Está en la página 1de 16

udades.qxd 21/03/2007 03:51 p.m.

PÆgina 1

EXPLORA
PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN
LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO MULTIMEDIAL

CIENCIAS SOCIALES

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS


CIUDADES LATINOAMERICANAS

Introducción | Ciudades latinoamericanas en perspectiva histórica | Ciudades sobre ciudades | La ciudad en


damero | De la ventana enrejada española al balconcito francés | Ciudades de campesinos | El crecimiento urbano
desmesurado | Ciudades y ciudadanos

Autores: Prof. Mario Petrone (UBA), con la colaboración de Patricia Funes | Coordinación Autoral: Dra. Patricia Funes (UBA y CONICET) y Dr.
Áxel Lazzari (UBA)
udades.qxd 21/03/2007 03:51 p.m. PÆgina 2

2 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN
Eduardo Nicolau / AE

San Pablo, una de las más grandes metrópolis latinoamericanas.

L a ciudad se relaciona con un sinnúmero


de términos estrechamente vinculados:
modernidad, capitalismo, progreso, "luces"
igualitarias, ubicadas en un tiempo mitológi-
co y generalmente circular.
"La ciudad −dice Raymond Williams− se
la "arcaización de lo moderno, la moderni-
zación de lo arcaico" generan zonas grises,
híbridas, mucho más polifónicas y menos
(de iluminación e "iluminismo-racionali- alimenta (literalmente) de lo que el campo diáfanas que las díadas y los opuestos. Hay
dad"), burguesía (burgos), política (polis), produce y puede hacerlo a cambio de los más de dialéctica, de complementariedad y
ciudadanía. Las ideas e ideologías suelen servicios que ofrece en las esferas de la auto- de contaminación que lo que esas imáge-
asociarse al mundo urbano, así como su difu- ridad, la política, la ley y el comercio a quie- nes sugieren.
sión y registro. Histórica morada de sacerdo- nes están a cargo de la explotación rural, con Las ciudades latinoamericanas comparten
tes, letrados, reyes, presidentes, técnicos, la quienes, de modo característico, está ligada la lógica del capitalismo, aunque se objetiva y
ciudad es poder, administración, "contabili- orgánicamente por una necesidad mutua de enraíza con rasgos peculiares. Si las compara-
dad" y distribución de recursos materiales y beneficio y poder." Sin embargo, con el mos con otras sociedades del Tercer Mundo,
simbólicos. Incluso como experiencia de vida, tiempo, esa relación en principio recíproca, las ciudades latinoamericanas han mostrado
¿es posible pensar el "espacio público" sin se autonomiza en favor de las ciudades, que una densidad y complejidad propias.
remitir a la experiencia urbana? se alienan y adquieren una fisonomía apa- En este fascículo veremos algunas imáge-
Sociológica e históricamente, lo urbano rentemente autosustentable. nes de las ciudades latinoamericanas,
suele definirse "frente" o "contra" el cam- Las ciudades se definen como sistemas centrándonos en el proceso histórico funda-
po, lo rural. Esquemas duales (o funcionalis- sobrecapitalizados subsidiados desde la pe- cional de las denominadas “ciudades masifi-
ta-dualistas) establecen contradicciones en- riferia, de donde provienen los recursos. cadas”, procesos ligados a las transformacio-
tre ambos mundos. Es difícil encontrar algu- División del trabajo, estratificación, aliena- nes de entreguerras. Si bien señalaremos los
na utopía futurista que no se ubique en las ción y acumulación son notas que las carac- principales rasgos de las ciudades en la his-
ciudades ("máquinas que hacen el trabajo terizan. Por lo mismo, la ciudad es sede de la toria de la región, nos detendremos en
de hombres, hombres que se comportan administración y el poder. El campo y la ciu- estas "ciudades de campesinos" que sur-
como máquinas", escribió Orwell). En cam- dad son realidades históricamente variables, gieron en las décadas de 1940 y 1950, ya
bio, las utopías retrospectivas y/o milenaris- tanto en sí mismas como en sus interrelacio- que marcan un quiebre cuantitativo y cuali-
tas se ligan a lo rural: arcadias perfectas, nes. Mucho más en América Latina, donde tativo de largo plazo que aún continúa.
udades.qxd 21/03/2007 03:51 p.m. PÆgina 3

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 3

CIUDADES LATINOAMERICANAS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

CIUDADES SOBRE CIUDADES Tenochtitlán y Cuzco fueron parcialmente Representaban al rey, a la religión católica (la
destruidas y sobre ellas se edificaron "nue- legitimidad de la conquista) y al mundo euro-
La ciudad latinoamericana, si bien producto vas" ciudades: México sobre Tenochtitlán, peo. Muchas de ellas se trazaron sobre ciu-
del genérico proceso de la modernidad, tie- en el virreinato de la Nueva España, y Nueva dades o encrucijadas de caminos precolom-
ne sus linajes y precedencias. Toledo sobre las ruinas de Cuzco. Sobre sus binos. Otras se crearon ex nihilo. También
El 8 de noviembre de 1516, las huestes de templos, las iglesias mayores, y sobre sus cal- hubo ciudades en los centros productivos:
Hernán Cortés avistaron Tenochtitlán, una zadas, las calles, en dificultoso damero. Taxco, Guanajuato, Villa Rica de Albuquerque
increíble ciudad compuesta de varias ciuda- (hoy Ouro Preto), pero la más impresionan-
des, construidas sobre un lago. Los soldados LA CIUDAD EN DAMERO te fue Potosí. Y las hubo puertos, que se vol-
que acompañaban a Cortés habían viajado vieron muy dinámicos hacia finales del siglo
por casi todo el mundo occidental conocido y La conquista española, menos que la lusita- XVIII, cuando se flexibilizó el monopolio co-
no podían sino compararla de manera na, se centró en la creación de ciudades. No mercial. Justamente, de las ciudades de los
incompleta y aproximativa con Roma o Cons- eran factorías, eran ciudades para estable- nuevos virreinatos borbónicos surgieron
tantinopla. Los símiles eran del orden de la cerse y crear una nueva sociedad, una los primeros movimientos independentistas.
magia o de los sueños. Escribió Bernal Díaz: "nueva Europa". La ciudad era el centro de En todos los casos, la idea era trasladar la
Y desde que vimos tantas ciudades y villas expansión de un hinterland indeterminado. impronta del mundo conocido y civilizado.
pobladas en el agua, y en tierra firme otras gran-

Foundation for the Advancenment of Mesoamerican Studies (FAMS)


des poblaciones, y aquella calzada tan derecha y
por nivel cómo iba a México, nos quedamos admi-
rados, y decíamos que parecía a las cosas de
encantamiento que cuentan en el libro de Amadís,
por las grandes torres y cúes [templos] y edificios
que tenían dentro del agua, y todos de calicanto, y
aun algunos de nuestros soldados decían que si
aquello que veían si era entre sueños, y no es de
maravillar que yo escriba aquí de esta manera, por-
que hay mucho que ponderar en ello que no sé
como lo cuente: ver cosas nunca oídas ni aun
soñadas como veíamos.

