Está en la página 1de 9

MEMORIA ANUAL

DIRECTORIO DE LA EMPRESA

GERENCIA

A = 3er grado de consanguinidad

B = 4to grado de consanguinidad

C = 1er grado de consanguinidad

D = afinidad
PERFIL INSTITUCIONAL

Visión

Consolidarse como el mejor proveedor integral de productos de Alpaca y camélidos


sudamericanos.

Misión

Somos una empresa dedicada a la fabricación de hilados y tejidos de fibra de alpaca para el
mercado nacional e internacional, con sistemas y procesos eficientes y personales
comprometido para brindar el mejor servicio y producto.

Perfil de la empresa

El grupo Michell es uno de los más importantes proveedores de hilados de alpaca peruana de
exportación reconocido internacionalmente por tener los productos de la más fina calidad.

DATOS GENERALES

a) Razón Social: MICHELL Y CIA. S.A.

b) Dirección: Av. Juan de la Torre 101 - San Lázaro

Distrito: Cercado

Provincia: Arequipa

Departamento: Arequipa

Teléfono (s): 202525 202626

Fax: 202727

Código R.P.J.: B30053

c) Fecha de Constitución: 09.02.82 Inscrita en RR.PP.: Ficha 1538 del Registro de Personas
Jurídicas Sociedades Mercantiles Arequipa.

e) Capital Social

Actual: 42 585 454.00

Suscrito: 42 585 454.00

Pagado: 42 585 454.00

Aumentos de capital: Pendientes de Aplicación S/. 10,846,122.00 de Capital

Social provenientes del ajuste por corrección monetaria.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

a) Identificación
MICHELL Y CÍA. S.A., es una empresa industrial textil descentralizada. Se constituyó en la
ciudad de Arequipa, mediante Escritura Pública de fecha 9 de febrero de 1982.

b) Actividad económica

La entidad se dedica a la fabricación de hilados, slivers y tops de pelo de alpaca, de lana de


oveja y fibras sintéticas, alternándose con la prestación de servicios de fabricación.

La entidad para el ejercicio 2018 cuenta con 1,432 trabajadores y en el periodo de 2017 contó
con 1,522 trabajadores.

c) Información Financiera

Principales factores que determinan el desempeño financiero

 Al cierre del ejercicio 2018 el tipo de cambio cerró en promedio a S/ 3.374, obteniendo
un incremento anual de 4.09%.
 Siendo la compañía de sesgo exportador la estabilidad del Dólar Americano es
necesaria.
 La variación del tipo de cambio ha determinado que al cierre del año 2018 tengamos
una pérdida neta por diferencia de cambio de S/ 1,352 miles soles.
 Los flujos de tesorería de la compañía, no se verán afectados por desembolsos
inusuales y los saldos de caja en moneda nacional y extranjera, son generalmente
empleados para la adquisición de materia prima en modalidad de anticipos, de tal
forma que asegure un flujo continuo en el abastecimiento de lana de oveja y pelo de
alpaca.

Inversión y Financiamiento

 La compañía al término del ejercicio 2018 efectuó compras de activo fijo por S/ 20,139
miles de soles y en el año 2017 realizó compras de activo fijo por S/ 26,474 miles de
soles.
 Los recursos utilizados en la inversión de activos se obtuvieron del propio giro del
negocio.
 Los fondos de la compañía provienen en su mayor parte de las cobranzas del mercado
del exterior y las brechas de liquidez son cubiertas con préstamos sobre futuras ventas
al exterior a corto plazo.
 Durante el ejercicio 2018 la compañía no ha realizado operaciones de
refinanciamiento.

Resultados económicos
Nuestra compañía ha mantenido su presencia en el mercado interno y externo, al haber
obtenido similar facturación a los años anteriores, esto debido al esfuerzo que viene
desplegando en los diferentes nichos sobre la base de mantener la presencia de la fibra de
Alpaca en el mercado textil.

El componente ventas al exterior representa el porcentaje más alto del flujo de ingresos,
mientras que en los egresos la compra de materia prima representa el principal desembolso
ejecutado.

Las ventas acumuladas a diciembre 2018 con relación a igual periodo del 2017 han tenido un
incremento promedio de 22%. Siendo que en ventas en el país tuvimos un incremento del
11%, y en el exterior de 28%.

Los gastos financieros netos de diferencia de cambio al cierre del ejercicio 2018 han sumado S/
2,746 miles de soles, mientras en igual periodo de 2017 fueron S/ 1,613 miles de soles,
habiendo tenido un incremento comparativo de S/ 1,133 miles de soles.

Los Estados Financieros al 31 de diciembre 2018 contienen una utilidad antes del Impuesto a la
Renta de S/ 48,547 miles de soles.

