Está en la página 1de 6

Revisión bibliográfica

Sistemas acuíferos en el Perú


SOBRE-EXPLOTACION DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
RESUMEN
En el Perú existen acuíferos que son utilizados para el uso agrícola, industrial,
domestico y pecuario, pero que últimamente están siendo sobreexplotados de
manera indebida provocando que se pierda la calidad y cantidad, debido a
estos factores las autoridades empiezan a fijarse más en el tema y se están
creando bases legales con la intención de regular la explotación de acuíferos
en el Perú.
Palabras clave: recurso hídrico. Agua subterránea. Cuerpos de agua. Ciclo
hidrológico. Acuífero. Veda.

INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la
presión humana, agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y
calidad). Estos factores de presión son fundamentalmente la sobre explotación
de acuíferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de
agua, los cambios en el uso del suelo tales como la deforestación, las prácticas
agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de
producción hídrica, entre otros.
De acuerdo con el ANA, el agua subterránea, en el Perú es una fuente de
suministro para uso agrícola, doméstico, industrial y pecuario; existiendo el
peligro de sobreexplotación en los valles de Ica, Pisco, Chincha, La Yarada en
Tacna y La Leche en Lambayeque. El ANA viene realizando una serie de
investigaciones a través de los inventarios de fuentes de aguas subterráneas,
monitoreos, estudios hidrogeológicos y modelamiento de los principales
acuíferos.
El resultado de los inventarios de agua subterránea realizados desde el 2003,
muestran un total de 46,392 pozos en 48 acuíferos a nivel nacional; de los
cuales 44 sistemas pertenecen a la región hidrográfica del Pacífico, 02 a la
región del Amazonas (Iquitos y Pucallpa) y 02 a la región del Titicaca (Juliaca,
Ramis).

DESARROLLO
El ciclo del agua en la tierra o ciclo hidrológico es la circulación continua del
agua en sus diferentes estados en el planeta. No tiene principio ni fin, pero el
concepto de ciclo hidrológico suele describirse normalmente comenzando
desde los océanos porque éstos constituyen de lejos la fuente principal del
agua en circulación.
Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar
los componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:
ACUÍFERO
Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El
agua subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una parte
importante del ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que permiten
calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de superficie
proviene de fuentes de agua subterránea
Los acuíferos los podemos clasificar en:
Acuíferos libres. Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por
debajo del techo de la formación permeable. Liberan agua por desaturación, es
decir, el agua que ceden es la procedente del drenaje de sus poros.
Acuíferos confinados. Son aquellos cubiertos por una capa impermeable
confinante. El nivel de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo
de la formación acuífera. El agua que ceden procede de la expansión del agua
y de la descompresión de la estructura permeable vertical, cuando se produce
la depresión en el acuífero. También se les denomina acuíferos cautivos.
Acuíferos semiconfinados. Se pueden considerar un caso particular de los
acuíferos cautivos, en los que muro, techo o ambos no son totalmente
impermeables, sino que permiten una circulación vertical del agua.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS
La propiedad de los acuíferos de contener agua está gobernada por varios
factores: Porosidad, Permeabilidad, Transmisibilidad Especifica y Coeficiente
de Almacenamiento. Conocer estas características permite evaluar la magnitud
del recurso y su aprovechamiento racional sin peligro a agotarlo (Arocha,
1980).
Porosidad (n)
Como las rocas no son completamente sólidas (poseen grietas o espacios
intergranulares), y al conjunto de estas aberturas o intersticios se le llama
porosidad. La porosidad no define la existencia del acuífero, sino que además
se requiere de estos estén interconectados; característica que se ve afectada
por los factores siguientes: Grado de comparación del material, forma y arreglo
de las partículas y su gradación, las cuales son independientes del tamaño de
estas. El valor de “n”, varía de 0 a 50%, dependiendo de los factores
mencionados.
Permeabilidad (K)
Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua; es decir, un
estrato geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los espacios
vacíos no se interconectan, el agua no circula. Esta libertad de movimiento
depende de: Tamaño y forma de las partículas, gradación del material y
viscosidad del agua. El coeficiente de permeabilidad de un material se define
como el volumen de agua que asa por unidad de tiempo, a través de una
sección de acuífero de área unitaria (1 m2), cuando el gradiente hidráulico es
unitario y la temperatura este en promedio de 15°C.
Transmisibilidad o Transmisividad (T)
Es una medida de la capacidad de un acuífero para conducir agua o transmitir
agua, definiéndose como el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo, a
través de una franja vertical de acuífero de ancho unitario, extendida en todo el
espesor saturado, cuando el gradiente hidráulico es unitario y a una
temperatura de 15°C (Arocha 1980)
Coeficiente de Almacenamiento (S)
Es adimensional. Se refiere al volumen que es capaz de liberar el acuífero al
descender en una unidad el nivel piezométrico (o la presión). Se define como el
volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero, de
sección igual a la unidad y altura la del espesor saturado, si se produce un
descenso unidad del nivel piezométrico. En acuíferos confinados los valores
típicos se encuentran entre 0.00005 y 0.005, mucho menores que la porosidad
eficaz de un acuífero libre (ver abajo). Esto se debe a que en un acuífero
confinado el agua no es liberada por el drenaje de los intersticios sino por la
compresión del acuífero, en particular de las capas de arcillas y limos
intercaladas, (por eso también denominado coeficiente de almacenamiento
elástico), y todo el material acuífero permanece saturado.
En un acuífero libre: S = 0'05 -0'03
En acuíferos confinados: S = 10 -3 -10 -5

