Está en la página 1de 17

Acerca de Textos Científicos

El origen de Textos Científicos se remonta al año de 1997 con la necesidad de realizar de una
serie de trabajos de investigación sobre diversos temas relacionados con la química. Durante
la elaboración de estos trabajos, nos encontramos con la dificultad de encontrar en Internet
información en español, relevante y actualizada sobre temas científicos.

¿Qué es un texto científico?

Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un
texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por
supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí
entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico.

No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea
un texto científico.

Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico.
Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo
se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente
entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa
y canal en la que se establezca.

Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las
cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de
principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos
se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias
tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los
principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

Claridad

Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En


general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen
textos de sintaxis más compleja.
Precisión

Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos


unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto.
Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del
mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una
terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.
Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
designan una única y precisa realidad.

Objetividad

Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del
autor.

http://www.textoscientificos.com/textoscientificos
TEXTOS CIENTIFICOS

 INTRODUCCION.

Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene cm punto de partida o base la lengua común, q
se somete a los siguientes criterios:

 Claridad

 Precisión

 Objetividad

 Rigor lógico

Se expresa en un nivel culto en la q está siempre presente la función representativa, q puede aparecer acompañada de
la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores:

 La necesidad de usar la lengua culta.

 El uso de las formas expresivas propias de la materia tratada.

 El respeto a las cualidades propias del estilo científico.

 La consideración de la capacidad del receptor.

 CARACTERISTICAS.

Los contenidos científicos están jerárquicamente ordenados, empleando preferentemente la exposición q puede ir
acompañada de la argumentación.

La exposición consiste en desarrollar unos contenidos para q sean comprendidos x el mayor nº de personas.

La argumentación consiste en exponer las razones necesarias para sustentar o defender una idea, un tema, una
opinión, una doctrina, ....

Los métodos empleados son fundamentalmente dos:

 El deductivo (estruc.)Analizante)

 El inductivo (estruc. Sintetizante)

 RASGOS LINGÜISTICOS.

LEXICO

 Posición de una terminología propia, constituida x tecnicismos y cultismo denotativos, monosémicos, unívocos
y descriptivos.

 Repetición de palabras.

 Empleo de un código heterogéneo o metalenguaje. (gráficos, formulas,... q pueden o no aparecer)

MORFOSINTASIS.

 Predominio de sustantivo.

 Abundante complementación.
 Sustantivos precedidos de determinantes.

 Uso del artículo con valor generalizador.

 Escasez de adjetivos calificativos con predominio de los especificativos.

 Nominalización.

 Uso del indicativo con predominio del presente (atemporal)

 Empleo de aposiciones.

 Empleo de oraciones enunciativas.

 “ “ “ atributivas y pasivas.

 Predominio de la yuxtaposición y la coordinación frente a la subordinación.

 Subordinada adjetivas (especificativas>explicativas)

 Oraciones temporales y condicionales.

MÉTODOS FUNDAMENTALES (q se utilizan en los textos científicos)

 Préstamos

 Derivación

 Composición

 Parasíntesis

 Acronímia

 Utilizan palabras comunes q se le dan acepciones distintas.

 Utilizan palabras derivadas del nombre

 Utilizan palabras derivadas del lugar.

TEXTOS HUMANISTICOS.

Se pone lo mismo q en los científicos, lo único q varia es:

LÉXICO.

 Predominio o uso total del lenguaje verbal. (no hay gráficos)

 Vocabulario propio q aspira a ser monosémico y q normalmente lo consigue. El trasvase del lenguaje normal
al humanístico se dan palabras con significado subjetivo.

MORFOSINTASIS.

 Sustantivos abstractos:

Hay dos métodos para la formación de sustantivos abstractos:

Derivación: sufijación=> ión, ción, bilidad, edad, encia, uva, eza, tud.
Se le antepone a un adjetivo un artículo: lo bello.

EL ENSAYO

Es un género literario escrito en prosa y de carácter didáctico q trata de diversos temas considerados subjetivamente.
Es un escrito fácil y bien redactado de carácter expositivo: exposición de un problema de interés para la comunidad a la
q se dirige. Es una disertación científica sin prueba explícita, q incluye sugerencias, impresiones, experiencias
personales, reflexiones prácticas, consejos, citas y anécdotas.

Sus principales características son las siguientes:

 Al tener un carácter didáctico y divulgativo, la figura del lector no especializado adquiere especial relevancia.