Otro tanto ocurrió con Cuzco, considera-


da el "ombligo" del mundo incaico, des-
cripta así por el Inca Garcilaso:
Tiene calles anchas y largas y plazas muy gran-
des, por lo cual los españoles en general, y los
escribanos y notarios en sus escrituras públicas,
usan del primer título porque el Cuzco en su
imperio fue otra Roma en el suyo; y así se puede
cotejar la una con la otra, porque se asemejan en
las cosas más generosas que tuvieron. La primera
y principal, en haber sido fundadas por sus prime-
ros reyes. La segunda en muchas y diversas nacio-
nes que conquistaron y sujetaron a su imperio. La
tercera en las leyes tantas y tan buenas y bonísi-
mas que ordenaron para el gobierno de sus repú-
blicas. La cuarta en los varones tantos y tan exce-
lentes que engendraron, y con su buena doctrina
urbana y militar criaron.
Plano de Tenochtitlán, posiblemente realizado por Cortés (México, 1524).
udades.qxd 21/03/2007 03:51 p.m. PÆgina 4

4 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES

Por eso muchas se llamaron "nuevas" −Nue- para hacer casas, y estos han de ser repartidos asegure y conserve la forma social. El orden
va España, Nueva Granada, Nueva Galicia; según las calidades de las personas e sean de debe quedar estatuido antes de la existencia
New York, Nouvelle Orleans, Nova Lisboa− comienzo dados por orden; por manera que [...] el física, real de las ciudades para impedir futu-
o eran bautizadas con el nombre de ciuda- pueblo parezca ordenado, así en el lugar que se ros desórdenes."
des conocidas −Córdoba, Rioja, Cartagena dejare para la plaza, como el lugar en que hubie- No obstante estas previsiones, la mayoría
(de Indias)−. Como afirma Benedict Anderson, ra la iglesia, como en el orden que tuvieran las de las ciudades criollas fueron apenas algo
los europeos del siglo XVI habían adoptado calles; porque en los lugares que de nuevo se más que "aldeas": plaza, catedral, casa del
el hábito de dar a lugares remotos "nuevas hacen dando la orden en el comienzo sin ningún gobernador, cabildo, ejido. Acechadas por
versiones" de "antiguas" toponimias de sus trabajo ni costa quedan ordenados e los otros la escasez, la invasión o la enfermedad. Pese
tierras de origen. "Lo sorprendente de los jamás se ordenan. a las sincronías y los órdenes, las ciudades
nombres americanos de los siglos XVI y XVII latinoamericanas no se comportaban del
es que lo "nuevo" y lo "viejo" fueron inter- Para Ángel Rama, la traslación del orden a todo como la modernidad de la cual forma-
pretados de manera sincrónica, no como una realidad física −la fundación de ciuda- ban inequívocamente parte.
herencia". Nueva España junto a España, un des− implicaba un diseño urbanístico que Luego de las independencias y el derrum-
idioma de competencia entre hermanos y no podía dejarse al azar; debía tener racio- bamiento de los espacios administrativos,
no de herencia: "Entre 1500 y 1800, una nalidad, incluso, para prever el futuro y neu- mercantiles y políticos del orden colonial, se
acumulación de innovaciones técnicas en tralizar la entropía de un mundo con otras desató una fuerza centrífuga en el que for-
los campos de la construcción de barcos, la lógicas que debía ser disciplinado desde el mas moleculares y rurales de dominación
navegación, la relojería y la cartografía, espacio. "El resultado en América Latina fue conformaron un principio articulador de
hacía posible este tipo de imaginación". el damero, que reprodujeron, con o sin pla- reemplazo: las plantaciones, las haciendas,
El "orden" fue otro concepto importante no a la vista, las ciudades barrocas y que se las estancias, matrices del orden oligárquico,
en la fundación de ciudades. Es la palabra prolongó hasta prácticamente nuestros días se impusieron sobre las ciudades. Las con-
que obsesivamente utiliza el rey en las ins- [...]. Pero más importante aún que el dame- tradicciones entre puertos e "interiores",
trucciones a Pedrarías Dávila (1513) para la ro es el principio rector que asegura todo un entre conservadores y liberales, entre fede-
conquista de Tierra Firme: régimen de transmisiones: de lo alto a lo rales y centralistas tuvieron como protago-
Vistas las cosas que para los asientos de los bajo, de España a América, de la cabeza del nistas el orden urbano vs. el orden rural.
lugares necesarios e escogido el sitio más prove- poder a la conformación física de la ciudad
choso [...] habréis de repartir los solares del lugar para que la distribución del espacio urbano

Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina


Biblioteca Real, Copenhague, Dinamarca

1. Representación de Cuzco, realizada


por Guamán Poma de Ayala (1572).

2. Plano de la ciudad de Buenos Aires


(1713) en el que se puede apreciar el
diseño en damero original.

2
udades.qxd 21/03/2007 03:51 p.m. PÆgina 5

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 5

DE LA VENTANA ENREJADA

Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina


ESPAÑOLA AL BALCONCITO
FRANCÉS

Creo que no hay imagen que mejor


defina el profundo cambio que a toda
velocidad regía a las ciudades latinoame-
ricanas, que la sustitución de la vieja ven-
tana enrejada de origen español, por el
balconcito de origen francés, moda que
fue arrasadora desde los años noventa.
Ángel Rama.

El proceso de consolidación de los Estados


latinoamericanos (hacia fines del siglo XIX)
volvió a poner de relevancia el mundo urba-
no. El proceso de centralización política pro-
ducto de los pactos intra e interoligárquicos
pautaban, al compás de la inserción de las
economías regionales al mercado mundial,
otro "orden" para el "progreso". Las nue- Planos en damero de la fundación de las ciudades de Mendoza y San Juan.
vas funciones (administración estatal, vías
férreas, puertos, en síntesis, las obras de urbana muy influido por la cultura francesa de fiebre amarilla, disentería o cólera
infraestructura que demandaba una econo- que animaba a las elites culturales. Las demostraron que la ciudad era un espacio
mía en expansión) imprimieron a las ciuda- reformas de Haussman en París inspiraron colectivo y que ni las clases propietarias
des nuevas fisonomías. esos cambios. Otra referencia importante estaban a salvo de esas epidemias en ámbi-
Las ciudades, sobre todo las capitales, des- fueron las políticas emanadas de las escue- tos insalubres. De allí que se impusieran
cribieron un proceso de reestructuración las positivistas e higienistas. Las epidemias obras de alcantarillado, apertura de calles,
avenidas, bulevares, iluminación y "airea-
AGN

miento" por medio de espacios verdes.


