.

Las forma más conocida de utilizar forrajes es suministrarlo al animal picado y en


pastoreo.

2
Criterios de clasificación de las plantas que son utilizadas como forrajes

Las plantas forrajeras se les clasifican de la siguiente manera:

 Ciclo evolutivo: en esta clasificación se encuentran las anuales, como su nombre


lo indica crecen cada año, entre las que están los cereales como maíz, cebada,
avena, trigo, centeno, sorgo y otras especies como el sudán, el trébol y cebadilla
criolla; las bienales, que crecen cada dos años como los melilotos blancos y el
trébol de color, y por último, las perennes que son las que duran más de dos años
como la alfalfa, el pasto azul, guinea y elefante.

 Naturaleza: en este grupo se encuentran las especies forrajeras que según su


naturaleza pueden ser naturales y artificiales. Las que se cultivan de forma natural
son las que crecen de forma silvestre en las praderas y son llamadas autóctonas,
mientras que las artificiales son las que requieren del trabajo del hombre para ser
sembradas, regadas y fertilizadas, en este grupo se encuentra la alfalfa, ray-grass
y el trébol.

 Destino y uso: en esta clasificación se encuentra el pastoreo que consiste en


llevar un animal a un determinado predio para que tome directamente del suelo los
forrajes, dicho método es cómodo y barato para el productor de ganado. También
está el suministro de pastos de corte, que consiste en cortar el pasto fresco,
ensilarlo o henificarlo y suministrárselo al animal.

 Época de crecimiento: pueden ser estivales o invernales. Las estivales no


resisten temperaturas bajas como el caso de sorgos subtropicales; mientras que
las invernales crecen a pesar de las bajas temperaturas como es el caso de los
cereales forrajeros. En climas de trópico, donde la cantidad de lluvias es mayor, la
cantidad de forrajes aumenta. En épocas de verano los forrajes pueden verse
afectados porque se resecan por falta de riego, ocasionando pérdidas de
nutrientes en pasturas.

 Composición química: se dividen en completas e incompletas, esta clasificación


se les dio por los aportes nutricionales que le suministran al animal. Los forrajes
completos son las especies que tienen un balance normal en cuanto a la
composición de hidratos de carbono, grasas y proteínas, en este grupo se
encuentra la alfalfa que es considerada la especie que tiene más alto contenido de
proteína, se puede decir que de las leguminosas es la que tiene un contenido
nutricional completo. En el grupo de los forrajes incompletos nutricionalmente se
encuentran las gramíneas porque tienen un bajo contenido de proteínas y sales.

3
Valor nutritivo de los forrajes

El valor nutritivo de las plantas forrajeras depende de tres factores que son los
siguientes:

 Composición química.

 Digestibilidad.

 Palatabilidad.

Los principales componentes de los forrajes son producto de la energía solar que por
medio de la fotosíntesis es transformada en energía química. Estos compuestos se
agrupan en:

 Carbohidratos: estos compuestos en las especies forrajeras se encuentran en


gran cantidad. Los animales como los bovinos sintetizan de diferente manera en la
digestión, por ejemplo, los azúcares y ácidos orgánicos son digeridos en un 100 %
por los microorganismos ruminales; para los almidones y pectinas solubles la
digestibilidad oscila entre el 80 % y el 100 %; en la hemicelulosa oscila entre un 20
% y un 60 %; por esto se puede decir que los carbohidratos son los responsables
de aportar la mitad de energía que requieren los rumiantes.

Los forrajes como las gramíneas tienen más azúcares que muchas leguminosas,
porque crecen en climas templados, por ejemplo: el fructosano es un carbohidrato
que está presente en las gramíneas de clima templado o frío y el almidón es un
carbohidrato de reserva de las gramíneas tropicales.

 Proteínas: este compuesto en los forrajes es variado y cada proteína se comporta


de forma diferente tanto en el rumen, como en el intestino, por eso se pueden
clasificar de acuerdo a su estructura y a la forma en que se fermentan y se
absorben dentro del animal. Esto se explica a continuación:

4
Incluye el nitrógeno no proteico que es soluble presente en
la planta y principalmente forman parte de esta:
Fracción A1
aminoácidos libres, pequeños péptidos y nitratos que son
fuente inmediata de nitrógeno para microorganismos.
Incluye las proteínas solubles que son fermentadas casi en
su totalidad en el rumen. Son fuente inmediata de
Fracción B1
nitrógeno, de igual manera que la clasificación anterior,
pero su tasa de degradación es más lenta.
Comprende la porción de proteínas que no es soluble y no
Fracción B2 está ligada a la fibra, su taza de degradación es más lenta
que las anteriores.
Comprende la porción de la proteína de la pared celular que
Fracción B3
es potencialmente degradada en el rumen.

