Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE EXTENSION SOCIAL

“DETERMINACION DE LA CALIDAD DE AGUA


DE CONSUMO HUMANO DE LA COMUNIDAD DE
SINAI LOCALIDAD DE PAILON PROVINCIA SAN
JOSE DE CHIQUITOS”

DOCENTE: ING. OSCAR SALAZAR


GRUPO: 2
ESTUDIANTES: ARROYO OVANDO CARLA LORENA
ARTEAGA SOLDADO ADRIANA PAOLA
AYMA MAMANI LENNY ROSSY
CALDERON FLORES GASTON RICARDO
CLAROS AGUILERA FABIOLA MARIANA
DAVALOS ROJAS BERNARDITA
MAMANI MAMANI DIEGO LIMBERG
QUISPE CACHI WILMEN HERNAN
RODAS SALAZAR MARY CARMEN

SANTA CRUZ – BOLIVIA

INDICE DE CONTENIDO

I. ANTECEDENTES............................................................................1

II. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL................................2


2.1. Localización geográfica de la comunidad Sinaí...............................2

2.2. Características de la fuente de agua de la comunidad Sinaí..........4

2.3. Tratamiento del agua cruda para su potabilización.........................6

III. OBJETIVOS.....................................................................................7

3.1. Objetivo general...............................................................................7

3.2. Objetivos específicos.......................................................................7

IV. ALCANCE........................................................................................8

V. METODOLOGIA..............................................................................9

5.1. Solicitud de permiso y supervisión de muestreo..............................9

5.2. Visita a la comunidad e identificación del punto de muestreo.........9

5.3. Muestreo y medición de parámetros in situ...................................10

5.4. Transporte y almacenamiento de las muestras.............................13

5.5. Estudio de las muestras obtenidas................................................14

5.5.1. Análisis fisicoquímico.....................................................................14

5.5.2. Análisis Microbiológico...................................................................16

VI. ANALISIS DE RESULTADOS......................................................17

6.1. Resultados del análisis fisicoquímico............................................17

6.2. Resultados del análisis microbiológico..........................................18

VII. BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD........................................19

VIII. CONCLUSIONES..........................................................................20

IX. RECOMENDACIONES..................................................................21

X. ANEXOS........................................................................................22
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Vista satelital de la comunidad Sinaí...............................................2


Figura 2.2. Vista satelital del trayecto entre la comunidad Sinaí y la ciudad.....3
Figura 2.3. Ingreso a la comunidad Sinaí...........................................................4
Figura 2.4. Suministro de agua de la comunidad...............................................5
Figura 2.5. Bomba sumergible y sensor de nivel en el tanque..........................6
Figura 5.1. Ubicación en el lugar de la toma de muestras.................................9
Figura 5.2. Tanque de suministro de agua de la comunidad...........................10
Figura 5.3. Verificación de los materiales para el muestreo............................12
Figura 5.4. Toma de muestras en el tanque de suministro de agua................13

INDICE DE TABLAS
Tabla 5.1. Materiales utilizados en el muestreo..............................................11
I. ANTECEDENTES
En el contenido de actividades del seminario de grado II 2018 se contempla el
trabajo de extensión social, que consiste en un trabajo dirigido a la sociedad
que involucre acciones que sean especialidad de la carrera de ingeniería
química. El trabajo de extensión debe traer como resultados beneficios para
cualquier ámbito de la sociedad cruceña, para el cual el presente grupo de
estudiantes planifico como trabajo de extensión el estudio de la calidad de agua
para el consumo humano que se utiliza en la comunidad de Sinaí de la localidad
Pailón de la provincia San José de Chiquitos ubicada a 60 kilómetros al este de
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El estudio realizado en la comunidad de Sinaí fue realizado a las aguas de su


consumo, por medio del análisis fisicoquímico y microbiológico.

1
II. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL
II.1. Localización geográfica de la comunidad Sinaí
La comunidad de Sinaí pertenece a la localidad de Pailón de la provincia de
San José de Chiquitos. La comunidad está a 60 kilómetros al este de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra o a 2 horas de viaje desde la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra.

