Está en la página 1de 52

ALMACEN VILMA

PLAN DE
CONTINGENCIA DE
EDIFICACION

ALMACEN VILMA
AFORO MAX: 26 PERSONAS
RUC: 1007709741
TINGO MARIA – PERU
2017

1. INTRODUCCION
ALMACEN VILMA

Este Plan de Protección y Seguridad en Defensa Civil, documento exigido a


partir de la fecha denominado PLAN DE CONTINGENCIA DE
EDIFICACIÓN Establecido a fin de prevenir daños potencialmente graves
para las personas, patrimonio y medio ambiente, es así que es necesario
desarrollar este plan de tal forma que permita identificar peligros,
predecir sus consecuencias más probables, diseño y ejecución de
medidas de seguridad y protección de las personas y bienes.

En líneas generales, la respuesta de acción a una emergencia está


directamente acondicionada por la preparación, para afrontarla. La
base de la respuesta está en la buena organización, en la
determinación de los recursos y del aviso oportuno.

El Comité de Seguridad de Almacén Vilma Tiene la obligación de


prepararse y organizarse, a fin de resguardar la seguridad de las
personas que se encuentren en el interior de las instalaciones,
respecto a posibles emergencias y/o desastres de origen natural o
tecnológico.

2. PLAN DE CONTINGENCIA DE EDIFICACIÓN

La Ley Nº 28551 señala la obligación de elaborar y presentar Planes de


Contingencia de edificaciones.

Establece que el Plan de Contingencia, es un instrumento de gestión que


define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales para la prevención, reducción de riesgos, atención de
emergencias y rehabilitación, en caso de desastres, permitiendo
disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a
consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción
industrial, potencialmente dañinos.

Asimismo, en el Art.11 de difusión, establece que los administrados deben


remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia al Órgano
Ejecutante, en este caso a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, en
cuyo ámbito se realizan las actividades, la misma que estará publicada en
un lugar visible de la empresa, a fin de que éste pueda ser conocido por
todo el personal.

3. PROPOSITO

El propósito es orientar los requerimientos de los propietarios y/o


conductores de los establecimientos para facilitar su aplicación inmediata
por parte de ellos y fomentar una cultura de la prevención, a fin de
evitar o mitigar accidentes y desastres, teniendo como meta el
desarrollo sostenible de toda nuestra Provincia de Leoncio Prado.

4. JUSTIFICACIÓN
ALMACEN VILMA

Los Planes de Contingencia de Edificaciones, son necesarios en todo


sistema y no podría dejarse de lado en el tema de seguridad.

Lo único que realmente permite que una empresa (o una persona) pueda
reaccionar adecuadamente a una falta en un proceso crítico es mediante la
elaboración, prueba y mantenimiento de un Plan de Contingencia. El plan
es precisamente lo que su nombre indica, una serie de actividades
efectivas para restablecer la operación normal, en el evento de una
calamidad (interna o externa).

Para que hoy en día, con los sistemas de seguridad actuales, además de la
responsabilidad del administrado en el proceso de su información, los
PLANES DE CONTINGENCIA DE EDIFICACIÓN, formalizados y
probados cobran una importancia máxima al interior de las empresas, e
inclusive en el ámbito personal. Está tan dependiente nuestro trabajo de la
información que tengamos a la mano, que se reducen los espacios para
estar sin acceso a la misma.

El Plan de Contingencia, debe obedecer a un proceso formal y debe ser la


conclusión de un proyecto de elaboración del mismo que incluya la
identificación de los factores críticos, el establecimiento de los equipos de
trabajo y alternativas de solución de la contingencia, una prueba REAL del
mismo plan, una capacitación de las personas involucradas y una
constante actualización.

El Plan de Contingencia y Seguridad de Edificación de Almacén Vilma


viene a ser un componente de la planificación oportuna y adecuada, que
se sustenta en:

a. El Antes (la prevención).


b. El Durante (el cómo actuar en caso de emergencias).
c. El Después (el como disminuir o minimizar los daños, victimas o
pérdidas.

5. POLITICA DE LA EMPRESA

La seguridad y la ética son los valores de más alta prioridad, por lo tanto es
política de Almacén Vilma , utilizar los medios adecuados para proteger
a los propietarios, trabajadores y terceras personas, que se encuentran en
nuestras instalaciones contra posibles accidentes, enfermedades, lesiones
ocupacionales o cualquier otro incidente de origen natural o tecnológico
que pudiera afectar la vida humana, la infraestructura del local y alteración
del Medio Ambiente.

Para cumplir esta política, la administración propone:


ALMACEN VILMA

 Proveer los recursos necesarios y razonables que garanticen la


seguridad de la infraestructura.
 Capacitar periódicamente y formar a nuestro personal respecto a la
política de seguridad, a través de charlas, simulacros y/o campañas de
entrenamiento orientadas a la prevención ante posibles siniestros.
 Asumir el compromiso, apoyo y cooperación absoluta de todos los
integrantes de la misma, en las acciones y actividades que se generen.

Cada miembro es responsable de:

 Velar por el cumplimiento de la Política de Seguridad, aprobada por la


administración del establecimiento.
 Conducir, desarrollar y cumplir con el Plan de Seguridad diseñado y
aprobado por la administración; velando por la seguridad e integridad
física de los propietarios, trabajadores y de terceras personas.

Todos los integrantes del Comité de Seguridad son responsables de:

 Realizar sus labores en forma segura, aplicando los procedimientos


establecidos en el Plan de Seguridad, con el fin de prevenir lesiones y
accidentes.
 Participar en el mejoramiento constante e implementación de Plan de
Seguridad adoptado.
ALMACEN VILMA

I PLAN DE CONTINGENCIA DE EDIFICACION


1.1. INTRODUCCION:

El presente Plan, es para definir todas las funciones y responsabilidades de


las brigadas de emergencia, estableciendo los procedimientos a seguir
durante las operaciones de respuesta ante los eventos adversos y reporte
de los incidentes, evitando daños a las personas en general que se
encuentran en el interior del establecimiento; se coordinara con el personal
del lugar donde se produjera la emergencia, que comprende desde la
identificación de los tipos de incidentes, el planeamiento y la organización
de respuesta a la misma, hasta el restablecimiento de sus actividades.
Medidas destinadas a prevenir, reducir, mitigar y atender los daños que
se pudiesen suscitar en las instalaciones del establecimiento.

1.2. DATOS DE LA INSTALACION:

Razón Social : Almacén Vilma


Ruc : 1007709741
Uso : COMERCIAL
AREA TOTAL : 162.00 M2
N° Trabajadores : 03

1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS:


Sobre la base de la ubicación geográfica de nuestro país, la evaluación de
riesgos realizada a las instalaciones del establecimiento, se han podido
determinar lo siguiente:
Amenazas:

 Actividad sísmica
 Fenómenos climáticos con repercusiones locales
 Obsolescencia de redes y tuberías
 Violencia social y/o política

Vulnerabilidad:

 Desconocimiento de peligros.
 Falta de capacitación.
 Ausencia de procedimientos y planes de contingencia.
 Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos.
 Recepción de carga y/o correo.
 Sabotaje, robo sistemático, otros.
ALMACEN VILMA

Riesgos:
 Daños a la vida y a la propiedad.
 Accidentes.
 Amagos y/o incendios.

1.4. RIESGO DE DERRUMBE:

Actividad sísmica:

Riesgo latente y constante para nuestro territorio debido a que se ubica


geográficamente en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una
extensa área de nuestro planeta expuesto a constantes cambios
geográficos ocasionados por los desplazamientos y/o fracturas de
rocas subterráneas o erupciones (foco o epicentro), propagándose esta
de manera constante en ondas elásticas de todo tipo, originando
perturbaciones ondulatorias o vibraciones de la corteza terrestre.

Se denomina TEMBLOR cuando las vibraciones son de baja intensidad


y TERREMOTO cuando las vibraciones son de alta intensidad.

Explosiones:
Se establece esta posibilidad como consecuencia de un atentado con
material explosivo, estando las cargas próximas a las estructuras o en
el interior de las instalaciones, los daños podrían ser considerables, en
la posibilidad de que se encuentren dentro del alcance de la onda
expansiva (hasta distancias de entre treinta y cincuenta metros), con
material detonante.
ALMACEN VILMA

FLUJO GRAMA PARA CASOS DE SISMOS DE


ALMACÉN VILMA

INICIO

VOZ DE ALARMA

Mantenga la calma y
deje que pase el sismo

Suspenda todas las


operaciones que sé
estén realizando Avise a bomberos y a la
¿Hay
Heridos? ambulancia y auxilie a
los heridos

Corte la Energía inicie la


Evacuación inmediata de acuerdo al
plan en orden y por lugares trazados Elabore informe de
y zonas de seguridad investigación de incidentes

Notifiqué al director de
emergencias y a las autoridades
Asegurarse que sus compañeros correspondientes
estén dentro de la zona de
seguridad.