Igualmente, se observa que, de los 46,392 pozos inventariados a nivel


nacional, destacan los de tipo tajo abierto con 35,143 pozos, seguido de los
pozos tubulares y los mixtos. La explotación de las aguas subterráneas en 48
acuíferos evaluados por el ANA asciende a 1,743.47 Hm3 (01 Hm3 = 01 MMC).
De los 31,899 pozos en estado utilizado, el mayor volumen explotado se
presenta en el uso agrícola con 1,271.12 Hm3, seguido del uso doméstico con
358 Hm3 luego el uso industrial con 106 Hm3 y finalmente el uso pecuario con
7.28 Hm3. El sistema Ica posee el mayor consumo de volumen de explotación
(545,11 Hm3), seguido de Chicama con 256,34 Hm3 y el Rímac con 165,43
Hm3.
VEDA PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
Los sistemas acuíferos son formaciones geológicas subterráneas, se
componen de una o más capas de roca o de estratos porosos y permeables
que permiten el flujo y la extracción del agua del subsuelo. En el Perú, la
sobreexplotación es uno de los problemas principales de algunos acuíferos
como resultado del aumento excesivo de la extracción del agua, sobre todo
para usos agrícolas y poblacionales ocasionando en algunos casos su
contaminación por intrusión marina y debido a su escasez, origina conflictos.
Con la finalidad de prevenir estos fenómenos, desde el año 1966, se viene
declarando zonas de veda en aquellos acuíferos donde la extracción del agua
es superior a su recarga. Así tenemos:
VEDA EN EL VALLE DE CHILCA
Declarada mediante Resolución Suprema Nº 003 con fecha 20 de febrero de
1969 para la zona del valle de Chilca; distrito del mismo nombre, provincia de
Cañete, departamento de Lima. La Resolución declara al valle de Chilca, zona
vedada para la perforación de nuevos pozos.
VEDA EN EL SECTOR GRAMADAL-PUENTE PIEDRA
Declarada mediante Decreto Supremo Nº 66-1-AG con fecha 09 de marzo de
1991, para el sector Gramadal- Zapallal, del distrito de Puente Piedra, provincia
y departamento de Lima. El Decreto prohíbe la ejecución de todo tipo de obra
destinada a la extracción de aguas subterráneas dentro del sector indicado,
quedando exceptuadas las excavaciones a tajo abierto, para satisfacer
necesidades primarias y abrevar animales, contando previamente con el
permiso de la Autoridad Local de Aguas.
VEDA EN EL CENTRO DE LIMA
Declarada mediante Resolución Ministerial Nº 359, el 19 de julio de 1992. En la
Resolución se prohíbe la ejecución de todo tipo de obra destinada a la
extracción de aguas subterráneas para los siguientes límites: por el Oeste con
la Avenida Emisor, en el Callao, desde su intersección con la Avenida Mariscal
Benavides (Colonial) hasta el río Rímac; por el Norte con el río Rímac; por el
Este con la Avenida Alfonso Ugarte, en Lima, desde el puente del Ejército
hasta la plaza Dos de Mayo; y por el Sur una línea imaginaria que une esta
plaza con la intersección de las Avenidas El Emisor y Mariscal Benavides
(Colonial), en el Callao.
VEDA EN LA ZONA DE LA QUEBRADA CANTO GRANDE
Mediante Resolución Ministerial Nº 1401-5-AG, con fecha 13 de agosto de
1995, se declara zona vedada para la extracción de aguas subterráneas, la
cuenca de la quebrada Canto Grande del distrito de San Juan de Lurigancho,
provincia y departamento de Lima.
