Está en la página 1de 24

PLAN EDUCATIVO COVID-19

   


SEMANA 15
PLAN EDUCATIVO
COVID-19

2.º EGB PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN


3.º EGB
4.º EGB
PLAN DE CONTINGENCIA

1
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Recuerda:
Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado
por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que

1
podrás acceder a través de diferentes medios: las fichas pedagógicas
disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/,
programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele),
mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no


2 requieren de material impreso. Trabaja con los recursos disponibles
en casa.

Revisa la ficha pedagógica y establece un horario semanal para


3 desarrollarla con el acompañamiento de tu familia. Recomendamos
que dediques alrededor de 50 minutos diarios para trabajar en tu
proyecto.

En lo posible, intenta seguir una rutina estable, con horarios para


4 realizar las actividades de aprendizaje enviadas desde la escuela,
pero también para la recreación, las tareas del hogar y el descanso.

Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de


5 tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio,
obtendrás el requisito para la evaluación.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Un/a docente se contactará contigo. Si aún no te has contactado

6 con tu docente tutor/a, comunícate con él/ella, con un directivo de la


institución o con el distrito educativo. El acompañamiento pedagógico
y emocional es fundamental. Queremos apoyarte.

En caso de ser víctima o presenciar un acto de violencia, informa a tu


7 docente o a una persona adulta de confianza. Puedes llamar al 911
o al 1800335486 (1800DELITO) para informar sobre esto.

8 Las personas somos diversas. Procura adaptar las actividades


propuestas a tu realidad y a tus necesidades.

2
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente:

• Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques y


compartiremos entre todos y todas.
• Hay que recordar que la higiene personal es importante para combatir el
virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos, comer
saludablemente y realizar actividades físicas te ayudará a tener el cuerpo y
mente saludables.
• Es importante que te #QuedesEnCasa durante todo el tiempo que sea
necesario, te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí
se puede #AprenderEnCasa.

Los estudiantes comprenderán que todos los seres humanos


somos sujetos con dignidad, obligaciones y derechos en función
Objetivo de
de responder a problemáticas complejas de índole global, regional
aprendizaje: y nacional promoviendo la búsqueda de un mundo más equitativo
y sostenible.

Esta actividad es importante para tu aprendizaje. Sabrás que


tuviste éxito cuando:
1. Pusiste en práctica los valores para una buena convivencia.
2. Te desiste cuenta que perteneces a un mundo compartido
Criterios de donde todos debemos aportar para vivir en paz y armonía.
satisfacción:
3. Reconoces el país y continente en el que vives.
4. Armaste con tu familia el rompecabezas de la ciudadanía
global.

Caja-Portafolio de estudiante: Es la evidencia de tu trabajo.


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Guarda todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos,
acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas,
Mecanismo de etc., en una caja, carpeta física o carpeta virtual, a la que
evaluación: denominaremos caja-portafolio del estudiante.
Cuando sea posible, entrégala a tu docente para que pueda
darte una retroalimentación sobre tu trabajo.

Sugerencia para ¡Elaboremos el rompecabezas de la ciudadanía global!


el proyecto:

3
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Actividades

Tema: Nos reconocemos como ciudadanos del mundo.

Lee la ficha pedagógica con el acompañamiento de tu madre, padre u otro


familiar y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con tu
docente tutor/a o con un directivo.

Esta actividad está pensada para que la desarrolles a lo largo de la semana,


dedicándole aproximadamente 50 minutos diarios. Si bien en esta ficha te
ofrecemos sugerencias sobre cómo organizar el tiempo, es importante que
programes tu propio horario con tu familia para realizar las actividades de
aprendizaje.

Esta semana construiremos un rompecabezas de la ciudadanía global.

En este rompecabezas representaremos lo que significa pertenecer a la


ciudadanía del mundo y los valores que son parte de una convivencia
armónica con todos quienes formamos parte de este maravilloso planeta.

