Está en la página 1de 24

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

“DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO EN LA


ZONA CENTRO DE LAS COMUNIDADES PALACIO REAL Y SAN
FRANCISCO DE CUNUHUACHAY Y ZONA NORTE DE LAS
COMUNIDADES LA MOYA Y RUMICRUZ PERTENECIENTES A LA
PARROQUIA CALPI DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO”

TIPO:
Proyecto de Investigación ( ) Proyecto Técnico (x) Propuesta Tecnológica ( )

PRESENTADO POR:
CHELA LLUMIGUANO MARILYN ARACELY

DIRECTOR:
LOURDES JANNETH JARA SAMANIEGO

ASESOR:
MABEL MARIELA PARADA RIVERA

RIOBAMBA - ECUADOR
2022
TABLA DE CONTENIDO

1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA................................................3

1.1 Planteamiento del Problema...............................................................................3


1.2 Justificación........................................................................................................3
1.3 Objetivos.............................................................................................................4

1.3.1 Objetivo General.........................................................................................4


1.3.2 Objetivos Específicos..................................................................................4

2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.........................................................................4

2.1 Antecedentes de investigación............................................................................4


2.2 Referencias Teóricas...........................................................................................6

2.2.1 El agua como recurso..................................................................................6


2.2.2 Agua cruda o en estado natural...................................................................6
2.2.3 Calidad del agua..........................................................................................7

3 CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO PRELIMINAR.........................................10

3.1 Localización del Proyecto.................................................................................10


3.2 Ingeniería del Proyecto.....................................................................................13

3.2.1 Diagnostico................................................................................................13
3.2.2 Muestreo....................................................................................................13
3.2.3 Manejo y conservación de muestras..........................................................14
3.2.4 Caracterización del agua de consumo.......................................................14
3.2.5 Tratamiento del agua de consumo.............................................................14

4 CAPÍTULO IV: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......15

4.1 Presupuesto.......................................................................................................15
4.2 Cronograma......................................................................................................16

5 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................20

Página 2 de 25
1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El agua del sector rural de la parroquia Calpi proviene de diversas vertientes y es


utilizado para el consumo humano, sin embargo esta agua no recibe un tratamiento
previo que la haga apta para su consumo por lo que se ve la necesidad de realizar un
estudio que permita conocer el estado actual y la calidad del agua para proponer
alternativas de tratabilidad ya que el agua debe ser cuidada desde su captación hasta el
consumo, estar libre de sustancias tóxicas y microorganismos patógenos. Se cuenta con
el apoyo del GAD parroquial, Fundación Maquita y las comunidades; Palacio Real, San
Francisco de Cunuhuachay, La Moya y Rumicruz.
Este trabajo nace del proyecto de vinculación denominado “ESPOCH Universidad
Latinoamericana por el comercio justo” el cual durante su desarrollo en la comunidad
de San José de Gaushi se evidenció que el agua de consumo presenta una cierta cantidad
de plomo y fósforo en su composición mediante análisis fisicoquímico, siendo
alarmante y preocupante por los efectos que causan estos metales en la salud del ser
humano. En consecuencia, se pretende efectuar los estudios necesarios para las
comunidades vecinas y garantizar la calidad del agua a sus habitantes.

1.2 Justificación

Este proyecto tiene la finalidad de determinar la calidad de agua de consumo y verificar


si cumple con la norma INEN 1108:2006 mediante el muestreo del agua desde las
principales vertientes de captación hasta los hogares para su posterior evaluación con el
fin de detectar los contaminantes y de esta manera crear alternativas de mejora y
capacitar a las personas encargadas del mantenimiento del sistema de distribución de
agua en conjunto con el GAD parroquial, Fundación Maquita y la ESPOCH.
Las comunidades de estudio en el presente proyecto son Palacio Real, San Francisco de
Cunuhuachay, La Moya y Rumicruz, sus vertientes se encuentran localizadas en las
faldas del Chimborazo y se distribuyen a las zonas centro, norte, sur y la cabecera
parroquial.
Las vertientes y las fuentes de agua de esta parroquia presentan acumulación de basura
orgánica como desechos naturales, excrementos, fundas, envases plásticos, residuos de