VEDA EN EL ACUÍFERO DEL VALLE DEL RÍO CAPLINA-TACNA
Decreto Supremo Nº 065-2006-AG, de fecha 06 de noviembre de 2006.
Declara de necesidad pública y preferente interés nacional la conservación y
preservación del recurso hídrico del valle del río Caplina, el cual se encuentra
ubicado en la provincia y departamento de Tacna, distritos de Tacna, Pocollay,
Calan y Pacía; para ello decreta establecer veda en la zona indicada,
quedando prohibido ejecutar todo tipo de obra destinada a la explotación de
recursos hídricos, así como el incremento de los volúmenes actuales de
explotación.
VEDA EN EL ACUÍFERO DEL VALLE DEL RÍO MOTUPE
Declarada mediante Resolución Ministerial Nº 543-200 -AG del 01 de
setiembre de 2000, la cual dispone la veda para el otorgamiento de nuevos
usos de aguas subterráneas, así como prohibir la ejecución de obras de
perforación de nuevos pozos y otras obras de captación de aguas subterráneas
en la zona del acuífero del valle del río Motupe. Políticamente comprende los
distritos de Chochope, Motupe, Jayanca y Salas y los distritos de Pitipo y
Pacora hasta la margen derecha del río La Leche en la provincia y
departamento de Lambayeque.
VEDA EN LOS ACUÍFEROS DE ICA, VILLACURÍ Y PAMPA DE LANCHAS
Declarada mediante Resolución Jefatural Nº 063-2009-ANA de fecha 21 de
octubre de 2 009. Los considerandos de la Resolución indica que: La Dirección
de conservación y planeamiento de Recursos Hídricos ha elaborado el estudio
denominado “Evaluación de las aguas subterráneas del acuífero de pampa de
Lanchas dentro del ámbito de las Administraciones Locales de Agua Río Seco
y Chincha pisco”, y recomienda ampliar la zona de veda dispuesta en la
Resolución Ministerial Nº 061-2008-AG, modificada con Resolución Ministerial
Nº 0554-2008-AG, extendiéndose el área vedada hasta el acuífero de la pampa
de Lanchas. Finalmente resuelve ampliar la veda dispuesta en la Resolución
Ministerial Nº 061-2008-AG, modificada con Resolución Ministerial Nº 0554-
2008-AG y ratificada con Resolución Jefatural Nº 032-2009-ANA; incluyéndose
el acuífero de la pampa de Lanchas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arocha R (1980) Abastecimiento de agua (Teoría y Diseño). Editorial
Vegas. Cara-cas, Venezuela. 284 pp.
2. Arreola Muñoz, A. (s/f) El Manejo integral de cuencas: limitaciones de
una política sectorial para la gestión territorial del agua. Instituto para el
Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC).
3. Bellino, Norberto O. Aguas subterráneas. Conocimiento y explotación.
Instituto de Ingeniería Sanitaria. Facultad de Ingeniería. Universidad de
Buenos Aires.
4. Bruijnzeel, L.A. (1990) Hydrology of moist tropical Forests and effects of
conver-sion: a state of knowledge review. UNESCO, IAHS, Free
University Amsterdam, 224pp.
5. Bruijnzeel, L.A. (1991) Hydrological impacts of tropical forest conversion.
Nature & Resources 27 (2):36-45.
6. Chereque W. (1989). Hidrología para estudiantes de Ingeniería Cívil.
Pontifica Uni-versidad Católica del Perú.
7. Custodio, E. y Llamas, M.R. “Hidrogeología Subterránea”. Volumen II.
Omega. Bar-celona. España.
8. Duque G., (1995) Manual de Geología para Ingenieros. Cap 18 Aguas
Subterrá-neas, 399-424.

También podría gustarte