Está en la página 1de 33

GÉNEROS

VOCALES DEL
PERÍODO
BARROCO

Material preparado por el


prof. Javier Illidge
EL NACIMIENTO DEL MELODRAMA
Opera in musica
En el espíritu humanista en que
floreció el Renacimiento, se intentó
recrear el teatro clásico griego a
partir de una nueva asociación entre
música y poesía. Así nació la opera in
musica, dramma per musica o
melodrama.
Las primeras obras fueron fruto de la
Camerata Fiorentina, compuesta por
una serie de humanistas (filósofos,
poetas, músicos) que se reunían en
la casa del Conde Giovanni Bardi en
Florencia.
EL NACIMIENTO DEL MELODRAMA

Opera in musica
Musicalmente hablando, la opera in
musica correspondió a los primeros
intentos de canto a solo (o solista)
con acompañamiento instrumental.
En 1600 aparecerían dos obras
importantes que determinarían el
nacimiento del melodrama: la
Rappresentazione di Anima e di
Corpo, nuovamente posta in musica
per recitar cantando de Emilio de’
Cavalieri y la Euridice de Giacopo Peri.
EL NACIMIENTO DEL MELODRAMA

Opera in musica
Con La favola d’Orfeo (1607),
Monteverdi le daría al naciente género
un avance decisivo.
En ella encontramos conmovedores
personajes que superan las
convenciones puramente mitológicas,
gracias a que tienen una verdadera
grandeza dramática. El coro, por el
contrario, respeta aún el papel original
propio de la tragedia griega, si bien
musicalmente hablando se encuentra
muy emparentado con el movimiento
madrigalista italiano del Renacimiento.
EL NACIMIENTO DEL MELODRAMA

Opera in musica
Vendrían 11 óperas más de
Monteverdi, de las cuales sólo se
conservan Il ritorno d’Ulisse in patria
(1640) y L’incoronazione di Poppea
(1642).
En 1637 se estrenó el primer teatro
de ópera: el Teatro San Cassiano de
Venecia. A partir de entonces se
empezarían a construir teatros de
ópera en la misma ciudad, así como
en otras ciudades italianas y
europeas.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Italia después de