Para esta actividad, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu
hogar, por ejemplo:

● Cartón, cartulinas, papelotes (cajas de cartón de cereal) o cualquier


otro material que puedas reutilizar.
● Pegamento.
● Tijeras.
● Lápices de cualquier color, pinturas o marcadores.

Recuerda que puedes usar otros materiales si así lo deseas.


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

¡Tú imaginación es muy importante en este proyecto!

Antes de empezar, vamos a leer y a cantar en familia la canción Somos


ciudadanos de un mundo. Si tienes acceso a internet, la pueden escuchar en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ilQuJjNYEYM. Si no
la puedes escuchar, inventa una melodía para la canción.

Somos ciudadanos de un mundo


que necesita el vuelo de una paloma,
que necesita corazones abiertos,
que está sediento de un agua nueva.

4
PLAN EDUCATIVO COVID-19

/Por eso estamos aquí


la ra la la
conmigo puedes contar
la ra la la
y dejaré mi equipaje a un lado
para tener bien abiertas las manos
y el corazón lleno de sol. / (bis)

Somos ciudadanos de un mundo


que fue creado como casa de todos,
como el hogar de una gran familia,
donde todos vivamos en paz.

Por eso estamos aquí


la ra la la….

¡Muy bien! Ahora, en familia, reflexionen sobre la letra de la canción y


comenten lo que quiere decir la última estrofa: “Somos ciudadanos de un
mundo que fue creado como casa de todos, como el hogar de una gran
familia donde todos vivamos en paz”.

Como dice la canción, ser ciudadanos del mundo significa que somos parte
de una misma casa que fue creada para todos los seres humanos. Esa casa
se llama planeta Tierra. En esta casa debemos vivir como una gran familia,
cuidándonos mutuamente, siendo personas solidarias, responsables y
respetuosas. A estas acciones se las conoce como valores de convivencia.

En el siguiente recuadro, dibuja cómo te imaginas esa casa de todas las


personas que formamos el mundo.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

5
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Junto con un familiar, observa el siguiente organizador gráfico, lee el


significado de cada valor y dibuja lo que tú haces o puedes hacer en casa o
en tu localidad para practicarlos.

Realiza esta actividad en tu cuaderno o en una hoja. Recuerda que debes


guardarla en tu caja-portafolio.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

6
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Solidaridad
•Capacidad de ayudar a los demás de manera de manera
desinteresada.
Respeto
•Tratar a los demás de la misma forma que queremos que nos traten
a nosotros.
Amor
•Sentimiento más noble y tiene el poder de hacer que deseemos el
bien a los demás.
Colaboración
•Hacer las cosas de manera conjunta, como un solo equipo
Empatía
•Capacidad de compartir los sentimientos, pensamientos y
emociones de los demás.

En esta casa común, el planeta Tierra, no solo vivimos los seres humanos,
compartimos el mismo mundo con plantas y animales. Por lo tanto,
necesitamos ser cuidados y respetuosos para vivir juntos en armonía.

En la tabla, selecciona y escribe tres valores del organizador gráfico y explica


cómo se aplican esos valores al momento de cuidar nuestro planeta.

Valores Propuesta

. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

7
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

¿Te has preguntado qué tan grande es nuestro planeta?


Todas las personas del mundo nacemos en un entorno y la gran mayoría
pertenecemos a una familia. Nuestras familias buscan un espacio donde vivir,
trabajar, jugar y divertirnos. Por lo general, vivimos en barrios o comunidades,
que a su vez crean parroquias, cantones y provincias. La unión de provincias
crea nuestro país: Ecuador, llamado así porque está atravesado por una línea
imaginaria que se llama línea ecuatorial.
Te cuento que el Ecuador está formado por dos partes: el Ecuador
Continental en el que se encuentran 23 provincias, y el Ecuador Insular en el
que se encuentra una sola Provincia denominada Galápagos.
¡Vamos a dibujar!
Pide a tu familia que te cuente cómo se llaman las calles, el barrio, la
parroquia y la provincia donde vives y represéntalo gráficamente.