Además, el Estado corporizaba su presencia
física en edificios o "palacios" (las sedes de
los congresos, de los correos, las mismas
aduanas) reafirmando un poder político cada
vez más presente. Sin embargo, la moderni-
dad mostraba imágenes bifrontes, ambiva-
lentes, que se expresaron con mucha nitidez
en las ciudades.
Para las oligarquías latinoamericanas las
ciudades presentaban una fisonomía con-
tradictoria: por un lado, eran el espejo del
progreso, la modernidad, la civilización; por
otro, un ámbito de creciente hostilidad
cuando (como contracara de esos mismos
procesos) contingentes de obreros socialis-
tas y anarquistas se apropiaron de lo públi-
co. La calle se transformó en un lugar para
el ejercicio de la opinión, la recreación, el
encuentro, la protesta. Esta "publicidad"
aparecía transgrediendo la "privacidad" de
una política restringida a los clubes de nota-
bles y los círculos familiares. No se trataba de
Destrozos provocados durante la Semana Trágica (Buenos Aires, 7-15 de enero de 1919), como una "ciudad desencantada", una "jaula de
consecuencia de la dura represión a la huelga general promovida por la FORA anarquista. hierro", sino de un improvisado bricolaje
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 6

6 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES

de modernidades que se yuxtaponían. Para nidas y se modernizó el puerto. Se constru- Acompañó estas medidas un conjunto de
distintos actores, la modernidad tenía signi- yeron veredas y macadanes, se demolieron políticas destinadas a superar un problema
ficados diferentes. viejos mercados y cientos de cortiços, con- recurrente de las ciudades latinoamerica-
juntos habitacionales precarios donde se nas: las epidemias. En 1904, el gobierno de
RÍO DE JANEIRO: HIGIENISMO aglomeraba buena parte de la población Brasil hizo que el Congreso aprobara una
Y REVUELTA DE LA VACUNA pobre que debió dirigirse hacia las colinas, ley que declaraba obligatoria la vacunación
lo que dio comienzo a un proceso de contra la viruela.
Río de Janeiro sufrió un conjunto de meta- "favelización" de larga data. Los barrios centrales afectados por la
morfosis hacia comienzos del siglo XX. Hay El conjunto de transformaciones era vivido reforma y la zona del puerto se convirtieron
que recordar que, todavía en 1872, un con un explícito ethos civilizatorio. Uno de en el foco de la primera protesta de enver-
número importante de sus habitantes (alre- los narradores de la ciudad, Olavo Bilac lo gadura contra el gobierno republicano: la
dedor de 200.000) eran esclavos y que fue describía así: Revuelta de la Vacuna. El 13 de noviembre
asiento de una corte hasta 1889. Hace pocos días, los picos, entonando un him- de 1904, los opositores a la norma guberna-
La complejización de las funciones del no jubiloso, iniciaron los trabajos de la Avenida mental levantaron barricadas y se lanzaron a
Estado y el crecimiento económico impac- Central, tirando abajo las primeras casas conde- las calles. El conflicto, finalmente controlado
taron fuertemente en la ciudad, que requi- nadas [...]. Comenzamos a marchar hacia nuestra por la fuerza pública, terminó con un saldo
rió de una nueva infraestructura y mayores rehabilitación. Al derrumbarse las paredes [...] se de 30 muertos, 110 heridos y 945 deteni-
servicios. Si bien el alcantarillado instalado hacía presente un largo gemido. Era el gemido dos. Como afirma José Murilo de Carvalho,
a mediados del siglo XIX (como consecuen- triste y lamentoso del Pasado, del Atraso, del la Revuelta de la Vacuna fue una protesta
cia de una epidemia de fiebre amarilla) Oprobio. La ciudad colonial, inmunda retrógrada popular, más allá de la vacuna. Fue un pro-
había mejorado la salubridad, hacia co- empeñada en sus viejas tradiciones, estaba sollo- nunciamiento espontáneo contra la refor-
mienzos del siglo XX era insuficiente. Entre zando [...]. ¡Con qué alegría cantaban los picos ma urbana, la destrucción de casas, la ex-
1903 y 1906, bajo la dirección del arquitec- regeneradores [...] celebrando la victoria de la pulsión de sectores de la población, las
to Pereira Passos, se ampliaron e iluminaron higiene, del buen gusto y el arte! medidas sanitarias (entre ellas, la prohibi-
las calles angostas y oscuras, se trazaron ave- ción de que mendigos y perros circularan

Estefan Radovicz / AE

Rocinha, la favela más grande de Río de Janeiro, Brasil.


udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 7

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 7

Archivo / AE
Caricatura del prefecto de Río de Janeiro, Pereira Passos, y del director de Salud Pública, Oswaldo Cruz, publicada en la prensa brasileña
durante la "Revuelta de la Vacuna", en noviembre de 1904.

