Está en la página 1de 14

PROGRAMA PFA

CURSO:
INTRODUCCION AL DERECHO

TEMA
EL DERECHO Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO

ALUMNA
HILDA JULEYSI GUEVARA CARRASCO

DOCENTE
DR. FELIX CASTRO AGUILAR

TRUJILLO – PERÚ

2020
“EL DERECHO Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO”

INTRODUCCION
Este trabajo tiene como objetivo principal saber las diferencias entre Estado y
Derecho la cual es un rol en las tareas que nos va a desempeñar a futuro durante
nuestra larga carrera profesional, este órgano que es el estado y su creación como
son los Derechos, siendo estos fundamentales para el desarrollo constitucional de la
justicia y la salud pública y obligaciones que tiene el estado, entre ello cumple
papeles muy importantes en la sociedad moderna y democrática. Para ello, he
tratado de definir términos claros los principales conceptos que dan sentidos a la
noción de Estado y derecho.
También daremos a conocer la relación que establecen estos dos términos
importantes en nuestro sistema Social dadas por leyes y decretos mediante normas
reconocidas y normas originadas por entidades, en cambio el Estado es una
organización jurídico política de una sociedad asentada en un territorio constituida
por un conjunto de instituciones burocráticas estables, dotado de un poder originario
que emana del pueblo aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos.
ESTADO
Es la forma y organización de la sociedad, de un gobierno al establecer normas de
convivencia humana, unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que
viven al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el
bien común, el estado es la representación del pueblo, el encargado de ejercer la
voluntad de la mayoría y de estar siempre en busca de las mejores opciones para
los ciudadanos, este tiene como función principal establecer la paz y el orden dentro
de la sociedad, para ello
debe regular los posibles
conflictos que se
produzcan entre los
diversos grupos que la
integran.
De igual manera debe
desempeñarse como el
rostro de los ciudadanos
ante el resto de los
estados del mundo,
fungiendo como defensor
del territorio y de las
personas dentro de él, en
caso de que existan
amenazas externas,
fomenta las relaciones
con otros países respecto
a los intereses
económicos, controla la
economía y las relaciones
de trabajo, cobra los aranceles que corresponden y el dinero que se recaude debe
canalizarlo para poder solventar los problemas del país, otra de las funciones que
ejerce, es la de ofrecer bienes y servicios públicos a la sociedad en general, como
por ejemplo sanidad, educación, carreteras aptas para el transporte terrestre,
infraestructuras adecuadas para la comunicación entre otras.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Para entender cuáles son los elementos del Estado, antes hay que tener claro qué
es un Estado es un modo de organización política y social en la cual se crea un
sujeto soberano (un colectivo capaz de tomar decisiones acerca de lo que se hace
en un determinado territorio) y se establecen normas que permiten la división social
del trabajo.
1. TERRITORIO
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída
por una persona física o jurídica, permita que exista el asentamiento de una
población; evidentemente, sin personas tampoco hay organización social, el poder
acoger a muchas personas de manera estable, por otro lado, hace que el Estado
pueda proporcionar un entorno en el que sea posible contraer pactos y cerrar
acuerdos de manera relativamente segura, y también da pie al surgimiento de un
fenómeno ligado a la aparición de los estados: la aparición de la propiedad privada.
el territorio es uno de los elementos del Estado es también porque permite generar
consenso acerca de qué parcelas de territorio son propiedad de quién, Una vez que
ciertas personas o familias pasan a dominar algunos terrenos y los recursos que hay
en ellos, pueden negociar con estos, ofreciendo la posibilidad de comprarlos o de
trabajar en ellos a cambio de algo, y de esa forma van surgiendo otros productos
susceptibles de convertirse en propiedad privada.
La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico, Para la
política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que
depende de una autoridad competente. por ejemplo, El Distrito de la Esperanza es
un territorio que pertenece a la Provincia de Trujillo y a su vez al Departamento de la
Libertad y esta asimismo al País Perú. Esto quiere decir que La esperanza cuenta
con un Alcalde (la autoridad municipal) que rinde cuentas al alcalde de la ciudad de
Trujillo situado en la jerarquía institucional por debajo de la presidencia peruana (la
autoridad Máxima).