Calles:_________________________ Parroquia:_____________________
Barrio:______________________
Dibujo
Dibujo

Cantón:_____________________ Provincia: _____________________


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Dibujo Dibujo

8
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Ahora ya sabes cómo está formado tu país Ecuador, esto es, por la
unión de familias, barrios, parroquias, cantones y provincias; vamos a
conocer qué pasa con la unión de países.
El Ecuador se une con varios países para formar el continente
americano que, a su vez, se divide en América del Norte, América
Central y América del Sur.

Lee con un adulto el siguiente texto que te explicará ¿Qué es un continente y


cuántos hay en el mundo?
Los continentes son grandes extensiones de tierra que, por lo general, se
encuentran rodeados de agua, fíjate en el mapa anterior. Los continentes
son 6: América, Europa, Asia, África, Antártida y Oceanía. De seguro habías
escuchado estos nombres.
Para reconocer en dónde está ubicado nuestro país en relación con el
continente americano, en la siguiente imagen pinta el Ecuador de color
verde.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

9
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

¡Muy bien! con esta información vamos a construir nuestro rompecabezas.


Puedes pedirle a una persona adulta que te acompañe en la elaboración.

Empezaremos jugando a dibujar un mapamundi. Pero ¿qué es un


mapamundi? Es una representación gráfica de toda la superficie de nuestro
planeta Tierra.

Ahora que ya sabemos lo que es un mapamundi, vamos a dibujarlo en una


superficie rígida que puede ser cartón o cartulina. Si tienes alguna revista o
texto escolar usado donde haya un mapamundi, también puedes recortarlo
y pegarlo sobre el cartón o cartulina, tal como se observa en la siguiente
imagen:

Fuente: https://casaydiseno.com/diy-decoracion-manualidades-hogar.html

Ten presente que existen varios materiales que puedes usar, por ejemplo, los
cartones de cereal.

¡Tu imaginación y creatividad le darán vida a este proyecto!

Recuerda conservar el mapamundi que realizaste, ya que lo necesitaremos


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

para seguir elaborando el rompecabezas con el resto de las actividades que


vamos a realizar. Además, será parte de tu caja-portafolio.

10
PLAN EDUCATIVO COVID-19

¡Muy bien, ahora, retomemos la construcción de nuestro rompecabezas!

Dibuja sobre el mapamundi que realizaste las siluetas de tus brazos y manos.
Pídeles a los miembros de tu familia que, de la misma manera, dibujen las
siluetas de sus brazos y manos sobre el mapa. En cada brazo vamos a escribir
los valores de convivencia que vimos anteriormente.

Fuente: https://cutt.ly/nySCVKh

A continuación, dibuja el siguiente esquema sobre el mapamundi que


elaboraste y recórtalo con el acompañamiento de una persona adulta.
Puedes recortarlo de la forma que más te guste.

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Fuente: https://cutt.ly/zySCMHQ

Así es como se verá tu rompecabezas.

11
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

¡Listo! Desarma tu rompecabezas y juega a armarlo y desarmarlo. Recuerda


guardar todas las piezas para archivarlo en tu caja-portafolio.

Invita a toda la familia a armar el rompecabezas de manera colaborativa,


mientras reflexionan sobre los valores que se van formando y que debemos
cultivar como miembros de la ciudadanía del mundo y habitantes de esta
casa común que es nuestro planeta Tierra.

La única regla del juego es que todas las personas participantes se diviertan
armando el rompecabezas.
Como todas las personas formamos parte de esta gran casa, reflexiona con
tu familia sobre qué hacen para ser parte de esta ciudadanía global.