FIN
ALMACEN VILMA

1.5. RIESGO DE INCENDIO:

Incendio:

Siendo el fuego uno de los aliados más importantes del desarrollo de la


humanidad, este se transforma en enemigo mortal, cuando por razones
voluntarias e involuntarias cruza el límite de su control. Por lo tanto se
denomina INCENDIO al fuego que escapa de nuestro control,
denominándose al inicio del mismo Amago de incendio, siendo este el
punto en que con propios medios y una organización adecuada puede
ser controlada; de no ser así, este será controlado por la Cia de
Bomberos.

Inicio eléctrico:

Es posible una situación de incendio por falla y/o avería en el cableado,


tomacorrientes, equipos de cómputo, electrodomésticos (ventiladores,
equipos de audio y video), etc., su evolución estará limitada por el corte
inmediato de energía en la zona afectada, acción que debe ocurrir en
forma automática en el tablero de control eléctrico al abrir el circuito el
contacto termo magnético de la respectiva área.

Líquido combustible:

Este riesgo está presente en el posible uso de combustible, al


producirse derrame o exposición del combustible y entrar en contacto
con elementos con temperatura suficiente para alcanzar la ignición
(chispa de origen eléctrico) deberá considerarse también la posibilidad
diferente del mismo origen, constituida por el uso deliberado de
combustibles como medio para provocar incendio y esta relacionado
con el derrame e inmediata inflamación en ambientes con carga
combustible sólida (escritorios, mesas, sillas, papel, cartón, madera,
plásticos, etc.)
ALMACEN VILMA

FLUJOGRAMA PARA CASOS DE AMAGO DE


INCENDIO DE ALMACÉN VILMA

INICIO

VOZ DE ALARMA

Corte la energía y Coordine la


evacuación del personal y
vehículos, de todas las instalaciones

Intente Apagar el fuego con los


extintores

| Llame a los bomberos y


¿se apagó Colabore a extinguir el
el Fuego? fuego

Elabore el informe de investigación


de Incidentes

Notifique al Director de
emergencias y a las autoridades

FIN
ALMACEN VILMA

1.6. RIESGO DE INUNDACIÓN O ANIEGO:

Avería en sistema de agua:

Es posible un aniego parcial o total de las instalaciones, provocado


por defectos debido al mal uso, mala instalación y/o averías de las
tuberías, válvulas de control y/o accesorios de la instalación de
agua potable de la planta. Hay posibilidad de daños moderados a
las instalaciones: acabados, revestimientos, tabiquería, muebles,
documentos, etc.

Averías en la red pública de agua y/o alcantarillado:

Esta posibilidad tiene efecto parcial sobre las instalaciones, se


supone que para que esta situación ocurra debería efectuarse la
ruptura de la acometida de la red pública o la rotura de una tubería
principal (matriz o secundaria con importante aforo de agua
potable). También figura la posibilidad de ruptura en tubería de la
red pública de alcantarillado (desagüe).

Incendios:

Analizando la posibilidad de un incendio, el riesgo por el uso de


agua en su fase de control de extinción, se prevén daños parciales.
La carga combustible más afín al uso de agua en caso de incendio
se encuentra en las instalaciones en volumen regular.

Acción deliberada:

Se considera como posible, el intento de avería o sabotaje, como


una forma de protesta, reclamo, atentado contra las instalaciones
por razones laborales y/o alteración social, política, vandalismo
externo e interno.
ALMACEN VILMA

II POLITICA DE SEGURIDAD

2.1 DATOS DE LA INSTALACION:

Razón Social : ALMACÉN VILMA


Dirección : Jr. Callao N° 276
Distrito : Rupa Rupa
Provincia : Leoncio Prado
Departamento : Huánuco

2.2 GENERALIDADES:

Almacén Vilma al igual que la gran mayoría de locales ubicados en la


ciudad de Tingo María, está permanentemente expuesta a una serie de
daños con posibilidades de destrucción parcial o total de la infraestructura,
pérdida de vidas humanas, severos daños a la propiedad con implicancias
económicas de gran envergadura, que pueden ser causados
principalmente por:

 Movimientos Sísmicos
 Incendios
 Desastres provocados por la acción humana ya sean por
negligencia, falta de previsión, ignorancia u otro.

Debido a esto, es que hoy en día se hace imprescindible contar con un


Plan de Seguridad y Evacuación de Edificación, para casos de
Emergencia, el cual contenga los instrumentos preventivos y las acciones
defensivas disponibles como respuesta para proteger a las personas, la
infraestructura existente así como la propiedad.

El presente Plan de Seguridad y Evacuación en Acciones de Defensa Civil,


es exigido por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, en función a
las normas y el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa Civil D.S. N° 066-2007-PCM, a fin de garantizar las condiciones de
seguridad del establecimiento.

2.3 OBJETIVOS:

El presente Plan tiene por objetivo fundamental:


 Nuestro objetivo a través de este Plan de Contingencia, es asegurar la
capacidad de supervivencia de todos los Trabajadores y publico del
establecimiento, ante eventos que pongan en peligro su existencia.
ALMACEN VILMA

 Lograr el control de las emergencias que pudieran ser originados por


Sismos, Incendios u otros desastres en el menor tiempo posible,
actuando con la mayor premura y eficacia de forma tal que se minimice
el riesgo de las personas, así como del personal involucrado.
 Dictar las normas y procedimientos de seguridad a seguir en cada una
de las diferentes etapas de la emergencia (Antes, Durante y Después)
dentro de las operaciones de respuesta.
 Establecer una organización adecuada asignando tareas y
responsabilidades a los trabajadores del establecimiento, a fin de
alcanzar el nivel máximo de eficacia deseado frente a la emergencia.
 Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución sobre
las acciones de seguridad previstas; facilitando y proponiendo los
mejores recursos de acción para el cumplimiento de la misión.

2.4 FINALIDAD:

El presente plan, tiene por finalidad dictar las Normas y Procedimientos de


seguridad para un eficiente funcionamiento y reacción ante cualquier
evento o situación de riesgo, las mismas que deberán ser cumplidas por
todo el personal trabajador del establecimiento; igualmente se establecen
en este documento los procedimientos a seguir en caso de sismos,
incendios, y accidentes de trabajo, fundamentándose esta finalidad en las
siguientes consideraciones:

 Velar por la Seguridad de los propietarios, trabajadores y terceras


personas.
 Resguardar en todo momento el patrimonio, las instalaciones, los
materiales, los insumos, mobiliarios, etc.
 Prevenir, detectar, eliminar o administrar en forma eficiente los hechos y
actos que pueden comprometer la seguridad de las instalaciones.

2.5 CONCEPTUALIZACION OPERATIVA DEL PLAN:

El plan de seguridad, tiene por finalidad articular en forma continua todas


las responsabilidades e intervenciones en las instalaciones del
establecimiento, así como administrar los materiales disponibles. Este plan
ha sido diseñado para lograr el mayor nivel de seguridad posible para todas
las personas, así también de los bienes existentes que se encuentran en el
interior del establecimiento, durante el desarrollo de las actividades diarias.

Para lograr, que las actividades diarias se lleven a cabo de acuerdo a lo


indicado en el párrafo anterior, es necesaria la coordinación y planificación
permanente entre el Comité de Seguridad de de Almacén Vilma y todas
las organizaciones de apoyo externo, tales como: La Cía. De Bomberos,
Policía Nacional del Perú, Defensa Civil; en el ANTES, DURANTE Y
DESPUES del desarrollo de las actividades diarias.
ALMACEN VILMA

Bajo este supuesto, se entiende que no existirá duda alguna respecto a las
funciones y responsabilidades que le compete a cada persona, las mismas
que deberán ser puestas en práctica ante la ocurrencia de alguna amenaza
o evento adverso; logrando en consecuencia que las actividades diarias se
desarrollarán dentro de un clima de confianza y tranquilidad en beneficio de
todo los trabajadores y público en general.

Cabe indicar, que se ha considerado la señalización de todos los


ambientes, así como las rutas de evacuación en concordancia a lo
señalado en el Código de Seguridad vigente que norma Defensa Civil, para
su ubicación y operación inmediata ante cualquier emergencia y/o
desastres.

Así mismo, se ha dispuesto ejercer la supervisión permanente y


especializada, a fin de ubicar y desactivar oportunamente condiciones
inseguras o de riesgo, que pudieran afectar la integridad física de las
personas y/o infraestructuras existentes.

2.6 RESPONSABILIDAD:

 Es nuestra obligación el CONOCER y CUMPLIR las normas de


prevención y procedimientos de acción frente a emergencias
contenidos en el presente plan.
 El comando de las operaciones en caso de siniestros o situaciones de
riesgo estarán a cargo del Jefe de Operaciones (Jefe de Seguridad),
quien contará con el apoyo de las Brigadas de Defensa Civil, quienes
actuaran de acuerdo a sus responsabilidades.