Figura 2.1. Vista satelital de la comunidad Sinaí

2
Figura 2.2. Vista satelital del trayecto entre la comunidad Sinaí y la ciudad

3
Figura 2.3. Ingreso a la comunidad Sinaí

II.2. Características de la fuente de agua de la comunidad Sinaí


La comunidad de Sinaí está compuesta por 108 familias en la actualidad, los
cuales se proveen de agua para su consumo, usos domésticos y sanitarios de
un pozo de agua. El pozo de agua tenía 60 metros de profundidad hace 10
años y por el problema de su calidad microbiológica, tuvieron que buscar
asistencia de la alcaldía para profundizar el pozo de agua y en la actualidad
tiene una profundidad de 107 metros, el agua es bombea con una bomba
sumergible y depositada en un tanque de almacenamiento de 2000 litros
fabricado de concreto que posee paredes internas cubiertas con película
aislante, con una tapa metálica inoxidable situado a 15 metros de altura.

4
Figura 2.4. Suministro de agua de la comunidad

El sistema de almacenamiento de agua está compuesto por: un tanque elevado,


una línea de tuberías que conecta la bomba sumergible y el tanque de
almacenamiento, La bomba sumergible, una llave de purga que se utiliza como
grifo de uso normal, y también un sensor de nivel de tipo flotador en el tanque y
que esta sincronizado con la bomba, con el objetivo detener la bomba cuando el
nivel de agua sea el requerido y activar el bombeo cuando el nivel de agua sea
bajo en el tanque de almacenamiento.

5
Figura 2.5. Bomba sumergible y sensor de nivel en el tanque

II.3. Tratamiento del agua cruda para su potabilización


El agua de pozo pasa a través de la bomba sumergible que posee en su
extremo una malla filtrante para evitar el paso de partículas sólidas y lodos,
haciendo que el agua transportada al tanque sea translucida. El agua no es
tratada por un proceso de cloración.

Después de ser almacenada el agua en el tanque es distribuida por toda la


comunidad por medio de tuberías que llegan a sus domicilios y en cada casa es
filtrada por filtros de cartuchos y luego utilizadas por sus pobladores, Según
información de los pobladores el agua es hervida o tratada con lavandina
ocasionalmente para su consumo seguro, esta tarea depende de cada familia.

6
III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo general
Realizar un estudio de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de
consumo humano de los pobladores de la comunidad de Sinaí (localidad
Pailón), para exponer los resultados relevantes a sus representantes y buscar
soluciones o alternativas para mejorar la calidad de agua de la comunidad.

III.2. Objetivos específicos


 Identificar las principales amenazas sobre la calidad de agua en la
comunidad.
 Estudiar las características organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas
del agua en la comunidad.
 Evaluar alternativas para mejorar el tratamiento de agua de pozo para
mejorar las características del agua potable.

7
IV. ALCANCE
El alcance de este estudio es la caracterización organoléptica, fisicoquímica y
microbiológica del agua de consumo de la comunidad Sinaí donde será
desarrollado tomando en cuenta que los puntos de muestreo serán dentro del
tanque de almacenamiento.

El estudio de las características microbiológicas se realizó en el laboratorio


Referencial del Oriente Boliviano LABROB, cuya institución será el responsable
de brindar los resultados de tal estudio.

El estudio de las características fisicoquímicas fue realizado por el presente


grupo de estudiantes en el laboratorio de química general de la UAGRM
ubicado en el módulo universitario 260.

8
V. METODOLOGIA
V.1. Solicitud de permiso y supervisión de muestreo
Para la visita de la comunidad como representación de estudiantes de
ingeniería química para la toma de muestras, se contactó al señor Rafael
Mamani Arteaga en su función de Responsable de ‘’comité de agua’’ de la
comunidad de Sinaí y se realizó la petición de la visita por medio de una carta
de solicitud (Anexo 1), que fue aceptada y programada para la fecha 05 de
noviembre de 2018 por la mañana.

V.2. Visita a la comunidad e identificación del punto de muestreo


Para la visita a la comunidad de Sinaí se recogieron los materiales de muestreo
del laboratorio Referencial del Oriente Boliviano LABROB el día 05 de
noviembre de 2018 a horas 08:30 am y partimos hacia allá a las 09:00 am, en el
transcurso del viaje pasaron 2 horas.

Una vez ubicados en la comunidad, se contactó al señor Rafael Mamani


Arteaga para guiarnos pero nos dirigimos para esta tarea con el señor Ariel
Rodas Ávila (Sub alcalde de la comunidad Sinaí) que fue la persona que nos
guio al lugar de toma y superviso la toma de muestras.

Figura 5.6. Ubicación en el lugar de la toma de muestras

9
V.3. Muestreo y medición de parámetros in situ
La recolección de la muestra es un punto crítico en el procedimiento de la
evaluación de la calidad del agua. La selección del punto de muestreo tendrá
como requisito principal que la muestra sea representativa del sistema,
tomando en cuenta estos requerimientos, se optó por tomar las muestras
directamente del tanque de almacenamiento de agua de la comunidad.