 La extensión es variable: oscilan de una a varias páginas, según el canal de difusión: los cortos en prensa y
los largos en libros.

 Gran amplitud temática.

 Objetivo; incitar a la reflexión, más en plantear cuestiones nuevas e indicar caminos q en aportar soluciones.

 El desarrollo es asistemático: no presenta una ordenación rigurosa y el pensamiento fluye sin orden lineal.

 Es subjetivo.

 Suele presentar una intencionalidad estética. En casi todos existe una voluntad de estilo, quien con frecuencia
adopta recursos propios de la lengua literaria.

 La exposición y la argumentación son las formas de elocución mas frecuentes de utilización.

 Su estilo es ágil, directo, conversacional, vivo, dinámico y sugestivo.

 El tono puede ser serio, pero tb humorístico y hasta satírico.

 Sus características fundamentales son dos: la precisión y la claridad.

 Propósito: escribir de todo desde un punto de vista subjetivo, pues refleja la intención y cultura del autor.
Busca incitar a la reflexión.

En resumen, el ensayo es un género humanístico en la q se mezclan el lenguaje humanístico propiamente dicho con el
literario, el periodístico y el científico.

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS


Aspectos pragmáticos.
Emisor: un científico. Un emisor con un conocimiento exhaustivo sobre la materia
que escribe.
Canal: Textos escritos, conferencias.
Receptores: Se impone un distanciamiento entre el emisor y el receptor
Expertos: el receptor posee un alto nivel de conocimientos lingüísticos y de la
disciplina en cuestión.
Formativos: los receptores, sin ser expertos, tienen cierta formación en una materia o
necesidad de iniciarse en ella.
Divulgativos: público amplio e indeterminado
Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos formales (fórmulas
matemáticas, nomenclatura química, etc )
Mensaje: Los contenidos científicos se caracterizan por tres rasgos fundamentales:
Validez universal
Objetividad: pueden proponerse diferentes explicaciones de un fenómeno determinado,
pero siempre se precisan pruebas que las avalen.
Necesidad de rigor y claridad en la exposición.
Intención del discurso:
Informar y explicar.
Divulgar los avances producidos en el ámbito de la ciencia y la técnica

Aspectos estructurales.
El tema o eje vertebrador. Los textos técnicos y científicos pretender transmitir
conocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno como del hombre.
Se separan así de los textos humanísticos, cuyo objeto de estudio es el entorno y el ser
humano, en su vertiente psíquica. La separación entre ambas no es tajante. El elemento
que mejor separa ambos textos es la intención del emisor: la objetividad es propia de la
ciencia y de la técnica, mientras que las humanidades no rechazan la subjetividad.
Variedades discursivas. Predomina la exposición y la argumentación. Pero puede
aparecer la descripción: sirve para delimitar el objeto de estudio a análisis. Tampoco es
extraña y la narración, especialmente en los enfoques historicistas. Los textos técnicos
prefieren la instrucción
Tipo de estructura. Depende, en buena medida, del método científico adoptado.
El método deductivo impone una estructura analizante
El método inductivo impone una estructura sintetizante
La mezcla de ambos se verá reflejada en una estructura encuadrada.

Aspectos lingüísticos. Lenguaje preciso, riguroso, de fuerte estructuración lógica,


capaz de exponer con claridad los contenidos conceptuales que hay que transmitir.
Nivel morfológico.
Predominio de adjetivos especificativos, que precisan el significado del sustantivo hasta
el punto de designar entidades diferentes. Es habitual la presencia doble de adjetivos
Uso del plural y del artículo de generalización.
Empleo de formas verbales del modo indicativo, en especial en presente atemporal.
Utilización de la 1ª persona plural, o plural de modestia. En algunos casos obedece a un
sujeto plural: la ciencia y la tecnología no es hoy labor individual, sino de equipo.
Nivel sintáctico.
Construcciones sintácticas claras, bien ordenadas.
Se combinan oraciones simples con subordinadas lógicas ( condicionales, causales, etc)
Utilización de oraciones con indeterminación del agente. (El interés recae sobre los
avances científicos, no sobre sus agentes)
Pasiva refleja
Pasiva pura
Segunda de pasiva
Impersonal con se
Presencia de complementos del nombre, complementos circunstanciales y de
proposiciones adjetivas y adverbiales que desarrollan y matizan los objetos y las
afirmaciones sobre los mismos.
Abundantes incisos, explicaciones aclaratorias y ejemplos
Nivel léxico- semántico.
Léxico preferentemente denotativo
Tendencia a la monosemia, es decir, al empleo de términos con un único significado
Abundante uso de tecnicismos (xenismos, préstamos, neologismos y cultismos) propios
de cada disciplina científica. Tienen un grado considerable de universalidad y rigor
Nivel retórico.
Utilización de la 1ª persona plural, o plural de modestia. Puede no ocultar al emisor. El
emisor puede atraer al receptor a su terreno haciéndole partícipe de sus ideas. Aparece
con más frecuencia en los textos humanísticos, pero no está ausente de los científicos,
especialmente en los divulgativos.
http://mimosa.cnice.mecd.es/~ajuan3/lengua/tcient.htm
TEXTOS CIENTIFICOS