Monteverdi
A la muerte de Monteverdi, su
discípulo Francesco Cavalli (1602-
1676, cantante, compositor y
segundo organista de la Basílica de
San Marcos), presentó
L’incoronazione di Poppea con tal
éxito que pronto los teatros de la
ciudad le abrieron sus puertas para
el estreno de sus obras (compuso no
menos de 42 óperas).
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA
La ópera en Italia después de
Monteverdi
Pronto el género de la ópera arraigó
en la region de Italia y de varios
países europeos, manteniendo un
claro predominio del estilo italiano.
En Nápoles surgió el movimiento en
torno a la ópera a partir de la
representación de L’incoronazione di
Poppea hecha por una compañía
romana llamada I Febi Armonici
(1651). Nacería así el estilo de la
ópera napolitana con un estilo
propio lleno de virtuosismo.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA
La ópera en Italia después de
Monteverdi
Fue en la escuela napolitana que
apareció el fenómeno de los castrati,
entre los que brillaron Senesino
(Francesco Bernardi, 1685-1759), así
como Caffarelli (Gaetano Majorano,
1710-1783) y Farinelli (Carlo Broschi,
1705-1782), alumnos de Niccolo
Porpora. Dentro de la escuela
napolitana surgió un importante
compositor, Alessandro Scarlatti
(1660-1725), que compuso algo más
de cien óperas.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Francia
Serían la tragedia y la comedia las
que dominarían en el gusto francés,
y fue el ballet de cour el que dominó
los grandes espectáculos musicales.
Su elemento lírico fue el air de cour,
lleno de “dulces mártires” en
“crueles tormentos” cuyos
sentimientos, ya fueran “rigores”,
“furores” o “tiernos suspiros”, se
hallaban transportados en todo un
ritual de lo que se consideraba como
“las buenas maneras”.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Francia
La música podía cantarse con
acompañamiento tanto vocal como
instrumental. Y más o menos una
decena de óperas italianas se
presentarían ante la corte de María
de Médici (reina regente en Francia
entre 1610 y 1617 y madre de Luis
XIII), pero la Sorbona condenó estos
espectáculos en nombre de la moral,
así como el Parlamento lo hizo en
nombre de la economía.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Francia
El 22 de Enero de 1665 se interpretó
ante el rey Luis XIV en el Louvre una
comedia de canciones de Michel de
la Guerre titulado Le Triomphe de
l’Amour, siendo la primera obra
francesa totalmente cantada. Se
abrió el primer teatro de ópera en
París el 3 de Marzo de 1671 con
Pomone, escrita por Robert Cambert
sobre libreto de Pierre Perrin.
Seguidamente vino Les Peines et les
Plaisirs de l’Amour.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Francia
En el último tercio del siglo XVII,
serían Jean-Baptiste Lully y Moliére
quienes, aplastando lo hecho por
Cambert y Perrin, le darían un nuevo
auge a los ballets (32) y las comedias
ballet (11). Marc-Antoine
Charpentier formó en 1680 la
Comédie Française y compuso tres
dramas sacros, de los que solo se
conserva David et Jonathas (1688).
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Inglaterra
Producto del desarrollo del madrigal
inglés en la época isabelina, la ópera
empezaría a surgir en Inglaterra
desde la segunda mitad del siglo XVII
dentro de un estilo original que
explotaba con arte la magia y el
humor. Así nacieron las masques
para divertir a la corte. La primera
ópera verdaderamente inglesa fue
Venus and Adonis de John Blow
(1649-1708), quien sería el maestro
de Henry Purcell.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA
La ópera en Inglaterra
En 1689 aparecería el Dido and
Æneas de Henry Purcell (1659-1695)
con un caracter puramente
dramático y sin tener en cuenta las
exigencias de moda de la época. A
pesar de que el genio poético de los
ingleses prometía a su teatro musical
un desarrollo original y una difusión
perdurable, la ópera inglesa no
sobrevivió a Purcell. Quince años
después de su muerte, cuando
Händel llegó a Londres, los teatros
de la ciudad eran grandes centros de
la ópera italiana.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en España
En el origen del teatro musical
español figuran tres grandes
escritores del Siglo de Oro español:
Lope de Vega, Calderón de la Barca y
Tirso de Molina, siendo el primero el
autor de lo que fue probablemente
la primera ópera española, La Selva
sin amor (1629). Calderón de la
Barca fue el creador de un género
específicamente español, la zarzuela.
El principal compositor, colaborador
de Calderón, fue Juan Hidalgo.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA
La ópera en España
La primera ópera española cuya
música aún se conserva, aunque
incompleta, es Celos aun del ayre
matan (Madrid, 1660) de Juan
Hidalgo. Durante el reinado de Felipe
V, la influencia de la música italiana
se hizo preponderante en Madrid,
llegando a esa corte el compositor
Antonio Caldara y el castrado
Farinelli. El compositor de música
religiosa y teatral Antonio de Literes,
fue el autor de Acis y Galatea (1708),
de proporciones casi operáticas.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA
La ópera en Alemania
Durante la segunda mitad del siglo
XVII comenzó a florecer la ópera
italiana en Alemania, principalmente
en Baviera. Pronto Hamburgo se
convirtió en la capital de la ópera
alemana. Así el 2 de Enero de 1678
se abrió en Gänsemarkt un teatro
público bajo el auspicio del duque
Christian Albert von Holstein y bajo
la dirección de Gerhard Schott. El
espectáculo inaugural fue Adam und
Eva de Johann Theile, de la que sólo
se conserva el libreto.
EL DESARROLLO DE LA ÓPERA