2. POBLACIÓN
es un elemento imprescindible para que puedan existir los estados. Además, es
necesario que esta sea relativamente numerosa, porque de otra manera apenas se
tendrá posibilidad de crear un marco de comercio, Cuando hay muchas personas
viviendo en un territorio, no solo aparece la posibilidad de especializarse en una
profesión muy específica y aliarse con otros compatriotas que actúan como una red
de apoyo social. Además, se generan dinámicas culturales que cohesionan estos
colectivos: surgen hábitos y costumbres comunes, idiomas o maneras de hablar,
símbolos compartidos, sistemas de valores similares, etc.
Además, la población también tiene implicaciones en el potencial económico de un
país. Por ejemplo, si en un Estado la mayoría de los habitantes no tienen recursos
para vivir bien, seguramente costará poco dinero darles empleo, y esto influye en los
acuerdos que el gobierno realiza con otros países. Por otro lado, si con el paso del
tiempo se han asentado muchas empresas extranjeras en el territorio del Estado y la
población local ha ido aprendiendo sobre los métodos de trabajo y las tecnologías de
estas organizaciones, es posible que puedan generar sus propias empresas
capaces de competir con las de fuera, y esto también tendrá un impacto en la
organización social y política del lugar.

3. GOBIERNO
El gobierno es la entidad en la que se concentra la gestión y toma de decisiones
sobre esta última.
Existen diversos mecanismos por los que el gobierno puede tomar decisiones e
implementarlas en un territorio y población, pero en los últimos siglos estos suelen
surgir de diversos órganos de gobierno que trabajan de manera coordinada pero
paralela, de manera que no sea un grupo reducido de personas el que tenga la
última palabra en todo. La principal división entre estos órganos de gobierno queda
concretada en la separación de poderes hoy en día: poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial.
Velar por la independencia de estos tres tipos de poderes sirve fundamentalmente
para garantizar que todo el mundo se someta a las normas de convivencia de la
misma forma

PODERES DEL ESTADO


1. Poder Ejecutivo. Es el encargado de administrar el Estado. En nuestro país este
poder está radicado en el Presidente de
la República, en su calidad de Jefe de
Estado, de acuerdo a la Constitución de
la República. Su autoridad alcanza,
además, a “la conservación del orden
público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo a la
Constitución y las leyes
A través de estas funciones de gobierno
y funciones administrativas del Presidente de la República, el Estado establece
políticas y cuenta con organismos para satisfacer necesidades públicas tales
como la educación, la salud, el orden interno, la conducción económica, la
defensa nacional, entre otras.
2. Poder Legislativo. Su tarea es elaborar y aprobar las leyes que rigen en el país
ejercer la representación de la
ciudadanía y controlar al ejecutivo. Está
representado por el Congreso Nacional,
este es bicameral, o sea, está integrado
por dos cámaras: la Cámara de
Diputados y la de Senadores, quienes
legislan a partir de su propia iniciativa o
de la del Presidente de la República. Por
medio de esta función, el Estado dispone
de un marco legal regulatorio. Las leyes no constituyen un fin en sí mismas, sino
que tienen un papel instrumental para el cumplimiento de los objetivos básicos de
bien común y de satisfacción de las necesidades públicas.

3. Poder Judicial. El Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del


Perú constituido por una estructura
jerárquica de estamentos, que ejercen la
potestad de administrar justicia, que en
teoría emana del pueblo, no obstante, no
es elegido directo ni indirectamente,
tampoco da cuenta de sus resultados, ni
se les juzga a sus operadores directos
(jueces y fiscales).
Está encabezado por un presidente
electo entre los vocales supremos y por la Corte Suprema de Justicia de la
República del Perú que tiene en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo
forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito
Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los
Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados
de Paz (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO
Estas características están determinadas por la Constitución política de 1993
vigente hasta hoy, que en su Art.43 dice que el Estado Peruano es:
 Una república democrática, ya que
en ella se ejerce un gobierno
representativo, elegido por el pueblo
mediante sufragio universal.
 Social, porque es una democracia
que debe beneficiar a toda y no solo
algunos individuos.
 Independiente, porque no tiene
relaciones de subordinación ante
ningún otro Estado.
 Soberana, porque el Estado
peruano no tienen restricciones para ejercer su poder dentro de los límites
de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo
gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los
peruanos
 Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al
gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas
jurisdicciones.