Constituye la proteína que está ligada a la fibra y se


Fracción C
considera que es digerible.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia (s.f.)

 Grasas: el contenido de este compuesto en los forrajes es bajo y no es


representativo porque presenta escasa digestibilidad en los rumiantes.

 Minerales: los forrajes contienen entre un 5 % y un 10 % de cenizas, en las


gramíneas se encuentran cuando la planta alcanza su madurez y en las
leguminosas está presente a través del ciclo del cultivo.

Los minerales presentes en los forrajes se dividen en microelementos y


macroelementos:

o Macroelementos: en este grupo se encuentran el calcio, fósforo, potasio,


magnesio, sodio, cloro, azufre y silíceo, estos se explican en la siguiente tabla:

En forrajes varía de 0,3 % a un 2,5 % y en plantas


jóvenes se encuentra en mayor cantidad. En
Calcio leguminosas se halla más que en gramíneas. El calcio
ayuda a la fijación del nitrógeno y al desarrollo
radicular.

5
Se encuentra en forrajes en un rango de 0,1 % a 0,5 %,
Fósforo siendo abundante en hojas y tallos, ayuda al desarrollo
radicular y supervivencia de la planta.
Este elemento se encuentra en forrajes entre 1 % al 4
% y disminuye a medida que la planta se va
envejeciendo, en las leguminosas se encuentra en más
Potasio cantidad que en gramíneas. Cuando los bovinos
consumen hierbas tiernas están ingiriendo más
cantidad de potasio, lo que puede producir un efecto
laxante.
Este elemento en forrajes varía de 0,1 % a 0,7 % y la
deficiencia de este elemento en la dieta de los
rumiantes causa hipomagnesemia, es decir, un
Magnesio desorden metabólico por bajos contenidos de este
elemento en la sangre. El magnesio está relacionado
de algún modo con el metabolismo de los
carbohidratos.
Estos elementos se encuentran en los forrajes en forma
Sodio y cloro de sales pero no están en cantidades suficientes para
suplir las necesidades de los bovinos.

Los forrajes contienen entre 0,1 % y 0,4 %, los


Azufre microorganismos presentes en el rumen utilizan
sulfatos para realizar síntesis de proteínas.
Es absorbido por las raíces de las plantas, en las
gramíneas se acumula más que en leguminosas, buena
Silíceo parte de este elemento se almacena en la pared celular
de la planta, lo cual dificulta la digestibilidad por parte
del animal.

o Microelementos: en este grupo se encuentran el cobre, manganeso, hierro,


molibdeno, cobalto y yodo; estos elementos intervienen en el metabolismo de
los animales. Los microelementos se encuentran en poca cantidad en los
forrajes.

 Vitaminas: se encuentran en los forrajes en forma de carotenos, que al ser


digeridos se transforman en vitaminas en el organismo del animal. Las vitaminas
son indispensables para el desarrollo, crecimiento y salubridad de los bovinos.

6
Modelos de suministro de forraje

El forraje es el alimento del ganado bovino, está constituido por pastos, heno y
raíces. Es un factor fundamental para que el negocio de la ganadería sea rentable,
tanto en el caso de producción de carne como de leche. Un suministro constante de
forraje de alta calidad representa una sólida base para tener un hato de bovinos
saludable.

La importancia del forraje crea la necesidad de realizar una adecuada planificación


en cuanto a su producción, es necesario que esta coincida con la capacidad de la
finca y con los requerimientos nutricionales del ganado que se tiene.

Bancos forrajeros

Una forma de obtener fuentes alternas de energía y proteína para el ganado, es


mediante la utilización de bancos forrajeros que corresponden a un área de la finca
ganadera destinada a la siembra de forraje de alta calidad o algún otro material que
sirva como suplemento alimenticio para el ganado. A lo largo de todo el año se
cosecha alimento en este lugar, que se conserva para ser utilizado en las épocas
críticas en las que la producción de la finca se vea afectada.

