Está en la página 1de 16

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

Estimación de impactos del cambio climático en el


sector agricultura y seguridad alimentaria

Sioux F. MELO L.
Leidy RIVEROS
Germán ROMERO
Juan Camilo FARFÁN
Andrés ÁLVAREZ-ESPINOSA
Carolina DÍAZ

Documento 504
Dirección de Estudios Económicos
26 de diciembre de 2019

La serie ARCHIVOS DE ECONOMÍA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano


oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva
de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.

Consultar otros Archivos de economía en:


https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx
http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivos-de-economia
Estimación de impactos del cambio climático en el sector
agricultura y seguridad alimentaria

Sioux F. MELO L.1


smelo@dnp.gov.co
Leidy RIVEROS
leriveros@dnp.gov.co
Germán ROMERO
gdromero@dnp.gov.co
Juan Camilo FARFÁN
jfarfan@dnp.gov.co
Andrés ÁLVAREZ-ESPINOSA
acalvarez@dnp.gov.co
Carolina DÍAZ
cardiaz@dnp.gov.co

Resumen
El documento hace un análisis de los impactos debidos al cambio climático
dependiendo del cumplimiento de los compromisos en reducción emisiones
(mitigación) y den las acciones de adaptación nacional en agricultura y seguridad
alimentaria en el marco del Acuerdo de París. A partir de las funciones de daño a
los rendimientos de ocho cultivos en escenarios de mitigación y adaptación y vistos
bajo tres perspectivas (toda la economía, industria y hogares). Teniendo en cuenta
que Colombia es un tomador de clima, los resultados del modelo refuerzan la idea
de que Colombia debe adaptarse, con impactos hasta del 0.14% en el PIB. Se
evidencia, que el bienestar se verá impactado de forma negativa por escenarios de
no cumplimiento del Acuerdo de París, con pérdidas en la utilidad de los
compradores de los productos hasta en 10 veces del valor sin choque climático.
Para la seguridad alimentaria, desde la perspectiva del ingreso de los hogares, un
choque en los alimentos sin procesar implica pérdidas en el ingreso hasta del 20%.
En cuanto al consumo de calorías, hay un impacto negativo entre el 2,4 % y el 5%
debido al choque sufrido por los alimentos procesados por la industria.
Palabras claves: Cambio climático, Agricultura, Seguridad alimentaria
Códigos JEL: A30, B41, C01, C68, Q54, N5

1Correo electrónico institucional: smelo@dnp.gov.co . Los errores, opiniones y omisiones son responsabilidad
del autor y no comprometen a la institución.
Introducción

Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático
tienen un origen por la quema de combustible, que produce dióxido de carbono, o
por la liberación de metano producto de la ganadería o de cambios en el uso de la
tierra. Todas estas actividades tienen un origen y necesidad local, pero son
causantes de una alteración de la temperatura a escala global. Colombia debido a
su actividad económica, mayoritariamente de servicios, es responsable de la
emisión del 0,4% del total de GEI, pero es uno de los grandes afectados por lo
cambios en la temperatura.
En este sentido el Acuerdo de Paris es un gran hito en la medida que establece
unos esfuerzos para lograr una disminución, frente al escenario tendencial de
emisiones (RCP.8.5, o BAU) 2 que conduce a un aumento de la temperatura entre
el 4°C o 6°C. El Acuerdo, establece una necesidad coordinada para evitar un
aumento superior de 1.5°C, dicho escenario es denominado RCP 4.5. (IPCC, 2014).
En todos los escenarios de clima futuro, se ha identificado una afectación en la
agricultura y especialmente la seguridad alimentaria (WRI, 2019), debido a que este
sector depende directamente la temperatura, las precipitaciones y el brillo solar.
Aunque la actividad agrícola es vulnerable al cambio climático, existen algunas
acciones que se pueden implementar para reducir el impacto del calentamiento
global como por ejemplo, i) el uso de prácticas agrícolas adecuadas, ii) cuidado de
suelos, iii) tecnificación y uso de maquinaria y, iv) uso de sistemas de riego y
siembra que permitan a los cultivos resistir los cambios extremos del clima; entre
muchas otras (Dinesh, Campbell, Bonilla Findji, & Richards, 2017). Estas medidas
reducen el impacto del clima, haciendo resiliente la producción, pero no garantizan
que no habrá impacto del cambio climático.
En Colombia la agricultura es un rubro en la economía que merece atención, dicho
sector representa al 6,3% del PIB de 2018 y genera empleo para el 59,7% de la
población rural. Un desbalance en el sector se traduce directamente en la inflación,
vía precios al consumidor, y de forma indirecta a las empresas; porque parte de los
insumos para la industria provienen del sector agrícola (Alfonso R & Alonso Malaver,
2012).
Sin embargo, los avances en productividad para el sector han sido escasos en
Colombia. De acuerdo con los resultados de la misión para la transformación rural,
la productividad del sector ha venido decreciendo o ha presentado leves
2Los Representative Concentration Pathways (RCP por sus siglas en inglés) se crean a partir de ejecuciones
de modelos integrados mundiales, que tienen en cuenta variables como la demografía, el uso del suelo, uso de
energía, clima y economía, con salidas en emisiones y concentración de las emisiones. Estos modelos suelen
separar por grandes regiones que pueden incluso llegar a ser separadas por países. Estos resultados son
usados por expertos del IPCC para sus recomendaciones acerca de acciones en mitigación y adaptación. Detrás
de esta denominación está el concepto de forzamiento radiactivo al que se ve sometida la tierra debida a la
concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera.
incrementos, después de la apertura económica (DNP; PNUD, 2015). Por lo tanto,
teniendo en cuenta los posibles cambios en las condiciones climáticas futuras,
mejorar la productividad podría ser considerada una buena práctica de adaptación
al cambio climático.
Según los escenarios de cambio climático para Colombia elaborados por el IDEAM,
se esperan incrementos en temperaturas y cambios drásticos en los regímenes de
precipitación a nivel nacional (IDEAM; PNUD; MADS; DNP; CANCILLERÍA, 2015).
En este sentido, es importante tomar medidas de adaptación para la agricultura,
basadas en un uso eficiente del suelo y el agua. Aunque el sector es altamente
vulnerable, el cambio de uso de suelo y las prácticas agropecuarias (AFOLU), son
responsables del 55% de las emisiones totales, con los mayores aportes debidos a
la deforestación (17%), pastizales (12%) y fermentación entérica (9%) ( IDEAM;
PNUD; MADS; DNP; CANCILLERÍA, 2018).
El estudio de los impactos del cambio climático en el sector agropecuario se ha
realizado utilizando diferentes metodologías. Por ejemplo, el Estudio de Impactos
económicos del Cambio Climático del Departamento Nacional de Planeación (BID-
CEPAL-DNP, 2014) en unas regiones referencia para cultivos específicos3 estudió
el impacto en el sector, por medio de funciones agroclimáticas, encontrando efectos
diversos dependiendo del cultivo. Otros estudios, como los desarrollados por el
CIAT (Castro-Llanos, Hyman, Rubiano, Ramirez-Villegas, & Achicanoy, 2019)
(Acosta-Alba, Chiad, & Andrieu, 2019) tienen una perspectiva más microeconómica,
es decir; hacen estudios de caso de comunidades o cultivos en temas muy
específicos. Fedesarrollo por su parte, estudió la importancia de los seguros en el
sector agrícola, especialmente como forma de adaptarse al cambio climático
(García Romero & Molina, 2015). Dichos estudios, han realizado análisis de forma
segmentada o muy específica. Por esta razón tiene sentido un análisis del cambio
climático y la adaptación de forma macroeconómica que evalúe el impacto directo y
cruzado de ciertos cultivos teniendo en cuenta variables como la oferta y demanda.
Lo cual podría verse reflejado en los indicadores de seguridad alimentaria del país.
Es por esto por lo que, en el presente estudio, se ampliará el espectro de los
resultados, porque posibilita tener una perspectiva más amplia del impacto del
cambio climático en la agricultura y la economía.
En este documento se muestra la evaluación de cambios en la producción agrícola
debido al cambio climático; bajo las perspectivas de los escenarios de cumplimiento
o no del acuerdo de París, identificando las mejoras productivas (enfocadas en un
uso adecuada fertilización) como una de las mejores estrategias para la adaptación
climática. Este análisis se realizará teniendo en cuenta la demanda de los cultivos,
por lo que establece indicadores desde la perspectiva de los hogares, la industria y

3Córdoba y Meta con maíz; Nariño, Cundinamarca y Boyacá con papa; Huila, Casanare y Norte de Santander
con arroz de riego; y Tolima con maíz y papa.
el total de la economía; por medio de escenarios de forzamiento climático incluidos
en el modelo MEG4C.
Para lograr los objetivos, este documento contará en el siguiente capítulo
presentando un análisis de la metodología, en el capítulo tres se expondrán los
impactos macroeconómicos; seguidamente se detallarán los impactos en los
hogares y la seguridad alimentaria, y finalmente el capítulo de conclusiones y
discusiones derivadas de los análisis acá presentados.