 INTRODUCCION.

Los textos científicos es el lenguaje de cualquier ciencia o técnica. Tiene cm punto de partida o base la lengua común, q
se somete a los siguientes criterios:

 Claridad

 Precisión

 Objetividad

 Rigor lógico

Se expresa en un nivel culto en la q está siempre presente la función representativa, q puede aparecer acompañada de
la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores:

 La necesidad de usar la lengua culta.

 El uso de las formas expresivas propias de la materia tratada.

 El respeto a las cualidades propias del estilo científico.

 La consideración de la capacidad del receptor.

 CARACTERISTICAS.

Los contenidos científicos están jerárquicamente ordenados, empleando preferentemente la exposición q puede ir
acompañada de la argumentación.

La exposición consiste en desarrollar unos contenidos para q sean comprendidos x el mayor nº de personas.

La argumentación consiste en exponer las razones necesarias para sustentar o defender una idea, un tema, una
opinión, una doctrina, ....

Los métodos empleados son fundamentalmente dos:

 El deductivo (estruc.)Analizante)

 El inductivo (estruc. Sintetizante)

 RASGOS LINGÜISTICOS.

LEXICO

 Posición de una terminología propia, constituida x tecnicismos y cultismo denotativos, monosémicos, unívocos
y descriptivos.

 Repetición de palabras.

 Empleo de un código heterogéneo o metalenguaje. (gráficos, formulas,... q pueden o no aparecer)

MORFOSINTASIS.

 Predominio de sustantivo.

 Abundante complementación.
 Sustantivos precedidos de determinantes.

 Uso del artículo con valor generalizador.

 Escasez de adjetivos calificativos con predominio de los especificativos.

 Nominalización.

 Uso del indicativo con predominio del presente (atemporal)

 Empleo de aposiciones.

 Empleo de oraciones enunciativas.

 “ “ “ atributivas y pasivas.

 Predominio de la yuxtaposición y la coordinación frente a la subordinación.

 Subordinada adjetivas (especificativas>explicativas)

 Oraciones temporales y condicionales.

MÉTODOS FUNDAMENTALES (q se utilizan en los textos científicos)

 Préstamos

 Derivación

 Composición

 Parasíntesis

 Acronímia

 Utilizan palabras comunes q se le dan acepciones distintas.

 Utilizan palabras derivadas del nombre

 Utilizan palabras derivadas del lugar.

TEXTOS HUMANISTICOS.

Se pone lo mismo q en los científicos, lo único q varia es:

LÉXICO.

 Predominio o uso total del lenguaje verbal. (no hay gráficos)

 Vocabulario propio q aspira a ser monosémico y q normalmente lo consigue. El trasvase del lenguaje normal
al humanístico se dan palabras con significado subjetivo.

MORFOSINTASIS.

 Sustantivos abstractos:

Hay dos métodos para la formación de sustantivos abstractos:

Derivación: sufijación=> ión, ción, bilidad, edad, encia, uva, eza, tud.
Se le antepone a un adjetivo un artículo: lo bello.

EL ENSAYO

Es un género literario escrito en prosa y de carácter didáctico q trata de diversos temas considerados subjetivamente.
Es un escrito fácil y bien redactado de carácter expositivo: exposición de un problema de interés para la comunidad a la
q se dirige. Es una disertación científica sin prueba explícita, q incluye sugerencias, impresiones, experiencias
personales, reflexiones prácticas, consejos, citas y anécdotas.

Sus principales características son las siguientes:

 Al tener un carácter didáctico y divulgativo, la figura del lector no especializado adquiere especial relevancia.