Después, en los periodos en donde la disponibilidad de comida disminuye o la


calidad del forraje se ve afectada, las reservas de forraje de calidad son utilizadas
para suplementar la dieta del ganado, mejorando su nutrición para que se mantenga
una condición productiva estable. Los bancos forrajeros demandan una inversión de
capital que inicialmente puede parecer un costo adicional sin beneficios, sin embargo
en el momento en que el prado del potrero no puede cumplir con los requerimientos
nutricionales del animal, la inversión se recupera al evitarse grandes pérdidas de
dinero por disminuciones de productividad.

Forraje de flujo

Dentro de los modelos de suministros de forrajes es muy importante tener en cuenta


el concepto de forraje de flujo. Este indica la cantidad de forraje disponible en cada
una de las fuentes presentes en la finca durante un mes.

El modelo de planificación debe estar orientado a igualar las cargas del forraje de
flujo con el consumo mensual de alimento por parte del ganado, naturalmente esto
no resulta una tarea fácil, sin embargo, es posible emplear algunas estrategias para
alcanzar dicho objetivo, entre estas se encuentra el sacrificio estratégico de ganado o
la planificación de partos. Además, es posible planear excesos de producción de
forraje para ciertas épocas del año en donde la demanda de alimento se incrementa.

7
2. Tipos de pastos

Fuente: SENA

El pasto es una gramínea utilizada para la alimentación animal porque provee


nutrientes como: carbohidratos, proteínas, aminoácidos, minerales y vitaminas, esto
lo hace un alimento completo y económico. Las pasturas crecen en áreas destinadas
a la crianza de ganado bovinos, el pasto es un cultivo que debe considerarse una
unidad dentro del sistema de producción, por ello, es importante saber en un predio
la disponibilidad que se tiene de este cultivo.

La importancia de los pastos es:

 Que son fuente de alimentación barata.

 Es un cultivo de larga duración.

 Es un cultivo de producción continua.

 Ayudan a proteger el terreno de erosiones.

 A mayor calidad de pasto mayor productividad en la finca ganadera.

Factores agroecológicos que afectan la producción de las pasturas:

 Suelo.

 Clima.

8
 Manejo.

Factor suelo

La planta toma del suelo los elementos que necesita, pero esto depende de las
condiciones físicas y químicas de este recurso. En lo que se refiere al agua
disponible puede ocasionar una incidencia en el desarrollo del cultivo, pues si los
pastos crecen con poca o mucha agua no crecen bien, estos necesitan una cantidad
adecuada de este elemento para que haya un buen desarrollo de las pasturas, por
eso es recomendado tener en cuenta el nivel freático, es decir, el nivel al que se
encuentra el agua del suelo, porque si este nivel es superficial afecta el crecimiento
de las raíces, pero si este nivel es profundo las raíces pueden profundizar y tomar
más nutrientes del suelo. En cuanto a las propiedades físicas y químicas del suelo,
entre más crezca un pasto quiere decir que más nutrientes tomó del suelo.

Factor clima

 Lluvia: en Colombia hay dos estaciones, la seca y la lluviosa.

 Tiempo / día (luz): donde hay más intensidad de la luz el factor de fotosíntesis es
alto y la pastura va a dar mayor producción.

Factor manejo

Este influye en el sistema de rotación y la carga animal, dependiendo de la rotación


se obtendrá mayor o menor producción del pasto, teniendo en cuenta esto, también
hay que ver la carga animal que va a influir en la producción.

Selección de especies de pasto según las condiciones de la finca

Las gramíneas se dividen en naturales y mejoradas o también llamadas introducidas.


Las gramíneas naturales son las que crecen en forma natural y son denominadas
criollas, el único control que se realiza es cuando se introducen animales en el
terreno para el pastoreo. La mayoría de las ganaderías del país se dan a base de
estos pastos naturales que son de baja productividad puesto que no crecen mucho,
claro está que dichas especies criollas son las únicas que logran adaptarse a
condiciones hostiles de clima y suelo.

Las gramíneas mejoradas o introducidas son seleccionadas por sus características


como forrajes, donde el hombre tiene una intervención directa al seleccionar las
semillas para mejorar la producción, dichas plantas mejoradas tienen un mayor
crecimiento y responden muy bien a la aplicación de fertilizantes.

9
Consideraciones para la selección de los pastos

Al seleccionar los pastos es importante que tenga en cuenta lo siguiente:

1. Sistema de producción: pastoreo y corte.

2. Formas de crecimiento: matón y rastrero.

3. Condiciones agroecológicas del lugar: cantidad de lluvia, temperatura y fertilidad


del suelo.