La ópera en Alemania
Gracias a compositores como Johann
Sigismund Kusser (alumno de Lully),
Johann Philipp Krieger (formado en
Italia) y Reinhard Keiser, Hamburgo
se convirtió en la capital de una
ópera nacional en la que concurrirían
de manera armoniosa elementos de
las músicas alemana, francesa e
italiana. Keiser fue el autor de un
centenar de óperas, de las cuales
sólo se conservan veinte en su
totalidad o en parte.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

Con frecuencia se confunden el oratorio y la cantata. El


oratorio es un género esencialmente narrativo y dramático,
relatando una acción de caracter sacro o moralista. La
cantata en cambio es lírica, expresa sentimientos que
pueden ser tanto religiosos como seculares. Sin embargo y
tomando en cuenta que son géneros de composición vocal
no escénica, cuando el oratorio se hace lírico y la cantata
dramática o narrativa, entonces la confusión resulta
inevitable.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

El oratorio nació en Roma como una especie de arte


clandestino en el oratorio de La Vallicella, por miedo a la
Inquisición que ya había condenado las representaciones
sacras. La obligación de renunciar a la escenificación de los
temas bíblicos, hacía necesario que el coro o un narrador
relataran la acción. La importancia de esta función es una
de las características distintivas del oratorio.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

En el oratorio de la Arciconfraternità del Santo Crocifisso se


suscitó una evolución similar que dio origen al oratorio en
latín. Hacia 1630, el compositor Giacomo Carissimi (1605-
1674) fue nombrado allí como compositor oficial, siendo el
verdadero creador de un género al que dio una forma tan
perfecta que llegó a representar la cima, por su sentido
dramático, por la variedad en el uso de los recursos
expresivos que van desde el recitativo secco hasta el
arioso, así como por un uso moderno de la tonalidad.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

En Alemania, el relato de la Pasión y la Resurreción de


Cristo fue a la vez fuente y tema principal del oratorio.
Heinrich Schütz (1585-1672), alumno de Giovanni Gabrieli
y admirador de Monteverdi, introdujo el nuevo estilo
italiano y lo adaptó al género de la composición narrativa
según los relatos evangélicos. En 1623 publicó en Dresde
una Historia de la Resurrección. Cuarenta años después
compuso las Siete palabras de Cristo en la Cruz (c. 1645),
que es una meditación sobre la Pasión.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

Los oratorios más importantes de Schütz (1661-1666)


fueron una Historia de Navidad y cuatro Pasiones de
notable sencillez. Sin duda la Historia de Navidad es una de
sus obras más brillantes, ya que prefigura más claramente
el estilo del oratorio alemán del siglo XVIII, cuyo máximo
exponente sería Johann Sebastian Bach. En él cada
personaje o grupo de personajes está acompañado por
uno de instrumentos, lo que facilita su identificación y
subraya su personalidad.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

A diferencia del oratorio, la cantata es un género un poco


indeciso. La mayor parte de las composiciones que reciben
este nombre se distinguen por su caracter lírico, su estilo
concertante y su forma compuesta, en la que se alternan
recitativos, arias y coros. Muchas de ellas tienen el aspecto
de una escena de ópera de cámara, caracterizada por el
predominio del elemento lírico sobre el dramático.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

Prácticamente, la cantata sustituyó al madrigal y al motete


polifónico cuando el nuevo estilo monódico y concertante
hizo su aparición. La cantata tuvo su origen en Italia en el
primer tercio del siglo XVII y sus más importantes
exponents fueron los compositors Luigi Rossi, Giacomo
Carissimi, Alessandro Stradella y, sobre todo, Alessandro
Scarlatti, quien compuso más de quinientas cantatas.
EL ORATORIO Y LA CANTATA

En Alemania, la kantate fue un género esencialmente


religioso, fundado sobre el coral luterano. Su creador
parece haber sido Franz Tunder (1614-1667), alumno de
Girolamo Frescobaldi y predecesor de Dietrich Buxtehude
en la Marienkirche de Lübeck. Buxtehude fue el maestro
de Johann Sebastian Bach. Compositores como Johann
Pachelbel (1653-1706), Buxtehude y Bach fueron
herederos de la tradición de Heinrich Schütz.

También podría gustarte