Metodología

Con el fin de estimar el impacto del cambio climático en la agricultura e identificar


cuál es la mejor estrategia que puede llevar a cabo dicho sector para reducir o
potenciar tales efectos, este documento empleó el Modelo de Equilibrio General
Computable de Cambio Climático para Colombia (MEG4C)4 en su versión agrícola.
El MEG4C fue calibrado para que el escenario de referencia refleje un crecimiento
del 4,7% en 2021, que luego desciende y se estabiliza en un 4% en el 2025, tal
como lo indica el marco fiscal de mediano plazo de Colombia y el diagnóstico de
crecimiento verde para el país (DNP, 2017).
El análisis realizado se concentró en ocho cultivos que son claves para la economía
global, por su importancia en la seguridad alimentaria y productiva. Dichos cultivos
son la soya, el maíz, el trigo, el algodón, el arroz, la caña de azúcar, la papa y la
yuca. Además, estos sistemas agrícolas están desagregados en la matriz de
contabilidad social que hace parte del MEG4C agrícola, lo cual permitía su estudio.
Los choques en productividad incorporados en el modelo fueron cuatro (4) y son el
resultado de combinar dos escenarios climáticos y dos escenarios de productividad.
El primer escenario climático mantiene el comportamiento actual de las emisiones
de gases de efecto invernadero del mundo (RCP 8.5), mientras que el segundo
evidencia un cambio en el comportamiento hacia la reducción de las emisiones,
producto de los esfuerzos mundiales que se están efectuando en esta materia (RCP
4.5). Por su parte, los escenarios de productividad evidencian la inclusión (cfe) o no
(nocfe) de mejores prácticas agrícolas que aumentan el rendimiento de los cultivos
estudiados (ver Tabla 1).

4 El MEG4C es un modelo dinámico, de tipo recursivo, que optimiza el funcionamiento de la economía (PIB)
vaciando mercados de productos, capital y trabajo. La versión del modelo empleada en este análisis, tiene una
Matriz de Contabilidad Social (MCS) expandida en el sector agrícola, usando las funciones de producción para
el sector descritas por Arguello y Valderrama (2014) descrita por Álvarez y otros (2016). Otro supuesto incluido
dentro del modelo es que tiene un cierre fiscal, es decir que el país debe cumplir siempre la regla fiscal.
Tabla 1. Escenarios considerados

Con prácticas agrícolas que Sin prácticas agrícolas que


Escenarios
aumentan la productividad aumentan la productividad
Cumplimiento del
Acuerdo de París 4.5-cfe 4.5-nocfe
(mitigación)
No cumplimiento del
acuerdo de Paris (no 8.5-cfe 8.5-nocfe
mitigación)
Fuente: Elaboración propia

Los impactos de estos choques sobre la economía fueron estudiados en tres


dimensiones: i) el Producto Interno Bruto (PIB); ii) el bienestar de los consumidores,
medido a través de las variaciones compensadas y equivalentes y iii) la seguridad
alimentaria, medida mediante el cambio en el nivel de ingresos del hogar y del
consumo de calorías de las personas.
Debido a que los impactos del cambio climático en la agricultura no son iguales para
el total de la economía, los hogares y la industria, se hizo un estudio diferenciado
para cada una de estas unidades de análisis. La primera unidad de análisis, total de
la economía, analiza cómo se mencionó anteriormente, ocho cultivos de los que se
tiene información de impacto climático, permitiendo evaluar el impacto sin
diferenciar al receptor final. Esta distinción facilita la exploración de los efectos de
las sustituciones de los cultivos, con sus distintos resultados interactuando con
todos los agentes del modelo al mismo tiempo.
La segunda unidad de análisis es la industria. Integrando los productos de cultivos
que son empleados en la industria, ya sea porque sea su único demandante o
porque tienen un alto consumo. Este análisis permite entender los impactos
agregados en la economía por medio del capital y trabajo demandados por la
industria que procesa los cultivos. Además, bajo esta perspectiva se puede entender
el impacto en los alimentos procesados.
Finalmente, la unidad de análisis de los hogares sólo incluye cuatro cultivos que no
tienen procesamiento. La ventaja de esta unidad de análisis es la posibilidad de
verificar el impacto directo que tiene el cambio climático en los hogares vía el
consumo de los alimentos con el choque climático. La Tabla 2 resume los cultivos
incluidos en cada una de las perspectivas.
Tabla 2. Consolidado de cultivos según las unidades de análisis

