Está en la página 1de 14

MEDIDAS DE VOLUMENES

VALENTINA TERÁN NÚÑEZ

ORLANDO PIEDRAHITA GONZÁLEZ

JORGE PEREZ DÍAZ

JORGE MARTINEZ BRUNAL

LUIS ANGEL PADILLA FLOREZ

RAFAEL CORREA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C., 8 DE MARZO DE 2012


INTRODUCCIÓN

En el estudio de la química exige la importancia de realizar mediciones que nos


permiten tomar datos de cualquier cosa que iremos a medir. Esto nos lleva a que
debemos adquirir la habilidad de usar bien los instrumentos de medicion, y asi
determinar la precisión y manejar el margen de error. En este caso la experiencia
del laboratorio nos lleva a experimentar con medicion de volúmenes. En el
laboratorio para esta actividad se dispone de pipetas, buretas, que generalmente
se usan para verter volúmenes determinados, y los matraces aforados que sirven
para contener el volumen que indican.

OBJETIVOS

Objetivo general:
Comparar cada uno de los materiales del laboratorio, y determinar cuál es más
exacto y cual es más preciso.

Objetivos específicos:
 Hacer uso adecuado del material de laboratorio y adquirir la habilidad para
mediciones de volumen.
 Compara medidas de volumen entre material de vidrio aforado y graduado.
 Manejar datos de incertidumbre y hacer mediciones adecuadamente.

2
1. MARCO TEORICO

1.1 MEDICIONES CIENTIFICAS


Las mediciones científicas se encuentran sometidas a error. Los instrumentos de
medida están construidos de modo que se producen errores inherentes, llamados
errores sistemáticos. Las limitaciones en la habilidad del experimentador o en la
capacidad para leer un instrumento científico también conducen a errores y dan
resultados que pueden ser demasiado altos o demasiado bajos. Estos errores se
llaman errores accidentales. Y es por esto que las mediciones científicas se
encuentran ligadas a dos conceptos, precisión y exactitud.

1.1.1 Precisión
Se refiere al grado de reproducibilidad de la magnitud medida; esto es, la
proximidad de los resultados cuando la misma magnitud se mide varias veces.
Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la
variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella. La siguiente es la fórmula de la desviación
estándar, donde x es media de las medidas, x son los valores medidos, y n es el
número de datos.

-1

1.1.2 Exactitud
Se refiere a la proximidad de una medida a un valor aceptable o valor real. Las
medidas de precisión alta no siempre son exactas, ya que podría existir un error
sistemáticamente grande, pero hay también medidas de precisión alta pueden sea
más exactas que las de precisión baja. Cuando expresamos la exactitud de un
resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor
experimental y el valor verdadero, y multiplicado por 100. Y también se puede

3
expresar por medio del error relativo que es la diferencia entre el valor
experimental y el valor verdadero, divido entre el valor verdadero y multiplicado
por 100.

1.1.3 Mediciones más comunes


En química, las mediciones más comunes o las más utilizadas son:
1.1.3.1 La medición de masa.[ Unidad: Kilogramo(kg) ]
1.1.3.2 La medición de volumen. [ Unidad: Metro cúbico(m 3) ]
1.1.3.3 La medición de longitud. [ Unidad: Metro(m) ]
1.1.3.4 La medición de tiempo. [ Unidad: Segundo(s) ]

1.1.3.1 La medición de masa


Para la medición de masa en el laboratorio se usan variedades de balanza como
la son la granataria (A), la digital (B) y la analítica (C). Las masas aproximadas se
miden en las balanzas granatarias, en tanto que las más precisas en balanzas
analíticas o de precisión, las cuales son muy sensibles y deben ser protegidas de
los gases que se generan en un laboratorio.

(A) (B) (C)


4
1.1.3.2 La medición de volumen: 
En el laboratorio lo más común es medir volúmenes de líquidos, y para hacer esta
experimentación usamos las llamadas buretas (A), probetas (B) y pipetas (C). El
uso de cada uno de estas depende de la precisión que deseamos y es así
también como determinamos el uso de estas con medidas graduadas o aforada.
En aquello recipientes de cuello estrecho se forma lo que se llama menisco que se
debe a la separación de la fase liquida de la fase gaseosa, este se manifiesta en la
superficie de forma cóncava o convexa. Dicha curvatura del menisco es provocada
por las fuerzas de adsorción entre la superficie del vidrio y la disolución. Para leer
los volúmenes los ojos deben estar en un plano tangente al menisco.

(A) (B) (C)

1.1.3.3 La medición de la longitud.


Por lo general, se utilizan una regla o un metro para determinar la longitud, pero
en el caso de resultados que requieran incertidumbre muy bajas, se puede utilizar
vernier o pie de rey (A), que permite llevar a cabo medidas con una incertidumbre
± 0.05 mm.

(A)
5
1.1.3.4 Las  mediciones del tiempo
Los dispositivos para medir el tiempo son muy precisos y sus incertidumbres, en
algunos casos, llegan a ser decimas o centésimas de segundo. En estas
ocasiones la mayor incertidumbre la introduce el tiempo de reacción del
experimentador, que siempre va tener un pequeño margen de error pequeño y se
convierte en lo que impide determinar la medición con certeza.