2.7 VIGENCIA:
El presente plan tendrá vigencia indefinida, periodo comprendido desde
ABRIL del 2016 hacia adelante.

2.8 ORGANIZACIONES DE APOYO:

Almacén Vilma debe desarrollar sus actividades dentro de un marco de


seguridad, que minimice las posibles situaciones de riesgo a las que están
expuestos los trabajadores y el público visitante; así como los bienes
materiales existentes, siendo necesario contar con el Apoyo de las
siguientes Organizaciones:

 Policía Nacional del Perú


 Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
 Cía. de Bomberos.
 Comité Provincial de Defensa Civil de Leoncio Prado.
ALMACEN VILMA

2.9 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD:

El presente Plan de Seguridad, se orienta a proteger y salvaguardar la vida


de los trabajadores y público visitante, así como de los bienes materiales
existentes, mobiliario, instalaciones, enseres, equipos y otros durante las
24 horas del día; Antes, Durante y Después de cualquier situación de
riesgo que pudiera presentarse.

En tal sentido, mediante una adecuada coordinación y planeamiento de las


Brigadas de Defensa Civil conformadas por el personal, la ayuda externa
de las Organizaciones de Apoyo y el adecuado empleo de los medios de
seguridad existentes, con una inmediata acción de respuesta inmediata
ante cualquier amenaza de riesgo y/o emergencia.

2.10 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ESTABLECIMIENTO:

Ubicación:

Los Ambiente, se encuentra construido a base de material (material


nobles, y techo de concreto, el cual se ubica en el Jr. Callao N° 276.
Sistema Estructural:
Los muros que circulan el ambiente son de material noble.

-Riesgo Estructural Interno:

La edificación, ha sido construida de acuerdo al diseño para brindar


servicios a terceros.

-Riesgo Estructural Externo:

La edificación, no se encuentra cerca a grifos.


Instalaciones Sanitarias:

La red de agua y desagüe se encuentran en buen estado contando con


01 servicio higiénico.

Instalaciones Eléctricas.
Las instalaciones eléctricas se encuentran empotradas y en canaletas,
cuenta con cuchillas térmicas.

AFORO:
1.- Personal Por Local de servicios: (03 personas / local)
2. Contando solo espacios libres tenemos 50.00 mt. Lineales.
Tenemos 50.00 mts. / 2.8 mts. Por persona = 18 personas.
Nuestro AFORO ES DE 18 PERSONAS.
ALMACEN VILMA

Factores De Cálculo de Evacuacion


Tabla de Factores de Cálculo de Evacuación

UNIDAD DE PONDERADO
FACTOR OBSERVACIONES
MEDIDA
Velocidad de Desplazamiento mt x seg 1.00 Paso Firme sin correr
Horizontal.
Módulo de Salida (ancho por persona)
ml 2.10
pasando a través de una puerta. NFPA 101

Cuadros De Cálculo De Tiempos De Evacuación

Áreas o N° de Condición N° de Coeficiente Distancia a Zona de


Ambientes Personas Física Salidas de Dificultad Recorrer en Seguridad
ml. Asignada
Atención al
Cliente 3 Buena 02 ____ 26.00. 01
VALORES OBTENIDOS SEGÚN TABLA DE FACTORES DE CALCULO:
Distancia horizontal máxima a recorrer hasta la zona de Seguridad externa 30.00 metros lineales =26.00
segundos.
Tiempo estimado para la evacuación de personas del local (26.00 segundos)

PRIMERA PLANTA:
- 01 Servicios Higiénicos
- 01 Ambiente de Atención al Cliente
- 01 Almacén
- 01 Caja
Áreas De Circulación/Evacuación (Salidas, Puertas De Escape,
pasadizos)
Salidas y pasadizos (Medios de circulación):
Almacén Vilma cuenta con 02 puertas de evacuación cada una mide
2.10 mt.El cual conduce directamente hacia la zona segura externa, cuyo
acceso no cuenta con obstáculos que dificulten la evacuación, ofreciendo la
seguridad necesaria contra cualquier impedimento ya sea contra el
desprendimiento de vidrios, ladrillos u otros objetos garantizando el libre
desplazamiento de las personas.

2.11 SUPOSICIONES O RIESGOS EXISTENTES:

A fin de formular las posibilidades de riesgos existentes, se efectuó una


evaluación detallada de las características de la edificación, su ubicación y
ALMACEN VILMA

acondicionamiento, concluyéndose que Si se encuentra acondicionado


para afrontar los siguientes riesgos:

 Incendios.
 Sismos/Terremotos.
 Cortos circuito.
 Accidentes de trabajo.

2.12 RECURSOS MATERIALES:

Almacén Vilma cuenta con (01) extintor PQS TIPO ABC, de 06 Kg.
 Cuenta con un (01) Botiquín de Primeros Auxilios debidamente
implementado con los medicamentos básicos para la atención de
emergencias tales como cortes, golpes y quemaduras.
 Para el perfecto funcionamiento del sistema de evacuación se cuenta
con la señalización de acuerdo a NTP. (Flechas de Salida, Señal de
Zona Segura, señal de extintor, etc.).
 Se cuenta con teléfonos móviles de cada trabajador de fácil acceso en
caso de emergencias.
 Directorio telefónico con los números que permitan solicitar el apoyo
externo necesario en caso de emergencias.
 Sistema eléctrico empotrado.
 Instalaciones sanitarias en condiciones adecuadas y operativas.
 Plan de Seguridad en Defensa Civil implementado y actualizado.
 Personal que se capacitará en forma periódica en acciones de
evaluación y manejo de extintores.
 Personal con capacitación de acciones de primeros auxilios.

2.13 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

1. Solicitar a la Oficina Regional de Defensa Civil de la Provincia de


Leoncio Prado una Inspección Técnica de Seguridad básica, para
evaluar y garantizar las condiciones de seguridad del establecimiento.
2. Formular, Implementar y Actualizar el Plan de Seguridad y Evacuación
del establecimiento.
3. Corregir las diferentes deficiencias en seguridad que se presenten.
4. Implantar y revisar continuamente los equipos de seguridad existentes.
5. Mantener implementado y en buen estado de conservación todos los
equipos y sistemas de seguridad, protección.
6. Efectuar un programa de mantenimiento periódico a las instalaciones
sanitarias y eléctricas para garantizar su funcionalidad, por lo mínimo
dos veces al año.
7. Realizar simulacros de evacuación en caso de sismos y/o incendios
según cronograma de actividades.
8. Capacitación constante a todo el personal que trabaja en el
establecimiento, a fin de inculcar una Cultura de Prevención y Atención
de Emergencias
ALMACEN VILMA

2.14 NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN:

1. Todo aviso o señal de seguridad, constituye una norma por lo que se


debe cumplir y hacer cumplir en todo momento.
2. Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en
cuanto a métodos de Seguridad en el Trabajo.
3. Cualquier rotura, daño o defecto, producido sobre las instalaciones,
máquinas, enseres y otros, deberá ser comunicado de inmediato al
personal responsable.
4. El tránsito dentro de las instalaciones debe efectuarse por las áreas de
circulación, o rutas que sean designadas como tales, por ningún motivo
se permite correr.
5. Cualquier herida o lesión por leve que sea, debe ser tratada de
inmediato por el personal responsable utilizando los medicamentos del
botiquín de primeros auxilios.
6. Sólo se puede beber y/o comer durante el horario establecido y en los
recintos expresamente definidos para tal fin.
7. Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los
extintores.
8. No se debe apilar o dejar materiales fuera de los lugares señalados.
9. Revisar los equipos y utensilios de trabajo para asegurar su correcto
estado de utilización.
10. Tener presente que los equipos instalados en caso de una
emergencia como las alarmas, timbres, detectores de humo, se
encuentren operativos al llamado de una alerta.

2.15 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES:

A continuación se describen las funciones y responsabilidades del personal


que participa en el Plan de Seguridad:

 Director del Plan ( SR. DINO BERMUDEZ HUAPAYA )

Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y


comunicaciones oficiales de la emergencia de acuerdo a la magnitud de la
misma; efectúa el seguimiento general de la emergencia, siendo la única
persona autorizada para dar información oficial sobre lo ocurrido y sobre su
control, es responsable de todos los asuntos legales derivados de la
emergencia.
 Coordinador del Plan (SR. DINO BERMUDEZ HUAPAYA )

Es el responsable directo de la actualización, activar y evaluar el plan de


seguridad en la zona donde sucede la emergencia; así mismo realiza las
coordinaciones necesarias con el Director del Plan, a fin de mantener
operativas e implementadas las medidas de seguridad dispuestas en el
presente documento.

 Jefe de Acción (SR. DINO BERMUDEZ HUAPAYA).


ALMACEN VILMA

Es el responsable de la conformación y entrenamiento de las brigadas


operativas, así como la realización de simulacros y el mantenimiento de los
equipos y/o materiales de seguridad; reporta sus actividades al Director del
Plan y está a cargo de asegurar la movilización del personal y materiales para
el control de la emergencia supervisando personalmente el desarrollo de la
misma.
La responsabilidad del abastecimiento, mantenimiento y revisión de los
extintores recae en el jefe de Acción del Plan (Jefe de Seguridad), quien de ser
necesario dará cuenta de las novedades al Director del Plan.