DEBERES DEL ESTADO PERUANO


1. Defender la soberanía Nacional.
2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación
5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión
de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
DERECHO
La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa “lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma”, O “lo que no se desvía ni a un lado ni otro”
DEFINICION
Conjunto de normas, principios, costumbres y concepciones jurisprudenciales de los
que se derivan las normas de organización de la sociedad y de los poderes públicos,
así como los derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos El derecho es
un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan para
regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la
regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.

Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la


formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y
socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, que condicionan
una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se
hace valer a través de las reglas de derecho. A su vez esas normas expresan esos
valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la
realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o
exigidas en las diferentes esferas de la vida social.

CLASIFICIONES
1. DERECHO SUBJETIVO. facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un
sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre
expresión, derecho al sindicalismo, etc.).

2. DERECHO OBJETIVO. conjunto de reglas que rigen la convivencia de los


hombres en sociedad, que por una parte otorgan derechos o facultades y por la
otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones, con el objeto de
establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


 Normatividad
Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad social, el
marco cultural, pertenece a la familia de las normas y está constituido por normas,
obligatorias de conducta.
 Bilateralidad
Es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más personas, se hace
evidente no solo por su necesidad primordial de interrelacionar, cuando menos, dos
personas, sino también en la heteronomía, condición de la voluntad que se rige por
imperativos que están fuera de ella misma.
 COERCIBILIDAD
La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para obtener la
ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del
derecho.
 PRETENSIÓN DE INVIOLABILIDAD
El derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al
Estado, a través de una sanción. He ahí por qué resiste, con exigencia
incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las relaciones sociales

FUENTES DEL DERECHO


En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos
o hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho,

1. Fuentes históricas: son el conjunto de documentos o textos antiguos entre


libros, textos o papiros que encierran el contenido de una ley,

2. Fuentes reales o materiales: conjunto de factores históricos, políticos, sociales,


económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la
norma jurídica.

3. Fuentes formales: conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la


sociedad, el individuo para la creación de una ley, ejemplo: El poder legislativo.
Esta fuente contiene: La costumbre, La doctrina, La jurisprudencia, Los
principios generales del derecho, Los tratados internacionales, La legislación o la
ley.
MAPAS CONCEPTUALES

EL ESTADO

ELEMENTOS PODERES CARACTERISTICAS DEBERES

TERRITORIO EJECUTIVO DEFENDER


DEMOCRÁTICA
POBLACIÓN LEGISLATIVO SOCIALGARANTIZAR

GOBIERNO JUDICIAL INDEPENDIENTE PROTEGER

SOBERANA PROMOVER

DESCENTRALIZADA ESTABLECER
Es la base primordial de los
Son leyes o derechos dadas por
derechos para vivir en un
la sociedad de un estado la cual
estado sin discriminación
son acatadas en una sociedad

Ley

democrático

ESTADO DERECHO
Deberes o
responsabilidad

Grupos, razas
religión, interese, El estado tiene deberes y
Todo tipo de grupos ya sea de raza vida, etc. responsabilidades con la
o religión, tienen sus derechos, población para crear normas,
aunque no compraran el mismo reglamentos que no vulneren sus
idioma o idiosincrasia, pero derechos de cada ciudadano
pertenecen a un mismo estado
CONCLUSIONES
 Para que un estado sea estable y democrático, los derechos deben de ir de
acorde a la sociedad que lo habita
 Los derechos san leyes dadas por un estado para así poder generar armonía
entre los diferentes grupos de la sociedad
 El estado es el encargado de la seguridad y la protección de una sociedad, en
cuanto a los derechos son leyes que garantizan a una sociedad de no ser
vulnerable.
LINKOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

 https://queesela.net/estado-de-derecho-democratico/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Per%C3%BA

 https://www.studocu.com/es/document/universidad-tecnologica-del-peru/derecho-

empresarial/informe/caracteristicas-del-estado-peruano/5470438/view

 https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/401/349

También podría gustarte