Está en la página 1de 9

CRIMINALISTICA II

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PUBLICA


CRIMINALISTICA II
UNIDAD 3
ACTIVIDAD 1
“Marco jurídico”
JOSE IVAN COSS MARTINEZ
MATRICULA ES 1521208143
DOCENTE EN LINEA
PROFR: Salvador Enríquez Hernández
FECHA
21 de MAYO 2019
INSTRUCCIONES

1.-Identifica el marco jurídico en la actuación pericial y la forma en que se interrelacionan con otras especialidades.

2. En un documento, realiza un esquema donde consideres los siguientes puntos: a. Concepto de la actuación pericial. b.
Tipos periciales que conoces. c. Relación del marco jurídico que rige la actuación pericial.

3. Posteriormente, elabora un listado de todas las especialidades periciales que conozcas; para cada una anexa una breve
explicación, así como su aplicación.

4. Relaciona el marco jurídico de la actuación pericial con las diversas periciales que expusiste, para este fin puedes utilizar
notas periodísticas, ejemplos y/o definiciones.

5. Tu documento deberá tener las siguientes características: a. Portada, con tus datos de identificación: nombre completo,
matrícula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración. b. Extensión de tres cuartillas c. Conclusiones

6. Cuida mucho tu ortografía y asegúrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.

7. Consulta la rúbrica de la actividad que encontrarás en el archivo Criterios de evaluación.

8. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI2_U3_A1_XXYZ


Actividad 1. “Marco jurídico”

INTRODUCCION

La Criminalística es el conjunto de disciplinas o especialidades que aplican fundamentalmente los conocimientos, métodos
y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un
supuesto hecho delictivo, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia su existencia, o bien
reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

Los Servicios Periciales en México, han tenido un desarrollo y aceptación muy importante en las últimas décadas. Se han
transformado los laboratorios, los equipos e instrumentos para participar en la investigación científica. Además, todo el
personal pericial ha pasado por una serie de cursos de actualización, diplomados e intercambios para mantener el nivel
científico adecuado.

Cualquier actuación pericial aporta siempre y únicamente un juicio de valor de un profesional sobre un asunto específico
(justamente lo que se pretende) dotado de plena objetividad frente al objeto y frente al interesado o a los interesados. Pero
en determinadas cuestiones puede ser contrastado necesariamente con otros. De hecho, en el proceso criminal se exige
que el reconocimiento pericial sea realizado de forma obligatoria por dos peritos.

Casi todas estas actuaciones tienen como resultado un informe técnico o dictamen, generalmente elaborado por escrito,
que comprende diversos datos, informaciones y consideraciones que se pueden emplear consecuentemente al uso que se
le pretenda dar o a la solicitud de este. De esta manera, tras una pericia se obtiene, casi siempre, un documento técnico
avalado por un experto que lo firma y que garantiza la información que el documento contiene.
DESARROLLO

La actuación pericial en la criminalística la entendemos como una actividad procesal que se desarrolla en virtud a ciertos
cargos, la cual es hecha por personas que son distintas a las que llevan los procesos penales, y las cuales están calificadas,
por tener los conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministran al juez argumentos o razones
para la formación de sus convencimientos respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa a las
aptitudes del común de las gentes.

El marco jurídico de la actuación pericial en nuestro país reside en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en donde se entiende que la actuación pericial corresponde al Ministerio Público, lo que permite dar
apertura a las actuaciones periciales en el país. Para ahondarme en el tema me basare en la demarcación territorial de la
Ciudad de México, aquí, la actuación de los peritos se encuentra basada en nuestra Carta Magna, los Estatutos de
Gobierno, Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito
Federal, Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, sus códigos locales, reglamentos locales,
acuerdos, convenios de colaboración y documentos normativos administrativos; por tanto, la actuación pericial exige del
que la ejerce una absoluta honestidad en el actuar y una preparación científica responsable, para poder proceder
técnicamente, con toda diligencia y prudencia, en otras palabras la actuación pericial sólo busca la verdad de los hechos,
la fidelidad de las realidades concretas.

ARTICULOS 220°, 221°, 222°, 223°, 233°, 234°, 235°.

Ante esto cabe señalar de la importancia de que el perito especializado lleve a cabo bien su trabajo de investigación, esto
con la finalidad de que cuando se lleve a cabo el juicio el juez encargado de llevarlo no invalide los resultados por algún
vicio.
Así mismo cabe señalar sobre la participación de los Servicios Periciales en la investigación de todo hecho presuntamente
delictivo es parte de un proceso fundamental para poder determinar una vinculación real y científica de un indicio encontrado
en un lugar de hechos, la investigación del mismo y determinar su actuación en la escena del crimen a continuación
mencionaremos las especialidades periciales que integran a la Coordinación General de Servicios Periciales de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Cada especialidad o disciplina que se tiene cuenta con el personal
calificado para intervenir a petición expresa de la autoridad competente. Dichas especialidades y sus actividades principales
son:

►ACÚSTICA FORENSE: Especialidad que se encarga de llevar a cabo el tratamiento de señales acústicas.