 La extensión es variable: oscilan de una a varias páginas, según el canal de difusión: los cortos en prensa y
los largos en libros.

 Gran amplitud temática.

 Objetivo; incitar a la reflexión, más en plantear cuestiones nuevas e indicar caminos q en aportar soluciones.

 El desarrollo es asistemático: no presenta una ordenación rigurosa y el pensamiento fluye sin orden lineal.

 Es subjetivo.

 Suele presentar una intencionalidad estética. En casi todos existe una voluntad de estilo, quien con frecuencia
adopta recursos propios de la lengua literaria.

 La exposición y la argumentación son las formas de elocución mas frecuentes de utilización.

 Su estilo es ágil, directo, conversacional, vivo, dinámico y sugestivo.

 El tono puede ser serio, pero tb humorístico y hasta satírico.

 Sus características fundamentales son dos: la precisión y la claridad.

 Propósito: escribir de todo desde un punto de vista subjetivo, pues refleja la intención y cultura del autor.
Busca incitar a la reflexión.

En resumen, el ensayo es un género humanístico en la q se mezclan el lenguaje humanístico propiamente dicho con el
literario, el periodístico y el científico.

http://html.rincondelvago.com/textos-cientificos.html
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE
TEXTOS CIENTIFICOS Y FORMA
ADECUADA DE PREPARAR Y RENDIR
EXAMENES

                                         


Volver a Principal

                                         


Volver a Introd. Cs. del Mar

Para un estudiante es de suma importanca formarse un hábito de estudio eficiente, pues


esto le significará el éxito en la internalización del conocimiento adquirido y le brindará
la posibilidad de rendir sus certámenes tranquilo.
 
Estudiar no significa "aprender de memoria" algún tópico específico, pues la memoria es
frágil y con toda seguridad que pasado el período de examinación olvidará lo que según él
"estudió".
 
El estudiante no debe conformarse con "estudiar" para una prueba o certamen. El
estudiante no debe "estudiar" para una nota. Este debe realmente preocuparse de
estudiar para aprender, pues así estará manejando la información y las herramientas
que utilizará después en cursos superiores y posteriormente en su desarrollo
profesional.
 
La presente guía pretende entregar una orientación sobre cómo estudiar en forma
eficiente, reconociendo que no existe una norma general, sino que cada persona debe
adecuar su propio hábito de estudio. Además, entrega algunos consejos de cómo
preparar y rendir un examen en forma adecuada.
 
 
RECOMENDACIONES SOBRE UTILIZACION DE TEXTOS Y LECTURA
INDIVIDUAL

Las técnicas que se exponen a continuación están orientadas a crear hábitos de trabajo
individual que permitan al estudiante obtener el máximo provecho de sus lecturas
individuales. Estas técnicas resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario
y se basan en técnicas modernas de aprendizaje científicamente comprobadas.
 
Un texto puede ser una ayuda irremplazable en un curso cuando se le utiliza
apropiadamente,  haciendo más fácil  el  aprendizaje  de las materias entregadas en
clases.  El material contenido en el texto generalmente agrega al conocimiento adquirido
en clases aspectos relevantes y lo capacita para tener una activa participación en
cátedra. Además, el familiarizarse con un texto hace que éste se transforme en una
fuente de consulta permanente aún después de haber aprobado la asignatura. 
 
Los siete puntos siguientes resumen las técnicas más importantes a tener en cuenta en
el desarrallo de las lecturas individuales:
          
1. Dónde estudiar
2. Revise el texto completo.
3. Lea buscando las ideas principales.
4. Cuestiónese a medida que lea.
5. Tome  notas  o  apuntes (subraye sólo si el texto es suyo).
6. Use guías de estudio si están disponibles para el texto.
7. Estudie sin ningún tipo de presión y en forma sistemática.
 
1. Dónde estudiar
Elegir un ambiente apropiado es el primer paso a tener en cuenta para estudiar
adecuadamente. Para evitar la dispersión y lograr la concentración deseada, hay que
preparase para tener todo a mano y en un clima de armonía. Por ejemplo: hojas para
realizar anotaciones, lápices, diccionarios y libros de inmediata consulta. Además, el
lugar no debe ser el paso obligado de otras personas. Nadie debe molestar.
 