Azúcar Arroz Algodón Soya Maíz Trigo Papa Yuca

Total x x x x x x x x
Economía
Industria x x x x x x

Hogares x x x x
Fuente: Elaboración propia
Los resultados presentados están en porcentaje con respecto al escenario de
referencia con el cual está calibrado el modelo, excepto para los de variación
compensada y equivalente.

Resultados

El choque al rendimiento se traslada a otras variables como la producción, precios,


demanda de capital y demanda de trabajo. La Figura 1 muestra el comportamiento
del choque (rendimiento) y el comportamiento de las otras variables frente ese
choque, para el enfoque de impactos en toda la economía. Concordando con los
efectos mixtos mencionados por el IPCC, hay cultivos con incrementos en
rendimiento, especialmente aquellos sin mitigación, como soya, caña y papa. El
algodón es el único cultivo que presenta incrementos en rendimiento para el periodo
en estudio en un escenario de mitigación. El resto de los cultivos tienen reducciones
en el rendimiento (arroz, maíz, trigo y yuca). En la mayoría de los casos la
adaptación mostró un efecto menos negativo.
Figura 1. Cambios en las variables para los ocho cultivos en rendimiento, producción, precio,
capital y trabajo

Fuente: Elaboración propia

El arroz, pese a tener reducciones en el rendimiento y aumentos en producción,


muestra alzas en precios; con incrementos en el uso de capital y trabajo. La papa,
pese a que sólo tiene un incremento entre el 1% y el 3% respecto al BAU exhibe los
mayores ajustes en producción y precio, con una pequeña baja en capital y trabajo.
La caña azucarera presenta los cambios más drásticos, con incrementos hasta del
2% en rendimiento, tiene una mínima caída en la producción, y una caída notoria
en precios, capital y trabajo.
Papa y arroz, son los cultivos que mayor cantidad de mano de obra emplean en la
economía y son coincidentes en los enfoques de economía completa a industria.
Una ligera alteración en estos, cambia totalmente el panorama de capital y trabajo,
especialmente en caña azucarera, debido a que es un cultivo que es muy intensivo
en capital y arroz que tiene la mayor cantidad de mano de obra de todos los cultivos
y en el resto de la cadena productiva.

Producto Interno Bruto (PIB)

Los choques al rendimiento analizaron de forma separada las unidades de análisis.


El total de la economía y la industria comparten los cultivos que generan mayores
cambios, debido a variaciones en la demanda del trabajo y capital, por esta razón
sus impactos analizados desde el PIB son similares (Figura 2).
Debido a la interacción entre cultivos, producción y precios respuesta al cambio
climático, los escenarios de no mitigación mundial (BAU) presentan menores
reducciones; el mecanismo que probablemente actúa es que cultivos interactúan
con proporciones mayores de capital mueven de forma más intensa el PIB, caña
azucarera es uno de los ejemplos de este mecanismo.
Para las tres perspectivas el no adaptarse genera mayores pérdidas. En este
resultado influyen bastante los efectos agregados; aunque los choques no difieren
mucho entre los dos grupos de escenarios.
Figura 2. Cambio % del PIB para los tres enfoques de los cuatro escenarios

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a adaptación, se encuentra que no adaptarse puede generar pérdidas


anuales promedio entre el 0,02 y el 0,03%; con una caída máxima del 0,13% en
2030. Si se toma en cuenta únicamente este resultado, la respuesta a estos
resultados es priorizar medidas de adaptación frente a medidas de mitigación, a tal
punto de desatender la mitigación. Pero es necesario revisar otras perspectivas, por
ejemplo, un análisis de bienestar, para entender si los impactos son los mismos
para todos los agentes.