4. Valor nutritivo: las gramíneas presentan bajo contenido de proteínas a diferencia


de las leguminosas como el fríjol, alfalfa, kudzu y centrosema; siendo la época de
prefloración cuando se encuentra en un promedio de un 10 % a un 15 %. A
medida que la planta va creciendo el contenido de proteínas disminuye.

5. Producción: este factor está determinado por la cantidad de hectáreas de


obtención de pasto.

6. Palatabilidad: esto determina si el pasto es agradable para el consumo del


animal.

7. Tiempo de recuperación: es el tiempo que se deja descansar el potrero para que


el pasto se recupere, este periodo está relacionado con el crecimiento y
desarrollo de la especie.

8. Facilidad de propagación.

9. Tolerancia a plagas y enfermedades.

10. Capacidad de competencia con otras especies en el crecimiento.

Recomendaciones a tener en cuenta en pastos que se adapten mejor a su finca

1. Conocer la capacidad que tiene el pasto para crecer en el suelo, por esto es
necesario que conozca las condiciones físicas y químicas del suelo (fertilidad,
humedad y topografía).

2. En suelos fértiles se recomienda sembrar guinea y marandú.

10
3. En suelos con baja fertilidad usar brachiaria humidicola, andropogon y brachiaria
decumbens.

4. En suelos con mal drenaje usar pasto jazmín, setaria kazungula y brachiaria
humidícolas.

5. Para terreno de uso intensivo en verano y de altos niveles de fertilización usar


pasto tanzania y elefante.

6. Cuando se tengan problemas por insectos como el salivazo, es recomendado usar


plantas como el andropogon y el pasto marandú.

Pasto de corte

En Colombia los pastos de corte se conocen con los siguientes nombres:

 Elefante, sorgo o mijo perla.

 Pampa verde, indú, camerún y king grass.

 Pasto imperial, morado, taiwan, gramalote, maralfalfa, brasil y cuba 22.

A continuación se describen las características específicas de los diferentes tipos de


pastos de corte:

Pasto elefante
Género Pennisetum.
Especie Purpureum.
Nombre científico Pennisetum purpureum.
Nombre común Elefante o pasto napier.
Este pasto es de origen africano y tiene la
característica de crecer recto, alcanzando alturas de
1,8 a 2 metros, en la edad que registra mayor tasa de
crecimiento se desarrollan los tallos y hojas, la
Descripción madurez en la cosecha está determinada por la región
y la época. La producción por unidad de área de
cultivo también está establecida por la región y la
época, la cual está entre 60 y 90 toneladas de pasto
por hectárea.

11
Sorgo o mijo
Género Pennisetum.
Especie Typhoides, glaucum y americanum.
Pennisetum glaucum (sorgo) y pennisetum typhoides
Nombre científico
o mijo (perla).
Nombre común Sorgo, mijo (perla), indú o camerún.
Este pasto crece de 1,5 a 2 metros de altura con buen
desarrollo de follaje y se adapta bien de 1.800
m.s.n.m. a 2.500 m.s.n.m., es un vegetal de fácil
digestión para los rumiantes, tiene un alto contenido
Descripción de carbohidratos solubles en el rumen, principalmente
azúcares simples. La producción por unidad de área
de cultivo está establecida por la región y la época, la
cual oscila entre 50 y 80 toneladas de forraje por
hectárea.
Pasto king grass
Género Pennisetum.
Especie sp (pennisetum purpureum).
Nombre científico Pennisetum sp.
Nombre común King grass.
Cuando una especie se denomina sp es porque es un
híbrido, es decir que es el resultado del cruzamiento
de dos o más especies. El pasto king gras es un cruce
entre pasto elefante y el sorgo forrajero, puede
Descripción
desarrollarse alcanzando una altura de 3 metros, es
frondoso y se adapta a climas templados de los 1.800
m.s.n.m. a cálidos a 0 m.s.n.m., su producción por
hectárea se estimada en 200 toneladas.
Pasto maralfalfa
Género Pennisetum.
Especie sp (purpureum).
Nombre científico Pennisetum sp.
Nombre común Maralfalfa.