Demás está decir que el lugar de estudio conviene elegirlo alejado de ruidos molestos y
con la ventilación adecuada. La luz es otro aspecto a tener en cuenta. A medida que va
atardeciendo, no debe forzarse la vista. Hay que interrumpir la lectura y encender la
luz, lo que evitará caer en estados de somnolencia y, por lo tanto, de pérdida de
concentración.
 
2. Revise el texto completo
No comience de inmediato a leer el libro a partir de la página uno, haga primero una
rápida revisión de todo el libro para obtener una idea global sobre lo que trata.
Inspeccione todo el libro.  Vea cómo está organizado.  Fíjese en los títulos de los
capítulos y secciones, en las referencias bibliográficas, figuras, resúmenes y otras
ayudas metodológicas que el autor haya incluido, a fin de ayudar a la  comprensión y
retención de los contenidos o materias.
 
Lea el prefacio. En él, normalmente el autor expone el propósito principal que tenía en
mente al escribir el libro. También es frecuente que en el prefacio el autor reseñe sus
propios puntos de vista sobre el tema. Ambos aspectos son importantes para ubicar el
libro en un contexto más amplio. Piense que sobre una materia existen muchos libros
escritos y no todos son iguales. 
 
Mire el último capítulo o las últimas páginas del libro. Generalmente el autor las usa para
resumir los temas principales expuestos en los capítulos anteriores, por lo que leerlo
antes de estudiar le entrega una sinopsis muy útil.

Cuando deba leer un capítulo asignado como lectura individual, antes de empezar haga
una inspección rápida del material.  Busque cualquier encabezamiento o resumen que
pueda aparecer.  Tanto resúmenes como la secuencia de títulos y subtítulos entregan
pistas útiles sobre las ideas principales que  el autor desea recalcar. Ellos sirven
también como guía de estudio.  Fije su atención en los encabezamientos de capítulos y
secciones, pues  su disposición en el texto (tamaño de letras, color), a menudo indican
cuáles son los tópicos principales, distinguiéndolos de los menos importantes.
 
3. Lea buscando las ideas principales
¿Cómo debe ser concretamente la lectura? En primer lugar, silenciosa. La sugerida
lectura "en voz alta" que a veces  elogiaban  nuestros  maestros  tienen  como  objetivos
inevitables el  estudio de memoria. Es  decir, un almacenamiento de datos sin fijación de
conceptos. Desde otro punto de vista, experiencias recientes demostraron que los
mecanismos distintos y complejos de la lectura en voz alta implican que sea mucho más
lenta que la lectura en silencio. La lectura en silencio permite concentrar la atención y
favorecer todas las técnicas de la lectura habitual.
 
Su lectura debe tener un objetivo principal: "averiguar cuáles son las ideas principales
del autor en cada capítulo". Al leer pregúntese constantemente qué es lo que está
tratando de decir el autor, en una actitud mental similar a la que tendría si usted
estuviera conversando con él. No se fije en los detalles. Concéntrese en las ideas
principales y usted descubrirá que recordar los detalles resulta más fácil. Esto resulta
así, porque las ideas principales generalmente tienen una relación lógica fácil de
entender y recordar. Ellas definen un "esqueleto" conceptual dondre podrá ubicar
después los detalles. Un texto es conocimiento estructurado.  Para entender  dicho
conocimiento usted debe reconocer dicha estructura primero.
 
Lea el capítulo asignado antes de la clase para que le sea posible participar activamente
en ésta. Una participación activa en clases le permitirá aclarar sus ideas y dudas. Cuando
uno se esfuerza en poner en palabras lo leído, el aprendizaje pasa de un estado pasivo a
uno activo: usted participa por primera vez en el  proceso. Los contenidos leídos
adquirirán un mayor significado y serán retenidos (recordados) por un tiempo más largo,
eliminando prácticamente la necesidad de estudiar a presión para pruebas y exámenes. 
 
Un aspecto muy importante en su propia formación es que la participación activa en
clases, le entrega confianza en sí mismo.  Nadie más que usted puede hacer algo a este
respecto.
 