por la ciudad, la prohibición de escupir en la En 1910 llegó a la Argentina el mayor [...] verá que pertenecen a la misma estirpe".
vía pública y los transportes públicos) y, por número de inmigrantes de la historia del Los festejos del Centenario se realizaron
último, la vacuna obligatoria. La oposición país. Desembarcaron en el puerto de Buenos con toda pompa y boato, pero bajo estado
hacia la vacuna presentó aspectos moralis- Aires 289.000 personas (en promedio serían de sitio. Este recorte a las libertades indivi-
tas. Corrió el rumor de que debía ser aplica- cerca de 800 por día). La ciudad capital duales era la respuesta del Estado a la con-
da en las nalgas. Los hombres consideraban tenía, entonces, 1.270.000 habitantes, de flictividad social del movimiento obrero. Los
que el Estado no tenía derecho de meterse los cuales el 51% eran inmigrantes. Entre sectores anarquistas y socialistas venían
en sus casas para tocar las partes "íntimas de 1906 y 1910 arribaron 1.200.000 inmigran- desplegando un conjunto de protestas que
sus esposas". tes a una ciudad que absorbía el 25 % de la el año anterior habían sido reprimidas dura-
población total del país. La mayoría vivía en mente, y la amenaza de boicot a los festejos
LUCES Y SOMBRAS EN BUENOS AIRES conventillos y precarias piezas de alquiler. del Centenario llevaron al gobierno no sólo a
Mientras tanto, Buenos Aires intentaba restringir las libertades, sino a sancionar la Ley
Los festejos de los centenarios de las inde- tenazmente parecerse a París. La apertura de Defensa Social, que profundizaba la
pendencias encontraron a las capitales en el de la Avenida de Mayo, el Palacio de Ley de Residencia (1902), cuya derogación
cenit de los regímenes oligárquicos. Los Congreso, los petit-hoteles de la calle era una parte importante de las reivindica-
centenarios son ocasiones privilegiadas Alvear o de la Plaza San Martín parecían ciones obreras. La Ley de Defensa Social era
para las recapitulaciones simbólicas. En las confirmarlo. En uno de los libros oficiales un instrumento del Estado para penalizar
conmemoraciones de los centenarios de las del Centenario se leía: "París, soberana de protestas y movilizaciones obreras. Y, de
independencias de los países de América las ciudades [...], tu hermana muy joven hecho, el Estado hizo uso de esas faculta-
Latina se evidencian rotundas imágenes de aún, hasta hoy recatada, va a presentarse al des ya que, para los festejos de Mayo, hubo
la "identidad" nacional. Las ciudades fue- mundo en Mayo de 1910. ¡Puedes sentirte deportaciones, encarcelamientos y proscrip-
ron el centro de esos símbolos. orgullosa! La humanidad, al contemplarla ciones. Es que el año 1910 es la condensa-
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 8

8 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES


Subterráneos de Buenos Aires S.E.

1
AGN

AGN

1. Construcción de la Estación Plaza Miserere de la Línea A de subterráneos,


la primera de Latinoamérica.

2 y 3. Las dos caras del Centenario: la oligarquía desfilando con la infanta


Isabel de España e inmigrantes recién llegados al puerto de Buenos Aires.
3

ción de las contradicciones de la moderni- vente" (con la fuerza expresiva de la que blica oligárquica se iban apagando. Entre las
zación argentina (mirada desde los sectores está impresa), un mote frecuente. novedades del festejo del Centenario se pre-
dominantes). Como Jano, con dos caras: Algo inquietaba a las elites políticas y cul- veía la iluminación completa de los edificios
una, la de la "oda al ganado y las mieses"; turales, aun más que los posibles efectos de públicos de la Capital, cosa que ocurrió a
la otra, la de la bomba anarquista al jefe de la llegada del cometa Halley, que cruzaba el medias. Algunos hablaron de imprevisión;
policía. Inmigrante y maximalista tienden a cielo porteño en mayo de ese año. Las luces otros, de sabotaje anarquista.
ser una sola identidad, y la palabra "disol- de la "Belle époque" argentina y de la repú-
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 9

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 9

DISCURSO SOBRE LA LEY DE DEFENSA SOCIAL (1910)

Lucas Ayarragaray: [...] Yo quiero que se de nuestra sociedad, en desmán de asesi- desde la cláusula inicial hasta la última
sancione una ley, que lleve su acción has- nato colectivo y anónimo. de sus disposiciones, para poner en ejer-
ta la raíz misma de la idea anarquista, [...] Yo estudié la materia y presenté [un cicio todos los poderes −los explícitos, los
para ahogar todas sus siniestras manifes- proyecto] en forma de ley especial, ley de implícitos, los virtuales− para defender
taciones, declarando delito esa mons- orden público y de carácter político-social. lo que constituye nuestra vida, nuestro
truosidad que hoy germina en los duros Constituye una iniciativa nueva y me honor, nuestro progreso y nuestra esta-
cerebros de algunos proletarios suscita- cabe la satisfacción de haberla formula- bilidad futura como nación!
da por las declamaciones malsanas de do. Por esa ley, que el diputado Meyer Entonces, ¿qué más quiere el Poder
ciertos ilusos. Yo proclamo sin ambages Pellegrini modificó en detalles, pero con- Ejecutivo? ¿Acaso la opinión no ha pues-
que el anarquismo es un delito contrario servando integralmente todos sus artícu- to en sus manos para combatir el crimen
a la civilización argentina, porque no los fundamentales, declaro delito el anarquista todas las delegaciones de
está en nuestros antecedentes, en nues- anarquismo; prohíbo, en consecuencia, confianza, como nunca se otorgaron
tra complexión social, económica e histó- los centros y asociaciones anarquistas, la iguales en este país? Nosotros damos, y
rica: y por eso, como miembro de la prensa anarquista, el mitin público anar- el país también da, todos los poderes
comisión de legislación, presenté a su quista y la reunión secreta, la bandera implícitos, todos los explícitos que hay
seno un proyecto combinado, de exclu- anarquista; cancelo la carta de ciudada- en la Constitución, para que defienda
sión de extranjeros y de expulsión, nía a los anarquistas; también a los que con eficacia la sociedad. Nosotros cree-
penando, además, a los que una vez fabriquen, expongan, etc., bombas; creo mos que la familia y la propiedad son las
expulsados vuelvan al país. Ese proyecto todo un régimen de penas; amplío los bases y fundamentos insustituibles y
tomado en todos sus fundamentos y con casos de expulsión; castigo a los que, definitivos de toda organización culta, y
toda su doctrina intacta, lo ha reproduci- expulsados, regresan al país: es decir, ¡lle- no permitimos que ningún partido polí-
do el diputado Meyer Pellegrini, con vo por primera vez en este país el fuego tico argentino, y menos bandas de
modificaciones de detalle. Es siempre de la ley hasta la raíz misma de la idea extranjeros aventureros, vengan a atacar
muy difícil saber lo que un hombre trae anarquista! lo que todos consideramos las bases
dentro de sí, las intenciones que abriga [...] Yo sé que el derecho de defensa de inconmovibles del mundo moderno, de
en el seno de su conciencia; y con los la sociedad deriva de un concepto su- esta civilización, que es un lejano reflejo
medios que tenemos hoy de preserva- perior de subsistencia y de vida; pero en de una cultura que viene hasta nosotros,
ción social no llegaremos a evitar la infil- estos momentos no está en cuestión la de orígenes desconocidos, y a través de
tración del virus anarquista en el pueblo, existencia de la nación. Yo le doy al las edades y de la historia, llega a la vir-
por más que le opongamos un tamiz de monstruo anarquista toda la importancia gen América para fundar esta civiliza-
mallas más apretadas que el que tiene y reconozco todas las aberraciones bru- ción argentina, que será grande y que
actualmente la ley de inmigración y resi- tales que entraña; pero estoy tranquilo hace pocos días hemos conmemorado,
dencia en vigor. Y para ese caso necesita- sabiendo que nos bastan por ahora las en presencia de delegaciones de América
mos la ley de expulsión en la forma que defensas especiales que tenemos en jue- y de Europa, como una demostración
la he propuesto a la comisión de legisla- go para contener los siniestros delirios inconmovible de nuestro destino y de
ción, con sanciones para los que reinci- de una banda de aventureros. ¡Nosotros nuestro poder.
dan y vuelvan al país después de ser somos un partido conservador, somos el
expulsados. Y no sólo eso; allí no queda- partido burgués; el anarquismo, que es
ría la eficacia de la ley sino en límites el engendro monstruoso, que es la aberra-
reducidos y deficientes: sería en realidad ción del socialismo y que pretende atacar
una ley frustránea. El anarquismo se ha en este momento la organización funda-
desarrollado entre nosotros como se de- mental de la sociedad, desde la familia
sarrolla todo, por falta de autoridades hasta la propiedad, no debe intimidarnos;
y contrapesos contrarios. Evitemos que nosotros, como partido conservador y bur-
el delirio anarquista se propague a las gués, tenemos en nuestras manos el ejérci-
clases inferiores de la sociedad y asuma to, la fuerza moral, la tradición y el poder;
formas bárbaras, como el atentado de estamos perfectamente autorizados, por Diario de sesiones, Cámara de Diputados,
anoche, dirigido contra lo más granado todos los artículos de la Constitución, Buenos Aires, 27 de junio de 1910.
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 10