Página 3 de 25
pesticidas usados en la agricultura y el pastoreo de los animales lo cual es un problema
para las comunidades de Calpi, debido a que se encuentran cerca de ojos de agua. Las
situaciones anteriormente señaladas ocasionan afectación en la cadena alimenticia,
problemas de salud en los habitantes como: disentería, fiebre tifoidea, cólera entre otras,
siendo los niños el sector mayormente afectado (GAD, 2020)

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Determinar la calidad de agua de consumo en la zona centro de las comunidades


Palacio Real y San Francisco De Cunuhuachay y zona norte de las comunidades
La Moya y Rumicruz pertenecientes a la parroquia Calpi de la provincia de
Chimborazo.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del sistema de abastecimiento de agua de


consumo de las comunidades.
 Determinar los sitios de muestreo a lo largo del sistema de distribución para el
estudio de la calidad del agua de consumo en las comunidades.
 Realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo
en las dos comunidades de la Zona Centro y las dos comunidades de la Zona
Norte de la parroquia de Calpi según la norma INEN 1108: 2006.
 Establecer alternativas de tratabilidad más adecuados para el buen
funcionamiento del sistema de distribución del agua de consumo de las
comunidades.
 Caracterizar el agua posterior al tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y
microbiológicos, a nivel de laboratorio, según la normativa INEN 1108: 2006.
 Realizar una capacitación a las personas encargadas del mantenimiento del
sistema de distribución de agua de consumo de las comunidades.

Página 4 de 25
2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de investigación

(Logroño, 2015) en su trabajo de investigación titulada “Diseño de un sistema de


tratamiento de agua potable para consumo humano para la comunidad Nitiluisa” realizó
la caracterización físico–química y microbiológica en los Laboratorios de Análisis
Técnicos de la facultad de ciencias de la ESPOCH y de Servicios Ambientales de la
UNACH. Al encontrar los fosfatos y nitritos fuera de los límites permisibles concorde a
la norma INEN 1108:2006 como prueba de tratabilidad para la remoción de estos
agentes efectúo la prueba de jarras con el Filtro de Zeolita y el Policloruro de Aluminio
en diferentes concentraciones y muestras, logrando hallar la dosis necesaria para
remover fosfatos y nitritos y la eficacia de este tratamiento.
En el trabajo de investigación realizado por (Yubaille, 2017) denominado “Evaluación
de la calidad física, química, microbiológica y resistencia bacteriana del agua de
consumo humano de la parroquia Punín cantón Riobamba, provincia de Chimborazo” al
caracterizar el agua notó que los parámetros químicos cumplen con la normativa INEN
1108:2014 pero los parámetros físicos, microbiológicos y parasitológicos no cumplen
con los requisitos. Los parámetros que se encontraron fuera de los límites permisibles
fueron el color, STD, turbidez. En el análisis parasitológico se encontró la presencia de
Ascaris lumbricoide, Entamoeba coli, Chilomastix mesnili, Entamoeba hytolitica y
Giardia lamblia, concluyendo que el agua de la parroquia Punín no está apta para su
consumo.
Moreno et al. (2022), caracterizaron el agua para consumo humano procedente de
vertientes subterráneas en la comunidad de Azactus, Cantón Chambo, provincia de
Chimborazo, Ecuador. Realizaron un muestreo de agua al azar por duplicado, se
inocularon muestras simples para realizar un recuento de colonias para caracterizarlas
morfológicamente y someterlas a pruebas bioquímicas con el objetivo de determinar el
género y la especie bacteriana. Se obtuvieron 12 bacilos gram negativos y 13 cocos
gram positivos, se identificó la posible presencia de S. epidermis, S. auereus, P.
aureginosa, P. putida y Aeromonas spp., así mismo, se identificaron morfotipos
fúngicos en el agua de vertiente. Las colonias puras encontradas demostraron que
pueden ser resistentes hacia varios de los antimicrobianos usados en la investigación.