6
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la segunda práctica de laboratorio, debíamos hacer una serie de


procedimientos para comparar diferentes materiales del laboratorio usados para
medir volúmenes.
En el primer paso debíamos colocar I 2 en un probeta de 50 mL, luego debíamos
añadir una solución de tiosulfato de sodio desde una bureta gota a gota hasta que
la solución de Yodo se decolorara y observar cuantos mL de tiosulfato de sodio
nos gastamos y cuanto volumen había en la probeta después que la solución de
Yodo se descoloro.
Luego en el segundo paso debíamos comparar una pipeta aforada y una probeta,
lo cual lo haríamos midiendo 25 mL de agua con la pipeta y luego introducirlos en
una probeta de 50 mL, debíamos hacer el procedimientos dos veces. Al terminar
de hacer los dos pipetasos debemos ver cuánto volumen queda en la probeta, y
así comparar las exactitud de las dos. En el paso número tres, debíamos
comparar el menisco de un balón de 100 mL lleno de agua con otro lleno de una
solución de KMnO4.
El cuarto paso debíamos medir 1 mL de agua en una pipeta aforada y determinar
a cuantas gotas equivalen. Lo mismo se debía hacer con una pipeta graduada. Y
luego se debía comparar el resultado de ambas pipetas.
En el quinto paso consistía en colocar 40 mL de agua a temperatura ambiente en
un Beakear de 100 mL y medir su temperatura, luego añadir 40 mL de agua a
60ºC y por ultimo era medir la temperatura final de los 80 mL de agua.
Por últimos debíamos introducir 100 mL de KMnO 4 en un balón aforado. Lo
siguiente que debíamos hacer era introducir una pequeña alícuota de solución de
KMnO4 en un balón aforado de 100 mL y completar el volumen del balón con
agua.

7
3. RESULTADOS

1. En el primer paso usamos 13 gotas de tiosulfato de sodio para descolar el


Yodo, lo cual equivale a 0.6 mL, en cuanto a la probeta empezamos con 10 mL de
I2 y cuando se descoloro, la probeta tenía 10.6 mL aproximadamente de solución
incolora, es decir, el volumen de la probeta no coincidía con el de la bureta. Lo que
nos lleva a concluir de que la probeta no es exacta como la bureta, puesto que la
probeta no medio exactamente los 10.6 mL.
2. En el segundo paso después de hacer dos pipetasos de 25 mL con una pipeta
aforada, y traspasarlos a una probeta de 50 ml, tuvimos que en esta nos dio 49
ml. Lo que significa que la probeta no es exacta. Tomando el valor de la pipeta
aforada como el valor real podemos hacer el cálculo para determinar el error
relativo, y nos da Er= (1/50)*100=2%. Es decir que el margen de error fue del 2%.
3. En el tercer paso, tanto como el menisco del agua y el del permanganato en el
balón eran iguales lo podemos ver en las imágenes. En ambos había un error en
exceso, siendo en el agua mucho más notorio que en la solución de KMnO 4.

8
4. En el cuarto paso, con la pipeta aforada vaciamos 1 mL de agua, gota a gota, y
nos dio 21 gotas. Y con la pipeta graduada nos dio 20 gotas, lo cual nos da a
concluir que hubo un margen de error en la pipeta graduada sabiendo que la
pipeta aforada es más exacta. Pero también podemos decir que la graduada es
precisa.
5. En el quinto paso, los 40 mL de agua iniciales estaban a 25 ºC y en Fahrenheit
a 77º F, lo cual sale de reemplazar en la formula ºF = (ºC * 9/5) + 32, y luego al
final después de hacer la mezcla con el agua a 60º C, la temperatura final, es decir
la de los 80 mL de agua, nos dio 40 ºC, lo cual en grados Fahrenheit es
equivalente a 104 ºF.
6. En el sexto y último paso, los 100ml del KMnO 4 tienen un color purpura oscuro,
y en el otro balón donde hay agua y KMnO 4 el color del permanganato es una
especie de purpura traslucido, se nota que abajo se veía más oscuro porque pasa
menos la luz que en el lugar donde había menos volumen que se notaba más
clara. En el menisco también se nota diferencia, ya que en la solución de agua con
KMnO4, el menisco es mucho más plano que con KMnO 4 solo que es más
convexo.

9
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es exactitud?

2. ¿Cómo se calcula una incertidumbre relativa?

3. ¿Qué se entiende por tiempo de reacción de un individuo?

4. ¿Qué importancia tiene las incertidumbres en las medidas?

5. ¿Qué tipo de pipeta debe usarse en un análisis cuantitativo?

6. ¿Por qué es inconveniente medir líquidos calientes con la pipeta, bureta y balón
aforado?

7. ¿Cuál es la constitución química de los diferentes tipos de vidrios usados para


la fabricación de los materiales del laboratorio?

8. ¿Qué tipo de mantenimiento se le puede dar a la bureta y porque es necesario


cebarla?

9. ¿Por qué no es aconsejable pesar sustancias calientes y líquidos corrosivos en


la balanza?