12
Este pasto es sembrado a 0 m.s.n.m. hasta 3.000
m.s.n.m. Esta variedad que es un híbrido puede
alcanzar de 1,5 a 2,2 metros, su primer corte se
realiza a los 90 días y después de que el cultivo esté
establecido su producción por hectárea se estima
Descripción entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco. Es
importante tener precaución en épocas de corte
porque a veces hay floración precoz, lo cual implica la
producción de semillas en corto tiempo, produciendo
daño a la calidad nutricional del cultivo y afectando el
rendimiento.
Pasto imperial
Género Axonopus.
Especie Scoparius.
Nombre científico Axonopus scoparius.
Nombre común Imperial.
Este pasto crece de 1 a 2 metros, el periodo en el que
registra su mayor tasa de crecimiento oscila entre los
40 y los 50 días y la edad en que alcanza la floración
Descripción
se da de los 70 a 90 días, después de la cosecha
anterior. Su producción por hectárea está entre 40 y
70 toneladas de pasto fresco.

Generalidades del pasto de corte

1. Las especies de pastos se adaptan a pisos térmicos de los 0 m.s.n.m. a los 1.800
m.s.n.m., por encima de los 1.800 metros su producción se reduce porque hay
menos radiación solar, lo que hace que la capacidad fotosintética sea menor, sin
embargo, algunos de los pastos se adaptan bien a esta altura.

2. Por la biomasa que producen requieren de mucha agua, entre más estén a nivel
del mar van a necesitar más agua por riego, entre más pobre sea el suelo más
limitado será su desarrollo y producción.

3. De las especies de pastos vistas anteriormente, algunas se han mejorado


genéticamente para que resistan ataques de plagas y épocas de sequía. Estos
pastos se pueden llamar rústicos, es decir que no necesitan aportes adicionales
de nutrientes, lo que el suelo les suministra hace que se desarrollen.

13
4. Los pastos no se adaptan a suelos inundados a pesar que son una especie de alta
extracción.

5. Los pastos una vez alcanzan la edad de floración empiezan a producir


inflorescencias (espinas), esto quiere decir que han perdido un 30 % de su calidad
nutricional y a medida que van aumentando la edad de ser cosechado la
lignificación se acrecienta, por lo que aumenta la pérdida nutricional, esto quiere
decir que cada vez son menos digestibles para los rumiantes que los consumen.

6. Los pastos nunca se deben cosechar en periodo de crecimiento o en edad de


floración, pues el pasto que se encuentra en estado juvenil no se ha desarrollado
completamente y puede causar problemas al animal como intoxicación o
problemas de digestión, haciendo que el animal excrete mucho. Por esta razón,
los pastos deben ser cosechados en el tiempo requerido por la especie, con el fin
de aprovechar todo su contenido nutricional.

7. Se ha comprobado que ningún forraje cubre el 100 % de los requerimientos


nutricionales del ganado bovino a pesar que su valor nutritivo de alta calidad, pero
tampoco se puede afirmar que se puedan reemplazar pastos por concentrados.

Leguminosas forrajeras

Las leguminosas forrajeras presentan diferentes tipos de crecimiento, en esta


especie se encuentran plantas rastreras y trepadoras. Entre las especies trepadoras
se encuentra el fríjol, semiarbustivas, gandul y crotalaria; mientras que entre las
rastreras están el kudzú y el maní forrajero. Se puede decir que el rendimiento de las
leguminosas es de tres a cuatro veces menor que el de las gramíneas, pero de todas
maneras, son especiales en su valor alimenticio, pues contienen nitrógeno y
minerales esenciales para los bovinos.

Alfalfa

Es una especie forrajera perenne de raíces profundas, se considera el cultivo


forrajero más importante del mundo porque es un alimento de alta calidad nutricional
para cualquier tipo de bovinos. Según la historia es la primera especie cultivada, que
más tarde fue difundida en el sur de Europa. La alfalfa es una especie que necesita
poca humedad, suelos drenados y alcalinos, moderadamente ácidos. Esta especie
no soporta climas húmedos, pero sí altas temperaturas, para cultivar la alfalfa se
deben seleccionar buenos terrenos porque las raíces pueden llegar a una
profundidad de entre 3 a 5 metros.

14
Trébol blanco

Esta leguminosa es una especie rastrera de flores blancas, recomendable para el


pastoreo y es muy usada en asociación con gramíneas, pero también se usa en
henificación. Esta especie crece en climas moderados con suelos fértiles y adecuada
humedad, el trébol blanco no se desarrolla bien en suelos pobres y secos porque
detienen su crecimiento.