Inglés
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

LEARNING OBJECTIVE: Students will understand that all human beings are
subjects with dignity, obligations and rights, in order to respond to complex
problems of a global, regional and national nature, promoting the search of
a more equitable and sustainable world.
VALUE OF THE WEEK: Solidarity and love

ACTIVITIES

TOPIC: Global citizenship


Subtopic: Are you a good citizen?
ACTIVITY
1. Read the sentences

12
PLAN EDUCATIVO COVID-19

A good citizen is a member of a community and country.

Un buen ciudadano es miembro de una comunidad y país.

A good citizen does things to help the community where he/she lives in. (Un
buen ciudadano hace cosas para ayudar a la comunidad donde él/ella
vive.)

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

A good citizen follows the rules.


(Un buen ciudadano sigue las reglas.)

13
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

2. In your notebook, write the new vocabulary and look up for the
meaning.
En tu cuaderno, escribe el nuevo vocabulario y encuentra su
significado
Good= Citizen=
Country= Help=
Follow= Rules=

3. Color the pictures that show good citizenship. Pinta las imágenes que
muestren una Buena ciudadanía.
Cross out the pictures that do not show good citizenship. Tacha las
fotos que no muestran una buena ciudadanía.

4. Find in the word search the following words and look up in your
dictionary the meaning:
Busque en la sopa de letras las siguientes palabras y busque el
significado de las palabras
generous kindness humanity helpful tenderness
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

14
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Self-Evaluation:
Yes, I do No, I don’t
¿Are you a good citizen?
¿Eres un buen ciudadano?
¿Do you help your community?
¿Tú ayudas a tu comunidad?

Compromisos:
● Practicar los valores de solidaridad, empatía, respeto, colaboración y
amor a mi familia y a los demás seres vivos que compartimos la casa
común que es el planeta Tierra.
● Valorar las diferencias culturales de todos los habitantes de nuestra PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
casa común.
● Investigar las diversas manifestaciones culturales que existen en el
entorno próximo.
● Participar en familia en la construcción del rompecabezas.

AUTOEVALUACIÓN:

Al finalizar la actividad, responde por escrito o con dibujos, la hoja de


autorreflexión, y guárdala en tu carpeta portafolio:

15
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Semana: 15 Tema: Nos reconocemos como


ciudadanos del mundo
¿Cómo hiciste el trabajo de la semana?

¿Qué es lo que más te ha


costado?

¿Salió como esperabas?

¿Qué crees que muestra este


trabajo de ti?

De volver a hacerlo, ¿qué


cambiarías?

¿Qué crees que has


aprendido?

Fuente: Del Pozo, Montserrat. (2009). Aprendizaje Inteligente. TekmanBooks. Págs. 335. Madrid - España

DIARIO PERSONAL:
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

En este tiempo, te invitamos a escribir o dibujar en tu diario tus emociones y


sentimientos. Para ello, responde las siguientes preguntas:

● ¿Qué puedo hacer para cuidar al planeta Tierra que es nuestra casa?
● ¿Cómo promuevo los valores que debe tener un miembro de la
ciudadanía global?
● ¿Qué valoro del territorio donde vivo?

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE

En los tiempos y espacios que tengas libre, recuerda que puedes realizar las
siguientes actividades:

16
PLAN EDUCATIVO COVID-19

Leer un libro o cuento en compañía de tu familia. Puede ser un libro que


tengas en tu casa, o un acápite de lectura de tu libro de texto de este año o
del año anterior. ¡Si tienes conexión a internet, puedes ingresar al siguiente
enlace para mirar muchos cuentos escritos por niñas y niños como tú!
https://recursos2.educacion.gob.ec/portfolio/cuentoke_como-brillan-las-
personas/

En este tiempo, también puedes crear tus propios juegos en el hogar.


Recuerda, tu creatividad es lo más importante y la mejor forma de aprender
es a través del juego. Si quieres, pregúntale a alguien de tu familia sobre los
juegos que tenía cuando era niña o niño. Pídele que te enseñe uno que se
pueda realizar en la casa.