 Jefe de Brigadistas (SR. DINO BERMUDEZ HUAPAYA )

Es el responsable de coordinar con los brigadistas y colaborar en todas las


acciones determinadas en el presente plan, así como lo indicado para cada
uno de ellos en la parte organizativa (Brigadas) debiendo seguir los
lineamientos y recomendaciones del Jefe de Acción en todo lo referido a la :

1. Comunicación a Instituciones de ayuda externa (Emergencias).


2. Interrupción del Fluido eléctrico.
3. Despliegue y operación de los extintores contra incendios en caso de un
amago de incendio.
4. Apertura de puertas y liberación de obstáculos en vías de evacuación
5. Evacuación de todo el personal que se encuentre en el interior del
establecimiento.
6. Búsqueda y rescate de personas.
7. Atención de primeros auxilios.
ALMACEN VILMA

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

 BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:

Fase preventiva (Antes):

En esta fase se reconoce las zonas críticas en el establecimiento, los


ingresos, la ubicación del área de seguridad interna; así como la
señalización de todas las áreas de trabajo.

En caso de emergencia (sismos, incendio u otros) los trabajadores


que se encuentran en el establecimiento, evacuarán en forma inmediata
hacia las áreas seguras externas (área libre).

La atención de emergencia, contra incendios se complementará con la


capacitación y entrenamiento del personal en el uso correcto de los
extintores, así como el conocimiento de las estructuras del
establecimiento para ubicar las zonas seguras.

Esta brigada está conformada por el personal que trabaja en el


establecimiento, quienes reunirán las aptitudes físicas necesarias para
cumplir con las funciones asignadas. La eficiencia de ésta brigada se
medirá en función de la acción de respuesta ante las posibles
emergencias.

Fase Operativa (Durante):

Se movilizará a todo el personal y público visitante hacia las zonas


seguras internas y externas. Las personas que se ubiquen en la zona de
seguridad interna de ser necesario serán conducidas hacia la zona de
seguridad externa, manteniéndose en el punto de reunión o alguna otra
área que se designe para proporcionar mayor seguridad.

Fase de Rehabilitación y Rescate (Después):

Se procederá a realizar las labores de rescate si las condiciones lo


permiten se mantendrá comunicación permanente con el personal de las
organizaciones de apoyo externo (personal especializado),
informándoles del número de personas que se hallen atrapadas, en el
interior de las instalaciones. Se movilizará también en forma rápida y
ordenada a todas las personas hacia las zonas seguras determinadas y
se controlará su presencia en el lugar.
ALMACEN VILMA

 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Fase Preventiva (Antes).

Con la finalidad, de proporcionar los conocimientos elementales para


prestar una ayuda eficaz a las víctimas de los accidentes más
frecuentes, se ha considerado la capacitación de esta brigada en temas
referidos a los Principios Generales de Primeros Auxilios, contusiones,
heridas, hemorragias, fracturas, sistema de reanimación, masaje
cardiaco, quemaduras y transporte de accidentados, para ello se deberá
conocer la ubicación exacta del botiquín de primeros auxilios.

Fase Operativa (Durante).

Se conservará la calma y se actuará rápidamente sin hacer caso de la


opinión de los curiosos debiendo manejar al accidentado con suavidad y
precaución.

Es necesario mantener a la víctima en la posición en la que se le


encuentra en el mismo lugar en el que se produjo el accidente y
proceder a la evacuación primaria rápida para comprobar los efectos del
accidente tales como fracturas, hemorragias, quemaduras, pérdida del
conocimiento, intoxicaciones, etc.; no debe retirarse al accidentado del
lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamente necesario o
ante la presencia de un peligro inminente.

Nunca se dará de beber a la persona, en caso de


pérdida del conocimiento

Para la prestación de los primeros auxilios, se cuenta con un botiquín


portátil de Primeros Auxilios debidamente equipado y de fácil acceso, no
solo para las brigadas sino para todo el personal que lo requiera.

Se suministrará la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos


presentados, del mismo modo se dará aviso al servicio médico más
próximo en caso de requerirse de una atención personalizada que no
pueda ser atendida en el lugar, facilitando los datos conocidos para que
se puedan adoptar las medidas hasta su llegada.

Está brigada, está conformada por personal voluntario designado,


quienes serán entrenados para afrontar cualquier eventualidad de
emergencia. Este personal será responsable de mantener los teléfonos
de emergencia a la mano, puesto que de ser necesario se deberá
movilizar al herido al centro hospitalario más cercano.
ALMACEN VILMA

Fase de Rehabilitación (Después).

Se realizará la evacuación del personal a las zonas seguras, se prestará


la atención médica necesaria para las lesiones y/o daños físicos, Si el
caso lo permite se procederá a evacuar a las personas que estuvieran
atrapadas en algún ambiente.

Se ofrecerá todo tipo de ayuda al personal de emergencia que se haga


presente para evacuar y/o realizar labores de rescate. Se les deberá
suministrar toda la información referente a los datos personales de los
afectados y se contribuirá de forma responsable siguiendo las
recomendaciones que el personal de apoyo externo crea conveniente
ofrecer.

 BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:

Fase preventiva (Antes).

En el entrenamiento de esta brigada, se considerará el reconocimiento


de cada uno de las instalaciones del establecimiento, así como las
salidas existentes. Debiendo estar siempre alerta a cualquier señal de
emergencia de incendio y conocer los puntos en los que se ubican los
extintores. El conocimiento de las instalaciones del establecimiento debe
ser exacto (circulación) y se deberá conocer además el manejo y/o
utilización de extintores según el tipo de fuego, así como el uso de otros
medios de extinción en caso sea necesario. Así mismo, se deberá
practicar ejercicios de evacuación y tener en cuenta que todos los
ocupantes deberán mantener el orden y limpieza en el interior de las
instalaciones.

El responsable de esta brigada realizará las inspecciones a las


diferentes áreas del establecimiento, verificando la ubicación y
operatividad de los extintores. Cualquier irregularidad al respecto, será
reportada al Jefe de Acción para su corrección oportuna.

Fase Operativa (Durante).

De originarse alguna emergencia de incendio, se deberá


de cortar el
Abastecimiento de energía eléctrica del tablero principal.
ALMACEN VILMA

Es necesario saber que sólo se combatirá los amagos de incendio según


nuestra capacidad, los fuegos mayores deberán ser acatados por
personal calificado (Cía. De Bomberos) con los equipos adecuados.
De ocurrir cualquier tipo de siniestro deberá mantenerse la calma y el
responsable deberá contar con los teléfonos de emergencia en el
Directorio Principal: Cía. de Bomberos, Comité de Defensa Civil, etc.

Fase de Rehabilitación (Después):

El personal, deberá ser evacuado de forma rápida de acuerdo al flujo


grama de evacuación establecido en el plan de seguridad. Se hará sonar
un silbato de emergencia o pito para dar señal del hecho a todos los
ocupantes del recinto, quienes serán movilizados a las zonas seguras
ubicadas en el interior y exterior de la instalación (según sea el caso), en
forma ordenada. Es preciso recalcar que es de suma importancia
controlar la presencia de los ocupantes en el punto y/o área de reunión.
ALMACEN VILMA

ANEXOS
ALMACEN VILMA

ANEXO 01

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE SISMO

SITUACION:

 ANTECEDENTES:

Por su ubicación geográfica, el Perú está situado dentro del cinturón de fuego del
Océano Pacífico; región caracterizada por una alta sismicidad en donde se registra el
85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial; por lo que estamos expuestos a
sufrir en cualquier momento un movimiento sísmico de imprevisibles resultados con
incalculables pérdidas. Así mismo, el desplazamiento gradual de la placa tectónica de
Nazca, genera la posibilidad de producir movimientos sísmicos con iguales o mayores
consecuencias.

 HIPOTESIS:

Es posible que el establecimiento se vea afectado por los impactos producidos como
consecuencia de movimientos sísmicos mayores a los 7.5° en la Escala de Richter
(Terremoto), lo cual podría originar:

1. En poca magnitud muertos y heridos


2. Pérdidas económicas (producción de frutas acopiada).
3. Daños materiales a la infraestructura con la caída parcial del techo y
agrietamiento de los muros con riesgo a colapsar.
4. Severos daños al sistema eléctrico, agua potable y alcantarillado dando lugar a
la suspensión de éstos servicios.
5. Pérdidas de bienes ocasionados por una secuela de actos delincuenciales
tales como saqueos, asaltos, robos etc.
6. Suspensión de todas las actividades por los daños causados a los servicios
elementales e infraestructura del establecimiento.
7. Pánico colectivo y comportamiento histérico.
8. Otros

MISION:

La organización de Defensa Civil en el establecimiento, es la de desarrollar acciones


orientadas a prevenir, neutralizar y/o disminuir los impactos causados por el evento
sísmico con capacidad destructiva; utilizando los recursos disponibles, a fin de garantizar
la seguridad de las personas, de la propiedad y el desarrollo o retorno normal de sus
actividades cotidianas.

