Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS


INGENIERIA DE SISTEMAS

INFORME TÉCNICO
LA IMAGEN EN LA SOCIEDAD

Autor: Vallejos Bravo Bryan Josué

Nombre de la asignatura: Filosofia

Nombre del facilitador: Argentina Perez

Ciudad Darío-Matagalpa, 03 de Junio de 2020


Resumen

Una imagen es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o cualquier


otra.
Tu imagen participa en un porcentaje muy alto de tu comunicación no verbal. Y la
comunicación no verbal, en su conjunto, “habla” sobre tu nivel social, cultural, económico
y de bienestar personal. Por tanto, la imagen es tu carta de presentación y refuerza el
mensaje que quieras dar, tanto verbal, como no verbal.

La sociedad actual vive exclusivamente por y para la imagen y el consumo. Con la


aparición de la sociedad de consumo y el auge del capitalismo moderno, los antiguos
valores imperantes en las sociedades como: el amor sincero, la amistad, la lealtad, la
honestidad y el interés por conocer, han sido sustituidos por la frivolidad y la frialdad de
las apariencias externas y de la imagen, y la inmoral necesidad de aparentar lo que no
se es.

Son muchos los que se dejan llevar por la inercia sin plantearse si la imagen que
tienen ante el mundo coincide con la que realmente quieren tener. Esta gente vive
sometida a la tiranía de la imagen que limita nuestra libertad de expresión por miedo a
no ser como el resto y terminar rechazado.
Introducción

La imagen que reflejamos y nuestra apariencia física se han convertido en lo que


comúnmente se llama nuestra “carta de presentación”. La preocupación por “cómo nos
vemos” adquiere más importancia que los valores personales no materialistas. Esto ha
traído como consecuencia que los valores sean sustituidos por la frivolidad y la frialdad
de las apariencias externas y de la imagen.

En la actualidad la imagen de cada individuo en la sociedad se ha vuelto más importante


que los valores y cualidades individuales que nos vuelven únicos, esto ha influenciado
de distintas maneras la sociedad y a sus participantes.

El presente documento fue redactado con el rigor, la precisión y calidad que se le supone
a un ingeniero, a través de la recopilación y análisis de información con respecto al tema
“La imagen en la sociedad”, con el objetivo de mostrar que es la imagen en la sociedad,
además de la importancia de elegir nuestro entorno social y como éste influye en nuestra
imagen.

El resultado obtenido en este informe através de la recopilacion de información ha sido


de gran interés, puesto que se da a conocer la influencia de la imagen en la sociedad
actual y como esta es capaz de reflejar nuestra imagen.
La imagen en la sociedad

Una imagen es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o


cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo humano a través de diferentes
técnicas como ser la pintura, el diseño, la fotografía y el video, entre otras.

Imagen Social es la que define al hombre como un fenómeno social que


interpreta ante el entorno en el que habita un hecho social determinado, se comprende
entonces que la imagen social es una reseña que aglomera las características que
distinguen a una población determinada.

Tu imagen participa en un porcentaje muy alto de tu comunicación no verbal. Y la


comunicación no verbal, en su conjunto, “habla” sobre tu nivel social, cultural, económico
y de bienestar personal. Por tanto, la imagen es tu carta de presentación y refuerza el
mensaje que quieras dar, tanto verbal, como no verbal.

La imagen personal es aquello que cada uno crea, ya sea de forma consciente o
inconsciente, para presentarse ante la sociedad. La mayoría busca mostrar lo mejor de
sí mismo, exhibir una imagen personal impecable que vaya de acuerdo con su
personalidad y con la idea que cada uno quiere proyectar ya que es nuestra carta de
presentación, refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los
demás. Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros. Es
decir, es un estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya.

Pero la imagen personal no solo tiene que ver con la indumentaria y el cuidado físico
sino que se trata de una prolongación del papel que cada uno cumple en la sociedad y
que incluye su manera de comportarse, de ser y de vivir. Para descifrar cuál es la imagen
que se quiere proyectar, es importante comenzar identificando los aspectos que menos
agradan de uno mismo, es decir, qué cosas se quieren cambiar y porqué es preciso
hacerlo. Una vez analizada y definida la imagen idónea, hay que adaptar los diferentes
elementos de la vida cotidiana que construyen el estilo personal.
La familia, el colegio y el entorno van formando la personalidad y el estilo particular
de cada individuo. Alcanzada la madurez, son muchos los que se dejan llevar por la
inercia sin plantearse si la imagen que tienen ante el mundo coincide con la que
realmente quieren tener.

Conseguir una imagen personal con la que estar satisfecho es una labor que puede
resultar complicada y que requiere de mucha dedicación, pero una vez se logra,
proporciona total seguridad y confianza en uno mismo.

La sociedad actual vive exclusivamente por y para la imagen y el consumo. La


explosión del desarrollo de ambos es un fenómeno más o menos reciente. Con la
aparición de la sociedad de consumo y el auge del capitalismo moderno, los antiguos
valores imperantes en las sociedades, al menos las más desarrolladas, han sido
sustituidos por la frivolidad y la frialdad de las apariencias externas y de la imagen.