Bienestar de los consumidores


Para entender la perspectiva de los consumidores ante el cambio climático se
calcularon la variación compensada y equivalente según la perspectiva de Hicks. La
Figura 3 muestra los resultados para ambos cálculos.
La variación compensada mide la variación del bienestar de los consumidores frente
a escenarios de cambio climático tomando como referencia el precio final; en otras
palabras, es la cantidad de dinero que necesita el consumidor para alcanzar el nivel
de utilidad inicial. La variación equivalente cuantifica la variación en el bienestar del
consumidor usando como referencia el precio inicial, dicho de otra forma, es la
mayor cantidad que está dispuesto a pagar un consumidor por un producto ante un
cambio de precios.
Figura 3. Variaciones Compensada y Equivalente de los diferentes enfoques bajo los escenarios
de cumplimiento del Acuerdo de Paris (RCP: 4.5 y 8.5) y de adaptación (con y sin adaptación)

Fuente: Elaboración propia

Los comportamientos de ambas variables difieren entre escenarios. Para el total de


la economía, en todos los escenarios de mitigación la variación compensada es
positiva. Es decir que hay un aumento en el bienestar de la población bajo el cambio
de precios. En los hogares, los consumidores sólo experimentan un aumento en el
bienestar en escenarios de mitigación, mientras la industria además de mejorar en
todos los escenarios de mitigación también tiene mejora en uno de los escenarios
de no mitigación. El mayor impacto negativo en el bienestar se presenta para el
choque al total de la economía, sin mitigación y sin adaptación, con pérdidas en
utilidad hasta en 10 veces el valor referencia del bien.
Pese a que el PIB muestra que el impacto a la economía es menor en un escenario
de adaptación y baja mitigación, ese mismo escenario muestra desmejoras para la
industria y los hogares. Por lo tanto, aunque el escenario del no cumplimiento de
mitigación no genera grandes pérdidas económicas, sí presenta desmejoras en el
bienestar de las industrias y los hogares.
En cuanto a la variación equivalente, todos los escenarios de no adaptación
impactan de forma negativa el bienestar. Por lo tanto, los consumidores ven
mejorado su bienestar en escenarios de adaptación, en casi todos los enfoques.

Impactos en los hogares y seguridad alimentaria


Al analizar de forma separada los impactos del cambio climático, los efectos son
notorios en los hogares debido a que los productos de esta unidad de análisis son
mayoritariamente consumidos sin procesamientos industriales, así que reciben los
choques de forma directa. En este análisis se contó con las variables de ingreso de
los hogares y el consumo de los productos agrícolas mencionados, que son
variables salida del modelo. Para ello, se evaluaron los efectos de los escenarios
climáticos mencionados anteriormente con los enfoques propuestos para el análisis.
Por construcción el modelo asume un solo hogar representativo, del cual se reportan
los cambios porcentuales en el ingreso con respecto al escenario referencia.
En todos los escenarios se observa una reducción del ingreso en los hogares,
especialmente en aquellos escenarios sin mitigación (Figura 4). Aunque el
comportamiento de los ingresos de los hogares sea similar al del PIB, esto no curre
para los escenarios de no mitigación y no adaptación en industria y el total de la
economía, que pasan a impactar los hogares de igual forma que el enfoque de
hogares. Es decir que, pese a que los escenarios de no cumplimiento de mitigación
y no adaptación presentan mejores resultados en el total de la economía, estos
efectos “menos negativos” no se trasladan a los hogares.
Figura 4. Cambio en el ingreso ante diferentes escenarios de cambio climático y con adaptación.

Fuente: Elaboración propia


Evidentemente los hogares tienen una reducción en sus ingresos debido al cambio
climático y estos cambios son incluso mayores que los que tiene el PIB. Por lo tanto,
un choque en los alimentos sin procesar implica pérdidas en el ingreso hasta del
20%, especialmente en escenarios de no adaptación.
Desde la perspectiva de las necesidades calóricas, se supuso que todos los grupos
económicos tienen las mismas necesidades y por lo tanto sus consumos son iguales
en toda la población. El análisis que se hizo fue una comparación contra el escenario
referencia, suponiendo que el escenario referencia cumple con los mínimos en
consumo de calorías necesitados por la población.
Figura 5. Cambio en el consumo de calorías ante diferentes escenarios de cambio climático y con
adaptación