Página 5 de 25
Baque et al. (2017), en su estudio acerca de la calidad del agua destinada al consumo
humano en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador, evaluaron parámetros
físicos, químicos y microbiológicos en nueve estaciones de bombeo del EPMAPAQ, en
épocas lluviosas y secas. Los resultados obtenidos los compararon con los valores
referenciales establecidos en las normativas vigentes (Acuerdo ministerial Nº 097
Norma INEN 1108, TULSMA, EPA Y OMS), bajo el criterio de calidad para aguas
destinadas al consumo humano y uso doméstico. Los parámetros: nitritos, nitratos,
turbidez, sólidos disueltos totales, pH, dureza, color y hierro, se encuentran en el rango
de aceptabilidad de calidad ambiental. Los valores de manganeso y oxígeno disuelto
sobrepasan los límites máximos permisibles por el TULSMA, al igual que los
coliformes fecales, en época lluviosa. Por lo tanto, el agua de Quevedo está levemente
contaminada y requiere tratamiento de potabilización previo al consumo.
Basándose en los resultados obtenidos de varios estudios realizados por los autores
mencionados anteriormente sobre la caracterización del agua de consumo, se puede ver
que algunos cumplen con los parámetros y otros no. Los factores para dicho resultado
fueron la mala dosificación de químicos en el tratamiento, contaminación por
excremento de animales entre otras.

2.2 Referencias Teóricas

2.2.1 El agua como recurso

El agua es un recurso indispensable para los seres vivos en nuestro planeta,


encontrándose presente en todas las formas de vida y en muchas de las actividades que
el hombre desarrolla para su subsistencia como la agricultura, ganadería y proceso de
obtención de energía (Ángel et al., 2019). El agua cubre más del 70% de la superficie
del planeta, se encuentra en océanos, lagos, ríos, en el aire, en el suelo. Posee
propiedades únicas que la hacen esencial para la vida, se considera un solvente
extraordinario, un reactivo ideal en muchos procesos metabólicos, tiene una gran
capacidad calorífica (Fernández, 2017).

2.2.2 Agua cruda o en estado natural

Agua cruda hace referencia al agua que se encuentra en el ambiente (lluvia, superficial,
subterránea, océanos, etc.) que no ha recibido ningún tratamiento ni modificación en su
estado natural. La calidad del agua que se encuentra en forma natural depende de la

Página 6 de 25
posición geográfica, origen (mar, subterráneas, superficial) y hábitos de los pobladores.
Las fuentes principales de abastecimiento de agua en nuestro medio son las aguas
superficiales y las aguas subterráneas.
Las aguas superficiales están constituidas por quebradas, ríos, lagos, embalses, etc.
Según su origen, los ríos que nacen cerca de zonas mineras son generalmente aguas
ácidas y los ríos montañosos tienen agua con temperaturas más bajas que los que
recorren los valles, etc. Este tipo de aguas superficiales presentan condiciones que
varían de una cuenca a otra (Sierra, 2021).

2.2.3 Calidad del agua

La calidad de un ambiente acuático se puede definir como una lista de concentraciones,


especificaciones y aspectos físicos de sustancias orgánicas e inorgánicas. También
como la composición y el estado de la biota acuática presente en el cuerpo de agua, la
calidad presenta variaciones espaciales y temporales debido a factores externos e
internos del cuerpo de agua (Sierra, 2021).
La contaminación de un ambiente acuático significa la introducción por el hombre
directa o indirectamente de sustancias o energía lo cual resulta en problemas como:
daños en los organismos vivos, efectos sobre la salud de los humanos, impedimento de
actividades acuáticas como natación, buceo, canotaje, pesca, etc., e interferencia sobre
actividades económicas como el riego, el bastecimiento de agua para la industria, etc.
La descripción de la calidad del agua puede realizarse básicamente de dos formas
(Sierra, 2021):

 Midiendo variables físicas (turbiedad, sólidos totales, etc), químicas (pH, acidez,
etc.) o biológicas (bioensayos).
 Utilizando el índice de calidad del agua