Hoy en día a gran parte de la sociedad no le importa la verdadera personalidad de


un individuo, solo se fijan en el aspecto externo, en la mudable cáscara que esconde
nuestros sentimientos, conocimientos, actitudes, emociones, pasiones, nuestra
personalidad, las características irrepetibles propias de un individuo, lo que nos vuelve
verdaderamente humanos. Pero eso ya no le importa a la gran mayoría. Ahora no
buscamos personas que sean amables, cultas, alegres, agradables; no, ahora lo que
pedimos es que lo aparenten. No hace falta tener una cualidad, simplemente aparentar
que se tiene.

Actualmente, la gente vive sometida a una tiranía: la de la imagen, ese amargo


déspota, que limita nuestra libertad de expresión por miedo a no ser como el resto y
terminar rechazado.

La excesiva preocupación por la imagen trae consigo la aparición de un elemento


dañino para el razonamiento, y para las relaciones entre los miembros de una sociedad:
los estereotipos. Un estereotipo es la imagen preconcebida que tenemos de algún
concepto, cosa o ser, y que consideramos como común y correcto aplicado a esos
ámbitos. Y, generalmente, suelen ser erróneos.
Pondré algunos ejemplos. El hombre ideal es aquel que es fuerte, musculoso y
robusto, que vaya periódicamente al gimnasio o a realizar alguna actividad deportiva.
Debe ser alto, rubio, con ojos de azul intenso y siempre sonriente, desprecia a los
intelectuales, pues no le importa la cultura. Este equivocado planteamiento ensalza
indebidamente a ese tipo minoritario de “machos”, como se les suele llamar, y apoca a
los pobrecitos que no cumplen esos requisitos, que son despreciados por no tener una
imagen satisfactoria. Muchas veces, algunos de esos marginados son maravillosas
personas, mucho más valiosas que el prototipo ideal. Y, sin embargo, sus cualidades
quedan ahogadas por la búsqueda desesperada de alcanzar esa “meta” que impone la
sociedad, enterrando bajo un mar de engaños y frivolidad su verdadera personalidad que
lo caracteriza como valioso.

La moda es otro de esos conceptos peligrosos que trae consigo la revolución de


la imagen. Esta “tarjeta de presentación” está adquiriendo cada vez más importancia
para las masas. Ahora, si la imagen externa de una persona no nos convence, realizamos
un juicio sin fundamento y pensamos que no debemos acercarnos a ellos, que no
podemos congenia, ¡cómo si el hecho de llevar ropa nueva fuera lo único importante! Y
así entra en juego otro estereotipo que causa mucho daño entre la juventud,
principalmente de sexo femenino: la de la mujer guapa, maquillada, muy delgada, y que
gasta un dineral para llevar siempre la ropa más moderna (que sospechosamente es la
más cara; otro truco de la publicidad y las empresas) simplemente para rivalizar con
otras. Y esto es lo que exige la sociedad hoy en día, pero nosotros debemos de estar
seguros cual es la verdadera imagen que poseemos y que reflejaremos. Así evitaremos
todo tipo de enfermedades mentales, así como de rechazo y frustración. Y todo eso
provocado por la imagen de “persona ideal”, que increíblemente todo el mundo acepta.

Mientras tanto los valores tan importantes como el amor sincero, la amistad, la
lealtad, la honestidad, el interés por conocer, son sustituidos por una inmoral necesidad
de aparentar lo que no se es, de ocultar totalmente nuestros sentimientos, de dar imagen
de “moderno”, de ser como la gran mayoría, lo que implica perder nuestras
peculiaridades, lo que nos distingue de otras personas y nos vuelve únicos.
Lo que si se sabe es que la historia suele seguir procesos cíclicos, y tras un
período de crisis en el pensamiento colectivo de las sociedades, viene otro de vuelta a
las ideas tradicionales, para ser estos sustituidos de nuevo por la crisis. Así pues, puede
que todavía exista una solución a esta excesiva y dañina preocupación por la imagen, y
vuelva otra época de preocupación por los valores. Sin embargo, lo arraigada que se
encuentra esta nueva crisis en el pensamiento de las nuevas generaciones hace
presagiar un camino arduo y difícil hacia una sociedad más ética y moral.
Conclusiones

• La imagen que los demás se formen de nosotros, a partir de una primera


impresión, es la que generalmente perdura y la que nos abre o nos cierra las
puertas hacia nuevas oportunidades, pero debemos de ser auténticos.
• Debemos aceptarnos tal y como somos, no querer aparentar lo que la sociedad
quiera ver de nosotros.
• Actuar siguiendo nuestros sueños y metas que queremos alcanzar.
• Nuestro entorno social debe de ser agradable ya que en mucha manera influye
directa o indirectamente en la conducta y el comportamiento de nosotros los
individuos.
• La influencia social es un proceso psicológico social en el que una o varias
personas influyen en el comportamiento, actitud, sentimientos, opinión y actitudes
de los demás.
Apendice-Metodologia

https://dqcertificaciones.eu/importancia-de-la-imagen-personal-en-la-sociedad-actual/

www.madridiario.es

www.gonzalesrequena.com

es.slideshare.es

www.entrepreneur.com

También podría gustarte