10 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES

MÉXICO: La difícil cimentación de la obra requirió de oposición, le pone hora, día y mes (las 18 del
DEL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA mucha pericia técnica y fe en el progreso. La domingo 20 de noviembre de 1910) a la Re-
A LOS MURALES DE RIVERA columna mide 36 metros de altura y sumada volución en su Plan de San Luis Potosí. En
la del grupo escultórico que la corona, alcan- 1914, los ejércitos campesinos llegaban a la
El 16 de septiembre de 1910, como parte za un total de 43 metros. La columna está ciudad de México. La ciudad −en rigor, todo
de los festejos del Centenario de la In- decorada con palmas, guirnaldas y anillos México− se campesinizaba. “¡Existían Méxi-
dependencia, se inauguraba en la Ciudad con los nombres de los héroes de la co y los mexicanos!”, escribió un agudo ensa-
de México el monumento conocido como El Independencia. La escultura que se encuen- yista. La ciudad se llenó de zarapes multicolo-
Ángel de la Independencia. El grupo escul- tra en la cúspide de la columna −"El Ángel", res, de caras oscuras; los mercados callejeros
tórico es un buen ejemplo de los símbo- que representa a la Victoria Alada− es de se multiplicaron. Y aunque Zapata y Villa llega-
los de la confianza en la modernización. Se bronce con recubrimiento de oro, mide 6,7 ron al sillón presidencial, no fueron los que
comenzó a construir en 1902 y el mismo metros de altura y pesa siete toneladas. ganaron la revolución. Sin embargo, fue un
Porfirio Díaz lo inauguró para los festejos. Muchos, en su momento, criticaron el pro- punto de no retorno. En los años veinte, el
Enclavado en una de las glorietas del Pa- yecto por inviable o por efímero: pensaban ethos civilizador y la praxis nacionalizadora de
seo de la Reforma (el sucedáneo mexica- que la columna iba a desmoronarse ante el José Vasconcelos desde la Secretaría de Edu-
no de los Campos Elíseos parisinos) era primer temblor. Sin embargo, la columna cación Pública tenía como eje la idea del
un desafío para el futuro. La ciudad de aún está en pie. Si bien el Ángel se cayó "México mestizo". Para ello, la ciudad de Mé-
México está asentada sobre las aguas de durante el sismo de 1957, fue reinaugurado xico debía reconciliarse con lo rural. Su ambi-
un gran lago y, por añadidura, es un fre- en 1958 y sobrevivió a los subsiguientes sis- cioso plan educativo contemplaba nuevas
cuente epicentro de sismos y terremotos. mos que azotaron la ciudad. imágenes para proyectar en la ciudad ese nue-
Sin embargo, el arquitecto mexicano An- Los festejos del Centenario fueron la apo- vo México. La Universidad, el Palacio de Go-
tonio Rivas Mercado proyectó una altísima teosis del porfiriato y la política de los "cientí- bierno, en síntesis, los espacios públicos y esta-
columna coronada por una escultura de ficos", y también su despedida. Sólo dos tales, se llenaron de murales de Diego Rivera
bronce macizo. meses después, Francisco Madero, líder de la con sus indios, sus nopales y sus huarachas.
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero

El Ángel de la Independencia, erigido en el Paseo de la Reforma, en la ciudad de México.


udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 11

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 11


T. Margoles / UNESCO Photobank

OASIS
1

1. El mural Mercado de Tlatelolco, de Diego Rivera, 1951, ilustra aspectos de la forma


de vida de los pobladores originarios de México.

2. Emiliano Zapata, líder de una fracción de campesinos durante la Revolución Mexicana.


2

CIUDADES DE CAMPESINOS

EL CRECIMIENTO URBANO
E l año 1930 suele ser sinónimo de cam-
bios políticos en América Latina. Muchas
interpretaciones enfatizan la relación entre
mer partido político de masas, el APRA, con-
trario a Sánchez Cerro; en Brasil, el golpe de
la Alianza Liberal inauguró la larga experien-
DESMESURADO