EJECUCION:

 CONCEPTO DE LA OPERACION:
Dentro del proceso de atención a las posibles emergencias producidas por la actividad
sísmica, la organización de Defensa Civil del establecimiento, desarrollará las actividades
de su competencia comprendidas dentro del proceso de Administración del desastre,
orientando sus capacidades para afrontar las tareas de emergencia y rehabilitación; para
lo cual se desarrollaran tres fases de actividades de la siguiente manera:

ANTES (PREVENCIÓN- MITIGACIÓN):


ALMACEN VILMA

1. Estudio de la situación.- Solicitar a la Oficina Provincial de Leoncio Prado , una


Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil básica cada dos años, a fin
de evaluar la infraestructura del establecimiento, identificando peligros,
analizando vulnerabilidades y estudiar riesgos de la actividad sísmica y otros.
2. Formación del Comité de seguridad en Defensa Civil y de las brigadas
operativas integradas por la administración y los trabajadores del
establecimiento.
3. Capacitación del personal en acciones de seguridad y prevención de
desastres.
4. Rehabilitación y mejoramiento de los ambientes que necesitan reparación.
5. Implementación de equipos de seguridad.
6. Se mantendrán libres de obstáculos todas las puertas y accesos, así como los
pasadizos; las cuales no deberán ser ocupadas por mobiliario, ni objeto
alguno.
7. Participar y realizar simulacros de evaluación periódica.
8. Se contará con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de
entidades de apoyo (Cía. De Bomberos, Policía Nacional del Perú, Defensa
Civil, Hospitales, etc.)
9. Se mantendrá permanentemente señalizado las diferentes áreas de trabajo
(señales preventivas, prohibitivas e informativas).
10. Se contará con botiquines de Primeros Auxilios debidamente equipado con
medicamentos básicos.
11. Se mantendrá en constante capacitación a todo el personal que integra en el
Plan de Seguridad, así como a las personas que trabajan en el
establecimiento.

DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)

1. Se constituirá el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)


2. Entrarán en funcionamiento las Brigadas de Emergencia
3. Desalojo inmediato de las diferentes áreas de trabajo del establecimiento en
forma rápida y ordenada.
4. Evitar correr, gritar o empujarse.
5. No regresar por ningún motivo al lugar del desastre.
6. No caminar con las manos en los bolsillos.
7. Repetir constantemente en forma clara y enérgica “NO CORRAN”,
“CONSERVEN LA CALMA”.
8. Evitar los brotes de comportamiento descontrolado, ya que pueden dar origen
al PÁNICO.
9. Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.
10. Si ha habido un sismo, esperar en la zona segura una probable réplica.
11. No tocar ningún cable de luz expuesto.
ALMACEN VILMA

DESPUES (REHABILITACION – POST IMPACTO)

1. Realizar la evaluación general de las instalaciones del establecimiento, de las


personas desaparecidas, etc.
2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación de las instalaciones del
establecimiento.

 TAREAS Y RESPONSABILIDADES:

Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y proteger


la vida de los ocupantes; los miembros de la organización de Defensa Civil,
desarrollaran actividades de su competencia en las etapas del Antes, Durante y
Después del evento adverso. Para tal efecto se cumplirán las siguientes tareas y
responsabilidades:

 DEL DIRECTOR DEL PLAN:

Antes del Sismo:

 Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la


Fase del Antes (Prevención y Mitigación) comprendidas en el
concepto de la operación.

Durante el Sismo:

 Es responsable de administrar todas las acciones que demande la


emergencia.
 Dispone la ejecución del Plan de Seguridad y Evacuación, para lo cual
utilizará todo el potencial humano, materiales y equipos de seguridad,
con que cuenta el establecimiento para la atención de la emergencia.
 Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario
el apoyo de Defensa Civil, Bomberos, PNP y/u otros.
 Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas.
 Mantener el enlace permanente de comunicaciones con Defensa Civil.
 Realizar una evaluación preliminar de los daños y elaborar la relación
de personas desaparecidas y/o afectadas.
 Centralizar la información y toda intervención del personal a fin de
presentar el informe de situación del sismo.

Después del Sismo

 Inmediatamente después de producirse el sismo, se dispondrá la


evaluación de los daños sufridos haciendo una relación de fallecidos,
heridos y desaparecidos si los hubiera. Así también se evaluarán los
daños materiales sufridos en la estructuras de las diferentes áreas de
trabajo del establecimiento y de sus bienes afectados.
 Se asegurará la atención médica de las personas que se encuentren
afectadas, disponiendo se evacue a los centros hospitalarios a aquellas
que hayan sufrido lesiones de consideración.
ALMACEN VILMA

 Disponer las operaciones de búsqueda, rescate y auxilio en


coordinación con el personal especializado.
 Efectuar, en coordinación con las entidades comprometidas, el
restablecimiento de los servicios básicos esenciales.
 Realizar las coordinaciones con la Directiva del establecimiento, para
solicitar un presupuesto adicional para su implementación, mediante el
área de administración.

 DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

1.- BRIGADA DE EVACUACION Y SEÑALIZACION:

Antes del Sismo:

 Estar familiarizados con la distribución de ambientes, puertas de salida


y zonas de seguridad del local, a fin de conducir y desplazar a todo el
personal que se encuentren en el interior de las áreas de trabajo del
establecimiento, sin dificultad en caso de producirse alguna
emergencia.
 Hacer que las personas se coloquen debajo del marco de una puerta o
cerca de una columna, si es que no pueden salir.
 Socorrer a las personas discapacitadas, y a toda persona que hayan
sufrido lesiones.

Después del sismo

 Una vez instaladas las personas en la zona de seguridad externa, se


pone a disposición del jefe de acción del plan, toda la logística
existente.
 Seguir las recomendaciones dispuestas por el ente especializado, en
este caso por Defensa Civil, quienes realizaran la evaluación
correspondiente.

2.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Antes del sismo:

 La Brigada de Primeros Auxilios se capacitará en lo referente a la


atención de primeros auxilios.
 Mantener el botiquín de primeros auxilios permanentemente con los
medicamentos actualizados y verificar que se encuentre en un lugar
seguro y de fácil acceso.

Durante el sismo:

 Auxiliar mecánicamente a las personas afectadas en primera instancia.


 Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas de
transportar a los heridos al puesto de socorro instalado en un ambiente
seguro por la emergencia.
ALMACEN VILMA

 Trasladar a los heridos mas graves a los centros de salud más


cercanos.

Después del sismo

 Proceder a curar rasguños y lesiones menores. Los heridos de mayor


gravedad deberán ser evacuados al hospital o centro de salud más
cercano. Si se produce alguna hemorragia severa se deberá cubrir la
herida con un vendaje limpio ejerciendo presión fuerte.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:

 El presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución


según sea el caso.

 El plan será de conocimiento de todo el personal del establecimiento (trabajadores,


productores y público visitante), debiendo ser ensayado las veces que sea necesario,
a fin de garantizar su efectividad.

ADMINISTRACIÓN:

 Personal:

El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias con


el personal que dispone, si es necesario solicitará personal de apoyo externo.

 Logística Financiera:

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución


de las actividades previstas en el presente plan, serán de responsabilidad directa del
Gerente General del establecimiento.
ALMACEN VILMA

ANEXO 02

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE


INCENDIO

SITUACION:

 ANTECEDENTES:

En los últimos años hemos podido apreciar que en diferentes establecimientos


comerciales, industriales, bancarios, de recreación, etc.; se han registrado incendios
con impactos severos los cuales han causado un elevado número de muertos y
heridos, así como pérdidas materiales de gran consideración ocasionando muchas
veces la destrucción total y/o parcial del establecimiento, tal como sucedió en Mesa
Redonda, el Banco de la Nación del Centro de Lima, Fabricas de pinturas,
talleres, Centro Comercial en Argentina, las Discotecas Utopía en el Perú y
Guajira en Venezuela, discotecas ubicadas en la avenida la marina del Distrito
de Jesús María, el boulevard el retablo del Distrito de Comas, etc.

A fin de evitar este tipo de sucesos, se ha realizado una evaluación en las diferentes
áreas de trabajo, identificándose el tipo de fuego que podría producirse en función del
tipo de material inflamable que existe, lo cual determina un riesgo de incendio con
fuego tipo A, B y C.

En tal sentido además de contar con la organización necesaria, se han implementado


los equipos de seguridad contra incendios, suficientes para sofocar los fuegos de tipo
A, B y C y controlar cualquier emergencia siempre y cuando se efectúe en forma
oportuna de acuerdo a las instrucciones y normas establecidas.

 HIPOTESIS:

Es posible que ocurran un amago de incendio en el establecimiento provocados por


cortocircuitos o por acción humana (negligencia, falta de previsión o ignorancia,
subversión, conflictos laborales, desorden público, sabotaje, etc.). La ocurrencia de un
incendio en el establecimiento, podría causar daños de moderado a bajo,
mayormente generados por un corto circuito, para el cual se ha cumplido con la
revisión integral de las instalaciones eléctricas en general.