La calidad del agua se define por las características físicas, químicas, biológicas,
microbiológicas y radiológicas que se evalúan a través del análisis de diversos
parámetros cuyos resultados se comparan con valores de referencia que dependen del
uso, aprovechamiento del agua y de la conservación de los ecosistemas. El uso y
aprovechamiento del agua están reconocidos en la Constitución del Ecuador en la que se
prioriza los objetivos y principios nacionales de equidad, derechos de la naturaleza y
derecho humano al agua. La principal prioridad para el uso del agua es para consumo
humano, soberanía alimentaria, caudales ecológicos, y para el aprovechamiento de riego

Página 7 de 25
para producción agropecuaria, acuicultura, agroindustria de exportación y actividades
turísticas, generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica (SENAGUA, 2014).
Un indicador es la manifestación o traducción de una cualidad o propiedad del objeto de
la evaluación, en este caso es la calidad del agua. Los indicadores de la calidad del agua
están definidos como físicos, químicos y biológicos.

2.2.3.1 Indicadores Físicos

La turbidez es un parámetro usado para aguas naturales como un indicador de la


presencia de sólidos en forma de coloides, proviene de la erosión y transporte de
materia coloidal (arcilla, fragmentos de roca, sustancias del lecho, etc.) por parte de los
ríos en su recorrido, de los aportes de fibras vegetales y de los aportes de aguas
residuales domésticas o industriales que pueden recibir (Fernández, 2017).
El color es un indicador de la existencia de sustancias extrañas como materia en
suspensión y presencia de sustancias disueltas, principalmente lo producen compuestos
orgánicos de origen natural (taninos, ácidos húmicos, etc.) o artificial aportados por
vertidos de industrias. Este indicador se puede determinar por métodos
espectrofotométricos, analizando el color de la luz que atraviesa una muestra de agua
previamente filtrada (Fernández, 2017).
El olor y sabor son parámetros muy sensibles a las apreciaciones personales por lo que
se hace difícil sistematizar las medidas. Las aguas naturales pueden contener disueltos
compuestos orgánicos como inorgánicos que les confieren olor y sabor. En el estado uro
del agua, esta se considera inodora como insípida (Fernández, 2017).
La temperatura es un indicador que afecta a los procesos biológicos que tienen lugar en
los ecosistemas acuáticos, afectando la solubilidad de los gases disueltos en el agua. El
impacto antropogénico más importante es el uso del agua como elemento refrigerante,
especialmente en las centrales térmicas (Fernández, 2017).
La conductividad es la capacidad que presenta el agua para conducir la electricidad,
debido a las sales que lleva disueltas. No es un parámetro específico de una especie
concreta, sino que engloba al conjunto de iones. Este indicador es afectado por el tipo
de terreno que atraviesa el agua y por la presencia o no de vertidos de aguas residuales,
ya que los iones que contiene no son eliminados por los procesos de depuración. Este
parámetro sirve para determinar la existencia de algunos vertidos y la posibilidad de
reutilización del agua para riego, sus medidas se realizan a través de un conductímetro
(Fernández, 2017).

Página 8 de 25
2.2.3.2 Indicadores químicos

Entre los indicadores químicos tenemos al pH, dureza, oxígeno disuelto, materia
orgánica, nutrientes, plaguicidas y metales pesados. El pH como indicador de la
concentración de iones hidrógeno interviene en los equilibrios de diferentes sustancias
químicas que pueden encontrase en formas distintas de acuerdo a la acidez. El intervalo
idóneo de acidez para la vida es muy estrecho y crítico, el pH de las aguas naturales se
encuentra en un rango comprendido entre 6 y 9 (Fernández, 2017).
La dureza se define como la suma de todos los cationes multivalentes presentes en el
agua. Los más importantes son calcio y magnesio, cuyo valor resulta de la suma de
ellos. La dureza se expresa en forma de mg L-1 de carbonato de calcio que contiene el
mismo número de iones dipositivos. La manifestación más evidente de la dureza del
agua es la precipitación de sales insolubles de los jabones, las aguas se clasifican en:
blandas (0-60 mg L-1 Ca CO3), moderadamente blandas (60-120 mg L-1 Ca CO3) y duras
(>120 mg L-1 Ca CO3)(Fernández, 2017).
El oxígeno disuelto es uno de los indicadores más utilizados para el medio fluvial, por
su participación en los procesos que tienen lugar en el medio acuático. Es aportado por
intercambio con la atmósfera y por la acción fotosintética de los productores primarios.
Es consumido por los microorganismos en los procesos de oxidación de la materia
orgánica e inorgánica y en los de respiración. Se puede determinar por el método de
Winkler que involucra la precipitación de oxígeno cómo óxido de manganeso (Ángel et
al., 2019).
La materia orgánica es un conjunto de compuestos de composición y estructura química
bastante diferente, pero que presentan una característica común, su capacidad para
reaccionar con el oxígeno en un proceso de oxidación. Esta materia puede ser
transportada a partir de interacciones con el cauce o generada en el seno de la propia
masa de agua. La capacidad de la materia orgánica en una muestra de agua natural a
consumir oxígeno, se denomina demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Se evalúa
experimentalmente determinando la concentración de oxígeno disuelto al comienzo y al
final de un período de cinco días en la que la muestra sellada de agua permanece en la
oscuridad a una temperatura constante. Puede realizarse una determinación más rápida
de la demanda de oxígeno evaluando la demanda química de oxígeno (DQO) de una
muestra de agua (Fernández, 2017).