Figura 5.7. Tanque de suministro de agua de la comunidad

Dentro del procedimiento de muestreo se logró identificar las herramientas,


elementos y equipos generales para el desarrollo de la actividad dentro de los
cuales están:

10
Tabla 5.1. Materiales utilizados en el muestreo

Tipo Elemento Cantidad por


equipo
Equipos Cámara 1 u.
GPS 1 u.
Herramientas Conservadora 1 u.
Cuerdas 1 u.
Etiquetas 4 u.
Envases para 4 u.
muestras
Pinzas 1 u.
Algodón 1 u.
Alcohol 70 % 1 u.
Equipos de Camisa de seguridad 1 u.
protección Guantes de látex 1 u.
personal Barbijo 1 u.
gafas 1 u.
Botas de seguridad 1 par

En el momento de la toma de muestra se utilizaron los guantes de látex y


barbijo para evitar algún tipo de contaminación de agentes biológicos.

En el momento de la toma de muestra de agua para el estudio microbiológico


se tomó la muestra sin enjuagar el envase y se llenó hasta las ¾ partes de su
capacidad.

En la toma de la muestra de agua para el estudio fisicoquímico se enjuago 5


veces el envase de polietileno y de lleno por completo.

El envase para la toma de muestra tendrá las características apropiadas para el


tipo de análisis que se efectuará. Para el análisis microbiológico, la muestra se
tomó en un envase de 500 mililitros de capacidad que fue transportado en un
conservador a la temperatura de 10 ºC, el material del envase es vidrio
esterilizado previamente en una autoclave, de boca ancha y con tapa rosca.
Cubierta por la tapa con papel madera y fijarlo con un cordel.

11
Figura 5.8. Verificación de los materiales para el muestreo

Los análisis fisicoquímicos básicos (cloro residual, pH y turbiedad) deben ser


preferentemente evaluados en el campo. En este caso no se contaba con los
equipos de campo requeridos para la evaluación de los parámetros
fisicoquímicos básicos en el lugar de la toma de muestra pero se realizó
inmediatamente al regreso a la ciudad, la muestra se tomó en botellas de
polietileno limpias, en un volumen de 500 mililitros.

12
Figura 5.9. Toma de muestras en el tanque de suministro de agua

V.4. Transporte y almacenamiento de las muestras


Después de realizar la toma de muestras las mismas fueron etiquetadas con los
siguientes datos:

 Fecha y hora de recolección: 05/11/2018 11:30 am


 Tipo de agua: Agua de pozo
 Procedencia: Comunidad Sinaí (Pailón)
 Lugar de recolección: Tanque de agua
 Nombre del recolector: Wilmer Quispe C.
 Preservación realizada: Refrigeración a 10 ºC

El objetivo de la preservación durante el transporte al laboratorio es retardar los


cambios químicos y biológicos que continúan después de que la muestra se
retira de su fuente. Los resultados analíticos son más exactos en la medida que
el tiempo transcurrido entre la recolección de la muestra y su análisis sea
menor.

13
Los métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones: control de
pH, adición de reactivos, refrigeración y otros los cuales obran para: retardar la
acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la
volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de absorción (Anexo 2). En
el presente caso solo se refrigero la muestra a 10 ºC durante 2 horas.

V.5. Estudio de las muestras obtenidas


Los parámetros medidos para evaluar la calidad de agua en este estudio se
divide en dos, a continuación se describirá brevemente en qué consisten dichas
técnicas analíticas:

V.5.1. Análisis fisicoquímico


pH

Este parámetro es definido como el logaritmo del inverso de la concentración de


hidrogeniones (H+); El intervalo de la concentración adecuado para la
proliferación y desarrollo de la vida acuática es bastante estrecha y crítico, la
mayoría de animales acuáticos prefieren un rango de 6.5 a 8.0, fuera de este
rango se reduce a la diversidad por estrés fisiológico y la reproducción.

Conductividad Eléctrica.

Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para


conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de
iones, su concentración, movilidad, valencia y la temperatura de medición. La
variación de la conductividad proporciona información acerca de la
productividad primaria y descomposición de la materia orgánica, e igualmente
contribuye a la detección de fuentes de contaminación, a la evaluación de la
actitud del agua para riego y a la evaluación de la naturaleza geoquímica del
terreno.