El Ministerio de Educación tiene para tu entretenimiento y aprendizaje el


programa de televisión: ¡A prender la Tele!, que se transmite todos los días
entre las 15h00 y las 16h00. Puedes elegir un día a la semana y mirarlo con tu
familia.

Como anexos, te incluimos tres actividades para que las realices con tu
familia en cualquier momento de la semana.

ANEXOS
Actividades Recreativas para el buen uso del tiempo libre
1. Lectura

● Lee el siguiente texto y realiza la actividad planteada: PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Canción de la vacuna
María Elena Walsh

Había una vez un bru


un brujito que en Gulubú
a toda la población
embrujaba sin ton ni son.
Pero un día llegó el doctorrrrr
manejando un cuatrimotorrrrr.
¿Y saben lo que pasó?

17
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

¿Y saben lo que pasó?


¡Nooooooo!

Todas las brujerías del brujito de Gulubú


se curaron con la vacú
con la vacuna, luna, luna, lu.

La vaca de Gulubú
no podía decir ni mu.
El brujito la embrujó
y la vaca se enmudeció.
Pero un día llegó el doctorrrrr
manejando un cuatrimotorrrrr.
¿Y saben lo que pasó?
¿Y saben lo que pasó?
¡Nooooooo!

Todas las brujerías del brujito de Gulubú


se curaron con la vacú
con la vacuna, luna, luna, lu.

Los chicos eran muy bu


burros todos en Gulubú.
Se olvidaban la lección
o sufrían de sarampión.
Pero un día llegó el doctorrrrr
manejando un cuatrimotorrrrr.
¿Y saben lo que pasó?
¿Y saben lo que pasó?
¡Nooooooo!
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Todas las brujerías del brujito de Gulubú


se curaron con la vacú
con la vacuna, luna, luna, lu.

Ha sido el brujito el u
uno y único en Gulubú
que lloró, pateó y mordió
cuando el médico le pinchó.
Y después se marchó el doctorrrrr
manejando un cuatrimotorrrrr.
¿Y saben lo que pasó?
¿Y saben lo que pasó?

18
PLAN EDUCATIVO COVID-19

¡Nooooooo!

Todas las brujerías del brujito de Gulubú


se curaron con la vacú
con la vacuna, luna, luna, lu.
Se curaron con la vacú
con la vacuna, luna, luna, lu.

Fuente: https://bit.ly/2CtGIx0

María Elena Walsh (1930-2011). Poeta y compositora argentina que renovó el


modo de abordar la literatura infantil en lengua castellana, despojándola de
un propósito didáctico. Algunas de sus obras son Baladas con Ángel, Hecho
a mano, Tutú Marambá, El reino del revés, Zoo loco, entre otras.

Actividad: Magia
¿Crees que la magia existe? Escribe una receta mágica para crear algo que
tú desees. Puedes enumerar una lista de ingredientes para crear una selva,
un nuevo animal salvaje, una mascota o un brebaje para ya no estar triste o
con miedo. No olvides incluir las porciones de cada ingrediente y las
indicaciones para la preparación.

● Encuentra esta lectura en el texto escolar de Ciencias Naturales de


tercer grado.

2. Divirtiéndonos con los sentidos

2.1. Títeres de cuento

Objetivo: Crear personajes con títeres de material reciclado para


representar historias y anécdotas de la vida familiar. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Logros esperados:
● Elaborar uno o más títeres con materiales que encontremos en
casa.
● Escribir historias y diálogos que serán representados por los títeres.
● Entender la importancia de reciclar (de volver a usar un objeto
con diferente finalidad).