Coordine sus lecturas con sus apuntes de clases. Si usted mantiene apuntes completos y
oredenados, encontrará que el material leído se hace aún más claro. Un cuaderno de
apuntes de clase bien mantenido puede ser una importante fuente de consultas en el
futuro. 
Resuma todo lo que ha leído. Después de terminar de leer una página, reformule las
ideas principales en su mente y dé un vistazo de nuevo al texto para ver si su
formulación era correcta. Antes de cerrar el libro repita los puntos principales de la
materia que acaba de leer. Vea si puede anotar en forma breve las ideas principales de
la sección que leyó.  Si usted es capaz de hacer esto, la mayoría de los detalles que
apoyan las ideas principales le vendrán a la memoria fácilmente.  Cuando vuelva a iniciar
su estudio al día siguiente, su breve revisión le servirá como punto de partida y apoyo. 
Al tomar nota de los puntos principales de su lectura, la preparación para pruebas y
exámenes se transformará en un detalle fácil.
 
4. Cuestiónese a medida que lee
Cuando esté leyendo, hágase la imagen mental de que está teniendo una discusión con el
autor.  Pregúntele permanentemente sobre las afirmaciones que hace y sobre las ideas
que le presenta.  Vea si él le está dando las respuestas que lo satisfacen.
 
¿Qué significa el título del capítulo? ¿Qué significan los subtítulos? ¿Qué significan las
palabras utilizadas en su propio contexto?  ¿Qué tratan de demostrar las tablas,
diagramas y gráficas presentadas?  ¿Qué significan las palabras del resumen y
conclusiones?  ¿Está el autor escribiendo desde un punto de vista especial?  ¿Por qué se
detuvo tanto en algunos aspectos y no en otros?  ¿Cuándo se escribió el texto?  ¿Se han
producido nuevos hechos o descubrimientos que releguen las opiniones del autor a un
segundo plano o las hagan incorrectas?.

5. Tome notas o apuntes


Tomar notas al leer debe ser una costumbre.  No hay duda que para hacer del
aprendizaje un proceso activo es necesario tomar apuntes, tomar notas.  Tomar apuntes
es un asunto personal, individual y cada cual debe decidir la mejor técnica que se ajuste
a sus necesidades.  A veces tres o cuatro frases bien pensadas pueden resumir un
párrafo.  Otras una enumeración de propiedades.  Otra la reproducción esquemática de
una clasificación por medio de llaves y paréntesis, etc...  Lo que interesa al tomar
apuntes es que lo obliga a reprocesar la información que ha adquirido en su lectura y que
permanece en su memoria de corta duración.  Al producir una "verbalización mental" y
posteriormente transcribirla al papel, usted pone en acción otros centros asociativos
que le garantizan que esa información permanezca en su memoria de larga duración y
pasa a formar parte de su banco de información permanente. Esta es una de las
diferencias fundamentales entre memorizar y aprender.
 
Si el texto que está leyendo es suyo, resulta cómodo acostumbrarse a subrayar. Al
cerrar frases claves entre paréntesis cuadrados, poner una raya vertical al margen de
un párrafo importante, poner una línea ondulante al lado de un párrafo difícil, es
imposible no prestar más atención a un texto subrayado.  Esto es fatal si el texto debe
ser compartido con varias personas.  ¡RAYAR TEXTOS DE LAS BIBLIOTECAS DE LA
UNIVERSIDAD Y EN GENERAL AJENOS A SU PERSONA, ESTA ESTRICTAMENTE
PROHIBIDO!
 
6. Use guías de estudios si están disponibles para el texto
Revisar es una disciplina acumulativa que debiera llegar a ser un hábito de estudio. 
Usted revisa una frase o sentencia subrayándola.  Usted revisa una página después de
leerla, simplemente recordando los puntos o ideas principales.  Usted calibra un
significado de un capítulo apuntando algunas de las ideas principales en un pedazo de
papel.  Usted registra los distintos puntos de vista e interpretaciones en su cuaderno a
medida que escucha a su profesor y a otros estudiantes.  Usted lleva a cabo una
revisión  final antes de una prueba, simplemente volviendo a examinar, a ver, su propio
cuaderno, sus notas de lectura, mirando el texto y el material entregado en clases.
 