MISION:

Planificar y formular estrategias que permitan la preparación oportuna de los recursos


humanos, materiales y de servicios, para que estén en óptimas condiciones, a fin de
prevenir y/o enfrentar la presencia de incendios, que puedan afectar la seguridad de
las personas y sus bienes; el local y el normal desarrollo de las actividades.
ALMACEN VILMA

EJECUCION:

 CONCEPTO DE OPERACIÓN:

A fin de prevenir o mitigar los impactos causados por la presencia de incendios con
capacidad destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Defensa Civil del
establecimiento, realizarán actividades de su competencia comprendidas en el Antes,
Durante y Después de la emergencia de la manera siguiente:

ANTES (PREVENCION - MITIGACION)

1. Realizar la respectiva Inspección Técnica de Seguridad de todas las


instalaciones del establecimiento, para la identificación de peligros,
analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos por incendio.
2. Formular el Plan de Seguridad contra incendios.
3. Organizar en forma interna, nombrando responsables, delegando
funciones a cada trabajador y brindarles la capacitación suficiente para el
desempeño de las tareas encomendadas.
4. Subsanar en la brevedad posible los requerimientos de medidas básicas
de seguridad en Defensa Civil y así como del sistema contra incendios y
los riesgos del sistema eléctrico adecuándolos a los requerimientos del
Código Nacional eléctrico Tomo V; a fin de prevenir daños personales y
materiales.
5. Mantener operativos los extintores, botiquín, señalizaciones, los pasadizos
libres de obstáculos, libre acceso a los extintores y tablero de luz, y todo
cuanto sea necesario para una adecuada respuesta frente a un incidente
de incendio.

DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)

1. En caso de producirse una emergencia de incendio, en el interior de las


instalaciones del establecimiento, inmediatamente entrara en
funcionamiento las diferentes Brigadas Operativas de Defensa Civil bajo la
conducción del responsable de la organización de seguridad. Si el incendio
es grave e incontenible será necesario llamar a los Bomberos.
2. A través del responsable de la brigada de lucha contra incendio se
procederá a dar señal de incendio tocando el silbato o pito de emergencia
e igualmente dará la voz de alarma, en forma serena o enérgica, indicando
el lugar exacto del fuego.
3. Se mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/o
contrarrestar el pánico entre los ocupantes.
4. Si la emergencia es de gran magnitud se procederá a efectuar llamadas
telefónicas a la Central de Bomberos.
5. El Cuerpo General de Bomberos se hará presente y procurará en lo
posible sofocar el incendio empleando los medios apropiados disponibles.
6. Se deberá poner en práctica las medidas de seguridad impartidas por
la Brigada de Lucha contra incendios ejecutando las siguientes
acciones:

 Bajar o desconectar la Llave General de Control de Sistema Eléctrico.

 Evitar la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todo


aquello que le permita extenderse (material inflamable).

 Se procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para


que permanezcan en los exteriores de la zona de emergencia.
ALMACEN VILMA

 Apoyar a los bomberos en las instrucciones que impartan para el mejor


control del siniestro, verificando que no haya ingreso de personal
extraño a las instalaciones.

DESPUÉS (REHABILITACIÓN – POST IMPACTO)

1. Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas


afectadas (fallecidos, heridos, desaparecidos). Así mismo, se evaluarán
los daños sufridos en el establecimiento.

2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación de todas las instalaciones


para su funcionamiento.

TAREAS Y RESPONSABILIDADES:

Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y


protegerla vida de los trabajadores; los miembros de la organización de
Defensa Civil, desarrollarán actividades de su competencia en las etapas del
Antes, Durante y Después del evento adverso. Para tal efecto se cumplirán
las siguientes tareas y responsabilidades.

 DEL DIRECTOR DEL PLAN:

Antes de la Emergencia:

 Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del
Antes (Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la operación.

Durante la Emergencia:

 Es responsable de administrar todas las acciones que demande la emergencia.


 Disponer la ejecución del Plan de Seguridad y Evacuación, para lo cual utilizara
todo el potencial humano, materiales y equipos de seguridad con que cuenta el
establecimiento para la atención de la emergencia.
 Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario el apoyo de
Defensa Civil, Cia. De Bomberos, PNP y/u otras Instituciones.
 Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas.
 Mantener el enlace permanente de comunicaciones con Defensa Civil.
 Realizar una evaluación preliminar de los daños y elaborar la relación de personas
desaparecidas y/o afectadas.
 Centralizar la información y toda intervención del personal a fin de presentar el
informe de situación de la emergencia.

Después de la Emergencia:

 Aislar la zona siniestrada e impedir el ingreso de personas no autorizadas.


 Con la participación de la Cia. de Bomberos y la Policía Nacional del Perú, se
dispondrá la búsqueda y rescate de los heridos y/o cadáveres que quedaron entre
los escombros.
 Asegurar la atención de la salud de las personas que se encuentren afectadas,
trasladándolas a un centro hospitalario cercano si fuera necesario.
 Inmediatamente después de producirse la emergencia, se evaluaran los daños
sufridos haciendo una relación de fallecidos, heridos y desaparecidos si los
hubiera. Así también se evaluaran los daños materiales sufridos en la estructura y
de los bienes afectados.
ALMACEN VILMA

 DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:

Antes de la Emergencia:

 Conocer el Plan de Seguridad contra incendios.


 Promover en los trabajadores la conciencia de seguridad contra incendios.
 Participar en los programas de capacitación de seguridad contra incendios,
ejercicios de simulacros por desastres.
 Contribuir a reducir las condiciones de riesgo eléctrico causante de incendios
(cordones eléctricos con parches, desgastados o viejos que podrían causar un
cortocircuito)
 No sobrecargar los tomacorrientes por que los alambres se pueden recalentar y
arder.
 Estar familiarizados con la distribución de ambientes, escaleras, puertas de salida
y zonas de seguridad, a fin de conducir y desplazar a los trabajadores y el público,
sin dificultad en caso de producirse alguna emergencia.
 Verificar en forma permanente que los equipos contra incendios se encuentren
operativos. (Véase planos de señalización).

Durante la Emergencia:

 Producida la emergencia, los componentes de las Brigadas de Lucha Contra


Incendios, actuarán en forma inmediata constituyéndose en el lugar de los
hechos, con los extintores y combatirán decididamente el fuego hasta su extinción
o hasta la llegada de los Bomberos.
 Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave general
 Concentrar todos los extintores requeridos en el área afectada.
 Cuando el fuego es menor y reciente, retire los elementos inflamables de la zona
afectada.
 Al atacar un incendio, hágalo decididamente pero con cuidado, usando extintores,
agua, baldes con agua, arena, mangueras, etc.
 Si el incendio tomara grandes dimensiones, no se enfrente solo, escape y llame a
los Bomberos.
 Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que la persona se tienda en el
suelo y ruede cubriéndole la cara y el cuello; cúbralo con una manta o frazada
para apagar el fuego.
 Dentro de una habitación cuando el humo es denso, busque la salida gateando o
arrastrándose. El humo tiende a acumularse en la parte alta.
 En caso que no pueda escapar y permaneciera dentro de un ambiente, cierre la
puerta para que no entre el humo y tape las rendijas con trapo húmedo.

Después de la Emergencia:

 No ingrese, ni permita el ingreso del personal a la zona en donde se produjo el


incendio antes de estar seguro que ha sido apagado totalmente.
 Contando con el apoyo del personal de seguridad, aislar el lugar afectado para
evitar el ingreso de curiosos.
 Dejar un vigilante de servicio en las inmediaciones del lugar incendiado, provisto
de extintores y todas las medidas de seguridad para evitar el rebrote del fuego.
 Mantenerse disponible para responder inmediatamente a cualquier incidente y/o
apoyar las acciones de otras brigadas.
ALMACEN VILMA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Antes de la Emergencia:

 Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante


la emergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de este
elemento.

Durante la Emergencia:

 Auxiliar médicamente a las personas afectadas en primera instancia.


 Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas se trasportara a los
heridos al puesto de socorro instalado en el local por la emergencia.
 Trasladará los heridos a los centros de salud más cercanos, tales como
Hospitales, clínicas, postas médicas.

Después de la Emergencia:

 Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser
evacuados al hospital o centro de salud más cercano.
 Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante
la emergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de este
elemento.

BRIGADA DE SEÑALIZACION Y EVACUACION:

Antes de la Emergencia:

 Reconocerá las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.


 Mantendrá las rutas de evacuación libre de obstáculos (puertas de ingreso, salida,
pasadizos, etc.)

Durante de la Emergencia:

 Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación, se procederá en


forma rápida a retirar a las personas del área afectada guiándolas a la zona
externa de seguridad.

Después de la Emergencia:

 Atender a los heridos que podrían quedar entre los escombros y si la situación lo
requiere evacuarlas a los centros médicos más cercanos.
 Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al Jefe de acción
del Plan.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
 El presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y
ejecución según sea el caso.

 El Plan será de conocimiento de todo el personal que trabaja en el


establecimiento, debiendo ser ensayado las veces que sea necesario, a fin de
garantizar su afectividad.
ALMACEN VILMA

 Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la Junta


Directiva, para coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres en el
establecimiento.

ADMINISTRACIÓN:

 Personal:

El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias


con el personal que dispone, si es necesario solicitara personal de apoyo externo,
de acuerdo a la característica de eventualidad que se esté desarrollando.