Página 9 de 25
2.2.3.3 Indicadores biológicos

Entre los indicadores biológicos se puede mencionar métodos microbiológicos,


ecológicos, fisiológicos y bioquímicos. Los métodos microbiológicos involucran a
bacterias, parásitos, virus presentes en el agua, es un factor que no puede ponerse en
riesgo en la calidad de agua de consumo humano por efectos extensos y agudos. Como
un indicador de calidad de agua, su uso se centra en la determinación de la
contaminación fecal. Debe seleccionarse un tipo de microorganismo que esté siempre
presente en la materia fecal que asegure que su ausencia represente la ausencia de otros
microorganismos, los organismos seleccionados son las bacterias coliformes, como la
Escherichia coli (Fernández, 2017).

CAPÍTULO III:

3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Localización del Proyecto

Para la caracterización microbiológica de aguas residuales, se siguieron los parámetros


que guían las Normas NTE INEN 2 169: 98, NTE INEN 2176 y la norma NTE INEN 2
226: 2000. Estas normas establecen aspectos generales de calidad, muestreo, manejo y
conservación de muestras (22, 23).
El siguiente trabajo de investigación se realizó en la parroquia Calpi, del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.

3.1.1 Ubicación y extensión

3.1.1.1 Localización geográfica

La Parroquia San Sebastián del Coca es parte del cantón Joya de los Sachas, en la
provincia de Orellana, está localizada a 16 km de la Cabecera Cantonal de la Joya de los
Sachas entre 380 y 260 m.s.n.m y al Sureste de la Provincia de Sucumbíos a 9964131
Norte y 280203 Este. Presenta una superficie actual de 283,4 Km2 , según datos
obtenidos en el Plan de Desarrollo Territorial de la parroquia. (GAD COCA, 2017)

Página 10 de 25
3.1.2 Objetivo General

El proyecto se efectuará en las comunidades de la parroquia de Calpi, en la zona centro


(Palacio Real y San Francisco De Cunuhuachay) y en la zona norte (La Moya y
Rumicruz) en Riobamba, provincia de Chimborazo. En dichas comunidades hay
resistencia a pagar por el agua, ya que para los indígenas el agua es el líquido vital
gratuito. Un ejemplo es en la comunidad La Moya cuando al mejorar el servicio de agua
entubada para hacer el mantenimiento del servicio, cambiar tuberías y recaudar fondos
el cabildo propuso a los beneficiarios pagar mensualmente dos dólares por el consumo
de hasta 2000L de agua, pero si excediesen esta cantidad deberían pagar 3 dólares,
propuesta que fue rechazada por los miembros al pensar que el agua no se vende ni se
compra (La lucha indígena por el agua en las comunidades de Nitiluisa y La Moya,
Ecuador, 2019). Al no contribuir con los recursos económicos para aplicar los métodos
de tratabilidad y poder garantizar el agua, no mejoraría la calidad de vida de los
habitantes.
Palacio Real
La comunidad está conformada por 200 habitantes, el caudal de consumo es de
aproximadamente 8.5 L/s cuenta con una autorización de uso y aprovechamiento del
agua de consumo (GAD, 2020).