los efectos de la crisis capitalista y los golpes cia del Estado Novo de Getúlio Vargas. En Desde la década de 1920, las ciudades capi-
de Estado que se suceden en un conjunto de todos estos casos, el denominador común tales habían sido un imán para migrantes
países de la región. Generalmente, las inter- fue la intervención de las Fuerzas Armadas; internos. También, objeto de críticas por la
pretaciones se despliegan en este orden: pri- sin embargo, muy distinto es el caso de excesiva apropiación de recursos, por el peso
mero, agotamiento del orden primario Marmaduque Grove en Chile, quien instau- desmesurado en las decisiones políticas y,
exportador; segundo, muestras de agota- ró la fugaz experiencia de la "República además, por ser la imagen de una moderni-
miento de los distintos regímenes oligárqui- Socialista" (entre el 4 y el 16 de junio de zación macrocéfala y en algún sentido "des-
cos. No en todos los países los cambios son 1932). Estos pocos ejemplos evidencian el gajada" de la "nación".
del mismo signo. En 1930 se sucedieron va- significado no unívoco que asume la crisis Por ejemplo, en el Perú, en esos años, des-
rios golpes de Estado en América Latina: el política en la región, pero también un pro- de las ciudades del interior se impugnó al
ocurrido en la Argentina clausuró la expe- fundo cambio en el orden político, social y orden oligárquico simbolizado por Lima.
riencia de ampliación de la ciudadanía políti- económico. Si bien todos estos cambios se Desde comienzos de siglo, la ciudad experi-
ca; el de República Dominicana habilitó la expresaron en las ciudades, sobre todo en mentó un alto nivel de urbanización y un
larga dictadura de Rafael Leónidas Trujillo; el las capitales, el cambio parecía venir de otros importante crecimiento demográfico: en
protagonizado por Luis Miguel Sánchez lados, en principio, de las ciudades del inte- 1876 tenía alrededor de 120.000 habitan-
Cerro en Perú terminó con once años de rior: Sánchez Cerro era de la ciudad de tes; en 1907, 172.927; en 1920, 223.807, y
gobierno de Augusto B. Leguía y abrió la Arequipa (que, junto con Trujillo y Cuzco, en 1931 había alcanzado los 376.097. Esto
posibilidad de las primeras elecciones li- eran las más importantes del interior del se debió principalmente a la multiplicación
bres y competitivas en ese país, elecciones Perú), Getúlio Vargas era de Rio Grande Do de las actividades mercantiles y a su carácter
que −aunque no lograron quebrar el orden Sul; Lázaro Cárdenas, de Michoacán. Pero de locus centralizador del poder. Nudo ferro-
oligárquico− permitieron la creación del pri- esto no sólo desde los liderazgos era visible. viario, asiento de la burocracia estatal y de
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 12

12 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES

las autoridades nacionales, centro neurálgi- En una sociología freudiana estas dos regiones veinte, luego de la crisis de 1929 pasó a ser
co de las actividades comerciales, bancarias del Perú representan dos sexos. Feminidad la cos- un fenómeno social, colectivo y estructural.
y financieras, era la ciudad más grande del ta, masculinismo la sierra. El Cusco y la sierra son Las ciudades se tiñeron de olores y colores
Perú en un contexto eminentemente rural la naturaleza, el ruralismo, lo perenne e indesa- intensos, de comidas y músicas diversas. A
(en los años veinte, Arequipa, que la seguía rraigable. Nada extraño que Lima sea extranjeris- primera vista −como muchos análisis con-
en importancia, tenía alrededor de 30.000 ta −¡hispanófila!− imitadora de los exotismos, temporáneos señalaron−, las sociedades pa-
habitantes; Trujillo, 20.000). Los descentra- europeizada; y el Cusco, vernáculo, nacionalista, recieron escindidas y "duales".
listas arequipeños le criticaron a Lima la castizo, con un rancio orgullo de legítima prosa- Las ciudades se volvieron desconocidas
concentración de poder en desmedro de las pia americana. para sus tradicionales moradores. Luis
provincias; los trujillanos apristas, que la Alberto Sánchez, al regresar a Lima desde el
dictadura de Leguía había favorecido el En los años treinta y cuarenta, un movi- exilio, escribió: "Aquella vez de mi tercer
capital extranjero en la economía azuca- miento social desconocido se precipitó sobre regreso, en 1945, me aturdió el cambio físi-
rera de la costa norte. Los indigenistas las ciudades: la presencia masiva del "otro". co de mis conlugareños. Vi muchas mujeres
cuzqueños instalaron uno de los temas re- Un otro "rural", generalmente campesino, de ojos oblicuos. Muchos 'injertos'. Muchos
currentes en la cultura peruana: la confron- muchas veces con una lengua "distinta" y rostros aindiados o simplemente indios".
tación costa-sierra, indio-blanco, represen- unos patrones culturales "extraños". Frente Además del impacto cultural sobre esas
tada por Lima y Cuzco. El antropólogo y a la pauperización de las economías rurales, ciudades "europeas", los migrantes eran
ensayista indigenista Luis Valcárcel, decía la gente se volcó a las ciudades. Si ese proce- pobres. Expulsados de sus minifunidos, de
en los años veinte: so era lento y casi imperceptible en los años las haciendas o plantaciones, los migrantes

SEÑORES E INDIOS

En los siglos duros y brutales de la Pero ha bastado la conciencia de con muros indios, los escudos blaso-
Colonia germinó un nuevo Perú que hoy para que la antigua, la milenaria nados con la piedra imperial de don-
hoy parece muy próximo a su defini- ciudad imperial empiece a cobrar su de fueron esculpidos. Y como la voz
ción. El pueblo español llegó para extinguida categoría espiritual: cen- de toda esta ciudad hecha de ele-
fecundar el Nuevo Mundo, no sólo a tro y símbolo del Perú nuevo. mentos bárbaramente extraños, uni-
conquistarlo. Con la generosidad sin Y los hombres de las cuatro regio- dad de genios, de razas, de mundos
par y desenfrenada, propia de su san- nes −el anti, el kolla, el chinche y el diferentes, fundidos por la obra del
gre y de su espíritu, con violencia cruel kunti− son los que conocen la historia dolor, del tiempo y de la voluntad
e impaciente redujo al pueblo con- y tienen la conciencia del proceso y humana, una voz áurea de esta nue-
quistado a la servidumbre, y no dejó del destino de este Perú más peque- va armonía, en el silencio de la auro-
un punto del gran Tahuantinsuyu ño. Pero nacidos del centro, del foco ra, a las cinco de la madrugada, canta
donde no hubiera clavado su planta e máximo de la cultura inca, esos están la gran campana del Cuzco, la "María
impuesto su mandato; pero con la empezando de nuevo a ir en peregri- Angola", con el oro inca refundido,
misma energía y desenfreno, pan y nación a la gran ciudad; y a la vista de hecho voz cristalina e inimitable.
fruto de su violencia, fecundó a ese ella, a su proximidad, también se des- Porque cuando ella canta a esa hora
pueblo y multiplicó sobre la nueva cubren, como los indios quechuas, y parece que fuera realmente la voz de
tierra los árboles, las plantas y el rei- al entrar a sus calles lo hacen con la los aukis lejanos, de las estrellas y del
no animal superior de Europa. Pero veneración y el orgullo de los anti- cielo, de la ancha quebrada oscura,
los siglos, el medio, el paisaje, la guos indios, aunque en estos es orgu- de las calles vacías, y del propio cora-
inmensa mayoría del pueblo sojuzga- llo y emoción que viene de un espíritu zón sensible de quien la escucha, del
do, modelaron, a pesar de todo, esa más alto e iluminado. espíritu transido o exaltado de quien
tremenda fuerza. Y los descendientes [...] en las calles incas, estrechas, bajo la gran ciudad ha esperado has-
lejanos, los peruanos de hoy, han duras y clavadas en la tierra como las ta el alba.
encontrado que también lo indio es rocas perpendiculares de granito, y su
su estirpe; y como el proceso ha de remate de balcones gráciles y casti-
seguir, como los elementos determi- zos, se funden con humana armonía
nantes seguirán fluyendo y mandan- lo inca y lo castellano, con profunda José María Arguedas: Señores e indios.
do, acaso más tarde esta estirpe india sed, en indisoluble y apasionada uni- Acerca de la cultura quechua,
podrá ser la dominante. dad estética; las cúpulas y las torres Buenos Aires, Arca/Calicanto, 1976.
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 13