Tiempo: 1 hora

19
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Materiales:

● Una media vieja o rota que ya no usemos (este será el cuerpo de


nuestro títere). También podemos usar una tela y darle la forma
que queramos.
● Materiales reciclados: retazos de tela, semillas, botones, fomix,
pedazos de plástico, tapas de botella, lanas, hilos, etc.
● Goma o silicona (opcional).
● Aguja e hilo (opcional).
● Tijera.

Descripción:

1. Coloca en tu mano la media vieja, que será el cuerpo de tu títere,


imagina como quieres que sea la forma de tu personaje, recuerda
las historias que quieres representar y da vida a tu títere.
2. Recolecta algunos materiales reciclados que te pueden servir para
dar forma, color y detalles a tu títere.
3. Coloca ojos, boca, nariz, brazos, etc., como tu prefieras, y pégalos
con goma o silicona. También puedes pedirle a un adulto que te
ayude cosiendo cada elemento para que se sujete bien a la media.
4. Juega con tu imaginación, puedes colocar lanas en forma de
cabello a tu títere, ponerle tres ojos, unos dientes grandes, etc.
5. Cuando los elementos de tu personaje estén completamente
pegados y secos o cocidos, puedes ponerte tu títere en la mano y
comenzar a jugar, inventar y crear.
6. Ahora debes hacer todos los personajes que necesitas para tu
historia.
7. Otra opción es hacer un títere pequeñito, solo para un dedo, con
trozos pequeños de tela, como se muestra en la imagen siguiente.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Fuente:https://www.pinterest.es/pin/387591111654578981/?nic_v1=1ak4ZtdKbkpiKIksHoEQpTi1kaRO
0fMEL6qlfEp3x2gnnhkj5mH92EkZdX88Ij78DG

Tiempo de crear:
Una vez que hayas elaborado los personajes, puedes comenzar a
escribir la historia familiar, anécdotas o aventuras de misterio o terror

20
PLAN EDUCATIVO COVID-19

que hayas vivido o que sea parte de las historias tradicionales de tu


familia.
Recuerda que las historias tienen un inicio, con la descripción del
entorno y de los personajes, un desarrollo y un desenlace.
Ahora, crea los diálogos de cada personaje para dar vida a tu historia.
Finalmente, pídeles a los miembros de tu familia que juntos hagan una
presentación de títeres.

¡Seguro se van a divertir!

Nuestra apreciación del trabajo que realizamos

En el siguiente cuadro evaluaremos:


Necesito
Sí, pero Lo hago
Sí, lo hago ayuda
Reflexiones puedo con
muy bien para
mejorarlo dificultad
hacerlo
¿Puedo construir un títere
con materiales reciclados?
¿Puedo inventar y contar
historias?
¿Trabajo con buena
actitud?

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
2.2. Preparación de Pristiños

Objetivo: Realizar recetas de fácil elaboración, para que podamos


compartir con los miembros de la familia de todas las edades creando un
espacio de relación armonioso.

Antes de comenzar, conozcamos el origen de esta receta.

Los pristiños son un postre tradicional del Ecuador. Estas deliciosas frituras
se sirven acompañados de miel de caña. Por lo general, tienen la forma
de una corona, pero, dependiendo de quién los prepara, pueden tener
formas diferentes. Los pristiños son algo similares a los tradicionales
buñuelos, un postre muy popular de nochebuena en España y muchos
países de Latinoamérica.
21
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Ingredientes:
Dulce o miel:
● 1 taza de agua
● 2 ramas de canela
● 2 clavos de olor
● 1 taza de panela molida o banco de dulce

Hummus:
● 3 tazas de harina de trigo
● 1 cucharada de azúcar
● 1 cucharadita de polvo de hornear
● ½ cucharadita de sal
● 6 cucharadas de mantequilla
● 2 yemas de huevo
● 1 cucharadita de zumo de limón
● 1 taza de agua tibia
● 2 tazas de aceite para freír los pristiños

Implementos:

● 1 recipiente grande donde vamos a mezclar todos los ingredientes


● 1 sartén para freír
● 1 olla para hacer el dulce o miel de panela
● 1 rodillo (opcional)