Fuente: Elaboración propia

La Figura 5 muestra los cambios entre el consumo de calorías dependiendo de los


escenarios y los enfoques. De nuevo los escenarios de adaptación con choques al
total de la economía y a los hogares tiene un gran efecto sobre el consumo de
calorías. Los choques a la industria incluso en escenarios de adaptación tienen
valores negativos para el consumo de calorías. Los escenarios sin adaptación
tienen fuertes efectos con respecto al escenario referencia, especialmente en
escenarios sin mitigación.
En esta variable son claros los efectos mixtos del cambio climático, porque hay
escenarios que presentan mejoría en el consumo de calorías con respecto al
escenario de referencia, especialmente en los choques de los hogares y el total de
la economía. El efecto sobre la industria tiene la mayor cantidad de productos con
calorías y se traslada de forma más drástica sobre los consumidores, hay un
impacto negativo entre el 2,4 % y el 5%, que en su mayoría son los hogares.
Conclusiones

El ejercicio realizado reafirma la tesis de que la adaptación es el único camino ante


los efectos del cambio climático con cambios hasta del -0,13% en el PIB, e incluso
en otras variables como el bienestar y seguridad alimentaria, los escenarios de
adaptación son los que muestran mejores resultados.
El bienestar en la economía en algunos escenarios mejora, especialmente cuando
se incluyen medidas de adaptación. La unidad de análisis del total de la economía
es la que tiene mayores incrementos en el bienestar, de forma más notoria cuando
incluye medidas de adaptación. Así mismo sin adaptación, ésta presenta las
mayores pérdidas, llegando incluso a 10 veces el valor del escenario de referencia
del bien.
En cuanto a seguridad alimentaria, se debe pensar un cambio en la dieta también
como una medida de adaptación, especialmente trasladar el consumo de los
hogares hacia productos que pueden incrementar su producción bajo cambio
climático como la papa. De estos resultados también es importante resaltar la
necesidad de impulsar la adaptación en la industria, debido a que la cantidad de
calorías disponibles cae cuando el choque va a las industrias, es decir que este
sector debería ir buscando sustituciones a sus materias primas para evitar impactos
en la alimentación de la población.
Aunque el cambio climático traiga efectos negativos, estos pueden ser reducidos
teniendo en cuenta medidas de adaptación que mejoren la productividad cuidando
las emisiones para alcanzar la meta global. Las medidas de adaptación también
deben trasladarse a patrones de dieta alimentaria en los hogares y sustitución en
materias primas para la industria que provengan de cultivos resilientes al clima o
que puedan ver incrementada su producción.
Finalmente, La adaptación es el único camino ante escenarios de no mitigación
mundial, debido a que Colombia sólo es tomador de clima. Pese a que parte de los
resultados de no mitigación mundial son positivos para Colombia, se observa que
otras variables tienen resultados negativos, por lo tanto, el país debe propender por
el cumplimiento del Acuerdo de Paris.
Bibliografía
IDEAM; PNUD; MADS; DNP; CANCILLERÍA. (2018). Segundo Informe Bienal de
Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático (CMNUCC). Bogotá D.C.: IDEAM; PNUD; MADS;
DNP; CANCILLERÍA; FMAM.
Acosta-Alba, I., Chiad, E., & Andrieu, N. (2019). The LCA4CSA framework: Using
life cycle assessment to strengthen environmental sustainability analysis of
climate smart agriculture options at farm and crop system levels. Agricultural
Systems, 155-170.
Alfonso R, O. A., & Alonso Malaver, C. (2012). Estudio sobre los Efectos de la
Variabilidad Climática sobre la Dimensión de la Disponibilidad de Alimentos
en la Seguridad Alimentaria en Colombia e Iniciativas de Política.
Departamento Nacional de Planeación.
Álvarez, A. C., Romero, G. D., Riveros, L. C., Melo, S., & Ordoñez, D. (2016).
Construcción de la matriz de contabilidad social de agua como insumo
económico. Archivos de economía.
Argüello, R., & Valderrama‐Gonzalez, D. (2014). Sectoral and poverty impacts of
agricultural policy adjustments in Colombia. Agricultural Economics, 46(2),
259-280. doi:https://doi.org/10.1111/agec.12155
BID-CEPAL-DNP. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático. (S.
Calderón, G. Romero, A. Ordóñez, A. Álvarez, C. Ludeña, L. Sánchez, . . .
M. Pereira, Edits.) Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo,
Monografía No. 221 y Naciones Unidas, LC/L.3851.
Castro-Llanos, F., Hyman, G., Rubiano, J., Ramirez-Villegas, J., & Achicanoy, H.
(2019). Climate change favors rice production at higher elevations in
Colombia. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, 1–30.
Dinesh, D., Campbell, B. M., Bonilla Findji, O., & Richards, M. (2017). 10 best bet
innovations for adaptation in agriculture: A supplement to the UNFCCC NAP
Technical Guidelines. cgspace.cgiar.org. Obtenido de
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/89192
DNP. (2017). Diagnóstico de Crecimiento Verde: análisis macroeconómico y
evaluación del potencial de crecimiento verde. Bogotá.
García Romero, H., & Molina, A. (2015). Agriculture and Adaptation to Climate
Change: The Role of Insurance in Risk Management: The Case of
Colombia. Bogotá D.C.: BID.
IDEAM; PNUD; MADS; DNP; CANCILLERÍA. (2015). Escenarios de Cambio
Climático para Precipitación y Temperatura para Colombia 2011-2100
Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Estudio Técnico
Completo: Tercera Comunicación Nacional. Bogotá D.C.
Meinshausen, M., Smith, S. J., Calvin, K., Daniel, J. S., Kainuma, M. L., Lamarque,
J.-F., . . . Vuuren, D. P. (2011). The RCP greenhouse gas concentrations
and their extensions from 1765 to 2300. Climatic Change(109), 213–241.
doi:10.1007/s10584-011-0156-z
WRI. (2019). Creating a Sustainable Food Future. A Menu of Solutions to Feed
Nearly 10 Billion People by 2050. Washington D.C.: World Resources
Institute. Obtenido de https://wriorg.s3.amazonaws.com/s3fs-public/wrr-
food-full-report.pdf
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