10. Al tomar las pesas con las manos, ¿Qué puede suceder?

SOLUCIÓN

1. Se define como la proximidad al valor verdadero o aceptable, que es el mejor


valor obtenido por una persona experimentada y que usa un procedimiento bien
comparado. Las medidas de precisión alta no siempre son exactas, ya que podría
existir un error sistemáticamente grande, pero hay también medidas de precisión
alta pueden sea más exactas que las de precisión baja.
2. Pues la incertidumbre relativa compara la incertidumbre absoluta con el valor
real es decir

10
|valor real−valor experimental|
incertidumbre relativa=
valor real

3. Se entiende por tiempo de reacción de un individuo, el tiempo en que se


demora una persona normal para reaccionar a una acción rápida, como por
ejemplo cuando va a parar el cronometro en la llegada de un competidor a la meta
y así mismo pasa en el laboratorio cuando tomamos el tiempo.
4. Porque con estas podemos ver el margen de error de la experimentación, y esto
nos lleva a ver que tipo de error estamos cometiendo, ya que al detectar un error
estos nos llevaría a evaluar el proceso, si la incertidumbre es pequeña seguro se
debe a un error sistemático y si se ve un error más grande es porque seguro se
cometió un error accidental.
5. Pues la pipeta graduada nos da más información de diferentes volúmenes y así
podemos medir diferentes medidas, y eso es lo que no podemos hacer con una
aforada que solo nos serviría para medir un volumen predeterminado que es el
que nos dan. Y entre más pequeño sea el diámetro la medida es más exacta.
6. El problema está en que cuando se calienta un líquido este se dilata es decir
cambia su volumen, y si medimos el líquido caliente su volumen va ser diferente
que cuando esta vuelva a su temperatura normal. Es decir los valores tomados se
verán afectados y esto nos puede llevar al error.
7. Los materiales de vidrio, están hecho de vidrio borosilicatado, que además del
silicio, el carbonato de sodio y el carbonato de calcio usado tradicionalmente en la
fabricación de vidrio, el boro es usado en la manufactura de este vidrio.
Normalmente su composición es: 70% sílice, 10% óxido bórico, 8% óxido de
sodio, 8% óxido de potasio, y 1% óxido de calcio. El vidrio de borosilicato tiene
un coeficiente de dilatación de aproximadamente un tercio del vidrio
común. Aunque esto lo hace más resistente que otros vidrios al choque térmico,
también puede rajarse o quebrarse al someterse a variaciones rápidas de
temperatura.
8. Debe tenerse un especial cuidado en que las paredes de la bureta no estén
engrasadas. También debe tenerse cuidado para que no quede retenida una gota.
Para mantenerla limpia se puede usar alcoholes grasos sulfonados, se llena con
una disolución al 1-5% de uno de estos detergentes se deja algunas horas y
finalmente se enjuaga con agua destilada y vaciar y tener cuidado de no quede
gotas en las paredes. También se puede usar la mezcla crónica o la disolución
alcalina de permanganato. Cebar la bureta es el proceso por el cual se retiran todo
exceso de aire o de burbujas del mismo que puedan afectar la medición y con esto
11
generar más errores en la misma. Haciendo que el volumen que se quiere medir
no sea el que realmente requieres afectando esto a tus resultados experimentales.
Es importante no dejar excedente de aire en la bureta sino veras luego el error
cometido en el experimento.
9. Porque pueden afectar el sistema de la balanza, además puede afectar la
sensibilidad de esta, pues no se deben colocar productos químicos y objetos
húmedos directamente sobre los platillos, se debe usar cualquier implemento de
peso constante para colocar sobre él los objetos como protección del platillo de la
balanza y provocar un deterioro en los platillos de la balanza, y al estar caliente la
sustancia, su peso será erróneo, pues los objetos se deben pesar a temperatura
ambiente.

12
CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado la práctica de laboratorio y al presentar este reporte,


hemos adquirido nuevos conocimientos útiles para poder medir volúmenes, con
mayor exactitud, debido a que hemos comparado los diferentes instrumentos del
laboratorio con unas series de pruebas, y hemos vistos cuales son más exactos y
cómo se comporta cada uno en diferentes situaciones.
También hemos aprendidos la importancia que tiene las incertidumbres en cada
uno de los procesos experimentales, y así de ahora en adelante podemos ver que
error estamos como tiendo.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HARRIS, Daniel C. Análisis químico cuantitativo. Reverte, 2007. Pág. 51-


52. 744 págs.
PATIÑO, Margarita. Química básica. ITM. Pág. 61 – 62.
PETRUCCI, Ralph H. HARWOOD, William S. HERRING, F. Geoffrey.
Química general 8a edición. Prentice hall S.A., Madrid, 2003.Pág. 18-19.
HOLASEK, A., FLASCHKA, H. Métodos quilométricos y otros métodos
volumétricos. Editorial REVERTË. Barcelona, España.1964. p 27-29.
WOLF, Stanley. SMITH, Richard F.M. Guía para mediciones electrónicas y
prácticas de laboratorio. Pearson educación, 1992. 584 págs.

14

También podría gustarte