7. Estudie sin ningún tipo de presión y en forma sistemática
Evite estudiar bajo presión.  Estudiar en forma presionada crea tensión psicológica y
fisiológica, lo que perturba su capacidad de retención.  Esto puede crear perturbaciones
en su memoria durante el examen y sin duda "asegura que usted olvide" todo lo
estudiado apenas termine el examen (elimina el "stress" que causa las molestias).  Esto
se lo garantiza su propio organismo. Averigue usted mismo algo más sobre los efectos
biológicos del "stress".
La manera más fácil de estudiar es juntar todas las notas y apuntes de los capítulos
leídos, transformando las ideas y proposiciones?resúmenes en preguntas. Contéstelas y
revise sus respuestas, confrontándolas con los capítulos correspondientes. Formúlese
preguntas rigurosas y contéstelas conciensudamente, no se deje llevar por la creencia
de que "sabe las respuestas", si no es capaz de formularlas verbalmente o por escrito. A
medida que se acerque la fecha de la prueba no llene su cabeza con detalles. Enumerar
detalles sueltos como respuestas a preguntas específicas sobre conceptos, no oculta su
mala preparación a nadie y le asegura una calificación mediocre o mala. Si usted ha leído
el texto o lectura cuidadosamente y es capaz de identificar las ideas principales, le será
muy fácil de recordar la información detallada de apoyo a sus respuestas.

RECOMENDACIONES PARA RENDIR EN BUENA FORMA UN EXAMEN

Con el correr de los años y gracias a la evaluación sistemática de los métodos que
utilizan los docentes para poner a prueba a sus alumnos y la manera en que ellos
responden, han sugerido un número de reglas o principios claves que se llevan a cabo a la
hora de rendir un examen:
 
1. ¿Cómo prepararse?
Repase los apuntes durante todo el semestre y no un día antes de la prueba. Recuerde
los temas que más se han discutido en clases y sintetícelos en cuadros sinópticos.
Determine las ideas, palabras o nociones que el profesor o los autores hayan enfatizado
y trabaje sobre ellos. Anote todas las preguntas que crea que el profesor puede
formular, contestandolas en voz alta. Trate de explicar lo que aprendió con sus propias
palabras.
 
2. Antes del examen
Tome medidas drásticas para conbatir la ansiedad previa a la evaluación. Evite contestar
las preguntas de los otros compañeros el día anterior de la prueba, sólo lograrán
infundirle una sensación de inseguridad. Reconozca que no puede saber todas las
respuestas. Continue con su vida normal los días previos al examen. Actue durante la
prueba  como lo hacía mientras estudiaba. Un estudiante no debe probar experiencias
nuevas e innovar métodos académicos que puedan descolocarlo en el examen.
 
3. En el examen
Esté seguro que entendió todo lo que se le pregunta. Preste atención a todas las
indicaciones. Reparta y organice el tiempo. No llegue ni muy temprano ni muy tarde a la
prueba: con 20 minutos de anticipación alcanza, llegar más temprano aumentaría su
ansiedad.
 
CONSEJOS SOBRE LOS DISTINTOS TIPOS DE EXAMENES

1. Preguntas de verdadero o falso


Cuando lea las indicaciones preste atención a dónde coloca la "x", el tilde o la marca
respectiva. Considere verdaderos a los enunciados sólo si son absolutamente
verdaderos. Tenga cuidado con las palabras específicas como "nunca", "siempre" o
"nadie". Las afirmaciones extremas son casi siempre falsas.
 
2. Preguntas con alternativas
Nos piden elegir las respuesta correcta entre un número de enunciados. Esta se
identifica haciendo una serie de preguntas sobre el asunto y se van descartando las
respuestas incorrectas.
 
3. Términos pareados
Revise si ambas columnas tienen el mismo número de opciones. Una las flechas que esté
seguro que son correctas. Revise las dos columnas una vez más para ver qué opciones
quedaron sin unir.
 
4. Desarrollo
 
Para la correcta realización de las preguntas que requieren de un desarrollo realice los
pasos que se dan a continuación:
 
4.1. Primero que todo LEA muy bien las preguntas, hasta entender completamente lo
solicitado.
 
4.2. Conozca e identifique las palabras clave que  nos den una pista de lo que se
pregunta.
 
4.3. Analice cada una de las preguntas.
 
4.4. Haga un breve cuadro sinóptico para cada respuesta.
 
4.5  Establezca un límite de tiempo para cada pregunta.
 
4.6. Repase y corrija las respuestas, tanto en contenido como en ortografía y gramática.
 
 
En definitiva, esta guía no es la última palabra sobre el tema, pero si se decide a
emplear las técnicas aquí enunciadas quedará impresionado con los resultados. Recuerde:
nosotros le dimos las herramientas, ahora depende de Usted la obtención de los
resultados.  
http://www.unap.cl/~cbrieba/estudiar.htm

También podría gustarte