 Logística Financiera:

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y


ejecución de las actividades previstas en el presente plan, será de responsabilidad
directa del Gerente General o quien haga las veces.
ALMACEN VILMA

ANEXO 02-A

EXTINTORES

Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor contenido en el
mismo, cuya construcción y peso permite su fácil manejo y transporte a mano, ya que está
diseñado para combatir fuegos de tamaño limitado.

AGENTE EXTINTOR:

Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y que
están contenidos dentro del extintor.

CLASIFICACIÓN DE FUEGOS:

El fuego de acuerdo a los materiales, combustibles se clasifican en:

CLASE A
Es el que se produce en materiales sólidos
Combustibles tales como:
Madera, telas, papeles, plásticos, etc.

CLASE B
Es el que se produce en líquidos Inflamables
y Combustibles, grasas, y gases en general tales
como: gasolina, aceite, pinturas, GLP, etc.

CLASE C
Son los que se producen en equipos energizados;
Este tipo de incendio sucede en materiales sólidos
o líquidos con presencia de electricidad.

CLASE D
Es el que se produce en metales combustibles
Como: aluminio, magnesio, titanio y
otros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.
ALMACEN VILMA

CLASE K
Es el producido en aparatos de cocina que
involucren un medio combustible usado para
cocinar (aceites y grasas animales y vegetales)

PARTES DEL EXTINTOR PORTATIL:

En general los extintores tienen las mismas partes, así su contenido o tipo sea diferente,
identificándose 4 partes bien definidas:

1- Casco
2- Manija de acarreo
3- Precinto de seguridad o seguro
4- Manguera y Boquilla

INSPECCIÓN Y VERIFICACION DEL EXTINTOR:

Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmente, como requisito mínimo, salvo
existan circunstancias que requieran de intervalos mas frecuentes que los mensuales:

 Revisar él casco, que no tenga abolladuras, oxido u otro tipo de deterioro visible.
 Sacar todo elemento que este sobre el extintor, o cualquier otro que no permita su
visibilidad.
 Revisar la accesibilidad y posición apropiada del extintor.
 Revisar la condición de las etiquetas y la fecha de la última recarga o inspección.
 Inspecciones las mangueras y uniones, no deben estar deterioradas picadas o
sueltas.
 Revise las manijas de descarga y acarreo.
 Revise los precintos de seguridad no deben haber sido violados.
 En los extintores presurizados, verificar los manómetros que se encuentren en
buen estado y en su rango de operación.
 Verificar el peso del extintor de acuerdo a las especificaciones del fabricante
 Revise que la prueba hidrostática se encuentre vigente (se realiza cada 5 años).

PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR:

1- RETIRE El extintor por la manija de acarreo y déjelo en el piso, retire el pasador o seguro y
apriete la palanca.

2- APUNTE La boquilla, corneta o tobera del extintor a la base del fuego, previamente debe
probarlo.

3- APRIETE Cualquiera que sea el tipo de mecanismo que tenga el disparador acciónelo y
continué con decisión.
ALMACEN VILMA

4- BARRA Repase de lado a lado, en forma ordenada a la base del fuego hasta que se
extinga, evite que se derrame el producto. Ojo se debe estar atento a cualquier
reignición.

RECOMENDACIONES:

 Cualquiera que sea el tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que trabajan a
presión, por lo tanto si se golpea o se observa un punto de oxidación, debe hacérsele la
prueba hidrostática.
 Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C.
 No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente necesario.
 Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento
 Combatir el fuego por la base.
 Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y cómo funcionan en
caso que sea diferente,
 Este seguro de lo que hace, pues de lo contrario seremos un peligro para nosotros
mismos.
 La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo, ya que el tiempo efectivo es
muy corto.
 Los extintores solo deben utilizarse cuando se está iniciando el incendio, porque después
de ello será muy difícil controlarlo.
 Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar
descargado o fuera de servicio.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

OBJETIVO:

Establecer los lineamientos para la ejecución periódica de inspecciones en las instalaciones y sus
equipos de protección, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento ante la eventualidad de
una situación de emergencia.

EJECUCION:

1.-La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de incendios, quien
inspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las diferentes áreas de
trabajo, así como de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera afectar su normal
funcionamiento y la seguridad de sus ocupantes.

2.-La inspección de los equipos de protección, se realizara como mínimo una vez al mes,
observando el estado y operatividad de los equipos de protección de las instalaciones que se
mencionan a continuación:

- Extintores portátiles
- Detectores de humo
ALMACEN VILMA

- Alarma contra incendio


- Botiquín de primeros auxilios
- Linternas.
- Otros.

Dicha revisión quedará registrada en un formato, en caso de encontrarse alguna falla, se deberá
de comunicar al responsable de las instalaciones y al jefe de brigada, éste deberá de comunicarse
con el proveedor para su mantenimiento, recarga, reparación y/o, implementación, según sea el
caso.
ALMACEN VILMA

ANEXO 02-B

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL EXTINTOR

1. Descolgar el extintor 2. Asir la boquilla de la manguera del 3. Presionar la palanca de la cabeza


asiéndolo por la maneta o extintor y comprobar, en caso que del extintor y en caso de que
asa fija y dejarlo sobre el exista, que la válvula o disco de exista apretar la palanca de la
suelo en posición vertical. seguridad (V) está en posición sin boquilla realizando una pequeña
riesgo para el usuario. descarga de comprobación.
Sacar el pasador de seguridad tirando
de su anilla.

4. Dirigir el chorro a la base de las


llamas con movimiento de barrido.

En caso de incendio de líquidos


proyectar superficialmente el
agente extintor efectuando un
barrido evitando que la propia
presión de impulsión provoque
derrame del líquido incendiado.

Aproximarse lentamente al fuego


hasta un máximo aproxima do de
un metro.
ALMACEN VILMA

ANEXO 02-C

PRIMEROS AUXILIOS
Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en
caso de enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con
excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o bajo
atención de un médico o para-médico, para su atención definitiva.

Prestarlos en el momento necesario, y saber qué hacer en cada situación permite a


veces salvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o
calmar el sufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir
el tratamiento definitivo

REGLAS GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA Y COMO REALIZAR LOS


PRIMEROS AUXILIOS DE UNA EXCELENTE MANERA:

 Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión.


 Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente.
 Pida ayuda médica y quédese junto al herido.
 Aflójele la ropa.
 Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene
pulso.
 Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca.
 Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos.
 Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de
recuperación.
 Revise si tiene hemorragias y contrólelas.
 Cúbrala para que no sienta frío.
 No le dé nada de beber, ni de comer.
 Tranquilice a la víctima.
 Primeros auxilios.

TRASLADO Y DATOS DEL PACIENTE:

Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna


vertebral, no mueva a la víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado
no empeorará la situación. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia.

DATOS QUE SON NECESARIOS CUANDO PIDE AYUDA TELEFÓNICA A LA


POLICÍA, LOS BOMBEROS O LA AMBULANCIA:

 Lugar del hecho.

 Tipo de emergencia (ahogo, accidente de tránsito, caída, electrocución, fractura,


herida, hemorragia, incendio, paro cardiorrespiratorio).

 Número y estado de las víctimas.

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS:

Los primeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador,
en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente
improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son
tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las
ALMACEN VILMA

lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y este último es lo que le concede la


importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran
medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, es una obligación
moral.

PERO, ¿QUE ES UNA URGENCIA? ¿Y QUE ES UNA EMERGENCIA?:

La American Hospital Association, define la urgencia como cualquier situación que en


opinión del enfermo, los parientes u otra persona, que asuma la responsabilidad de
llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia
continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

1) PRIMEROS AUXILIOS EMERGENTES O EMERGENCIAS:

En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada Cardio-
respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos
graves.

2) PRIMEROS AUXILIOS NO EMERGENTES:

En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor
abdominal, etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte
potencial para el individuo si no se actúa de forma inmediata y adecuada.

Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un


papel importante para el estado posterior del individuo.

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO:

VALORACIÓN PRIMARIA (EL ABC) Y VALORACIÓN SECUNDARIA.


VALORACIÓN PRIMARIA:

El proceso de valoración, consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden


ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser
sistemática y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de
valoración: la primaria y la secundaria.

En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es


emprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria
requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.

La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al
herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria
propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del
individuo, resumidos en el ABC:

 AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire
llegue a los pulmones.
 BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.
 CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes
hemorragias.
ALMACEN VILMA

La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria, que será tratada


posteriormente.

VALORACIÓN SECUNDARIA

Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación


cardio-pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.

Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por
delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:

 Fracturas de miembros o de la columna vertebral.


 Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir
hemorragias internas.
 Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la


mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y
posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:

 Nombre (s) y apellidos.


 Edad.
 Constantes vitales (pulso y respiración).
 Enfermedades que padezca o halla padecido.
 Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..)
 Alergias a algún medicamento.
 Si lleva algún informe médico encima.
 Localización del dolor.
 Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas
 Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas.
 SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.
 SI se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada y
tiempo que se está realizando la maniobra.
 SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y
si hubo vómitos.

LIPOTIMIA O DESMAYO:

Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida


por un descenso de la tensión arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega
suficiente sangre al cerebro.

Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de
conocimiento, malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos,
palidez y sudoración fría.

Actuación:

 Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral).


 Aflojarle la ropa: cinturón, corbatas, etc.
 Si está inconsciente: NO darle NADA de beber.
 Si no se recupera: traslado urgente.
ALMACEN VILMA

INTOXICACIÓN POR GASES:

Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales, existen
diferentes especies provenientes cada una de diferentes fuentes. Pueden citarse, por
ejemplo, el gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrido sulfuroso), los
agentes anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes (tetracloruro de carbono,
tricloroetileno), monóxido de carbono, etc.

El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustión


incompleta de sustancias que contiene carbono, y su peligro está en que no se huele, por
lo que no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede
producirse en el interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una
cochera en la que se ha puesto en marcha el vehículo. También en un edificio en llamas,
en el que la concentración de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto
disminuye el oxígeno del aire.

Los síntomas vendrán dados por irritación de mucosas, tos, ronquera, dificultad
respiratoria, intranquilidad, ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la
capacidad de juicio, coloración cutánea azulada, etc.

Actuación:

 Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras con aporte de
oxígeno, no llevar cerillas.
 Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.
 Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y desvestirle.
 Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el tronco elevado
unos 45º, y mantenerle en reposo absoluto.
 Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo al 100% y a alto
flujo.
 Taparle con una manta.
 Si parada respiratoria, efectuar respiración artificial.
 Trasladar al accidentado al centro médico más cercano

QUEMADURAS:

Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos
cáusticos, electricidad y por el sol.

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

1. Primer Grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).


2. Segundo Grado: aparecen ampollas en la piel, y
3. Tercer Grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.

ACTUACIÓN EN QUEMADURAS DE:

Primer Grado:

 Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10


y 20 grados centígrados.
 Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el
sol durante el verano.
ALMACEN VILMA

Segundo Grado:

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada


para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua
durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará
de una u otra manera.

Ampolla intacta:

Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

Ampolla rota:

Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera
limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

Tercer Grado:

 Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse.
 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
 NO retirar los restos de ropa.
 NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.
 NO dar pomadas de ningún tipo.
 Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
suero, agua oxigenada o agua.
 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el


calor.

Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental,


laboral o doméstico, especialmente en niños.

LOS PRINCIPALES ORÍGENES SON:

 Fuego.
 Líquidos.
 Químicos.
 Eléctricos.
 Radiaciones.

Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y en otros
casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendo
adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad
de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas que
pueden presentarse en estos pacientes.

La piel, es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3
milímetros y es una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación.
Se compone de dos capas: epidermis y dermis. La primera es la más externa; la
segunda contiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los nutrientes para la
ALMACEN VILMA

epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas


periféricas transmisoras del dolor.

Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales,
transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se
destruyen cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensación
dolorosa.

Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener la
permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar el volumen
intravascular.

Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es detener el


proceso de la quemadura, representada por la eliminación de los vestidos, en particular
los de fibras sintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de
tiempo después de haberse extinguido las llamas.

VALORACIÓN:
Se realiza en base a dos parámetros:

a. Extensión de la superficie corporal quemada, y


b. Grado de profundidad de la quemadura.

EXTENSION:

Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para


calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la
cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales
supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal
total. De esta forma se estima que:

 Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%.


 Cada extremidad superior: 9%.
 Cara anterior de tórax y abdomen: 18%.
 Espalda y nalgas: 18%.
 Cada extremidad inferior: 18%.
 Genitales: l%

En el niño la proporción es distinta y sé le otorga a la cabeza un 18% y a cada


extremidad inferior un 13%, siendo el resto igual.

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un


1% de la superficie corporal total.

PROFUNDIDAD:

Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del


contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con
la profundidad de tejido destruido.

 PRIMER GRADO: Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente,


por un eritema que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con
evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas.

 SEGUNDO GRADO: Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la


dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es
ALMACEN VILMA

rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático y tienden a


una epitelización espontánea. Son dolorosas.

 TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido
y se aprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la
presión.

En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otras
anestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.

Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como la
edad, el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos
y los genitales.

Dependiendo de la localización, profundidad y extensión se hace el pronóstico:

1. Quemadura Grave:

 Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de grados 2 o 3 grado, en


edades de 0 a 14 años.
 Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.

2. Quemadura Pequeña:

Con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedades


previas significativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano
y pie.

3. Quemadura Moderada:

 Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.


 Entre 20 y 31% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.

4. Quemadura Pequeña por Alto Voltaje:


Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.
5. Quemadura Leve:
 Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.
 Hasta 10% de SCT de 2º grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado
superficial en adultos.
Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y
algunos aspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras
circulares de las extremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa
nasal u oral, se llega al diagnóstico definitivo de la lesión anotando.

6. Quemadura Grado II o Grado III:

 Agente causante.
 Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.
 Zonas especiales.
 Riesgo de quemaduras respiratorias.
 Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.
ALMACEN VILMA

QUEMADURA INHALATORIA:
La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus
signos característicos son: Pérdida del vello nasal, quemaduras intranasales y hollín en la
boca, quemaduras periorales, cambios en la voz, tos, disnea, estridor, cianosis,
insuficiencia respiratoria, signos de obstrucción de la vía aérea superior,
carboxihemoglobina superior al 15%

Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire


a altas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionada por la degradación
de ciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, están asociadas
con quemaduras de pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado
debido a la alta incidencia de morbilidad / mortalidad.

En su diagnóstico, es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado, automóvil,


etc., encontrándose siempre asociadas con los signos característicos citados
anteriormente. Pueden darse tres modalidades de presentación:

Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado
mediante administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.

Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda
con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección,
atelectasias y posteriormente focos bronco-neumónicos.

Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos


sintéticos durante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión
de las vías respiratorias.

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia


respiratoria. Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.

QUEMADURAS QUÍMICAS.

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y
álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los
productos químicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la
cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas
lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la
piel de la víctima, tan rápidamente como sea posible.

Las pautas de actuación son:


 Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero
biológico, pero no a presión.
 Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos,
relojes, pulseras, anillos y otras joyas.
 Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al
lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.
 Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.
 Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.
 Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo
utilizarse aceite como elemento de limpieza.

Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar


lesiones de órganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.
ALMACEN VILMA

ANEXO 03-C
REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS

ANTISEPTICO:
- Un frasco de alcohol
- Un frasco de agua oxigenada
- Un frasco de tintura de yodo.
- Un frasco de merthiolate
- Un frasco de aseptil rojo
- Jabón neutro.
MATERIALES DE CURACION:
- Una paquete de gasa esterilizada
- Un paquete de algodón
- Un frasco de sulfanil o sulfacol
- Un rollo de esparadrapo
- Un frasco de jabón líquido.
- Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras)
OTROS MATERIALES:
- Una pinza de depilar (para sacar astillas)
- Una tijera de punto roma
- Una venda elástica
- 10 Curitas
- Un par de guantes quirúrgicos y tapa boca..
- Baja lenguas.
- Analgésicos.
- Anti espasmódico.
- Anti diarreico.
- Isorbe sublingual (infartos)
ALMACEN VILMA

ANEXO 04
OTROS EQUIPOS DE PROTECCION

1.-LUCES DE EMERGENCIA:

Cuenta con (05) equipos operativos ubicados en el establecimiento, que sirven para
facilitar la visibilidad o alumbrar el lugar de trabajo, las salidas o vías de evacuación, en
caso de ocurrir una emergencia durante un apagón, estando de noche. Estos equipos
son automáticos, se encienden sus luces al detectar el corte del fluido eléctrico:

2.-DETECTORES DE HUMO:

El establecimiento, no cuenta con detectores de humo a baterías:

3.-SEÑALIZACION DE SEGURIDAD:

Los carteles existentes son variados y están colocados para una mejor visualización en
forma estratégica, tratando de mantener la medida de 1.80 m del nivel del piso con
respecto a la base. Los carteles de extintor colocados en la parte alta de cada equipo, los
carteles de riesgo eléctrico colocados sobre las cajas de energía eléctrica, direccionales
de salidas en las rutas de evacuación.
ALMACEN VILMA

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

1. HOSPITAL TINGO MARÍA 562442

2. ES SALUD 561222

3. ELECTROCENTRO 561498

4. COMISARIA 562222

5. POLICÍA DE CARRETERAS 105

6. COMPAÑÍA BOMBEROS UNIÓN TINGO MARÍA. 563333

7. MUNICIPALIDAD PROV. LEONCIO PRADO 562058

8. SEDA HCO. SUCURSAL LEONCIO PRADO 562216


ALMACEN VILMA

i.
ALMACEN VILMA

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ACTIVIDADES DURANTE EL AÑO 2016

ENERO FEBERERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
USO DE
x x
EXTINTORES
SIMULACRO DE
x x
EVACUACIÓN
ORGANIZACÒN
x x
DE PERSONAL
PRIMEROS
x x
AUXILIOS
MANTENIMIENTO
x x
DE EQUIPOS Y BIENES
MANTENIMIENTO
DE RUTAS DE
x x x x x x x x x x x x
EVACUACIÓN Y

También podría gustarte