Kudzú

Esta especie es una leguminosa que crece aproximadamente 5 metros, es una


planta trepadora que se desarrolla bien en zonas húmedas con precipitación anual a
los 1.500 mm y es un forraje rico en proteínas y minerales. Este cultivo se puede
sembrar en asociación con andropogon, además esta planta tiene un buen contenido
nutricional para los rumiantes, lo cual se nota por la buena producción de carne y de
leche en bovinos.

Fríjol gandul

Es una planta arbustiva perenne que crece a temperaturas entre los 18° C y los 30°
C, se desarrolla en cualquier tipo de suelo, desde arenosos hasta arcillosos. Las
hojas de esta planta tienen contenido de proteínas en un 16 %, además tiene un gran
contenido nutricional para el ganado bovino de carne y de leche.

3. Aforos de pastos

Esta técnica es muy usada para calcular la cantidad total de pasto producida en una
pradera, esto se hace por medio del uso de un metro cuadrado; por zona a analizar
se hacen en promedio de 3 a 15 veces según lo requiera la muestra del aforo. Para
este procedimiento es importante tener en cuenta los niveles de crecimiento del
pasto alto, medio y bajo. Luego se corta el pasto que queda dentro del área donde se
realiza el aforo, se pesa el material recolectado y se divide por la cantidad de
muestras tomadas.

El aforo no es una medición exacta, sino un muestreo que se realiza en una zona
determinada, por medio de esta técnica se busca estimar la producción total de
forraje para la alimentación animal. Para determinar la cantidad de pasto de un área
se han empleado varios métodos, los cuales comparten ciertos parámetros, pero la
diferencia radica en el procedimiento de campo.

15
Métodos de aforo por doble muestreo

Fuente: Rúa (2010)

Es el método más común y consiste en tomar tres o más submuestras en diferentes


puntos del área a analizar, esto se hace visualmente teniendo en cuenta el
crecimiento de pastos (alto, medio y bajo).

Para realizar la muestra en terreno bajo el método común, se debe hacer lo


siguiente:

1. Construir un marco que sea de un metro cuadrado de área (1m x 1m). Para esto
compre un tubo de PVC de media pulgada, pártalo en 4 pedazos de un metro y
forme un cuadrado, consiga una báscula y un objeto para cortar como un
machete, cuchillo o tijeras de jardinería.

Fuente: Rúa (2010)

2. Luego coloque en el área donde está el pasto el cuadro abarcando más o menos
dos surcos, corte el pasto que está adentro del cuadrado.

3. Pese cada muestra y luego sume y divida por la cantidad de muestras tomadas.

16
Nota: este procedimiento se debe realizar para cada especie de pasto, a partir de 15
días después de la cosecha y se debe repetir cada 10 días. Luego con los datos
recolectados realice un plano cartesiano colocando el peso en kilogramos del aforo
en el eje Y, el día en que fue realizada la muestra en el eje X, con el fin de
determinar la curva de crecimiento de cada especie de pasto. Entre más
submuestras tome más preciso será el promedio.

Por ejemplo: supongamos que quien está realizando el aforo subdivide en


dos alturas de crecimiento según lo que observa en el pasto del potrero a
evaluar, y las llama pasto alto y pasto bajo. Supongamos también que por lo
que observa en el terreno nota que predomina el pasto bajo y muy poco es
alto, así que al pasto bajo le da una calificación del 90 % y al pasto alto de 10
%, lo cual quiere decir, que el pasto alto representa en toda la pastura apenas
un 10 % de la población, mientras que el 90 % restante es pasto de
crecimiento bajo. Supongamos que el evaluador toma las 10 muestras y que
los resultados son el mismo conjunto de datos del ejemplo anterior (1.0, 1.3,
1.0, 1.1, 1.1, 1.2, 1.5, 1.5, 4.5, 5.0). Para ponderarlos se ordenarlos de la
siguiente manera:

Tabla 1. Submuestras de un aforo clasificadas por pesos, cantidad por


cada categoría y porcentaje de representación por grupos en la muestra

Aforo (kg/m2) Submuestras Valor total Presentación


1.0 2 2.0
1.1 2 2.2
1.2 1 1.2
90 %
1.3 1 1.3
1.5 2 3.0
P. Ponderado 8 9.7
4.5 1 4.5
5.0 1 5.0 10 %
P. Ponderado 2 9.5