►ANTROPOLOGIA FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar características individuales.

►ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL: Especialidad que se encarga de establecer las causas de daños a bienes
inmuebles y estimar costo de reparación.

►BALISTICA FORENSE: Especialidad que se encarga de estudiar las armas de fuego, los fenómenos en el momento del
disparo, los casquillos percutidos, los proyectiles disparados.

►CERRAJERIA FORENSE, ►CONTABILIDAD FORENSE, ►DISCAPACIDAD AUDITIVA, DOCUMENTOSCOPIA

►CRIMINALISTICA: Especialidad que se encarga de aplicar la metodología científica en el lugar de la investigación


participando en sus diferentes etapas como son: protección, observación, fijación, levantamiento, embalaje y etiquetado de
indicios.
►FOTOGRAFÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar la fijación metodológica de indicios, objetos, lugares,
personas y todo aquello que pudiese tener relación con el hecho que se investiga.

►GENETICA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar estudios de material biológico con la finalidad de
establecer identidad o parentesco.

►CRIMINOLOGÍA: Especialidad que se encarga de realizar el estudio y análisis del expediente, determinando el perfil
criminológico del o los delincuentes.

►DACTILOSCOPÍA: Especialidad que se encarga de analizar las huellas latentes encontradas en un lugar de hechos y
realizar la confronta con base de datos.

►IDENTIFICACIÓN FORENSE ►INCENDIOS Y EXPLOSIONES ►INFORMÁTICA FORENSE ►MEDICINA FORENSE


►POLIGRAFÍA FORENSE ►PSICOLOGÍA CLÍNICA ►PSICOLOGÍA FORENSE ►QUÍMICA FORENSE ►RETRATO
HABLADO (ARTE FORENSE) ►TRÁNSITO TERRESTRE.

►VIDEO: Especialidad que se encarga de analizar la edición de videograbaciones.

CONCLUSIONES

Al llevar a cabo esta actividad se puede apreciar como la actuación pericial es muy importante y sobre todo requiere de un
alto nivel de especialización, en cada una de las ciencias forenses, así mismo de una preparación técnico-jurídica de los
peritos, que actuarán auxiliando las actividades de investigación penal, la estrategia de la defensa y en su oportunidad
comparecerán al juicio oral en calidad de testigos especiales. Una de las grandes transformaciones que trajo la reforma al
sistema de justicia penal, fue la reorganización y valorización de la actuación pericial.
Así mismo el perito tiene que poseer las habilidades necesarias para la explicación de un hecho delictivo, así como para el
procesamiento del lugar de los hechos y/o hallazgo, el entendimiento de la cadena de custodia y el estudio pericial conforme
a las necesidades de la investigación, y rendirá su testimonio ante el órgano jurisdiccional con base en las periciales
emitidas acorde al propio sistema.

Como ultimo me gustaría agregar que los peritos en el área de procuración y justicia todo esto en la actuación pericial
deben de poseer ciertos valores, entre los que se encuentran: legalidad, lealtad, perseverancia, solidaridad, igualad,
compromiso, respeto, honestidad, tolerancia y prudencia.

REFERENCIAS

EL MINISTERIO PÚBLICO Y SU VINCULACIÓN CON LOS SERVICIOS PERICIALES recuperado 21 e mayo 2019 de
http://www.inacipe.gob.mx/stories/investigacion

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2009) Código Federal de procedimientos. 17 de febrero 2015
recuperado 21 de mayo de 2019 de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/5/

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definición de prueba pericial recuperado 21 de
mayo de 2019 (https://definicion.de/prueba-pericial/

Marco jurídico y función policial recuperado 21 de mayo 2019 de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/SP/06/SCRI2/U3/Unidad%203.%20Marco%
20jur%C3%ADdico%20y%20funci%C3%B3n%20policial_2018_1_b2.pdf
México, p. g. (s.f.). Servicios Periciales. Obtenido el 22 de mayo de 2019de
https://www.pgj.cdmx.gob.mx/micrositios/servicios-periciales

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. recuperado 21 de mayo 2019 Sitio web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/SP/06/SCRI2/U2/Unidad%202.%20Metodol
ogia%20de%20la%20investigacion%20en%20el%20lugar%20de%20los%20hechos.pdf

Pedraza-Gracia, M.-J. (mayo de 2010). Expertos, peritos y actuación pericial: nuevos horizontes. Obtenido 22 de mayo de
2019 de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/mayo/07.pdf

Texto dirigido para el programa integral de capacitación de los peritos. (s.f.). Obtenido 22 de mayo de 2019 de
http://setecc.gobiernodigital.gob.mx/wp-content/uploads/sites/12/2015/07/05-Texto-dirigido-Perfil-PERITO.pdf

También podría gustarte