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 13

AGN
Habitación familiar de un conventillo porteño (ca. 1910).

internos buscaban en las ciudades trabajo, za de trabajo ni como habitantes dignos, y dantes. Por ejemplo, el área urbana de
oportunidades, ascenso social. Ellos también tampoco como ciudadanos. Favelas, callam- Santiago de Chile abarcaba hacia 1930 unas
tenían las imágenes de abundancia y progre- pas, vecindades, pueblos jóvenes, villas mise- 6.500 hectáreas; treinta años después,
so que las elites habían forjado sobre los cen- ria, cantegriles poblaron los cordones de las 20.000. La rivera este del río Mapocho se
tros urbanos y pretendían participar de sus ciudades en Río de Janeiro, Santiago de pobló de callampas. El primer censo de
beneficios. Chile, Lima, Buenos Aires, Montevideo, y en viviendas de 1952 arrojó datos alarmantes:
¿De qué realidades laborales venían? Aquí poco tiempo formaron parte inescindible de el 15 % de la población de la ciudad (alrede-
la circunstancia de nuestro país o del Uruguay ellas. Parecían brotar "como hongos" (ese es dor de 200.000 personas) eran ocupantes de
no es representativa de la región. En Chile el significado de la palabra callampa). hecho y sus asentamientos sufrían el 54 %
todavía existía el "inquilinaje"; en México El incremento de la población urbana fue del déficit de agua potable y el 57 % del
aún había "peones acasillados"; en Bolivia, casi geométrico. En 1900, sólo diez ciudades déficit de alcantarillado. Una situación simi-
"pongos"; en Perú, yanaconas; en Ecuador, latinoamericanas superaban los 100.000 lar ocurrió en San Pablo, que había crecido
huasipungos; en Brasil aún perduraban dis- habitantes. Hacia 1940, Buenos Aires, vertiginosamente desde fines del siglo XIX
tintas formas de colonato. ¿Qué tienen en México, Río de Janeiro y San Pablo supera- por la expansión de la economía cafetalera y
común estas relaciones de trabajo? No son ban el millón; Santiago de Chile estaba cerca la inmigración promovida desde el Estado.
asalariadas, o no principalmente. Por añadi- de esa cifra, pero, además, Lima, Monte- En 1895, su población era de 130.000 habi-
dura, esas formas de trabajo iban acompaña- video y Rosario superaban los 500.000 tantes (de los cuales 71.000 eran extranje-
das de micromundos, en los que el prebenda- habitantes y once ciudades superaban los ros); en 1900 llegó a 239.000 y en 1950, a
lismo, el patrimonialismo y el personalismo 200.000 (Recife, Salvador y Porto Alegre en 2.660.000 habitantes. Después de la Primera
de hacendados, plantadores, mayordomos y Brasil; Avellaneda, Córdoba y La Plata en la Guerra Mundial, y mucho más en la década
propietarios atravesaban el conjunto de las Argentina; Guadalajara en México; La Paz en de 1930, se transformó en el área más in-
relaciones sociales y de poder. Bolivia; Bogotá en Colombia; Caracas en dustrializada de Brasil y de América Latina
Rotos, pelados, huasipungos, cholos, cabe- Venezuela, y Valparaíso en Chile). (generaba más del 50 % de la producción
citas negras, caipiras rodeaban unas ciuda- Las ciudades se extendieron geográfica- industrial del país). En los años cuarenta fue
des que no podían albergarlos ni como fuer- mente hacia pueblos o "suburbios" circun- marcada por una intervención urbanística sin
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 14

14 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES


Lcleite / AE

precedentes, sobre todo a partir del "Plan


Avenidas", que abría accesos rápidos de cir-
culación a orillas de los ríos para atender los
intereses de una industria automotriz cada
vez más pujante. La ciudad creció de manera
desordenada hacia la periferia, lo que generó
una grave crisis habitacional y una creciente
especulación inmobiliaria en la zona central.
En los cincuenta comenzó un proceso de
desconcentración del parque industrial que
se transfirió a otros municipios del área
metropolitana (el ABC paulista, Guarulhos) y
hacia el interior del Estado (Campinas, por
ejemplo). San Pablo ha sido históricamente
un polo de atracción de inmigrantes y, des-
pués de 1930, de migrantes internos, sobre
todo nordestinos. Paradójicamente, hoy San
Pablo es la ciudad "nordestina" más grande
de Brasil: en ella hay más nordestinos que en
Sergipe, la ciudad más grande del nordeste
brasileño.
Por su parte, la ciudad de México creció
desde los años cincuenta a razón de 36
metros cuadrados diarios: en 1940 ocupaba
11.783 hectáreas; en 1988, 125.000. El Dis-
trito Federal se ha extendido sobre todo el
valle de México. ¿Cómo surgen las vecinda-
des? Según Carlos Monsiváis "a un terreno
baldío acuden veinte o treinta familias que se
instalan como pueden en chozas precarias a
las que por cariño les dicen casa, con piso de
tierra y paredes de cartón. El líder les exige
dinero para tratar con las autoridades; los
colonos entregan lo que pueden; el líder va
con el funcionario y le grita recordándole los
derechos del pueblo [...] y el tiempo pasa y, si
no hay desalojos violentos, veinte o treinta
años después han conseguido una o dos
escuelas, una iglesia [...] agua potable, luz
eléctrica y algún otro atributo urbano".
El Distrito Federal mexicano (que hoy tie-
ne más o menos la misma cantidad de habi-
tantes que toda Venezuela), enfrenta serios
desafíos: la polución ambiental (para la que
se han imaginado innumerables soluciones,
hasta hacer una "ventana" en la montaña
Ajusco), el constante problema habitacional
y la falta de agua potable (hay algunas esti-
maciones que sostienen que el 70 % de los
niños ya nace con plomo en la sangre).