Tabla 1-3: Localización de la comunidad Palacio Real.

Parámetro Descripción

Provincia Chimborazo

Cantón Riobamba

Parroquia Calpi

Comunidad Palacio Real

Longitud -78.74932°

Latitud -1.62482°

Página 11 de 25
Ilustración 1-3: Ubicación geográfica de la comunidad Palacio Real.

Fuente: (UBICA EC, 2022)


San Francisco De Cunuhuachay
La comunidad está conformada por 182 habitantes, posee una vertiente propia
llamado Totoras con un caudal estimado de 3 L/s y cuenta con la autorización de
uso y aprovechamiento del agua de consumo (GAD, 2020).
Tabla 1-4: Localización de la comunidad San Francisco De Cunuhuachay.

Parámetro Descripción

Provincia Chimborazo

Cantón Riobamba

Parroquia Calpi

Comunidad San Francisco De


Cunuhuachay

Longitud -78.76267°

Latitud -1.61755°

Ilustración 1-4: Ubicación geográfica de la comunidad San Francisco De


Cunuhuachay.

Página 12 de 25
Fuente: (UBICA EC, 2022)
La Moya
La comunidad está conformada por 100 usuarios, posee una vertiente propia
llamado San Guisel con un caudal de 0.5 L/s y no cuenta con una autorización de
uso y aprovechamiento (GAD, 2020).
Tabla 1-5: Localización de la comunidad La Moya.

Parámetro Descripción

Provincia Chimborazo

Cantón Riobamba

Parroquia Calpi

Comunidad La Moya

Longitud -78.76207°

Latitud -1.57820°

Ilustración 1-5: Ubicación geográfica de la comunidad

Página 13 de 25
Fuente: (UBICA EC, 2022)
Rumicruz
La comunidad está conformada por 270 habitantes, el nombre de su vertiente es
Soldado Pogyo, Quishuar, Colcha pogyo, Quilli pogyo con un caudal de 0,46 L/s y
no cuenta con la autorización de uso y aprovechamiento.

Tabla 1-6: Localización de la comunidad Rumicruz.

Parámetro Descripción

Provincia Chimborazo

Cantón Riobamba

Parroquia Calpi

Comunidad Rumicruz

Longitud -78.75552°

Latitud -1.57174°

Ilustración 1-6: Ubicación geográfica de la comunidad Rumicruz.

Página 14 de 25
Fuente: (UBICA EC, 2022)

3.2 Ingeniería del Proyecto

3.2.1 Diagnostico

Se hace una inspección de los lugares de estudio para conocer el estado actual y el
funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua de consumo.

3.2.2 Muestreo

Consiste en tomar una cantidad representativa de agua para evaluar parámetros físicos,
químicos y microbiológicos, las muestras se tomarán en diversos factores climáticos
como lluvia y sol, ya que en la lluvia puede existir más contaminación microbiana y
consecuentemente producir enfermedades.
La muestra es aceptable cuando cumple las siguientes condiciones:

 Ser representativo del sistema evaluado acorde con el objetivo del muestreo.
 Tener un volumen suficiente para su análisis concorde al método que se vaya a
aplicar en el laboratorio.
 La manipulación y preservación deben asegurar las características de la muestra
que se van a analizar en el laboratorio.
 Identificar correctamente con los datos como: fecha, ubicación, hora,
condiciones ambientales, preservación.

Página 15 de 25
Se recogerán las muestras para cada comunidad desde de la fuente de captación luego
en los tanques de distribución y si la comunidad es grande en tres domicilios (inicio,
medio y final). Las muestras se colocarán en envases plásticos cuidadosamente, serán
etiquetadas y puestas en el cooler herméticamente cerrado para transportarlas al
laboratorio de calidad de agua y al laboratorio de investigación de la facultad de
Ciencias pertenecientes a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, de acuerdo a
los resultados se desarrollará alternativas de tratabilidad según la norma INEN 1108:
2006.
Tabla 3-2: Toma y recolección de muestras.