14
Alcalinidad.

Es la capacidad de neutralizar ácidos y en una muestra es la suma de todas las


bases titulables, la alcalinidad de muchas aguas superficiales es primariamente
una función del contenido de hidroxilos, carbonatos, bicarbonatos (calcio,
potasio, sodio y magnesio) por tanto se toma como un indicador de la
concentración de estos constituyentes. Este parámetro proporciona la acción
buffer o amortiguadora de cambios de pH al agua, conocer por tanto la
alcalinidad de un cuerpo de agua es fundamental para determinar su capacidad
para mantener los procesos biológicos y una productividad sostenida y
duradera. La alcalinidad es importante además en los proceso de coagulación
química ablandamiento y control de la corrosión.

Dureza

La dureza del agua está definida por la cantidad de iones de calcio y magnesio
presentes en ella, evaluados como carbonato de calcio y magnesio Las aguas
con bajas durezas se denominan blandas y biológicamente son poco
productivas, por lo contrario las aguas con dureza elevada duras son muy
productivas, la productividad esta generalmente dada por unas pocas especies
que se han adaptado a estas condiciones, aguas con durezas intermedias
pueden poseer fauna y flora más variada pero son menos productivas en
términos de biomasa.

Solidos Disueltos totales

Las fuentes primarias de TDS en aguas receptoras son la escorrentía agrícola y


residencial, la lixiviación de la contaminación del suelo y fuente de punto de
descarga la contaminación del agua de las plantas de tratamiento industriales o
de aguas residuales.

15
Los componentes químicos más comunes son el calcio, fosfatos, nitratos, sodio,
potasio y cloruro, que se encuentran en el escurrimiento de nutrientes, la
escorrentía de aguas pluviales general y la escorrentía de climas nevados
donde se aplican sales de deshielo de carreteras. 

V.5.2. Análisis Microbiológico


Coliformes Totales y Fecales.

El análisis bacteriológico es vital en la prevención de epidemias como resultado


de la contaminación de agua, el ensayo se basa en que todas las aguas
contaminadas por aguas residuales son potencialmente peligrosas, por tanto en
control sanitario se realiza para determinar la presencia de contaminación fecal.
La determinación de la presencia del grupo coliforme se constituye en un indicio
de polución así como la eficiencia y la purificación y potabilidad del agua.

Escherichia coli

Es miembro de la familia Enterobacteriaceae. Es una bacteria Gram negativa,


anaerobia facultativa que forma parte de la microbiota normal del intestino del
ser humano y los animales homeotermos, siendo la más abundante de las
bacterias anaerobias facultativas intestinales. Se excreta diariamente con las
heces (entre 108109 Unidades Formadoras de Colonias (UFC).g 1 de heces) y
por sus características, es uno de los indicadores de contaminación fecal más
común en el agua. La presencia de estos microorganismos indica la existencia
de contaminación fecal de origen humano o animal, ya que las heces contienen
coliformes termo tolerantes que están presentes en la microbiota intestinal,
siendo E. coli la más representativa, con un 90-100 %.

16
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
VI.1. Resultados del análisis fisicoquímico
El informe de resultados del análisis fisicoquímico se encuentra en el (Anexo 3),
con el cual describiremos la situación fisicoquímica del agua de la comunidad
de Sinaí comparándolo con los límites de aceptación de la norma boliviana de
requisitos de caracterización del agua potable NB 512 (Anexo 5).

Dureza total: La concentración de sales de calcio y magnesio están muy por


debajo de la concentración límite para considerarse agua potable, lo cual indica
buena calidad del agua para usos donde se someta a calentamientos.

Alcalinidad total: La alcalinidad presente en el agua de la comunidad de Sinaí


está por debajo del límite permisible de la norma boliviana NB 512, lo cual
indica que es un agua regular y de buena calidad,

pH: El resultado de la medición de pH nos refleja que se encuentra dentro de


los límites permisibles expuestos por la norma boliviana 512, pero tiende a ser
un débilmente alcalino por la presencia de sales básicas disueltas en el mismo.

Solidos totales disueltos: La concentración de solidos totales disueltos es


baja en comparación del límite permisible expuestos por la norma boliviana 512,
lo que significa que tiene un punto de ebullición muy parecido al del agua pura y
al evaporarse no deja vestigios de polvos sólidos en la superficie donde
almacenaron.

Conductividad: La conductividad del agua de la comunidad de Sinaí está por


debajo de la permisible por la norma de referencia NB 512, lo cual indica buena
calidad, y que es un líquido buen conductor de electricidad.

17
VI.2. Resultados del análisis microbiológico
El informe de resultados del análisis microbiológico se encuentra en el (Anexo),
con el cual describiremos la situación fisicoquímica del agua de la comunidad
de Sinaí comparándolo con la norma boliviana de requisitos de caracterización
del agua potable NB 512 (Anexo 5).