Vista aérea de una de las grandes avenidas


que cruzan la ciudad de San Pablo, Brasil.
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 15

ALGUNAS APROXIMACIONES A LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 15

CIUDADES Y CIUDADANOS

AGN

Masiva movilización en reclamo de la libertad del general Perón en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, el 17 de octubre de 1945.

D e pronto pareció que había mucha derechos. El Estado, que desde los años
más gente, que se movía, que se movía treinta había asumido un papel interven-
más, que gritaba más, que tenía más cionista y empresario en el orden económi-
iniciativa; más gente que abandonaba co, también intervendría en el orden social,
la pasividad y demostraba que estaba movimiento que se hacía más visible en las
dispuesta a participar como fuera en la ciudades.
vida colectiva. Hacia finales de los años treinta, durante
José Luis Romero. el período del Estado Novo, Getúlio Vargas
extendió derechos de jubilación, salario
La sola presencia numérica de los migrantes mínimo y obras sociales a los obreros indus-
en las ciudades no implicó un registro auto- triales y del sector servicios que estuvieran
mático por parte del poder político. sindicalizados, pero excluyó a los campesi-
Los migrantes pidieron inclusión, sobre nos. La ciudadanía social precedió a la ciu-
Cárdenas, presidente de México, decreta
todo en el plano social. Los sectores obre- dadanía política, es decir, antes de poder la nacionalización del petróleo el 23 de
ros se organizaron y presionaron por sus votar, los obreros estuvieron incorporados marzo de 1938.
udades.qxd 21/03/2007 03:52 p.m. PÆgina 16

16 EXPLORA CIENCIAS SOCIALES

por la vía de los derechos sociales. Para El 23 de marzo de 1938, alrededor de tructuró el sistema de tenencia de la tierra
votar había que ser alfabeto, y muy pocos 250.000 personas se concentraron en el en México.
lo eran. Sin embargo, hacia 1945, los mis- zócalo de la Ciudad de México para de- Pero no sólo las experiencias populistas
mos sindicatos del ABC paulista incluyeron mostrar su respaldo al decreto del presi- dieron respuestas a las demandas sociales.
a los trabajadores (alfabetos y analfabetos) dente Cárdenas sobre la nacionalización Los gobiernos del Frente Popular en Chile
en los registros electorales a través de las del petróleo. Esa adhesión se explicaba en a partir de 1938 ampliaron derechos socia-
planillas de cobro de sus salarios en las fábri- el contexto de otras medidas, sobre todo, les a los trabajadores mineros y urbanos,
cas. "Queremos Getúlio" fue su consigna, la reforma agraria. Los 400.000 reemigra- no así a los trabajadores rurales. En el cam-
quien regresó al poder en 1950. dos a México desde los Estados Unidos y po siguió existiendo (hasta la reforma agra-
Otro tanto ocurrió el 17 de octubre de la caída de las economías mineras (sobre ria de 1964) la "ley de trabas" que prohi-
1945, cuando los obreros de la periferia todo la de la mina de plata de Guanajuato) bía la sindicalización campesina y los excluía
de la ciudad de Buenos Aires se traslada- impusieron una fuerte presión sobre las de los derechos.
ron a la Plaza de Mayo para pedir por la ciudades. Si bien el derecho a la tierra Gente en las ciudades, ciudadanía y dere-
libertad de Juan Domingo Perón. No fue estaba reconocido en la constitución revo- chos. ¿Será la razón por la que −desde en-
poca la sorpresa. Los opositores hablaron lucionaria de 1917, no fue sino con el tonces− las ciudades latinoamericanas no
de "aluvión zoológico". reparto ejidal de Cárdenas que se rees- terminan de crecer?

Bibliografía Página web


AA.VV.: Grandes metrópolis de América Latina, San Pablo, Fundación www.Tierramerica.net/ciudades
Memorial de América Latina y Fondo de Cultura Económica, 1993.
Anderson, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el Agradecimientos
origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993. El equipo de Publicaciones de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Arguedas, José María: Señores e indios. Acerca de la cultura quechua, Formación Docente agradece a las siguientes instituciones y personas por
Buenos Aires, ARCA/CALICANTO, 1976. permitirnos reproducir material fotográfico y colaborar en la documenta-
Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo: Apogeo y crisis de la República ción de imágenes: UNESCO Photobank; OASIS Photobank; Biblioteca
Aristocrática, Lima, Rikhay, 1980. Francisco Xavier Crivejo (México); Agencia Estado (Brasil); Biblioteca del
Carvalho, José Murilo de: La formación de las almas. Imaginario de la Congreso de la Nación Argentina; Archivo General de la Nación Argentina;
República en el Brasil, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 1997. Renato Luiz Ferrerira, de Agencia Estado (Brasil).
Funes, Patricia: "Literatura y nación en tiempos del Centenario", en:
Gerardo Caetano (dir.), Los uruguayos del Centenario. Nación, ciuda
danía, religión y educación (1910-1930), Montevideo, Taurus, 2000.
García Canclini, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir
de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.
Gutman, Margarita y Thomas Reese (eds.): Buenos Aires 1910. El imagina-
rio para una gran capital, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
Morse, Richard y Jorge Hardoy (comps.): Cultura urbana latinoamericana,
Buenos Aires, CLACSO, 1985.
Rama, Ángel: Las máscaras democráticas del modernismo, Montevideo,
Arca, 1994.
Roberts, Bryan: Ciudades de campesinos. La economía política de la urba-
nización en el Tercer Mundo, México, Siglo XXI, 1980.
Romero, José Luis: Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2001.
Sánchez, Luis Alberto: El Perú: retrato de un país adolescente, Lima,
PEISA, 1973.
Williams, Raymond: El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2001.

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus Coordinadora del Área de Ciencias Coordinación y documentación,
Secretario de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco Sociales, Lic. Raquel Gurevich Lic. Rafael Blanco
Coordinadora del Área de Desarrollo Edición, Lic. Gonzalo Blanco
Subsecretaria de Equidad y Calidad, Lic. Alejandra Birgin Profesional, Lic. Silvia Storino Diseño y diagramación,
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Coordinadora del Programa de DG María Eugenia Más
Lic. Laura Pitman Capacitación Explora, Lic. Viviana Celso Corrección, Norma A. Sosa Pereyra
Coordinadora de Publicaciones,
Lic. Raquel Franco www.me.gov.ar

También podría gustarte