2018
469 Mitigación del cambio climático con un Sistema de Comercio Rita SOUSA; Enero 2018
de Emisiones en Colombia: primeros hallazgos económicos Andrés Camilo ÁLVAREZ-ESPINOSA;
Nicolás ROJAS PARDO;
Sioux Fanny MELO LEON;
Germán ROMERO OTALORA;
Leidy Caterin RIVEROS SALCEDO;
Silvia Liliana CALDERON DIAZ;
Catarina VAZAO

470 Cadena productiva de productos oleaginosos, grasas y aceites Víctor Manuel NIETO GALINDO Febrero 2018
Estructura, Comercio Internacional y Protección Gina Marcela CALDERON

471 Cadena productiva de Carnes y Productos Cárnicos Víctor Manuel NIETO GALINDO Marzo 2018
Estructura, Comercio Internacional y Protección Nicolás RAMIREZ

472 Las políticas regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación: Edgard MONCAYO JIMÉNEZ Marzo 2018
Reseña analítica de los fundamentos teóricos, los modelos conceptuales
y las experiencias internacionales
Separata No. 1 de 6

473 Medición del Desempeño Municipal: M. Juliana RUIZ HAKSPIEL. Abril 2018
hacia una gestión orientada a resultados Javier PEREZ BURGOS
Natalie GÓMEZ ARTEAGA
Dalma ARIZA HERNANDEZ

474 Revisión y análisis comparativo de la gobernanza multinivel Edgard MONCAYO JIMÉNEZ Abril 2018
(nacional - regional). Grado y formas de descentralización de la CTI
en países seleccionados: Australia y Canadá (federales),
Chile, Noruega e Irlanda (unitarios).
Separata No. 2 de 6

475 Cadena Productiva de Cuero, Calzado y Marroquinería Víctor Manuel NIETO GALINDO Mayo 2018
Estructura, Comercio Internacional y Protección Julián Enrique LÓPEZ SIABATO

476 Las políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Edgard MONCAYO JIMÉNEZ Mayo 2018
Colombia: surgimiento, evolución y balance de la situación actual
Separata No. 3 de 6

477 Análisis de los instrumentos de financiación disponibles para las Edgard MONCAYO JIMÉNEZ Mayo 2018
iniciativas regionales de CTI
Separata N°4 de 6

478 Mercado y productividad laboral en las regiones Norberto ROJAS DELGADILLO Junio 2018

479 Cadena Productiva de productos Hortofrutícolas Víctor Manuel NIETO GALINDO Junio 2018
Estructura, Comercio Internacional y Protección Tatiana Carolina NIÑO SILVA

480 Análisis de las capacidades regionales para atender las necesidades Edgard MONCAYO JIMÉNEZ Junio 2018
identificadas a nivel nacional-departamental
Separata No. 5 de 6

481 Climate Variability and Theft in Colombia Rafael Isidro PARRA-PEÑA S. Julio 2018
Barry REILLY

482 Propuestas para profundizar la regionalización y descentralización del Edgard MONCAYO JIMÉNEZ Julio 2018
Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación
Separata No. 6 de 6