17
De esta tabla podemos deducir que:

 Se tienen 8 submuestras con un peso total de 9.7 kg representando el 90 %


de la población.
 El promedio ponderado de estas submuestras es: 9.7 kg ÷ 8 submuestras =
1.2125 kg x 90 % = 1.091 kg.
 Tenemos también 2 submuestras con un peso total de 9.5 kg
representando el 10 % de la población.
 El promedio ponderado de estas submuestras es: 9.5 kg ÷ 2 submuestras =
4.75 kg x 10 % = 0.475 kg.
 El aforo promedio ponderado de la población es: 1.091 + 0.475 = 1.566 kg.

Por supuesto este valor refleja una medida más representativa de lo que el
potrero produce, con apenas una diferencia de 66 gr sobre el valor más alto de
la población de crecimiento bajo, lo cual si bien en un área más grande se
convierte en una diferencia significativa, no deja de ser un resultado mucho
más preciso de lo que realmente produce la pastura en su conjunto. En
consecuencia de esto, y procurando que el método de aforo sea más simple
pero al mismo tiempo más efectivo y preciso, podemos deducir que un aforo
se hace más confiable (menos probabilidad de error) en cuanto mayor número
de submuestras se puedan obtener en el área muestreada, pero, además de
esto se deberá aplicar no un simple promedio aritmético sino un promedio
ponderado, para lo cual será necesario acudir a la escala de calificación
cualitativa de las alturas a las que la pastura se ha desarrollado y con ello
poder obtener un resultado que realmente exprese que la muestra es
representativa de lo que el potrero o el predio producen en su totalidad. Así
pues, la metodología que más se aproxima a lo convenido, es el método de
doble muestreo, no en vano es la más implementada en el mundo. (Rúa,
2010)

18
Método de zig-zag o aforo en Z para recorrido del lote

Fuente: Rúa (2010)

Este método es parecido al que se realiza cuando se toman muestras en un terreno


para el análisis de suelo, consiste en hacer en 1 m2 de 15 a 20 submuestras por cada
10 hectáreas de pasto, esto se debe hacer recorriendo el terreno en forma de zig-zag
o en forma de Z, los puntos donde se toman las muestras se deben ubicar de
manera aleatoria para que esta sea representativa. Luego de tomar las submuestras
se pesan y se dividen por el número de submuestras, para después hacer el
promedio en kg/m2.

Método en X o en cruz para el recorrido del lote

Fuente: Rúa (2010)

Este método consiste en realizar una X cubriendo la totalidad del terreno y cada
cinco pasos se toma una submuestra, colocando el marco de 1 m2 y se corta todo el
pasto que queda dentro del marco, se suman todas las submuestras y se divide entre
estas, se saca el promedio aritmético en kg/m2.

19
¿Por qué se debe realizar aforo en un potrero?

 La razón más relevante es para poder determinar la cantidad de pasto existente


por lote y así planificar de forma eficaz el pastoreo.

 Este método sirve para hacer un pastoreo continuo haciendo rotación de lotes.

 Esto se hace para controlar la cantidad de pasto y así evitar que no se agote este
recurso en zonas de pastoreo.

 Cuando se determina la cantidad de pasto producida por hectárea se puede


determinar la carga del animal.

20
Referencias

 FAO. (2014). Capítulo VI cultivos para heno - leguminosas forrajeras y legumbres.


Consultado el 23 de octubre de 2015, en
http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s0a.htm

 Fondo Ganadero de Honduras. (s.f.). Manejo de praderas. Consultado el 30 de


octubre de 2015, en http://www.fondoganaderohn.com/praderas.pdf

 Pozzolo, O. (2007). Cosecha de Forrajes. Argentina: Universidad Nacional de


Entre Ríos.

 Rúa, M. (2010). Cómo aforar un potrero para pastorear correctamente. Argentina:


Cultura empresarial ganadera.

 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Manejo de praderas y pastos.


Consultado el 23 de octubre de 2015, en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303013/Contenido%20en%20Linea/leccin_
40_manejo_de_praderas_y_pastos.html

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Ángela Viviana Experta Centro Agroindustrial Diciembre
Autor
Páez Perilla temática Regional Quindío de 2014
Guionista -
Luz Clarena Centro Agroindustrial Noviembre
Adaptación Línea de
Arías Gonzalez Regional Quindío de 2015
producción

21

También podría gustarte