Día Hora Número de muestras


compuestas

Jueves 8:00 – 16:00 10

Viernes 8:00 – 16:00 10

Total de muestras 20

Realizado por: Marilyn Chela, 2022

3.2.3 Manejo y conservación de muestras

Se trabajará con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006 que describe los
requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano, el manejo de las
muestras es con una adecuada asepsia, para no contaminar llevar todos los materiales
como guantes, cofia, etc. Los recipientes donde se van a colocar las muestras deben
estar limpios y esterilizados.

3.2.4 Caracterización del agua de consumo

Se realizará la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de consumo de


las cuatro comunidades en los laboratorios anteriormente mencionados en base al
Manual de Procedimientos Analíticos para Aguas y Efluentes (Standard Mettthods for
the Examinations of Water and Wastewater). Los parámetros a evaluar en este proyecto
son: color, turbiedad, conductividad eléctrica, solidos totales, solidos disueltos, solidos
suspendidos, pH, alcalinidad, cloruros, dureza, calcio, Magnesio, Hierro Fosfatos,

Página 16 de 25
Mercurio, Nitratos, Nitritos, Plomo, Selenio, Arsénico, Cadmio, fluoruro, coliformes
fecales y totales.

3.2.5 Tratamiento del agua de consumo

Si los parámetros evaluados no cumplen con los requisitos descritos por la normativa
INEN 1108: 2006 se aplicarán tratamientos adecuados con el fin de eliminar
contaminantes y responder a las necesidades de los habitantes, se podrían utilizar
tratamientos físicos o tratamientos químicos.

3.2.5.1 Tratamientos físicos

Elimina patógenos mediante la remoción de sólidos en suspensión aplicando los


procesos de filtración, floculación, aireación, decantación, sedimentación, entre otros.

3.2.5.1.1 Aireación

3.2.5.1.2 Coagulación
La coagulación se refiere a todos los mecanismos y reacciones que terminan en la
agrupación de partículas de agua que se está tratando desestabilizando partículas. Este
método se lo realiza en agua cruda, mientras más fría sea el agua la temperatura altera la
formación del floculo, la reacción tardara más. Para que este proceso sea eficiente
depende de la dosificación correcta de coagulante, alcalinidad y su pH, mediante la
prueba de jarras. Es usado para la remoción de la turbidez, aclarar el color, eliminar
microorganismos contaminantes, plancton, algas, también para el olor y sabor.
3.2.5.1.2.1 Tipos de coagulante
Sulfato de Aluminio: sólido cristalino con tonalidad blanquecina actúa con un pH de 6 -
8, es utilizado en la potabilización para la remoción de sabor y color.
Policloruro de aluminio (PAC): Puede ser líquido y solido de color amarillento por ser
una sal polimerizada, se aplica en aguas turbias, considerado como coagulante y
floculante, clarifica el agua, remueve partículas orgánicas y elimina solidos
suspendidos.

3.2.5.1.3 Floculación
Operación físico química donde las partículas coloidales de desestabilizan y se agrupan

Página 17 de 25
3.2.5.1.4 Sedimentación
Conocida como clarificación, en esta etapa la cantidad de reactivo va a depender de la
cantidad de agua potable que requieran los habitantes

3.2.5.1.5 Filtración
Proceso donde el agua pasa por un medio poroso, generalmente arena. Esta etapa sirve
como tamiz, aquí se dan muchas acciones físicas, químicas y biológicas que ayudan a
minimizar los parámetros que se encuentran fuera de rango como pH, turbiedad.
Medios filtrantes
Arena: Usado para purificar y clarificar agua, retiene flóculos pequeños en aguas
turbias.
Antracita: Es un carbón mineral que funciona como medio filtrante para aguas turbias
cuando se usa en conjunto con otro medio como la arena.
Grava: Material resistente que es usado como soporte de los lechos filtrantes en capas
muy delgadas y para detener el canalamiento del agua.
Carbón activado: Absorbe compuestos orgánicos que pueden provocar color, olor,
sabor o toxicidad en el agua, además reduce el cloro libre.
Zeolita: Mineral de gran durabilidad, su estabilidad y microporosidad hacen que sea un
medio filtrante de alta eficiencia (Logroño, 2015)