483 La persistencia de la coca en Colombia: Ricardo ROCHA GARCIA Julio 2018


El suplicio de SÍSIFO

484 Una nota sobre el salario por hora y las contribuciones a la seguridad social Gustavo HERNANDEZ DIAZ Agosto 2018
Gabriel PIRAQUIVE GALEANO

485 Cadena Productiva de Pinturas, Masillas, Pigmentos, Tintas y Removedores Victor Manuel NIETO GALINDO Agosto 2018
Estructura, Comercio Internacional y Protección Santiago Alberto PEREA

486 Emisiones de Gases Efecto Invernadero y Sectores Clave Gustavo HERNANDEZ DIAZ Agosto 2018

487 Actualización de la tasa de descuento bajo la metodología de HARBERGUER Gabriel PIRAQUIVE GALEANO Agosto 2018
Mariana MATAMOROS CÁRDENAS
Erick CESPEDES RANGEL
Jhonathan RODRÍGUEZ CHACÓN

488 Política pública sectorial de agua potable: Alberto CARDONA LOPEZ Agosto 2018
ha faltado politizar el problema.

489 Cadena productiva de papel, cartón e industria gráfica Victor Manuel NIETO GALINDO Septiembre 2018
Estructura, comercio internacional y protección. Julián Enrique LÓPEZ SIABATO

490 Una Estimación de la Tasa de Descuento para Proyectos Ambientales Gustavo HERNANDEZ DIAZ Octubre 2018
Gabriel PIRAQUIVE GALEANO
Mariana MATAMOROS CARDENAS
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

491 Implicaciones de política del Acuerdo de París en la planeación del Germán ROMERO Octubre 2018
sistema eléctrico de Colombia Andrés ALVAREZ-ESPINOSA
Santiago ARANGO-ARAMBURO
Juan Pablo VALLEJO
Leidy RIVEROS
Sioux MELO
Andrés PINCHAO
Carolina DIAZ
Silvia CALDERON

2019
492 Forests and Conflict in Colombia Rafael Isidro PARRA-PEÑA S. Julio 2019
Barry REILLY

493 la dinámica espacial de la coca en Colombia: Ricardo ROCHA GARCÍA Julio 2019
¿cómo una hidra?

494 Lineamientos y recomendaciones para el escalamiento Juan Pablo GARCÍA Julio 2019
de los servicios de extensión tecnológica en Colombia María Camila PATIÑO
Oscar SALAZAR
Edwin RAMIREZ

495 Cadena Productiva de Azúcar, Confitería y Chocolatería Víctor Manuel NIETO GALINDO Julio 2019
Estructura, Comercio Internacional y Protección

496 Determinantes socioeconómicos y nutricionales Carlos Fernando RINCON ROJAS Julio 2019
del sobrepeso y la obesidad en la población adulta Jineth Alejandra NIETO VANEGAS
del departamento del Guaviare

497 Actualización de la estimación de los indicadores “Razón Precio–Cuenta” Gustavo HERNANDEZ DIAZ Agosto 2019
Mariana MATAMOROS CARDENAS
Andres Felipe SANCHEZ SEGURA

498 Estimación del precio – cuenta de la mano de obra Mariana MATAMOROS-CARDENAS Agosto 2019
Tania LAMPREA BARRAGAN
Gustavo Adolfo HERNANDEZ DIAZ

499 El valor social del tiempo en Colombia Gustavo HERNANDEZ DIAZ Agosto 2019

500 Determinantes de la productividad agrícola Norberto ROJAS DELGADILLO Agosto 2019

501 Educación en Colombia: Un análisis regional Norberto ROJAS DELGADILLO Agosto 2019

502 La estructura sectorial de Colombia: Un análisis insumo-producto Julian Andres VILLAMIL Septiembre 2019
Luis Felipe QUINTERO
Gustavo Adolfo HERNANDEZ-DIAZ

503 Generación de empleos y clústeres Julian Andres VILLAMIL Septiembre 2019


Luis Felipe QUINTERO
Gustavo Adolfo HERNANDEZ-DIAZ

504 Estimación de impactos del cambio climático Sioux F. MELO L. Diciembre 2019
en el sector agricultura y seguridad alimentaria Leidy RIVEROS
Germán ROMERO
Juan Camilo FARFÁN
Andrés ÁLVAREZ-ESPINOSA
Carolina DÍAZ

También podría gustarte