Está en la página 1de 3

Uso racional y eficiente del agua

La cultura del uso racional y eficiente del agua consiste en informarnos, concientizar,
dimensionar e internalizar conceptos y conductas que permitan tomar conciencia sobre la
necesidad de establecer mecanismos y sistemas que faciliten la posibilidad de disminuir la
cantidad de agua utilizada a fin de hacer un uso racional y eficiente de la misma.

¿Qué es el uso racional?

El uso racional del agua refiere al control y gestión del consumo de agua. En términos
concretos es un concepto incluido en la política general de gestión de los recursos naturales
renovables, y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los
recursos, en este caso, del agua, de manera eficiente, garantizando su calidad y evitando su
degradación, con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura.

¿Cuál es la importancia del uso racional del agua?

El agua es un recurso renovable, limitado y escaso. El 2,5 % del agua disponible en el planeta
es dulce. Es indispensable para el desarrollo de la vida, la humanidad y todos los seres vivos del
planeta. Dependemos del agua para vivir, para consumo directo, para el desarrollo de
alimentos, así como también, para un desarrollo económico. La falta de agua potable provoca
muertes, enfermedades y daña a las poblaciones.

Antecedentes

El artículo 31 de la Constitución Nacional establece que: “Esta Constitución, las leyes de la


Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación……”

Así, en el año 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la


Observación General Nº 15 sobre el derecho al agua, que en su artículo I.1 establece que "El
derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna". La mencionada
Observación también define el derecho al agua como el derecho de cada uno a disponer de
agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y
doméstico.

Posteriormente, en el año 2010, la Resolución Nº 64/292 de Naciones Unidas declara “el


derecho humano al agua potable y el saneamiento”, reconociendo explícitamente el derecho
humano al agua y al saneamiento, además de reafirmar que un agua potable limpia y el
saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.
Dicha Resolución también exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a
proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología
para ayudar a los países, en particular a los que se encuentran en vías de desarrollo, y a
proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y
asequible para todos.

En este sentido, la temática del agua representa uno de los principales desafíos ambientales en
toda nuestra región, por cuanto la calidad de vida de la población se relaciona con la salud de
ese recurso, entendiendo que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para el
disfrute de los derechos humanos.
Consumos Estándar de agua

• Duchándose: Por cada minuto que pasa con el tubo abierto consume ~ 12 litros de agua.

• En el lavatorio: Lavándose los dientes, lavándose las manos, afeitándose, etc. Por cada
minuto que pasa con el tubo abierto consumirá ~ 6 litros de agua.

• Pila de la cocina: Lavando y/o restregando los platos, o lavando los alimentos, etc. Por cada
minuto que pasa con el tubo abierto consumirá ~ 8 litros de agua.

• Lavando el vehículo o regando plantas: Por cada minuto que pasa con el tubo abierto
consumirá ~ 10 litros de agua.

• En servicio sanitario: Cada vez que jala la cadena se consumen en promedio 10 litros de agua.

Modificaciones de Hábito que tienen impacto directo en un menor consumo de agua

Conducta Uso racional y eficiente

Pérdidas de agua: grifos, descargas Efectuar un control periódico sobre el funcionamiento


de agua, etc. de los mismos. En caso de averías, repararlas en
forma urgente.

Utilización de productos de aseo, Usar productos ecológicos o reciclables en mínimas


limpieza, papel higiénico, cantidades.
fertilizantes, lavado, etc.

Uso del sistema de desagües o No verter residuos tales como algodón, toallas
cloacas. higiénicas, colillas de cigarrillos, etc.)

Lavado de ambientes del hogar e Mientras se lava, mantener el grifo cerrado hasta el
higiene personal. momento del enjuague. No tomar baños de
inmersión.

Uso de lavarropas y/o lavavajillas Usar carga completa y ciclos cortos de lavado.

Regar Por la mañana o al atardecer para evitar evaporación.

Macetas Colocar platillo para conservar el agua y humedad.

Compra de nuevos Elegir los que utilicen la menor cantidad de agua.


electrodomésticos

Al lavar el auto, limpiar pisos, Usar balde y evitar el uso de mangueras.


veredas y terrazas.
Adaptaciones realizables sobre instalaciones preexistentes

Conducta Adaptaciones posibles

Mochilas de inodoros de descarga Reemplazo por unidades de descarga parcial.


completa Adaptación de sistema de ahorro de agua como por
ejemplo sistema de contrapeso o limitador de
llenado.

Utilización de agua de grifos y/o Adaptación de sistemas gasificadores reductores de


duchas caudal

Sistemas que demoran en realizar Utilizar sistemas mezcladores reguladores de


un calentamiento del agua temperatura que no habilitan la salida del agua hasta
que no llega a la temperatura deseada.

Perdidas de agua en puntos de difícil Instalación de equipos de detección de consumos


detección. anómalos que bloqueen paso de agua al circuito
interno.

Posibilidad de diseño de sistemas de aprovechamiento de aguas grises y pluviales

También podría gustarte