Preparación:

1. Lava tus manos con agua y jabón.


2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la
mesa bien limpia.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

3. Primero, para realizar la miel de panela, en una olla coloca: agua, la


panela, los clavos de olor y la canela.
4. Cocina a fuego bajo mezclando hasta que hierva y espera a que se
espese un poco y quede como miel. Deja reposar hasta que se enfríe
un poco.
5. Ahora, para hacer los pristiños, coloca en un recipiente grande la
harina, el azúcar, el polvo de hornear y la sal y mézclalos bien.
6. Agrega la mantequilla y con tus manos intégrala con los otros
ingredientes. La mantequilla debe estar a temperatura ambiente.
7. Luego, agrega las yemas de huevo, el zumo de limón y una taza de
agua.

22
PLAN EDUCATIVO COVID-19

8. Con tus manos mezcla todos los ingredientes hasta obtener una masa.
Si la masa está muy seca, coloca más agua; en el caso de que se
encuentre muy suave o líquida, añade un poco de harina.
9. Haz una bola grande con la masa y déjala reposar a temperatura
ambiente por una hora.
10. Extiende la masa sobre la mesa con el rodillo, corta con un cuchillo en
tiras delgadas de unos 2 cm aproximadamente y haz unos pequeños
cortes en uno de los lados de la tira de masa.
11. Luego, forma un círculo con la tira, como si fuera un disco, con los cortes
hacia afuera.
12. Otra opción, si no tienes rodillo, es hacer tiritas o tripitas con las manos,
formar un círculo o disco y luego aplastarlas un poco.
13. Finalmente, calentamos el aceite en la sartén, con la ayuda de una
persona adulta y freímos los pristiños.
14. Sirve los pristiños en un plato y coloca encima la miel de panela.
15. Comparte con tu familia. Cuéntales cómo preparaste esta deliciosa
receta y cómo te sentiste al hacerla.

Nuestra apreciación del trabajo que realizamos

En el siguiente cuadro evaluaremos:

Sí, pero Lo hago Necesito


Sí, lo hago
Reflexiones puedo con ayuda para
muy bien
mejorarlo dificultad hacerlo

¿Comprendo la importancia de

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
compartir en familia y crear
vínculos al cocinar?
¿Puedo amasar y formar los
pristiños?
¿Entiendo la importancia de
conservar tradiciones del
Ecuador?

23
SEMANA 15 2.º, 3.º y 4.º EGB

Recuerda:
Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado
por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que

1
podrás acceder a través de diferentes medios: las fichas pedagógicas
disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/,
programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele),
mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no


2 requieren de material impreso. Trabaja con los recursos disponibles
en casa.

Revisa la ficha pedagógica y establece un horario semanal para


3 desarrollarla con el acompañamiento de tu familia. Recomendamos
que dediques alrededor de 50 minutos diarios para trabajar en tu
proyecto.

En lo posible, intenta seguir una rutina estable, con horarios para


4 realizar las actividades de aprendizaje enviadas desde la escuela,
pero también para la recreación, las tareas del hogar y el descanso.

Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de


5 tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio,
obtendrás el requisito para la evaluación.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Un/a docente se contactará contigo. Si aún no te has contactado

6 con tu docente tutor/a, comunícate con él/ella, con un directivo de la


institución o con el distrito educativo. El acompañamiento pedagógico
y emocional es fundamental. Queremos apoyarte.

En caso de ser víctima o presenciar un acto de violencia, informa a tu


7 docente o a una persona adulta de confianza. Puedes llamar al 911
o al 1800335486 (1800DELITO) para informar sobre esto.

8 Las personas somos diversas. Procura adaptar las actividades


propuestas a tu realidad y a tus necesidades.

24
 Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa 
 170507/Quito-Ecuador  593-2-396-1300

También podría gustarte