El resultado del análisis de coliformes totales y Escherichia coli en términos de


UFC/100 ml de muestra nos muestra valores por debajo de uno, lo cual indica
que está dentro de los limites permisible expuestos por la norma boliviana 512,
lo que indica que el pozo de agua está libre de contaminación ligada a
animales, estiércol, granjas. Y por lo tanto no es perjudicial para su consumo.

18
VII. BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
Una vez realizado el análisis de resultados del estudio de agua de consumo
humano de la comunidad, se pueden describir los beneficios adquiridos por la
comunidad:

 Información sobre la situación actual de la calidad del agua que permitió


saber si es aceptable o no es apta para el consumo humano.
 Por medio de los resultados, evitar enfermedades provocadas por la
presencia de sustancias químicas o bacteriológicas nocivas que pueden
afectar al hombre cuando consume agua.
 Descripción de posibles tratamientos necesarios para obtener agua de
mejor calidad microbiológica.
 Información sobre como accionar cuando se detecte posibles problemas de
enfermedades transmitidas a los pobladores de la comunidad por el
consumo de agua de pozo.

19
VIII. CONCLUSIONES
El agua extraída del pozo en la comunidad Sinaí posee características
fisicoquímicas y microbiológicas muy favorables para su consumo humano,
tomando en cuenta que no se realiza ningún tratamiento previo a su
almacenamiento.

20
IX. RECOMENDACIONES
Después de realizar el estudio al agua de la comunidad de Sinaí, la visita al
sistema de abastecimiento de agua y la información obtenida por medio del
señor Ariel Rodas Ávila (Sub Alcalde de la comunidad Sinaí), se pueden
exponer las siguientes recomendaciones:

 Se debe planificar un programa de monitoreo periódico por lo menos una


vez al año, para verificar la calidad de agua que consumen (con prioridad la
calidad microbiológica).
 Se debe planificar un programa de limpieza y desinfección del tanque de
almacenamiento de agua por lo menos cada dos meses, para evitar la
proliferación de moho, hongos y musgo.
 Por la seguridad de los consumidores, se debe establecer un tratamiento de
cloración del agua y un tratamiento de filtración.
 Evitar que se construyan los corrales de animales y que los mismos
defequen cerca del pozo de agua, debido a que son fuentes de nitratos y
bacterias. Tomar medidas para evitar el escurrimiento y la filtración del
suelo.
 Tener conciencia, y dar uso racional del agua de pozo, ya que también el
bombear más agua del pozo puede atraer contaminación cercana hacia los
hogares de la comunidad.

21
X. ANEXOS

Carta de solicitud de visita y supervisión de toma de muestra en la


comunidad Sinaí.

22
Informe de resultados de análisis fisicoquímico

23
Informe de resultados de análisis microbiológico

24
Norma Boliviana 512 (Reglamento Nacional para el Control de la Calidad
del Agua para Consumo Humano)

25
26
Tipos de envase y tiempo de transporte de muestras

Tipo de Volumen de Tiempo de


Parámetro Preservación
frasco muestra almacenamiento
Color PoV 500 ml Refrigerar a 4ºC 48 horas
Conductivida
PoV 500 ml Refrigerar a 4ºC 28 días
d
Turbiedad PoV 100 ml Refrigerar a 4ºC 48 horas
Alcalinidad PoV 50 ml Refrigerar a 4ºC 48 horas
Agregar HNO3
Dureza PoV 100 ml 6 meses
hasta pH < 2
Solidos PoV 1L Refrigerar a 4ºC 2-7 días
Analizar
Cloro residual PoV 500 ml
inmediatamente
Cloruros PoV 100 ml Refrigerar a 4ºC 7 días
Fluoruros P 10 ml Refrigerar a 4ºC 7 días
Sulfatos PoV 100 ml Refrigerar a 4ºC 25 días
Refrigerar,
Cianuros PoV 500 ml agregar NaOH 14 días
hasta pH=12
Oxígeno Analizar
V 300 ml 30 minutos
disuelto inmediatamente
DBO PoV 1L Refrigerar a 4ºC 24 horas
Refrigerar,
DQO PoV 10 ml agregar H 2SO4 28 días
hasta pH < 2
Bacterias
P/V 200 ml Refrigerar a 4ºC 24 horas
Heterotróficas
Coliformes
V 200 ml Refrigerar a 4ºC 24 horas
Total y Fecal

Fotografías del análisis fisicoquímico realizado

27
28
29

También podría gustarte