3.2.5.1.6 Desinfección
En el agua se realiza para extraer, desactivar o eliminar agentes microbianos mediante
métodos químicos o físicos al adicionar hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio,
dióxido de cloro, yodo, ozono, etc. Este tratamiento provoca la corrosión de la pared
celular de microorganismos, cambios en la permeabilidad de la célula, en la actividad de
protoplasma celular o en su actividad enzimática como resultado de ello evitando la
multiplicación de los microorganismos.
3.2.5.2 Tratamientos químicos

Elimina patógenos usando el cloro y sus derivados. El hipoclorito de sodio es un buen


fungicida y bactericida usado para la purificación y desinfección. Oxida sustancias
inorgánicas causantes de mal sabor y de la corrosión.

3.2.6 Propuesta de alternativas de tratabilidad


 Socializar y concientizar a los moradores del sector
3.2.7 Validación de alternativas de tratabilidad

Página 18 de 25
Parámetro Unidad Límite máximo Permisible

Color Unid. Pt/Co <15

Turbiedad NTU 5

pH ------- 6,5 – 8,5

Alcalinidad mg/l 250 - 300

Conductividad µ Siems/cm <1250

Sólidos totales mg/l 1000

Sólidos totales disueltos mg/l 500

Arsénico mg/l 0,01

Cadmio mg/l 0,003

Calcio mg/l 70

Cloruros mg/l 250

Dureza mg/l 200

Hierro mg/l 0,3

Mercurio mg/l 0,006

Nitratos mg/l <10

Nitritos mg/l 0,01

Plomo mg/l 0,01

Selenio mg/l 0,01

Coliformes fecales UFC/100 ml <1

Coliformes totales UFC/100 ml <1

Fuente: Norma NTE INEN 1108:2006


Realizado por: Marilyn Chela, 2022

Página 19 de 25
4 CAPÍTULO IV: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 Presupuesto

Tabla 1-4: Presupuesto

PRESUPUESTO

ANÁLISIS DE LABORATORIO

ACTIVIDAD MONTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

INTERNA EXTERNA

Envases 40 X

Cooler 50 X

Reactivos 250 X

Análisis 200 X
microbiológicos

Subtotal 530

LOGÍSTICA

ACTIVIDAD MONTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

INTERNA EXTERNA

Transporte de muestras 30 X
de agua de consumo de
Comunidades de Calpi a
la ESPOCH

Servicios telefónicos 20 X

Transporte de material 30 X
para los tratamientos

Subtotal 80

MATERIALES DE OFICINA

ACTIVIDAD MONTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

INTERNA EXTERNA

Impresiones 25 X

Página 20 de 25
Copias 60 X

Anillados 50 X

Empastados 60 X

Subtotal 195

TOTAL 805

Realizado por: Chela, Marilyn 2022

4.2 Cronograma

Página 21 de 25
Actividad Tiempo de duración

1°mes 2°mes 3°mes 4°mes 5°mes 6°mes

Revisión de bibliografías

Declaración del proyecto de integración curricular

Elaboración del anteproyecto

Presentación y aprobación del anteproyecto

Muestreo del agua de consumo en las comunidades

Caracterización física-química y microbiológica del agua de consumo

Realización de las pruebas de tratabilidad

Ejecución de alternativas de tratabilidad

Caracterización física-química y microbiológica del agua de consumo

Interpretación de resultados obtenidos

Elaboración y corrección de borradores

Presentación del trabajo de integración curricular

Auditoría académica

Defensa de trabajo de integración curricular


Revisión e impresión del trabajo de titulación

Página 2 de 25
5 BIBLIOGRAFÍA

En orden alfabético del autor principal. Incluye: libros, revistas científicas, ediciones de
instituciones, tesis, bases de datos a través de internet. Las citas y referencias
bibliográficas deben ser escritas según el estilo ISO 690.

______________________
Firma del Proponente
Trabajo de Integración Curricular

_____________________________ ___________________________
Firma del Director Firma del Asesor
Trabajo de Integración Curricular Trabajo de Integración Curricular

Fecha de presentación de la propuesta: 12-11-2022

También podría gustarte