INSPECCIÓN DE LAS CUENTAS MAS SIGNIFICATIVAS

INVENTARIOS

INVERSIONES EN VALORES
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

Las cuentas por cobrar comerciales se originan por la venta nacional e internacional de tops e
hilados de fibra de alpaca y lana de la más alta calidad son consideradas de vencimiento
corriente, no devengan intereses y no cuentan con garantías específicas.

OTRAS CUENTAS POR COBRAR


SALDO Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS
RESEÑA HISTORICA

“En la vida, hacer planes y actuar de acuerdo a ellos es


importante, pero soñar y creer en tus sueños es vital.”

Frank W. Michell

El nombre de Michell es muy conocido y asociado con los hilos más finos de alpaca peruana en
Asia y Europa, así como América del Norte y del Sur. Sin embargo, con el fin de mantener su
reconocimiento y liderazgo en la industria, la compañía continúa invirtiendo en, y poner en
práctica programas de calidad que aseguren la mejora continua de todas las etapas del
proceso, desde la producción a través de servicio al cliente.

La plena integración de Michell se ha logrado gracias a los hijos y nietos del señor Frank W.
Michell. Continuamente han tratado de reclutar y entrenar a los trabajadores de primera clase,
instalaciones de modernizar la producción, mejorar los procesos de fabricación, y adoptar una
cultura de cambio con el fin de responder rápidamente a las necesidades del mercado en todo
el mundo.

Con más de 80 años de experiencia y know-how en la elaboración de Alpaca, Michell & Co., en
Arequipa, comenzando como un clasificador y exportador de la fibra de alpaca.

En 1947, Michell & Co., estableció su primera fábrica de peinado e hilandería de alpaca en el
Perú, creando así y estableciendo el estándar para la industria actual de Alpaca no sólo en Perú
sino en todo el mundo.

Años más tarde, la idea del Sr. Michell de aumentar el valor de la fibra de alpaca se realizó con
éxito a través de la cría selectiva de alpaca, la mejora de los procesos industriales, tales como
el lavado, cardado, peinado, hilado, teñido y tejido, así como el desarrollo de la venta al por
menor.

ACTUALIDAD DEL SECTOR TEXTIL EN EL PERU

En 2019 el mercado de textiles y


confecciones se presentará dinámico, la
producción de textiles registraría un
crecimiento de 6,5%, impulsada por la
recuperación del consumo interno;
mientras que las exportaciones e
importaciones avanzarían 10% y 9,8%,
respectivamente. Además, la producción
de algodón sin desmotar aumentaría
64,5%, beneficiando al mercado con
insumos de calidad.
Al cierre de 2018 las exportaciones de textiles y confecciones sumaron US$ 1.403 millones, la
composición de las exportaciones fue de prendas de vestir (68,2% de participación), fibras
textiles (12,7%), hilados (10,2%) y tejidos (8,9%). La exportación de prendas de vestir alcanzó
US$ 957 millones, donde destacaron los envíos de camisetas (40,1% de participación), camisas
y blusas, suéteres y chalecos, y trajes de sastre. Destacaron Devanlay Perú, Industrias Nettalco
y Topy Top como principales exportadores de prensas de vestir.

En tanto, las importaciones de confecciones y textiles en 2018 sumaron US$ 2.015 millones,
registrando un aumento de 11,8% anual. Respecto a las compras de prendas de vestir (44% de
participación), destacaron Saga Falabella y Ripley como principales adquirientes; cabe resaltar
que el 66,5% de prendas provino de China.

A nivel internacional la industria textil se muestra creciente en los principales mercados


(Estados Unidos, China y Europa), pese a una coyuntura de desaceleración económica. Sin
embargo, la producción textil de China y los demás países de Asia continuarán inundando el
mundo con productos a “precios dumping” y de material sintético, afectando tradicionales
industrias textiles como la peruana. La exportación de productos textiles de Perú solo se verá
creciente con mayor competitividad de los productores y la llegada a nuevos mercados que
demanden productos de calidad como las prendas a base de lana de alpaca y vicuña.

En enero del presente año, las exportaciones textiles ascendieron a 124 millones de dólares,
monto que representó un crecimiento de 22 % con respecto a similar mes de 2018, indicó hoy
el Banco Central de Reserva (BCR). 
En el primer mes del año se observaron mayores envíos hacia Estados Unidos (27.5 %), Italia
(301.7%), Chile (7.1 %), Colombia (67.3 %) y Ecuador (27.5 %).

Por bloques económicos, los principales incrementos se dieron en las exportaciones a


Norteamérica (26.7 %), a la Unión Europea (53.6 %) y a los Países Andinos (31.3 %).

También podría gustarte